domingo, 8 de abril de 2012

La Defensora del Pueblo plantea al Gobierno español acoger a los 50.000 'sin techo' en pisos públicos

MADRID.- La Defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, resalta en el informe anual a las Cortes de la institución correspondiente a 2011 que actualmente hay en España entre 30.000 y 50.000 personas sin techo, mientras que cientos de miles de viviendas propiedad de las administraciones están vacías o infrautilizadas.

La institución asegura en el informe que "no puede permanecer impasible" ante esta situación y desvela que ha iniciado con las consejerías competentes de las comunidades autónomas sendas investigaciones de oficio para recabar la necesaria información sobre el número de viviendas con protección pública (VPP) que estarían desocupadas, así como sobre las medidas que se estarían adoptando para ocuparlas.
Según señala, en el momento de redactar el informe sólo habían contestado a estos requerimientos Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y la Ciudad Autónoma de Melilla. De ellas, ninguna cuantifica las viviendas desocupadas y el País Vasco asegura no tener un 'stock' estructural.
En cuanto al resto de las comunidades autónomas, la Defensora del Pueblo tiene constancia de que el Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi) tenía en septiembre de 2011 casi trescientas VPP disponibles, mientras que la Generalitat de Cataluña reconoce que en los últimos años casi se ha triplicado el número de VPP vacías que administra, hasta llegar a 3.264 inmuebles.
Asimismo, la institución tiene constancia de que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tenía 305 de estas viviendas sin vender porque los posibles compradores no encuentran financiación.
Por otro lado, aunque reconoce que no puede intervenir en las viviendas en manos privadas, la Defensora del Pueblo recuerda que hay 1,2 millones de viviendas vacías en toda España, unas 600.000 terminadas y no vendidas, 300.000 en construcción y casi 400.000 paradas, según datos recabados del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como de censos de población y vivienda.
Al respecto, la institución señala que la vivienda "no es sólo un bien mercantil, sino un bien de uso y disfrute básicos y un objeto de derecho constitucional".
Este mismo argumento esgrime a la hora de defender la dación en pago. Al respecto, señala que las personas físicas o pequeños empresarios y profesionales, en especial autónomos, precisan mantener sus viviendas y sus medios de producción para poder ser activos y no pasivos en la lucha por salir de la crisis.
En este sentido, propone aplicar la dación en pago de forma limitada y con carácter retroactivo a esas "adquisiciones de carácter necesario", dejando un sistema que implique más responsabilidades para otro tipo de viviendas en propiedad.

La coalición de Gobierno griego gana apoyo pese a las medidas de austeridad

ATENAS.- La coalición de Gobierno griego, conformada por el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y el partido conservador Nueva Democracia, gana terreno entre el electorado heleno, de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán el 6 de mayo. Un sondeo eleva el apoyo popular al 40 por ciento, catorce puntos más que en febrero, a pesar de las impopulares medidas de austeridad aprobadas por el Ejecutivo.

   En una encuesta realizada por la empresa demoscópica Alco para el diario griego 'Proto Thema', la coalición PASOK-Nueva Democracia suma el 40 por ciento de los votos, a pesar de los severos planes de austeridad aprobados por el Ejecutivo para poder acogerse al segundo plan de rescate financiero, auspiciado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Aunque hace unas semanas las encuestas vaticinaban una bajada del respaldo a estos dos partidos, el sondeo de este domingo muestra un aumento de la intención de voto a Nueva Democracia de en torno a seis puntos, mientras que el PASOK, encabezado por el exministro de Finanzas Evangelos Venizelos, obtiene el 16 por ciento de los apoyos, casi el doble de lo recabado en febrero.
   Un total de nueve partidos de muy amplia diversidad ideológica --desde los comunistas a la extrema derecha-- superan el mínimo del tres por ciento para conseguir representación parlamentario. No obstante, la ingente mayoría de ellos se opone a las condiciones impuestas para el rescate financiero de Grecia.

El Banco de España desincentiva la 'guerra del pasivo' con aportaciones extra al FGD

MADRID.- El Banco de España ha dado un paso más para desincentivar la 'guerra del pasivo' que libran las entidades financieras para captar financiación minorista al reducir el umbral de los tipos de interés de los depósitos a partir de los cuales hay que realizar aportaciones adicionales al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

   Con el telón de fondo de la escasez de recursos del FGD, que se emplea para financiar los rescates de entidades intervenidas, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha establecido unos nuevos tipos de interés de referencia para el primer trimestre de 2012 que son inferiores a los anteriores.
   Concretamente, las entidades financieras deberán hacer una aportación adicional al FGD si ofrecen un tipo de interés superior al 2,45% anual para los depósitos a plazo igual o inferior a tres meses, y al 2,84% para aquellos a plazo superior a tres meses e inferior a un año.
   En el caso de los depósitos a plazo igual o superior a un año, el umbral del tipo de interés anual de referencia es el 2,67%, y para los disponibles en cuentas a la vista, el 1,64%, según figura en una disposición del Banco de España.
   Se trata de la tercera vez desde octubre de 2011 que el Banco de España rebaja la remuneración máxima de los depósitos a partir de la cual las entidades han de hacer aportaciones adicionales al FGD. Así, el tope ha bajado entre 0,74 y 0,44 puntos porcentuales para las cuatro categorías de depósitos.
   El sector financiero se encuentra a la espera de la posibilidad de que se le exija una derrama, una aportación extraordinaria o un adelanto de las cuotas anuales que realiza al FGD ante la escasez de recursos de éste, ya que está previsto que se siga utilizando para costear las tres subastas: Banco de Valencia, Catalunya Caixa y Novacaixagalicia.
   El Gobierno ya había planteado esta posibilidad al sector financiero, lo que ha soliviantado a las entidades de mayor tamaño, especialmente a Santander y Caixabank, después de que el FGD costeara la adjudicación de Unnim a BBVA, por considerar que están sufragando la expansión de un competidor.
   Con estos mimbres, y después de que Unicaja recibiera ayudas públicas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para la compra de Caja Duero España, la patronal de la banca reclamó recientemente al Gobierno que aclarara si las siguientes adjucaciones las afrontará el FGD o el FROB.
   El FGD se nutre de las aportaciones privadas del sector financiero a razón del 2 por mil de los depósitos al año, con la posibilidad de incrementarla hasta el 3 por mil, según estableció por norma el anterior Ejecutivo socialista.
   Su objetivo fundacional es garantizar los ahorros de los depositantes, pero el Gobieron amplió su función, para que afrontara los rescates de entidades con el fin de minimizar el coste para el contribuyente de la reestructuración financiera española.
   A falta de datos oficiales, fuentes financieras cifran los recursos del FGD en menos de 2.000 millones de euros, cantidad insuficiente para afrontar esta adjudicación, máxime tras la cobertura por las pérdidas registradas por la CAM a partir del pasado 1 de agosto de las que se beneficia el Sabadell, por importe de 715 millones de euros.

Los límites de la democracia occidental / Teresa de Vicente *

Una situación de incertidumbre frente a los cambios que experimenta el planeta y la Humanidad despierta la tarea crítica de comprender qué está pasando e impulsa la actitud creadora de construir soluciones para poder gestionar con éxito los nuevos contenidos materiales que experimenta la realidad. Realidades como la vulnerabilidad del sistema ecológico que incluye a la Humanidad, y el aumento de la conflictividad social que deriva de la desigual distribución social de la riqueza, ponen de manifiesto la necesidad de un avance en los presupuestos que permitan la realización de la justicia social y ecológica en nuestras sociedades, y al mismo tiempo, muestran los límites y los obstáculos que encuentran tales avances en el actual proyecto democrático occidental.

Uno de los límites que plantea la democracia occidental es que legitima un modelo capitalista de economía de mercado, donde el mercado financiero actúa como guía de la economía real, y este modelo tiene graves deficiencias de funcionamiento ya que genera entre sus ´externalidades´ acumulación de riqueza, degradación social, y destrucción medioambiental. Además, los problemas sociales y ecológicos más graves que padecen nuestras sociedades ya han superado el espacio nacional sobre el que se construyó el proyecto democrático ilustrado del Estado moderno, para situarse ahora en la esfera global de las mayorías pobres y explotada frente a la minoría rica y explotadora, y en la defensa de la naturaleza frente a la técnica y la especulación, de tal modo que en la actualidad las nuevas tecnologías permiten a los mercados especular con productos financieros que se basan en recursos naturales básicos para la vida, como los alimentos, el agua, la vivienda, o las emisiones de CO2, y los Estados democráticos resultan incapaces de defender los intereses de la vida en el planeta y de las mayorías presentes y futuras.

La relación íntima entre la construcción jurídico-política de la democracia occidental y el sistema capitalista, permite comprender las contradicciones y dificultades para la efectividad de los derechos de origen social que se reivindican desde la segunda mitad del XX. Estos derechos sociales, en cuya realización se basa hoy el desarrollo de los derechos ecológicos, están siendo vulnerados en la actualidad mediante leyes que en vez de otorgarles la protección jurídica y la garantía política que les corresponde como derechos humanos básicos, los recortar y someten a las prioridades económicas de un mercado desregularizado.

En España, la reciente experiencia de la reforma constitucional que limita el gasto publico garantizador de los derechos sociales y prioriza el pago de la deuda externa, precedida de la firma del Pacto del Euro, y seguida de la reforma laboral recién aprobada, es un claro ejemplo del sometimiento de la participación ciudadana y de los derechos adquiridos democráticamente a las exigencias de la economía del capital consagrada en el Tratado de la Unión Europea.

De un lado, la ineficiencia económica de las políticas de austeridad que está llevando a cabo el Gobierno español por imposición europea, el grave coste social que provoca y los grandes beneficiarios del actual modelo económico, son analizadas y expuestas por economistas y académicos de diferentes universidades españolas que enfrentan como falsos los argumentos que los políticos y economistas neoliberales dan para justificar sus propuestas, como afirman estos autores: «La realidad muestra sin ningún tipo de dudas que cuando se han aplicado las medidas que ahora nos están proponiendo siempre ha bajado la calidad de vida, del trabajo y la cantidad de empleo existente y que sólo han mejorado los beneficios de los banqueros y de las grandes empresas» (Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, Hay Alterntivas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, 2011).

De otro lado, ante el fracaso del constitucionalismo social en nuestro país surgen propuestas y respuestas académicas para lograr el avance en el proceso de emancipación social, frente a la solución única del desmontaje del Estado social que ofrece el poder político. Desde el Derecho Constitucional se ofrecen vías que legitiman un proceso revolucionario capaz de construir un modelo democrático social más avanzado, proponiendo cauces jurídicos por los que podría discurrir ese cambio político, como los que señalan algunas voces del constitucionalismo actual en un libro reciente: «Este libro quiere realizar su aporte, modesto pero al mismo tiempo contundente, en la construcción de esa solución de progreso: la revolución democrática» (Marco Aparicio Wilhelmi y otros, Por una Asamblea Constituyente. Una solución democrática a las crisis, 2012)

Las dificultades lógico-dogmáticas o técnico-jurídicas que se plantean para reconocer los derechos sociales y ecológicos de la ciudadanía como derechos fundamentales tienen su raíz en la propia dificultad del significado y contenido de tales valores cuando se proyectan sobre el actual discurso jurídico democrático sometido a la racionalidad del método económico. Y de ahí nace la legitimidad de una revolución democrática, de la necesidad de rescatar la democracia y el avance de los derechos de los ciudadanos a los dictados de la economía, y de construir una economía justa y democrática que garantice a los ciudadanos un mayor control sobre los recursos naturales y las decisiones que afectan a sus vidas, anteponiendo el leguaje de los derechos y las necesidades al lenguaje del beneficio y de los precios, aún a riesgo de limitar el desarrollo económico y tecnológico.

(*) Abogada, profesora titular de Derecho en la Universidad de Murcia

sábado, 7 de abril de 2012

La hipótesis de un segundo rescate agita la política portuguesa


LISBOA.- Gobierno y oposición ha mantenido hoy un duro enfrentamiento en Portugal debido a la hipótesis de que el país necesite de un segundo rescate por no poder regresar a los mercados de deuda a largo plazo en el segundo semestre de 2013.

El ministro de Asuntos Parlamentarios luso, Miguel Relvas, insistió en el discurso mantenido por el Ejecutivo conservador hasta ahora de que el país logrará su objetivo si no ocurre nada extraordinarios, mientras que los partidos de izquierda cuestionaron la estrategia de ajustes y austeridad escogida por el Gobierno.
La polémica surgió tras la publicación hoy en el periódico alemán "Die Welt" de una entrevista al primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, en la que admite tener dudas sobre si Portugal será capaz finalmente de subastar de nuevo deuda a largo plazo.
"No sé si Portugal regresará a los mercados en septiembre de 2013 o más tarde", reconoció el jefe de Gobierno luso.
Passos Coelho explicó, como ya había hecho en otras ocasiones, que la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "ya dieron garantías" de que seguirán ayudando al país en caso de que no pueda emitir deuda a largo plazo por razones externas siempre que cumpla con el programa de medidas acordado el pasado año a cambio del rescate.
La UE y el FMI concedieron a Portugal un préstamo de 78.000 millones de euros en mayo de 2011 que permite al país cubrir sus necesidades financieras hasta el segundo semestre de 2013 pagando un interés a priori inferior al que tendría si emitiera deuda a largo plazo, subastas a las que no recurre desde entonces.
En su entrevista al diario alemán, el primer ministro luso precisó que la ayuda de las entidades internacionales no tiene que suponer necesariamente un segundo rescate, sino que se puede optar por otras vías para concretar ese apoyo, sin precisar más detalles.
El secretario general del Partido Socialista, Joao Ribeiro, consideró, en declaraciones recogidas por la agencia estatal Lusa, una señal de "descontrol" por parte del Ejecutivo conservador el cambio en la postura de Passos Coelho, que hasta ahora siempre se había mostrado convencido de que Portugal lograría sus metas.
Desde el Partido Comunista luso advirtieron de que las últimas declaraciones del primer ministro reflejan que el Gobierno escogió el rumbo equivocado para salvar al país.
Los marxistas del Bloque de Izquierda abundaron en esta idea y volvieron a poner en duda la idoneidad de las severas medidas de austeridad implantadas por los conservadores portugueses.
En rueda de prensa, el ministro Relvas resaltó que "no hay nada de nuevo" en la postura oficial del Gobierno y aseguró que el país volverá a los mercados de largo plazo en septiembre del año próximo "en circunstancias normales".
Inversores, agencias de calificación y analistas ya auguran desde hace meses que a Portugal no le quedará más remedio que recurrir a otro rescate en base a los elevados intereses que todavía penalizan su deuda a largo plazo en el mercado secundario, utilizado como indicador.
Las obligaciones lusas a diez años se cotizaron el viernes ligeramente por debajo del 12 por ciento, una tasa que los expertos estiman inasumible.
El Gobierno luso, por su parte, destaca que estos intereses han bajado más de cinco puntos desde que alcanzaran su máximo histórico (17 por ciento) a finales de enero.
Reflejo de la confianza del Ejecutivo en que la presión de los mercados se está desinflando es su decisión de emitir deuda a corto plazo con vencimientos cada vez más largos.
La semana pasada Portugal completó con éxito su más reciente subasta al colocar 1.000 millones de euros a 18 meses -el plazo más largo subastado desde hace un año- a un interés del 4,53 por ciento y otros 500 millones en títulos a seis meses a cambio de una rentabilidad del 2,9 por ciento.

El Papa Benedicto XVI llama a la perseverancia frente a la crisis económica

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI pidió perseverancia frente a una crisis económica que ha provocado dificultades y un creciente desempleo en toda Europa en la procesión del Viernes Santo alrededor del Coliseo de Roma en recuerdo del martirio y crucifixión de Cristo.

El pontífice alemán, que cumplirá 85 años este mes, habló ante miles de personas que sostenían velas en el tradicional Vía Crucis y le escucharon reflexionar sobre la unidad de la familia, el divorcio, la infidelidad y el aborto.
Varias familias de Italia, Irlanda, Burkina Faso y Perú se turnaron para cargar la cruz, en torno a la antigua estructura asociada a los primeros mártires cristianos, en uno de los principales servicios de la Semana Santa, uno de los momentos del año más importantes para el cristianismo.
"La situación de muchas familias ha empeorado por la amenaza del desempleo y otros efectos negativos de la crisis económica", dijo el pontífice.
"En estos momentos de tribulaciones, cuando nuestras familias deben enfrentarse a la adversidad y el dolor, fijémonos en la cruz de Cristo. En ella podemos encontrar el coraje y la fortaleza para seguir adelante", agregó.
La crisis económica ha llevado a un aumento de la pobreza y las penurias en Europa, y en países como Grecia e Italia se han producido varios suicidios en las últimas semanas relacionados con problemas financieros como el desempleo y la bancarrota de empresas.

Disminuyen las reservas de divisas en Japón

TOKIO.- Las reservas internacionales de divisas en Japón cerraron marzo con un descenso del 1,1 por ciento respecto al mes precedente, al situarse en 1,28 billones de dólares, informaron fuentes oficiales.

  Según reportes del Ministerio nipón de Finanzas, ese resultado representa un retroceso cercano a los 20.000 millones de dólares y representa el segundo mes consecutivo de contracción.

El ajuste responde en lo fundamental por una baja en los precios de títulos extranjeros que están en manos del Estado, además del incremento en los créditos otorgados por el Banco Japonés para la Cooperación Internacional.

En esta ocasión, el Banco de Japón se abstuvo de intervenir en el mercado para frenar la fortaleza del yen, situación que obligo a acciones de ese tipo en los últimos meses.

Las reservas japonesas están compuestas por valores, depósitos en moneda extranjera, oro y posiciones de reserva, y derechos en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esta nación ocupa la segunda posición a nivel mundial por el volumen de ese indicador, superada por China que mantiene inventarios en torno a los tres billones de dólares.

Los grandes bancos chinos prestaron 36.400 millones en marzo

PEKÍN.- Los cuatro principales bancos estatales de China extendieron el último mes casi 300.000 millones de yuanes (36.400 millones de dólares) en nuevos créditos en moneda local, informó el sábado el diario oficial, citando a fuentes no identificadas.

El diario estimó además que el total en nuevos préstamos de todos los bancos chinos podría superar los 900.000 millones de yuanes durante marzo, sobre el 30 a 40 por ciento que los cuatro grandes prestamistas normalmente representan para el total de los nuevos créditos.
Los bancos chinos emitieron 710.700 millones de yuanes en nuevos créditos durante febrero, una cifra inferior a la de las expectativas de mercado. El declive podría mostrar que se necesita más alivio para mantener un incremento del crédito que evite una desaceleración económica abrupta.
Un sondeo reciente mostró que el crédito bancario podría haber repuntado en marzo a 800.000 millones de yuanes, mientras China flexibiliza suavemente la política monetaria para impulsar la financiación a las firmas, especialmente a las más pequeñas, que tienen problemas de liquidez, y para apoyar a la economía.
El Banco Popular de China -el banco central- publicará los datos sobre el dinero y los créditos de marzo entre el 10 y el 15 de abril.
Los cuatro bancos principales del país son el Industrial & Commercial Bank of China, China Construction Bank, Agricultural Bank of China y Bank of China.
Esta semana, el primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo que los grandes prestamistas conforman un monopolio que debe ser perforado para que el dinero llegue a firmas privadas que no cuentan con liquidez, dado que la economía parece estar atrapada en su crecimiento más lento en tres años.

Volvieron a bajar esta semana los precios del petróleo en los mercados internacionales

CARACAS.- Los precios promedio del barril de crudo volvieron a bajar esta semana en los principales mercados internacionales, de acuerdo con cifras divulgadas por el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela.

  El petróleo venezolano se cotizó a 115.01 dólares el barril, para una reducción de 1,52 dólares en relación con el viernes anterior, según esa fuente.

En lo que va de año, el preció del crudo venezolano mantiene un promedio de 112,19 dólares el barril y su cotización más alta fue durante la tercera semana de marzo, cuando alcanzó 116.86 dólares el barril.

La cesta del crudo de la Organización de Exportadores de Petróleo (OPEP), por su parte, también bajó y fue fijada esta semana en 121,86 dólares el barril, 0,86 dólares menos que el viernes anterior.

También se cotizaron a la baja los precios promedio del barril del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos, fijado a 103,51, con una reducción de 2,37 dólares, y del Brent del Mar del Norte europeo, que terminó a 123,91, con una disminución de 0,86 dólares.

De acuerdo con el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela, estas reducciones de los precios obedecen a un fuerte incremento de los inventarios comerciales de crudos en Estados Unidos, así como a una amplia disponibilidad de crudo dulce en el Mar del Norte.

Crece el valor de las exportaciones agroalimentarias en Latinoamérica

ROMA.- Los altos precios de los alimentos en 2011 repercutieron en las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe, las que incrementaron su valor un 27 por ciento, respecto a 2010, señaló hoy la FAO.

  En su boletín sobre la seguridad nutricional de la región, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó además que en 2011 las ventas de arroz y trigo en el área treparon más de 70 por ciento en su valor.

Según el organismo internacional, ello propició la reducción en el déficit comercial de cereales a nivel regional.

El comercio agroalimentario de América Latina sigue mostrando saldos comerciales positivos, dijo Fernando Soto, Oficial de Políticas de la FAO.

Agregó que el superávit en 2011 escaló 7,5 por ciento en relación con el año previo, lo que constituye una señal de la especialización agroexportadora de la región.

Sin embargo, acotó el experto, la capacidad exportadora de cereales está centrada en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Chile, mientras que el resto de los países del área tienen una balanza comercial deficitaria de esos rubros.

Soto destacó las diferencias en los niveles de producción y exportación de las naciones de Latinoamérica y el Caribe.

Para 2011/12 la FAO estima un crecimiento del cuatro por ciento en la producción mundial de cereales.

Este avance será principalmente por las buenas expectativas en trigo y granos secundarios, lo que impulsará un incremento de las existencias finales de esos alimentos, precisó.

Respecto a América Latina y el Caribe, prevé, en cambio, que se mantenga prácticamente estable en relación con la temporada precedente.

La FAO instó a dedicar especial atención a la evolución de los precios de los alimentos en los próximos meses.

En ese sentido subrayó que las elevadas cotizaciones afectan directamente la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.

El sistema de cobro de los peajes lusos genera quejas de turistas españoles

LISBOA.- El sistema de cobro de los peajes lusos ha provocado protestas durante estas vacaciones de Pascua entre los turistas extranjeros, mayoritariamente españoles, según informaron hoy hosteleros y medios portugueses.

El presidente de la Asociación de Hoteleros de Portugal (AHP), Miguel Júdice, aseguró hoy haber recibido en los últimos días información de varios miembros de la entidad sobre las quejas vertidas por los turistas llegados por carretera a sus establecimientos.
Además, medios lusos divulgaron imágenes sobre las largas colas formadas ayer para poder pagar el peaje en la A22, a la entrada de la región del Algarve, la más turística de todo el país, y se hicieron eco del descontento de varios de los conductores que allí esperaban.
"Portugal no puede sobrevivir sin turismo, y para eso no nos podemos permitir tratar mal a los clientes. Hay que idear una forma de pago alternativa que sea menos complicada para los turistas y que evite que el primer contacto con el país sea negativo", subrayó Júdice, quien recordó que España es el principal mercado emisor para el sector.
La A22, próxima a Andalucía, es una de las cuatro vías que el Gobierno luso convirtió en autopistas de pago el pasado mes de diciembre, en una decisión que ya motivó protestas de uno y otro lado de la frontera, las últimas esta misma semana.
A la A22, la A23 (que atraviesa el Alentejo) la A24 (colindante con Galicia) y a la A25 (limítrofe con Salamanca) se le suman otras tres antiguas carreteras "SCUT" -acrónimo de "Sin Coste para el Usuario"- en el norte del país, fronterizas con Galicia y que tienen peajes desde octubre de 2010.
En opinión del presidente de los hoteleros lusos, el principal problema ya no es el pago por acceder a estas vías sino el método de cobro, que obliga a comprar o alquilar un dispositivo electrónico.
De momento, los conductores de vehículos con matrícula extranjera deben adquirir una tarjeta pre-pago asociada a su matrícula o alquilar un dispositivo de lectura para acceder a estas vías sin correr el riesgo de ser multados.
Júdice insistió en la importancia de dar al turista más opciones, como el pago con tarjeta de crédito o en metálico.
En una reunión bilateral mantenida en Lisboa el pasado mes de febrero, el ministro de Economía y Transportes luso, Alvaro Santos Pereira, se comprometió ante la ministra de Fomento española, Ana Pastor, a estudiar nuevas formas para facilitar el paso de conductores españoles por estas vías.
Al parecer, el objetivo sería homologar el servicio de telepeaje que funciona en España (llamado Vía T y que permite asociar un número de matrícula a un número de cuenta bancario donde hacer los cobros) con los sistemas de pórticos electrónicos a través del que se controla el paso por estas vías en Portugal.
El organismo público que gestiona las autopistas lusas, Estradas de Portugal, anunció el martes que reforzaría los "medios, humanos y materiales" en varios peajes debido precisamente al previsible aumento de turistas en estas fechas con motivo de las vacaciones de Pascua.
La decisión de reconvertir en autopistas de pago las antiguas "SCUT" fue adoptada inicialmente por el Gobierno anterior, de signo socialista, y ampliada por el actual, presidido por los conservadores, y tiene por objetivo reducir la deuda que arrastra Estradas de Portugal.
Empresarios del sector turístico, transportistas y usuarios de España y Portugal han criticado la medida desde sus comienzos, poniendo en marcha incluso plataformas de protesta integradas por asociaciones de ambos países.
La introducción de estos peajes ha reducido entre un 18 por ciento y un 48 por ciento la circulación de tráfico rodado en estas carreteras, según estadísticas oficiales.

La Hacienda alemana pretende comprar más datos bancarios suizos

BERLÍN.- Un inspector de hacienda alemán está en conversaciones para comprar datos bancarios de Suiza que ayuden a su oficina a identificar a evasores de impuestos, según informó el sábado una revista días después de que ambos países firmaran un acuerdo histórico para cobrar impuestos a depósitos secretos.

Es probable que la iniciativa genere tensión bilateral antes de que el Parlamento alemán vote el jueves el acuerdo, que está diseñado para impedir que los evasores de impuestos alemanes depositen dinero en cuentas secretas en bancos suizos.
El semanario Der Spiegel dijo que el responsable de la oficina de Hacienda en Wuppertal, en el estado de Renania del Norte-Westfalia, está negociando para comprar más datos de Suiza.
Las autoridades suizas causaron indignación en Alemania la semana pasada cuando dijeron que habían emitido órdenes de arresto contra tres inspectores de hacienda alemanes, acusándoles de espionaje industrial por comprar detalles de cuentas bancarias de evasores alemanes.
El acuerdo del jueves -bajo el cual Suiza gravará con impuestos las cuentas de alemanes y entregará el dinero recaudado a Alemania - es en parte consecuencia de las compras de datos suizos que efectuaron en 2010 varios estados alemanes, lo que presionó a Suiza para que cambiara su tradición de secreto bancario.
Algunos de los datos en el último caso tienen que ver con información del banco privado Coutts, en Zúrich, propiedad del Royal Bank of Scotland y el vendedor quiere unos dos millones de euros por los detalles de unos 1.000 clientes, dijo la revista.
En casos anteriores, el Ministerio de Finanzas cubrió la mitad de los costes, afirmó.
Un portavoz del ministerio dijo que había recibido repetidas ofertes de información y que estaban estudiándolas con detenimiento. No quiso comentar casos concretos.
El acuerdo de jueves podría suponer miles de millones de euros en ingresos de impuestos de individuos que han guardado dinero en Suiza para evitar pagar impuestos.

Menos inmigrantes de lo esperado van del este europeo a Alemania

BERLÍN.- Muchos menos trabajadores de Europa oriental de lo esperado se trasladaron a Alemania desde que su mercado laboral fue abierto a ex estados comunistas de la Unión Europea hace casi un año, dijo el sábado un responsable alemán.

La mayor economía de Europa esperaba un marcado aumento en el número de trabajadores cuando levantó sus restricciones al mercado laboral el año pasado, pero la necesidad de aprender alemán y la posterior apertura del país a inmigrantes respecto a otros estados de la UE redujeron el deseo de extranjeros a mudarse.
"Como resultado de la libertad de movimiento de los trabajadores, unas 63.000 personas de estos países han venido a Alemania a trabajar", dijo Frank-Juergen Weise, jefe de la Oficina del Trabajo de Alemania, al diario Rheinische Post.
Hace un año, la oficina esperaba a unos 140.000 trabajadores inmigrantes anuales.
Weise dijo que Reino Unido e Irlanda habían abierto sus mercados laborales antes que Alemania, por lo cual muchos trabajadores decidieron instalarse en esos países. Además, muchos encontraron más sencillo aprender inglés que alemán.
Tras una exención de siete años a las reglas de la UE sobre libertad de movimiento para los trabajadores de los ex estados comunistas que se unieron al bloque en 2004, en mayo del año pasado Alemania abrió su mercado laboral a países como Polonia, Hungría y las naciones del Báltico.
Alemania parecía un destino atractivo puesto que su tasa de desempleo sigue tocando mínimos récord y se encuentra muy por debajo de los niveles de otras naciones de la UE. El país ha visto un alto flujo de trabajadores de estados de sur de la zona euro en los últimos meses.
Un 67 por ciento de las personas que emigraron desde el este de Europa provienen de Polonia, alrededor de un 13 por ciento de Hungría y un 7 por ciento de la República Checa, dijo Weise.
Los sectores más populares entre los trabajadores inmigrantes incluyen la construcción y las fábricas, agregó el responsable.

Venizelos no descarta que Grecia vaya a necesitar un tercer rescate financiero

BERLÍN.- El exministro de Finanzas heleno y nuevo líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), Evangelos Venizelos, tampoco descarta que Grecia vaya a necesitar un tercer rescate financiero para terminar de solventar la crisis financiera que acucia el país.

   "Tenemos el compromiso de todos los miembros de la eurozona de que recibiremos la ayuda necesaria hasta que podemos recobrar el acceso a fondos privados", asegura Venizelos, en una entrevista concedida al semanario alemán 'Der Spiegel'. Es el segundo miembro del Ejecutivo heleno que reconoce dicha posibilidad después de que lo admitiera el primer ministro, Lucas Papademos.
   En este sentido, Venizelos asevera que Grecia devolverá los montantes a aquellos países de la zona euro que han prestado dinero a Atenas y ha reafirmado su convicción de que Grecia continuará en el euro. "Ahora nos encontramos en la fase crítica del rescate a nuestro país y, si no nos sobreponemos a este asunto, volverá a emerger", señala Venizelos.
   Por ello, el exministro de Finanzas heleno apela a la cautela. El hecho de que la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), quienes conforman la denominada 'troika', aprobaran el segundo paquete de rescate a Grecia sí supone que el país opere en un marco "más seguro", pero matiza que "el juego no ha terminado".
   Grecia se enfrenta a un largo y complejo camino, insiste Venizelos, que, sin embargo, aboga por que su país "pueda decidir su propio destino" y se convierta así en un símbolo de esperanza, credibilidad y profesionalidad.
   Por otra parte, Venizelos se muestra cauto al hablar sobre Alemania, aunque le recrimina que "todos los implicados deben tener claro que hablamos de cifras y reformas, pero que siempre detrás hay gente de la que se está decidiendo su destino". Los contribuyentes alemanes se benefician de "las buenas inversiones financieras realizadas por el Gobierno germano" porque puede conseguir prácticamente gratis el dinero para sus créditos a Grecia y, además, "obtener un par de puntos porcentuales" en intereses al prestarlo nuevamente.
   No pasó más de una semana desde que se aprobara el segundo paquete de rescate a Grecia cuando el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, dejó entrever que Atenas podría verse obligado a acogerse a un tercer rescate debido al estado de sus finanzas públicas.

Hollande carga contra Sarkozy por sus críticas a España

PARÍS.- El candidato socialista a la Presidencia francesa, François Hollande, ha recriminado a su rival conservador y presidente saliente, Nicolas Sarkozy, por sus recientes declaraciones en las que señalaba que los franceses no quieren conocer "la suerte de Grecia o España".

   "Buen ejemplo de solidaridad europea el que ha vuelto a dar el candidato saliente", ha ironizado Hollande a su llegada a Trappes, comuna situada a las afueras de París escenario de un acto de campaña.
   "¿En nombre de qué gestión puede dar lecciones de ningún tipo? Es él quien ha aumentado la deuda en 600.000 millones de euros, quien ha incrementado el déficit, quien deja un país paralizado, con múltiples desequilibrios", ha denunciado el dirigente socialista, según recoge el diario 'Le Monde'.
   "Ahora dirá que hay peligro en la alternancia. El peligro sería seguir la misma política que ha provocado un incremento del 30 por ciento de la deuda pública. La mejor actitud para un dirigente sería estar tranquilo", ha añadido.
   "Yo no me voy a inmiscuir en los asuntos entre Francia y España de esta mala manera. Esto no se hace cuando se es jefe del Estado. En cualquier caso son malos modales. Yo, como candidato ejerceré el respeto. No voy a decir que Nicolas Sarkozy ha puesto al país en la misma situación que la de algunos de nuestros vecinos. ¿Quién perdió la triple A? Fue la Francia que dirigía Nicolas Sarkozy", ha apostillado.

Lagarde no descarta que Grecia quiebre y tenga que salir del euro y de la Unión Europea

WASHINGTON.- La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advierte de que Grecia aún no ha vadeado la bancarrota por completo, a pesar de las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno heleno.

   En una entrevista concedida a la cadena norteamericana CBS que se emitirá este domingo, Lagarde no descarta que Grecia vaya a quebrar, ni que, como consecuencia, se vea forzada a salir del euro y de la Unión Europea (UE).
   Estas declaraciones suponen la última voz de alarma sobre la coyuntura en la que se puede sumir Grecia tras las elecciones anticipadas que se celebrarán el 6 de mayo, ya que un cambio de las fuerzas políticas que integren el Gobierno podría poner en peligro las condiciones bajo las que Atenas aceptó el segundo rescate financiero.
   No pasó más de una semana desde que se aprobara el segundo paquete de rescate a Grecia cuando el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, dejó entrever que Atenas podría verse obligado a acogerse a un tercer rescate debido al estado de sus finanzas públicas. Desde entonces, diversos dirigentes europeos también se han pronunciado en este sentido y hasta el primer ministro, Lucas Papademos, no ha rehusado dicha posibilidad.
   Mucho más crítico se muestra el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, que, en una entrevista con la misma cadena, recrimina a Grecia que, a modo de "chivo expiatorio", achaque a Berlín la situación en la que se encuentra ahora.
   "Cuando naciones enteras viven más allá de sus posibilidades y después son obligadas a adoptar medidas de austeridad, es lógico que culpen a otros", ironiza Schäuble. "Es normal que esas personas que sufren por los errores que ellos mismos han cometido, traten de inculpar a otros", apostilla.
   En esta misma línea, el titular de Finanzas germano apunta que Alemania "no quiere ocupar a nadie", en alusión a las más fervientes críticas escuchadas en el Parlamento heleno contra el Gobierno alemán. "Alemania tuvo esas mismas ambiciones en el pasado y fracasó. Sin embargo, a día de hoy, no las tiene", apostilla Schäuble.

Le Pen arremete contra Goldman Sachs y el euro

PARÍS.- La candidata presidencial del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, ha aprovechado su acto de campaña de este sábado para atacar al banco estadounidense de inversiones Goldman Sachs, al que acusó de "derrocar gobiernos por todas partes", y ha criticado al euro por ser "devastador" para su país.

   "Goldman Sachs derroca gobiernos por todas partes. Godlman Sachs coloca a sus hombres al frente de los gobiernos de los países de la eurozona. Goldman Sachs pone a su hombre al frente del Banco Central Europeo. En Grecia, Italia y el BCE, los oligarcas han tomado el poder", ha afirmado Le Pen durante un mitin en Lyon.
   Le Pen se refiere así por ejemplo al actual presidente del BCE, Mario Draghi, antiguo ejecutivo de Goldman Sachs y exdirector del Banco de Italia. En Atenas y Roma gobiernan ejecutivos de tecnócratas también salidos del sector financiero.
   También ha atacado al euro, al que llamó "ideología devastadora" que pretende imponer una Europa federal. "Es la moneda que va hacer caer a España, después de Grecia, Irlanda y Portugal", ha afirmado.
   La candidata ultraderechista también ha apelado a cuestiones recurrentes como la inmigración o el paro con la intención de remontar en las encuestas, que ahora le pronostican un modesto cuarto lugar en intención de voto tras el socialista François Hollande, el conservador y presidente saliente, Nicolas Sarkozy, y el candidato de extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon.

Cientos de griegos participan en el funeral por el jubilado que se suicidó

ATENAS.- Cientos de griegos han salido a las calles de Atenas para recordar a Dimitris Christoulas, el pensionista que se suicidó ante el Parlamento en respuesta a los recortes impuestos por el Gobierno griego.

   Los participantes en el funeral de Christoulas han coreado consignas como "¡Héroe!" o "¡Ellos te han asesinado!" mientras portaban rosas y claveles rojos de camino al lugar donde se ha celebrado el funeral. El cuerpo de Christoulas será trasladado a Bulgaria para ser incinerado, conforme a sus deseos.
   "No he hallado ninguna otra forma de luchar excepto un fin digno, antes que empezar a buscar comida en la basura", denunciaba en su nota de suicidio, en la que hacía un llamamiento a los jóvenes a levantarse, tomar las armas y ahorcar a los "traidores de la nación".
   Amigos y familiares de Christoulas han leído poemas y cartas durante el funeral. "Padre, no pudiste soportar que asesinaran la libertad, la democracia y la dignidad", se ha lamentado Emmy, hija de 43 años del hombre. "Has pagado con tu sacrificio. Ahora es nuestro turno. Padre (...). Somos hoy tantos porque 'somos once millones y nuestro nombre es Resistencia'", ha añadido Emmy citando la nota de suicidio de su propio padre.
   Tras el acto, los asistentes han marchado hasta el árbol junto al que se suicidó Christoulas en la plaza Sintagma, que se ha convertido en una especie de santuario con guirnaldas, velas y notas de recuerdo para el jubilado. "¡Tomaremos las calles!", amenazaron los simpatizantes de Christoulas durante la manifestación.
   "Decimos que se suicidó, pero sabemos que fue asesinado. Todos somos víctimas potenciales. Todos nos enfrentamos al mismo destino", ha señalado un parado de 55 años, Angeliki, que llevaba una bandera griega a modo de bufanda.

viernes, 6 de abril de 2012

La Comisión Europea subraya su confianza en España tras el fuerte castigo de los mercados

BRUSELAS.- El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, reiteró hoy su confianza en la economía española y las reformas anunciadas por el Gobierno, después de una semana de vértigo en la que la prima de riesgo española regresó a niveles de noviembre pasado, al superar los 400 puntos básicos.

"España está mostrando determinación en su política fiscal y sus reformas estructurales", afirmó Rehn, quien envió un claro mensaje de apoyo al Ejecutivo de Mariano Rajoy, pero también le pidió un esfuerzo firme y sólido.
"España está afrontando sus retos de crecimiento y empleo con determinación. El país está aplicando reformas económicas cruciales que pueden crear un modelo de crecimiento más sostenible y más y mejores empleos", insistió el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
Rehn aseguró que estas acciones y "un compromiso inquebrantable con su implementación deberían gradualmente reforzar la confianza de los mercados en la economía española y proporcionar mejores perspectivas a los ciudadanos españoles".
Pero también destacó que la "la gestión sólida de las finanzas publicas de las Comunidades Autónomas es un elemento importante para el éxito" y para convencer a los mercados.
El comisario europeo habló el jueves con el ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien le ha garantizado que España notificará muy pronto a Bruselas su Programa de Estabilidad actualizado.
"Este es otro elemento importante para sustanciar un camino convincente de consolidación fiscal con el que las autoridades españolas se han comprometido", señaló Rehn.
El vicepresidente económico recordó que sus servicios están analizando con diligencia los detalles del presupuesto para 2012, remitido por el Gobierno español a Bruselas esta misma semana, pero se mostró satisfecho por que el proyecto de ley confirme el objetivo de déficit del 5,3 % del PIB fijado para este año y acordado recientemente con los socios de la eurozona.
Rehn no entró en detalles a la espera de los resultados de este análisis, pero sí celebró que las cuentas españolas para este año se basen en un escenario macroeconómico "prudente".
Un "compromiso sin ambigüedades" del Gobierno español con el objetivo de reducción de déficit para el próximo año (hasta el 3 % del PIB) es asimismo de "enorme importancia", advirtió.
Las declaraciones de Rehn se producen después de la preocupación que ha suscitado en Europa la situación de la economía española ante la fuerte subida de la prima de riesgo, que llegó a superar los 400 puntos básicos, un nivel que no alcanzaba desde el pasado noviembre.
El Ejecutivo español presentó esta semana en el Congreso el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012, que contemplan un ajuste de 27.300 millones de euros, que en parte saldrán de un mayor recorte del gasto de los ministerios, de la eliminación de las deducciones fiscales a las grandes empresas y de una amnistía para quienes hagan aflorar capitales no declarados.
La Comisión Europea ya valoró este miércoles las líneas generales de las cuentas españolas e insistió en que se aprueben y apliquen "lo antes posible".
"Se han tomado medidas desde el inicio de este nuevo Gobierno, pero la pieza maestra de la consolidación presupuestaria son los presupuestos generales", indicó esta semana el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj.
"Es muy importante que se disponga de un presupuesto lo antes posible (...) para aprovechar lo que queda de este año", añadió.
Guntram Wolff, director adjunto del centro de estudios bruselense Bruegel, consideró crucial que el Gobierno español emita un "mensaje en favor de una consolidación fiscal muy fuerte" para tranquilizar a los mercados.
A su juicio, "es absolutamente clave que el Gobierno español continúe demostrando que se toma en serio las reformas estructurales y los ajustes presupuestarios", pero sin estrangular el crecimiento.
"Hay que recortar pero no en aquellas partidas que impulsan el crecimiento económico", apuntaló con respecto al presupuesto.
Wolff recomendó además a España que solicite un préstamo al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para sanear la banca.

La creación de puestos en EEUU en marzo decepciona, pero el desempleo baja

WASHINGTON.- Las cifras de creación de puestos de trabajo en marzo en Estados Unidos decepcionaron pese al descenso de la tasa de desempleo, que se situó en el 8,2%, el dato más bajo de los últimos tres años.

En cifras corregidas por variaciones estacionales, la primera economía mundial creó 120.000 puestos netos, según el departamento de Trabajo, mientras que en enero y febrero se crearon 275.000 y 240.000 nuevos puestos de trabajo, datos que contrastan con la desaceleración de marzo.
"Nos congratulamos por las noticias de hoy de que nuestras empresas crearon otros 121.000 empleos el mes pasado y de que la tasa de desempleo descendió", dijo el presidente estadounidense Barack Obama, quien advirtió que todavía habrá "altibajos" en el proceso de recuperación.
Por el contrario, el candidato a la investidura republicana para las elecciones presidenciales de noviembre Mitt Romney afirmó que los datos del paro son "débiles y preocupantes", pese al ligero descenso de la tasa de desempleo.
Los analistas, que esperaban 200.000 nuevos puestos de trabajo netos, se mostraron decepcionados.
Este dato puede "suscitar dudas en cuanto a la fuerza del mercado laboral", según Michael Gapen, del banco Barclays, y "un regreso a la tasa más baja de crecimiento de empleo", como en 2011.
Desde el verano, el paro está disminuyendo en Estados Unidos, ya que la tasa alcazaba 9,1% en agosto.
La tasa de paro y subempleo (que incluye a los trabajadores a tiempo parcial o las personas que han abandona la búsqueda de empleo) mantiene la sintonía, con una caída a 14,5% en marzo -contra 14,9% en febrero- el nivel más bajo desde enero de 2009.
Asimismo, el número de desempleados también retrocede hasta situarse en 12,67 millones en marzo, comparado con los 12,81 millones de febrero.
"Es difícil decir que un aumento del empleo en Estados Unidos es negativo, pero los detalles convierten a estos datos en decepcionantes", explicó Jennifer Lee, economista de BMO Capital Markets.
Los analistas temen que la contratación haya podido crecer por un tiempo desacostumbradamente clemente, que alentó un incremento de la actividad que fue compensado con una desaceleración en marzo.
"Nuestra interpretación es que marzo subestima la mejora del mercado laboral, mientras que enero y febrero la habían exagerado", aseguró Nigel Gault, de la empresa IHS Global Insight.
La reducción de empleos temporales (-7.500) -considerados un indicador avanzado de la actividad económica- confirma esta teoría, en contraste con la creación de puestos de trabajo en ese sector en febrero (54.900).
Julien Thomas, del banco Natixis, celebró la clarividencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, quien se preguntó 10 días antes de la publicación de estas cifras si la mejora del empleo era "duradera".
Los estadounidenses se plantean la misma cuestión, ya que son más los que han abandonado el mundo laboral que los que se han integrado a él.
La economía de Estados Unidos es de las pocas en Occidente que todavía crea puestos de trabajo en la industria manufacturera (37.000 en marzo), mientras que la evolución del empleo en el sector servicios es débil, el ocio, la educación y la sanidad estando a la cabeza.

Una agencia independiente rebaja la calificación de EEUU

NUEVA YORK.- La agencia Egan-Jones Ratings rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos, en momentos en que Washington lucha por reducir una enorme carga de deuda federal que se teme que supere el tamaño de la economía del país.

La firma calificadora independiente, que emitió la rebaja a última hora de ayer jueves, dijo que su calificación sobre la deuda senior estadounidense es ahora "AA", su tercera nota más alta, tras bajarla en un escalón desde "AA+".
También mantuvo su observación negativa sobre la mayor economía del mundo, ya que teme que la carga de deuda federal pueda subir a 16,7 billones de dólares a fines de 2012. El Producto Interior Bruto de Estados Unidos, por el momento, podría llegar a 15,7 billones de dólares, asumiendo que crecerá a un ritmo del 2,5 por ciento, dijo la firma.
Egan-Jones rebajó a Estados Unidos por segunda vez en menos de nueve meses "debido a la falta de un avance tangible en resolver los problemas y la continua alza en la deuda respecto al PIB", dijo Sean Egan, cofundador de la firma, en una declaración enviada por correo electrónico.
La rebaja de Egan-Jones no provocó grandes reacciones en el mercado. Los precios de la deuda del Tesoro subían el viernes tras la noticia de una creación de empleo mucho menor a la esperada en marzo, que reavivó las apuestas a que el banco central estadounidense se embarcará en más compras de bonos para impulsar el crecimiento económico.
A mediados de julio, Egan-Jones le quitó a Estados Unidos su calificación "AAA" en medio de la disputa política por el límite de deuda de Washington, que aumentó los temores a una suspensión de pagos a nivel federal.
Las tres mayores agencias calificadoras valoran actualmente a Estados Unidos mucho mejor que Egan-Jones.
Moody's Investors Service y Fitch Ratings siguen calificando a Estados Unidos con su mayor nota "AAA", pese a que Moody's ha dicho que podría rebajarla.
En agosto, Standard & Poor's eliminó la nota "AAA" de Estados Unidos y dejó al país un escalón más abajo en "AA+" y advirtió de un posible nuevo recorte.
A los esfuerzos por contener el gasto y el endeudamiento federal no ha ido bien. La "súper comisión" del Congreso que trataba de recortar el gasto en unos 1,5 billones de dólares en 10 años, equivalentes a 150.000 millones de dólares anuales, "fue un fracaso", dijo Egan-Jones en su informe.
"Obviamente, el actual curso no está mejorando la calidad del crédito. Sin cambios estructurales pronto, recuperar la calidad crediticia se volverá cada vez más difícil", declaró.
Aunque el clima de tipo de interés en niveles históricamente bajos -resultado de las políticas ultra expansivas de la Reserva Federal- ha ayudado a Estados Unidos a financiar su deuda, podría verse en problemas una vez que sus costes de endeudamiento suban y el Gobierno no reduzca su carga de deuda, dijo Egan.
La Fed se ha apegado a una política de tipos de interés cercana a cero desde diciembre de 2008. También ha comprado más de un billón de dólares en valores del Tesoro en los últimos tres años, como medidas de emergencia para bajar los tipos hipotecarios y otros costes de endeudamiento de largo plazo, a fin de estimular el endeudamiento y la inversión.
"Monetizar la deuda deprime los tipos de interés a corto plazo, pero no aborda la calidad crediticia estructural como la que se manifiesta en el rápido aumento de la deuda respecto al PIB", dijo Egan.

Sarkozy vuelve a atacar equiparando a España con Grecia

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha vuelto a mencionar a España, equiparándola a Grecia, para defender su gestión en medio de la crisis económica que atraviesa Europa. "¿Cree que los franceses tienen ganas de conocer la suerte de Grecia o de España?", ha preguntado Sarkozy durante una entrevista en una radio francesa.

   Después de que este jueves Sarkozy, que aspira a la reelección en las próximas elecciones, cuya primera vuelta está prevista para el 22 de abril, advirtiera de que un gobierno socialista en Francia conduciría al país galo "a una deriva económica similar a la de España y, sobre todo, de Grecia", el presidente francés ha hecho alusión por segunda vez a ambos países en una entrevista en la emisora francesa RTL.
   Sarkozy ha argumentado que Francia es "el único país de Europa que ha aumentado el poder adquisitivo cada año y que desde 2009 no ha conocido un trimestre de recesión".
 "¿Cree que los franceses tienen ganas de conocer la suerte de Grecia o de España?", ha preguntado a continuación, para pasar a criticar las propuestas de su adversario socialista, François Hollande.
   Así, ha advertido de que Hollande propone gastar dinero, "¿pero qué dinero?, ¿el de los contribuyentes?". Además, ha criticado que no quiera llevar a cabo la reforma del sistema de pensiones, algo que están haciendo todas las principales economías del mundo.

Dos griegos denuncian al Estado por su perdida al reestructurar la deuda

ATENAS.- Dos ciudadanos griegos han presentado una denuncia contra el Estado por el dinero que supuestamente han perdido en el proceso de reestructuración de la deuda helena llevado a cabo el mes pasado, según han revelado este viernes fuentes judiciales.

   Tal y como exigían la UE y el FMI para la entrega del segundo rescate económico, valorado en 130.000 millones de euros, Grecia canjeó en marzo bonos calculados en más de 177 000 millones de euros por otros con valor inferior.
   Este cambio llevó a una viuda de 76 años a perder unos 200.000 euros --alrededor de la mitad de su inversión en deuda pública-- y a un pensionista a perder alrededor de 4.000, según han planteado en sus denuncias. Alegan que el decreto por el que se aprobó la quita de deuda fue "inconstitucional e ilegal" y piden su derogación, según una fuente judicial.
   Estas denuncias son las primeras de las que se tiene constancia en Grecia por estos motivos, pero el abogado encargado del caso, Alexandros Likourezos, prevé que no serán las últimas. "Cuantas más denuncias, mejor. Sólo hemos sido los primeros, hemos abierto el camino", ha explicado.
   Para Likourezos, se trata de "un caso sin precedentes".
 "Legalmente es muy interesante, pero el problemas de los titulares de bonos también es muy urgente", ha explicado.

Desde el partido del Gobierno, afirman que Sarkozy no debería haber comparado a España con Grecia

MADRID.- La presidenta de la Comisión de Economía del Congreso, la diputada del Partido Popular, Elvira Rodríguez, ha afirmado que el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, "ha analizado muy bien lo que son las políticas socialistas", aunque admite que el galo no debería haber hecho referencia a España y, aún menos, equiparar la situación española con Grecia.

   En su opinión, hay que entender el contexto en el que se han realizado las declaraciones del mandatario francés. "Las dice en confrontación con un candidato socialista y lo que hace es hablar de la política que hemos tenido en España durante los últimos ocho años", ha explicado.
   Para Rodriguez, las declaraciones de Sarkozy son unas manifestaciones dentro de la campaña electoral y teniendo en cuenta la "las políticas de gasto" que ha presentado su gran rival, el candidato socialista, François Hollande.
   "Ha puesto de ejemplo a España y de las políticas españolas en los últimos ocho años del PSOE, unas políticas que nos han llevado a que en la última legislatura a que se incrementaran en 32,5 de PIB la deuda, que es lo que ha hecho que en este momento la situación en sea la que es", ha añadido.
     Para Rodriguez no entra en los planes del Gobierno desautorizar a Sarkozy y sí seguir trabajando "como lo estamos haciendo". Así, ha indicado que no se trata de una crítica a España sino un referencia a la situación española. No obstante, afirma que lo deseable hubiera sido que Sarkozy no hubiera citado a ningún país.
   "El Gobierno del Partido Popular está tomando medidas que demuestran que estamos cumpliendo, no solo con nuestra obligaciones con Europa, sino con nuestra obligaciones con el propio país", ha señalado. Así, ha recordado que todas las medidas que ha puesto en marcha el gobierno de Mariano Rajoy, para posteriormente recordar que "estamos cumpliendo con los compromisos".

Desciende la confianza de los británicos en las políticas económicas inglesas

LONDRES.- La confianza que tienen los británicos en la capacidad de que sus líderes políticos resuelvan las actuales turbulencias económicas sigue en descenso y una nueva encuesta publicada este viernes la sitúa en mínimos históricos.

   Sólo un 31 por ciento confía en la capacidad del primer ministro, David Cameron, para gestionar la economía, dato que cae al 21 por ciento cuando se pregunta por el ministro de Economía, George Osborne, según recoge el sondeo de ComRes para la cadena ITV News, basado en 2.028 entrevistas realizadas entre el 30 de marzo y el 1 de abril.
   El dato tampoco es bueno para el viceprimer ministro y líder del Partido Liberal Demócrata, Nick Clegg, que cuenta con la confianza del 15 por ciento de los encuestados.
   Por su parte, el opositor Ed Miliband, al frente del Partido Laborista, ha visto cómo su nivel de popularidad en relación a la economía ha subido ligeramente en el último mes. Un 18 por ciento confía en él para gestionar las finanzas de Reino Unido, lo que, sin embargo, aún le mantiene por detras de Cameron.

jueves, 5 de abril de 2012

Alud de críticas al Gobierno luso por suspender la jubilación anticipada

LISBOA.- La decisión del Gobierno portugués de suspender las jubilaciones anticipadas hasta 2014 generó hoy un alud de críticas, principalmente entre los partidos de izquierda y los sindicatos, que acusaron al Ejecutivo de engañar a los ciudadanos.

El Gobierno luso, de signo conservador desde junio del año pasado, justificó la adopción de esta medida por "la evolución" prevista de estas jubilaciones anticipadas, que en su opinión "empeora la sostenibilidad de la Seguridad Social y, por ello, tiene que ser controlada".
Según sus datos, las peticiones para acogerse a este tipo de jubilación se incrementaron "significativamente" en los últimos años, pasando de 14.843 a 26.630 entre 2009 y 2011.
Las proyecciones del Ejecutivo estimaban que este número seguiría creciendo en 2012 y 2013, hasta las 37.900 y las 45.900 peticiones, respectivamente.
La medida entró en vigor hoy -pese a ser festivo en todo el país-, un día después de ser publicada en el "Diario de la República", y sólo recoge como excepción a los desempleados involuntarios de larga duración, es decir, en el paro desde hace más de cinco años.
Medios lusos anticiparon hoy que tampoco afectará a la mayoría de funcionarios, ya que sólo no podrán acogerse a la jubilación anticipada aquellos cuya vinculación con el Estado comenzara a partir de 2005, año en el que los trabajadores se integraron en el régimen general de la Seguridad Social.
En Portugal se estima que cerca de 700.000 personas trabajan para el Estado luso de los 5,5 millones de ciudadanos que conforman su población activa.
La oposición política y los sindicatos mostraron su frontal rechazo a esta suspensión, que se alargará hasta 2014, año en el que termina la ayuda internacional.
La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional aceptaron prestar a Portugal 78.000 millones de euros durante el período 2011-2014 debido a la llamada crisis de la deuda soberana, a cambio de un severo programa de ajustes y reformas encaminado a controlar el déficit público.
Las principales críticas se han dirigido al "secretismo" con el que fue adoptada la medida, que fue aprobada en Consejo de Ministros la semana pasada pero no fue anunciada entonces por el Gobierno luso y sólo salió a la luz ayer, una vez ya promulgada por el presidente de la República.
Desde el Partido Socialista, Pedro Marques, ex secretario de Estado de Seguridad Social, calificó en declaraciones recogidas por los medios portugueses de "inaceptable", "incomprensible", "perjudicial" y "precipitada" la decisión.
Marques recordó que las jubilaciones de quienes llegan a los 65 años trabajando son también mayores a las de los que prefieren retirarse anticipadamente, por lo que el gasto será mayor en un futuro.
Desde el Partido Comunista luso defendieron que la medida no resuelve el problema de cómo garantizar las pensiones y crea, por contra, un agravio comparativo para los empleados con más años trabajados.
En esta misma línea, el marxista Bloque de Izquierda consideró la suspensión "un violento atropello" a los derechos laborales y a la democracia.
El secretario general del sindicato UGT, Joao Proenca, criticó a los conservadores portugueses por haber impuesto la medida sin consensuarla con los agentes sociales e incluso abrió el debate sobre su posible "ilegalidad".
La sostenibilidad de las cuentas públicas lusas se ha visto amenazada por el continuo envejecimiento de su población, lo que incrementa el número de jubilados mientras se reduce el de los ciudadanos en edad de trabajar y, por tanto, de aportar a la Seguridad Social para garantizar las pensiones.
De hecho, el 20 por ciento de los 10,5 millones de habitantes de Portugal tienen más de 65 años, según las estadísticas oficiales.

Según De Guindos, España no se plantea la posibilidad de intervención

MADRID.- El Gobierno español no se plantea en estos momentos la posibilidad de una intervención y considera que ésta sería la peor alternativa porque supondría suprimir la autonomía de la política económica del país.

"Nadie nos lo ha pedido, no está encima de la mesa, y además sería una alternativa que pondría de manifiesto el fracaso de las políticas económicas", dijo el jueves el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, tras ser preguntado por la posibilidad de una intervención en una entrevista radiofónica.
El ministro añadió que este eventual desenlace "nos sacaría de los mercados (...) eliminaría nuestra autonomía. Es la peor de las alternativas, es la última porque un país como España no puede perder su autonomía desde el punto de vista de lo que es la política económica", añadió a Radio Nacional de España (RNE).
Sin embargo, De Guindos manifestó en la noche del jueves que evitar la intervención dependía de España y pasaba por proseguir con la senda de su política reformista, iniciada tanto con la reforma del mercado laboral como del sistema financiero.
En apenas cien días de Gobierno, el Ejecutivo del Partido Popular ha aplicado una subida de impuestos, una dura reforma laboral y del sector bancario y recortes presupuestarios históricos para cumplir con las duras metas fiscales que obligarán a reducir el déficit público al 5,3 por ciento del PIB este año desde el 8,5 por ciento de 2011.
Estas declaraciones se producen en un día en el que la creciente desconfianza de los inversores internacionales respecto al estado de salud de las finanzas públicas de España contribuyó a que la prima de riesgo española se disparara por encima de los 400 puntos básicos.
A este respecto, el ministro de Economía reconoció que la elevada prima de riesgo española era insostenible a medio y largo plazo, tanto para las arcas públicas como para el sector privado.
"Este nivel de prima de riesgo no se puede mantener durante mucho tiempo, es necesario reconducirlo con medidas por parte de (cada uno) los países y por parte de la propia Unión (Europea)", manifestó De Guindos.
El diferencial del bono español a diez años con respecto al a su equivalente alemán llegó a tocar el jueves los 404 puntos básicos, un nivel que no alcanzaba desde finales de noviembre de 2011 lastrado por unos recortes presupuestarios que ponen en peligro cualquier amago de recuperación económica a ojos de muchos inversores.
"Una situación de un repunte a estos niveles evidentemente encarece (...) la financiación del Tesoro Público español, en este caso, o italiano y por otro lado dificulta la financiación del sector privado, que son básicamente nuestros bancos, por lo tanto es una situación que hay reconducir sin duda", añadió.
El Gobierno español anunció el viernes pasado el mayor ajuste de la democracia con unos presupuestos que combinan fuertes recortes con una reforma tributaria que va de la amnistía fiscal a menos deducciones en el impuesto de sociedades.
Este miércoles el ministro de Economía reafirmó los objetivos de consolidación fiscal, defendió los presupuestos y avanzó nuevas reformas en servicios públicos para mejorar la competitividad de la economía nacional.
De Guindos se comprometió asimismo a acelerar el proceso de saneamiento y consolidación del sector bancario

El FMI pide a España que mantenga el "esfuerzo de reforma"

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado a España que mantenga el "esfuerzo de reforma" para poder así superar los "severos" desafíos a los que se enfrenta el país, según destacó el portavoz del FMI, Gerry Rice.

    "Todos vemos que los mercados siguen manifestando cierta volatilidad y eso exige mantener el esfuerzo de reforma, y los presupuestos forman parte de este esfuerzo", aseguró Rice en rueda de prensa.
   Sobre los presupuestos presentados esta semana por el Gobierno español, Rice señaló que el Fondo aún debe evaluar los detalles, pero incidió en que es necesario que garantice el cumplimiento de los nuevos objetivos marcados, no solo a nivel central sino también a nivel autonómico.
   Asimismo, el portavoz del Fondo Monetario Internacional incidió en el apoyo mostrado por el fondo a las medidas política "enérgicas y amplias" adoptadas por España.
   Respecto a la intervención del FMI en la crisis de deuda de la eurozona, destaca que el "esfuerzo considerable" realizado por los europeos estos últimos meses ha creado "una base sólida" para seguir adelante con el proceso de incremento de los recursos del fondo, algo que "redundará en beneficio de todos los miembros".
   Así, destacó la evolución que se ha producido en aspectos que el Fondo consideraba claves para aumentar sus recursos, como un 'cortafuegos' más grande, mejoras en las políticas nacionales, un mayor apoyo financiero de los socios europeos o un papel más importante del Banco Central Europeo (BCE).
   Rice añadió que, con estas condiciones, el Fondo sigue trabajado de forma "muy activa" con los países miembros para lograr un aumento "necesario" de los recursos del organismo y subrayó que están animados por las expresiones de apoyo manifestadas hasta la fecha, por lo que confió en que pueda haber algún avance en la reunión de primavera.

La Ayuda Oficial de los países OCDE desciende por primera vez desde 1997

PARÍS.- La ayuda al desarrollo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha reducido en casi un 3 por ciento (2,7%) en 2011, suponiendo esta caída el primer retroceso desde el año 1997. En total, esta ayuda se situó en 2011 en aproximadamente 103.000 millones de euros (135.500 millones de dólares), que equivale a un 0,31 de su producto nacional bruto (PNB), según ha informado la OCDE.

   En este sentido, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha afirmado "aunque la caída le produce cierta preocupación", debe felicitarse a "los países que mantienen sus compromisos a pesar de los duros planes de consolidación fiscal". De ellos, ha señalado "que demuestran que la crisis no debe ser utilizada como una excusa para reducir las contribuciones de cooperación al desarrollo".
   Por áreas, según los datos de la OCDE, la mayor parte de la ayuda de sus Estados miembros recayó en Asia (unos 38.650 millones de dólares ; 29.400 millones de euros), seguida de África (38.000 millones de dólares; 29.000 millones de euros) y de América (9.900 millones de dólares; 7.530 millones de euros).
   En África subsahariana la ayuda bilateral se situó en más de 21.000 millones de euros (28 billones de dólares), con una caída de un 0,9 por ciento en términos reales en comparación con 2010 mientras que la ayuda total al continente creció debido a las donaciones a los países del norte tras las revoluciones.
   Entre los países que aumentaron su aportación destacan Israel (14,9 por ciento), Nueva Zelanda (10,7 por ciento), Suecia (10,5 por ciento), Suiza (13,2 por ciento) Alemania (5,9 por ciento), Corea del Sur (5,8 por ciento) o Australia (5,7 por ciento). Por contra, los que más redujeron su contribución fueron Grecia (39 por ciento), Japón (10,8 por ciento), Noruega (8,3 por ciento), Islandia (18,2 por ciento), Austria (14,3 por ciento), Bélgica (13,3 por ciento), Francia (5,6 por ciento) y Luxemburgo (5,4 por ciento).
   El récord de reducciones lo marcó España, que con un descenso del 32,7 por ciento respecto al año anterior fue el país que más disminuyó su ayuda de la OCDE debido a los "severos recortes en la ayuda bilateral como resultado de la crisis económica".
   En UE, la ayuda destinada por los veintisiete Estados miembros supuso el 54 por ciento del total y alcanzó unos 56.000 millones de euros (73.600 millones de dólares), lo que supone el 0,42 por ciento de su producto nacional bruto con un redución de un 0,2 por ciento respecto a 2010.
   Por otro lado, Estados Unidos continúa siendo el mayor donante por volumen de ayuda al desarrollo, pero sus donaciones sufrieron una caída de la representación de 0,9 por ciento con un porcentaje del 0,20 por ciento de Renta Nacional Bruta (RNB) aunque su AOD bilateral para África subió un 17,4 por ciento. A EEUU le siguieron en número total de donaciones pese a las reducciones de algunos Alemania, Reino Unido, Francia y Japón.
   Finalmente, la OCDE ha señalado que Dinamarca, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega y Suecia continúan siendo los países que sitúan la ayuda al desarrollo por encima del 0,7 por ciento de la RNB, cifra marcada como objetivo por Naciones Unidas.