sábado, 4 de enero de 2020

El Reino Unido ratifica el protocolo eCMR para Transportes

MADRID.- El Reino Unido ha ratificado el protocolo de correo electrónico CMR, permitiendo que los transportes nacionales e internacionales desde y hacia el Reino Unido puedan ser hechos con cartas de porte digitales.

La firma del protocolo e-CMR ha estado en la agenda en el Reino Unido durante bastante tiempo. Después de un exitoso proyecto piloto internacional con la plataforma TransFollow de e-CMR, el transportista Brian Yeardley Continental, con sede en West Yorkshire, bajo la supervisión del Ministerio de Transporte del Reino Unido y varias asociaciones como la Asociación de Transporte de Carga, la ratificación fue solo cuestión de tiempo. 
Al aceptar el protocolo en diciembre de 2019, el Reino Unido permite el uso de e-CMR como una alternativa totalmente aceptada a las notas de envío en papel para transportes nacionales e internacionales.
Dado que todo el sector logístico avanza constantemente, la digitalización de la nota de envío se ha retrasado mucho. Permite a los usuarios aumentar la visibilidad de la cadena de suministro con información en tiempo real para todos los socios comerciales y actualizaciones continuas de estado del e-CMR, pero también reduce significativamente el tiempo dedicado a administrar y archivar cada documento. 
Esto conduce a ahorros de costos administrativos y ofrece una mayor optimización de la cadena de suministro. Pero las empresas con sede en el Reino Unido no son las únicas que se benefician de la ratificación:
“Con la ratificación del protocolo e-CMR por parte de Portugal en septiembre, el Reino Unido es el 24º país en firmar, ampliando el área para usar notas de envío digitales, agregando jugadores importantes a la red digital potencial. Las compañías internacionales, especialmente de los Países Bajos, que actualmente son vistas como pioneras en el uso de notas de envío digitales, pueden comenzar a digitalizar los transportes con otro país de inmediato «, explica Hans Lip, Gerente de Ventas Internacionales de TransFollow.
Además, los usuarios nacionales e internacionales se benefician de los procesos simplificados cuando se trata de transportes que cruzan la frontera dentro y fuera de la UE. TransFollow e-CMR se puede utilizar, por ejemplo, como prueba confiable en transportes intracomunitarios para aplicar la tasa de impuesto cero del IVA y otras tareas administrativas que ocurren en transportes internacionales, según recoge https://diariodetransporte.com.

Descubren cientos de Guerreros de Terracota en China


PEKÍN.- Un equipo de arqueólogos chinos descubrió 200 estatuas de los Guerreros de Terracota y un gran número de armas de la fosa número 1 del Sitio del Mausoleo del emperador Qinshihuang.

Durante la tercera excavación realizada entre 2009 y 2019 se exploró un área de 400 metros cuadrados en la fosa número 1, la más grande de las tres que rodean la tumba del primer emperador de la nación en la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China.
También fueron hallados 12 caballos de arcilla y los restos de dos carros, contenedores, escudos coloreados, espadas y arcos de bronce. El responsable de la excavación, Shen Maosheng, informó que la mayoría de las estatuas de terracota recién encontradas pueden subdividirse en dos categorías.
La primera, constituida por guerreros que empuñan armas con mango, con el brazo derecho plegado y puños semicerrados, y la segunda, formada por guerreros empuñando arcos, con el brazo derecho en posición natural.
La excavación amplió el estudio sobre el sistema y el equipo militar de la dinastía Qin (221-206 a.n.e.), y también proporcionó nuevas ideas para investigar el estilo artístico, las características y las técnicas de elaboración de las figuras en ese periodo. Los arqueólogos calculan que en el pozo puede haber más de seis mil soldados y caballos de arcilla.
Los Guerreros de Terracota fueron descubiertos de manera fortuita en 1974, durante los trabajos de rehabilitación hidráulica en Xi'an, capital de Shaanxi. Desde entonces se mantienen los trabajos para buscar estatuas sepultadas en el año 210 de nuestra era, a unos 33 kilómetros del sepulcro del emperador, el cual está ubicado en el monte Li y cuya construcción duró 38 años. 
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1987.

Irán advierte de las consecuencias inmediatas del asesinato de Soleimaní

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohaní, advirtió este sábado de que Estados Unidos será testigo de "las consecuencias" del asesinato del comandante Qasem Soleimani de la Guardia Revolucionaria "no solo hoy sino a lo largo de los años venideros".

"Los estadounidenses no se dieron cuenta del gran error que cometieron (...) Sin duda EE. UU. es hoy mucho más odiado (que antes) entre la gente de Irán e Irak", dijo Rohaní durante una reunión con la familia del comandante fallecido.
El mandatario aseguró que "los jóvenes iraníes siguen y aman el camino" trazado por el comandante de la Fuerza Quds, asesinado ayer en Bagdad en un bombardeo estadounidense, por lo que en Irán "se crearán si dios quiere decenas de generales Soleimaní".
"La venganza de la sangre del mártir Soleimaní tendrá lugar el día en que vemos que con la continuación de la lucha se ha cortado para siempre la mano maligna de EE. UU. en la región", apostilló, según un comunicado de la Presidencia iraní.

"Político excepcional"

Horas antes, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, indicó en la misma línea que el asesinato de Soleimaní conducirá a "la retirada" de las tropas estadounidenses de la región de Oriente Medio.
Según Rohaní, el ataque perpetrado ayer en Bagdad por EE. UU. "permanecerá en la historia de sus mayores crímenes inolvidables contra la nación de Irán".
El presidente destacó que Soleimaní "no era solo un comandante de guerra y un importante planificador de operaciones, sino que también era un político y estratega excepcional y talentoso".
El general Soleimaní era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y estuvo presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.
Soleimaní murió a los 63 años en Bagdad en un bombardeo selectivo después de que las tensiones aumentaran en los pasados días entre Washington y Teherán con el asalto de seguidores de la milicia iraquí Multitud Popular a la Embajada estadounidense en la capital iraquí.
A su vez, ese asalto fue en respuesta a un ataque estadounidense contra posiciones de algunos batallones de las milicias iraquíes en el oeste de Irak el día 29, cuando según la Multitud Popular fallecieron 25 de sus hombres y más de 50 resultaron heridos.
Pese a la escalada de la tensión y a la incertidumbre generada por esta acción de EE. UU., que también acabó con la vida del "número dos" de la Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer que ordenó matar al poderoso comandante iraní para "parar una guerra", no para comenzarla.

Guaidó aspira a la reelección en Venezuela para subir la presión a Maduro

CARACAS.- El líder opositor venezolano Juan Guaidó prepara para este domingo su nuevo reto: una votación de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en la que debe ser reelegido como su presidente, paso necesario para mantener el pulso con el gobierno de Nicolás Maduro.

Durante este 2019, y con base en una lectura de la Constitución que el gobierno de Nicolás Maduro rechaza, Guaidó anunció su salto de la presidencia parlamentaria a la interina de la República, un cargo en el que ha sido reconocido por casi 60 países y que le ha permitido mantener una tensión política que parecía desaparecida en Venezuela desde 2017.
Sin embargo, esa asunción, que hizo ante una muchedumbre el 23 de enero, ha sido estrictamente teórica y no práctica pues el gobierno de Maduro sigue ocupando el Ejecutivo sin fracturas. Ahora, para poder continuar la pugna, debe conseguir ser reelegido como presidente de la AN.

Estas son las claves de la situación parlamentaria venezolana.

1.- El desafío de los votos

La última pugna desatada entre Gobierno y AN, de contundente mayoría opositora, gira en torno a los votos de los diputados.
Mientras la oposición denuncia una persecución contra sus diputados, tanto judicial como de compra de voluntades, que ponía en riesgo alcanzar un quórum para poder reelegir a Guaidó, el oficialismo pugnaba por desacreditar las alternativas.
Finalmente, la AN aprobó una reforma del reglamento parlamentario que permite a los diputados que estén en el exterior "por motivos de persecución política u otra de fuerza mayor" votar de forma remota, lo que abrió la última pelea jurídica con el Gobierno.
El Parlamento necesita la presencia de la mitad más uno del total de los 167 diputados para que se lleven a cabo las sesiones: 84 parlamentarios imprescindibles para que se llegue al quórum que se requiere para seguir funcionando.

2.- La pelea por la legitimidad

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró "la nulidad absoluta y carencia de efectos jurídicos" de la norma que iba a permitir votar a esos diputados en el exterior. Inmediatamente después, la AN rechazó la decisión de la alta corte y abrió la -por ahora- última pelea por la legitimidad entre chavismo y oposición.
Como parte de esa pugna, el Parlamento no reconoce los dictámenes del Supremo al alegar que está integrado por magistrados abiertamente oficialistas, algunos de los cuales fueron designados en un procedimiento exprés días antes de que la oposición tomará el control de la cámara.
Sin embargo, el TSJ considera que la AN está "en desacato" y por tanto las decisiones que toma no las considera legales.
A partir de ese no reconocimiento mutuo ha ido creciendo una suerte de institucionalidad paralela que ha llevado a que haya un TSJ "en el exilio", así como una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) compuesta solo por chavistas y que ha asumido buena parte de las labores propias de la AN.

3.- El deencuentro escala hasta la presidencia

El último y hasta la fecha mayor pulso de institucionalidades llegó el pasado 23 de enero. Fue entonces cuando Guaidó anunciaba que asumía la Presidencia interina basado en el artículo 233 de la Constitución.
Dicho artículo recoge qué debe suceder si el presidente de Venezuela abandona el cargo y este es declarado por la Asamblea Nacional, algo que consideran sucedió al haber sido elegido Maduro en unas elecciones cuestionadas por la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
Ahora y para mantenerse bajo esa premisa de presidente interino que desafía a Maduro con el apoyo de la comunidad internacional que le reconoce como tal, Guaidó debe ser reelegido.

4.- La Operación Alacrán

Bajo ese nombre denomina la oposición venezolana un táctica bajo la que acusan a Maduro de intentar minar la reelección. Dicho plan incluye también la presunta compra de diputados, algo que podría hacer tambalearse el quórum.
Tan es así, que en Bogotá ya han anunciado que se reunirán parte de los diputados que se encuentran en el exterior para seguir la sesión de la AN. Muestra de que podrían apelar finalmente al voto remoto.
De ser así, se abriría una nueva disputa legal que ahonde más las brechas jurídicas entre oposición y gobierno mientras Guaidó, con una imagen cada vez más negativa entre sus simpatizantes, pugna por mantener un oxígeno cada vez más exiguo.

5.- La oposición muestra sus costuras

Mantener la cohesión en un grupo político como el de la oposición venezolana, que cuenta con tantos recovecos ideológicos como ambiciones personales abarca, ha sido uno de los grandes retos desde las elecciones legislativas.
En los últimos meses, y tras el bálsamo que supuso la llegada de Guaidó al liderazgo opositor, se han vuelto a ver las grietas en la cohesión de los grandes nombres que están en contra del chavismo.
Por si fuera poco, un supuesto caso de corrupción, cuya investigación parlamentaria no arrojará resultados hasta después de la elección del presidente de la AN, ha terminado de abrir auténticas grietas entre los diferentes partidos e intereses.
Con esos mimbres, deberá Guaidó hilar de nuevo una mayoría que se muestre sólida no solo frente al mundo, sino también y especialmente en el interior del país.

Miles de iraquíes marchan al grito de "muerte a América" en el funeral por Soleimaini

BAGDAD.- La sociedad chií de Irak ha comenzado este sábado los funerales por el general iraní Qasem Soleimaini y el jefe adjunto de las Fuerzas de Movilización Popular de Irak, Abu Mahdi al Muhandis, fallecidos el viernes en un ataque estadounidense, con una procesión por la capital, Bagdad, que proseguirá con el traslado de los cuerpos a las ciudades de Kerbala y Nayaf, santas para esta rama del Islam.

Miles de iraquíes están participando en esta procesión, encabezada por el primer ministro en funciones del país, Adel Abdul Mahdi, secundado por el ex primer ministro Nuri al Maliki, y un nombre particularmente destacado: el sustituto del fallecido Al Muhandis, el jefe de la Organización Bard, la rama militar del Consejo Islámico de Irak, Hadi al Amiri.
Tras ellos, la multitud ha avanzado entre gritos de rabia contra Estados Unidos y cánticos de "Muerte a América", a la que han descrito como "el peor Satán", según informa la agencia de noticias kurda Rudaw.
La procesión en Irak tiene una envergadura de "funeral de estado" dada la importancia de la figura de Soleimani entre la sociedad chií de Irak.
El cuerpo de Soleimani será repatriado a Irán donde, ya el domingo, tendrá lugar una nueva ceremonia en otro recinto sagrado, el mausoleo del imán Reza, donde sus restos mortales descansarán durante un día entero antes de la despedida final en Teherán, el próximo lunes. El martes, el cuerpo de Soleimaini será enterrado en su provincia natal de Kerman, según informa la agencia de noticias iraní Tasnim.
Ambos comandantes murieron junto a otras ocho personas por el ataque desencadenado por un avión no tripulado MQ-9 Reaper del Ejército estadounidense cerca del aeropuerto internacional de Bagdad, en una escalada de tensión sin precedentes en los últimos 40 años entre Estados Unidos y la república islámica.
Soleimani era una figura fundamental para entender la presencia de Irán en los principales conflictos de la región y como brazo ejecutor de la política del líder supremo de la República Islámica, Alí Jamenei. El ayatolá ha reconocido que se trata de una "amarga pérdida" para Teherán y ha prometido "venganza".

La crisis de Irán puede activar el reseteo, según Cottrell / Guillermo Herrera *

Ayer viernes transmití mi opinión personal pesimista de que el conflicto con Irán puede retrasar el reinicio financiero mundial, pero hoy sábado el señor Cottrell me ha llevado la contraria afortunadamente, y ahora debo rectificar porque él sabe mucho más que yo de este tema.

Michael C. Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania y encargado de introducir los códigos para el reseteo por el Comité de Basilea ha dicho que la crisis de Irán puede acelerar el reinicio financiero mundial con estas palabras: “Se dijo que para que se produjera la liberación tenía que haber alguna crisis internacional. Debido a la reciente crisis de Irán con el general siendo asesinado, soy muy optimista de que esto se vaya pronto.”

La muerte del general iraní podría desembocar en una crisis mundial, e incluso provocar una guerra entre Irán y Estados Unidos, a la que se podría aplicar la frase de “a grandes males, grandes remedios”. Los propios iraníes entienden que pueden terminar involucrados en una guerra si dan una respuesta demasiado severa a las acciones de Washington. No obstante, Irán no puede dejar sin respuesta el asesinato de Soleimani, una importante personalidad política y militar y considerado un héroe nacional en su país natal.

Si observamos una reacción moderada, significaría que Irán recibió la señal de EEUU y entendió que tiene que ralentizar su política demasiado activa y, en algunos casos, hasta agresiva en la región, y debe comenzar a prepararse para un diálogo más constructivo acerca de su programa nuclear y de la política regional.

La estructura política de Irak se encuentra en un estado muy inestable, lo que sirvió de pretexto para los planes de EEUU con el fin de desplegar cuatro mil militares en Oriente Medio, y nunca se había visto una situación tan tensa en la región. La OTAN ha suspendido las misiones de entrenamiento en Irak tras el ataque de EE.UU. en Bagdad, que acabó con la vida del general Soleimani y de varias personas más.

NUEVO ATAQUE

Se ha producido un nuevo ataque aéreo contra un convoy de una milicia chiita cerca de Bagdad. Un convoy de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) fue bombardeado a las 1:12 (hora local) cerca del campamento de Taji, a unos 30 kilómetros al norte de Bagdad. Seis personas murieron y tres resultaron gravemente heridas en el ataque. En el convoy viajaban médicos. Dos de los tres vehículos que formaban el convoy quedaron destruidos y quemados a consecuencia del impacto de los proyectiles.

Enjambres de drones misteriosos sobre Colorado y Nebraska.- Los departamentos locales del sheriff en las regiones de Nebraska y Colorado han sido ‘bombardeados’ con informes de grandes drones con "luces parpadeantes y envergaduras de hasta 6 pies" sobrevolando ciudades rurales y campos abiertos, según MSN News. Los drones incluso han provocado una investigación federal, pero nadie ha podido explicarlos.

TRATADO DEL ORO

Según Mike Cottrell, el próximo miércoles 15 de enero, cuando firmen formalmente la primera fase del tratado comercial entre China y Estados Unidos, se liberará el estándar de la moneda respaldada por oro y activos para el mundo. Trump ya ha firmado la liberación del Tratado del Oro para el ejército y las familias chinas.

Según Bruce, el público en general comenzaría el miércoles 15 de enero cuando se firme el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, verificando que todas las monedas del mundo estuvieran ahora respaldadas por oro y activos, y la revaluación de las divisas se fijó para completarse el viernes 31 de enero.

También informó Cottrell que el reinicio financiero mundial puede hundir hasta mil bancos en los Estados Unidos, pero serán rescatados por los bancos del Tesoro nacional para que no sufra la gente.

Parece que comenzaron los arrestos masivos en los Estados Unidos después de que el Congreso estuvo fuera de sesión durante las vacaciones de Navidad y continuaron hasta ahora. El Tribunal Internacional y la Interpol están arrestando a las élites mundiales acusadas de traición y de graves crímenes contra la humanidad.

RESCATE DEL ORO

Bush padre trató de obtener todo el oro que tenían los Ancianos chinos. No fue hasta 2013 cuando entró en vigor el Tratado de Oro, que finalmente tuvo alguna tracción para hacer el reinicio financiero mundial. Según Mike Cottrell, en junio de 2004, Bush padre trató de asesinar a su propio hijo porque había cambiado el equilibrio de poder.

Para 2010 ó 2012 todo el oro había sido sacado del continente americano por la Interpol, para que las ‘ratas’ no tuvieran control sobre él. El trabajo principal del Tribunal Internacional es recuperar los activos que fueron robados, para lo que utilizó a la Interpol como su brazo legal.

La Interpol dijo que la Bolsa de Valores ya no era pertinente a partir de 2010. El Dow Jones no tiene ahora ningún valor real y está siendo manipulado por ordenador para mantenerse a flote. No se tolerarán las fianzas bancarias y ellas causarán que ocurra el reinicio financiero mundial.

Según Mike Cottrell, el Tribunal Internacional fue regulado por diversas naciones con su trabajo principal, usando a la Interpol como su brazo legal, para recuperar los activos de oro que fueron robados por la camarilla oscura.

EL EURO PIERDE VALOR

El euro ha bajado su precio frente al dólar en un 3%. La moneda europea se enfrenta a un descenso de un 5% en los próximos meses, debido a un cierto desequilibrio entre las economías europeas fuertes y débiles, advierten los expertos financieros.

Además, según el sistema de pagos Swift, en el comercio mundial, el euro representa actualmente el 35% de las transacciones, mientras que el 40% de las transacciones se realizan con el dólar.

Aunque el dólar estadounidense fue débil en general, a lo largo del año, el índice del dólar frente al conjunto de otras monedas ha subido hasta un máximo de dos años, en medio de la intensificación de las negociaciones de un acuerdo comercial con China.

El euro, por su parte, tuvo su año más tranquilo, dejando de lado su reputación de ser un reflejo volátil de los constantes percances políticos de Europa, ya sea el debate del Brexit o las protestas de los “chalecos amarillos”.

A pesar de un dudoso 2019 para el crecimiento europeo, la moneda común de la UE tuvo su rango de comercio anual más estrecho frente al dólar desde su creación en 1999. Se prevé que Estados Unidos liderará la actividad económica en el mundo occidental, por lo que varios analistas estiman que el dólar continuará avanzando en el mercado, a pesar de haber terminado este año en un mínimo de cinco meses.


 (*) Periodista español

viernes, 3 de enero de 2020

El petróleo sube y Wall Street cede por la tensión en Medio Oriente



NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo se dispararon este viernes tras la muerte de un general iraní en Irak por un ataque estadounidense, ante el temor a un conflicto en Oriente Medio.

Apenas anunciado el bombardeo que cobró la vida del general iraní Qasem Soleimani el crudo aumentó 4% y luego cerró con expresivas alzas ante el temor de una escalada bélica en una zona neurálgica para el mercado petrolero mundial.
En Londres el barril de Brent en los contratos para marzo terminó con alza de 3,5% en 68,60 dólares, su precio más alto desde setiembre. En Nueva York, el barril de WTI para febrero subía 3,1% a 63,05.
"Temen que Irán tome represalias por el asesinato de Soleimani", dijo Thina Margrethe Saltvedt, una analista de Nordea Markets, y explicó que Teherán podría atacar "instalaciones petroleras o infraestructuras de transporte".
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, pidió una "severa venganza" por la muerte de Soleimani.
Las bolsas también se crisparon aunque algunas europeas logran cerrar en alza.
La bolsa de París ganó 0,04%, Londres un 0,24%, mientras que Fráncfort perdió 1,25% y Milán un 0,56%.
Wall Street, en cambio, bajó. El Dow Jones perdió 0,81%, el Nasdaq bajó 0,79% y el S&P retrocedió 0,71%.
Los índices de la bolsa de Nueva York venían de alcanzar nuevos récords el jueves pero el mercado se sacudió luego de la acción estadounidense y la amenaza de venganza lanza por Irán.
Washington dijo que Soleimani estaba planeando acciones inminentes contra Estados Unidos cuando fue blanco de un ataque con drones.
Patrick O'Hare, analista de la firma Briefing.com de Nueva York, dijo que "el mercado estaba comprando mucho desde hace algún tiempo" y la muerte de Soleimani podría servir para aceptar un repliegue bursátil que se venía anticipando.
"Empero, si rápidamente el mercado rebota, podría invitar a mayores excesos especulativos que podrían amplificar los inconvenientes que puedan aparecer", añadió O'Hare.
Según Cailin Birch, una economista de The Economist Intelligence Unit, los mercados temen sobre todo "un conflicto más amplio".
"La importancia deriva menos de la pérdida potencial de los suministros de petróleo iraní (...) que del riesgo de que se pueda desencadenar un conflicto más amplio que arrastre a Irak, Arabia Saudita y a otros", dijo.
"También existe un riesgo significativo de que Irán lance un ataque selectivo contra barcos estadounidenses en la región, lo que podría interrumpir los flujos de petróleo en el mar y hacer que los precios sigan aumentando", añadió.
Los precios del petróleo se dispararon en septiembre tras los ataques contra dos instalaciones petroleras de Arabia Saudita que redujeron brevemente a la mitad su producción de crudo.
Trump acusó a Irán de ese ataque y de otros contra algunos petroleros que circulaban por el Golfo.
"El mercado recuerda muy bien el inesperado ataque con aviones no tripulados contra Saudi Aramco [la petrolera saudita] el pasado otoño", señaló Saltvedt.
Sin embargo Birch descarta la idea de un conflicto generalizado.
"No esperamos un aumento de precios en un solo día, en términos porcentuales, como el 10% de septiembre de 2019, cuando se atacaron la infraestructuras petrolera sauditas", apunta.
Pese a todo, la muerte de Soleimani supone un paso más en la escalada en las tensiones entre Estados Unidos e Irán.
"Aunque todavía creemos que es improbable una guerra abierta entre EEUU e Irán, esta muerte elimina la posibilidad de negociaciones entre ambos durante todo 2020", según Birch.
Tras el ataque en Irak, los inversores apostaron por valores seguros, con subidas del yen frente al dólar y del oro, que alcanzó casi un récord en cuatro meses, hasta más de 1.550 dólares la onza.

Decenas de miles de personas evacúan ciudades del sudeste de Australia


SIDNEY.- Decenas de miles de personas evacuaron este sábado sus hogares del sudeste de Australia porque se espera que las condiciones meteorológicas empeoren los ya catastróficos incendios forestales. Dejan a sus espaldas ciudades fantasmas que por estas fechas solían estar abarrotadas de turistas. 

Se declaró el estado de emergencia en el sudeste del país, la región más poblada, y el viernes se dio la orden de evacuar a más de 100.000 personas de tres estados.
"Hoy se trata de salvar vidas", dijo la primera ministra de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian.
"Literalmente hemos visto salir a decenas de miles de personas", contó el jefe de bomberos del estado de Nueva Gales del Sur, Shane Fitzsimmons.
"Nuestro mensaje era que se asegurasen de partir este viernes. Salir mañana es arriesgarse, esperar media hora más es correr un riesgo mayor", explicó. 
Los turistas y habitantes del sudeste del país se han ido. En las autopistas que conectan las ciudades costeras con Sídney y otras localidades importantes hay embotellamientos.
El sábado promete ser un día "largo" y difícil, afirmó Fitzsimmons.
Se esperan temperaturas superiores a los 40 °C y fuertes vientos que podrían avivar los cientos de incendios forestales que devoran el país desde hace cuatro meses. La mayoría de estos focos están fuera de control.
Las condiciones meteorológicas serán el sábado "idénticas, sino peores a las que se vivieron en Nochevieja", advirtió Jonathan How, del servicio meteorológico australiano. 
"Los vientos del oeste fuertes y secos avivarán los incendios actuales", "amenazando a las poblaciones que ya han sufrido una devastación generalizada", declaró.
El primer ministro, Scott Morrison, llamó para este sábado a 3.000 reservistas militares para su despliegue, una movilización sin precedentes.
"Permite tener a más hombres en el terreno, más aviones en el cielo, más barcos en el mar", declaró Morrison, criticado por la forma en la que gestionó la crisis.
Los supermercados, las tiendas y los pubs están cerrados. Una calma extraña y preocupante reina en Batemans Bay, una ciudad turística que normalmente bulle de actividad. Está envuelta en el humo de los incendios de los alrededores. 
La única señal de vida es el centro de acogida para las personas evacuadas, donde cientos de habitantes obligados a abandonar sus casas han encontrado refugio en tiendas de campaña y en caravanas, instaladas en un terreno de la ciudad.
Parece "un campo de refugiados", bromeó una habitante, que se encuentra con su marido.
Mick Cummins, de 57 años, y su esposa huyeron al centro de evacuación cuando el fuego devastó su pueblo en Nochevieja.
"Pensamos: es demasiado duro para nosotros, vámonos. Fuimos a la playa y las llamas infernales llegaron a la colina", explicó. "Estuve aquí durante los incendios de 1994. Pensé que era difícil. Era solo una barbacoa".
Desde el comienzo de la temporada de incendios en septiembre, al menos 22 personas han muerto, dos de ellas en Kangaroo Island, cerca de Parndana, atrapadas por las llamas que rodeaban su vehículo, afirmaron este sábado las autoridades.
Otras decenas están desaparecidas y más de 1.300 casas han quedado reducidas a cenizas. Ha ardido una superficie equivalente al doble de Bélgica.
Los incendios también fueron mortíferos para la vida silvestre y destruyeron casi todo el parque nacional de Flinders Chase, en Kangaroo Island, que alberga canguros y koalas, informaron las autoridades.
"Habrá pérdidas muy importantes para la vida silvestre en la isla", lamentó el primer ministro del estado de Australia Meridional, Steven Marshall.
En la pequeña ciudad de Mallacoota, la armada australiana evacuó el viernes a 1.000 habitantes y turistas rodeados de llamas. 
El primero de los dos buques militares fletados para rescatarlos llegó a cerca de Melbourne este sábado de madrugada.
Eloise Givney, de 26 años, logró escapar bajo escolta policial tras pasar, junto con otras personas, cuatro días sin electricidad, teléfono o internet.
"Las llamas se acercaron a hasta 50 metros de nosotros. Tuvimos que conducir entre ellas porque era la única forma de salir", contó. Llegaban -dijo- a 15 metros de altura a ambos lados de la carretera. "Estuvimos atrapados sin electricidad durante cuatro días. Había cinco niños con nosotros pero llevábamos un día sin comida".

Han muerto casi 500 millones de animales

Han muerto cerca de 500 millones de animales en el estado australiano de Nueva Gales del Sur en incendios forestales desde septiembre, y la cifra podría aumentar.
La investigación, dirigida por Chris Dickman, de la Universidad de Sídney, dijo que muchos de los aproximadamente 480 millones de mamíferos, aves y reptiles afectados habrían muerto directamente por los incendios o indirectamente por la pérdida de hábitat.
“Investigaciones previas indican que en áreas severamente quemadas, la falta de refugio, la falta de alimentos y el paso de depredadores invasores (zorros rojos y gatos salvajes) resulta en una reducción drástica pero indirecta del número de animales”, dijo Dickman el viernes.
Imágenes inquietantes de animales nativos australianos heridos o muertos, incluidos koalas y canguros, han inundado las redes sociales a medida que los incendios forestales arrasan el sureste de Australia, destruyendo vastas extensiones de tierra y hogares. El número de muertes humanas desde que comenzó la temporada de incendios hace meses en el hemisferio sur es de 20.
Los koalas se han visto particularmente afectados, según la ministra de Medio Ambiente, Sussan Ley, quien dijo en la radio local que hasta 30% de la población en la costa norte central de Nueva Gales del Sur podría haber muerto.
Mark Graham, ecólogo del Consejo de Conservación de la Naturaleza, también destacó la difícil situación de los koalas el mes pasado cuando habló en una investigación parlamentaria estatal sobre la disminución de la población.
“Con el tipo de incendios de rápido movimiento que hemos experimentado, los koalas realmente no tienen capacidad para moverse lo suficientemente rápido como para escapar”, dijo. “Ahora hay un área tan grande que todavía está en llamas y ardiendo que probablemente nunca encontraremos los cuerpos”.
De igual manera, la cifra de 480 millones realmente solo es una indicación rudimentaria de la verdadera escala de destrucción ecológica, según Dickman, quien destacó que era una estimación conservadora.
Los incendios han destruido más de cinco millones de hectáreas.

La tasa de desempleo en Alemania se mantiene en el 5,0% en diciembre

BERLÍN.- La tasa de desempleo en Alemania se mantuvo estable en diciembre en el 5,0% pese a que el número de desempleados aumentó en 8.000 en un mes, según los datos corregidos con variaciones estacionales publicados el viernes por la Agencia del Empleo.

Después de alcanzar el nivel cercano al pleno empleo, el mercado de trabajo alemán se estanca desde hace meses con el telón de fondo de una "ralentización económica", según el director de la agencia, Detlef Scheele.
Sin embargo, la resistencia del empleo, sinónimo de un aumento de los ingresos disponibles de los hogares, sigue siendo el pilar de la demanda interna y por tanto del crecimiento, mientras que la industria exportadora se resiente de las tensiones comerciales.
Según datos brutos, el número de desempleados aumentó en 47.000 de noviembre a diciembre, a 2,23 millones de personas.
En la industria alemana, el número de trabajadores disminuyó por primera vez desde diciembre de 2010, según otra estadística divulgada a mediados de diciembre.
En el sector del automóvil, en plena transformación con la acelaración del giro eléctrico, Volkswagen, Daimler y Continental anunciaron la supresión de decenas de miles de empleos en los próximos años.
A mediados de diciembre, el Banco Federal alemán revisó a la baja su previsión de crecimiento para 2020 a 0,6% contra el 1,2% anunciado en junio, pero espera un repunte en 2021.
Las estadísticas muestran asimismo "una caída continua del desempleo de larga duración del 11% en total", es decir, una 57.000 personas menos en 2019, una evolución considerada "alentadora" por Leonie Gebers, secretaria de Estado de empleo, citada en otro comunicado.
En Alemania, donde la edad de jubilación será atrasada de los 65 a los 67 años progresivamente de ahora hasta 2031, la tasa de desempleo de las personas de 55 a 65 años permanece estable en datos brutos, a 4,9% al oeste del país y se deterioró ligeramente al 6,7% de la población activa en diciembre.

La Ópera de París, frente a la huelga más larga de su historia

PARÍS.- La Ópera de París ya vivió varias huelgas en las últimas décadas pero desde hace tres semanas atraviesa el paro más largo de su historia reciente, provocado por la protesta contra la reforma del sistema de pensiones y que ya ha hecho perder a la institución más de 12 millones de euros.

"En los últimos 30 años es la huelga más larga y con las pérdidas más importantes", indicó esta institución de 350 años de antigüedad.
En el mundo de la cultura, la huelga, que empezó el 5 de diciembre, solo afecta a la Ópera de París y al teatro de la Comédie-Française.
En 2017 una huelga también contra la reforma de las pensiones provocó la anulación de 17 espectáculos y pérdidas de 3,2 millones de euros.
Los bailarines de la ópera quieren seguir jubilándose a los 42 años gracias a un sistema que se remonta al reinado de Luis XIV (1638-1715). Recientemente rechazaron una reforma que iba a cambiar el sistema para los nuevos contratos a partir de 2022.
En teoría la temporada de ópera se reanuda el 11 de enero y el ministerio de Cultura indicó que "siguen las negociaciones con la dirección y los representantes del personal".
Mientras tanto, entre bambalinas, los preparativos para las próximas representaciones parecen seguir como siempre.
El barítono francés Florian Sempey dijo sentirse "feliz" de volver a la a ópera para la representación prevista de "El barbero de Sevilla".
Por su parte el bailarín Hugo Marchand publicó en Instagram un vídeo ensayando para su papel en el ballet "Giselle".
Según la Ópera de París, la anulación reciente de varios espectáculos ha provocado "una disminución importante del capital de operaciones".
"Es una hipoteca para las inversiones de las próximas temporadas, en particular para los obras previstas. Habrá repercusiones financieras sobre el funcionamiento y los presupuestos", indica la institución, que en 2019 celebró sus 350 años.
Desde los años 1970 eran frecuentes las huelgas de técnicos pero la de los bailarines son excepcionales y es la primera vez que salen a la calle a manifestarse.
En 1984 los bailarines estuvieron algunos días de huelga cuando la dirección decidió suspender la negociación de una nueva convención colectiva.
Una de los más sonadas fue la de 1998, convocada en el último minuto por los artistas del coro poco antes de una representación de "La Traviata".
La dirección decidió entonces anular la representación bajo los abucheos del público, que ya estaba instalado en la sala.
En 2007 una representación de "El cascanueces" se hizo con un solo decorado y sin trajes a causa de la huelga.
Excepto la de 2007, "las huelgas siempre fueron por reivindicaciones salariales, de categoría, por la convención colectiva o la organización del trabajo y duraban solo unos días", dijo un exdirector de la institución.
Según él, "hay que imaginar un sistema que conjugue formación y jubilación para que los bailarines tengan salida después de abandonar la ópera porque muchos de ellos se encuentran con grandes dificultades".
El Estado aporta la mitad de las pensiones de la ópera (unos 14 millones de euros al año para unos 1.900 cotizantes).
En una carta interna, el director de la Ópera de París, Stéphane Lissner, que en 2021 será sustituido por el alemán Alexander Neef, teme, además de las consecuencia de la huelga, que "la relación con el público quede dañada permanentemente".

Carlos Ghosn salió solo de su residencia de Tokio, según revela la videovigilancia

TOKIO.- La videovigilancia reveló que el exmagnate de la industria automovilística Carlos Ghosn salió solo el domingo de su residencia en Tokio, según fuentes cercanas a la investigación citadas este viernes por la cadena pública japonesa NHK, pero los detalles de su huida a Líbano siguen sin estar claros.

Estas imágenes, del domingo en torno a las 12:00 (03:00 GMT), son las últimas del exjefe de Renault y Nissan captadas por una cámara colocada cerca del acceso de su casa para vigilar sus entradas y salidas, según NHK.
Las grabaciones no han revelado a nadie sospechoso a su lado en ese momento. La Policía japonesa sospecha que se reunió con alguien para tomar un vuelo, según la televisión japonesa.
Ghosn aseguró el jueves que él había organizado "solo" su partida a Líbano, sin entrar en detalles sobre la huida.
Imad Ajani, un amigo libanés de Ghosn que vive en Japón, sugirió el jueves a la agencia japonesa Kyodo News que logró huir escondiéndose en una caja de instrumentos musicales después de un concierto en su casa, con la ayuda de dos agentes de compañías de seguridad privadas que se hicieron pasar por músicos. Sin embargo, otra fuente de su entorno lo había desmentido.
La eventual huida del exmagnate en una caja de instrumentos musicales "es una especulación", precisó Ajami el viernes . "Desconozco cómo se fue" de Japón, matizó, precisando que no ha hablado directamente con Ghosn desde que huyó.
En cambio, su ruta parece más cierta. Se sospecha que embarcó en un avión privado en el aeropuerto internacional de Kansái (oeste de Japón) el domingo 29 de diciembre por la noche, según los medios de comunicación japoneses. 
Después de una breve escala en el aeropuerto Ataturk en Estambul, utilizado por aviones de carga y privados, se subió a otro aparato con destino a Beirut.
Los investigadores japoneses registraron el jueves su casa de Tokio. Siete personas, incluidos cuatro pilotos, fueron detenidos en Turquía como parte de una investigación de los hechos.
La compañía aérea turca MNG Jet denunció el viernes la utilización "ilegal" de dos de sus aparatos para la huida del otrora poderoso jefe de Nissan-Renault.
"MNG Jet presentó una demanda por el uso ilegal de sus servicios de aviación privada en relación a la huida de Carlos Ghosn", declaró la compañía en un comunicado, agregando que uno de sus empleados, detenido por la Policía turca, "había falsificado documentos".
La fiscalía general libanesa recibió el jueves una "notificación roja" de Interpol. Estos avisos de búsqueda internacionales se lanzan a petición de los países miembros. No hay acuerdo de extradición entre Líbano y Japón. 
Ghosn, de 65 años y nacionalidad francesa, libanesa y brasileña, fue arrestado en noviembre de 2018 en Japón y acusado de presuntas malversaciones financieras. Después de 130 días en prisión fue liberado bajo fianza a finales de abril, bajo estrictas condiciones y se le prohibió salir del país a la espera del juicio.
Se sospecha que Ghosn pudo salir de Japón con una identidad falsa o evitando los controles.
Sus tres pasaportes -francés, libanés y brasileño- los tenían bajo llave en una caja fuerte sus abogados japoneses, para limitar los riesgos de fuga.
Sin embargo, Ghosn tenía un segundo pasaporte francés, en un estuche lacrado y cuyo código de apertura solo conocían sus abogados japoneses, precisó el jueves una fuente cercana al caso.
La justicia japonesa le había autorizado a tener este documento para servirle de visado de corta estancia en el archipiélago. Por lo que debía tenerlo siempre disponible para sus desplazamientos en el país, según la misma fuente.
Si este segundo pasaporte francés no le sirvió para salir del territorio japonés, pudo servirle teóricamente para su escala en Turquía.
Las autoridades libanesas indicaron que Ghosn entró legalmente en el país con su tarjeta de identidad libanesa y un pasaporte francés.
Carlos Ghosn anunció que hablará a la prensa la semana próxima en Beirut.

Evans, de la Fed: la economía de EEUU está bien, con un crecimiento del PIB del 2% al 2,25% en 2020

CHICAGO.- Los fundamentos de la economía estadounidense son “buenos” en este momento y el mercado laboral se mantiene fuerte, con una economía encaminada a una tasa de crecimiento del PIB del 2% al 2,25% en 2020, dijo el viernes a la cadena CNBC el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans. 

Sin embargo, Evans también dijo en la entrevista que sigue habiendo mucha incertidumbre asociada con la política arancelaria a raíz de las continuas tensiones comerciales.
Evans dijo el mes pasado que no esperaba que el banco central de Estados Unidos necesite bajar más las tasas en este momento y que estaba “bastante cómodo” con el pronóstico promedio de los funcionarios de la Fed sobre un aumento de las tasas en 2021 y otro en 2022.

El gabinete de China tomará más acciones para impulsar al sector de manufacturas

PEKÍN.- El gabinete de China reveló el viernes nuevas medidas para impulsar al sector de manufacturas que incluyen una reducción de las cuentas de electricidad y servicios de telecomunicaciones que las fábricas pagan al Gobierno, reportó la televisión estatal. 

En una reunión presidida por el primer ministro Li Keqiang, el Gabinete dijo que las instituciones financieras incrementarían los créditos de largo y corto plazo a los manufactureros y que el sector sería beneficiado con recortes de impuestos, de acuerdo a la cadena China Central Television.
China también expandirá un esquema para abrir el sector de servicios al capital privado, a fin de crear más empleos para los jóvenes, especialmente graduados universitarios, indicó el Gabinete.

Nueva York se prepara para respuesta de Irán pese a que EEUU dice que no ve amenazas inminentes

NUEVA YORK.- Las autoridades estadounidenses y las de sus principales urbes no ven amenazas inminentes de posibles represalias iraníes por la incursión aérea que mató al comandante militar más destacado de Teherán, pero el alcalde de Nueva York dijo que su ciudad se prepara para un ataque como nunca se ha visto. 

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, sostuvo el viernes que la amenaza de seguridad para su ciudad cambió significativamente considerando los recursos de una nación como Irán en comparación con los de organizaciones como Al Qaeda o Estado Islámico.
“Nunca hemos confrontado en las últimas décadas la realidad de una guerra con un gobierno de un país grande con una red terrorista internacional que lo respalda”, sostuvo el alcalde en una rueda de prensa. “Los neoyorquinos merecen saber que hemos entrado en una realidad diferente”.
De Blasio y los altos mandos de la policía convocaron a la rueda de prensa después que Irán prometió venganza en respuesta al ataque de Estados Unidos que mató a Qassem Soleimani, el comandante de las fuerzas Quds de élite y arquitecto de la creciente influencia militar de la república islámica en Oriente Medio.
Chad Wolf, secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que su agencia está preparada para responder a cualquier amenaza, aunque aún no se había detectado ninguna.
Nueva York ha sido blanco de repetidos ataques contra civiles, incluida la destrucción del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, e intentos fallidos como un camión bomba que no explotó en Times Square o un complot para bombardear el metro que la policía frustró.

La Policía francesa mata a disparos a un hombre cerca de París tras apuñalar letalmente a otro

PARÍS.- La policía de Francia mató a tiros el viernes a un hombre cerca de París después de que atacase a varias personas con un cuchillo en un parque, matando a una e hiriendo gravemente a otras dos, informó un canal de televisión local. 

El ataque ocurrió en el pueblo de Villejuif, a unos 8 kilómetros al sur del centro de París. La policía cerró el área en torno al parque, y el segundo al mando del Ministerio del Interior se encontraba en el lugar hablando con agentes de seguridad.
Dos de las víctimas se encuentran en estado grave en un hospital, dijo BFM TV citando a dos fuentes cercanas a las investigaciones.
No hubo información de inmediato sobre la identidad del atacante ni su motivación.
Ambulancias y vehículos de la policía estaban estacionados en una calle cercana al parque, según un periodista de Reuters en el lugar.
En los últimos cuatro años, la capital francesa ha sido sacudida por varios ataques que han provocado un alto número de muertos.
En octubre del año pasado, Mickael Harpon apuñaló y mató a cuatro personas en un cuartel de la policía de París. Los fiscales dijeron que Harpon, un especialista en tecnología de información que trabajaba para la policía y fue abatido a tiros, actuó influenciado por islamistas radicales.
Explosiones coordinadas de bombas y tiroteos de milicianos islamistas en noviembre de 2015 en el teatro Bataclan y otros lugares de París dejaron 130 muertos, en el ataque más letal en Francia desde la Segunda Guerra Mundial.

Wall Street retrocede ante el recrudecimiento de la tensión con Irán

NUEVA YORK.- Wall Street cerró su segunda sesión del año con pérdidas, un cambio de rumbo en los mercados que se explica por el recrudecimiento de la tensión con Irán, tras el ataque estadounidense en Bagdad en el que murió un importante general iraní.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones cedió un 0,81 % o 233,92 puntos, hasta 28.634,88, mientras que el selectivo S&P 500 descendió un 0,71 % o 23 enteros, situándose en 3.234,85 puntos.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes tecnológicas, se dejó un 0,79 % o 71,42 puntos, hasta los 9.020,77.
Casi todos los sectores cerraron en terreno negativo, encabezados por el de los materiales básicos (-1,62 %), el financiero (-1,10 %), el tecnológico (-1,06 %) y el de los bienes no esenciales (-0,85 %).
El parqué neoyorquino había inaugurado el año este jueves con un triple récord en sus indicadores, siguiendo la tendencia positiva de los últimos días, pero esta mañana los inversores reaccionaron a la nueva escalada de tensión geopolítica con Irán apostando por las ventas.
El Pentágono anunció el jueves por la noche la muerte en un ataque con drones del poderoso comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, Qasem Soleimaní.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó esta tarde que ordenó matarlo para "parar una guerra" y aunque sus palabras parecían querer aliviar la tensión, avisó de que está preparado para contestar e cualquier respuesta militar de la República Islámica.
La muerte de Soleimaní ha despertado temor entre los aliados de EE.UU. a una nueva guerra en Oriente Medio y provocado la subida de los precios del petróleo, así como caídas en los mercados de todo el mundo.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una fuerte subida del 3,1 % y se situó en 63,05 dólares el barril, y las dos mayores petroleras del país, Exxon Mobil y Chevron, perdieron un 0,80 % y un 0,35 % de su valor, respectivamente.
Esa subida de los precios ha impactado en empresas dependientes del combustible, como las aerolíneas American Airlines (-4,97 %), United Airlines (-2,05 %) y Delta (-1,66 %).
En cambio se beneficiaron otras petroleras más pequeñas, como Concho Resources (3,74 %), Marathon Oil (0,51 %) y Apache (1,30 %).
Entre los 30 valores del Dow Jones, retrocedieron especialmente Dow (-2,47 %), Cisco (-1,63 %), Caterpillar (-1,39 %), JPMorgan Chase (-1,32 %), Microsoft (-1,25 %) e Intel (-1,22 %).
Solo ascendió United Technologies, un 0,14 %, y Walgreens quedó plana.
En otros mercados, al cierre de Wall Street, el oro subía hasta 1.552,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,792 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,116.

El petróleo de Texas sube 3,1 % tras escalada de tensión con Irán

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una fuerte subida del 3,1 % y se situaba en 63,05 dólares el barril debido al ataque estadounidense en Bagdad en el que murió al comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, Qasem Soleimaní.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero sumaron 1,87 dólares respecto a la sesión previa.
El Texas abrió la sesión con un ascenso superior, en torno al 3,60 %, y durante la jornada su precio llegó a alcanzar los 64 dólares, en niveles no vistos desde el pasado abril.
La muerte de Soleimaní ha despertado temor entre los aliados de EE.UU. a una nueva guerra en Oriente Medio y provocado la subida de los precios del petróleo, con el Brent revalorizándose un 3,54 % hoy al cierre, así como caídas en los mercados de todo el mundo.
El Pentágono anunció la muerte en un ataque con drones de Soleimaní en el aeropuerto internacional de Bagdad y lo justificó asegurando que el general iraní desarrollaba planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región.
Tras el ataque, el líder supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Ali Jameneí, prometió venganza contra los que asesinaron a Soleimaní.
El analista jefe de riesgos geopolíticos de la firma S&P Global Platts, Paul Sheldon, dijo en una nota que es de esperar que Irán tome represalias por el ataque, aunque "las posibilidades de un conflicto más amplio están por debajo del 50 %.
"Las represalias de Irán podrían tomar la forma de una rápida respuesta por parte de sus enviados contra los aliados y activos de Estados Unidos", explicó Sheldon, que agregó la posibilidad de que se produzcan "incidentes enfocados en los flujos de petróleo en el Golfo" y "ataques en infraestructuras".
Por otra parte, la Administración de Información de la Energía estadounidense informó este viernes de que las reservas de crudo cayeron en 11,5 millones de barriles la semana terminada el 27 de diciembre, muy por encima de lo esperado por los analistas.
La firma privada Baker Hughes divulgó también hoy que el número de plataformas petrolíferas estadounidenses en activo bajó en siete unidades esta semana, hasta 670.
Los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en febrero subieron más de cuatro centavos, hasta 1,75 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, subieron casi un centavo, hasta 2,13 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 4 % por la crisis entre EE.UU. e Irán

LONDRES.- El precio del barril del Brent subió esta mañana un 4 % en el mercado de Londres a raíz de la tensión entre EE.UU. e Irán por el ataque estadounidense en Bagdad que provocó la muerte de un comandante iraní y la del vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes.

El crudo Brent para entrega en marzo trepó esta mañana a los 69,50 dólares el barril, el nivel más alto desde que el oro negro alcanzó los 69 dólares el pasado 17 de septiembre.
Al comienzo de la jornada, el Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 68,17 dólares, un 2,90 % más que al cierre de la jornada anterior, ante el temor de una escalada de la tensión.
El experto Christopher Haines, de la empresa Energy Aspects dijo este viernes que el ascenso del precio responde sobre todo al "riesgo geopolítico" que el ataque supone debido a "la incertidumbre sobre la posible respuesta por parte de Irán".
"Los iraníes calcularán cualquier respuesta y es poco probable que sean temerarios e imprudentes en represalia, y esperamos que esperen su tiempo. Los precios del petróleo deberían calmarse en los próximos días, aunque dada la incertidumbre de dónde y cuándo Irán puede contraatacar, se mantendrá una prima de riesgo", añadió.
De acuerdo con el Pentágono, el ataque en el que murieron Abu Mahdi al Mohandes y Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán, en la capital iraquí buscaba "disuadir" futuros planes de Irán.
La misma fuente señaló que el general Soleimani estaba desarrollando "activamente planes" para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región.
El ministro británico de Exteriores, Dominic Raab, pidió este viernes a "todas las partes" bajar la tensión tras el ataque.
"Siempre hemos reconocido la amenaza agresiva que suponía la fuerza Quds iraní liderada por Qasem Soleimani. Tras su muerte, pido a todas las partes bajar la tensión. Un conflicto mayor no es de nuestro interés", señaló Raab en un breve comunicado divulgado este viernes por el ministerio de Exteriores del Reino Unido.

Expertos prevén un descenso de la inflación en Argentina para mediados de 2020

BUENOS AIRES.- Los analistas consultados por el Banco Central argentino para su informe de expectativas de mercado estimaron que la inflación registrará este año una tendencia descendente y bajaron su pronóstico para todo 2020 a 42,2 %, 0,8 puntos porcentuales menos que en el relevamiento anterior.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado publicado este viernes por el Banco Central señala que los expertos también redujeron su estimación de inflación en diciembre pasado a 4,1 % y esperan para enero una tasa de 3,8 %, en una tendencia a la baja que llegaría a un 2,8 % mensual en junio próximo.
En tanto, los analistas revisaron al alza la expectativa de inflación para 2021 a un total de 30,1 %.
El índice de precios al consumidor de diciembre, que abarcará las primeras tres semanas de Gobierno del peronista Alberto Fernández, se dará a conocer el próximo 15 de enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en noviembre pasado la inflación alcanzó un 4,3 % y acumuló un 48,3 % en los primeros once meses del año.
El relevamiento fue realizado entre el 26 y el 30 de diciembre de 2019 entre 40 consultoras y centros de investigación, entidades financieras y analistas extranjeros.
En cuanto a la evolución de la actividad económica, los expertos pronosticaron una caída de -1,6 % del producto interno bruto (PIB) para 2020 y revisaron a la baja su proyección de crecimiento para 2021, que cifraron en un 1,3 %, es decir 0,2 puntos porcentuales menos que en el relevamiento anterior.
La economía argentina se encuentra en recesión desde abril de 2018, en una crisis que llevó al aumento de los niveles de pobreza y desempleo.
Los participantes del estudio del Banco Central estimaron por otra parte que el tipo de cambio nominal del dólar alcanzará en diciembre de 2020 los 85,90 pesos, frente a los 63,00 pesos por dólar al cierre de este viernes en el mercado de cambios de Argentina.

El dólar se dispara en Venezuela y crece un 30,6 % frente al bolívar en 2020

CARACAS.- La cotización del dólar en el mercado paralelo de Venezuela se disparó un 30,6 % en las primeras dos jornadas laborables del año, al pasar de un promedio de 56.122,06 bolívares por la divisa estadounidense al cerrar 2019 a 73.321,90 a primeras horas de la tarde de este viernes.

Además, los valores registrados en los últimos días han incrementado el diferencial entre la tasa de cambio oficial -la que ofrece el Banco Central de Venezuela (BCV) y que este jueves cerró en 48.709,36 unidades por dólar- y la del mercado paralelo, que los venezolanos toman mayoritariamente como referencia para calcular sus transacciones.
El billete de mayor circulación en Venezuela es el de 50.000 bolívares, con lo que no alcanza para comprar un dólar, si bien la moneda local prácticamente ha desaparecido de las calles y es la estadounidense la única que circula.
La tasa promedio es ofrecida por el portal Monitor Dólar Venezuela, que toma los promedios de numerosas casas de cambio.
El economista y profesor universitario Hermes Pérez afirmó que este comportamiento del mercado cambiario, así como la pérdida del poder adquisitivo del bolívar y la hiperinflación, tienen una misma explicación y no es más que "la emisión inorgánica de dinero" por parte del BCV.
Pérez indicó que mientras la liquidez monetaria ascendía a 17.400 millones de bolívares al 18 de octubre pasado, se duplicó en apenas dos meses hasta los 39.700 millones para el 20 de diciembre.
Durante el año pasado, la moneda venezolana se depreció un 98,63 % al ubicarse en 46.620,83 bolívares por dólar, en comparación con los 638,18 bolívares que costaba la divisa de Estados Unidos.
En medio del quinto año consecutivo de recesión y a la par de la circulación de la moneda local, en 2019 la economía venezolana experimentó un creciente uso del dólar por parte de los pequeños comerciantes, los prestadores de servicios y los particulares.
Esta dolarización transaccional de facto se verifica a través del pago en efectivo o por transferencias electrónicas, según un estudio de la firma venezolana Ecoanalítica, compartido en su cuenta de Twitter, "el 53,8 % de las transacciones en el país se hacen con divisas", si bien proyectan que ese porcentaje continúe creciendo en el 2020.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo a finales del año pasado que la dolarización "es una válvula de escape" que "gracias a Dios existe", con lo que dio vía libre a su uso de manera informal.
El precio del dólar aumentó su valor en Venezuela unas 6.381.800 veces en 2018, al pasar desde los 10 bolívares por unidad en que se cotizaba en el mercado oficial en enero a los 638,18 -o 63.818.000 antes de la reconversión monetaria que suprimió 5 ceros al signo local- en que se ubicó a finales de ese año.