viernes, 23 de noviembre de 2012

Los catalanes afrontan los riesgos económicos de la independencia

BARCELONA.- Los hacendosos catalanes creen que sus firmas de talla mundial y su economía volcada en la exportación - casi del tamaño de la de Portugal - irían mejor sin el resto de España. Cuando la región acude a las urnas en unas elecciones que pueden abrir el camino de la independencia, esa idea está siendo cuestionada por una serie de informes sobre las repercusiones económicas de una separación de España, que es la quinta economía de Europa.

Eso tardaría años y las propias empresas son reacias a discutir en público esa posibilidad, pero directivos dicen en privado que están muy preocupados por el riesgo de que Cataluña pueda verse forzada a abandonar la UE, aunque sólo fuera un tiempo.
Otros problemas se relacionan con el tamaño de la deuda actual - de España y de la región -, además de cuánto más puede costar a los bancos y las firmas encontrar financiación fuera de la zona euro.
"Los economistas están participando en una guerra de estadísticas", dijo Pere Puig Bastard, economista en la escuela de negocios ESADE. "Desde un punto de vista económico, es imposible establecer el impacto de por cuánto tiempo viviríamos en un limbo legal y es un mal momento para estar buscando inversiones".
Un número cada vez mayor de los 7,5 millones de residentes en Cataluña quiere separarse de España, un sentimiento que ha ido creciendo a medida que se profundizaba la recesión y aumentaba la frustración con una estructura fiscal en virtud de la cual Cataluña paga una cifra estimada de 16.000 millones de euros más a Madrid de lo que recibe a cambio.
Las elecciones regionales del domingo probablemente arrojen como ganador al partido conservador Convergéncia i Unió, cuyo líder, Artur Mas, ha prometido hacer una consulta popular sobre la independencia.
Ramón Tremosa, miembro de CiU en el Parlamento Europeo, dice que las hazañas exportadoras de la región le permitirían ponerse al nivel de algunas de las áreas más ricas de Europa y lidiar mejor con la crisis de deuda y con la recesión de la que España está teniendo dificultades para salir.
"Un nuevo estado catalán forzaría a los burócratas de Madrid a volver a trabajar. Tras cinco años de crisis, España no tiene una estrategia de salida y no tiene idea de cómo salir", dijo Tremosa.
Quienes abogan por la independencia dicen que si Cataluña, que representa una quinta parte de la economía española, fuera despojada del peso fiscal de pertenecer a España, podría invertir en sus propias infraestructuras e impulsar la producción.
Pero primero tendría que hacer frente a su propia insolvencia. Sin fondos tras gastar en exceso al amparo de un boom de la construcción que duró una década, Mas tuvo que pedir una ayuda al Gobierno central de 5.000 millones de euros a principios de año.
Al igual que Escocia, que tiene previsto celebrar un referéndum en 2014 sobre separarse del Reino Unido, tendrá también que asumir su propia parte de una deuda nacional que debería ascender a 85.000 millones de euros este año.
La región afronta reembolsos de deuda de unos 6.000 millones de euros el año próximo, y probablemente tenga que recibir ayuda adicional del Gobierno central de nuevo.
Todos estos problemas, si están sin resolver en el momento en que se celebre un eventual referéndum, parecerán bastante menos desmoralizados si existe la garantía de que se producirá un rápido ingreso a la UE tras la independencia.
Sin embargo, según las normas de la Unión Europea, una república escindida tendría que atravesar un proceso potencialmente largo de solicitar la adhesión al bloque, y la preocupación de los catalanes de a pie y de las empresas es palpable.
Los sondeos muestran que entre el 46 y el 57 por ciento de los catalanes quieren independizarse de España. Pero los sondeos muestran también que el apoyo a la independencia cae hasta diez puntos porcentuales si eso implica la salida de la Unión Europea.
"Que Cataluña no sea parte de la Unión Europea no es deseable", dijo una fuente de una gran compañía catalana que pidió no ser citado por lo delicado del tema. "No es una condición importante que pudiera actuar como restricción a la verdadera independencia".
El movimiento proindependencia dice que si Cataluña celebra un referéndum y una gran mayoría de catalanes votara a favor de tener un país propio, la Unión Europea tendría que respetar el derecho de autodeterminación.
Cataluña alberga algunas de las compañías más grandes de España, entre ellas el grupo de ingeniería Abertis, la aerolínea Vueling, la editorial Grupo Planeta y bancos como CaixaBank y Sabadell.
Casi un tercio de las exportaciones españolas proceden de esta región, que ha atraído a más de 3.000 inversores internacionales, entre ellos Volkswagen, Renault, Dow Chemical y Sony.
Como miembros de las UE, los catalanes disfrutan de la libertad para viajar por el territorio europeo, las compañías pueden comerciar libremente cubiertas por la regulación transfronteriza que es igual en y las industrias disfrutan de normas regulatorias sencillas que es igual en los 27 países comunitarios.
El cambio en el estatus podría también interrumpir el papel de la región como puerta logística de España al resto de Europa. En 2007, algo menos de la mitad de las exportaciones catalanas fueron al resto de Europa, mientras que el 80 por ciento de las restantes exportaciones fueron enviadas a países de la UE, según el grupo de análisis comercial C-intereg.
"(Las compañías exportadoras) serían seriamente penalizadas. Las empresas con sede en Cataluña tendrían un gran incentivo de trasladarse dentro de las fronteras españolas y así tener acceso al mercado común", dijo el banco suizo UBS en un informe.
Aunque Cataluña podría adoptar el euro - como por ejemplo Kosovo - sin estar oficialmente dentro de la unión monetaria, seguirá habiendo serias dudas sobre la capacidad de un estado catalán y de sus compañías para hacerse con fondos de fuera de la eurozona.
Nada de eso significa que las compañías puedan levantarse e irse, dicen los catalanes, pero significa que aún hay aspectos que tratar.
"De lo que están preocupadas las grandes firmas no es por la independencia. Es el proceso, la transición, lo que les preocupa", dijo Jordi Pujol, que fue presidente de Cataluña de 1980 a 2003 y es uno de los fundadores de CiU.

El Gobierno alemán pretende implementar planes de cierres bancarios

BERLÍN.- El gobierno alemán anunció hoy la pretensión de obligar al sistema de bancos de este país a preparar planes específicos de desmantelamiento o clausura en caso de crisis, nombrados aquí por economistas como testamento bancario. Ese criterio lo aporta el periódico Deutsche Zeitung que revela procedimientos estatales para presionar en caso de ocurrir problemas financieros serios.

Significó la fuente que ese tipo de instrumento ya existe en Estados Unidos y por su intermedio estarían obligadas todas las instituciones germanas de cierta importancia a tenerlo en cartera, lo que permite reaccionar rápidamente ante problemas críticos.

Dichos programas permitirían sanear o cerrar bancos sin tener que recurrir al dinero de los contribuyentes, y de esa forma enmendar una nefasta situación, aclararon analistas.

El periódico reseña que en la actualidad se prepara un proyecto de ley en el Ministerio de Finanzas, con la posibilidad de entrar en vigor el año próximo, de cara a las elecciones generales.

De 2009 a 2010 los países de la Unión Europea tuvieron que destinar cerca de 1,6 billones de euros a medidas de rescate bancario, lo que resultó un problema adicional a la crítica situación económica del viejo continente.

La información agrega que esa medida puede abarcar a 10 bancos, entre ellos los de más relevancia e impacto internacional como es el caso del Deutsche Bank, el Commerzbank y el DZ Bank.

Aumentan las remesas hacia Latinoamérica y el Caribe en 2012

KINGSTON.- Las remesas monetarias hacia Latinoamérica y el Caribe crecieron este año a razón del 6,5 por ciento y llegaron hasta el momento a los 406.000 millones de dólares, dijo hoy el Banco Mundial (BM). El dinero proviene de países más ricos y los flujos de estos doce meses, de manera preliminar, son superiores a los de 2011, según el BM, que aclaró que tales mareas llevan la marca de la lenta recuperación estadounidense y la crisis de la Eurozona.

Un estudio de esa entidad financiera señaló que las remesas hacia las naciones en desarrollo deben crecer 7,9 por ciento en 2013, 10,1 en 2014 y 10,7 en 2015, hasta llegar a la cifra de 534.000 millones de dólares en el último año mencionado.

Otras versiones, como boletines electrónicos de Internet, agregan que las remesas mundiales a nivel global deben topar al cierre de 2012 los 534.000 millones de dólares y 685.000 millones en 2015, tanto hacia los países pobres como hacia los desarrollados.

Los datos los reflejan todas las fuentes a partir de un reporte de migración y desarrollo del Banco Mundial, que aunque hace énfasis en los países menos favorecidos como receptores, no excluye a familias pobres en naciones ricas.

Latinoamérica y el Caribe ocupan espacio particular en el documento que apunta que este año esas remesas serán de 64.000 millones de dólares, con 2,9 por ciento de crecimiento frente a 2011.

El responsable de la Unidad de Migración y Remesas del BM, Dilip Ratha, reseñó que los trabajadores migrantes demuestran una notable resistencia ante la reiterada crisis económica en los países desarrollados, con tácticas como empleos alternos y recorte en sus gastos personales.

Por su parte, el director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del BM, Hans Timmer, señaló que aunque los emigrantes son afectados por la crisis, los volúmenes de remesas hacia las familias persisten, favoreciendo no solo a los hogares, sino a las economías receptoras.

La economía alemana resentida en el tercer trimestre por la crisis en la Eurozona

BERLÍN.- La economía de Alemania, la llamada locomotora europea, sintió durante el tercer trimestre del año los embates de la crisis de la Eurozona, notificó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. El Producto Interno Bruto se desaceleró 0,2 por ciento tras una expansión precedente de 0,3, pues las exportaciones y el consumo aportaron menos al crecimiento.

La entidad precisó que la inversión de capital contribuyó muy poco en el período reportado.

Expertos advirtieron acerca de una pérdida de velocidad ya que las empresas están invirtiendo menos en máquinas y otros equipos a causa del deterioro de la confianza.

Según el grupo de investigación ZEW, las constantes dificultades derivadas de la crisis del bloque monetario socavaron en noviembre la confianza de los analistas y los empresarios alemanes.

Los problemas del grupo impactan a la nación a través de la debilidad de la demanda externa y de la falta de confianza, remarcaron los expertos de la institución.

Por su parte, el Ministerio de Economía de Alemania recortó recientemente su previsión de avance para 2013 a uno por ciento desde el 1,6 previo.

Explicó que el país está sintiendo el impacto de los problemas de la deuda europea y el debilitamiento de algunos países emergentes de Asia y América Latina.

Este año espera una expansión de 0,8 puntos y un incremento de los salarios.

Otro elemento a tener en cuenta es que en los últimos meses el sector exportador, uno de los principales motores del crecimiento nacional, ha potenciado otros nichos de mercado fuera del bloque de la Eurozona con el objetivo de paliar las afectaciones de la crisis al comercio exterior.

Merkel rechaza una quita para los acreedores públicos de Grecia

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha confiado en que el Eurogrupo llegue a un acuerdo el próximo lunes para desbloquear el próximo tramo del rescate para Grecia, porque todos son conscientes de la urgencia en ello, pero ha insistido en que Berlín mantiene su rechazo a una quita para los acreedores públicos como ya sufrieron los privados. 

   "Ya saben la opinión que tenemos sobre la quita", ha recalcado Merkel en rueda de prensa al término de la cumbre europea, dedicada al próximo presupuesto europeo.
   "Estamos en contra, lo rechazamos y queremos encontrar otra solución. La solución es posible, pero todavía no está ahí. El lunes los ministros de Finanzas de reúnen de nuevo y espero que puedan llegar a una solución entonces", ha explicado.
   Merkel ha explicado que los socios europeos "han comprendido la urgencia de la cuestión y todo el mundo trabaja muy duro para llegar a una solución" y ha confiado en que "el tramo para Grecia se resolverá el lunes y que no habrá retrasos".
 "El Bundestag de todas formas tenía previsto votar esto la semana que viene. Estamos en el calendario normal", ha apostillado.
   "Sabemos que la economía griega necesita urgentemente inversiones, que los bancos necesitan recapitalizarse, que el Estado debe pagar sus facturas. Todo estos son contribuciones para potenciar el crecimiento", ha explicado la canciller.
   La canciller ha reconocido que según la Troika formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional el Gobierno heleno "ya ha hecho todas las acciones previas" para desbloquear el siguiente tramo del rescate.
   "Uno trabaja intensamente para encontrar una solución y he hablado también con el primer ministro griego sobre esto", ha explicado.

Rajoy defiende que Grecia merece un acuerdo el lunes

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha destacado que Grecia "ha cumplido todos sus compromisos" y que esos esfuerzos han sido certificados por la troika, por lo que ha apostado por resolver la situación "a la mayor celeridad posible, esto es, la semana que viene". 

Sin embargo, ha admitido que quedan detalles por cerrar.    

 Lograr un acuerdo sobre Grecia es importante para España, "pero es más importante para Europa que para España", ha asegurado el presidente, para insistir en la necesidad de apoyar al país heleno para fortalecer también la zona euro y su moneda. "Merece que todos le demos una oportunidad", ha concluido.

Campesinos hondureños visitan Europa para denunciar una "ola de represión"

MADRID.- Representantes de campesinos hondureños se encuentran estos días de gira por Europa para denunciar internacionalmente la "ola de represión" que están viviendo y pedir "un equipo de observadores europeos" que vigile la situación y garantice que se aplican los acuerdos firmados en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz y que la Polícia "proteja a la ciudadanía", según ha explicado el secretario general del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Yoni Rivas.

   Durante su escala en Madrid, y antes de recalar en Bruselas y Londres, Rivas y la coordinadora del Programa de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Familias de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Kenia Veliza Oliva, han detallado cómo se ha llegado a esta situación.
   Así, han recordado que en la década de los setenta se produjo en su país un proceso de reforma agraria, en el que se adjudicaron más de 54.000 hectáreas a campesinos, más de 23.000 de ellas a 84 cooperativas en la región del Bajo Aguán. "Llegamos a ser el granero de Centroamérica", ha añadido Rivas.
   No obstante, en 1992 se aprobó la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, que permitió a los campesinos vender sus tierras y a los empresarios adquirirlas y derivó en una concentración del territorio. En 1996, los campesinos empezaron a demandar a los tribunales del país que esclareciesen unas operaciones realizadas bajo una ley que, según argumentaban, era contraria a la Constitución hondureña, cuyo artículo 344 defiende la sustitución del latifundio y el minifundio por "un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario".
   Al no encontrar una "respuesta" en los tribunales, los campesinos iniciaron una serie de "manifestaciones pacíficas de toma de carreteras" y alcanzaron algunos acuerdos "sin resultado", según ha explicado Rivas. Por ello, en 2009 decidieron tomar tierras e iniciar lo que el representante del MUCA ha denominado "un proceso de recuperación de tierras".
   Desde entonces, unos 3.000 campesinos han sido procesados por estas tomas y se ha producido la muerte de otros 100 a nivel nacional, 70 de ellos en la zona del Bajo Aguán. "Después de las tomas de tierra se ha venido una ola de violencia terrible en contra del sector campesino", ha aseverado.
   En abril de 2010, el Gobierno se comprometió a adquirir 4.045 hectáreas --que al final han sido 3.962-- para los grupos campesinos que conforman el MUCA, con un precio de 130.000 lempiras (unos 5.125 euros) por hectárea y acordó que lo podrían pagar en 15 años, con un interés de un 6 por ciento.
   A pesar de ello, Rivas ha afirmado que el actual Ejecutivo, que está encabezado por Porfirio Lobo y llegó al poder a principios de 2010, tras las elecciones posteriores al golpe de Estado de 2009, reconoce que hay "un conflicto agrario y una crisis alimentaria" pero "no aprueba nada". Como ejemplo, Oliva se ha referido a una propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral realizada por 32 organizaciones en 2011, que está "engavetada", es decir, paralizada de manera intencionada.
   Como última muestra de la situación que atraviesan, Rivas y Oliva han relatado que, el pasado verano, un juez de primera instancia admitió una demanda de tres cooperativas de campesinos contra una compraventa y estas recuperaron "unas 2.000 hectáreas". Poco después, la Corte de Apelaciones ordenó un desalojo "en horas ilegales, forzoso y sin previo aviso a las familias", en palabras de Oliva.
   Su abogado, Antonio Trejo, solicitó una cita a la Corte Suprema de Justicia, con la que acordó una reunión el pasado 21 de agosto. Cuando el jurista y los campesinos aparecieron en la sede del tribunal, según ha narrado Oliva, los abogados de los terratenientes afectados ya habían tenido una reunión previa. Por ello, les hicieron esperar y, al final, llegó la Policía, los desalojó y los encarceló. De acuerdo con su relato, varias organizaciones consiguieron su liberación y Trejo comenzó a denunciar lo ocurrido. "Un mes después, el abogado fue asesinado", ha señalado Oliva.

domingo, 18 de noviembre de 2012

La Asean auspicia un diálogo global sobre el desorden financiero y económico


PHNOM PENH.- Gobernantes que asisten a la Cumbre 21ª de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) se enfrascarán en un diálogo con ejecutivos de connotadas instituciones internacionales dedicado a encontrar las vías de corregir el desorden financiero y económico global. 

La iniciativa partió de Cambodia, cuya presidencia en ejercicio culmina en esta cita, reveló aquí The Cambodia Times, aludiendo a una fuente cercana a los preparativos que rehusó identificarse, y que ha sembrado expectativas en medios acreditados.

Para al ambicioso encuentro, que presidirá el primer ministro Hun Sen, se da por seguro la participación de la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el presidente del Banco de Desarrollo de Asia, Haruhito Kuroda, y el director general de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy.

También se esperan exposiciones adicionales del secretario general de la conferencia de Naciones Unidas para comercio y desarrollo (Unctad), Supachai Panitchpakdi, y el director ejecutivo del Banco Mundial, Mulyani Indrawi.

Además de los diez integrantes de la Asean, estarán presentes representantes de Estados Unidos, China, Rusia, India, Japón, Corea del sur, Australia y Nueva Zelanda.

El denominado Diálogo global Asean está señalado para el martes en la jornada final de la cumbre, en la que Brunei pasará a presidir el bloque.

Geithner insinúa su marcha como secretario del Tesoro si se alcanza un acuerdo sobre el abismo fiscal en EE UU

WASHINGTON.- El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, dejó entrever esta semana que abandonará su puesto una vez alcanzado un acuerdo sobre el abismo fiscal, el cual, dijo, se logrará en algunas semanas. En una entrevista concedida a Bloomberg, Geithner auguró que el acuerdo para evitar la caída del país en el llamado fiscal cliff (abismo/precipicio fiscal) "está a nuestro alcance".

Al mismo tiempo elogió el encuentro entre el presidente Barack Obama con los líderes del Congreso. El cual calificó de positivo.

"Estoy confiado en que mi sucesor estará ya en el cargo a mediados de enero", aseveró.

Medios de prensa destacaron que la reunión de Obama tuvo un tono conciliador que parecía presagiar el camino hacia un compromiso sobre el precipicio fiscal, destacan medios de prensa.

Aunque todavía no hay nada claro, es evidente que deberá llegarse a un acuerdo o de lo contrario el venidero 1 de enero ocurrirá un incremento de impuestos y un recorte de gastos por alrededor de 600.000 millones de dólares.

Además rondaría el fantasma de una nueva recesión, sugieren diversos analistas, quienes ante la incertidumbre recortaron este mes las expectativas de crecimiento de Estados Unidos para 2013.

La Casa Blanca afirmó en días pasados lo de Geithner, incluso se baraja como el posible sucesor a Jacob S. Lew, jefe del staff en la mansión ejecutiva.

La ONU reclama arquitectura financiera incluyente

PEKÍN.- Naciones Unidas abogó esta semana por una arquitectura financiera internacional incluyente, que sirva a las necesidades de todas las personas y se fundamente en los principios de la equidad. Nuestros sistemas tienen que trabajar por los pueblos y no contra ellos y ayudar a vivir con dignidad y oportunidades para todos, afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En un mensaje a la conferencia anual del Foro Internacional de Finanzas, que sesiona en la capital china, el titular del organismo mundial subrayó que esa reunión tiene lugar en medio de "una transición económica global".

El funcionario advirtió que muchos países sufren por la fragilidad del sector financiero, la crisis de la deuda soberana, la desaceleración y la recesión económica y el alto desempleo, además de las serias amenazas contra el medio ambiente.

Reconoció que existen dudas sobre si "nuestros sistemas financieros pueden mejorar la eficiencia económica y la vida de los pueblos".

Ban Ki-moon instó a elaborar ideas que contribuyan a derrotar la pobreza, conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y allanar el camino hacia un futuro más sostenible y equitativo.

Latinoamerica duplicó sus reservas internacionales entre 2007-2012

SANTIAGO.- Cifras oficiales de los bancos centrales de varios países indicaron esta semana que desde 2007 a octubre de este año América Latina casi duplicó sus reservas internacionales, con un total de 726.169 millones. Esto significa un incremento de 91,47% en cinco años, ya que a finales de 2007 el stock ascendía a casi 380.000 millones.

Especialistas de los principales bancos emisores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México aseguraron que la acumulación de activos generará un colchón financiero para afrontar la crisis externa.

El analista de BBVA, Alejandro Cuadrado, explicó que el acopio de reservas es una política prudente ante un eventual empeoramiento de la crisis internacional.

Tal estrategia le permitió a América Latina sortear relativamente de buena manera la crisis financiera sub prime que estalló en el año 2008, y la actual crisis en Europa desde principios de 2010, apuntó.

Cuadrado consideró que mucho han tenido que ver las reservas internacionales acumuladas por las principales economías de la región, las cuales sirven de escudo ante la eventualidad de incurrir en gastos inesperados producto de una crisis externa.

Significó que junto al cúmulo de reservas internacionales también hay intervenciones para frenar la apreciación de las monedas locales frente al dólar, y en general, un manejo bastante prudente de dónde están invertidas esas reservas.

En su opinión, de la mano de los mayores resguardos, la mayoría de los países de la región han tenido alzas en sus clasificaciones crediticias entre 2007 y 2012, lo que da cuenta de que la región es sin duda más fuerte hoy respecto a la crisis de 2008.

Es evidentemente una fortaleza para Latinoamérica, pero no implica que la región se va a salvar definitivamente de la crisis, sobre todo si hay una fuerte caída en el precio de los commodities, afirmó.

Chile está a la cabeza de América Latina en materia de reservas internacionales durante ese mismo período, con un alza del 130% al acumular 38.943 millones de dólares hasta octubre de 2012.

Mientras Brasil, la mayor economía de América del Sur, más que duplicó su stock, pasando desde 180.334 millones de dólares en 2007 a 377.753 millones, una expansión de 109,47%.

El gigante suramericano ha invertido casi 20.000 millones de dólares este año en intervenir el mercado cambiario para depreciar el real frente al dólar.

Para qué sirve el presupuesto europeo

PARÍS.- El presupuesto plurianual de la Unión Europea financia principalmente tres capítulos: la agricultura, con las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC), los fondos de cohesión para las regiones más pobres y la innovación.

La cumbre europea extraordinaria, que se celebra en Bruselas el jueves y el viernes, permitirá fijar un techo de gastos autorizado con la carta de crédito de la Unión Europea para el periodo 2014-2020.

-EL MARCO FINANCIERO PLURIANUAL es un instrumento de planificación. Permite definir las prioridades y fijar el techo máximo de gastos para los próximos siete años, que están agrupadas en cinco categorías:
- CRECIMIENTO DURADERO: 500.000 millones de euros (48% del presupuesto) en el proyecto de la Comisión, de ellos 339.000 millones (32%) para la cohesión y 164.300 millones (16%) para el crecimiento y el empleo.
Esta línea permite financiar las interconexiones transfronterizas de transportes, energía y telecomunicaciones, pero también numerosos programas de investigación. También sirve para amortiguar los efectos de los cierres de empresas con la formación para la reconversión de gente en el paro.
- LA CONSERVACIÓN Y LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES: 390.000 millones (37%), de ellos cerca de 290.000 millones para la Política Agrícola Común (PAC). El Desarrollo Rural, la Pesca y el Medio Ambiente se distribuyen el resto.
Las ayudas directas a la agricultura y las intervenciones para el apoyo de los mercados absorben tres cuartos de los fondos de la PAC. El desarrollo rural representa el 22% y el resto sirve para la pesca y el medio ambiente.
- CIUDADANÍA, LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA: 18.800 millones (2%) para garantizar la protección de los consumidores, la salud, la protección de las fronteras y la política de asilo y la inmigración.
- LA UE, ACTOR GLOBAL: 72.400 millones (7%) para ayuda humanitaria, promoción de derechos humanos, cooperación al desarrollo, ampliación y la política de vecindad.
- LA ADMINISTRACIÓN: 63.100 millones (6%) para salarios, jubilaciones y gastos de funcionamiento de las instituciones europeas.
Los INGRESOS son de tres tipos:
- Las contribuciones de los Estados, basadas en su Producto Nacional Bruto. Con el 68%, es la fuente de ingresos más importante.
- Los derechos de aduana y las cotizaciones del 'azúcar' (12,9% de los ingresos). Los Estados conservan el 25% de este monto para compensar los gastos de recaudación.
- Una parte del IVA: 11,4% de los ingresos. La base está limitada al 50% del Producto Nacional Bruto de cada Estado.
Los superávits de los años anteriores y las multas complementan estos recursos propios.
Cada uno de los 500 millones de habitantes de la UE financia con 64 céntimos este presupuesto. Se ha propuesto la idea de un impuesto, pero nunca ha llegado a nada. Los proyectos de nuevos recursos, como la tasa a las transacciones financieras, no pretenden aumentar los gastos, sino reducir las contribuciones nacionales.

Los países europeos afilan sus cuchillos ante la cumbre sobre el presupuesto

BRUSELAS.- La Unión Europea vive otra semana de tensión con la cumbre sobre el presupuesto 2014-2020, que se inicia el jueves bajo la presión del Reino Unido, que exige drásticos recortes, y de los países más afectados por la crisis, que no quieren perder las ayudas europeas.

Es "muy difícil" que se alcance un acuerdo en la cumbre de los 27 jefes de Estado y de Gobierno del 22 y 23 de noviembre, advirtió el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.
"Es una negociación perdida. Absolutamente nadie saldrá contento", comentó una fuente europea.
Poner los fondos comunitarios suficientes para estimular el crecimiento o recortar gastos en tiempos de crisis: al asunto causa fisuras hasta en las instituciones europeas (Consejo Europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo).
Siguiendo las recomendaciones de Alemania, principal contribuyente al presupuesto común, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, presentó una propuesta que recorta en casi 80.000 millones de euros el plan de la CE, con grandes tijeretazos en los fondos de cohesión (casi 30.000 millones de euros) y la Política Agrícola Común (PAC), en cerca de 25.500 millones de euros.
De esa manera se busca complacer sobre todo al primer ministro británico, David Cameron, quien ya amenazó con vetar el paquete presupuestario en caso de que sus demandas de recortes no queden satisfechas. Y como dijo un diplomático: "vendrá armado con un gran cuchillo". Todos temen la intransigencia del Reino Unido, que trae un mandato bien claro de su Parlamento para reducir el presupuesto.
Siete de los once contribuyentes netos (Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Austria, Holanda y Finlandia) celebraron las reducciones propuestas por Van Rompuy, pero pidieron aún más.
Frente a ellos, 14 países consideran que los recortes son excesivos en lo que respecta a las ayudas regionales (entre ellos España, Portugal, Italia y Grecia), y otros 11 en las destinadas a la agricultura (España, Italia y sobre todo Francia).
De un lado está el grupo de 'amigos de la cohesión', liderados por Polonia, que exhortan a que se tenga en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, y del otro los más ricos, que piden que la austeridad que se pide en las cuentas nacionales se aplique en el presupuesto común.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, consideró "inaceptable" la propuesta presentada por Van Rompuy, que llevaría a España a perder hasta 20.000 millones de euros en ayudas. "Esperamos que se haga otra propuesta que sea más razonable", pidió Rajoy.
El país, en plena recesión, se quedaría sin un 30% de los fondos de cohesión para las ayudas regionales y "en torno al 17%" de los fondos destinados a las ayudas agrícolas.
Las pérdidas serán otro golpe más para una economía española en recesión, que acumula quince meses consecutivos de caída del PIB y tiene a la cuarta parte de la población activa en el paro.
Francia se niega rotundamente "a perder la ayuda a la PAC", advirtió el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault.
En ese contexto "es casi imposible" alcanzar un acuerdo en noviembre, señaló una fuente europea. Si bien admitió: "la falta de un acuerdo dará una muy mala imagen nuestra".
La idea sería encontrar un punto intermedio entre el proyecto de Van Rompuy y el de la CE, ejecutivo de la Unión Europea, que prevé un gasto para el bloque de 27 países de más de un billón de euros para el periodo 2014-2020, dijo una fuente.
El asunto es que nadie cree que Cameron ceda. Los diputados británicos instaron al primer ministro a endurecer el tono y exigir recortes, a imagen de los que sufrió el presupuesto británico en el marco de la política de ajuste. En ese contexto, los líderes se preparan para una cumbre extraordinaria que se podría extender hasta el domingo que viene.
La canciller alemana, Angela Merkel, considerada la voz cantante europea, se ha mostrado conciliadora. "Naturalmente cada país tiene sus propios intereses, está claro. Alemania, por ejemplo, tiene intereses distintos, por una parte los de un contribuyente neto y por otra el de los nuevos länder [los estados regionales de la exRDA], que todavía reciben subsidios de la UE", explicó. "Por eso voy a Bruselas con la firme intención de hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo", insistió.

Asmussen: 'Grecia podría requerir más ayuda tras el acuerdo 2013-2014'

BERLÍN.- Grecia probablemente necesitará un nuevo programa de ayuda para los años posteriores a 2014, aunque se espera que la zona euro acuerde la semana próxima financiar al país heleno durante el próximo par de años, dijo el domingo Joerg Asmussen, miembro de la junta de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

"La próxima semana deberíamos acordar la financiación para 2013 y 2014, pero uno tiene que ser honesto y decir que realmente no se espera que el país tenga acceso a los mercados en 2015 y 2016, eso significa que será necesario un programa para más adelante", dijo Asmussen a la cadena de televisión alemana Berlin direkt de ZDF.

Pelosi dice que rechazará acuerdo fiscal que no suba impuestos a los ricos

WASHINGTON.- La líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aseguró hoy de manera tajante que rechazará un acuerdo para evitar el "precipicio fiscal" si no incluye un aumento de los impuestos a los más ricos.

En una entrevista concedida al programa "This Week" de la cadena ABC, Pelosi respondió con un contundente "no" a la pregunta de si estaría dispuesta a aceptar que no se incrementaran las tasas impositivas a los ricos.
"El presidente (Barack Obama) dejó muy claro en su campaña que no es suficiente, que no hay recursos suficientes. Sólo para tapar las lagunas es muy poco dinero... Si se van a generar ingresos, el presidente ha sido muy claro en que las personas de mayores ingresos tienen que pagar su parte justa", insistió.
Pelosi, cuya continuidad al frente de los demócratas en la Cámara baja no estaba asegurada, anunció esta semana que continuará en su cargo en la próxima sesión legislativa de 2013 para seguir impulsando la agenda de Obama.
"He decidido someter mi nombre ante mis colegas para, una vez más, dar servicio como líder de la minoría en la Cámara baja", dijo Pelosi durante una rueda de prensa, rodeada por cerca de cuarenta legisladoras que ganaron la reelección el pasado 6 de noviembre.
Pelosi, demócrata por California, señaló que aún queda mucho trabajo por hacer y que quiere "trabajar con el presidente para la creación de empleos y el crecimiento de la economía".
Obama negocia ahora con los republicanos los términos para evitar el conocido como "precipicio fiscal", un temido escenario que combinaría drásticos recortes de gasto público y el final de ciertas exenciones de impuestos a principios de 2013, algo que, según los analistas, podría devolver a EEUU a la recesión en el momento más inoportuno.
El presidente estadounidense dijo en su primera rueda de prensa tras su reelección que ninguno de los dos partidos, "ni nadie", quiere que se llegue a ese punto, e insistió en que la economía del país no puede afrontar algo así.
"Se lo he dicho a los líderes de manera privada y lo he dicho públicamente. No podemos permitirnos la extensión de los recortes impositivos a los más ricos. Lo que podemos hacer es asegurarnos de que los impuestos de la clase media no suban", agregó.

Hollande apuesta por unos Presupuestos europeos equilibrados

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, ha apostado este domingo por unos Presupuestos europeos donde haya un equilibrio entre el control de las finanzas públicas y un impulso de las políticas de crecimiento, en una reunión que ha mantenido con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

   En un comunicado, el presidente galo aboga por "hacer compatible el control de nuestras finanzas públicas y la contribución al crecimiento y la inversión financiando políticas comunes".
   En este sentido, Hollande insiste en preservar los fondos para la Política Agraria Común (PAC), cuyo montante actual, de 386.900 millones de euros, Bruselas propone recortar.
   Al mismo tiempo, apela por financiar políticas de cohesión, el I+D+i y proyectos de infraestructuras para impulsar el crecimiento económico.
   A su juicio, la Unión Europea también necesita implementar medidas que "garanticen la estabilidad en la zona euro" y, en especial, la supervisión bancaria, que Hollande pide que se adopte antes de final de año para que esté operativa en 2013.
   En la nota, el Elíseo ha constatado "el deseo (de Hollande) de alcanzar un acuerdo" en los Presupuestos europeos para  el periodo 20014-2020.
   La presidencia chipriota de la UE presentó el martes una propuesta de compromiso para tratar de cerrar un acuerdo sobre los presupuestos en la próxima Cumbre extraordinaria que reunirá a los líderes europeos los días 22 y 23 de noviembre en Bruselas, pero Francia ya ha dicho que rechaza algunos de los recortes que plantea el documento.
   Poco después, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Cádiz, Barroso ha asumido que será "muy difícil" que pueda llegarse a un acuerdo sobre los Presupuestos.
   Por ello, ha pedido este sábado a los gobiernos que acudan a Bruselas"con espíritu de compromiso y de consenso", ya que sería "muy malo para Europa" que en las condiciones actuales, "particularmente difíciles", se lance el mensaje de que los gobiernos europeos no son capaces de adoptar unos Presupuestos para los próximos siete años.

Monti no pedirá un rescate para certificar su compromiso con las reformas

MILÁN.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha reiterado que Italia no pedirá un rescate para certificar el compromiso del país con las reformas tras las elecciones generales de 2013.

   En declaraciones realizadas en una conferencia en la Universidad de Bocconi, anoche en Milán, Monti ha salido al paso de las especulaciones sobre una petición de ayuda que garantice a Bruselas que el próximo gobierno completará el programa de reformas y ajustes para la reducción del déficit.
   "No creo que Italia lo necesite (el rescate), ni lo necesitará", ha sentenciado Monti. Sin embargo, el primer ministro italiano ha indicado que preferiría ver cómo otros países recurren a los nuevos mecanismos de rescate europeos.
   Aunque los costes de financiación han descendido de forma significativa desde que el Banco Central Europeo (BCE) desvelara su plan de actuación para con aquellos países que sufren los embates de los mercados, Monti ha reafirmado su compromiso con cumplir el objetivo de déficit marcado por Bruselas.
   El Gobierno italiano llegó a considerar más margen a la Comisión Europea, según ha admitido Monti. De haberlo hecho, ha argumentado, la prima de riesgo italiana se habría disparado. El programa de recortes y reformas previsto por el Ejecutivo de Monti amenaza con arrastrar a Italia a la recesión económica.
   Monti ha aseverado que no se presentará a las elecciones, cuya celebración podría ser el 10 de marzo, de acuerdo con la propuesta del presidente italiano, Giorgio Napolitano.
   "Nadie me ha pedido que me comprometa y no me comprometeré hoy", ha zanjado el 'premier' italiano, que, en cambio, ha reconocido que estará dispuesto a ayudar siempre que sea necesario.
   Los sondeos vaticinan un gobierno de centro-izquierda, sin que se descarte la posibilidad de que Monti retorne al poder en caso de que las urnas no arrojen un resultado claro.  
  Miles de estudiantes se manifestaron anoche en las inmediaciones de la universidad milanesa. La protesta degeneró en disturbios en los que dos policías resultaron heridos.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Unos economistas pronostican que EEUU se dirige a otra recesión


SANTA MÓNICA.- Dos importantes economistas estadounidenses expresaron un profundo pesimismo respecto a que los políticos en Washington sean capaces de alcanzar un acuerdo para contener la creciente deuda nacional de la mayor economía del mundo.

Sheila Bair, ex presidenta de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés), y Stephen Roach, economista de la Escuela de Administración de la Universidad de Yale, agregaron que la Reserva Federal está creando otra catastrófica burbuja financiera con intentos de estimular la economía a través de su política conocida como de alivio cuantitativo.
Ambos hablaron en una conferencia sobre riesgos globales patrocinada por la Rand Corporation y Thomson el viernes, en la sede central de Rand en Santa Monica, California.
Bair, que dejó la jefatura de la FDIC en julio de 2011, afirmó que la política de la Fed de bombear dinero a la economía combinada con un período sin precedentes de tipos de interés históricamente bajos estaba creando "la madre de todas las burbujas de bonos".
Agregó que cree que Estados Unidos se dirige a un colapso financiero de la escala vista cuando el mercado inmobiliario cayó hace seis años, pero esta vez debido a inversores que buscan retornos más altos y arriesgados en otras clases de activos.
Roach calificó a la política de la Fed de bajos tipos de interés y alivio cuantitativo como una "bomba de tiempo que sigue haciendo tic tac".
Las declaraciones se dieron mientras líderes del Congreso en Washington se reunían con el presidente Barack Obama para encontrar puntos en común sobre impuestos y gastos que les permita desbaratar un inminente "abismo fiscal" que podría empujar a la economía estadounidense de vuelta a la recesión.
Cerca de 600.000 millones de dólares en aumentos de impuestos y recortes de gastos comenzarán a regir automáticamente el 1 de enero a menos que el Congreso pueda encontrar un modo de reemplazarlos con medidas de reducción de déficit menos severas antes de eso.
Tanto Bair como Roach dijeron que creen que el Congreso hallará alguna manera de "dar una patada a la lata y situarla más allá en el camino" sobre el tema del "abismo fiscal".
Ninguno de ellos cree que Washington apruebe las reformas estructurales fundamentales necesarias para lidiar con la crisis a largo plazo del país.
Estados Unidos ha registrado déficits anuales de más de 1 billón de dólares durante varios años. La deuda nacional ahora supera los 16 billones de dólares.

El partido en el Gobierno en Portugal cae con fuerza en los sondeos

LISBOA.- El Partido Social Demócrata (PSD) luso, actualmente al frente del Gobierno, continúa con su fuerte caída en los sondeos y ya acumula una pérdida de once puntos respecto a las últimas elecciones, celebradas en junio de 2011.
Según una encuesta elaborada por Eurosondagem y publicada hoy en medios portugueses, el PSD obtendría ahora en unos hipotéticos comicios el 26,9 % de los apoyos, mientras que la principal fuerza política de la oposición, el Partido Socialista (PS), le aventajaría en siete puntos con un 35 % de los votos.
Los sondeos sitúan por delante de nuevo al PS desde el pasado mes de septiembre, coincidiendo con el anuncio del Ejecutivo de nuevas medidas de austeridad para 2013, entre ellas un "enorme" aumento de impuestos, en palabras del titular luso de Finanzas, Vítor Gaspar.
El primer ministro portugués y dirigente del PSD, Pedro Passos Coelho, es también el líder peor valorado, según esta encuesta elaborada en base a un millar de entrevistas, mientras que el secretario general de los socialistas, António José Seguro, recibe la mejor calificación.
Los democratacristianos -tercera fuerza en el Parlamento y socios del Gobierno conservador, que gracias a su apoyo cuenta con mayoría absoluta- bajan también en intención de voto, aunque de forma más ligera, 1,6 puntos.
Tanto comunistas como marxistas mejoran sus resultados y suben dos y cinco puntos, respectivamente.
Los sondeos reflejan un creciente descontento popular con el Ejecutivo luso, en línea con el aumento de la movilización social registrado durante los últimos meses.
El último ejemplo se dio el pasado miércoles, jornada de huelga general convocada por el principal sindicato del país y que terminó con enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes, algo poco habitual en Portugal.
El país atraviesa la peor crisis de su historia reciente, víctima de la recesión económica -entre 2011 y 2012 se calcula que su PIB habrá retrocedido cerca de un 5 %- y con una tasa de paro récord que roza ya el 16 %.
Portugal se encuentra intervenido por la UE y el Fondo Monetario Internacional desde mayo del año pasado, cuando la presión que ejercían los mercados sobre su deuda llevó a las autoridades lusas a solicitar el rescate financiero, concedido a cambio de un severo programa de ajustes y reformas aplicado a rajatabla por el Gobierno.

Hollande quiere un acuerdo presupuestario en la próxima cumbre de la Unión Europea

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, mostró hoy su intención de llegar a un acuerdo sobre el marco presupuestario europeo para el periodo 2014-2020 en la cumbre de los próximos días 22 y 23 de noviembre, durante un encuentro con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Hollande, según un comunicado de El Elíseo emitido al término de la entrevista en París, reafirmó ante Barroso su voluntad de que el presupuesto de la UE, "aun siendo compatible con el control de nuestras finanzas públicas, contribuya al crecimiento y a la inversión".
A su juicio, eso pasa por "la financiación de las políticas comunes, en primer lugar la PAC (Política Agraria Común)", para la que pidió la preservación de sus fondos.
Pero también debe implicar la política de cohesión, así como "nuevos instrumentos consagrados a la investigación y a la innovación, a los grandes proyectos y a las infraestructuras".
En otro comunicado, el presidente del Ejecutivo comunitario dijo haber coincidido con Hollande en el "papel decisivo que el presupuesto europeo puede y debe tener" para promover el crecimiento y el empleo mediante prioridades "claras" e inversiones "selectivas" y se refirió a la investigación y la innovación y a las grandes redes paneuropeas.
Durao Barroso, que comparte el objetivo de finalizar un acuerdo en la cumbre de la semana próxima, puntualizó que para lograrlo será "indispensable" un "compromiso común para gastar mejor".
Horas antes, en Cádiz había admitido que ve "muy difícil" un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 y reprochó a algunos países que mantengan posiciones "inimaginables" al plantear recortes en programas esenciales de solidaridad.
El jefe del Estado francés subrayó, por otra parte, la necesidad de aplicar "las decisiones tomadas para garantizar la estabilidad de la zona euro" y en particular el mecanismo de supervisión bancaria que -recordó- debe adoptarse antes de fin de año para que esté operativo en 2013.
En esa misma línea, Hollande abordó con Barroso la hoja de ruta sobre el futuro de la Unión Económica y Monetaria que debe aprobarse en el Consejo Europeo de diciembre.
Su posición es que debe basarse en "una integración solidaria" y comportar "medidas concretas para hacer más eficaces y más legítimos los mecanismos de decisión y de coordinación en la zona euro".

Miles de griegos claman contra la austeridad en recuerdo de la revuelta estudiantil

ATENAS.- Decenas de miles de griegos se manifestaron hoy contra las políticas de austeridad en Atenas, en la conmemoración del levantamiento estudiantil de hace casi cuatro décadas contra la junta militar que entonces gobernaba el país.

"Nadie puede vivir con 400 euros, que se vaya la troika" y "En cada esquina hay policías, la Junta no cayó en 1974", rezaban algunas de las pancartas que podían verse en la protesta.
La sublevación estudiantil de 1973 acabó con una intervención militar en el Instituto Politécnico de Atenas en el que murieron alrededor de una veintena de estudiantes, pero aceleró la caída del régimen militar griego (1967-1974) y el retorno de la democracia.
Las estimaciones de la policía cifran en 22.000 los asistentes a la protesta, mientras que cálculos de los medios griegos los elevan a 30.000.
En la manifestación participaron numerosos estudiantes y profesores, que colocaron ofrendas florales en el Politécnico en memoria de los fallecidos.
Tras la conmemoración en el centro universitario la marcha prosiguió, como es tradicional cada año, hasta la embajada de EEUU, país al que se acusa de respaldar a la dictadura militar.
Los manifestantes trataron de seguir la protesta desde allí hasta la embajada de Israel para mostrar su repulsa por la ofensiva contra la franja de Gaza, pero la fuerte presencia policial en las calles adyacentes a la legación israelí lo impidió.

España pide reglas claras para las inversiones en Latinoamérica

CÁDIZ.- El presidente del Gobierno español pidió el sábado seguridad jurídica para las inversiones en Latinoamérica, en la XXII Cumbre Iberoamericana celebrada en la localidad española de Cádiz sin alusiones directas a la expropiación de la inversión de la española Repsol en Argentina.

En una intervención en la que animaba de nuevo a los prósperos países latinoamericanos a que aumenten su inversión en una España en profunda recesión, Mariano Rajoy dijo el sábado que eran necesarias "reglas de juego claras, predecibles".
"Animo a sus empresas a aumentar su inversión en España y en Europa aprovechando el marco de seguridad jurídica existente, que todos coincidimos en que ha de ser un valor compartido y respetado en ambas regiones", dijo.
"Frente al recurso fácil y tantas veces fracasado del proteccionismo, España y la Unión Europa mantienen su apuesta por la apertura, el libre comercio, la seguridad jurídica y la inversión", añadió.
Rajoy realizó estas declaraciones en presencia del vicepresidente argentino Amado Boudou, ya que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner no acudió a la cita por motivos de salud.
Boudou tampoco aludió al caso Repsol, aparte de mencionar la importancia del "respeto de la soberanía de los Estados".
La presidenta argentina, Cristina Fernández, nacionalizó un 51 por ciento de la petrolera YPF, de la que Repsol tenía un 57 por ciento, desencadenando una crisis diplomática con España y la reclamación de 10.000 millones de dólares por parte de la española.
Cuando Repsol inició su reclamación formal, el tribunal de arbitraje internacional CIADI abrió un plazo preceptivo de seis meses -vencido esta semana- emplazando a las partes a negociar y buscar un acuerdo. Cuando Repsol presente una nueva demanda formal, abrirá un proceso que podría demorarse más de un año según diversos expertos.
Rajoy también aprovechó su intervención para destacar el papel que pueden jugar las PYMEs para reforzar la inversión y los vínculos entre los países latinoamericanos.
Según Rajoy, las pequeñas y medianas empresas constituyen cerca del 95 por ciento del tejido empresarial del conjunto de los países de la cumbre, el 80 por ciento del empleo y el 60 por ciento del PIB.
España, que durante años ha realizado en Latinoamérica una oleada de inversiones popularmente conocidas en la región como "segunda reconquista" -es el segundo inversor en la región- mira ahora hacia sus antiguas colonias en busca de fórmulas empresariales que resuciten su economía en recesión.
Rajoy dijo el sábado que la inversión acumulada de España en la región supera los 115.000 millones de euros, de los cuales 7.000 millones de euros se invirtieron en 2011.
En un momento en el que España y otros países de la periferia europea aplican un duro proceso de corrección fiscal bajo el dictado de los socios de la eurozona, y especialmente de Alemania, numerosos asistentes a la cumbre criticaron las políticas de austeridad e instaron a inclinar la balanza hacia medidas que impulsen el crecimiento.
"La consolidación fiscal exagerada y simultánea en todos los países no es la mejor respuesta para la crisis mundial y puede, incluso, agravarla, llevando a una mayor recesión", dijo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que advirtió sobre el peligro de que los déficit aumenten con la austeridad.
Boudou coincidió señalando que la experiencia argentina "nos ha enseñado que las políticas de ajuste fiscal van en contra de la recuperación económica", y advirtió sobre los peligros para el continente americano de estas medidas.
"Tales políticas de ajuste agravan la situación de los países que las aplican y representan un riesgo para la economía mundial... Las economías emergentes han comenzado a sufrir el contagio de la crisis internacional, observándose una marcada desaceleración en las proyecciones de crecimiento", dijo el canciller argentino.
También censuró la austeridad el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Padilla, según el cual "el estado del bienestar del que se enorgullecía Europa parece en peligro de extinción".
Entre las pocas voces discordantes se encontró la de Pedro Passos Coelho, primer ministro de Portugal -país que ya ha sido rescatado en la crisis de la eurozona y está aplicando la receta de austeridad-, quien dijo que "la salida de la crisis pasa por la disciplina y el ajuste fiscal".
El también portugués José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europa, no criticó abiertamente la austeridad pero sí hizo énfasis en la necesidad de priorizar el crecimiento, señalando que la población española ya está haciendo "importantes sacrificios".
"Desde la Comisión estamos utilizando todos los instrumentos a nuestra diposición para recuperar el crecimiento en Europa y así crear empleo y hacer frente los graves problemas sociales", dijo Barroso.
En este sentido, Barroso criticó que "algunos países", en clara referencia a Reino Unido, quieran rebajar el presupuesto de la Unión Europa.
"Pensamos que hay una contradicción cuando algunos países dicen que quieren dar la prioridad al crecimiento y después no quieren apoyar el principal instrumento que tenemos al nivel europeo para las inversiones en el crecimiento", dijo.
El presupuesto de la Unión Europea se encuentra bloqueado por el Reino Unido, que exige unas fuertes reducciones en el gasto.

España ve abiertas las puertas de América Latina para adelantar el fin de la crisis

CÁDIZ.- España ha certificado en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz que América Latina tiene las puertas abiertas para ayudar a que el país y toda la eurozona puedan salir de la crisis cuanto antes.

Tanto en los discursos de los líderes latinoamericanos como en las reuniones bilaterales que han mantenido el rey y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, durante los dos días de la cumbre, se han sucedido los mensajes en esa dirección.
Rajoy ha explicado que ha constatado en la cumbre la "excelente disposición" de América Latina para contribuir a que la zona euro logre superar el momento que atraviesa y deje de ser prácticamente la única región del mundo en situación de recesión.
"Necesitamos más Iberoamérica", dijo don Juan Carlos, quien, al igual que el jefe del Ejecutivo, ha dejado patente su reconocimiento a los esfuerzos extraordinarios que se han realizado al otro lado del Atlántico para gozar hoy de una notoria pujanza económica.
España pone esa situación como ejemplo para superar la crisis y Rajoy, ante el plenario de la cumbre, ha destacado que América Latina se ha ganado su peso actual por sus propios medios, "con esfuerzo y con paciencia, combinando la necesaria austeridad y políticas propias de crecimiento económico y cohesión social".
Una experiencia que ha dicho que constituye "un mensaje de esperanza" ante la situación de España y de Europa.
Rajoy ha considerado que si América Latina es una oportunidad para Europa, la UE también lo es para esa región, ante lo que ha invitado a sus empresas a que aumenten su presencia en España y en todo el continente europeo.
"La inversión latinoamericana es acogida con los brazos abiertos", ha enfatizado, al tiempo que ha pedido que, para ello, la seguridad jurídica sea "un valor compartido y respetado en ambas regiones".
Tanto el rey como Rajoy consideran que Cádiz ha servido para fortalecer la comunidad iberoamericana, que, para el monarca, es "una firme realidad".
Ambos han destacado que en la cumbre y en sus declaraciones finales se han tratado asuntos que afectan a los problemas reales de sus ciudadanos.
No obstante, defienden la reflexión que se va a realizar durante el próximo año sobre el futuro de estas citas con el fin de plantear sus conclusiones en la prevista en Panamá en 2013, donde es previsible que se decida que los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos se citen cada dos años.
El Rey y Rajoy han iniciado la jornada con el ya tradicional desayuno de trabajo con los líderes centroamericanos, y, con posterioridad, el jefe del Gobierno ha mantenido encuentros bilaterales con el presidente de Chile, Santiago Piñera, y Panamá, Ricardo Martinelli.
El Príncipe ha asistido a la jornada de clausura de la cumbre, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha protagonizado sendas reuniones con sus homólogos de Argentina y Cuba.
La que ha mantenido con el titular de Exteriores argentino, Héctor Timerman, ha sido el primer contacto público de alto nivel entre los gobiernos de ambos países tras la expropiación en abril de la petrolera YPF.
En la reunión, según fuentes diplomáticas, se han abordado "todos" los asuntos de la agenda bilateral en un clima de sintonía y "franco diálogo".
El encuentro con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha sido el segundo en menos de 48 horas.
Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se ha reunido con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y con el de la OEA, José Miguel Insulza.
El primero ha ofrecido su colaboración para la reforma de las Administraciones Públicas que prevé acometer el Gobierno.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff arremete contra la austeridad y pide crecimiento en Europa

CÁDIZ.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, arremetió este sábado contra las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis y defendió la adopción de medidas para estimular el crecimiento y la inclusión social en la XXII Cumbre Iberoamericana.

Rousseff sostuvo enfáticamente que Brasil "defiende que la consolidación fiscal simultánea no es la mejor respuesta a la crisis mundial, y que puede inclusive agravarla, llevando a una mayor recesión", y añadió que esa visión permitió a su país superar los efectos de la crisis a partir de 2008.
En un discurso seguido con atención por los jefes de Estado y de Gobierno de España y Portugal, dos países europeos duramente golpeados por la crisis, la dirigente de la sexta mayor economía del mundo afirmó que la austeridad ha sometido hasta ahora a sus poblaciones a "enormes sacrificios".
Rousseff recordó que la I Cumbre Iberoamericana, en 1991, se realizó en momentos en que los países latinoamericanos estaban aún sumergidos en la "crisis de la deuda" y que, "aconsejados por el Fondo Monetario Internacional", pasaron dos décadas haciendo un ajuste fiscal riguroso para digerir las dificultades.
Como resultado, "en ese período, Brasil se estancó, dejó de crecer y se tornó un ejemplo de desigualdad social. Nuestros esfuerzos sólo se convirtieron en una solución cuando volvimos a crecer", dijo Rousseff en un mensaje directo a los dirigentes españoles y portugueses.
Con esa receta, "no sólo Brasil, sino toda América Latina", ofrece ahora "dinamismo económico, vigor democrático y mayor igualdad social gracias a políticas que dieron prioridad al crecimiento económico y a la inclusión social", remató.
En la visión de la presidenta brasileña "queda cada vez más claro que sin crecimiento será muy difícil el camino de la consolidación fiscal. Los ajustes serán cada vez más costosos socialmente y cada vez más críticos políticamente".
La prioridad a la austeridad, añadió Rousseff, "aunque aleja el quiste de una quiebra financiera, no aleja la desconfianza de los mercados y, aún más importante, no aleja la desconfianza de las poblaciones".
Para hacer frente a la creciente insatisfacción social, agregó, es necesaria la adopción de una estrategia que "obtenga resultados concretos para las personas y presente un horizonte de esperanza, no sólo la perspectiva de más años de sufrimiento".
Además, según Rousseff, la austeridad no ha sido capaz de consolidar su objetivo principal, el equilibrio fiscal. "En virtud del bajo crecimiento y del austero corte de gastos, asistimos ahora al crecimiento de los déficits fiscales y no a su reducción, que a su vez conducen a la reducción del PIB", apuntó.
La prédica brasileña contra la austeridad como solución de la crisis encontró un eco evidente entre los anfitriones españoles, presionados para encontrar una salida sin agravar el ya crítico cuadro social.
"En el contexto actual de dificultades es necesario prestar una atención especial a las políticas de crecimiento económico", afirmó el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, al abrir las sesiones de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno. Y subrayó que "actualmente América Latina posee una posición de partida más ventajosa que Europa para sortear la crisis".
El impacto social de la crisis de la deuda europea se convirtió en el tema central en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en un contexto generalizado de cuestionamiento a las medidas de austeridad como forma prioritaria para superar la coyuntura.
Los jefes de Estado y de Gobierno debían mantener este sábado dos reuniones plenarias y un almuerzo a puerta cerrada, sin presencia siquiera de los ministros de Relaciones Exteriores, antes de aprobar por la tarde el texto final del encuentro.

Juncker: La zona euro y el FMI están haciendo progresos sobre Grecia

BIELEFELD. - Los gobiernos de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están haciendo progresos sobre un acuerdo para conseguir que la deuda de Grecia sea sostenible, dijo el sábado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

"Espero que podamos salvar la distancia restante con el FMI", dijo Juncker en el marco de un acto en el noroeste de Alemania.
"Estamos trabajando intensamente en un compromiso con el FMI sobre Grecia y haciendo progresos", declaró, y agregó que aún quedaba por verse el nivel de consenso alcanzado para la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo que se realizará el martes.
Los desacuerdos están bloqueando la liberación de un tramo de ayuda de emergencia por 31.000 millones de euros (39.390 millones de dólares) que Grecia necesita para mantenerse a flote.
Los prestamistas internacionales de Grecia acordaron el lunes entregar a Atenas dos años más cumplir con los objetivos de recorte fiscal exigidos a cambio de su rescate, pero la zona euro y el FMI se han enfrentado sobre las metas a largo plazo para reducir la deuda del país, lo que ha avivado los temores de una suspensión de pagos.
Responsables del FMI han argumentado que es necesario aplicar una quita de la deuda griega por parte de algunos gobiernos europeos, pero Alemania, el mayor contribuyente de fondos a la zona euro, rechaza la idea de asumir más pérdidas y afirma que la medida sería ilegal.
Varios economistas alemanes han hecho llamamientos por una "quita" a la deuda de Grecia en un artículo que será publicado en Welt am Sonntag.
"No se puede evitar un recorte de la deuda de Grecia", dijo Clemens Fuest, jefe del grupo de expertos en economía ZEW. "La pregunta ya no radica en si se hará o no, sino en cuándo", sostuvo.
El FMI tampoco está de acuerdo con la idea de que los ministros de Finanzas de la zona euro den a Grecia un plazo de hasta de 2022, en lugar de hasta 2020, para que reduzca su deuda al nivel del 120 por ciento de su PIB.
Juncker también lanzó críticas contra Austria y Alemania y el estado de Baviera por sugerir que la salida de Grecia de la zona euro era inminente.
"Las amenazas en idioma austriaco, alemán o bávaro de que Grecia abandonará pronto la zona euro no hacen ningún bien a Grecia", declaró en un discurso en la ciudad de Bielefeld.

El Gobierno de Monti cumple un año y celebra haber salvado Italia y Europa

ROMA.- En su primer aniversario, el Gobierno de Mario Monti ha emitido un documento en el que resume su actividad y celebra que gracias a su política de rigor y las reformas realizadas se ha salvado a Italia, y el que sin ellas "quizá ya no existiría la Eurozona".

"Quizá hoy, sin las políticas de rigor aprobadas por el Ejecutivo, no existiría la Eurozona o se habría quedado reducida a su dimensión geográfica sin lo que Italia, con un esfuerzo colectivo sin precedentes, ha logrado realizar", se lee en el preámbulo del documento de 17 paginas titulado "Apuntes de viaje" y publicado hoy por el Gobierno italiano.
El 17 de noviembre de hace un año, el Ejecutivo guiado por el excomisario europeo de competencia Mario Monti recibía el voto de Confianza del Parlamento y se disponía a Gobernar.
La crisis económica y una prima de riesgo disparada había obligado a Silvio Berlusconi a dimitir y el Jefe de Estado, Giorgio Napolitano, había decidido tras consultar a los partidos políticos y ante la grave situación del país nombrar a un tecnócrata para que dirigiese el país hasta el final de la legislatura, en abril de 2013.
El Gobierno de Mario Monti asegura en el documento que en este año el país ha sido "saneado" y se ha evitado así que Italia, "debido a su peso, no determinase un cambió en el escenario europeo, e incluso mundial, de los eventos económicos y financieros".
No obstante, el Ejecutivo italiano reconoce que se podía haber hecho más en favor de las "clases menos favorecidas del país" y sobre todo para apoyar a las familias "que son el tejido productivo del país".
Italia, afirma el Gobierno, "se encuentra en el camino del cambio y puede mirar con más confianza a su futuro. Un futuro que será prospero si continua sobre esta vía y sin echar a perder el trabajo que se ha realizado hasta ahora".
Recuerda las medidas aprobadas comenzando por la polémica introducción del Impuesto de Bienes Inmuebles para la primera casa, que Berlusconi había retirado, pero también la llamada "spending review", con la que se ha dado un neto recorte a algunos excesos de los gastos públicos.
Y también recuerda que se han recaudado 13.000 millones de euros en la lucha contra la evasión fiscal, con un total de 667.000 controles fiscales.
Monti comenzó su legislatura con la intención de recuperar la credibilidad de Italia en Europa y para ello ha realizado en este año 28 visitas internacionales, excluyendo los viajes a Bruselas, desde China, Estados Unidos, Japón, Libia, Líbano, Argelia y las principales capitales europeas.
En pocas semanas se pone manos a la obra y el 4 de diciembre, el Gobierno presenta un contundente plan de ajuste por un valor de 30.000 millones.
Un plan que se recordará sobre todo por las lágrimas de la ministra de Trabajo, Elsa Fornero, durante la rueda de prensa en la que se presentaba también la reforma de las pensiones, que aumentaba la edad de jubilación progresivamente hasta los 67 años.
Posteriormente, el Ejecutivo de Monti también ha puesto en marcha en este año un paquete de liberalizaciones y de simplificación burocrática que recibió los aplausos de Europa y ayudó a relajar la prima de riesgo.
Berlusconi dejó la prima de riesgo -el diferencial entre el bono alemán a diez años y el italiano- en cerca 600 puntos básicos, mientras que el diferencial con Monti, aunque con altos y bajos, se encuentra ahora entorno a los 360.
El Gobierno también presentó durante este año una polémica reforma laboral, pero que ante las presiones de algunos partidos y de los sindicatos se redujo a pocos cambios.
Con la nueva ley, en caso de despido por motivos económicos el empresario no será obligado a readmitir al trabajador sino que sólo tendrá que pagarle una indemnización.
Ahora el Ejecutivo ha presentado su ley de Presupuestos, la que parece será su última iniciativa antes de terminar su mandado, y en la que están previsto un aumento a partir del próximo julio del IVA del 22 al 23 por ciento, pero también "un respiro" a las familias con algunas desgravaciones fiscales.
En este año, el Gobierno que comenzó con una fuerte consenso de los ciudadanos, en los últimos meses ha pedido apoyos y en el sondeo publicado hoy por el diario "La Repubblica" la confianza al Ejecutivo Monti ha descendido hasta el 32 por ciento.