lunes, 10 de junio de 2019

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones sube un 0,30 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este lunes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,30 % en una jornada de reacción al acuerdo alcanzado por EE.UU. y México sobre aranceles e inmigración.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 78,74 puntos, hasta situarse en 26.062,68, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,47 % o 13,39 unidades, hasta 2.886,73.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales compañías tecnológicas, ascendió un notable 1,05 % u 81,07 unidades y terminó en 7.823,17.
Por sectores, los mayores progresos fueron para el de los bienes no esenciales (1,05 %), el tecnológico (0,98 %) y el financiero (0,89 %), mientras que las empresas de servicios públicos (-0,60 %) fueron las más perjudicadas.
El parqué neoyorquino encadena su sexto día de ganancias entre cierto alivio por el acuerdo de EE.UU. sobre los aranceles con los que había amenazado a México el presidente Donald Trump, y que se habían sumado a la preocupación por los asuntos comerciales que pesan en el mercado desde principios de mayo.
Este domingo, Trump anunció vía Twitter que los aranceles propuestos a las importaciones mexicanas se suspenderían indefinidamente y dijo tener "plena confianza" en que el país vecino tomará medidas contra la migración desde Centroamérica, tal y como él había pedido.
En cuanto al choque comercial con China, Trump amenazó este lunes con imponer más aranceles si su homólogo chino, Xi Jinping, no acude a la próxima cumbre del G20, que se celebrará este mes en Osaka (Japón) y en la que tienen prevista una reunión.
Previamente, el mandatario estadounidense ya había sugerido que la Casa Blanca baraja tarifas sobre importaciones chinas por valor de 300.000 millones de dólares si las dos potencias no alcanzan pronto un acuerdo en materia comercial.
En el grupo de 30 componentes del Dow Jones, destacaron las ganancias de Goldman Sachs (2,77 %), Intel (1,67 %), Walmart (1,38 %), American Express (1,28 %) y Apple (1,28 %).
Menos de una decena de firmas retrocedieron, pero tuvo pérdidas notables United Technologies (-3,13 %), en reacción a su anuncio de fusión con Raytheon (0,69 %), que dará lugar a un gigante del aeroespacio y la defensa, solo por detrás de Boeing (0,03 %).
En el plano corporativo, los inversores también reaccionaron a la compra de la firma de análisis de datos Tableau (33,70 %) por parte de Salesforce (-5,26 %), una operación de 15.700 millones de dólares con la que esta última pretende avanzar en la transformación digital de las empresas.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó hasta 53,26 dólares el barril y, al cierre de Wall Street, el oro cedía hasta 1.332,20 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años repuntaba hasta el 2,147 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1313 dólares.

El petróleo de Texas baja un 1,4 % y cierra en 53,26 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este lunes un 1,4 % y cerró en 53,26 dólares el barril, tras una jornada marcada por los asuntos comerciales de Estados Unidos y la incertidumbre respecto a la continuidad de los recortes de la OPEP.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 73 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
La jornada de hoy estuvo marcada por los asuntos que afectan al mercado de valores, como la disputa comercial entre EE.UU. y China, pero también por la recurrente preocupación por la ralentización del crecimiento económico global y las próximas decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre producción.
En el frente comercial, pese a que continúa sin resolverse el conflicto con China, levantó los ánimos el acuerdo con México anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, este domingo, que evitará que la Casa Blanca imponga las tarifas con las que el mandatario amenazó si no tomaba medidas para controlar la inmigración en la frontera común.
Este domingo, Trump anunció vía Twitter que los aranceles propuestos a las importaciones mexicanas se suspenderían indefinidamente y aseguró tener "plena confianza" en que el país vecino tomará medidas contra la migración desde Centroamérica, como él había pedido.
Respecto a la OPEP, el ministro de Energía saudí Khalid al-Falih dijo este lunes que Rusia es el único exportador que aún no ha tomado una decisión sobre la necesidad de ampliar los recortes a la producción que el grupo y sus aliados aplicaron a principios de año para impulsar los precios.
Por su parte, algunas versiones apuntan a que el titular de Energía ruso, Alexander Novak, no descarta un escenario en el que el petróleo caiga a 30 dólares el barril, si no se amplía el acuerdo.
En este contexto, los contratos de gasolina con vencimiento en julio bajaron menos de un centavo, hasta los 1,73 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, ascendieron dos centavos, hasta casi 2,36 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 1,34 %, hasta 62,37 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 62,37 dólares, un 1,34 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,85 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 63,22 dólares.
El mercado se mantiene a la espera de la decisión de Rusia sobre sus niveles de producción, lo que lastró el precio del Brent, según los analistas.
Arabia Saudí y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han expresado su intención de mantener en vigor los recortes para impulsar el precio, mientras que Moscú, socio estratégico del cártel, todavía debe comunicar sus planes a ese respecto.

Iberoamérica confía en Chile para dinamizar la Alianza del Pacífico

SANTIAGO.- Iberoamérica confía en que la próxima asunción de Chile de la Presidencia "pro tempore" de la Alianza del Pacífico sirva para revitalizar este bloque, que ha perdido vigencia y relevancia pese a que en su momento fue un éxito de integración comercial.

Así lo afirmaron este lunes en Santiago el presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE), el exministro español Josep Piqué, y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, en la primera jornada del IV Encuentro Iberoamericano sobre la Alianza del Pacífico.
El encuentro, organizado por la FIE con la colaboración de organizaciones empresariales chilenas y españolas, abordará los principales desafíos de la Alianza del Pacífico, un bloque formado por Chile, Colombia, México y Perú, y será clausurado el martes por el presidente del país austral Sebastián Piñera.
En la charla inaugural, Piqué, Grynspan y Bernardo Larraín, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile, coincidieron al apuntar que la Alianza del Pacífico ha perdido el ímpetu que tenía cuando se fundó, en abril de 2011.
Por ello, la Presidencia temporal que asumirá Chile en julio es una oportunidad para dar un nuevo impulso a un bloque con un PIB de más de 2 billones de dólares, que representa el 35 % del producto de América Latina y el Caribe.
"De los cuatro países de la Alianza del Pacífico, Chile es en estos momentos el que tiene mayor estabilidad política y las ideas más claras respecto a lo que hay que hacer", comentó a Efe Josep Piqué.
"Que chile asuma la Presidencia "pro tempore" es absolutamente fundamental y vemos que hay clara voluntad política en avanzar en la dirección correcta, y merecen todo el apoyo desde la Unión Europea (UE), desde España y desde la FIE", añadió el exministro español.
Piqué consideró que Chile es el país mejor situado para liderar este proceso, ya que el Gobierno de México está adoptando posiciones "contradictorias al espíritu" de la Alianza, Perú ha tenido mucha inestabilidad política y Colombia está en un proceso de recomposición interna.
El exministro subrayó que la FIE comparte "principios y valores" con la federación empresarial de la Alianza del Pacífico, su organización homóloga en el bloque latinoamericano, aunque aspira a que la relación aún sea más estrecha.
"Ambas partes estamos muy interesadas en que el grado de convergencia sea cada vez mayor, que haya más países en Europa y en América Latina que defiendan el libre comercio, la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, que defiendan la cooperación y el multilateralismo", apuntó.
Piqué consideró que la cooperación entre Latinoamérica y Europa es ahora más necesaria que nunca porque Estados Unidos, un histórico adalid del libre comercio y la apertura de mercados, está tomando medidas que apuntan en la dirección contraria.
Rebeca Grynspan, en tanto, recordó que Chile será este año el escenario de la cumbre presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y de la Cumbre del Clima COP25, lo que sitúa al país sudamericano en el centro de la discusión multilateral.
"La Alianza del Pacífico es un caso paradigmático, es uno de los instrumentos con mayor potencial en la historia reciente de la región, así que hay que dinamizarla, que represente de nuevo la esperanza de hace unos años cuando surgía como un mecanismo de integración pragmático", dijo la secretaria general iberoamericana.
Este lunes se realizó un panel sobre la agenda digital de la Alianza del Pacífico, y mañana se debatirá sobre el panorama del comercio internacional.

El Banco Central de Chile destaca el efecto positivo de la inmigración en la economía

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile destacó este lunes que la llegada masiva de inmigrantes tiene un efecto positivo en la economía del país, que es visto por ellos como atractivo, tanto para vivir como para trabajar.

La inmigración reciente "se caracteriza por ser, en promedio, una población más calificada, más joven y con una participación laboral que la población chilena", afirma el emisor en su Informe de Política Monetaria (Ipom), correspondiente a junio, presentado este lunes.
Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2018, según cifras oficiales, la población inmigrante aumentó desde 490.000 a más de 1.200.000 personas, lo que implicó un aumento del 4,3 % de la población de Chile y de un 6,4 % de la fuerza de trabajo, señaló.
Sólo entre abril de 2017 y diciembre de 2018, la llegada de inmigrantes totalizó casi 470.000 personas, equivalente a un 2,5 % de la población y un 3,8 % de la fuerza de trabajo, añadió.
Chile "plantea menores impedimentos legales para que los extranjeros se inserten en el mercado laboral", precisó en "Impacto de la inmigración: lecciones de casos comparables", un capítulo del Ipom dedicado por primera vez al tema.
El fenómeno migratorio llevó al Banco Central a revisar sus cálculos del PIB potencial (coherente con una inflación estable) y de tendencia (crecimiento de mediano plazo), ya que no estaba incorporado en las estimaciones previas (2017) y tiene consecuencias importantes en la proyección del factor trabajo y, consecuentemente, en la capacidad de crecimiento de la economía.
En el Ipom, el emisor estimó en un 3,4 % el PIB potencial de la economía chilena para el período 2019-2021, y en rango de entre un 3,25 y un 3,75 % el PIB de tendencia para el período 2019-2028, cifras que en ambos casos suponen 25 puntos base más que en los cálculos previos.
También el emisor destacó "el perfil educativo" de los inmigrantes, con una escolaridad media que en el caso de los venezolanos es de 15,6 años y en el de los haitianos de 9,5 años, frente a un promedio de 11 años en el caso de los chilenos, y sostiene que inmigración desde esos países "no se revertiría en el corto plazo".
Ello, porque los migrantes que llegan a Chile "asumen costos mayores que quienes lo hacen hacia países limítrofes".
El informe compara el caso de Chile, con unos 280.000 inmigrantes venezolanos, con el de Perú, adonde han llegado unos 750.000, equivalentes al 2,3 % de la población y al 3,4 % de la fuerza de trabajo.
Dicho flujo, según el texto, disminuyó en Perú los costos salariales y potencialmente los precios de las actividades en el sector Servicios, contribuyendo a través del consumo privado "en 0,33 puntos porcentuales al aumento del PIB en 2018".
El emisor matiza, no obstante, que la economía local debe pasar por un proceso de ajuste mientras el aumento de la oferta de trabajo es absorbido, de forma que los nuevos trabajadores se ubiquen en puestos acordes con sus competencias.
La experiencia internacional no es concluyente respecto de la extensión de esta transición, pues las características de los procesos migratorios han sido muy distintas, advierte.
En ese contexto, el emisor señala que es de esperar que los efectos en el mercado laboral continúen observándose a medida que los inmigrantes se integren a éste, concretamente "una contención en los aumentos salariales y en las presiones inflacionarias".
"A mediano plazo debiera generar efectos positivos en el crecimiento de tendencia, dado el aumento de la fuerza laboral y los ajustes en la productividad", concluyó.

La inflación venezolana se ubica en mayo en el 31,3 %

CARACAS.- La inflación en Venezuela se ralentizó en mayo y se ubicó en 31,3 %, con lo cual acumula 905,6 % en los primeros cinco meses del año, de acuerdo con los datos divulgados por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (Parlamento), que advierte que el país no ha salido de la hiperinflación todavía.

El integrante de la Comisión de Finanzas y economista Ángel Alvarado explicó que "la inflación de mayo fue de 31,3 %, la variación acumulada de precios hasta mayo es de 905,6 % y la inflación interanual, es decir, de mayo 2018 a mayo 2019, es de 815.194 %".


Alvarado informó de que en el mes de mayo, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una inflación de 36 %.
A pesar de que en los meses precedentes la inflación se ubicó por debajo del 50 % (en marzo fue 18,1 %, en abril 44,7 % y en mayo 31,3 %), Alvarado acotó que en la Comisión de Finanzas consideran que "se requiere un año con inflaciones inferiores a 50 %" para "poder decir responsablemente" que se ha "salido de la hiperinflación".
Explicó que "hay muchos países que han tenido inflaciones por debajo de 50 % por tres meses y luego reinciden" y dijo que las condiciones que llevaron a la aceleración de los precios en el país, como la inestabilidad política y la destrucción institucional, "se mantienen" por lo cual es posible pensar que la situación se manifieste nuevamente.
Ante la ausencia de datos oficiales por parte del Banco Central de Venezuela, desde el año pasado el Parlamento inició la publicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor para determinar el comportamiento de la inflación en el país caribeño.
Luego de un silencio oficial de más de tres años, el Banco Central (BCV) informó la semana pasada sobre los valores de varios indicadores como la inflación y el producto interno bruto.
En el caso de la inflación, de acuerdo con el emisor, la acumulada en lo que va de año es de 379,6 %, tras registrar 196,6 % en enero, 114,4 % en febrero, 34,8 % en marzo y otro 33,8 % en abril.
Alvarado apuntó que en "lo que va en el año las cifras del BCV son superiores a las nuestras" y, por ello,"no podemos asegurar con certeza que Venezuela ha salido de la hiperinflación".
Durante la rueda de prensa que ofreció este lunes, el parlamentario sostuvo que durante "mucho tiempo el Banco Central y el Ejecutivo Nacional negaron la realidad".
En tal sentido, consideró que "no basta con publicar las cifras, hay que tomar medidas para resolver los problemas de fondo que tienen los venezolanos".
Alvarado dijo que si bien "se han venido tomando algunos cambios de política", consideró que "no hay un plan integral" para buscar una solución al colapso económico y la emergencia humanitaria.
"Se aplicó una política antiinflacionaria, que básicamente secó el crédito, apreció la moneda y no resolvió el problema de la hiperinflación", lamentó, por lo que dijo que "no es suficiente un cambio de políticas, hace falta un cambio político".

Hacer buen vino, una obsesión milenaria

PARÍS.- Un equipo internacional de científicos descubrieron que algunas de las variedades de uva que se utilizan en la actualidad para producir vino en Francia llevan cultivándose varios siglos, incluso, una de ellas, tiene su origen en una planta de hace 900 años.

El hallazgo, publicado en Nature Plants, se enmarca en una investigación sobre la vid francesa, liderada por Nathan Wales, antropólogo de la Universidad de York (Reino Unido), especializado en ADN antiguo y domesticación de plantas.
Los investigadores analizaron los genomas de 28 semillas de nueve yacimientos arqueológicos franceses de la Edad de Hierro (510-474 a.C), la época romana y la Edad Media (del siglo V al siglo XV).
Con métodos de ADN antiguo similares a los de la paleontología, el equipo de científicos del Reino Unido, Dinamarca, Francia, Alemania y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de Logroño (España) rastreó el linaje de las vides y establece conexiones genéticas entre semillas de varios sitios arqueológicos, y algunos vínculos con variedades de uva actuales.
La vid europea (Vitis vinifera) fue domesticada hace 6000 años y fue introducida en Francia por los griegos en el siglo VI a.C., pero no fue hasta la ocupación romana (siglo I a.C.) que la producción de vino se extendió a la mayor parte del sur de Francia.
El análisis de las semillas permitió descubrir que todas procedían de variedades domesticadas y no de cepas silvestres, y que estaban estrechamente relacionadas con las variedades actuales.
"En las semillas de uva encontramos 18 firmas genéticas distintas, incluidas un conjunto de semillas genéticamente idénticas en dos yacimientos romanos a más de 600 km de distancia uno del otro, y que datan de hace 2000 años", detalla Nathan Wales.
El hallazgo demuestra que a lo largo de la historia, "los enólogos han competido en el manejo de sus viñedos con técnicas modernas como la reproducción asexual de la toma de esquejes de plantas", subraya.
El estudio también determinó que una uva arqueológica excavada en un yacimiento medieval de Orleans (centro de Francia) era genéticamente idéntica a la de Savagni Blanc, lo que significa que esta variedad creció durante al menos 900 años a partir del esqueje de una sola planta ancestral.
Esta variedad -que no hay que confundir con el Sauvignon Blanc-, fue muy popular durante varios siglos. Aunque hoy en día ya no es tan consumida como en el pasado fuera de su región local (Jura), todavía se emplea para producir el costoso vin jaune, y se cultiva en zonas de Europa Central bajo el nombre de Traminer.
En cuanto a la época romana, "gracias a los escritos de Plinio el Viejo sabemos que los romanos tenían un conocimiento avanzado de la elaboración del vino y daban nombres específicos a las diferentes variedades de uva, pero hasta ahora había sido imposible vincular sus nombres latinos con las variedades modernas", explica el investigador de la Universidad de Copenhague y coautor del trabajo, Jazmín Ramos Madrigal.
En el estudio, los autores no pudieron encontrar una coincidencia genética idéntica con las semillas modernas pero sí hallaron una relación muy estrecha con algunas de las familias de uvas más utilizadas para producir vino de alta calidad.
Una de ellas es la Syrah-Mondeuse Blanche, (la syrah es una de las uvas más plantadas del mundo) y la Mondeuse Blanche, que produce un vino de denominación protegida en Saboya, así como la familia Pinot-Savagnin (el Pinot Noir, el rey de las uvas de vinificación).
"Para la industria vitivinícola actual, estos resultados podrían arrojar luz sobre el valor de algunas variedades de uva que en el pasado fueron muy valoradas por los antiguos amantes del vino y, por lo tanto, tal vez valga la pena revisar nuevamente", concluye Wales.

México ratificará el T-MEC la próxima semana, dice López Obrador

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Senado mexicano ratificará la próxima semana el renovado acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, denominado T-MEC.

"Puedo asegurar que la semana próxima se va a ratificar por parte del Senado mexicano el tratado de libre comercio y esto va a ayudar mucho", dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
López Obrador aseveró que hay "un ambiente inmejorable para que se ratifique" e informó que el primer tema que tratará la cámara alta en el período extraordinario de la próxima semana será el T-MEC.
"Lo vamos a hacer primero que Canadá y Estados Unidos, esto significa que estamos cumpliendo", dijo sobre el proceso de ratificación, que también debe ser ratificado en Washington y Ottawa.
El también líder del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aseguró que la ratificación del T-MEC, que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), será "una muy buena noticia para México y el mundo".
La negociación para modernizar el TLCAN comenzó en agosto de 2017 y fue una auténtica montaña rusa con idas y venidas de la Casa Blanca, con un Donald Trump empeñado en mejorar las condiciones del que, para él, era el peor tratado comercial de la historia de su país.
Finalmente, el 30 de noviembre de 2018 se logró un acuerdo entre países -con un México todavía bajo el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018)- y empezó un largo proceso de ratificación empañado por varios asuntos, como la imposición, y posterior suspensión, de aranceles entre las naciones.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó la semana pasada con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas por no frenar los flujos migratorios, lo que hizo peligrar el T-MEC.
Sin embargo, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo en el que México se comprometió a frenar la migración y Estados Unidos a apoyar un plan de desarrollo para Centroamérica.
Este lunes, López Obrador se reunirá con su Gabinete para abordar las condiciones de este acuerdo y "evitar en un futuro cualquier amenaza de imposición de aranceles".
El presidente, quien quiere implementar en 90 días un plan para crear empleos en Centroamérica y evitar la migración forzada, se mostró convencido de que "vamos a tener buenos resultados".
"Estoy muy contento y satisfecho con el acuerdo que se alcanzó con el Gobierno de Estados Unidos. Contento y feliz porque evitamos una crisis económica; no fue una cosa menor", relató el mandatario mexicano.
López Obrador dijo que México va a demostrar que "se puede atemperar el flujo migratorio sin el uso de la fuerza y respetando los derechos humanos".
Asimismo, celebró poder iniciar esta semana de "otra forma", aunque restó importancia a las tensiones vividas con Estados Unidos: "Tampoco crean que no dormíamos. Estábamos relajados, relajados, relajados", dijo entre risas.

El Banco Central ratifica el sesgo a la baja de la economía chilena y recorta las expectativas

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile ratificó este lunes el sesgo a la baja que afecta a la economía del país y recortó las expectativas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el 2019.

En su Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a junio, presentado hoy, el emisor también advirtió que el impulso externo que recibirá la economía chilena en los dos próximos años "será menor al previsto el pasado marzo y al de los dos años anteriores".
La desaceleración económica "se ha acentuado", señaló el presidente del emisor, Mario Marcel, al exponer el informe ante la Comisión de Hacienda del Senado.
El informe prevé que la economía chilena crecerá en un rango de entre un 2,75 y un 3,5 % en 2019, por debajo del 3 al 4 % estimado en marzo, baja que explica principalmente "la sorpresa negativa del primer trimestre".
En ese período, el PIB de Chile creció solo un 1,6 %, y en abril la actividad aumentó un 2,1 % interanual, lo que llevó a las autoridades a admitir que la economía tuvo este año "un lento despegue".
La nueva proyección "es coherente con que la economía retomará mayores tasas de expansión interanual en la segunda mitad del año", mientras para 2020 y 2021 proyectó tasas de crecimiento mayores, "de entre 3 y 4 % en ambos años", subraya el texto.
Para ello, consideró que "los efectos macroeconómicos del fenómeno inmigratorio irán siendo más patentes, aumentando el empleo asalariado, la inversión y el consumo".
Se sustenta, además, en que "la ejecución de los grandes proyectos de inversión procederá según lo previsto, con una importante concentración en los próximos dos años".
La nueva proyección había sido adelantada el pasado viernes, cuando el emisor, de forma sorpresiva, recortó en 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), del 3,00 al 2,50 %, por considerar que la recuperación económica "no ha sido suficiente para cerrar la brecha de actividad e impulsar la inflación".
Ese día también se informó de una inflación del 0,6 % en mayo, lo que llevó la tasa acumulada desde enero del 1,5 % y la interanual a un 2,3 %, aún por debajo de la mediana del rango de entre 2,0 y 4,0 % que maneja el emisor para un horizonte de dos años.
En el Ipom de este lunes, el Banco Central elevó su proyección de inflación a diciembre de 2019, desde un 2,6 a 2,8 %, aunque reduce del 3,0 al 2,9 % la correspondiente al 2020 y mantuvo en un 3,0 % la del 2021.
Aseguró además que la convergencia de la inflación a un 3,0 %, la mediana del rango meta, "se dará durante el 2020".
El emisor advirtió que una intensificación de los riesgos externos podría llevar a un deterioro abrupto de las condiciones financieras locales.
"La materialización de alguno de los escenarios de riesgo externos podría impactar negativamente en las expectativas y decisiones de inversión internas", sostuvo.
En ese contexto, corrigió a la baja el precio proyectado del cobre, el principal producto chileno, desde 2,90 dólares a 2,80 dólares promedio para el período 2019-2021.
También recortó su pronóstico para este año de la formación bruta de capital fijo, principal componente de la inversión, desde un 6,2 a un 4,5 %.
Sin embargo, para el 2020 subió esta proyección desde un 4,3 a un 5,1 % y para el 2021 desde un 3,9 a un 4,1 %.
Para la demanda interna el Ipom prevé aumentos del 2,9 % este año, del 3,8 % el próximo y del 3,5 % en 2021, mientras el consumo total crecería un 3,1, un 3,5 y un 3,4 %, respectivamente.
Respecto del comercio exterior, las exportaciones crecerían un 0,6 % este año, un 3,6 % el próximo y un 2,7 % en 2021, en tanto las importaciones aumentarían un 0,6, un 4,3 y un 2,7 %, respectivamente.
En ese contexto, la cuenta corriente de la balanza de pagos cerraría este año con un déficit del 2,9 % del PIB, del 2,8 % el próximo y de igual rango en 2021.

Trump acusa a la Fed de cometer un "gran error" y se queja de que no le "escucha"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido volver a criticar públicamente este lunes a la Reserva Federal (Fed) por su política monetaria actual, acusándola de haber cometido un "grave error".

En una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNBC, Trump ha indicado que la autoridad monetaria del país norteamericano se ha equivocado. "Ciertamente, no me escuchan porque han cometido un gran error: han subido los tipos de interés demasiado rápido", ha afirmado.
El presidente de Estados Unidos ya había acusado a la entidad dirigida por Jerome Powell de haber subido los tipos de interés con demasiada rapidez, ya que en 2018 decidieron elevarlos en cuatro ocasiones.
En segundo lugar, Trump también ha afirmado que la Fed está llevando a cabo una política de "contracción cuantitativa", lo que ha calificado de "ridículo". "China está haciendo justo lo contrario. Está bombeando dinero", ha criticado el presidente.
Asimismo, ha asegurado que Estados Unidos no cuenta con la "ventaja" de devaluar la moneda, lo que si hace China y, en su opinión, le da una "superioridad competitiva tremenda". 
"El presidente de la Fed de China es Xi Jinping... él puede hacer lo que quiera", ha apostillado.
A finales de 2018, Trump llegó a afirmar que la Fed se había "vuelto loca" y que representaba una gran amenaza para la economía estadounidense por su decisión de elevar los tipos de interés. Desde entonces, ha pedido en varios ocasiones de forma pública que el instituto emisor tome la dirección contraria y comience a bajar el precio del dinero.

Los grandes productores de crudo, salvo Rusia, apoyan la extensión del pacto de recorte

RIAD.- Los principales productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus aliados están a favor de extender el acuerdo de recorte a la producción de crudo hasta final de año, según ha asegurado este lunes Arabia Saudí.

En una entrevista con la agencia rusa de noticias 'Tass', el ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Khalid Al Falih, ha indicado que el cártel petrolero está avanzando un acuerdo para decidir, en su próxima reunión, si se extiende el pacto de recorte a la producción durante lo que resta de 2019.
"El último país que queda por sumarse es Rusia", ha asegurado Al Falih, tras añadir que Irak, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, tres de los mayores productores de la OPEP, ya han informado a Arabia Saudí su predisposición a seguir limitando el bombeo de 'oro negro'. Asimismo, el ministro saudí también ha explicado que otros grandes productores como Omán, Kazajistán o Azerbaiyán, que forman parte del acuerdo de recorte pero no de la OPEP, también están a favor de mantener el control de la producción.

"Obviamente, hay un debate dentro del país sobre el volumen exacto que Rusia debería producir en la segunda mitad del año, por lo que observaremos el mercado global y lo discutiremos cuando nos reunamos", ha apostillado Falih.
La negociación entre Moscú y Riad se produce debido a la incertidumbre del mercado petrolero, afectado por la caída de la producción en Venezuela hasta cerca de mínimos históricos y por las sanciones a las exportaciones de petróleo procedente de Irán, que es uno de los mayores productores de crudo de la OPEP.
La próxima reunión del cártel tendrá lugar el 25 de junio y, un día después, está fijado un encuentro entre los ministros de Energía de la OPEP y el resto de países aliados que no pertenecen al grupo pero suscriben el pacto de recorte. No obstante, los principales países productores están negociando retrasar esa segunda reunión a la primera semana de julio.
En diciembre del año pasado, la OPEP y sus aliados acordaron reducir su producción conjunta en 1,2 millones de barriles diarios durante los primeros seis meses de 2019, extendiendo así el acuerdo al que llegaron en enero de 2017 para producir menos crudo y elevar y controlar los precios.

Las exportaciones chinas se recuperan notablemente pese a la guerra comercial

PEKÍN.- Las exportaciones chinas se recuperaron notablemente en mayo y aumentaron un 7,7 % interanual -en abril habían crecido un 3,1 %- pese a la agria disputa comercial que mantienen Washington y Pekín, tendencia alcista que se revertirá durante el tercer trimestre del año, según prevén los analistas.

Los datos ofrecidos este lunes por la Administración General de Aduanas de China señalan que las importaciones experimentaron una caída del 2,5 % en contraste con el ascenso del 10,3 % registrado en el mes anterior, levantando la preocupación de los expertos.
Por tanto, el volumen de comercio internacional aumentó un 2,9 % interanual en mayo hasta alcanzar 2,59 billones de yuanes (374.000 millones de dólares o 331.000 millones de euros), un dato que contrasta con la subida del 6,5 % registrada en abril.
Las cifras entraban en las quinielas de analistas como Marcel Thielant, de la consultora Capital Economics, quien advierte de que, pese al dato de mayo, las exportaciones caerán en el tercer trimestre de 2019 debido a la caída de la demanda global y a la entrada en vigor de las últimas rondas de aranceles entre China y EEUU.
Thielant, que toma como referencia los datos medidos en dólares, asegura que las exportaciones chinas a EEUU sufrirán "pronto" por los aranceles, a lo que hay que añadir la temida caída en las importaciones, que se debió a "la continua caída de una pobre demanda doméstica".
En ese sentido, la consultora japonesa Nomura adelanta que Pekín tomará pronto medidas de estímulo para estabilizar el crecimiento y los mercados financieros del país antes de que las exportaciones caigan de nuevo durante el tercer trimestre.
La guerra comercial, según Thielant, no tiene visos de mejorar: "China está considerando introducir a empresas estadounidenses en listas negras y desaconseja a sus ciudadanos que visiten o estudien en Estados Unidos. El panorama del comercio sigue siendo sombrío", indica el economista, quien pronostica que el PIB mundial verá reducido su crecimiento hasta el 2,7 % el próximo año, una décima por encima de lo previsto por el Banco Mundial.
Así, mayo confirmó que el comercio chino con Estados Unidos sigue sintiendo los efectos de la guerra comercial: en el periodo enero-mayo, las importaciones cayeron un 25,7 % interanual, mientras que las exportaciones cedieron un 3,2 %.
El comercio total con el país americano durante ese periodo cayó el 9,6 %, una cifra que sin embargo es más baja que la de un mes antes, cuando entre enero y abril el comercio total cedió el 11,2 %.
Un acuerdo comercial entre EEUU y China dependerá en gran medida de si sus respectivos presidentes, Donald Trump y Xi Jinping, logran alcanzar consensos durante la próxima cumbre del G20 que se celebrará en Osaka, aunque los expertos tienen claro que las dos partes se están preparando para una "batalla de largo plazo".
La Unión Europea fue de nuevo el mayor socio comercial de China en el período, con un volumen de comercio bilateral que subió un 11,7 % respecto al año anterior, hasta 1,9 billones de yuanes (274.000 millones de dólares, 242 millones de euros).
El segundo socio en importancia fue la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con un aumento del 9,4 %, hasta 1,63 billones de yuanes (235.000 millones de dólares, 208.000 millones de euros).
En el cómputo de los cinco primeros meses del año, el comercio exterior chino ascendió a 12,1 billones de yuanes (1,74 billones de dólares o 1,54 billones de euros), un 4,1 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de bienes del país asiático se incrementaron un 6,1 % interanual en el periodo enero-mayo, hasta 6,5 billones de yuanes (939.000 millones de dólares o 830.000 millones de euros), en tanto que las importaciones crecieron un 1,8 %, hasta 5,6 billones de yuanes (809.000 millones de dólares, 716.000 millones de euros).
Asimismo, China aumentó su superávit comercial un 45 % en ese mismo periodo en tasa interanual hasta 893,36 millones de yuanes (129 millones de dólares, 114 millones de euros), según Aduanas.

Las exportaciones chinas se recuperan en mayo y aumentan el 7,7 por ciento

SHANGHÁI.- Las exportaciones denominadas en yuanes de China se recuperaron notablemente en mayo y aumentaron el 7,7 %, frente al 3,1 % registrado en abril, informó este lunes la Administración General de Aduanas.

Así, las exportaciones de bienes del país asiático alcanzaron los 1,43 billones de yuanes (206.600 millones de dólares, 182.800 millones de euros).

Por el contrario, las importaciones de mayo experimentaron una caída del 2,5 %, en contraste con el ascenso del 10,3 % registrado en el cuarto mes del año.
Por tanto, el volumen de comercio internacional aumentó en un 2,9 % interanual en abril hasta alcanzar los 2,59 billones de yuanes (374.000 millones de dólares o 331.000 millones de euros), un dato que contrasta con la subida del 6,5 % registrada en abril.
En el cómputo de los cinco primeros meses del año, el comercio exterior total ascendió a 12,1 billones de yuanes (1,74 billones de dólares o 1,54 billones de euros), un 4,1 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de bienes del país asiático se incrementaron un 6,1 % interanual en el periodo enero-mayo, hasta los 6,5 billones de yuanes (939.000 millones de dólares o 830.000 millones de euros), en tanto que las importaciones crecieron un 1,8 %, hasta un total de 5,6 billones de yuanes (809.000 millones de dólares, 716.000 millones de euros).
Asimismo, China aumentó su superávit comercial en un 45 % en los primeros cinco meses del año, en tasa interanual, hasta 893,36 millones de yuanes (129 millones de dólares, 114 millones de euros), según la Administración General de Aduanas.
En este mes se confirmó que el comercio con Estados Unidos sigue sintiendo los efectos de la guerra comercial: en el periodo enero-mayo, las importaciones cayeron un 25,7 % interanual, mientras que las exportaciones cedieron un 3,2 %.
El comercio total con el país americano cayó el 9,6 %, una cifra que sin embargo es más baja que la de un mes antes, cuando entre enero y abril el comercio total cedió el 11,2 %.
La Unión Europea fue el mayor socio comercial de China en el período, con un volumen de comercio bilateral que subió un 11,7 % respecto al año anterior, hasta los 1,9 billones de yuanes (274.000 millones de dólares, 242 millones de euros).
En segundo lugar, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con un aumento del 9,4 %, hasta los a 1,63 billones de yuanes (235.000 millones de dólares, 208.000 millones de euros).

Seúl y Londres acuerdan un TLC para encarar un posible "brexit duro"

SEÚL.- Corea del Sur y Reino Unido ultimaron este lunes un tratado de libre comercio (TLC) para blindar sus relaciones comerciales incluso en el caso de que Londres abandone finalmente sin acuerdo la Unión Europea (UE), informó el Gobierno surcoreano.

La ministra surcoreana de Comercio, Yoo Myung-hee, y su homólogo británico, Liam Fox, dieron hoy su visto bueno en Seúl a las condiciones del llamado "acuerdo puente de emergencia", que mantendrá prácticamente el mismo régimen arancelario que existe entre ambos países en función del TLC entre Corea del Sur y la UE.
Con este nuevo TLC bilateral ambas partes "aseguran la estabilidad y continuidad del actual entorno comercial", según un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.
También se acordó una primera revisión del pacto a los dos años de su entrada en vigor.
Dado que Reino Unido ha establecido la nueva fecha límite del "brexit" para el próximo 31 de octubre, el acuerdo deberá ser ratificado por ambos países antes de ese día.
Desde enero de este año, Seúl y Londres han negociado de urgencia el nuevo tratado ante la posibilidad de que se produzca finalmente una salida de Londres sin acuerdo, el llamado "brexit duro".
El Reino Unido es el segundo mayor socio comercial de Corea del Sur de entre los miembros de la UE, bloque con el que el país asiático tiene un acuerdo de libre comercio en vigor desde 2011.
En virtud de ese acuerdo, el volumen de comercio entre ambos países alcanzó en 2018 unos 13.170 millones de dólares (unos 11.640 millones de euros), según datos del Ministerio de Comercio surcoreano.
Corea del Sur exporta principalmente automóviles y navíos, al tiempo que también importa coches de Reino Unido, además de importantes cantidades de crudo.

Japón registró un superávit corriente de 13.915 millones de euros en abril

TOKIO.- Japón registró un superávit por cuenta corriente de 1,7 billones de yenes (13.915 millones de euros ó 15.753 millones de dólares) en abril, lo que marca su 58 mes consecutivo de saldo positivo, informó este lunes el Gobierno.

La cifra es, no obstante, un 9,5 % inferior a la registrada en el mismo mes de 2018 y un 40 % menor a la obtenida en marzo, según los datos publicados por el Ministerio japonés de Finanzas.
La balanza comercial japonesa tuvo un déficit de 98.200 millones de yenes (800 millones de euros ó 905,8 millones de dólares), que contrasta con el superávit de 562.200 millones de yenes (4.579 millones de euros ó 5.185 millones de dólares) de un año antes y el saldo positivo de 700.100 millones de yenes (5.702 millones de euros ó 6.457 millones de dólares) de este mes de marzo.
Las exportaciones cayeron un 3,7 % interanual hasta 6,38 billones de yenes (52.034 millones de euros ó 58.923 millones de dólares), mientras que las importaciones aumentaron un 6,9 % hasta 6,48 billones de yenes (52.831 millones de euros ó 59.825 millones de dólares).
La balanza de servicios registró un déficit de 312.700 millones de yenes (2.546 millones de euros ó 2.883 millones de dólares), una reducción del 29,3 % interanual, pero que contrasta con el superávit registrado un mes antes.
La cuenta de rentas registró en el cuarto mes de 2019 un saldo positivo por valor de 2,13 billones de yenes (17.350 millones de euros ó 19.647 millones de dólares), un 9,6 % interanual más.
La de transferencias registró un déficit por valor de 12.000 millones de yenes (97,7 millones de euros ó 110,6 millones de dólares), una reducción del 93,2 % con respecto al saldo negativo que registró un año antes y un 95,3 % menos que el mes anterior.
La balanza de pagos refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, y está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

Japón revisa al alza la subida del PIB de enero-marzo hasta el 2,2 %

TOKIO.- El Gobierno japonés revisó este lunes al alza el producto interior bruto (PIB) del trimestre enero-marzo, que creció un 2,2 % en relación con el mismo período del año anterior, lo que supone una décima más que la cifra publicada en mayo. 

La expansión del producto interior bruto (PIB) de la tercera economía del mundo con respecto a los tres meses anteriores fue del 0,6 %, por encima del 0,5 % estimado inicialmente, según los datos publicados por la Oficina del Gabinete.
El avance viene impulsado por la revisión al alza del dato de la inversión de capital, cuyo incremento pasó del 0,2 % al 0,5 %.
El consumo, un componente clave que representa en torno al 60 % del PIB japonés, se mantuvo sin cambios (un retroceso del 0,1 %), pero un recorte en la estimación de la reducción del consumo gubernamental (del 0,2 % al 0,1 %) contribuyó positivamente sobre el crecimiento económico del país.
El Gobierno japonés también realizó una revisión a la baja de la estimación de inversión pública, del 1,5 % al 1,2 %.
Las exportaciones, otro de los motores de la economía japonesa, permanecieron sin cambios en la revisión publicada este lunes, con una contracción del 2,4 % intertrimestral.
Estas cifras apoyan la opinión del Gobierno nipón de que la economía del país se está recuperando moderadamente, pese a la incertidumbre global por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales de Japón.

Diez candidatos se presentan a las primarias tories para suceder a Theresa May

LONDRES.- Los favoritos a suceder a Theresa May al frente del Partido Conservador y el Gobierno británico, que oficializaron este lunes sus candidaturas a las primarias "tories", apuestan por renegociar los términos de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), a pesar de que Bruselas se ha negado hasta ahora.
Diez de los trece aspirantes que expresaron su intención de presentarse han logrado los avales necesarios para superar el primer corte en el proceso de elección del nuevo líder conservador.
A finales de la próxima semana, tras varias rondas de votos que comenzarán el jueves, los diputados de la formación habrán seleccionado a dos candidatos, que se someterán entonces a una elección entre los cerca de 160.000 afiliados del partido.
El exministro Boris Johnson, ferviente defensor de un 'Brexit' duro, parte con ventaja en las encuestas para erigirse a finales de julio como ganador y heredar las llaves del número 10 de Downing Street, despacho oficial del primer ministro británico.
El titular de Medioambiente, Michael Gove, se sitúa como segundo favorito, aunque sus opciones han quedado condicionadas por la polémica que ha levantado al admitir que consumió cocaína en diversas ocasiones hace veinte años.
El responsable de Exteriores, Jeremy Hunt, y el antiguo titular del "Brexit" Dominic Raab, que como Gove son partidarios de pedir nuevas concesiones a la UE, están asimismo entre los rivales más serios del exalcalde de Londres.
Completan la lista de aspirantes el ministro de Interior, Sajid Javid; el de Sanidad, Matt Hancock; el de Desarrollo Internacional, Rory Stewart; la extitular de Trabajo Esther McVey, la antigua líder en los Comunes Andrea Leadsom y el diputado Mark Harper.
El próximo jefe de Gobierno del Reino Unido deberá enfrentarse al mismo problema que acabó obligando a dimitir a May: la ausencia de una mayoría parlamentaria para cualquiera de las hojas de ruta del "brexit" planteadas hasta ahora.
La Cámara de los Comunes ha tumbado en tres ocasiones el acuerdo al que llegó May, pero también ha descartado las propuestas de ejecutar un "brexit" sin pacto, detener el proceso de salida y convocar un segundo referéndum.
El próximo primer ministro llegará a Downing Street sin pasar por las urnas, por lo que la aritmética del Parlamento continuará siendo la misma.
Johnson, que lanzará su campaña oficial en los próximos días, sostiene que, si llega a ser primer ministro, exigirá a Bruselas que retire del acuerdo del 'Brexit' la polémica cláusula de salvaguarda para Irlanda del Norte, el principal obstáculo para que los Comunes ratifiquen el texto.
Para presionar a la UE, que ve esa salvaguarda como un punto imprescindible del pacto, Johnson ha amenazado con no pagar la factura de salida acordada hasta que haya "mayor claridad" sobre las demandas británicas.
Londres y Bruselas estimaron el año pasado que el Reino Unido debe pagar hasta el año 2064 en torno a 39.000 millones de libras (43.000 millones de euros) en concepto de compromisos ya adquiridos con el bloque, entre ellos las pensiones de los funcionarios comunitarios británicos.
Gove, segundo en las encuestas para suceder a May, ha defendido asimismo negociar arreglos "alternativos" a la salvaguarda norirlandesa, lo mismo que el tercer favorito, Hunt.
El ministro de Exteriores ha sugerido, además, que los líderes europeos pueden estar dispuestos a ceder en ese terreno.
"Han entendido que la salvaguarda no va a ser aprobada por el Parlamento (británico)", ha explicado Hunt, que asegura que la canciller alemana, Angela Merkel, le dijo durante las celebraciones del 75 aniversario del desembarco de Normandía que está dispuesta a estudiar "cualquiera de las soluciones" que proponga el Reino Unido.
Tanto Hunt como Gove han subrayado que su prioridad es tratar de materializar el "brexit" de forma pactada.
Johnson, sin embargo, insiste en que, si es primer ministro y la UE no quiere reabrir las negociaciones, sacará al Reino Unido del bloque con o sin acuerdo el próximo 31 de octubre, la fecha límite establecida para ratificar el pacto.
Los partidarios de un "brexit" abrupto se encuentran, no obstante, con el escollo de que el Parlamento podría vetar esa vía.
Raab, otro de los aspirantes, ha provocado polémica al proponer que el próximo primer ministro clausure la legislatura antes de la fecha límite para lograr que la Cámara de los Comunes esté cerrada el 31 de octubre y no pueda frenar un divorcio sin acuerdo.
En la misma línea, McVey ha sugerido que, si el Gobierno deja de presentar leyes enmendables en los días previos al 'Brexit', los diputados no tendrán instrumentos para evitar una ruptura no negociada.

Tsipras pide disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas el 7 de julio en Grecia

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, solicitó este lunes al presidente de Grecia, Prokopis Pavlópulos, la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas el 7 de julio.

Con su visita al presidente, el izquierdista Tsipras formalizó una decisión tomada tras la derrota electoral de su partido, Syriza, en las elecciones europeas y locales del pasado 26 de mayo, en las que quedó nueve puntos y medio por detrás de la conservadora Nueva Democracia.
Ante esos resultados, se hubiera abierto un periodo electoral que hubiera durado más de cuatro meses, algo que no es favorable para la economía, y hubiera puesto en peligro los sacrificios del pueblo griego, dijo Tsipras al ser recibido por Pavlópulos.
"Por ese motivo le pido, asumiendo toda mi responsabilidad, que disuelva el Parlamento y convoque elecciones para renovar el mandato popular", añadió.
La campaña electoral quedará abierta una vez que el presidente publique el correspondiente decreto, lo que se prevé ocurra este martes, a más tardar.
El objetivo de Syriza es reducir, en la medida de lo posible, la amplia ventaja de Nueva Democracia que, según la primera encuesta publicada después de las elecciones europeas, alcanza los diez puntos porcentuales.
A diferencia de las elecciones de septiembre de 2015, las segundas que convocó Tsipras en un año, tras la fractura de su grupo parlamentario y su consecuente dimisión, esta vez no es necesario formar un Gobierno de transición.
Tsipras tan solo sustituirá preceptivamente al ministro del Interior, Alexis Jaritsis, al que reemplazará por una personalidad independiente.
Esta misma tarde Tsipras presentará su programa de Gobierno para el caso de obtener un nuevo mandato, algo que por el momento se antoja imposible.
Según avanzó el Gobierno, el nuevo programa incluye el compromiso de crear medio millón de empleos en los próximos cuatro años y un nuevo aumento del salario mínimo.
Además, promete un sistema tributario más justo, una administración más eficiente y una mayor atención a la protección del medio ambiente.

Trump amenaza a China con una nueva subida de aranceles si no hay reunión con Xi en el G-20

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que China firmará un acuerdo comercial porque "Pekín lo necesita", a la vez que ha amenazado con nueva subida de aranceles si el primer ministro Xi Jinping no acude a la mesa de negociación. Trump ha aprovechado para atacar a la Reserva Federal y decir que fue un error las últimas subidas de tipos.

Trump ha pisado todos los charcos en una entrevista en la CNBC y ha aumentado la presión a China de cara a la próxima cumbre del G20. El mandatario estadounidense no ha desaprovechado la oportunidad para denunciar que China manipula su moneda para perjudicar a EEUU.
De esta manera, ha justificado su beligerante política comercial defendiendo que la subida de aranceles pone a EEUU en una clara "situación de ventaja competitiva" y ha asegurado que China está obligada a firmar un acuerdo comercial.
"En este momento, China está siendo completamente diezmada por las compañías que se están yendo del país a otros países para no pagar las nuevas tarifas", ha afirmado. Los últimos datos disponibles de la balanza comercial de China muestran que las exportaciones del país siguen creciendo a un ritmo superior del 1%.
Trump se ha mostrado convencido que habrá acuerdo con China y espera reunirse con Xi Jinping, primer ministro de China, durante la cumbre del G20. "Si Xi Jinping no acude, subiremos los aranceles de inmediato a todos los productos de China", ha indicado.
Sobre el acuerdo migratorio con México, a pesar de celebrarlo por Twitter, Trump ha dicho que recuperará la idea de aranceles si los legisladores no suscriben el acuerdo alcanzado por los dos gobiernos.
El presidente de EEUU también ha vuelto a criticar a la Reserva Federal y ha afirmado que está entorpeciendo la estrategia del Gobierno contra China. "Han cometido un grave error con subir los tipos de interés tan rápidamente", ha añadido, "mientras China hace lo contrario". 
Trump ha apuntado que está ganando la partida a China, pero "lo estoy haciendo en una mesa desnivelada". 
"La Fed no me está escuchando y está tomando medidas destructivas", ha asegurado.
El presidente de Estados Unidos ya había acusado a la entidad dirigida por Jerome Powell de haber subido los tipos de interés con demasiada rapidez, ya que en 2018 decidieron elevarlos en cuatro ocasiones.
A finales de 2018, Trump llegó a afirmar que la Fed se había "vuelto loca" y que representaba una gran amenaza para la economía estadounidense por su decisión de elevar los tipos de interés. Desde entonces, ha pedido en varios ocasiones de forma pública que el instituto emisor tome la dirección contraria y comience a bajar el precio del dinero.
También ha cargado contra las compañías tecnológicas del país aprovechando que se le ha preguntado sobre las multas a las que se enfrenta Apple, Google y Facebook en el Viejo Continente. 
"Es una situación desagradable, pero algo tiene que estar pasar con las reglas antimonopilo", ha indicado el presidente. Trump ha afirmado que le gusta como está actuando la Unión Europea, y "nosotros también podríamos salir beneficiados". 
De esta manera, ha aprovechado las investigaciones abiertas en Europa para alinearlas a favor de sus objetivo. Amazon, Apple o Facebook han estado en la diana de Trump desde que asumió su mandato.

Tokáyev gana las elecciones presidenciales en Kazajistán

ASTANA.- El kazajo Kasim-Yomart Tokáyev ganó las elecciones presidenciales del domingo con el 70,76 % de los votos, según los resultados oficiales publicados hoy por la Comisión Electoral Central del país centroasiático.

Tokáyev, en el poder en Kazajistán desde la renuncia en marzo del padre de la nación, Nursultán Nazarbáyev, recibió el apoyo de 6,5 millones de votantes, más de la mitad del electorado.
Los resultados oficiales preliminares coinciden con los sondeos a pie de urna divulgados a medianoche por dos institutos demoscópicos locales.
Con todo, dicho resultado está muy lejos del 98 % logrado en 2015 por Nazarbáyev, que dirigió el mayor país de Asia Central desde 1989.
Diplomático de carrera, Tokáyev, que cumplió en mayo 66 años, era el candidato preferido por las grandes potencias y por los inversores, que respaldan una transición ordenada y sin cataclismos.
En segundo lugar quedó el periodista y opositor, Amirzhan Kosánov, con el 16,2 % de los sufragios (1,4 millones), un resultado mucho mejor de lo pronosticado por las encuestas.
Kosánov, el primer opositor en presentarse a unas presidenciales desde 2005, aglutinó el voto de protesta, pese a que muchas formaciones opositoras llamaron a boicotear los comicios.
El tercer candidato en discordia con un 5,2 % fue Daniyá Yespáyeva, la primera mujer en la historia de este país en postular a la Presidencia.
Yespáyeva aseguró que el solo hecho de que una mujer pueda concurrir a unas elecciones es un gran cambio para la ultraconservadora sociedad centroasiática.
La jornada del domingo estuvo marcada por la detención de casi medio millar de personas, según el ministerio del Interior, en las protestas que tuvieron lugar en la capital, Nur-Sultán, y en la segunda ciudad del país bañado por el mar Caspio, Alma Atá.
Los manifestantes pedían el boicot de las presidenciales, ya que consideran que las elecciones se celebraron sin alternativa real y la victoria del sucesor de Nazarbáyev estaba cantada de antemano.
Según la comisión electoral, un 77,4 % de los casi 12 millones de kazajos que fueron llamados a las urnas ejercieron su derecho al sufragio.
Las autoridades reconocieron algunas infracciones durante la votación, pero consideraron que no influyeron en el resultado final.

Comienza la campaña para elegir al sucesor de May en Gran Bretaña

LONDRES.- La campaña para elegir al sucesor de Theresa May como líder del Partido Conservador y, por añadidura, como primer ministro de Reino Unido ha arrancado oficialmente este lunes, con los favoritos para alzarse con la victoria marcando posiciones.

Para poder optar al cargo, los candidatos deberán presentar su solicitud antes de las 17.00 horas de esta tarde y contar con el respaldo de ocho diputados. Los 'tories' han modificado las normas para elegir a su líder para esta ocasión, dada la gran cantidad de nombres que habían dado un paso al frente y a la premura para elegir al sucesor de May, habida cuenta de que el Brexit está previsto que se produzca el próximo 31 de octubre, con o sin acuerdo.
Una vez presentadas las candidaturas, los 313 diputados conservadores realizarán una serie de votaciones el 13, 18, 19 y 20 de junio con las que ir despejando la carrera hasta que solo queden dos candidatos en liza.
Para poder pasar a la siguiente votación durante este proceso, habrá que tener al menos 16 votos en la primera votación y 32 en la segunda, según los últimos cambios introducidos. La decisión final la tomarán el 22 de junio los alrededor de 120.000 militantes del partido, si bien el ganador se dará a conocer cuatro semanas después, según la BBC.
El exministro de Exteriores Boris Johnson, al que hasta ahora los sondeos dan como favorito, ha publicado este lunes un artículo en el 'Daily Telegraph' en el que defiende sus planes de recortar impuestos a las empresas y elevar el umbral para la carga máxima del IRPF de las 50.000 libras actuales a las 80.000.
Por su parte, el actual ministro de Exteriores, Jeremy Hunt, que también figura entre los favoritos, ha tratado de presentarse como la contraposición de Johnson durante el acto para lanzar su campaña. "Este es un momento extremadamente grave que requiere un líder serio y experimentado", ha sostenido.
Según Hunt, lo que necesita Reino Unido "es el arte de la negociación dura, no de la retórica vacía". El ministro ha asegurado que hará todo lo posible para lograr un acuerdo para el Brexit, al tiempo que ha advertido de que la incapacidad de cumplir con lo decidido en el referéndum de 2016 "ha puesto a nuestro país y a nuestro partido en grave peligro".
"El liderazgo que ofrezco se basa en una simple verdad: Sin Brexit no habrá Gobierno conservador y quizá ningún Partido Conservador", ha alertado, después de que durante el fin de semana señalara que la canciller alemana, Angela Merkel, le había dicho que Bruselas estaría "dispuesta a negociar" el acuerdo de Brexit con un nuevo líder.
Hunt ha defendido que se debe evitar un adelanto electoral, subrayando que "si luchamos en unas elecciones antes de cumplir con el Brexit, seremos aniquilados".
También se ha lanzado a la campaña el exministro para el Brexit Dominic Raab, quien ha prometido bajar los impuestos a los que cobran menos frente a la propuesta de Johnson ya que considera que con ella se reafirma la idea de que el Partido Conservador es el "partido de los privilegiados" y su cometido es "ayudar a los ricos".
"Soy un 'brexiteer' convencido con el plan, la disciplina y el enfoque para sacarnos para finales de octubre", ha defendido Raab, utilizando el término para referirse a los partidarios del Brexit.
Además de Johnson, Hunt y Raab, también van a lanzar su candidatura el ministro de Medio Ambiente, Michael Gove, y el de Interior, Sajid Javid, entre otros.

Rumores de cambios masivos / Guillermo Herrera *

Operación Revelación: Nueva Alerta de Inteligencia del domingo 9 de junio de 2019

Breve actualización:
1º.- Todas las fuentes han permanecido en silencio durante el fin de semana.
2º.- Se espera que se produzcan cambios masivos muy pronto, ya que la fase final de la transición está a punto de iniciarse.

Nueva Alerta de Inteligencia de hoy lunes 10 de junio de 2019

Fuente “Crónicas del Dinar”.- Los proveedores de inteligencia se han quedado en silencio, aunque se susurró que el lunes 10 de junio sería un día de anuncios sorprendentes. La notificación individual a través de correo electrónico o texto para las citas de redención de Zim se esperaba en cualquier momento; para citas de cambio de divisas tal vez para el martes 11 de junio, o el miércoles 12 de junio.

Se rumorea que la redención del Bono Histórico y del Zim ha tenido lugar en Zurich, Hong Kong, Londres y Reno. Los pagadores o tesoreros y ciertos grupos estaban siendo procesados y liquidados, mientras que los Paquetes de Prosperidad comenzaron a ser entregados en forma dura el domingo 9 de junio. Algunas empresas estadounidenses anunciaban que aceptaban el dinar iraquí como moneda (aunque todavía no al nuevo tipo más alto), lo que indicaba que el dinar iraquí era finalmente una moneda aceptada internacionalmente.

El pasado lunes 3 de junio la Reina Isabel de Inglaterra firmó un acuerdo con el Presidente Trump sobre el Fideicomiso Patrimonial Mundial llamado “the Global Estate Trust”, o documento de Libertad de Deudas que devolvieron al pueblo (EE.UU., Corona Británica, Vaticano y Banco Central) el control sobre el dinero de los contribuyentes de EE.UU. y el sistema monetario mundial. Desde entonces, algunas de las principales naciones, incluyendo los EE.UU., han sido respaldadas por oro y activos.

Se espera que en la celebración nacional del 4 de julio (proclamada como el Segundo Día de la Independencia de los Estados Unidos) se recordará con posibles anuncios de la República Restaurada, y la exposición pública del hijo de John F. Kennedy (alias Qanon), que “surgió de entre los muertos”.

RUIDO DE SABLES
Estos aranceles y sanciones de guerra comercial, así como el ruido de sables entre las naciones, son el proceso de equilibrar lo que muchos pueden llamar un ‘reinicio’ o un “reajuste mundial de la moneda.” No se puede negar que el mundo está desequilibrado. Un desequilibrio creado deliberadamente por el Estado Profundo para provocar el caos y el miedo del que se alimentan.

El Presidente Trump está negociando un Nuevo Orden Mundial, que no debe ser confundido con un “Orden Mundial Único.” Un Nuevo Orden Mundial basado en una cooperación equilibrada entre diversas naciones, como en una federación descentralizada de naciones/estados donde el pueblo decide a nivel local las leyes e impuestos a los que todos están de acuerdo en acatar.

Un mundo en el que podamos vivir juntos y celebrar nuestras diferencias de opiniones, creencias y tradiciones. Un mundo de equilibrio donde la verdadera abundancia y prosperidad es disfrutada por todos los que pasan por aquí. Un mundo donde los fideicomisarios y el gobierno son los servidores públicos de los beneficiarios, nosotros las personas a las que sirven.

BREVE CRONOLOGÍA
  • El 8 de agosto de 2018 el Presidente Trump firmó el proyecto de ley de enmienda de ZIDERA mediante el cual Bonos de Zimbabwe se convertirían en moneda de curso legal a un tipo de cambio de 1:1 con el dólar estadounidense. El nuevo sistema monetario CIPS comenzó a funcionar en paralelo con el sistema monetario SWIFT.
  • El sábado 1 de junio de 2019 se reunieron en Europa 209 naciones para poner su sello sobre el Reinicio Financiero Mundial o “Global Currency Reset.” La moneda de Zimbabue fue reconocida internacionalmente.
  • El lunes 3 de junio de 2019, la Reina Isabel de Inglaterra firmó documentos que devolvieron al Pueblo el control de los contribuyentes estadounidenses, y el sistema monetario mundial por parte del Pueblo, Estados Unidos, la Corona Británica, el Vaticano y el Banco Central. Comenzaron las implosiones del mercado de bonos, de la bolsa y del Deutsche Bank, mientras que EE.UU. pasó de tener un dólar fiduciario a tener un billete respaldado por oro y activos reales. Se rumorea que los chinos compraron el Deutsche Bank.
  • Jueves 6 de junio de 2019.- La redención de Bonos Históricos y Zim tuvo lugar en Zurich, Hong Kong y Londres. Hubo un lanzamiento de la revalorización de las cuentas regionales y de los Paquetes de Prosperidad, y comenzaron las entregas duras.
  • Jueves 1 de agosto de 2019.- Posible fecha límite para el cambio de divisas antes de salir a bolsa. Lanzamiento de la nueva moneda de Zimbabwe. Comienzo de los arrestos masivos. Colapso de la Bolsa de Valores.
Todas las declaraciones, afirmaciones, puntos de vista y opiniones que aparecen en este artículo siempre se presentan como no verificadas, y deben ser discernidas por el lector. No respaldamos ninguna de las informaciones expresadas en este artículo y no apoyamos, representamos ni garantizamos la integridad, veracidad, exactitud o fiabilidad de ningún contenido publicado en este artículo hasta que tengamos confirmación oficial.



 (*) Periodista español

domingo, 9 de junio de 2019

La crisis política se agrava en Hong Kong después de la gran protesta contra la Ley de Extradición


HONG-KONG.- Hong Kong se sumergió en una nueva crisis política el domingo por la noche después de que varios cientos de miles de personas salieran a las calles para frustrar un proyecto de Ley de Extradición que permitiría que los sospechosos fueran enviados a China continental para ser juzgados. 

Los organizadores dijeron que sus cálculos iniciales cifraban la participación en más de medio millón de personas, afirmando que superó a una manifestación de 2003, cuando 500.000 personas salieron a las calles para desafiar los planes del Gobierno de endurecer las leyes de seguridad nacional.
Esas leyes fueron aparcadas posteriormente y un funcionario clave del Gobierno se vio obligado a dimitir. La avalancha del domingo ya esta aumentando la presión sobre la administración de la Jefa Ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, y sus partidarios oficiales en Pekín.
“Tiene que retirar el proyecto de ley y renunciar”, dijo el veterano legislador del Partido Demócrata, James To, a las multitudes que se reunían frente al Parlamento de la ciudad y a la sede del Gobierno el domingo por la noche.
“Todo Hong Kong está en su contra”, añadió.
Después de hablar To, miles de personas seguían llegando, habiendo comenzado la marcha cinco horas antes, llenando cuatro carriles de una calle principal. Algunos estaban sentados en un parque cercano cantando “aleluya”, sin embargo, en una carretera cercana se producían situaciones tensas después de horas de protestas pacíficas.
La policía antidisturbios armada con porras y cascos se estaba reuniendo mientras que la emisora RTHK, financiada por el Gobierno, informaba de que utilizó espray de pimienta contra seis hombres encapuchados que intentaban bloquear la carretera.
Lam aún no había hecho comentarios sobre el acto. La manifestación puso fin a semanas de creciente indignación en la esferas empresarial, diplomática y jurídica, que temen una erosión en la autonomía jurídica de Hong Kong y la dificultad de garantizar la protección jurídica básica en la China continental.
Funcionarios de Estados Unidos y Europa han emitido advertencias formales -preocupaciones que coinciden con las de los lobbies internacionales del comercio y derechos humanos que temen que los cambios afecten el Estado de derecho de Hong Kong.
La antigua colonia británica fue devuelta al Gobierno chino en 1997, entre garantías de autonomía y de varias libertades, incluyendo un sistema legal autónomo, que muchos diplomáticos y líderes empresariales creen que es el activo restante más fuerte de la ciudad.
La inusualmente amplia oposición al proyecto de Ley de Extradición del domingo se produjo en medio de una serie de movimientos gubernamentales para profundizar los vínculos entre el sur de China continental y Hong Kong.

Gigantesca manifestación en Hong Kong contra las extradiciones a China


HONG-KONG.- Hong Kong fue testigo este domingo de la mayor manifestación desde que dejó de ser colonia británica, en 1997, cuando más de un millón de personas, según los organizadores, protestaron contra el plan de permitir las extradiciones a China continental. 

Los manifestantes marcharon bajo un calor veraniego abrasador a través de las estrechas calles de la isla principal de este centro financiero, en una ruidosa y colorida manifestación en la que se pedía al gobierno que diera marcha atrás en sus planes.
No se recordaba una manifestación similar desde la que congregó a 1,5 millones de personas aún bajo el gobierno colonial, en 1989, en apoyo a los manifestantes de la plaza de Tiananmen.
"Hay 1.030.000 personas en la manifestación de hoy", dijo un organizador entre los vítores de la muchedumbre.
La policía, que históricamente da cifras mucho más bajas que las de los organizadores, calculó que el número máximo de asistentes fue de 240.000, lo que sigue siendo su segunda estimación más alta desde la retrocesión de la excolonia a China.
La protesta de este domingo estuvo fácilmente a la par con la de 2003, cuando se calcula que medio millón de manifestantes obligaron al gobierno a dejar de lado una ley de seguridad nacional profundamente impopular.
"El gobierno no puede ignorar estas cifras", dijo el manifestante Peter Chan, de 21 años.
Una vez concluida la marcha, estallaron algunos incidentes entre un pequeño grupo de manifestantes, que quería permanecer toda la noche frente a la Asamblea local, y la policia que intentaba desalojarlos recurriendo a sus bastones y gas pimienta. Un reportero relató haber visto un policía con sangre en el rostro.
Este proyecto de las autoridades de Hong Kong pro-Pekín dejará a la población a merced de un sistema judicial chino opaco y politizado, argumentan sus detractores.
No está claro, sin embargo, que los dirigentes vayan a cambiar su postura. La líder de la ciudad Carrie Lam ha cimentado su carrera política sobre una reputación de sacar adelante las leyes.
Ignorar las protestas podría devolver a los disturbios de 2014, cuando manifestantes a favor de la democracia ocuparon durante dos meses intersecciones callejeras claves de la ciudad.
Los organizadores advirtieron este domingo que "incrementarán" sus acciones si el gobierno no da marcha atrás. Tal cosa podría enfurecer a Pekín, ya que la ley tiene el apoyo de varios altos dirigentes del Partido Comunista.
En un comunicado, este domingo por la noche, el gobierno local describió las protestas como "un ejemplo del ejercicio de la libertad de expresión del pueblo de Hong Kong", sin dar signos de estar dispuesto a hacer cambios.
La iniciativa ha suscitado críticas de juristas, de los círculos financieros y de los diplomáticos occidentales.
Marco Ng cerró su café para sumarse al cortejo. "Nuestra ciudad es más importante que mi comercio", declaró. "Si no protestamos, el gobierno no tendrá en cuenta nuestras preocupaciones", añadió.
"No se escucha la voz del pueblo", denunció Ivan Wong, un estudiante de 18 años. "Esta ley no sólo afectará a la reputación de Hong Kong como centro financiero internacional, sino también a nuestro sistema judicial. Esto tiene consecuencias para mi futuro", subrayó.
Numerosos manifestantes admitieron que no creían más en los compromisos del ejecutivo de Hong Kong de no enviar al continente a los críticos del poder chino.
Las autoridades intentan hacer votar en el Consejo Legislativo (LegCo, el "parlamento" local) este texto que autorizaría las extradiciones hacia países, como la China continental, con los que no existe un acuerdo en este tema.
Según el ejecutivo de la región semiautónoma, esta ley llenaría una vacío jurídico y es necesaria, especialmente para permitir la extradición a Taiwán de un hongkonés acusado de asesinato.
Según los detractores de la ley, este caso sólo es un pretexto para satisfacer a Pekín.
La desconfianza hacia China ha ido en aumento desde que desaparecieron una serie de personalidades críticas con el poder chino, entre ellas un grupo de editores disidentes y un multimillonario, que reaparecieron luego detenidos en el continente.
Según los términos del acuerdo chino-británico sobre la devolución de Hong Kong a China, la ciudad goza de más libertades que el resto del Estado asiático en virtud del principio "Un país, dos sistemas", en teoría hasta 2047.