jueves, 12 de abril de 2012

Lagarde reclama a España "esfuerzos significativos" en el ámbito fiscal

WASHINGTON.-   La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha incidido en la necesidad de que España lleve a cabo "esfuerzos significativos" para hacer frente a sus problemas fiscales.

   En el marco de una conferencia en pronunciada en Brookings Institution, Lagarde ha hecho referencia a la situación concreta de España, después de que durante el discurso destacara que las "importantes medidas" tomadas por Europa han permitido una "cierta mejora" en el clima económico. Sin embargo, ha advertido de que la situación sigue siendo "frágil" y el mayor riesgo al que se enfrenta es que las tensiones financieras y soberanas regresen con "renovada fuerza en Europa".
   "En los últimos meses se han adoptado importantes medidas para hacer frente a los problemas a los que nos enfrentamos. Pienso principalmente en Europa, pero también en otras partes del mundo. Como consecuencia, hemos visto alguna mejora en el clima económico", aseguró Lagarde en un discurso en Brookings Institution.
   Pese a ello, la directora gerente del FMI incidió en que los riesgos son aún elevados y la situación sigue siendo "frágil". 
"Hemos ganado algo de tiempo para pensar y buscar activamente qué es lo que aún tenemos que hacer", subraya.
   Por este motivo, reclamó a los políticos que aprovechen esta oportunidad para seguir adelante y adopten "las nuevas medidas que sean necesarias para mantener a raya la crisis y, finalmente, dejarla atrás".
   En un discurso pronunciado una semana antes de la reunión de primavera de la institución, Lagarde remarcó que las políticas adoptadas en Europa en los últimos meses han reducido las vulnerabilidades y apuntó que esto supone un "oportuno recordatorio del poder de la voluntad y la acción política".
   Aún así, incidió en que las autoridades europeas deberían "mantener y consolidar" sus esfuerzos en aspectos como las sólidas políticas adoptadas a nivel nacional, el apoyo del Banco Central Europeo (BCE), la reparación del sistema bancario europeo o la integración fiscal.
   En concreto, remarcó que la "muy esperada" decisión de los ministros de Finanzas de la eurozona de fortalecer el fondo de rescate permanente ha sido "crucial", ya que ayudará a completar el "círculo de protección" para cada país, pero insistió en que en un mundo tan interconectado como el actual esto solo puede ser "una parte de la solución".
   Lagarde ahondó en la necesidad de que el FMI incremente sus recursos para ser "lo más eficaz posible" y reconoció estar animada por el apoyo mostrado por muchos de los miembros del fondo sobre esta posibilidad.
   "Las necesidades puede que no sean tan grandes como habíamos estimado a principios de año, pero, no nos engañemos, los riesgos y las necesidades son aún grandes", advirtió.
   Por otra parte, Lagarde reconoció que los ajustes fiscales son un "imperativo" en muchos países que deben restaurar sus finanzas públicas, especialmente entre las economías avanzadas. "Algunos países no tienen más remedio que hacer los ajustes ahora, con firmeza y con rapidez", incidió.
   Sin embargo, destacó que el coste humano de la crisis ha puesto de relieve la necesidad de nuevas reformas políticas, que, en su opinión, deben apoyar el crecimiento mientras este siga siendo débil. Por ello, reclamó que se preste atención al ritmo de los ajustes y se calibre en función de las circunstancias propias del país.

El Ibex cede un 0,75%

MADRID.- El Ibex 35 ha cedido un 0,75% al cierre de mercado y se ha desmarcado de los avances entre las principales plazas de Europa, si bien ha logrado mantener la cota de los 7.500 puntos. Mientras, la prima de riesgo española se estabilizaba en los 408 puntos. 

   BBVA perdió un 1,78% y Santander se dejó un 1,38%, este último condicionado por los resultados de su filial Banesto, que ganó un 88% menos en los tres primeros meses del año.
   Con los grandes de la banca lastrando al Ibex, los mayores descensos se los anotaron Sacyr, que cayó un 4,24%, y ACS, que perdió un 3,57%. IAG (-1,46%), Mediaset (-1,45%) e Inditex (-1,33%) completaron la clasificación de los cinco valores que más se revalorizaron este jueves.
   Entre los 'pesos pesados' del parqué madrileño, Telefónica se dejó un 1,49% y Repsol YPF, un 0,88%, ante rumores de la nacionalización de su filial argentina. La caída del 1,52% en Iberdrola contuvo al selectivo, que retrocedió a los 7.520 enteros.
   Las subidas del 4,39% en Arcelormittal y del 3,87% en Bankia no lograron compensar la caída del selectivo, mientras que FCC ganó un 3,30%.
   Así pues, y después del rebote de este miércoles, el Ibex se erigió como el índice que más cedió en Europa, junto al PSI de Lisboa, que perdió un 0,8%. Mientras, Londres, Francfort, París y Milán se anotaron avances superiores al 1%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street sumaba un 1,08% al inicio de jornada y ayudó al Ibex a minimizar sus pérdidas.
   Por su parte, el euro recuperaba posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,3168 'billetes verdes'.

González-Páramo dice que el programa de compra de bonos del BCE "sigue vivo"

MADRID.- El miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha declarado que el programa de compra de bonos soberanos "sigue vivo", pero que solo se volverá a poner en marcha cuando "sea necesario".

   "El programa de compra de activos es un programa que sigue vivo, pero sobre este programa se informa cada semana", afirmó González-Páramo, tras su intervención en un acto celebrado por el Club Siglo XXI.
   En este sentido, el consejero del BCE señaló que estas medidas "no convencionales" de compra de deuda soberana se llevan a cabo para restaurar la normalidad en los mercados financieros y que se seguirán aplicando "en la medida en que sea necesario".
   González-Páramo añadió que el comedido del BCE es que la política monetaria funcione y que para eso, se necesita que el sistema financiero y bancario esté "en condiciones de prestar y de transmitir esa política". "Cuando se llega a la conclusión de que esto no es posible porque hay tensiones en el mercado es cuando ponemos en marcha medidas no convencionales", apuntó.
   El miembro del consejo de gobierno del BCE señaló que la aspiración del organismo del que forma parte "es volver a una situación de normalidad, por lo que no hay programado nada específico al respecto".

Italia coloca 2.884 millones en letras a tres años

ROMA.- El Departamento del Tesoro de Italia ha colocado este jueves 2.884 millones de euros en letras a tres años, por debajo de la cantidad máxima prevista, y con un fuerte repunte del interés del 40,9% en comparación con la subasta similar anterior, según informó la institución en un comunicado.

   En el concreto, el Tesoro colocó 2.884 millones de euros con vencimiento el 1 de marzo de 2015 a un interés del 3,89%, en comparación con el 2,76% registrado en la anterior subasta similar celebrada el pasado 14 marzo, cuando colocó 5.000 millones de euros.
   El ratio de cobertura de esta operación de financiación fue de 1,43 veces, ya que la demanda ascendió a 4.139 millones de euros, ligeramente por debajo de las 1,56 veces de la emisión anterior. El Tesoro tenía previsto colocar entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
   Por otro lado, el Tesoro italiano ha celebrado este jueves otras tres subastas de bonos emitidos con anterioridad. Así, ha colocado 395 millones en bonos a cinco años con vencimiento en noviembre de 2015 a un interés del 3,92% y con un ratio de cobertura de 3,26 veces.
   Asimismo, ha colocado 687 millones de euros en bonos a 15 años con vencimiento en febrero de 2020 a un interés 5,04% y con un ratio de cobertura de 2,19 veces, así como otros 918 millones de euros en bonos a 15 años con vencimiento en agosto de 2023 a un interés del 5,57% y con un ratio de cobertura de 1,75 veces.

El primer ministro polaco dice que España es un ejemplo de qué hacer ante una situación económica crítica

VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha afirmado este jueves que España puede ser un "ejemplo" de "cómo hay que actuar" en una situación económica "crítica" y ha subrayado que "la mayor ayuda" para todos los países europeos en crisis es "la confianza", advirtiendo de que las declaraciones de algunos políticos pueden tener "consecuencias muy graves".

   En su opinión, "las actuaciones españolas pueden ser modélicas para muchos países, pueden ser un ejemplo de cómo hay que actuar en situaciones críticas".
 "Eso debe despertar confianza en la Unión Europea", ha declarado en una rueda de prensa conjunta en Varsovia con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tras la cumbre polaco-española.
   Tusk ha dicho que, durante la reunión, ambos coincidieron en la idea de que "la mayor ayuda para todos los países en la Europa en crisis es la confianza (...), también de unos países hacia otros". En este contexto, ha destacado que "las palabras pronunciadas por políticos pueden tener consecuencias muy graves".
   El primer ministro polaco, que calificado de "imponente" la "lista de las actuaciones del Gobierno español" en el ámbito económico, ha señalado que tiene la impresión de que Rajoy "sabe muy bien lo que hace" y, por tanto, "merece confianza".
   "Sé que lo más difícil es conseguir la confianza en el propio país", pero para muchos países europeos, "España es ejemplo de buena y razonable determinación en la salida de la crisis", ha afirmado Tusk, que ha expresado su "admiración" por "la determinación y la competencia del Gobierno español" a la hora de emprender "unas reformas difíciles".
   "Polonia recibe mucho de Europa porque despertamos más confianza, y eso tiene su reflejo, entre otras cosas, en la rentabilidad de nuestras obligaciones", ha indicado el jefe del Gobierno polaco, que considera que España "merece" también "esa ayuda en forma de confianza".
   Por otro lado, Tusk se ha mostrado convencido de que "Polonia y España podrán actuar eficazmente en la Unión Europea para impulsar la política de cohesión dentro del nuevo marco financiero". A su juicio, ambos países "pueden tener una influencia real en el debate sobre los presupuestos europeos".
   El primer ministro ha aplaudido que España siga estando a favor de la política de cohesión pese a estar convirtiéndose en contribuyente neto y ha indicado que "muchas empresas españolas se benefician de que Polonia sea un gran destinatario de recursos de la política de cohesión".

El paro semanal en EEUU repunta en 13.000 personas

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU durante la semana que concluyó el pasado 7 de abril alcanzaron las 380.000 solicitudes, lo que supone 13.000 peticiones más que la semana anterior, cuando el dato alcanzó las 367.000 solicitudes tras revisado fuertemente al alza, según informó el Departamento de Empleo de EEUU.

   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 368.500 peticiones de subsidio, un incremento de 4.250 solicitudes en comparación con las 364.50 del dato revisado de la semana pasada.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 31 de marzo, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos descendió hasta 3.251.000 personas, lo que supone 98.000 beneficiarios menos que en la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.349.000.
   Por su parte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.334.250, lo que implica un descenso de 35.750 personas respecto a los 3.370.000 beneficiarios registrados la semana pasada.

El déficit comercial de EEUU cae un 12,4% en febrero, su mayor descenso intermensual desde mayo de 2009

WASHINGTON.- La balanza comercial de EEUU arrojó en febrero un saldo negativo de 46.000 millones de dólares (34.894 millones de euros), lo que supone un descenso del 12,4% respecto a los 52.500 millones de dólares (39.833 millones de euros) de enero, registrando así la mayor caída intermensual desde mayo de 2009.  

   Según los datos remitidos por el Departamento de Comercio, el déficit comercial se ha incrementado en un 1,3% en relación con los 45.400 millones de dólares (34.446 millones de euros) del mismo mes año anterior,  
   En concreto, las exportaciones estadounidenses sumaron en diciembre 180.900 millones de dólares (137.268 millones de euros), un 0,1% más que en enero y un 9,3% más que hace un año.
   Por su parte, las compras de EEUU al exterior alcanzaron 233.400 millones de dólares (177.105 millones de euros), un 2,7% menos que en el primer mes de 2012, pero un 7,6% por encima del dato del año pasado.

Bruselas pide a los países del euro que "avancen juntos" tras las alusiones de Monti y Sarkozy sobre España

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido a los 17 países del euro que "avancen juntos" para proteger el euro porque cree que se deben dar respuestas "conjuntas y consensuadas" a la crisis, días después de las críticas del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y del primer ministro italiano, Mario Monti, a la gestión de la crisis en España.

   El portavoz del Ejecutivo comunitario Olivier Bailly no ha querido hacer comentarios específicos al ser preguntado por estas críticas, pero ha llamado a los países del euro a "avanzar juntos".
   "Ayer, hoy y mañana seguiremos teniendo la misma línea: Queremos que los 17 de la zona euro avancen juntos para preservar el bien común, el euro", ha afirmado en rueda de prensa, poco después de señalar que los líderes europeos tienen "libertad" para "dar su punto de vista" e intercambiar declaraciones.
   Para Bruselas, lo "importante" es que cuando hay un problema en la estabilidad financiera o macroeconómica de uno de los países de la moneda única, "afecta a los otros 16" y por ello hay que buscar respuestas comunes.
   En este sentido, Bailly ha defendido que "cada vez que ha habido que tomar grandes decisiones", en referencia a los fondos de rescate europeos y otras medidas, la Comisión Europea "siempre ha presionado para que se pusieran en marcha soluciones colectivas y acciones consensuadas".

El BCE achaca el repunte de la prima de riesgo a peores perspectivas de crecimiento en España e Italia

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera que las subidas registradas por las primas de riesgo de Italia y España en la segunda parte del mes de marzo tuvo lugar en "un entorno de revisión de las perspectivas de crecimiento de la zona del euro", según se recoge en la última edición de su Boletín Mensual.

   El BCE destaca que los diferenciales de rendimiento de la deuda soberana a diez años frente a la de Alemania tendieron a seguir estrechándose, aunque de forma "bastante marginal", en la mayor parte de los países de la zona del euro, salvo en el caso de España e Italia y, en menor medida, de Países Bajos.
   A este respecto, incide en que la demanda de "activos refugio" continuó siendo intensa durante el período de referencia, lo que, en su opinión, sugiere que la confianza general de los mercados de renta fija "no se ha recuperado totalmente".
   La institución presidida por Mario Draghi señala que los indicadores de crecimiento económico se han estabilizado en general en niveles bajos en los primeros meses de 2012, por lo que espera una "moderada recuperación" de la actividad a lo largo del año, pese a que advierte de que las perspectivas económicas siguen sujetas a riesgos a la baja.
   "La demanda exterior, los bajísimos niveles de los tipos de interés a corto plazo en la zona del euro y las diversas medidas adoptadas para favorecer el funcionamiento de la economía de dicha zona deberían sostener las perspectivas de la actividad económica", explica.
   Sin embargo, el BCE espera al mismo tiempo que las tensiones que persisten en los mercados de deuda soberana de la zona del euro y su impacto en las condiciones crediticias, el proceso de ajuste de los balances en los sectores financiero y no financiero, y las elevadas tasas de desempleo en parte de la zona del euro, sigan frenando el dinamismo subyacente del crecimiento.
   A este respecto, añade que las perspectivas económicas están sujetas a riesgos a la baja, que están relacionados principalmente con una nueva intensificación de las tensiones en los mercados de deuda de la zona del euro y con su posible contagio a la economía real de la zona. Además, también apunta el riesgo que pueden suponer las nuevas subidas de los precios de las materias primas.

La OCDE reclama ajustes fiscales a gran parte de sus miembros

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que la mayor parte de los países miembros de la institución, entre ellos España, deberán llevar a cabo consolidaciones fiscales sostenidas superiores a tres puntos del PIB para reducir el nivel de deuda a un nivel "prudente" del 50% del PIB en 2050.

    En un informe titulado 'Consolidación fiscal, ¿Cuánto, con qué rapidez y con qué medios?', la OCDE subraya que algunos países deben llevar a cabo "esfuerzos extremadamente grandes" para sanear sus cuentas públicas, como es el caso de Japón, que debe llevar a acaba un ajuste fiscal de más de 12 puntos del PIB, o de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo y Nueva Zelanda, donde se prevé que supere los ocho puntos del PIB.
   Asimismo, prevé que la consolidación tenga que ser superior a cuarto puntos del PIB en Países Bajos, Bélgica, Finlandia, Canadá, Francia, Eslovaquia, Alemania, Polonia, Austria, República Checa, Corea y España.
   La OCDE recuerda que la crisis económica que comenzó en 2008 provocó un aumento de los déficits de los gobiernos y llevó la deuda pública de la media de OCDE al 100% del PIB en 2012. "En muchos países, sólo estabilizar la deuda, y más aún reducirla a un nivel sostenible, será un gran desafío", recalcó.
   En este sentido, incide en que el mal estado de las finanzas públicas requerirá una amplia consolidación fiscal en la mayoría de los países, sobre todo en aquellos cuyos desequilibrios previos se han visto agravados por la crisis, así como en los que se enfrentan a una rápido crecimiento del gasto en salud y la sanidad a largo plazo.
   Por otro lado, la organización dirigida por Ángel Gurría remarca que en el corto plazo el ritmo de consolidación debe tener en cuenta los efectos de los ajustes en el crecimiento.
    Así, avisa de que dado el elevado nivel actual de impuestos en muchos países de la OCDE, que afecta negativamente al desempeño económico, y las presiones que supondrá para el gasto el envejecimiento de la población, "una gran parte de la consolidación probablemente debería centrarse en recortar el gasto público y hacer frente a los factores causantes de futuras presiones sobre el gasto".
   Sin embargo, añade que los países en los que el gasto ya es bajo, el énfasis debería ponerse en las medidas sobre los ingresos. Además, cree que los países podrían obtener "considerables beneficios presupuestarios" adoptando "mejores prácticas" en el gasto en sanidad y educación y abordando reformas en las pensiones.
   Del lado de los ingresos, cree que los Gobiernos deberían concentrarse en limitar las distorsiones inducidas por los impuestos que van en detrimento del crecimiento, especialmente en lo referente a ampliar las bases fiscales. "Los gobiernos deben hacer hincapié en impuestos menos dañinos, como los que afectan a la propiedad inmóvil, y en los impuestos correctivas, como las tasas por contaminación", agregó.

Rajoy subraya que "nadie ha planteado un rescate de España"

VARSOVIA.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, volvió a descartar que exista la amenaza de una intervención sobre España y pidió "actuar con prudencia, responsabilidad, sensatez y sentido común para no generar alarmas".

   "Nadie ha planteado un rescate y nadie va a plantearlo, ni está en la agenda de nadie. Vamos a seguir con el proceso de reformas. Vuelvo a llamar a la sensatez prudencia y responsabilidad", indicó Rajoy en la rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, tras la Cumbre polaco-española.
   Rajoy, que subrayó que ningún país ha acometido el paquete de medidas que ha llevado a cabo su Gobierno en apenas 100 días, insistió en que su objetivo es "hacer cumplir con el déficit público y cumplir con las reformas estructurales" puestas en marcha.
   Así, aseguró que plantear un rescate de España es algo que "ahora mismo no tiene ningún sentido". "No hay intención, no se necesita y por tanto no tiene ningún sentido, y no se deben crear alarmas injustificadas", zanjó.

Expertos enviados por Bruselas llegan a España para examinar las reformas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado una misión de expertos a España para examinar entre hoy y mañana las reformas que está impulsando el Gobierno de Mariano Rajoy para corregir los desequilibrios macroeconómicos de la economía española, entre ellos el nivel de deuda privada o el alto paro.

   Se trata de una misión "puramente técnica", según ha informado en rueda de prensa un portavoz comunitario, Olivier Bailly, quien ha querido "dejar claro" que "nada tiene que ver con otros asuntos en discusión con las autoridades españolas", en referencia a la evaluación que Bruselas prepara de los presupuestos de 2012.
   Con esta palabras, el portavoz ha dicho querer corregir la "imagen errónea del objetivo real" de la misión que ha trascendido en algunas informaciones.
   Bailly ha señalado que se están realizando ejercicios similares en el resto de Estados miembros (doce con España) en los que Bruselas identificó problemas macroeconómicos. En concreto, los expertos visitaron Francia y Reino Unido el pasado marzo y preparan viajes "en las próximas semanas" al resto de países afectados.
   Los funcionarios del departamento que dirige el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, que han viajado a Madrid tienen por objetivo comprobar in situ durante dos días las reformas que está impulsando el Gobierno para corregir la situación. Un trabajo que forma parte de un estudio "en profundidad" que se ha planeado "con mucho tiempo" y cuyos resultados se conocerán a finales de mayo, apuntan fuentes comunitarias.
   Desde Bruselas se insiste en que "forma parte del procedimiento habitual" y que "no hay nada nuevo", dado que el envío de esta misión fue anunciado el pasado mes de marzo, aunque entonces no se confirmó la fecha.
   En esta misma línea, fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad español aseguraron que se trata de una visita "rutinaria" que también se está llevando en otros países europeos.
   Según un reciente estudio de Bruselas, España supera los umbrales máximos en 6 de los 10 indicadores utilizados para detectar riesgos económicos, entre ellos el nivel de deuda privada o de paro, con lo que se situó entre los países con un mayor número de desequilibrios.
   En concreto, en materia de desequilibrios externos y pérdida de competitividad, España superó el umbral máximo considerado saludable en tres indicadores: déficit por cuenta corriente (-6,5% de media en los últimos tres años, frente al umbral del -4%), posición neta de inversión internacional (-89,5% del PIB, frente al límite del -35%) y pérdida de cuota de mercado exportador (-11,6% frente al -6%).
   En cuanto a los desequilibrios internos, la economía española registró problemas en materia de deuda privada (220% del PIB, frente a un límite de 160%), deuda pública (61% frente al 60%) y nivel de paro (16,5% de la población activa de media en tres años frente a un límite del 10%).
   Junto a España, la Comisión identificó desequilibrios graves en otras once economías europeas, entre ellas, las de Reino Unido y Suecia. El objetivo de este procedimiento es detectar y corregir a tiempo problemas económicos que amenacen el crecimiento.
   Al margen de este asunto, el comisario Rehn anunció una evaluación de los presupuestos españoles para principios de la semana pasada, pero este examen ha sido aplazado a la espera de que Madrid ofrezca información más detallada sobre los esfuerzos de las regiones y las medidas concretas con las que se quiere recortar 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación, entre otros.
   Además, España, como el resto de los países de la Unión Europea, tiene hasta que acabe abril para presentar a Bruselas sus respectivos programas nacionales de reformas y sus programas de estabilidad.

miércoles, 11 de abril de 2012

Sarkozy vuelve a decir que sin sus reformas, Francia estaría como España y Grecia

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, candidato a su reelección, defendió de nuevo las reformas económicas de su mandato porque sin ellas su país estaría como España y Grecia, y subrayó que si no se respetan estrictamente las metas de reducción del déficit, los tipos de la deuda se dispararán.

"Si empezamos a contratar a funcionarios, si volvemos a gastar, no es que haya un riesgo de que los tipos de interés aumenten, es una certidumbre que se desencadenará inmediatamente una crisis de confianza", dijo en una entrevista en la emisora de radio "France Info" al ser preguntado sobre la amenaza de que los tipos que Francia paga por la deuda suban como en España.
Recordó que Francia tiene que tomar prestados cada año 42.000 millones de euros para pagar los intereses de la deuda, y que ahora lo hace al 3 %, "un tipo extremadamente bajo".
"Si no respetamos estrictamente la línea de reducción del déficit, en el minuto siguiente los tipos de interés van a aumentar", dijo el presidente-candidato, quien añadió que si vuelve a salir elegido el 6 de mayo "no habrá un aumento de impuestos tras las elecciones porque hemos hecho los deberes antes".
Sarkozy, que aseguró que ha hecho "todo lo posible para proteger a los franceses de la crisis", hizo un llamamiento a los electores para que se planteen si "lo que sucede en Grecia o en España podría ocurrir en Francia", y él mismo se respondió criticando a la vez a su principal rival y favorito en las encuestas, el candidato socialista, François Hollande.
"Si no hubiéramos hecho las reformas que hemos hecho, en particular las de las pensiones, si volvemos a gastar sin pensar, si ponemos en cuestión la reforma de las pensiones, si deshacemos el trabajo que hemos hecho con François Fillon (su primer ministro), ¿por qué no nos pasaría a nosotros lo que les pasa a los demás?", argumentó el líder conservador.
Y señaló que "en España han tenido que bajar las pensiones, han tenido que bajar los sueldos en la Administración pública, el paro ha aumentado en un 225 %, mientras en Francia ha crecido un 17 %".
"Si no hubiera hecho la reforma de las pensiones, si no hubiera aplicado la supresión de uno de cada dos puestos de funcionarios cuando se jubilan, ¿acaso no estaríamos en la situación de los demás?", repitió.
Se jactó de que desde el inicio de la crisis, Francia ha sido "el único país europeo" en el que el poder adquisitivo ha mejorado cada año, de media un 1,4 %, y de que el incremento del desempleo ha sido el más reducido después de Alemania.
Sarkozy señaló que espera que "estemos saliendo de la crisis financiera. Ahora hay que atacar la crisis económica".

Kim defiende ante el Banco Mundial su capacidad para desafiar "ortodoxias existentes"

WASHINGTON.- El candidato estadounidense para dirigir el Banco Mundial (BM), el doctor Jim Yong Kim, indicó que su selección aportaría un "nuevo liderazgo" a la institución y se definió como alguien no temeroso de "desafiar las ortodoxias existentes".

"De ser elegido, encontrarían en mí a alguien capaz de hacer preguntas contundentes sobre el "statu quo" y que no tiene miedo de desafiar las ortodoxias existentes", afirmó Kim ante el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial en una nota difundida por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Kim compone, junto a la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala y el profesor universitario colombiano José Antonio Ocampo, la terna de finalistas para presidir el Banco Mundial, encabezado por un estadounidense desde su creación en 1944.
El candidato estadounidense, considerado favorito ya que EE.UU. cuenta con el mayor porcentaje de voto, explicó en su entrevista que durante su carrera ha trabajado tanto "dentro como fuera de las instituciones para reformarlas y cambiarlas".
"No solo he gestionado grandes instituciones, he trabajado para cambiarlas y hacerlas más efectivas a la hora de llevar a cabo su misión", explicó el que hasta hace un mes era presidente del Dartmouth College, una de las universidades más prestigiosas de la costa este de EE.UU.
Kim, de origen surcoreano, ha dirigido el programa de lucha contra el SIDA dentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha sido cofundador de "Partners in Health", una organización sin fines de lucro que ofrece servicios médicos en países como Haití, Perú, Rusia y Ruanda.
El candidato estadounidense culminó esta semana una gira internacional que le llevó a Etiopía, China, Japón, Corea del Sur, la India, Brasil y México, para entrevistarse con autoridades y líderes mundiales.
Kim, doctor y antropólogo de formación, reconoció la necesidad de "reequilibrar el poder de voto para aumentar la voz y la responsabilidad de los países en desarrollo en la dirección de la institución".
Precisamente, esta reclamación ha sido el argumento esgrimido tanto por Okonjo-Iweala como por Ocampo para exigir la ruptura del pacto tácito entre EEUU y Europa por el que se reparten desde hace seis décadas la dirección del BM y el FMI, respectivamente.
El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial ha anunciado que tiene previsto nombrar a su nuevo presidente, en sustitución de Robert Zoellick, que ya ha anunciado que no se presentará a la reelección, coincidiendo con los encuentros de primavera que ambas instituciones organizan en Washington entre los próximos 20 y 22 de abril.

Ban Ki-moon pide más esfuerzo para evitar la subida de los precios de los alimentos

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió más esfuerzos para solucionar las situaciones que contribuyen a la volatilidad de los precios de los alimentos y menoscaban las posibilidades de los países en desarrollo, en un mensaje leído en un debate de la Asamblea General del organismo.

"Esta reunión es una ocasión crítica para que los Estados miembros se aperciban de la situación y consideren qué más pueden hacer para abordar los factores que contribuyen a la volatilidad de los precios de los alimentos y erosionan el derecho de los pueblos a los buena nutrición", señaló el máximo responsable de la ONU.
La Asamblea General celebró un debate sobre la excesiva volatilidad de los precios en los mercados de productos alimentarios y de materias primas, en el que participó el mandatario dominicano, Leonel Fernández, y en el que el subsecretario general para Desarrollo Económico, Jomo Kwame Sundaram, leyó el mensaje de Ban.
El mandatario dominicano subrayó en este debate que se trata de un problema que "es fuente de grave preocupación para la estabilidad de las economías en desarrollo y del bienestar de los millones de personas" que en ellas viven.
En diciembre pasado a propuesta de Fernández, la Asamblea aprobó por consenso una resolución sobre medidas de regulación a adoptar de cara a garantizar la transparencia de los mercados y la estabilidad de los precios de los alimentos, para que éstos no sean tratados como activos financieros.
Fernández, que preside República Dominicana desde 2004, está al termino de su mandato y no se presentará a los comicios de mayo próximo, destacó hoy que su país y otros sintieron el impacto de la crisis financiera de 2008 con un aumento de los precios de los alimentos y del petróleo, que se repitió de nuevo en 2011.
"Como resultado del aumento global de los precios de los alimentos y otras materias primas, casi 150 millones de personas más se sumaron a los 925 millones de personas que en 2009 ya sufrían de hambre en el mundo", señaló el mandatario dominicano.
Agregó que ello dificulta el objetivo de reducir el número de malnutridos en el mundo y recordó las cifras del Banco Mundial (BM) que señalan que hay 2.100 millones de personas en el mundo que viven con menos de dos dólares al día y otros 900 millones que lo hacen con menos de un dólar diario.
El político caribeño se refirió a que las sequías e inundaciones que se producen en el mundo han afectado el abastecimiento de alimentos básicos, especialmente de la producción de cereales, y que el aumento de los precios del petróleo han incrementado también los de los fertilizantes y los transportes, "contribuyendo a su vez a un alza de los precios de la comida y otros productos básicos".
Entre octubre de 2009 y junio de 2011 los precios internacionales de los productos alimentarios básicos experimentaron fuertes crecimientos. Así, el precio de la soja aumentó un 45 %, el del trigo un 146 % y el del maíz, 151 %.
En los últimos 50 años, sin embargo, los precios de los productos agrícolas se habían situado a la baja, comenzando su volatilidad desde 2000 y alcanzado su punto más álgido en tres décadas entre 2006 y 2008, para luego descender en coincidencia con el inicio de la crisis financiera.
El embajador de Chile, Octavio Errazuriz, señaló en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que hace falta "una respuesta coordinada y global para abordar las múltiples y complejas causas de la excesiva volatilidad de los precios de los alimentos y productos básicos en los mercados financieros".
Los países de la CELAC "expresamos preocupación por las prácticas especulativas financieras sin control, en particular en los mercados de futuros" de esos productos, ya que contribuyen "a deteriorar las vidas de millones de personas".
En las conclusiones, el presidente de la Asamblea, el catarí Nasir Abdulaziz al Naser, apuntó que en el debate se supo que "en Latinoamérica, los aumentos de los precios de los alimentos suponen el 40 % de la presión inflacionaria en la región, y combatirlos, consume una parte importante de los presupuestos nacionales".
"En Africa, esos incrementos hacen imposible lograr el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Reducir el hambre a la mitad", subrayó Al Naser, que también recordó que esas alzas "han creado agitación política en 60 países desde 2008".
De forma simultánea, la Asamblea organizó dos grupos de trabajo sobre las inversiones financieras en los mercados de materias primas y las opciones políticas para abordar la excesiva volatilidad de los precios en los alimentos y en los mercados de materias primas relacionados, en cuyas conclusiones participó Fernández.
El presidente dominicano, que anoche participó en un encuentro con la comunidad de su país en Nueva York, se entrevistará hoy con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, antes de emprender viaje hacia la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, para participar en la VI Cumbre de las Américas durante el próximo fin de semana.

Putin quiere construir una "nueva economía" a prueba de golpes externos

MOSCÚ.- El primer ministro saliente y futuro presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha subrayado la importancia de mejorar la confianza empresarial en Rusia para resolver los problemas económicos y sociales del país y se ha comprometido a construir una "nueva economía" que pueda soportar los golpes externos sin pedir ayuda a otros países.

   En un discurso pronunciado en el Parlamento, Putin ha insistido en que hay que mejorar la confianza empresarial y hacer que Rusia sea un país más atractivo para los inversores. "Si no corregimos la situación en lo referente a la confianza empresarial, no podremos resolver ninguno de los problemas que nos encontraremos en el ámbito económico y social", ha advertido.
   Por otro lado, el presidente electo ha afirmado que tiene perfectamente calculados sus planes de gasto y ha defendido sus políticas en general. "Evaluando los resultados de los últimos cuatro años, podemos decir que Rusia no solo ha superado la crisis", sino que "somos más fuertes que antes", ha destacado.
   Además, se ha comprometido a construir una "nueva economía" que pueda soportar los golpes externos sin pedir ayuda a otros países. En los años 90, cuando gobernaba el presidente Boris Yeltsin, Rusia necesitó un rescate internacional por el impago de su deuda, y actualmente la economía nacional se está recuperando poco a poco tras la crisis económica internacional de 2008-2009.
   Putin ha indicado que se deben crear puestos de trabajo y ha adelantado que va a elevar el salario medio real entre un 60 y un 70 por ciento para 2020 y a diversificar la economía. En este contexto, ha pedido "medidas nuevas y audaces" para solucionar los problemas demográficos, que, según los expertos, pueden limitar el crecimiento económico de Rusia, donde viven más de 140 millones de personas.
   El primer ministro saliente, que va a iniciar su tercer mandato en el Kremlin, ha dicho en el Parlamento que le parece razonable limitar a dos el número máximo de mandatos que puede permanecer una persona como presidente, pero sugiriendo que esa norma no se aplicaría en su caso porque no sería retroactiva. "Esto me concierne menos", ha declarado durante el turno de preguntas.
   Putin ya ha dicho que va a nombrar primer ministro al presidente saliente, Dimitri Medvedev, que llegó al Kremlin en 2008 gracias a él, como su protegido. Los oponentes de Putin, que ya fue jefe de Estado entre 2000 y 2008, temen que intente conseguir otro mandato cuando finalice el que va a iniciar ahora como presidente, en 2018, y siga gobernando hasta 2024.

Teherán ha cortado sus exportaciones de petróleo a Alemania

TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha cortado sus exportaciones de petróleo a Alemania en respuesta a la aprobación de una serie de sanciones por parte de la Unión Europea contra el petróleo iraní que deben aplicarse a partir de julio, según han informado varios medios iraníes.

   "Irán ha cortado sus exportaciones de petróleo a Alemania un día después de detener las ventas a España como parte de su respuesta a las sanciones de la UE", han recogido. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores iraní aclaró poco después que el Gobierno no ha adoptado "todavía" ninguna decisión relativa a las exportaciones de petróleo a España.
   A finales de enero, la Unión Europea anunció la aprobación de una serie de sanciones contra el petróleo iraní que deben aplicarse a partir de julio. En este tiempo, los países del bloque deben buscar alternativas para suplir sus importaciones desde Irán.
   En respuesta, Irán anunció su decisión de detener sus exportaciones a Países Bajos, España, Italia, Francia, Grecia y Portugal. El 19 de febrero el Ministerio de Petróleo iraní suspendió de forma efectiva sus exportaciones a Reino Unido y Francia.
   Arabia Saudí ya ha manifestado su disposición a aumentar la producción de crudo para suplir la carencia de combustible tras el veto a Irán.
   Estados Unidos ha presionado a sus aliados para que aprueben sanciones contra el petróleo y el sector financiero iraníes en un intento por presionar a las autoridades del país persa para que abandonen su programa nuclear. Por su parte, Teherán asegura que el desarrollo de centrales nucleares tiene fines civiles.

España fue el país europeo que más creció en el sector de cruceros en la última década

BARCELONA.- España fue el país europeo que más creció en el sector de cruceros durante la última década con un incremento del 18% en su número de cruceristas, por delante de otros países como Alemania (13%), Italia (12%) o Reino Unido (8%), según cifras extraídas del informe elaborado por la consultora GP Wild para el Consejo Europeo de Cruceros (ECC).

   Este crecimiento ha convertido a España en un mercado estratégico para el sector de los cruceros y uno de los mejor posicionados de Europa. Actualmente, ocupa la cuarta posición a nivel europeo, con un total de 703.000 pasajeros en 2011.
   Esta evolución positiva supone una importante contribución a la economía española. Así, en 2010 el sector generó en España un total de 25.200 empleos (entre directos, indirectos e inducidos), un 4% más que el año anterior.
   De éstos, el 42% fueron generados directamente, teniendo una especial presencia los trabajos relativos a transportes y al sector industrial (bienes durables y consumibles).
   Según el informe, el sector generó en 2010 un gasto de 1.186 millones de euros en España, lo que supone un crecimiento del 6% respecto al año anterior. El desembolso de los cruceristas en los destinos (44% del total) es la principal contribución.
   También destacan otras partidas como las compras realizadas por las compañías (37%), labores de construcción mantenimiento de barcos (16%) y otros gastos generados por las compañías.
  Por lo que se refiere a los gastos directos de las compañías desglosados por sectores, el mayor monto (173 millones de euros) lo acaparan los bienes consumibles, duraderos, comida y tabaco. También es elevada la partida destinada a transportes y utilities, (132 millones de euros) así como el apartado destinado a gastos financieros (75 millones de euros).
   Barcelona y Palma de Mallorca fueron los puertos de embarque elegidos por el 80% de los cruceristas que embarcaron desde nuestro país. En cuanto a las visitas, el 75% de las escalas se concentraron en cuatro zonas: Barcelona, las Islas Canarias, las Islas Baleares y Málaga.
   Por último, en lo que referente a los gastos de los pasajeros, que ascendió a 523 millones de euros, el 50% fue generado en los puertos de embarque y el 50% restante en las escalas.

La economía de EEUU sigue creciendo a un ritmo "de modesto a moderado"

WASHINGTON.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), ha constatado que la economía de Estados Unidos siguió creciendo a un ritmo "de modesto a moderado" desde mediados de febrero hasta finales de marzo. 

   En concreto, la Fed destacó que la economía en las regiones Boston, Atlanta, Chicago, Dallas y San Francisco creció a un "ritmo moderado", mientras que Cleveland y St. Louis apuntaron que el crecimiento fue "modesto".
   Por su parte, Nueva York informó de un leve repunte del crecimiento, mientras que Philadelphia y Richmond subrayaron la mejora de las condiciones de negocio. En el caso de Minneapolis la economía creció a un ritmo "sólido" y en Kansas City se expandió a un "ritmo más rápido".
   La Fed destaca que el sector manufacturero continuó expandiéndose en la mayoría de los distritos, con mejoras en las industrias de la automoción y la alta tecnología. En concreto, los fabricantes de muchos distritos expresaron su optimismo en las perspectivas en el corto plazo, aunque mostraron cierta preocupación por el incremento de los precios del petróleo.
   Asimismo, subraya el comportamiento positivo del gasto en el comercio minorista, ya que un tiempo inusualmente cálido impulso las ventas en varios distritos. En esta línea, también añade que pese a la "alentadora" perspectiva sobre el gasto de los consumidores en el corto plazo, podría verse afectado en los próximos meses por el aumento de los precios del gas.
   Por su parte, el sector inmobiliario residencial mostró "cierta mejora", mientras que el no residencial aumentó o se mantuvo estable en la mayoría de los distritos. Al mismo tiempo, la condiciones bancarias tampoco registraron apenas cambios, salvo alguna leve mejora en la demanda y la calidad de crédito.
   En el caso del empleo, la contratación se mantuvo estable o registró un modesto incremento en muchos distritos, aunque se incidió en las dificultades para encontrar trabajadores cualificados, especialmente los de mayor nivel.
   Por último, la Fed añade que las presiones salariales permanecieron limitadas y la inflación en general se mostró "modesta", aunque muchos distritos alertaron de un encarecimiento de los costes del transporte por los mayores precios del petróleo.

Rajoy pide "prudencia" en la Unión Europea y que cada país asuma sus responsabilidades

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha pedido este miércoles "prudencia" en la Unión Europea y que cada país asuma su responsabilidad sin culpar a los demás, en referencia a las manifestaciones que en los últimos días han realizado dirigentes como el francés Nicolas Sarkozy o el italiano Mario Monti. Además, ha descartado que España esté a punto de ser intervenida, como ha ocurrido con otros países "cercanos".

   En un discurso ante los diputados del Grupo Popular, abierto a los medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo ha afirmado rotundo que controlar el déficit público es la "mayor urgencia" del país porque no hacerlo significa "enormes dificultades para poder financiarse".
   "Te prestan si confían en que tu vas a devolverlo porque no debes demasiado y porque tienes crecimiento económico y generas empleo y, por tanto, ingresos. Hay países cercanos a nosotros que no pudieron y están en la situación de todos conocido. Quiero decir que éste no es el caso de España ni va a ser el caso de España en el futuro", ha enfatizado.
   Rajoy ha asegurado que España está en la UE porque "es bueno" para el país y porque cree en ese proyecto. "Tenemos un compromiso europeo, que hemos asumido voluntariamente y que tenemos que cumplir", ha asegurado.
   En este sentido, ha hecho hincapié en que España cumplirá con el objetivo del 5,3 por ciento de déficit este año y con el 3 por ciento en 2013, porque si no lo hace "el prestigio, bienestar y crédito" del país quedarían "seriamente tocados".
   Además, ha destacado que cuanto mayor sea el déficit público, mayor será la deuda y "hoy" ya se dedican 29.000 millones al pago de los intereses de la deuda. "Por tanto, tenemos que salir de ese círculo vicioso que es el que estrangula a nuestro país", ha advertido, para insistir en que cuando ha habido déficit publico "nunca" creció el país ni se creó empleo.
   "El déficit público es malo porque nos resta credibilidad, impide crecer a las empresas y crear empleo, hipoteca el Estado del Bienestar, dificulta la financiación y pone en riesgo el futuro del país", ha alertado el jefe del Ejecutivo, para argumentar por tanto que reducir el déficit es un "objetivo irrenunciable".
    El presidente del Gobierno ha aprovechado su discurso para criticar --sin citarlos explícitamente-- las últimas declaraciones que han realizado mandatarios europeos como el francés Nicolás Sarkozy, poniendo a España como el ejemplo a evitar, o el italiano Mario Monti, que ha culpado a nuestro país de ser el responsable de que la prima de riesgo de Italia retrocediera a niveles de finales de enero.
   Según ha dicho, el Gobierno de España "no va contra nadie" ni "habla de otros países", sino que "desea lo mejor" a los demás países de la Unión porque "lo que es bueno para España, es bueno para la zona euro, y lo que es bueno para la zona euro, es bueno para España".
   "Todos tenemos problemas y trabajamos para solucionar los nuestros, pero también para ayudar a la zona euro. Y esperamos que los demás hagan lo mismo, que asuman sus responsabilidades, que sean prudentes en sus afirmaciones y que trabajen para mejorar su país y la zona euro, porque todos tenemos una gran responsabilidad y queremos una Europa fuerte con un euro fuerte", ha declarado.
   Tras hacer un repaso de las propuestas puestas en marcha en estos tres meses, el jefe del Ejecutivo ha pedido a sus parlamentarios que hagan "pedagogía" ante los ciudadanos y expliquen las "valientes" medidas que se están adoptando, dejando claro que se está haciendo lo que hay que hacer.
   "Hemos tomado el camino que nos corresponde, el de las grandes naciones ante las grandes encrucijadas. Es un camino largo, de reformas históricas, de esfuerzos inaplazables salpicados en ocasiones de incomprensiones pero que nos van a permitir crear las vigas maestras de un nuevo crecimiento económico", ha proclamado.
   Rajoy ha subrayado que España avanza "a buen ritmo y por el camino correcto". "El Gobierno tiene las ideas muy claras y actúa de acuerdo a un plan. Tenemos un rumbo fijo y cuatro años por delante", ha apuntado, para pedir a los suyos que no hagan "caso al ruido" ni se distraigan "con cosas menores".

El FMI plantea elevar automáticamente la edad de jubilación en función de la esperanza de vida

WASHINGTON.-   Los países deberían incrementar la edad legal de jubilación de acuerdo con el aumento de la esperanza de vida, según ha planteado el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda establecer reglas automáticas que faciliten este proceso cuando fuera necesario.

   "Los países deberían subir la edad de jubilación a la par que crece la esperanza de vida", explicó la institución internacional, que sugiere que, ante la controversia que suscitan estos procesos, sería recomendable "establecer reglas automáticas que lo faciliten cuando fuera necesario".
   En este sentido, el FMI planteó que si la esperanza de vida aumenta en un año, la edad de jubilación debería retrasarse a su vez en un año. "Se trata de un proceso dinámico", explicó la entidad.
   De hecho, para la institución dirigida por Christine Lagarde retrasar la edad de jubilación prolonga el período de acumulación de recursos jubilatorios y acorta el período de uso de los mismos.
   "Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones", advirtió.
   Por otro lado, el FMI ha avisado de que si el promedio de vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se espera actualmente, "los costes del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar 50%".
   La institución apuntó que una longevidad inesperada más allá de lo que recogen las previsiones constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social.
   Así, reconoció que, aunque los Gobiernos y las entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento de la población, se han basado en proyecciones demográficas de base que en el pasado han subestimado constantemente cuántos años vive la gente. Por su parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar los recursos jubilatorios.
   Además, añadió que el riesgo debe estar debidamente distribuido entre los particulares, los organizadores de los planes de pensiones y el gobierno, y sugiere que la posibilidad de recurrir a los mercados de capital para transferir el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes tienen más capacidad para gestionarlo.

El Ibex rebota un 1,9%

MADRID.- El Ibex 35 ha rebotado un 1,93% al cierre de mercado y ha logrado reconquistar la cota psicológica de los 7.500 puntos, tras cuatro jornadas consecutivas en rojo que le devolvieron a niveles de 2009. Los rumores sobre la compra de deuda pública española relajaban la prima de riesgo en los 418 puntos básicos. 

   BBVA ganó un 3,78% y Santander, un 1,98%, mientras que Telefónica subió un 1,99%, apuntalando al selectivo en los 7.576,7 enteros. Sólo Ebro Foods cerró en rojo.
   OHL se revalorizó un 4,82% y lideró el Ibex, que se anotó la mayor subida de la jornada entre las principales plazas de Europa junto al PSI de Lisboa. Londres, Francfort y París dejaron sus repuntes por debajo del 1%, mientras que Milán sumó un 1,6%.

Alemania coloca 3.870 millones a un interés mínimo histórico

BERLÍN.- El Tesoro alemán ha colocado este miércoles un total de 3.870 millones de euros en bonos a diez años a un interés del 1,77%, lo que representa un nuevo mínimo histórico, por lo la operación se ha saldado con escaso interés por parte de los inversores, ya que la demanda apenas ha superado en 1,1 veces la oferta.    

De hecho, el Tesoro germano ha preferido retener 1.130 millones, el 22,6% de los 5.000 millones que tenía previstos colocar mediante esta subasta, una cantidad ligeramente superior al 20% habitual.

Italia se ve obliga a duplicar el interés en una subasta a doce meses

ROMA.- El Tesoro italiano se ha visto forzado a duplicar el interés ofrecido para colocar 8.000 millones de euros en bonos a doce meses, por los que ha pagado un 2,84%, frente al 1,405% abonado en marzo.    

Asimismo, el Tesoro transalpino colocó otros 3.000 millones en deuda con vencimiento a tres meses, por los que ha ofrecido un interés del 1,249%, frente al 0,492% de la anterior subasta.

Alemania y Francia respaldan las reformas de España

PARÍS.-   Los gobiernos de Alemania y Francia han mostrado su respaldo a las reformas puestas en marcha por España para hacer frente a los problemas de su economía y a las presiones de los mercados y han considerado "exagerados" los temores que existen actualmente en torno a la economía española. 

   La portavoz del Gobierno de Francia y ministra de Presupuestos, Valerie Pecresse, afirmó tras el consejo de ministros que su país considera que el temor en torno a la economía española es exagerado. "Consideramos que el temor que se expresa hoy sobre la salud de España es excesivo", recalcó.
   Por su parte, el portavoz del Ministerio de Finanzas de Alemania, Johannes Blankenheim, lamentó que los "enormes esfuerzos" realizados por España en materia de reformas no sean reconocidos "plenamente" por los mercados financieros.
   "Desde el inicio de la crisis, España ha llevado a cabo amplias reformas en muchas áreas, incluyendo su política financiera, el mercado laboral y el sector bancario", remarcó Blankenheim.
   Asimismo, aseguró en una rueda de prensa que el estado de la economía española es incluso "mejor que muchos países industrializados que no forman parte de la zona euro".

La producción industrial española acelera su caída en febrero

MADRID.- La producción industrial española aceleró la senda bajista en febrero insistiendo en la debilidad de la economía doméstica que, según varios pronósticos, habría entrado en una nueva recesión en el primer trimestre del año.

Según datos divulgados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice general de la producción industrial ajustada del efecto del calendario registró en febrero una tasa negativa del 5,1 por ciento frente al -4,3 por ciento revisado del mes anterior (-4,2 por ciento original).
Esta tasa empeoró en una décima el consenso de previsiones.
"Ha sido un dato muy previsible que también refleja la evolución del sector exterior español", dijo Santiago Sánchez Guíu, coordinador de Economía del Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid.
Según analistas, la debilidad mostrada en los meses más recientes por las economías de la zona del euro ha deteriorado la demanda exterior de bienes, reflejándose en el gradual debilitamiento de la producción industrial doméstica.
Un informe de BBVA divulgado el martes indicó que las exportaciones españolas se incrementaron un 9,5 por ciento desde que empezara la crisis económica, pero en los meses finales de 2011, se rompió esta tendencia.
De hecho, según datos del INE, la tasa intertrimestral de las exportaciones españolas bajó en el cuarto trimestre de 2011 un 1,5 por ciento desde una tasa positiva del 4,1 por ciento en el trimestre anterior.
"El único aspecto positivo del dato es que la media de los dos primeros meses de 2012 es algo mejor que la de los tres últimos meses de 2011 y veremos si esto constituye un punto de inflexión cuando tengamos el dato de marzo", indicó Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors.
La media de enero y febrero de 2012 se sitúa en el -4,7 por ciento, frente al -4,9 por ciento del último trimestre de 2011.
Sin ajustar, el dato interanual registró una tasa negativa en febrero del 3,0 por ciento frente al -2,5 por ciento revisado de enero (-2,4 por ciento original).
Tanto desde el Banco de España como desde el Ministerio de Economía se ha apuntado en distintas ocasiones que la economía española ha registrado contracción en el primer trimestre de este año lo que le habría llevado a una recesión técnica después de que en el último trimestre de 2012 el PIB registrara una tasa negativa del 0,3 por ciento intertrimestral.

HRW advierte de lagunas en el proyecto de ley contra el abuso de trabajadores inmigrantes en Arabia Saudí

WASHINGTON.- Human Rights Watch ha considerado como un paso positivo para los trabajadores inmigrantes la propuesta del Ministerio del Trabajo de Arabia Saudí de abolir el sistema de empleo basado en el "patrocinio", el cual puede derivar en violaciones de los Derechos Humanos. Sin embargo, también ha advertido de que hace falta modificar la Ley de Residencia a fin de eliminar totalmente el riesgo de abusos, con la supresión del consentimiento del patrocinador para que el trabajador cambie de empleo o salga del país.

   "El sistema de patrocinio actual hace que sea fácil para los empleadores intimidar, engañar y abusar de los trabajadores extranjeros", ha dicho Christoph Wilcke, investigador para Oriente Próximo de Human Rights Watch. "Reducir el inmenso control que los empleadores tienen sobre los trabajadores inmigrantes sería un paso positivo hacia la lucha contra la explotación", ha alertado en un comunicado de prensa.
   HRW afirma que ha documentado decenas de casos en los que el sistema de patrocinio somete a los trabajadores inmigrantes, en particular a los que se dedican a labores domésticas, a condiciones abusivas o les impide regresar a sus países de origen. 
"Muchos de los trabajadores dijeron que sus empleadores les retienen sus salarios, les hacen trabajar horas excesivas, les niegan la comida, los encierran en sus lugares de trabajo, confiscan sus pasaportes y, en algunos casos, los golpean, violan o maltratan psicológicamente", señala el comunicado.
   Los permisos de residencia de los trabajadores migrantes están vinculados a sus empleadores, quienes se consideran sus patrocinadores, de conformidad con la Ley de Residencia de Arabia Saudí de 1952 y sus posteriores modificaciones. El consentimiento del empleador es necesario si un trabajador extranjero quiere cambiar de empleo o salir del país.
   El borrador de la nueva ley retira a los empleadores este poder y se lo concede a una docena de nuevas empresas privadas encargadas de la prestación de servicios de contratación y empleo de los trabajadores inmigrantes. Sin embargo, HRW ha advertido que también ha documentado casos en los que las agencias de contratación existentes han abusado de los trabajadores extranjeros, con engaños sobre los contratos y se han negado a ayudarles para dejar a jefes y condiciones abusivos.
   La institución estima que hay aproximadamente nueve millones de trabajadores inmigrantes en Arabia Saudí, principalmente de Asia y África.
   La normativa vigente del Ministerio de Trabajo establece que las agencias de colocación perderán sus licencias de operación si aceptan pagos por el reclutamiento de trabajadores o alquilan sus servicios a otros. No obstante, la ONG tiene conocimiento de agencias de empleo que han violado estas disposiciones, pero no reciben sanciones.
   "El traspaso del control sobre los trabajadores inmigrantes a las empresas de contratación trae nuevos riesgos", ha advertido Wilcke. "Si se conserva el sistema de patrocinio, será esencial una fuerte supervisión sobre estas nuevas empresas, incluyendo un proceso de veto para descalificar a los agentes de contratación con registros de abuso", ha agregado.
   La propuesta del Ministerio de Trabajo especifica que los trabajadores inmigrantes ya no necesitan el consentimiento de su empleador para acudir a la Meca, casarse o visitar a sus familiares en Arabia Saudí. HRW ha señalado que estas restricciones no están incluidas en la ley actual pero a menudo son impuestas por los empleadores y oficinas del Gobierno.
   La ONG también advierte de que pese a que en octubre de 2000, un decreto del Rey Fahd bin Abdul Aziz Al Saud eliminó el sistema de patrocinio en las relaciones laborales, lo mantiene para propósitos de inmigración y residencia. Prohíbe expresamente la confiscación del pasaporte de un extranjero pero sigue siendo una práctica generalizada y con apoyo oficial.
   El planteamiento del Ministerio de Trabajo también incluye una nueva comisión gubernamental para supervisar los asuntos de los trabajadores inmigrantes. La comisión haría seguimiento de las empresas de contratación y garantizaría el cumplimiento de las normativas. Además, se sugiere un seguro para compensar a los empresarios por las pérdidas sufridas debido a las acciones de los trabajadores, que también cubriría pasajes aéreos en caso de deportación y seis meses de salario del trabajador si el empleador no ha pagado los sueldos a tiempo.
   Asimismo, HRW ha advertido de que la propuesta no aborda otras graves deficiencias en la protección de los trabajadores inmigrantes, como un día de descanso semanal y límites de horario para las empleadas domésticas.
   El Ministerio basó sus recomendaciones en un estudio de cinco años, y ha anunciado que hará llegar sus propuestas a un comité de expertos del Consejo de Ministros para su revisión. Después de su examen, esta instancia presentará las propuestas ante el Consejo de la Shura, un organismo con algunas funciones legislativas. El proyecto de ley luego regresará al Consejo de Ministros para su aprobación y adopción.

El FMI propone imitar a Islandia con una quita en la deuda de los hogares


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) propone a los países más afectados por la 'burbuja del ladrillo' la reestructuración de las deudas de los hogares para mitigar así el impacto de la morosidad sobre el consumo y el precio de la vivienda.

El organismo internacional pone como ejemplo los "programas audaces" de reestructuración "aplicados en Estados Unidos en los años 30 y en Islandia en esta crisis". "Pueden reducir significativamente la carga de la devolución de la deuda y el número de impagos y ejecuciones hipotecarias", apunta el FMI.
Así se recoge en uno de los capítulos de su informe 'Perspectivas económicas mundiales', donde apunta que las consecuencias de la crisis se ven agravadas en países donde ya existía previamente un excesivo endeudamiento privado, como Islandia, Irlanda, España, Reino Unido y Estados Unidos.
Uno de los autores del informe, Daniel Leigh, recomienda reestructurar exclusivamente las deudas de los hogares que ya han incurrido en impagos de sus obligaciones hipotecarias, y sólo en casos de primera vivienda.
Los autores del análisis destacan que los problemas inmobiliarios y la recesión tienden a ser "más severos y prolongados" en estas economías, puesto que las personas endeudadas "reaccionan más ante cambios en los ingresos y patrimonio", reduciendo sus gastos, lo que puede originar un círculo vicioso "con efectos negativos a largo plazo sobre la economía".
En este sentido, los expertos del FMI subrayan la importancia de las políticas macroeconómicas y de la relajación monetaria a la hora de tejer redes de protección social y de evitar una contracción excesiva de la actividad durante tales crisis.
No obstante, el informe de la institución advierte de que "las políticas macroeconómicas tienen límites". Así, unos criterios de aplicación excesivamente restrictivos y sin incentivos pueden limitar su efectividad, mientras que una amplitud excesiva puede causar graves efectos colaterales.
El Fondo Monetario Internacional celebrará entre el 20 y el 22 de abril su tradicional reunión de primavera, junto con el Banco Mundial, en la que se analizará el comportamiento de la economía global.

La prima de riesgo española se relaja tras las declaraciones del BCE

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes se situaba a las 11.30 horas en 414,6 puntos básicos, con una rentabilidad del 5,838%, frente a los 434,7 puntos de la apertura, después de que uno de los representantes franceses en el consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) recordara que el programa de compras de deuda pública de la entidad sigue en vigor.

   En el transcurso de un acto celebrado en París, Benoit Coeure, miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), afirmó que la reacción negativa de los mercados hacia España registrada en las últimas jornadas no está justificada y aprovechó para recordar que el programa de compra de bonos soberanos de la entidad "sigue existiendo", aunque no haya sido utilizado en las cuatro últimas semanas.
    A su vez, el diferencial de la deuda italiana respecto al 'bund' se estrechaba a 383,7 puntos básicos, con una rentabilidad del 5,523%, tras haber iniciado la jornada en 405,8 puntos.
   Sin embargo, el coste de los seguros frente a impago de la deuda (CDS) española se mantiene muy elevado al situarse en 439 puntos básicos, tras establecer este martes un récord de 490 puntos. Por su parte, los CDS de Italia escalaban hasta 439 puntos, frente a los 428 del martes.

El BCE dice que la reacción de los mercados hacia España no está justificada

PARÍS.- El miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Benoit Coeure considera que, a pesar de la fragilidad de los mercados financieros de la eurozona, la reacción negativa hacia España registrada en las últimas jornadas no está justificada y aprovechó para recordar que el programa de compra de bonos soberanos de la entidad sigue en vigor, aunque no haya sido utilizado en las cuatro últimas semanas.

   "Estamos observando crecientes signos de normalización en un conjunto de mercados, aunque la situación de los últimos días demuestra que dicha normalización sigue siendo frágil", apuntó Coeure durannte una conferencia pronunciada en París, donde, al referirse al acoso sufrido por España en los mercados subrayó que "lo que está ocurriendo en estos momentos no refleja los fundamentales".
   A este respecto, el banquero francés señaló que el Gobierno español está adoptando reformas, por lo que apuntó que "no hay razón por la que la situación de los mercados no vaya a normalizarse también allí".
   De hecho, Coeure aprovechó la ocasión para recordar que el programa del BCE para comprar deuda pública en los mercados secundarios (SMP) continúa en vigor a pesar de que la institución no haya realizado compras de bonos soberanos en el último mes.
   "Contamos con un instrumento para intervenir, el SMP, que aunque no ha sido utilizado recientemente, sigue existiendo", dijo el ejecutivo del BCE, quien, además, destacó que las subastas de liquidez a tres años celebradas en diciembre y febrero han ayudado a normalizar las condiciones en los mercados, por lo que urgió a las entidades de la zona euro a aprovechar esta circunstancia para reestructurar sus posiciones de capital.

Bruselas mantiene que España no necesita recurrir al fondo de rescate para sanear

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reiterado hoy que no cree que España necesite recurrir a los fondos de rescate europeos para ayudar a recapitalizar su sector bancario, tal y como se ha especulado en las últimas semanas.

   El portavoz del Ejecutivo comunitario Olivier Bailly ha sido tajante en rueda de prensa al preguntado por este asunto en rueda de prensa: "Sí, nos mantenemos (en nuestra posición)".
   Bailly no ha querido hacer más comentarios sobre la situación pero ha confirmado la posición de Bruselas cuando se le ha interrogado sobre si la Comisión mantiene la opinión de que España no necesita acudir a los fondos europeos para sanear su sistema financiero, pese a la situación de los mercados.

El paro en la OCDE se mantiene estable en el 8,2%, mientras en España sube tres décimas, al 23,6%

PARÍS.- La tasa de paro entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en febrero por cuarto mes consecutivo en el 8,2%, según informó la organización internacional, que vuelve a situar a España como el país con mayor índice de desempleo tras aumentar la tasa tres décimas, hasta el 23,6%.

   La agencia señala que la tasa de paro entre las economías de la OCDE se ha mantenido estable en torno a este nivel desde el mes de enero y subraya que la tasa de desempleo en la eurozona aumentó una décima por octavo mes consecutivo, hasta el 10,8%, su nivel más alto registrado desde que comenzó la crisis financiera mundial.
   En concreto, destaca que dentro de la zona euro la tasa de desempleo subió una décima en Austria (4,2%) y Luxemburgo (5,2%), dos décimas en Italia (9,3%) y Portugal (15%) y tres décimas en España. Por el contrario, cayó una décima en Finlandia (7,4%) y Países Bajos (4,9%). En el resto de los países de la eurozona de los que hay datos disponibles, la tasa de paro se mantuvo estable.
   Fuera de la eurozona, la tasa de paro se mantuvo en gran medida estable, registrando el mayor descenso en Hungría (desde el 11,7% al 11%) y el mayor incremento en Corea (desde el 3,2% al 3,7%).
   Por otro lado, la OCDE adelanta que los datos ya conocidos de desempleo en el mes de marzo registraron un descenso de una décima en Estados Unidos, hasta el 8,2%, y de dos décimas en Canadá, hasta el 7,4%.
   En comparación con febrero de 2011, España es el país donde más ha aumentado la tasa de paro (tres puntos porcentuales), seguido de Portugal (2,7 puntos) e Italia (1,2 puntos). Por su parte, las economías que han registrado un mayor descenso interanual en sus cifras de desempleo fueron Estados Unidos (siete décimas) y Alemania y Finlandia (seis décimas). En el conjunto de la OCDE, se mantuvo estable en términos interanuales.
   Por último, la OCDE apunta que en febrero de 2012 el número de personas desempleadas en los países miembros de la institución era de alrededor de 45 millones, 400.000 más que en el mismo mes de 2011 y 14,3 millones más que en febrero de 2008.

Felipe González descarta un rescate de España: "Se acaba el euro y hay que rescatar a toda Europa"

MADRID.- El expresidente del Gobierno Felipe González ha descartado este miércoles que España termine siendo rescatada porque eso supondría hablar de "magnitudes mayores": "No habrá rescate y si lo hay se acaba el euro y hay que rescatar a toda Europa. Punto", ha manifestado tajante.

   Durante una conferencia organizada por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de La Rioja, González ha advertido que de ser rescatada España, los siguientes serían Italia y Francia, "por mucho que presuma Sarkozy".
   A su juicio, sería "abusar del lenguaje" hablar de rescate o intervención de España en el caso de que hubiera que acudir a un fondo de rescate europeo para ayudar a capitalizar entidades bancarias, eventualidad que no ha descartado. Además, ha aprovechado para reprochar al actual Gobierno del PP que afirmase desde la oposición que España estaba "intervenida", cuando lo cierto es que todos los países de la UE tienen que enviar sus presupuestos a Bruselas.
   Según González, la situación actual de la economía española "exige un gran esfuerzo de diálogo" con las fuerzas políticas, económicas y con los sindicatos, pero se ha mostrado escéptico: "Creo que no vamos por ese camino".
   A su parecer, sería mucho mejor un acuerdo, "aunque no cumpla con todas las aspiraciones talibánicas de unos u otros", que la imposición de unas medidas que generen conflictividad social. Las mayorías absolutas --ha ironizado-- no son lo mejor para resolver los problemas".
   El expresidente ha retratado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como un galgo que corre detrás de una liebre eléctrica --las exigencias de Bruselas y de los mercados-- y ha usado esa misma imagen para predecir que, aunque no habrá rescate, seguirá habiendo presión sobre España: "Nos pondrán un poquito más cerca la liebre para que los galgos sigan corriendo".
   Y en la misma línea, ha confiado en que con el ajuste de 10.000 millones que ha anunciado el Gobierno se acierte y se consiga relajar la prima de riesgo, porque si no, ha advertido, "el galgo seguirá corriendo".
   Dicho esto, no ha querido hacer análisis precipitados del anuncio del Gobierno --"quiero ver las tripas"-- pero sí ha advertido de que el sistema sanitario no admite un recorte de 7.000 millones de euros si no es recortando prestaciones u obligando a "pagar dos veces" mediante un copago que perjudique "a los que más malitos están".
   Para González, el sistema sanitario aporta sólo cohesión social, sino también investigación puntera, y por eso ha pedido al Ejecutivo que no lo "despiece", porque "si se deshace no se va a volver a retomar". Eso "aparte de las bromas sobre devolver competencias", ha añadido en alusión a la propuesta de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, que ha planteado la posibilidad de que las comunidades devuelvan competencias de sanidad, justicia y educación.
   El expresidente ha dejado claro que él está a favor de la estabilidad presupuestaria y de que se cumpla el objetivo de déficit del 3 por ciento del PIB, pero ha cuestionado que deba hacerse en 2013, porque sería "mortal para el crecimiento y el empleo", una "Catástrofe sin paliativos".
   Es más, ha avisado de que no se cumplirá en esa fecha, "ni arruinando los servicios públicos del país" y que en el ámbito europeo todo el mundo lo sabe, aunque no sea "políticamente correcto" decirlo.
   González ha reclamado una decisión política de ámbito español y europeo que obligue a los bancos a destinar parte de la liquidez del BCE a conceder créditos a las pymes. Y, en materia de educación, ha señalado que el recorte en becas genera "cierta discriminación" pero que lo que no puede entender es que se recorten líneas de crédito destinadas a formación.