Mostrando entradas con la etiqueta Diamantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diamantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

Hallan el segundo diamante más grande del mundo

GABORONE.- El segundo diamante más grande del mundo, de 1.758 quilates, ha sido encontrado por la empresa minera canadiense Lucara en su explotación de Karowe, en el centro de Botsuana, según informó la compañía. La piedra pesa 352 gramos y tiene aproximadamente el tamaño de una pelota de tenis, aunque no se llega a calificar como una joya por su “calidad variable”.

“Karowe ha producido dos grandes diamantes de más de 1.000 quilates en solo cuatro años”, subrayó el consejero delegado de Lucara, Eira Thomas, en un comunicado.
Esta piedra desbanca de la segunda posición a otra encontrada por esta misma compañía en 2015 también en la explotación de Botsuana, que tenía 1.111 quilates.
A estas dos solo les supera el famoso “diamante de Cullinan”, de 3.106 quilates, extraído en la población minera sudafricana del mismo nombre en 1905, y que forma parte de las Joyas de la Corona del Reino Unido.
La empresa canadiense asegura que desde 2015 han descubierto 12 diamantes de más de 300 quilates en Karowe, de las cuales ha vendido 11 por un valor de más de 158 millones de dólares.
Situado en el sur de África, Botsuana, un vasto país árido de poco más de dos millones de habitantes, es uno de los mayores extractores de diamantes del mundo, una industria que representa el 80 % de sus exportaciones.

jueves, 10 de enero de 2019

Un multimillonario estaría ofreciendo minas de diamantes a firmas de Canadá

LONDRES/TORONTO.- El multimillonario Dennis Washington está buscando vender el negocio canadiense de diamantes que adquirió por 1.200 millones de dólares hace poco más de un año, según fuentes cercanas.

Los asesores del empresario industrial de 84 años hablaron con De Beers y Rio Tinto Group este mes para saber si están interesados en adquirir Dominion Diamond Mines, dijeron las fuentes, que pidieron anonimato debido a que las conversaciones son privadas. 
Aún no hay indicios de que Rio o De Beers, unidad de Anglo American, estén interesados, señalaron.
Desde que Washington, el multimillonario de Montana, cuyo imperio se extiende desde los ferrocarriles hasta los barcos de contenedores, adquirió Dominion en 2017, la compañía se ha visto golpeada por un éxodo de altos directivos. 
Tanto su director ejecutivo como su director financiero salieron de la compañía el año pasado. La agitación se produce en momentos en que la industria se enfrenta a la presión sobre los precios, especialmente para piedras más pequeñas y de menor calidad.
Dominion tiene participaciones en dos minas en los Territorios del Noroeste de Canadá. Eso incluye una participación mayoritaria en Ekati, la primera mina de diamantes del país, y una participación del 40 por ciento en la cercana mina Diavik, que opera el socio de riesgo compartido Rio Tinto.
Si bien el director ejecutivo de Rio, Jean-Sebastien Jacques, es un fanático de los diamantes, el año pasado dijo que la compañía prefiere la exploración en lugar de acuerdos para reemplazar las minas en Canadá y Australia que están llegando al final de sus vidas útiles.
La segunda minera más grande del mundo ha mirado a Dominion antes. 
En 2015, su equipo de acuerdos elaboró una propuesta para comprar el resto de Diavik y un proyecto de desarrollo más pequeño, pero fue rechazado internamente antes de llegar al nivel de la junta.
De Beers, el mayor productor de diamantes del mundo, ha estado buscando aumentar su exposición a Canadá para disminuir su dependencia de los activos en el sur de África, especialmente en Botswana. 
El año pasado, la unidad de Anglo acordó comprar Peregrine Diamonds, otorgándole el control de un recurso en el norte de Canadá.
De Beers cerró la obsoleta mina Snap Lake en 2017, mientras que su mina Victor está programada para cerrar este año. Eso dejaría su participación del 51 por ciento en la nueva mina Gahcho Kue, que ha presentado dificultades ante los bajos precios, como su único activo productor no africano.

sábado, 7 de enero de 2017

Los diamantes angoleños fueron los más valiosos en 2016

LUANDA.- La compañía australiana de diamantes Lucapa anunció que los diamantes angoleños fueron en 2016 los más valiosos del mundo con un precio promedio de 2.983 dólares el quilate, destacó hoy la prensa. 

Tales valores los alcanzaron piedras extraídas de las minas de Lulo, en la central provincia de Lunda Norte, dijo el periódico Jornal de Angola, que citó un comunicado de la empresa.

Solo en el último trimestre la producción creció 147 por ciento, correspondiente a 5.313 quilates, de los cuales 4.676 fueron vendidos por 14,6 millones de dólares.

La compañía tuvo dividendos por 51 millones de la moneda estadounidense en los últimos tres meses del año pasado, con lo que superó la media hasta entonces de cinco a 12 millones de dólares al mes.

Endiama, la empresa estatal del rubro, anunció en febrero el descubrimiento de un diamante de 404 quilates, el más grande encontrado en Angola.

Angola espera duplicar su extracción de diamantes cuando la Sociedad Minera de Catoca este a plena capacidad.

El sector diamantífero tuvo en 2015 un récord productivo al totalizar 8.837.000 quilates, que aportaron al presupuesto estatal solo 120 millones de dólares de los casi mil millones de ingresos totales.

miércoles, 4 de enero de 2017

Los rubíes de Birmania, un tesoro en manos de los militares que atrae a EEUU

RANGÚN.- El del rubí es un sector que sigue controlado por los militares a pesar de la reciente llegada de intereses norteamericanos a Birmania. Durante siglos, los reyes se disputaron el valle del Mogok, al norte de Mandalay, en el centro de Birmania, conocido como "la tierra de los rubíes". 

El rubí de tipo 'Sangre de Paloma' que sólo se halla en estas zonas remotas de Birmania, es una de las piedras preciosas más raras y caras del mundo. El año pasado, una de estas joyas, el Sunrise, se vendió por la suma récord de 30,3 millones de dólares. Desde hace décadas, la venta de piedras precisoas birmanas era una importante fuente de recursos para los grupos armados en guerra contra el Estado central en las regiones fronterizas.
Hoy el país produce más del 80% de los rubíes del mundo, pero el sector sigue operando en la opacidad tras décadas de dictadura militar y aislamiento. La situación será difícil de cambiar, más tras el reciente levantamiento de las sanciones norteamericanas contra esta industria.
Para saludar la inauguración de un gobierno civil encabezado por Aung San Suu Kyi, Barack Obama levantó en octubre pasado las últimas barreras a la importación de piedras preciosas a Estados Unidos, instauradas en 2003. Sin embargo, los expertos internacionales temen que esta decisión tenga como efecto principal llenar los bolsillos de los militares y sus aliados, hasta ahora grandes beneficiarios del desarrollo del sector.
El valle del Mogok cobró el aspecto de paisaje lunar a causa de las excavaciones mineras. Pero los habitantes se benefician poco con los recursos que generan. Una decena de personas lanzan chorros de agua a alta presión para quitar la tierra en los bordes del cráter, que luego es revisada sobre mesas de madera por trabajadores que caminan descalzos. El trabajo es peligroso, la seguridad mínima y los deslizamientos de terreno frecuentes: la tierra tiembla regularmente a causa de la dinamita utilizada para excavar nuevas galerías.
La mina es propiedad de la Myanmar Gems Enterprise (MGE), una empresa pública dirigida por exmilitares que hasta mayo estaban en la lista negra de Estados Unidos. MGE posee minas y es además el encargado de otorgar las licencias de explotación. En este sector tan controlado, el peso pesado es la Myanmar Economic Corporation (MEC), holding militar que posee cerca de un centenar de minas en Mogok, según un informe de la Iniciativa para la transparencia de industrias extractivas (EITI) - una ONG que supervisa la utilización por los países de sus riquezas naturales, sea minera, petrolífera o de gas. La Myanmar Gems Enterprise rechazó una solicitud de entrevista y no fue posible obtener una reacción de la MEC.
En el centro turístico de Mandalay, los revendedores esperan la llegada masiva de compradores norteamericanos. "El precio de los rubíes aumentará en los tres o seis próximos meses", anticipa Khine Khine Oo frente a su puesto de venta de piedras preciosas en el mercado de la ciudad. Prevé un aumento del 30%, incluso del 50%. Alentado por los primeros contactos con las empresas de Estados Unidos, los revendedores ya están preparando sus reservas.
Pocas semanas después de anunciarse el fin de las sanciones, la norteamericana Gem Trade Association envió una delegación a Mogok. Los grupos norteamericanos quieren "trabajar con revendedores autorizados" y "verificar que las piedras preciosas que compran sean extraídas de manera responsable", asegura Douglas Hucker, de la American Gem Trade Association.
Para frenar la explotación sin límites, el gobierno birmano impuso una condición sobre las nuevas licencias mineras. Las empresas ahora deben cumplir con reglas ambientales más estrictas para obtener permisos, aunque de momento se ignoran los detalles de esas reglas. Algunas oenegés que vigilan el sector, como la británica Global Witness, piden a los inversionistas norteamericanos ser cuidadosos acerca de las condiciones de trabajo de los mineros en Birmania.

lunes, 2 de enero de 2017

Asumen el reto de duplicar la extracción de diamantes en Angola

LUANDA.- La Sociedad Minera de Catoca (SMC), la cuarta mayor empresa diamantífera del mundo, prevé hoy una gestión inteligente y rigurosa para duplicar este año la producción del rubro en Angola.

El director general de la SMC, el ruso Sergei Amelin, dijo que con tal propósito la compañía estima el uso eficiente de los recursos, la tecnología y la capacitación de los recursos humanos para enfrentar un entorno económico mundial desfavorable.

Los ingresos de exportación cayeron de nuevo en noviembre, esta vez de siete por ciento, lo cual representa 91 millones de euros a pesar del aumento de las ventas, que alcanzaron 806.500 quilates, según un informe del Ministerio de Finanzas.

La producción de diamantes de Angola sufre una caída de los ingresos desde septiembre pasado. El precio medio por quilate se redujo de 145 dólares en octubre a 116,9 en noviembre.

Amelin, quien encabeza el Consejo de Administración junto a dos directores ejecutivos angoleños designados por Endiama, la empresa estatal angoleña socia mayoritaria del emprendimiento, dijo que las inversiones se concentran en la línea de producción del molino 3.

La SMC es una empresa de prospección, exploración, recuperación y venta de diamantes propiedad de la empresa estatal de Angola Endiama, con 32,8 por ciento de las acciones, la rusa Alrosa (32,8), la LLI Holdings (18 por ciento) y el grupo brasileño Odebrecht (16,4 por ciento).

En 30 años de concesión espera extraer 350 millones de quilates en un diámetro de casi un kilómetro, un área de 64 hectáreas y una profundidad de 120 metros.

Otra mina que debe aportar al empeño de aumentar la producción del segundo rubro exportable angoleño es la Txiegi Luo, que entre las provincias centrales de Lunda Sur y Lunda Norte, que en su primera etapa lava 70 toneladas de mineral para extraer los diamantes.

El rubro tuvo en 2015 un récord productivo al totalizar 8.837.000 quilates, que aportaron al presupuesto estatal solo 120 millones de dólares de los casi mil millones de ingresos totales.

lunes, 18 de enero de 2016

La caída de precios preocupa a los países productores de diamantes

LUANDA.- Los países productores de diamantes crearán un equipo internacional para redoblar la publicidad de la piedra preciosa, en un momento en que su precio registra una baja en los mercados mundiales, se conoció hoy aquí. 

Tal iniciativa será presentada en mayo y la publicidad se orientará a partir de una oficina en Las Vegas, Estados Unidos, reveló el presidente del consejo de administración de la Empresa Nacional de Diamantes (Endiama), António Carlos Sumbul.

Explicó que en colaboración con otros productores se procura reducir la cantidad de diamantes en el mercado para que aumente su búsqueda y por ende su valor.

Pese a que el sector está en crisis, en términos de comercialización Endiama enfrenta el actual panorama con maestría, aseguró Sumbul, convencido de que en el transcurso de este ano "podremos invertir la situación". La estrategia, precisó, fue hacer un diagnóstico para averiguar las causas de la crisis y "vimos que falta publicidad a nivel mundial y la solución es hacerla".

Angola produjo 8.837 millones de quilates de diamantes en el 2015, un valor récord, que proporcionó al país ingresos por más de mil millones de euros, según datos revelados recientemente por el ministro de Geología, Francisco Queirós.

El Gobierno favorece el crecimiento del sector para obtener más ingresos que permitan inversiones en infraestructuras económicas y sociales, como parte de la estrategia de desarrollo 2013-2017.

Después del petróleo, los diamantes son el principal recurso de exportación de Angola, nación que se ubica entre las cinco mayores productoras mundiales.

Los principales destinos de los diamantes producidos en este país africano son los Emiratos Árabes, Hong Kong e Israel.

domingo, 17 de enero de 2016

Las exportaciones israelíes de diamantes caen más del 20% en 2015

TEL-AVIV.- Las exportaciones israelíes de diamantes cayeron por encima del 20 por ciento en 2015, causando pérdidas de más de 2.000 millones de dólares al sector, según un informe publicado hoy por el Ministerio de Economía e Industria.

Los datos recopilados al cierre de 2015 dejan unos ingresos de 4.996 millones de dólares por ventas netas de diamantes pulidos frente a los 6.267 millones del año anterior, con una caída del 20.3 por ciento.
Los diamantes brutos también sufrieron un descenso de la demanda externa, en este caso del 28.3 por ciento, con una bajada aún mayor en las exportaciones netas que pasaron de los 3.061 millones de dólares en 2014 a 2.196 en 2015.
Las importaciones de ambos tipos de diamantes se vieron afectadas y cayeron un 22.9 y un 30.1 por ciento, respectivamente.
"El descenso de la demanda en los mercados de Europa y Hong Kong son la principal razón para la reciente caída de nuestras exportaciones", opinó el director del Departamento de Diamantes, Piedras Preciosas y Joyería del Ministerio de Economía, Shmuel Mordechai, en el informe.
Según este experto, en 2015 hubo una crisis de la industria por un descenso en la demanda de EE.UU. y China.
El principal comprador de Israel es EE.UU. -responsable de un 40 por ciento de las compras-, seguido de Hong Kong, Bélgica, Suiza e Inglaterra.
Además, destaca el informe israelí, los mercados registraron una "anomalía" al aumentar el precio de los diamantes brutos y bajar el de los pulidos.
Como nota positiva, el país notó un incremento de las compras durante la reciente temporada navideña.

martes, 12 de enero de 2016

Las ventas del mercado minorista de diamantes crecen entre un 4% y un 8% en 2014

AMBERES.- Las ventas del mercado minorista de diamantes crecieron entre un 4% y un 8% en 2014 y en el primer semestre de 2015, una subida concentrada, principalmente, en Estados Unidos, de acuerdo con el quinto informe anual de la industria mundial de diamantes, 'The Global Diamond Industry 2015: Growth perspectives amid short-term challenges', elaborado por Bain & Company y el Centro Mundial del Diamante de Amberes (AWDC). 

De acuerdo con el estudio, el mercado chino sigue creciendo a un ritmo lento, debido al estancamiento del PIB, lo que provocó un efecto dominó a lo largo de la cadena de valor. En 2015, las ventas de diamantes permanecieron estables, pero los fabricantes de diamantes y las empresas de tamaño mediano "deben esperar una reducción de sus ingresos de entre un 10% y un 20%", ha indicado la consultora en un comunicado.
El informe concluye que la demanda de joyas en China empezó a disminuir en 2014, lo cual condujo a una notable caída de la demanda de diamantes pulidos y en bruto en 2015, que obligó a los vendedores a recortar los pedidos de los diamantes pulidos, provocando una acumulación del inventario en este sector. Como resultado, los precios de los diamantes pulidos y en bruto se hundieron un 12% y un 23%, respectivamente, desde mayo de 2014 y un 8% y 15% durante los primeros nueve meses de 2015.
Las perspectivas a largo plazo siguen siendo "sólidas" y la consultora espera que los fundamentos macroeconómicos continúen "positivos, con un repunte de los precios similar a los de las recesiones anteriores".
"Tras la crisis económica de 2001 y 2009, los precios tuvieron de 18 a 24 meses para recuperarse", ha afirmado la socia de Bain & Company en Moscú y autora principal del informe, Olya Linde. "Esta vez, pensamos que el mercado tiene potencial para recuperarse mucho más rápido, en tan sólo uno o dos años, suponiendo que los productores de diamantes en bruto y los profesionales del pulido supervisarán y gestionarán de manera conjunta los niveles de oferta. De este modo, se ayudará a que las existencias acumuladas se abran camino a través del sistema de forma eficiente", ha añadido.
Por otra parte, el informe revela que 2014 y 2015 han sido "un tanto turbulentos" para el mercado de los diamantes en bruto, cuyos ingresos crecieron un 8% el año pasado debido al aumento de las ventas de los cinco principales productores y a pesar de que se registró una disminución del volumen total de los quilates.
Al mismo tiempo, el volumen de producción de diamantes en bruto se redujo en un 4% a nivel mundial, cayendo a los 125 millones de quilates, y las mayores bajadas se produjeron en Australia y África. Por su parte, los ingresos en los sectores del pulido y el tallado continuaron con su trayectoria positiva del pasado año con un crecimiento debido en gran parte a China e India, países que representan el 80% del mercado.
En cambio, el mercado de pulido y tallado en África disminuyó de forma "drástica", a pesar de los esfuerzos de los gobiernos de Botswana, Namibia y Sudáfrica, países que aún no han llegado a ser competitivos en términos de eficiencia de fabricación y mano de obra cualificada, según el informe.
Por otra parte, Bélgica, Israel y Estados Unidos, que se centran en las piedras de alta gama, registraron descensos de los ingresos de los diamantes en pulido, mientras que volúmenes de grandes piedras emigraron a India. Este país ahora talla y pule más del 40% de los diamantes de más de un quilate en el mundo, con estándares de calidad comparables a los de los mercados desarrollados.
Además, el estudio indica que la falta de demanda por parte de los consumidores en 2014 y 2015 arrojó algo de luz al reto a largo plazo al que se enfrenta la industria de preservar la demanda de los diamantes. En concreto, el informe revela que las actitudes de los consumidores hacia el lujo en general están cambiando, especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón, y que poco se sabe acerca de los patrones de consumo de diamantes por parte de las nuevas generaciones.
La industria continúa luchando para impulsar la inversión en los diamantes. A estas consideraciones se suma que la continua penetración de materiales sintéticos puede debilitar la confianza de los consumidores, según el informe.
De cara al futuro, la consultora anticipa que la demanda de diamantes en bruto crecerá entre un 3% y 4% de media durante los próximos quince años. Mientras tanto, el envejecimiento y el agotamiento de las minas y la nueva oferta online, aún relativamente pequeña, reducirán la oferta entre un 1% y un 2% anual desde 2015 hasta 2030, haciendo que en 2019 crezca la brecha entre la oferta y la demanda de diamantes.
A pesar de la esperada disminución de la oferta debido al débil crecimiento económico y al estancamiento de la expansión de la clase media y alta, el mercado chino probablemente se mantendrá estable en 2016, antes de una recuperación prevista en 2017, del cual se espera llevar a un crecimiento anual del 4% al 5,5% hasta el 2030, unas previsiones que eran del 7% en las anteriores previsiones de Bain & Company.