sábado, 9 de septiembre de 2023

El viaje a ninguna parte de los BRICS / Fernando Díaz Villanueva *


La decimoquinta cumbre de los BRICS se reunió a finales de agosto en Johannesburgo. El bloque estaba algo alicaído desde 2019 cuando celebraron su última reunión presencial en Brasilia sólo unos meses antes de la pandemia. En 2020, 21 y 22 se limitaron a cumbres por videoconferencia que uno de los miembros organizaba. En 2020 fue Rusia, en 2021 la India y el año pasado China. 

La cumbre de este año era muy esperada porque acuden los jefes de Estado y estaba en el aire si Vladimir Putin se iba a atrever a viajar a Sudáfrica. La razón por la cual no se tenía del todo claro que fuese a asistir personalmente era que sobre Putin pesa una orden internacional de captura por parte del Tribunal Penal Internacional desde marzo. Le acusan de deportar niños de Ucrania a Rusia. 

Cualquier país que forme parte del TPI, es decir, que haya ratificado el Estatuto de Roma, está obligado a detener a Putin según pise su territorio. China y la India no han ratificado el estatuto, pero sí Sudáfrica, así que ante la duda Putin prefirió quedarse en Moscú y asistió de forma virtual enviando a su ministro de exteriores, Serguei Lavrov, para que apareciese en las fotos.

Despejada esa incógnita la cumbre traía una novedad: los BRICS se quieren expandir incorporando algunos países nuevos a quienes han invitado formalmente a unirse. Los elegidos son Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Si todos ellos acceden, los BRICS pasarían de cinco a once miembros con algunas incorporaciones interesantes desde el punto de vista económico como Arabia Saudí, que es uno de los principales productores de petróleo y el mayor exportador del mundo. Los analistas coincidieron en que la voluntad de los BRICS, más concretamente de China que es quien lleva la voz cantante ahí, es convertir el bloque en una suerte de alternativa al G7.

Pero antes de nada aclaremos algunos conceptos. El G7 o Grupo de los Siete reúne a las siete economías más grandes del mundo regidas por democracias liberales: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón. El grupo se formó en 1973 poco antes de que estallase la crisis del petróleo. 

Dos años más tarde quedó constituido como tal y empezaron a reunirse de forma regular con el objetivo de coordinar algunas medidas económicas. Los líderes del G7 se han reunido todos los años desde entonces. Llevan un total de 49 cumbres, la última se celebró en Hiroshima a mediados de mayo, pero a menudo se centran más en cuestiones de política exterior que en asuntos económicos, que es lo que dio origen al grupo. Aun así, como alianza, el G7 tiene un peso considerable dado su tamaño económico y poder militar.

Los BRICS surgieron de forma diferente. El término BRICS fue un invento del economista jefe de la división de gestión de activos de Goldman Sachs, el británico Jim O'Neill, que, en el artículo que escribió en noviembre de 2001 y tituló “Building Better Economic BRIC”, predijo que cuatro importantes economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China) crecerían mucho más rápidamente que el G7 en las primeras décadas del siglo XXI. 

El acrónimo hizo fortuna, entre otras cosas porque asemeja a la palabra “brick”, que en ingles significa ladrillo. Brasileños, rusos, indios y rusos se sintieron halagados y unos años más tarde, en 2009, celebraron su primera cumbre a la que asistieron sólo esos cuatro. Como querían incorporar un país africano al año siguiente invitaron a Sudáfrica. 

Han pasado casi 22 años desde que O’Neill publicase aquel artículo y podemos decir ya que acertó, pero sólo a medias. China y la India han crecido rápidamente, Brasil, Rusia y Sudáfrica no tanto, de hecho, se han comportado como genuinas economías tercermundistas encadenando periodos de gran crecimiento seguidos de crisis económicas muy agudas que deshacían parte del camino andado.

Desde el principio el régimen chino vio en esta iniciativa una oportunidad para expandir su influencia internacional asociándose con países grandes como la India, Rusia o Brasil. Asociándose económicamente, porque en otros aspectos carecen de objetivos comunes. Los brasileños dependen mucho más de EEUU y de Occidente que de sus compañeros de los BRICS. Con la excepción de China, que absorbe un 30% de las exportaciones y un 25% de las importaciones, los principales socios comerciales de Brasil son Estados Unidos, la Unión Europea y vecinos como Argentina o Chile.

Respecto a la India, su principal mercado exportador es el estadounidense seguido de la Unión Europea. China sólo constituye el 5% de sus exportaciones y con Rusia su comercio bilateral es diminuto. Un dato muy ilustrativo. En 2021 la India exportó a Rusia bienes por valor de 3.600 millones de dólares, a España por valor de 4.700 millones de dólares y a EEUU por valor de 71.000 millones de dólares. 

La India exporta más a México que a Rusia. Eso en la parte económica, en la política China y la India tienen diferencias de límites en el Himalaya desde hace 60 años. En 1962 llegó a producirse una breve guerra que quedó interrumpida por mediación internacional. Pero los problemas son continuos. En 2020 hubo enfrentamientos entre soldados chinos e indios con varios muertos. 

Los presidentes de China y la India escenifican concordia en las cumbres de los BRICS, pero la realidad es que tienen una disputa fronteriza sin resolver. Algo así como si Francia y Alemania, miembros ambos del G7, siguiesen peleándose por Alsacia-Lorena y aquellas dos regiones estuviesen llenas de divisiones militares de los dos países apuntándose con sus fusiles. Eso mismo es lo que sucede entre chinos e indios en las provincias de Aksai Chin y Arunachal Pradesh.

El hecho es que, a pesar de las diferencias y de que los BRICS no son más que un banco de desarrollo con sede en Shanghái y una cumbre anual con sus cinco presidentes saludando a la prensa con mucha bandera y discursos grandilocuentes, para convertirlo en algo parecido al G7 quieren expandir el grupo. El problema es que sólo dos invitados aportan economías plenamente desarrolladas: Arabia Saudí y los Emiratos. Y ni siquiera eso está claro. 

El ministro saudí de Asuntos Exteriores anticipó durante la cumbre de Johannesburgo que necesita más información sobre qué implica ser miembro y en función de eso tomarán la decisión. El resto hasta la fecha no ha puesto pegas porque la realidad es que unirse a los BRICS es como suscribir los acuerdos climáticos. No obliga a nada salvo asistir a las cumbres anuales, algo que a los presidentes les encanta porque se dan un baño de televisión y concitan la atención de toda la prensa mundial.

Los chinos quieren que se transforme en algo más. Uno de los planes estrella es que el banco de desarrollo de los BRICS, fundado en 2015 tras una cumbre que los reunió en 2014 en la ciudad brasileña de Fortaleza, empiece a otorgar préstamos en monedas locales. Por monedas locales hay que entender yuanes chinos. China lleva años empeñada en proyectar en todo el mundo el uso de su moneda porque son conscientes de que buena parte del poder estadounidense se debe a la hegemonía del dólar en los pagos internacionales.

Pero, ¿podrían llegar a mirarse de tú a tú con el G7? Pongamos antes sobre la mesa algunos datos importantes. El Fondo Monetario Internacional estima que el PIB mundial será de 105 billones de dólares este año. El PIB del G7 será de 46 billones de dólares (el 44% del total mundial), de los cuales Estados Unidos representa aproximadamente el 58%. Las economías de los BRICS tendrán un PIB de 27 billones de dólares (el 25% del total mundial), de los cuales China representa el 70%. 

El grupo de los BRICS es importante, sin duda, pero más pequeño que el G7 y más dominado por su miembro principal. Si sumamos a los seis nuevos añadidos, el PIB de los BRICS se iría a los 30 billones de dólares, el 28% del total mundial. Como vemos, los nuevos miembros aportan muy poco PIB a pesar de ser muchos. De hecho, en los BRICS China lo es casi todo seguido de la India. Brasil, Rusia y Sudáfrica están de relleno. 

El resto son simple decoración. En el G7 las cuatro economías europeas principales (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia) están muy desarrolladas, son de gran tamaño y se encuentran enclavadas en la parte alta de la cadena de valor. Alemania, Francia e Italia comparten además moneda, el euro, política aduanera y la mayor parte de la regulación económica.

Por ahora una moneda común no está en la agenda de los BRICS. Se limitan a promover mayores intercambios comerciales dentro del grupo empleando divisas locales en lugar del dólar estadounidense. Sobre el papel parece atractivo, pero aún está por ver que los exportadores indios acepten rands sudafricanos, reales brasileños, rublos rusos, libras egipcias o birs etíopes por sus cargamentos de arroz o por los vehículos fabricados para la exportación. Lo mismo puede decirse de los saudíes o de los brasileños. 

El principal producto de exportación de Brasil es el mineral de hierro seguido de la soja. Su principal producto de importación es el petróleo refinado y maquinaria de distintos tipos que les llega de muchas partes del mundo. Para pagar lo segundo necesitan dólares. Si les pagan el hierro en yuanes no podrán emplearlos para comprar maquinaria europea o circuitos integrados taiwaneses porque los proveedores pedirán dólares a cambio.

Todos los miembros están de acuerdo en que se debe incrementar el comercio entre ellos, pero no pueden imponerlo salvo que lo incentiven mediante acuerdos arancelarios que inviten a exportar o importar en ciertas direcciones. Algo similar a lo que sucede en Europa. Eso está por ver que suceda. 

Hay, además, otro problema de orden interno. Las dos potencias de los BRICS (China y la India) tienen visiones distintas del grupo. Para la India es una asociación que persigue exclusivamente intereses económicos, mientras que China ve la alianza como un contrapoder geopolítico frente a Occidente. La India no quiere malquistarse con Occidente, que es su principal socio comercial y con quien más relación tiene. 

La India, recordemos, es una democracia liberal al igual que Brasil, cosa que no sucede con China o con Rusia. Forma además parte del llamado Quad (Diálogo de Seguridad cuadrilateral), un foro nacido en 2007 que reúne a la India, EEUU, Japón y Australia para contrarrestar la actividad china en el indopacífico. 

Es decir, desde el punto de vista estratégico no se alinea con los intereses de China, tampoco completamente con los de Occidente. Quieren ir por libre sin meterse en problemas con nadie.

Pero quizá el mayor obstáculo para convertir a los BRICS en un actor importante sea la relativa debilidad económica de sus tres miembros más pequeños: Brasil, Rusia y Sudáfrica. Estas economías no terminan de arrancar y sus perspectivas a corto plazo no son prometedoras. 

La economía sudafricana creció mucho durante la primera década del siglo, pasó de tener un PIB de 136.000 millones de euros en el año 2002 a uno de 337.000 millones en 2012. Luego cayó abruptamente hasta los 286.0000 millones en 2016, se recuperó un poco y volvió a caer. Ahora ha remontado el vuelo, pero está sólo un poco por encima del pico que alcanzó hace trece años. 

Su comportamiento es similar al de países como Nigeria. Con Brasil tenemos un comportamiento parecido. Creció muchísimo de 2000 a 2011 cuando su PIB alcanzó el máximo histórico con 1,9 billones de euros. Desde entonces todo ha ido cuesta abajo y hoy el PIB brasileño es de 1,8 billones, es decir, menor que hace doce años.

Rusia es caso aparte. Empezó el siglo con un raquítico PIB de 300.000 millones de euros. Gracias a las exportaciones de gas y petróleo lo multiplicó por seis en poco más de diez años. En 2013 tocó techo con 1,7 billones de euros, desde entonces no ha hecho más que caer y hoy ronda los 1,3 billones de euros con perspectivas negativas ya que se han metido en una guerra en Ucrania y se encuentran sometidos a un rosario de sanciones de las potencias occidentales, que hasta el estallido de la guerra eran sus mejores socios comerciales y su principal fuente de divisas.

Lo de añadir nuevos miembros parece una buena idea en tanto que fortalece el PIB del grupo incorporando nuevas economías emergentes o ya emergidas como la de Arabia Saudí o los Emiratos. Estos dos si pueden aportar mucho al grupo, pero otros como Argentina e Irán pueden ser más problemáticos ya que se trata de dos países en crisis económica crónica que, más que dar, piden.

La fortaleza del G7 radica en lo mucho que se parecen sus países miembros. Todos son democracias prósperas, orientadas al mercado mundial y que fabrican bienes y prestan servicios de alto valor añadido. Todos están unidos por alianzas militares y comparten objetivos económicos y políticos. 

Y, no menos importante, emiten las dos divisas más importantes del mundo: el dólar y el euro, que juntas totalizan el 80% de las reservas en divisa extranjera. Si le sumamos el yen japonés, la libra esterlina y el dólar canadiense nos iríamos al 92%. El yuan representa sólo el 2,5% de las reservas de divisas. La rupia india, el rublo ruso o el real brasileño ni siquiera figuran en la lista.

Las economías del G7 están muy entrelazadas entre ellas y al mismo nivel de desarrollo. Su renta per cápita es similar, nada que ver con los BRICS, que tienen niveles de ingreso per cápita muy distintos, tienen también diferentes sistemas políticos y no están alineados militarmente. De hecho, la India está parcialmente alineada con las potencias occidentales. 

No está claro cómo los BRICS ampliados podrán siquiera acercarse al G7 en términos de influencia. La idea de convertir ese heterogéneo grupo en una versión alternativa al G7 es, hoy por hoy, más una quimera que un plan que debamos tomarnos en serio.

(*) Historiador y escritor español

https://www.vozpopuli.com/redaccion/fernando-diaz-villanueva

viernes, 8 de septiembre de 2023

El Foro Económico Mundial quiere iniciar el comienzo de su Agenda 2030 corporativa con la complicidad de los gobiernos


YAKARTA.- Durante un discurso en la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de esta semana, Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial (FEM), ha instado a los gobiernos de todo el mundo a fusionarse con la élite corporativa no elegida para iniciar su agenda destinada a poner fin a "la era del capitalismo".

"Una reunión de los gobiernos del sudeste asiático y sus naciones 'asociadas' es el evento en cuestión. Según el fundador del WEF, es crucial que los gobiernos abracen a los aliados de su organización globalista y permitan que las élites del poder corporativo comiencen a forjar políticas públicas. Durante su discurso, Schwab aprovechó la oportunidad para dictar sus planes para la fusión del poder estatal y corporativo."

El discurso de Schwab dejó a muchos cuestionando la presencia en el evento del jefe de una organización no gubernamental que representa intereses corporativos privados. La ASEAN, que cuenta con diez Estados miembros y ha establecido "socios de diálogo" con numerosos países, tiene asociaciones integrales con Australia, India y China. Además, ha establecido asociaciones con organizaciones como las Naciones Unidas (ONU) y los organismos especializados de las Naciones Unidas.

La Cumbre de la ASEAN, que tiene lugar cada dos años, es el órgano principal encargado de formular políticas en la ASEAN. Los líderes gubernamentales o Jefes de Estado de los Estados miembros de la ASEAN forman parte de este evento. 

Sin embargo, Schwab no representa a ningún país, y mucho menos a una nación en el sudeste asiático. A pesar de esto, estuvo presente en la última Cumbre celebrada en Indonesia y pronunció un discurso donde impuso su agenda a los líderes de naciones soberanas. 

La 43ª Cumbre de la ASEAN tuvo lugar en Yakarta del 5 al 7 de septiembre de 2023. En su página web, la Cumbre se describe como "reuniones bilaterales entre los líderes de los países participantes". 

Schwab, quien representa a las grandes corporaciones, fue aparentemente la única excepción a esta regla. Como mencionó el político australiano Craig Kelly en un tuit reciente: "¿Por qué Klaus está siendo cortejado en la actual cumbre de la ASEAN en Indonesia? ¿Y por qué Klaus también aboga por una fusión del poder estatal y corporativo?".

En la cumbre, Schwab se dirigió a los líderes del gobierno para transmitir su impulso hacia lo que él denomina "cooperación público-privada". Enfatizó que, mediante la fusión de corporaciones y el Estado, se producirá una transición de "la era del capitalismo a la era del talentismo". 

Según Schwab, este sistema permitirá a las élites corporativas elaborar políticas destinadas a garantizar que la innovación se convierta en el "factor competitivo clave" para los países soberanos.

"Los gobiernos todavía proporcionan dirección, pero las empresas proporcionan el poder innovador", declaró previamente Schwab en relación a sus planes de fusionar corporaciones y estados. 

Además, durante la Cumbre de la ASEAN de 2022, Schwab pronunció un discurso clave. Surgieron interrogantes sobre por qué un líder no electo del FEM estaba dictando la política a los funcionarios elegidos democráticamente, tanto este año como en años anteriores. 

Después de la Cumbre de la ASEAN de 2022, Schwab se reunió nuevamente con los funcionarios del gobierno en la Cumbre Business 20 (B20) vinculada al G20 en Bali, según informó Slay News el año pasado.

Durante la Cumbre del G2022 de 20, Schwab dirigió su discurso al B20 y comunicó a los líderes mundiales qué pueden esperar mientras inicia su agenda de "Gran Reinicio". Ante los líderes mundiales reunidos en la cumbre, Schwab se enorgulleció al afirmar que después de la implementación de su agenda de "Gran Reinicio", el mundo experimentará cambios significativos. Haciendo referencia a la culminación de sus planes, Schwab describió este proceso como una "transición" por la cual el mundo habrá pasado.

"Una profunda reestructuración sistémica y estructural de nuestro mundo es lo que debemos enfrentar", afirmó el economista alemán Schwab. "Después de pasar por este proceso de transición, el mundo lucirá diferente". Durante una entrevista previa con India Today, Schwab discutió quién lideraría la distópica Cuarta Revolución Industrial. Klaus Schwab expresó su creencia en un sistema de capitalismo de partes interesadas como el que tomaría el mando.

"Dicho por él, considero que el capitalismo de Estado tiene una duración limitada. A corto plazo, ofrece ciertos beneficios al permitir la concentración de recursos para lograr un objetivo específico. Sin embargo, en mi opinión, el futuro no radica en el capitalismo de Estado o el capitalismo de accionistas, sino en lo que yo denomino como capitalismo de partes interesadas, que se fusiona con la responsabilidad social".

En el sistema de capitalismo de las partes interesadas de Schwab, las empresas buscan la creación de valor a largo plazo en lugar de ganancias a corto plazo, y los gobiernos cooperan con ellas. Esto implica que los líderes no electos de las empresas con fines de lucro están a cargo de la sociedad.

El plan de Arabia Saudita para superar el petróleo: convertir el desierto en la mina más grande del mundo


LONDRES/RIAD.-  Arabia está enfocada en un ambicioso plan para convertir los inmensos recursos procedentes del 'oro negro' en inversiones millonarias para levantar los pilares de su economía para no depender del petróleo. Tras revolucionar los deportes, el turismo y el cina, el príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, está lanzando una ofensiva de 1,22 billones de euros (el PIB de España es de 1,42 billones) para sacar a la luz los metales que estarían enterrados bajo la arena, según la agencia de noticias económicas Bloomberg.

El plan puede ser uno de los menos glamurosos de su gran Visión 2030 para transformar la economía árabe. Además, la perspectiva de convertir al país en un centro de minerales que pueda hacer mella en una industria global se ha encontrado con numerosos escépticos. Pero al líder de facto de Arabia Saudí, de 38 años, no le falta dinero ni ambición. La clave será convencer a las empresas mineras internacionales de que el proyecto vale la pena.

Si sólo se logra parcialmente, el sueño tendría implicaciones más allá de Medio Oriente, no sólo para la minería de metales sino también para las relaciones de Arabia Saudí con Estados Unidos, China y los mercados emergentes a los que el reino se está acercando cada vez más.

La empresa minera británica Moxico Resources, cree firmemente en el proyecto. Está ayudando a establecer una nueva mina a cielo abierto de zinc y cobre a unos 200 kilómetros (125 millas) al oeste de la capital saudí, Riad. 

"He realizado proyectos en toda África y conozco la geología y dónde es bueno extraer", dijo el namibio Swiegers, extrayendo muestras de tierra de la plataforma desde una profundidad de hasta 200 metros y señalando los depósitos de cobre que brillan al sol. "Este sitio es uno de esos".

Si todo llega a buen término, en 2025 el sitio de Khnaiguiyah en el que está trabajando producirá 100.000 toneladas anuales de zinc y 10.000 toneladas de cobre en su primera fase. Eso es minúsculo según los estándares globales (equivalente a la producción de cobre de Chile en aproximadamente 18 horas), pero el objetivo es duplicar el volumen. Es uno de varios proyectos en el reino.

Además de desarrollar minas locales, también hay otro elemento en el plan que, según los expertos de la industria, es menos especulativo y más rápido de poner en marcha. Arabia Saudí quiere comprar recursos de otros países para refinarlos y procesarlos en nuevas instalaciones dentro del reino.

En julio, el país anunció su primer gran impulso hacia la minería internacional. Participó en un acuerdo de 3.400 millones de dólares en Brasil, comprando una participación en la unidad de metales básicos de Vale SA junto con el fondo de inversión Engine No. 1.

La transacción fue la primera de Manara Minerals, un vehículo establecido por el poderoso fondo soberano de Arabia Saudí (el Fondo de Inversión Pública o PIF) y Saudi Mining, también conocida como Maaden. El acuerdo otorga al reino, que venció a la competencia de Japón y Qatar, una porción del 10% de uno de los proveedores cruciales de níquel y cobre del mundo, metales esenciales necesarios para la descarbonización.  

Y este no será el único proyecto. Los dos accionistas de Manara aportarán inicialmente unos 3.000 millones de dólares para dos o tres acuerdos internacionales al año, y se proporcionará más financiación si es necesario, dijeron personas familiarizadas con la estrategia. Es parte del objetivo de Maaden de aumentar su papel en la producción nacional y al mismo tiempo comprar acceso a recursos globales.

Pilar de la nueva economía árabe

Utilizando subsidios gubernamentales y préstamos de fondos controlados por el Estado, el objetivo general es posicionar a Arabia Saudí como un proveedor alternativo de China para los metales y minerales vitales para la transición energética global, como las baterías para automóviles eléctricos. En resumen, la vieja y sucia minería es uno de los pilares de un nuevo futuro limpio.

"Arabia necesita más de un motor para lograr su visión", dijo en una entrevista Khalid Al Mudaifer, viceministro de Asuntos Mineros. El plan del reino es transformarse en una potencia económica e industrial, afirmó. "Para eso necesitamos minerales".

El principal metal de interés para las empresas es el cobre, pero Arabia Saudí también quiere extraer uranio y fosfatos  para su incipiente programa nuclear. Esto ha llamado la atención de las potencias occidentales y de las Naciones Unidas, que temen la proliferación nuclear en Medio Oriente.

Arabia Saudí ha prometido repetidamente que su programa atómico tiene fines estrictamente pacíficos, pero el Príncipe Mohammed ha dicho que el reino desarrollaría una bomba si la otra gran potencia de Medio Oriente, Irán, lo hiciera.

Sin embargo, algunos ejecutivos y asesores de las mineras más grandes del mundo tienen dudas sobre los planes mineros internos del reino y señalan primero su geología. Sus reservas de uranio han sido calificadas de "severamente anti económicas". Los depósitos de cobre, el metal más deseable para la mayoría de los mineros, se formaron principalmente por actividad volcánica. 

Eso significa que probablemente sólo se encontrarán en áreas pequeñas y medianas. Esto los hace menos atractivos para explotar que los depósitos que se extienden a lo largo de los Andes en América Latina y proporcionan la mayor parte de los suministros del mundo o las formaciones de rocas sedimentarias en lugares como África Central.

Estas jurisdicciones –e incluso la media luna de cobre, en gran medida subdesarrollada que atraviesa Irán y Pakistán– se consideran mucho más prospectivas para las minas grandes y de larga duración que muchas de las principales empresas globales están buscando desarrollar.

También está el problema del agua, algo que escasea en Arabia Saudita, cuyo 95% es desierto. "Existe el desafío de la disponibilidad de infraestructura, particularmente para los depósitos ubicados en áreas desérticas remotas", dijo Carole Nakhle, fundadora y directora ejecutiva de la consultora Crystol Energy, con sede en Londres.

Gran parte del plan saudí dependerá del éxito de proyectos como el de Khnaiguiyah en la identificación de ubicaciones específicas de depósitos minerales hasta la producción comercial. Ajlan & Bros, el inversor local que desarrolla Khnaiguiyah junto con Moxico Resources, con sede en el Reino Unido, ha destinado 14.000 millones de dólares para invertir en el desarrollo de minas e instalaciones de procesamiento para 2030. 

La empresa, controlada por una rica familia saudí que construyó su fortuna vendiendo tocados árabes tradicionales, apuesta a que "Arabia Saudí puede convertirse en una nueva fuente de minerales y tierras raras por encima de China", dijo Fahad Alenezi, director general de la industria de metales y minería. grupo en Ajlan & Bros. Mientras China y Estados Unidos compiten por el acceso a los recursos, "esto es saludable para nosotros".

Ajlan planea desarrollar la planta de procesamiento de zinc y cobre más grande de Medio Oriente en Yanbu, en la costa oeste de Arabia. La mayor parte de la atención se centrará en la demanda interna, pero la empresa ya está recibiendo ofertas de casas comerciales chinas y europeas para adquirir cualquier producto que pueda producir.

Arabia Saudí se está asociando con el Servicio Geológico Chino en un contrato de 207 millones de dólares para ayudar a identificar minerales en el área llamada Escudo Árabe del reino, donde se encuentran la mayoría de los depósitos, dijeron funcionarios en una conferencia de negocios entre Arabia Saudita y China en junio. El gobierno de Beijing también ha liderado esfuerzos para identificar los depósitos de uranio del reino .

"La conclusión es que Arabia Saudita es excepcionalmente prospectiva", dijo Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold Corp, en una entrevista durante una visita a Riad en enero. En cuanto a la estimación de más de 1 billón de dólares en metales bajo tierra, "cualquiera que sea esa cifra, vale la pena invertir", dijo Bristow, cuya empresa asumió un riesgo en Mali hace más de 25 años y ayudó a convertirlo en un importante país productor de oro africano. 

La canadiense Barrick opera una mina de cobre en la costa suroeste de Arabia Saudita, cerca del Mar Rojo. También ha estado en conversaciones con el PIF sobre una posible participación en un proyecto de cobre en Pakistán, lo que traería dinero e influencia política saudí, dijeron recientemente personas familiarizadas con el asunto. 

El gobierno está ofreciendo grandes incentivos para que las empresas comiencen a minar. El Fondo Saudita de Desarrollo Industrial ofrecerá financiación hasta por el 75% de un proyecto. Hay un período de gracia de cinco años para los pagos de regalías, un límite a los niveles impositivos y un compromiso de no imponer impuestos sobre ganancias inesperadas. Todos los ingresos del gobierno provenientes de la minería se destinarán a un fondo especial que se reinvertirá en la industria.

La minería es el llamado "tercer pilar" de la economía en Visión 2030. Los otros son el petróleo y los petroquímicos, lo que significa que la minería se convertiría en la mayor parte de la economía después del petróleo y el gas. La industria eventualmente emplearía a más de 250.000 personas y contribuiría con unos 75.000 millones de dólares al producto interno bruto saudí para 2030, según los objetivos .

Una industria de procesamiento y refinación de metales podría tener potencial para atraer el interés de socios internacionales que buscan ofrecer una mayor competencia con China, que actualmente domina el procesamiento de minerales y la fabricación de baterías. Eso, por supuesto, si todo sale según lo planeado.

Hasta ahora, las subastas saudíes de licencias de exploración en el país han atraído sólo a actores más pequeños. En agosto, el reino anunció otra ronda de licitaciones para la inversión y el desarrollo de ocho áreas mineras en todo el país.

Sin embargo, las dudas entre los grandes mineros no significan que no estén siguiendo de cerca los esfuerzos saudíes. Bajo el príncipe heredero, Arabia Saudí está dispuesta a asumir el tipo de riesgos comerciales a los que otros países con ambiciones mineras podrían resistirse, y su nueva ciudad futurista en el desierto , llamada Neom, y el reciente gasto generoso en fútbol muestran la fe del reino en su objetivos. 

"Otros en la industria me decían que esto es real y es algo a lo que debemos acercarnos", dijo Mike Henry, director ejecutivo de BHP Group, la empresa minera más grande del mundo, durante un viaje a Arabia Saudi. "Definitivamente es el verdadero negocio". 

Eso fue en enero cuando asistió a la conferencia minera anual del país. Queda por ver si gigantes como BHP se involucrarán.

El nazismo se viste de verde / Enrique de Diego *

 


Los globalistas tienen sus planes de eliminación de buena parte de la población y de esclavitud del resto. Siguen la estrategia de probar límites para ver dónde estamos dispuestos a dejarles y hasta dónde pueden llegar. No se puede dejar pasar una, ni un milímetro.

Ahora su patente nazismo eugenésico basado en esotéricos y mendaces problemas con el clima, que no tiene otros que los que ellos crean con sus fumigaciones masivas y asesinas, ha puesto en marcha el programa “Intelligent Cities Challenge / Reto de Ciudades Inteligentes” (ICC)», al que se han apuntado 64 ciudades, de las cuales 12 son españolas: Alcoy, Almería, Benidorm, Castelldefels, Castelló de la Plana, Collado Villalba, Granada, Ibiza, Las Rozas de Madrid, Molina de Segura, Sant Cugat del Vallès, Zaragoza.

Hay que dar la voz de alarma a todos los ciudadanos de esas localidades que durante dos años van a ser sometidos al experimento de vivir en un campo de concentración, pues no se trata ni más ni menos que del brutal proceso de ingeniería social de las ciudades-cárcel de 15 minutos, por el cual verán trastocados su modo de vida hasta ser prisioneros en dichas cárceles, de donde no podrán salir ni entar, bajo fuertes multas. Tendrán pivotes que cortarán sus calles y la Policía se encargarán de reprimirlos.

El nazismo se viste de verde o del gris o negro de los burócratas de Bruselas. Si no hay rebelión, será peor en esos dos años y peor en los venideros. Hechos normales hoy en día como salir de excursión, de fin de semana, ir de vacaciones a la playa o al pueblo de origen, se harán imposibles. Si se trabaja fuera, se perderá el trabajo.

 No habrá libertad de circulación, fuera del territorio que se pueda recorrer -dicen- en 15 minutos andando o en bici. El coche estará prohibido, pues se trata de eliminarlo. La vida se hará miserable y costosa.

Por supuesto, los ciudadanos no han sido informados de tan brutal cambio de su forma de vida, ni esas cárceles han sido votadas. Esos ayuntamientos están gobernados tanto por el PSOE-Podemos como por el PP como partidos nacionalistas, que han esperado a que tengan lugar las elecciones para hacer públicos sus planes, presentados con el lenguaje mentiroso de una utopía benigna. 

Algún partido, como Más Madrid, lo ha llevado en su programa y esa ha sido una de las causas de su descalabro. Las cárceles de 15 minutos representan una violencia extrema por parte del poder que justifica cualquier respuesta contundente. Es el paso a la tiranía que debe ser contestado con todos los medios.

 

(*) Periodista licenciado en la UCM y editor de Rambla Libre

 

http://ramblalibre.com/2023/09/07/alianza-antiglobalista-el-nazismo-se-viste-de-verde/

jueves, 7 de septiembre de 2023

La NASA presenta el “Trisofuel”: una fuente de energía pequeña, muy potente y de tipo nuclear


WASHINGTON.- La agencia espacial dependiente del gobierno estadounidense, NASA, presenta su nuevo y revolucionario combustible Trisofuel. Su nombre en español quedaría traducido como “Trisocombustible”.

Este elemento ha sido diseñado con unas características que lo hacen óptimo para ser usado en el espacio y en las misiones de exploración. Según ha recogido Popsci en un reciente artículo, se espera probar el nuevo combustible en los próximos meses y si tiene éxito su uso podría extenderse más allá de la Luna.

¿Cuáles son esas características? Bueno pues hay que decir sobre el Trisofuel que está creado de tal manera que si acercamos la vista está formado por pequeñas pilas de combustible del tamaño de una semilla de amapola. Es decir, que es muy pequeño. Su naturaleza es nuclear y la verdad es que se supone que tiene un gran grado de adaptabilidad.

La investigadora Phlylis Makurunje, colaboradora en las pruebas del Trisofuel ha declarado que el combustible “da mucha fuerza, da un empuje muy fuerte”. Además, ha concluido diciendo que “esto es muy importante porque permite que los cohetes alcancen los planetas más lejanos”.

En las recientes pruebas y simulaciones realizadas se ha comprobado que el viaje espacial se reduciría por meses. En concreto el Trisofuel permitiría que de un viaje de nueve meses que se tarda en llegar a Marte este quede reducido entre cuatro a seis meses. Es una reducción significativa del tiempo.

No hay duda de que las siguientes pruebas de campo con este combustible van a ser de mucha importancia para el futuro de la exploración espacial. Hasta que los ingenieros desarrollen un motor nuclear integrado en las naves esta puede ser la mejor solución intermedia.

Es pronto para hablar todavía, pero habrá que estar pendiente del resto de pruebas que quedan para comprobar y certificar que el Trisofuel es una buena solución alternativa a los combustibles existentes hoy.

El PIB de la eurozona se expandió un 0,1% en el segundo trimestre, la misma cifra que en el trimestre anterior


LUXEMBURGO.- La economía de la zona euro registró una expansión del 0,1% en el segundo trimestre de 2023 respecto de los tres meses anteriores, idéntica cifra a la del primer tramo del año, según ha confirmado este jueves Eurostat.

De su lado, en el conjunto de la Unión Europea, el PIB se estancó entre abril y junio, después del crecimiento del 0,2% en el primer trimestre. En comparación con el segundo trimestre de 2022, el PIB de la zona euro creció un 0,5% y el de la UE, un 0,4%.

Si se atiende al desglose de componentes, el PIB trimestral se vio impulsado por las mejoras de inventarios tanto para la zona euro (0,4%) como para la UE (0,2%), la formación de capital fijo (0,1% en ambos casos) y el gasto público, pero este último epígrafe solo aportó a la eurozona una décima y nada a la UE.

Por otro lado, el consumo de los hogares fue neutro para ambas entidades, aunque el balance externo fue negativo en un 0,4% para la eurozona y un 0,3% para la Unión.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor ritmo de avance trimestral correspondió a Lituania (2,9%), por delante de Eslovenia (1,4%) y Grecia (1,3%). Por el contrario, los países con peor desempeño en el trimestre fueron Polonia (-2,2%), Suecia (-0,8%) y Austria (-0,7%).

Entre las grandes economías de la UE, entre abril y junio, Alemania se estancó, después de la contracción del 0,1% en el primer trimestre, mientras que Francia aceleró su expansión al 0,5% desde el nulo crecimiento previo, al tiempo que en Italia el PIB cayó un 0,4% después de crecer un 0,6% en el primer trimestre.

En el caso de España, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se moderó al 0,4% desde el 0,5% de los tres primeros meses de 2023.

De este modo, el crecimiento del PIB de la zona euro volvió a ser sustancialmente inferior al de Estados Unidos, que tanto en el primer trimestre como en el segundo registró un alza del 0,5%.

lunes, 4 de septiembre de 2023

El campo español se une para protestar ante los ministros de la UE por los "continuos ataques" al sector


MADRID.- Los agricultores y ganaderos españoles no se resignan a su situación actual, marcada por los bajos precios, la subida de insumos, la competencia "desleal" de terceros países y las medidas medioambientales impuestas por Bruselas -"imposibles de cumplir", en su opinión- con el beneplácito del Gobierno de España. 

El sector se moviliza este martes en Córdoba en "unidad de acción", es decir, por encima de sensibilidades o tendencias ideológicas. Las tres grandes organizaciones agrarias -Asaja, UPA y COAG- y Cooperativas Agroalimentarias van de la mano y protestarán aprovechando la reunión de ministros de Agricultura de la UE con motivo de la Presidencia de turno española. Entre los presentes, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski.

"Protestaremos por los continuos ataques que recibe el sector", denuncian fuentes del sector consultadas. El hartazgo no es nuevo y pretende recoger el testigo de la histórica manifestación que colapsó Madrid en marzo de 2022 debido a que "el diagnóstico desde entonces no es que siga siendo el mismo, es que es mucho peor" y las soluciones aportadas, "ninguna", lamentan.

Los problemas a los que se enfrentan las producciones agrarias españolas son múltiples. "Están tratando de cambiar las reglas de toda la vida, no sólo ya sin contar con los profesionales del campo, que son los que saben de esto, sino que ni tan siquiera nos dan tiempo para ello y, lo que es más grave, no nos ofrecen recursos para afrontarlo", esgrime Pedro Barato, presidente de Asaja. 

Las quejas miran a Bruselas, pero también al Gobierno de España, que ha apoyado, cuando no jaleado, los cambios introducidos y ya aprobados para el nuevo periodo de la PAC (las ayudas europeas), en vigor desde este mismo año.

Las exigencias medioambientales establecidas como requisitos indispensables para recibir los fondos -a través de estrategias como De la granja a la mesa o la Ley de Restauración de la Naturaleza- están en el punto de mira. 

"Es un cambio de modelo, de una forma de trabajar que hemos demostrado durante años que ha sido eficaz, que nos ha puesto en la vanguardia mundial, pero resulta que ahora nos dicen ya no vale lo que hacíamos de generación en generación, cambian las reglas del juego de un día para otro y nos la imponen desde grandes despachos burocráticos", apunta este dirigente agrario. 

"No estamos en contra de las medidas para potenciar la sostenibilidad porque somos los primeros interesados", añade Barato. "Además, nos hemos dedicado a cuidar desde siempre el campo, pero de una forma coherente y con unos plazos razonables y siempre que se asegure primero la rentabilidad". 

En caso contrario, barrunta, las explotaciones agrarias van a sufrir "un problema muy serio a corto plazo y se va a poner en riesgo el sistema alimentario porque van a provocar la caída de miles de productores".

En España, el sector se muestra convencido de que les ha perjudicado mucho en la anterior legislatura el peso que tenían ministerios como el de Transición Ecológica o el de Consumo, por encima del de Agricultura, que quedó en segundo plano y con un responsable, Luis Planas, con menos fuerza política y con poca influencia para frenar leyes que, consideran los agricultores, se diseñaban en contra de la España rural y agraria y desde el más absoluto de los "desconocimientos". 

"Esa adaptación verde requiere de mucho dinero. No es que no la queramos hacer, pero con tiempo, en un plazo más amplio, y con unas inversiones que no supongan que se lleven por delante a muchos de los agricultores y ganaderos por decisiones de burócratas sentados en sus despachos que no tienen ni idea del campo", sentencia Barato. 

Todos piden "una hoja de ruta realista" y medidas de apoyo mucho más ambiciosas para que los agricultores profesionales puedan acometer la transición "de manera justa, equilibrada y rentable".

Los cambios impuestos llegan además en un ciclo productivo marcado por el encarecimiento de los costes de producción (un 35% se ha elevado el precio de los insumos sólo desde el año pasado), por la sequía continuada (que lleva, por ejemplo, a que dos campañas seguidas como la del aceite sólo produzcan la mitad de lo habitual y se disparen los precios) o la creciente "competencia desleal" de terceros países, que no tienen "las mismas exigencias fitosanitarias, laborales y de calidad a las que están obligados los países europeos o, simplemente, nos utilizan como moneda de cambio por conflictos comerciales de otros sectores que no tienen nada que ver con nosotros", se queja Miguel Padilla, secretario general de COAG. 

Sandías, melones o tomates procedentes de Marruecos o arroz y miel de países asiáticos son algunos de los ejemplos más significativos: "Consideramos fundamental intensificar los controles en frontera para garantizar la entrada de alimentos bajo las mismas exigencias fitosanitarias, laborales y de calidad", esgrime.

"Es un tema general, afecta a todos los sectores, no es que uno esté mejor que otros. Y se une la entrada en vigor de la aplicación de la PAC, impuesta desde Europa por encima de los gobiernos, que está produciendo además muchas incidencias que nuestros técnicos intentan resolver, pero está siendo muy complicado", reconoce Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España. 

"Es una situación muy dura y además esas medidas que nos obligan están siendo muy difíciles de aplicar porque no se trata ya de dinero o de presupuestos, que hay el que hay, sino de un problema común para el sur de Europa y especialmente para España", apunta. 

En parecida línea se expresa Cristóbal Cano, secretario general de UPA en Andalucía: "Reclamamos un trato igualitario, que haya reciprocidad, lo que se llamamos cláusulas espejo, es decir, que los productos que lleguen a Europa tengan las mismas exigencias y los mismos controles de sostenibilidad que los nuestros".

Este análisis también conlleva un aviso de posible desabastecimiento del sistema alimentario. 

"Como se comprobó en la pandemia, se trata de un asunto de máxima prioridad", por lo que instan a "proteger de manera indispensable el tejido productivo de las explotaciones para que puedan cumplir los agricultores y ganaderos con su función básica de proporcionar alimentos sanos y seguros a la sociedad a precios razonables", dentro de un modelo "profesionalizado". Padilla pide reforzar "nuestra soberanía alimentaria que proteja al sector ante las presiones de lobbies que tienen otro tipo de intereses", denuncia.

Finlandia procesa a una miembro del Parlamento "por incitación al odio"... después de citar la Biblia


HELSINKI.- Una miembro del parlamento de Finlandia enfrenta un segundo juicio por "discurso de odio" después de compartir versículos bíblicos en redes sociales. La acusación se debe a su oposición a eventos que celebran la homosexualidad. El juicio anterior resultó en absolución, pero el fiscal puede apelar. Esto refleja la presión sobre el cristianismo en Europa y los ataques a la libertad de expresión. También se menciona el caso de Jordan Peterson en Canadá como ejemplo similar.

Después de compartir versículos bíblicos en las redes sociales, una miembro del parlamento de Finlandia se encuentra enfrentanda a un segundo juicio por "discurso de odio". Päivi Räsänen, una médica de 62 años y abuela de siete hijos, quien es ex líder de los demócratas cristianos de Finlandia y actualmente miembro del parlamento, ha declarado que está dispuesta a defender su libertad de expresión en todos los tribunales necesarios. En el año 2022, Räsänen y un obispo luterano fueron procesados por el mismo delito.

Cuando Räsänen comenzó a tuitear versículos bíblicos desafiando la colaboración de su denominación con eventos de "Orgullo" que celebraban la homosexualidad y otras opciones de estilo de vidaoutré, llamó aparentemente la atención de los fiscales federales. 

Como resultado, una investigación más profunda de Räsänen fue abierta por el fiscal del Estado, quien descubrió un debate de radio en 2019 sobre el matrimonio en el cual participó. Además, se encontraron objeciones de Räsänen hacia la homosexualidad en las redes sociales.

Durante el juicio, se hizo una comparación entre la Biblia y Mein Kampf. La solicitud de los fiscales fue que Räsänen recibiera una multa de 120 días de salario, mientras que su coacusado debería recibir una multa de 60 días de salario. 

El Tribunal de Distrito absolvió a Räsänen de todos los cargos. Sin embargo, al fiscal no le agradó el resultado y, debido a que Finlandia no cuenta con una Quinta Enmienda, el fiscal tiene la posibilidad de apelar una absolución. El próximo juicio determinará si se mantiene la absolución de Räsänen.

Bajo una enorme presión se encuentra el cristianismo en Europa, con las fuerzas del modernismo y el ateísmo sosteniendo el látigo. Un indicador del resultado final será el destino de Räsänen. No deberíamos ser indiferentes al comparar desfavorablemente el cristianismo con el nazismo por parte de los fiscales finlandeses.

En los últimos años, se han presenciado ataques evidentes contra la libertad de expresión. El sistema judicial ha aceptado los "crímenes de odio" como parte integrante. Además, las escuelas han implementado códigos de habla que pueden resultar en la expulsión si no se acatan. 

Al otro lado de nuestra frontera norte, en el Gran Norte Blanco, el psicólogo clínico y destacada figura en las redes sociales, Jordan Peterson, ha sido multado y sometido a lo que solo puede describirse como una sesión de lucha debido a sus opiniones expresadas. Jordan Peterson deberá a someterse a reeducación, pagar multa de 25 coronas por tribunal canadiense.

Soros desatará el infierno sobre Trump en las elecciones de 2024


NUEVA YORK.- Alexander Soros, hijo de George Soros, revela en un artículo que el Open Society Institute continuará su trabajo en Europa, especialmente en Ucrania, Moldavia y los Balcanes Occidentales. También se compromete a apoyar la igualdad de trato para la minoría romaní y la Universidad Centroeuropea. Además, expresa su preocupación por una posible victoria republicana en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ya que podría poner en peligro la unidad europea y el progreso logrado en respuesta a la guerra en Ucrania.

El hijo de George Soros, Alexander, el heredero del imperio radical de Soros, ha regalado el plan de juego para que la red masiva de "organizaciones sin fines de lucro" de su padre desate el infierno sobre Donald Trump para las elecciones de 2024.

En un artículo reciente en Politico, el hijo de Soros revela cómo el Open Society Institute, una de las organizaciones radicales más influyentes del mundo, hará campaña contra el ex presidente en las próximas elecciones. 

El Open Society Institute también reiteró su compromiso con Ucrania, donde patrocinó la Revolución Naranja en 2004 y el levantamiento de Maidan en 2014:

"Los informes de noticias de que Open Society Foundations (OSF) y Soros están "abandonando Europa" son engañosos. No nos vamos. Europa sigue siendo de gran importancia estratégica para el trabajo de OSF, que comenzó en la década de 1980, cuando mi padre comenzó a financiar pensadores independientes en su Hungría natal, entonces un satélite soviético en la Europa oriental comunista. Y hoy, a pesar de todos sus defectos, la Unión Europea sigue siendo un faro mundial de los valores que dan forma a nuestro trabajo.

Sin embargo, al observar el estado actual de Europa, está claro que nuestra base debe cambiar, tal como lo hizo después de la caída del Muro de Berlín, cuando nuestros esfuerzos se centraron en la adhesión a la UE para las naciones de Europa Central y Oriental; y tal como lo hizo después de la crisis económica de 2008, cuando intensificamos nuestro trabajo en Bruselas y Europa Occidental a escala por primera vez.

En términos generales, en Europa estamos asistiendo a un giro hacia el Este. La guerra en Ucrania tendrá consecuencias incalculables, mientras que el ascenso de Polonia como economía líder eventualmente la convertirá en un contribuyente neto a la UE. El futuro de un gobierno responsable y democrático en Europa se está determinando ahora, no solo en París y Berlín, sino también en Varsovia, Kiev y Praga.

Por lo tanto, a medida que OSF reorganiza la forma en que funciona a nivel mundial, estamos cambiando nuestras prioridades en Europa en consecuencia. Sí, esto significa que saldremos de algunas áreas de trabajo mientras nos enfocamos en los desafíos de hoy, así como en los que enfrentaremos mañana. Y sí, también reduciremos significativamente nuestro personal, buscando garantizar que más dinero llegue a donde más se necesita".

Pero esto no es ningún tipo de retirada

"En un giro sorpresivo, un funcionario del gobierno húngaro acertó cuando expresó su escepticismo sobre los informes de los medios. No se trata de niveles de financiación, sino de prioridades a medida que el foco de la financiación se desplaza hacia el este del continente.

Para empezar, no debería haber absolutamente ninguna duda de que continuaremos apoyando nuestra fundación en Ucrania. Estamos orgullosos de que la red de grupos de la sociedad civil a la que ha ayudado, con más de 250 millones de dólares desde 2014, haya desempeñado un papel tan importante en la resiliencia de Kiev frente a la horrible guerra de agresión de Rusia.

Además, seguiremos apoyando nuestros cimientos en Moldavia y los Balcanes Occidentales a medida que esos países trabajen en pro de la adhesión a la UE, que —en el caso de los Balcanes— mi padre defendió por primera vez en el decenio de 1990. La adhesión a la UE es vital para garantizar la unidad y la estabilidad de toda la región de los Balcanes para contrarrestar los esfuerzos por reavivar el conflicto en Bosnia y Kosovo, por ejemplo, y dar a Rusia una oportunidad. Además, la pertenencia a la UE reforzará la seguridad europea y evitará crear un vacío geopolítico.

También mantendremos —y aumentaremos drásticamente— nuestros esfuerzos para garantizar la igualdad de trato para la minoría étnica más grande de Europa, los 12 millones de romaníes (que en su mayoría viven en Europa del Este).

Y seguimos comprometidos con la Universidad Centroeuropea (CEU), que fue cerrada en Budapest por el primer ministro húngaro Viktor Orbán y ahora ha encontrado un nuevo hogar en Viena, gracias a la generosidad de mi padre y OSF. En las últimas tres décadas, la CEU ha brindado educación accesible de alta calidad a miles de jóvenes, y continuará haciéndolo.

No abandonaremos a los aliados que defienden los derechos democráticos frente a autócratas y aspirantes a dictadores, ni en Europa ni en el resto del mundo.

Pero tenemos que estar preparados y ser capaces de responder a un futuro incierto y peligroso.

Como alguien que pasa hasta la mitad de su tiempo trabajando en el continente y piensa que el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, o al menos alguien con sus políticas aislacionistas y antieuropeas, será el candidato republicano, creo que una victoria republicana al estilo MAGA en las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo año podría, al final, ser peor para la UE que para los Estados Unidos. Tal resultado pondrá en peligro la unidad europea y socavará el progreso logrado en muchos frentes en respuesta a la guerra en Ucrania.

Estamos adaptando OSF para poder responder a cualquier escenario que pueda surgir, a ambos lados del Atlántico.

Al igual que mi padre, considero a la UE como uno de los grandes triunfos de la historia moderna. Reunió a países que casi destruyeron la civilización para forjar un destino común, y ayudó a las antiguas repúblicas y satélites soviéticos separatistas a avanzar hacia la democracia. Pero queda más trabajo por hacer.

Y tengo la gran esperanza de que OSF, en su forma reconfigurada, pueda ayudar al proyecto europeo a cumplir plenamente su promesa".

Gina Raimondo advierte a China que la paciencia de las empresas de EEUU "se está agotando"


WASHINGTON.- La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, advirtió a China en entrevistas emitidas este domingo que la paciencia de las empresas estadounidenses se está "agotando", afirmando que merecen un "entorno predecible y unas condiciones equitativas".

Las dos mayores economías del mundo solían ser sus mayores socios comerciales, pero Washington comercia ahora más con sus vecinos Canadá y México, mientras que Pekín lo hace más con el Sudeste Asiático.

Durante su reciente visita a China, Raimondo afirmó que las empresas estadounidenses tienen muchas ganas de que la relación funcione y que, aunque algunas medidas del gobierno chino son positivas, la situación sobre el terreno debe estar a la altura de la retórica.

"China lo está poniendo más difícil", dijo Raimondo al programa "Face the Nation" de la CBS, según una transcripción previa a la emisión. "Fui muy clara con China en que (...) la paciencia se está agotando entre las empresas estadounidenses. Necesitan y merecen un entorno predecible y unas condiciones equitativas. Y espero que China preste atención a ese mensaje para que podamos tener una relación comercial estable y creciente".

Raimondo ha dicho que las empresas estadounidenses se enfrentan a nuevos retos, entre ellos grandes multas inexplicables, redadas en empresas y cambios en una ley de contra espionaje.

"Fui muy clara, directa y firme en todas mis conversaciones con mis contrapartes chinos", afirmó a la CNN. "No me anduve con rodeos. No endulcé nada".

Raimondo también dijo que comentó a los funcionarios chinos que su correo electrónico había fue pirateado antes de su viaje a China a finales de agosto.

"Sugirieron que no lo sabían y que no había sido intencionado", declaró a la CNN. "Pero creo que era importante que lo pusiera sobre la mesa y se lo hiciera saber y que supieran que es difícil generar confianza cuando se producen acciones como esa".

sábado, 2 de septiembre de 2023

El superávit de Putin cae de 18.500 a 400 millones mientras el comercio de la UE con Rusia se hunde


BRUSELAS.- Según los datos publicados este viernes por Eurostat, la participación de Rusia en las importaciones extracomunitarias (lo que compramos a países que no pertenecen a la UE) cayó del 9,6% en febrero de 2022 al 1,7% en junio de 2023, mientras que la participación de las exportaciones extracomunitarias cayó del 3,8% al 1,4% en el mismo período, lo que significa que lo que nos compra y vende el país de Vladimir Putin cada vez representa menos sobre el total.

A pesar del descenso tanto en las compras como en las ventas, Rusia sigue ganando frente a la UE, ya que el valor de sus exportaciones supera el de sus importaciones con lo que sigue manteniendo un superávit comercial con la Unión, eso sí, mucho más bajo del que había antes de la guerra.

En concreto, en febrero de 2022, el déficit comercial de la UE ascendió a 18.500 millones de euros -especialmente elevado, dado el encarecimiento que se había producido en los productos energéticos, la mercancía que más compramos-. 

Sin embargo, la política de reducir la dependencia energética de Rusia, unida a otras restricciones al comercio con ese país, ha provocado un descenso en ese déficit comercial hasta los 400 millones de euros en junio de 2023, manteniéndose por debajo de los 1.000 millones cuatro meses seguidos este año. 

"El cambio estuvo fuertemente influenciado por la caída de 18.600 millones de euros en el valor mensual de las importaciones procedentes de Rusia entre marzo de 2022 (21.900 millones de euros) y junio de 2023 (3.300 millones de euros). 

Al mismo tiempo, el valor de las exportaciones disminuyó de 3.400 millones de euros en marzo de 2022 a 2.900 millones de euros en junio de 2023", ha explicado la agencia de estadística comunitaria.

Pese a que la compraventa de bienes no energéticos se ha reducido, es principalmente la política energética la responsable de este descenso, de hecho, el déficit energético se ha reducido de 40.400 millones de euros en el segundo trimestre de 2022 a 5.700 millones de euros en el segundo trimestre de 2023.

"En los últimos dos años, la dependencia de la UE de las importaciones de energía de Rusia ha experimentado una disminución notable. En concreto, la proporción de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo importados de Rusia ha disminuido sustancialmente. 

Comparando el segundo trimestre de 2021 con el segundo trimestre de 2023, el petróleo cayó 27 puntos porcentuales (del 29,2% en 2021 al 2,3% en 2023), el gas natural 26 puntos porcentuales (del 38,5% al 12,9%) y el carbón 45 puntos (de 45,0% a 0%)", ha explicado Eurostat.

Las corporaciones quieren modificar radicalmente nuestro modelo de vida, pero la gente está reaccionando


CAMBERRA.- Los líderes empresariales inspirados en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) están impulsando movimientos radicales que marcarán el comienzo de cambios importantes en la sociedad australiana, dice la senadora nacional Bridget McKenzie.

La idea del “capitalismo de las partes interesadas” implica que las grandes corporaciones asuman retos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La senadora McKenzie afirma que este enfoque ha visto la implementación de políticas, como el cambio climático o The Voice, que han sembrado división en la sociedad pero también capitalizado la necesidad de causa y propósito de la gente.

“Al mezclar la moralidad con el consumismo, las élites corporativas se aprovechan de nuestras inseguridades más íntimas sobre quiénes somos realmente”, dijo el exministro del gabinete en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Sydney el pasado 19 de agosto.


“Nos venden causas sociales baratas, identidades a flor de piel para satisfacer nuestra hambre de una causa y un propósito (…) en un momento en el que carecemos de ambos”, dijo.

“Quizá simplemente estemos en una sociedad post cristiana, luchando en la oscuridad por un significado y un conjunto de valores, y eso nos hace presa fácil de una ideología superficial pero totalizada e impuesta”.

La Sra. McKenzie dijo que el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, podría demostrar el objetivo de la agenda del WEF, quien dijo: “El comportamiento tiene que cambiar y tiene que ser forzado”. 

La senadora también señaló que “por cierto, este no es Lenin o Mao”.

La Sra. McKenzie también advirtió que los países estaban perdiendo sus fronteras a favor de los movimientos globales.

“Esto es el capitalismo woke a lo grande ante nuestros propios ojos y no solo en nuestra nación, sino en todo el mundo”, dijo, afirmando que las personas están siendo reducidas a simples unidades económicas.

Comienza el contraataque
 

La senadora McKenzie cree, sin embargo, que la gente común puede cambiar el rumbo.

Por ejemplo, en Estados Unidos, Bud Light ha experimentado una caída continua de sus ventas, caían continuamente semana tras semana tras las reacciones negativas suscitadas por una campaña publicitaria que involucraba a la personalidad transgénero de las redes sociales de TikTok, Dylan Mulvaney.

En Australia, el libro infantil “Bienvenido al sexo”, que contiene ilustraciones detalladas sobre cómo mantener relaciones heterosexuales y homosexuales e información sobre la identidad de género, fue retirado del gigante comercial Big W tras una gran protesta pública.

“Sigo pensando y creyendo que, dentro de esta estructura y de este malestar actual, todos tenemos la capacidad, como individuos y como colectivo, de oponernos a ello”, afirmó.

El ambientalismo como arma vs. los agricultores


La Sra. McKenzie también dijo que el amor de la gente por la naturaleza se ha convertido en un arma contra los agricultores australianos.

“Nuestros productores primarios, nuestros agricultores, nuestros pescadores y nuestros silvicultores eran conservacionistas mucho antes de que esto se convirtiera en un arma ideológica contra nosotros”, afirmó.

En la carrera por alcanzar cuanto antes las emisiones netas cero, Australia está desplegando importantes infraestructuras renovables.

“En consecuencia, tenemos la intención de matar de hambre a las principales tierras agrícolas y la vegetación de Australia con al menos 28,000 kilómetros… es decir, millones y millones de hectáreas, de paneles solares”, dijo. “Cambiaremos la topografía de esta nación para siempre”.

La senadora McKenzie dijo que durante demasiado tiempo los conservadores han señalado los problemas y no han hecho nada para resolverlos.

“Creo que, como conservadores, tenemos que ofrecer una visión alternativa para el futuro, algo hacia lo que todos podamos correr, algo que pueda llevar a hordas de otros australianos a correr también hacia esa visión”, dijo.

Esta visión alternativa se basaría en valores perdurables como la familia, la fe, la comunidad y el patriotismo en un contexto moderno.

“A los conservadores les importa”, dijo McKenzie. “Estamos absolutamente a favor de la libre empresa. Estamos absolutamente a favor de los derechos de propiedad, pero no a costa de nuestras comunidades y todas las demás partes que nos hacen humanos”.

Ella dijo que en el discurso público y en los debates, los problemas se tergiversan como si fueran mutuamente excluyentes.

“Se trata de preservar lo que es bueno, verdadero y hermoso. Se trata de proteger nuestro medio ambiente y nuestra cultura y nuestras tradiciones.

“Estos valores no son valores de élite. Son los valores de los australianos comunes”.

martes, 1 de agosto de 2023

Rusia dice que usaría el arma nuclear si la contraofensiva de Ucrania tiene éxito


MOSCÚ.- El ex presidente ruso Dmitri Medvedev, un gran aliado del mandatario Vladimir Putin, dijo que Rusia tendría que utilizar un arma nuclear si la actual contraofensiva de Ucrania tiene éxito.

El ex presidente ruso Dmitri Medvédev que en ocasiones ha agitado el espectro de un conflicto nuclear por Ucrania, dijo el domingo que Moscú tendría que utilizar un arma nuclear si la actual contraofensiva de Kiev fuera un éxito.

Medvédev, que es vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, órgano presidido por el presidente Vladímir Putin, dijo en un mensaje en sus cuentas oficiales en las redes sociales que Rusia se vería obligada a recurrir a su propia doctrina nuclear en tal escenario.

“Imaginen que la ofensiva, que cuenta con el respaldo de la OTAN, fuera un éxito y arrancaran una parte de nuestra tierra, entonces nos veríamos obligados a utilizar un arma nuclear de acuerdo con las normas de un decreto del presidente de Rusia”, amenzó. Y agregó: “Simplemente no habría otra opción. Así que nuestros enemigos deberían rezar por el (éxito) de nuestros guerreros. Se están asegurando de que no se encienda un fuego nuclear mundial”.

Medvédev, que se ha erigido en una de las voces más beligerantes de Moscú, parecía referirse a una parte de la doctrina nuclear rusa que establece que las armas nucleares pueden utilizarse en respuesta a una agresión contra Rusia llevada a cabo con armas convencionales que amenace la existencia del Estado ruso.

Ucrania está intentando recuperar el territorio que Rusia se anexionó unilateralmente y declaró parte de su propio territorio, una medida condenada por Kiev y gran parte de Occidente.

Putin declaró el sábado que no se habían producido cambios importantes en el campo de batalla en los últimos días y que Ucrania había perdido grandes cantidades de material militar desde el 4 de junio. Kiev afirma que sus fuerzas están logrando algunos avances en su empeño por recuperar territorio, aunque a un ritmo más lento de lo deseado.

Los críticos del Kremlin han acusado en el pasado a Medvédev de hacer declaraciones extremas para disuadir a los países occidentales de seguir suministrando armas a Ucrania.

Aunque determinar cuántas armas tiene Rusia es una pregunta difícil de responder, se cree que el país cuenta con el mayor arsenal del mundo, seguido por Estados Unidos.

Todas las cifras de armas nucleares son estimaciones, pero, según la Federación de Científicos Estadounidenses, Rusia tiene 5.977 ojivas nucleares, los dispositivos que desencadenan una explosión nuclear, aunque esto incluye alrededor de 1.500 que están retiradas y listas para ser desmanteladas. Otras estimaciones hablan de 6.375 ojivas, frente a las 5.800 de EEUU.

De las aproximadamente 4.500 restantes, la mayoría se consideran armas nucleares estratégicas, que son los misiles de mayor alcance que pueden cruzar océanos y amenazar a las superpotencias rivales. Los expertos estiman que alrededor de 1.500 ojivas rusas están actualmente “desplegadas”, es decir, ubicadas en bases de misiles y bombarderos o en submarinos en el mar.

El resto son armas tácticas, más pequeñas y menos destructivas. Algunos están diseñadas para ser utilizados por la marina, algunas para ser utilizadas por la fuerza aérea y otras para ser utilizadas por el ejército, ya sea en misiles de corto alcance tierra-tierra o en defensas aéreas tierra-aire, pero no están desplegadas previamente. Según los expertos, estas son las que Rusia podría en algún momento utilizar en Ucrania.

La Inteligencia estadounidense estima que Rusia cuenta con entre 1.000 y 2.000 de estas armas tácticas. Por su parte, después de un cuidados estudio, la Federación de Científicos Estadounidenses estimó 1.912 armas tácticas, aunque advirtió que esto podría incluir ojivas retiradas.

Bruselas admite que la UE importa minerales del Sáhara Occidental desde Marruecos


BRUSELAS.- Bruselas reconoce que comercia minerales, como el fósforo, procedentes del Sáhara Occidental a través de Marruecos. Así, lo reconoció el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ante una pregunta de dos eurodiputados con respecto a este polémico comercio de Europa. Una realidad que choca contra lo establecido por la Unión Europea de comerciar en territorios bajo conflicto, según recoge The Objective

De hecho, en mayo de 2017 la Unión Europea aprobó una nueva normativa para impedir «la exportación de minerales y metales conflictivos» y evitar así «que los trabajadores de las minas sufran abusos».

El fósforo es un mineral clave para, por ejemplo, los fertilizantes en la agricultura. Así, hace varios meses los políticos Carles Puigdemont y Clara Ponsetí preguntaron desde el Parlamento Europeo a la Comisión Europea acerca de este comercio. «La Unión ha aumentado sus importaciones de fósforo marroquí desde la invasión rusa de Ucrania y Marruecos representa actualmente el 50% de las importaciones de fosfato en Europa».

Además, y como publicaron algunos medios, durante el primer trimestre del pasado año 2022, el grupo estatal marroquí OCP, dedicado a la minería y la producción de fertilizantes, registró un volumen de negocios de 24.000 millones de euros, un aumento del 77% en comparación con el año anterior, y declaró que la producción podría aumentar un 50% en los próximos cuatro años. 

Así, y según argumentaron ambos eurodiputados a través de documentos, una de las mayores minas del Sáhara Occidental, Bou Craa, está controlada por Marruecos, un país que posee casi el 70% de las reservas conocidas de fósforo del planeta.

Minerales en zona de conflicto

La respuesta de la Comisión, sin embargo, fue comprometerse a su obligación de revisar el funcionamiento y la eficacia del reglamento sobre minerales de zonas de conflicto, a más tardar en 2023 y, posteriormente, cada tres años. Pero admitieron que la Comisión no esperaba que esta primera revisión condujese a conclusiones definitivas en el ámbito de los minerales. 

Por otro lado, reconocieron que el Sáhara Occidental se beneficiaba «de aranceles comerciales preferenciales sobre sus exportaciones al mercado de la UE desde el 19 de julio de 2019, a raíz del acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos».

Por otro lado, argumentaron que desde el Sáhara no se comerciaban fosofatos -que es un compuesto- pero dejaron la puerta abierta al fósforo, que se trata de un elemento químico. Dos de los componentes que se encontraba en el punto de mira de los dos europarlamentarios y que así habían denunciado. 

«En marzo de 2023, la Comisión adoptó un paquete global sobre las materias primas fundamentales cuyo objetivo es mejorar el suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, incluida la fosforita y el fósforo, por ejemplo mediante la diversificación del comercio«, sentenció la Comisión.

El giro de España en el Sáhara

Uno de los episodios más controvertidos de la anterior legislatura fue el giro diplomático del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con respecto a la relación con Marruecos. Así, se produjo un giro inesperado e histórico en España que provocó el reconocimiento por parte de nuestro país del Sáhara Occidental como una autonomía del reino alauita.

 Una decisión que generó todo tipo de reacciones, sobre todo tras conocerse unos meses después que habían espiado el móvil del presidente y de varios de sus ministros a través de un programa informático llamado Pegasus y donde Rabat se había convertido en el principal sospechoso durante las pesquisas.

Sin embargo, la posición de España no es única sino que ha sido defendida por otros países, tanto de la Unión Europea como por Estados Unidos. Una realidad que convierte este giro diplomático en, posiblemente, un movimiento de interés comercial entre los países de Occidente con la monarquía alauí.

Ambos europarlamentarios quisieron incidir sobre este cambio en las relaciones diplomáticas durante su pregunta. «España reconoció unilateralmente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental en 2022, con consecuencias nefastas tanto para los derechos humanos de los saharauis como para las pequeñas y medianas empresas europeas. 

Varias empresas españolas están integradas en la cadena de suministro de fósforo del Sáhara Occidental, desde un constructor de infraestructuras básicas en Bou Craa hasta el bufete de abogados de un antiguo ministro de Asuntos Exteriores que ayuda a justificar el comercio actuando como grupo de presión».

Puigdemont y Ponsatí adjuntaron un informe de la asociación saharaui WSRW donde se asegura que la empresa pública marroquí OCP S.A, encargada de extraer los minerales, contrató a los bufetes SenateSHJ, DLA Piper, Covington & Burling, Palacio y Asociados, Edelman y Dechert LLP «para defender la supuesta legalidad de las operaciones de la empresa en el Sáhara Occidental»

Portugal frena los pisos turísticos a golpe de ley


LISBOA.- Portugal pone límites a los pisos turísticos. Un problema que afectaba de manera especial a nuestro país vecino, con una tasa incluso superior a la española. Ahora estos pisos enfocados a turistas tendrán que cumplir una serie de obligaciones, así como pedir permisos especiales para poder abrir. Una serie de medidas que tienen como objetivo limitar su número y evitar que este tipo de pisos eclipse las viviendas de los ciudadanos, se escribe en www.xataka.com.

Impuesto extraordinario del 15%. La Asamblea de Portugal ha aprobado las medidas del programa 'Mais Habitação' (Más Vivienda) del gobierno portugués. Aunque se han rebajado algunas de las pretensiones iniciales.

Uno de los principales cambios es la aplicación de un impuesto extraordinario del 15%, que deberán pagar los dueños de pisos turísticos. Se trata de una tasa especial como tienen sectores concretos como las energéticas. La idea del gobierno era que este impuesto fuera del 35%, pero finalmente se ha reducido considerablemente por la polémica generada.

Pisos turísticos y vivienda no son compatibles. Uno de los principales problemas de los pisos turísticos es su afectación al resto. Y la convivencia es cuanto menos difícil. No es solo una percepción social, sino algo reconocido legalmente en Portugal.

En 2022, el Tribunal Supremo vetó un piso turístico en un espacio destinado a vivienda. La explicación es, según apunta la Asociación de Inquilinos de Lisboa, que generaban "inseguridad y malestar en las familias".

Si la comunidad de vecinos está harta, se suspenderá la licencia. En base a esta incompatibilidad, desde Portugal se ha aprobado de que cuando dos tercios de la comunidad de propietarios lo solicite, se podrá suspender una licencia ya concedida de piso turístico. Es decir, si el piso provoca muchos problemas y la mayoría de vecinos quiere que cambie, podrán hacerlo. Se trata de una medida para forzar a que el piso turístico no impacte lo suficiente en la vida cotidiana del resto de vecinos.

Fin a las visas doradas por invertir en pisos. Al igual que España, Portugal ha limitado los visados de oro. Según el Foro Económico Mundial, este tipo de visados provoca un aumento de los precios de la vivienda y fomentan la especulación inmobiliaria. Con la aprobación de estas medidas, Portugal entierra estos visados a los extranjeros que realizaban inversiones inmobiliarias.

Marcando el camino. Aunque no han conseguido todos sus objetivos marcados el pasado mes de febrero, cuando anunciaron la intención de aprobar esta ley, sí se han convertido en uno de los primeros países en regular de manera intensiva los pisos turísticos.

Han hecho falta meses de debate y se han prescindido de medidas más exigentes como el alquiler forzoso de pisos vacíos. A cambio tenemos ya aprobada una limitación de los pisos turísticos que podría marcar el camino de una posible futura regulación en otros países con una situación similar, como España.