viernes, 20 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
S&P ve improbable que los ataques terroristas afecten a los ratings soberanos de la UE
FRÁNCFORT.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) señala que no es probable que los ataques terroristas debiliten los ratings soberanos de los países miembros de la Unión Europea, pero podrían dañar de forma "indirecta y gradual" las perspectivas de crecimiento, según recoge un informe.
"Aunque es improbable que el terrorismo lleve de forma directa
a una rebaja del soberano, podría afectar de forma gradual a algunos de
los factores que tenemos en consideración cuando calificamos a los
soberanos", afirmó el responsable global de riesgo de S&P, Moritz
Kraemer.
La agencia explica que un aumento del terrorismo, sea
islamista o no, es improbable que por sí sólo afecte a las
calificaciones de los países de Europa occidental, pero admite que el
terrorismo podría "dañar de forma gradual e indirecta las perspectivas
de crecimiento en la región y tener posibles consecuencias fiscales para
los gobiernos".
"En particular, nuestra evaluación de las perspectivas
fiscales y de crecimiento de un país podrían ser susceptibles a un
repunte del terrorismo", apunta Kraemer, quien añade que ataques
repetidos podrían reducir la confianza de inversores y consumidores y
afectar negativamente a sectores como el turismo, la aviación y el ocio.
Asimismo, resalta que, incluso aunque no se produzca otro
ataque, si los mayores controles en las fronteras se vuelven casi
permanentes, podrían elevar el coste de hacer negocio. "Unas fronteras
menos permeables perjudicarían la integración económica y el crecimiento
de las economías de la UE", agrega.
Por otro lado, indica que la amenaza terrorista también
conlleva el riesgo de fortalecer a partidos populistas y xenofobos, así
como de reducir la adopción de reformar fiscales y estructurales.
En su opinión, una ralentización o una marcha atrás en las
políticas que conducen al crecimiento y la consolidación fiscal podrían,
con el tiempo, elevar las presiones a la baja en los ratings soberanos
El BCE se prepara para actuar en diciembre ante el mayor riesgo de incumplir el objetivo de inflación
FRÁNCFORT.- El incremento del riesgo de
incumplir su objetivo de estabilidad de precios en el horizonte temporal
previsto llevó a los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central
Europeo (BCE) a plantearse la necesidad de reforzar sus estímulos, para
lo que los técnicos de la entidad deberían realizar un análisis técnico
de las medidas desplegadas y examinar las opciones disponibles en caso
de que en la reunión de diciembre se acuerde una mayor relajación.
"El periodo prolongado de baja inflación podría durar más de lo
anticipado", indicaron los miembros del Consejo del BCE, que admitieron
que "sigue esperándose que la inflación se acerque al 2% en el medio
plazo, aunque a un ritmo más lento de lo previsto", según refleja el
resumen de las discusiones mantenidas en la última reunión de política
monetaria del órgano de gobierno del BCE.
"Una actualización mecánica de las proyecciones del personal del
BCE con los datos disponibles hasta la reunión del Consejo de Gobierno
en Malta sugirieron riesgos a la baja para el escenario base dibujado en
septiembre, notablemente en el caso de la inflación", valoraron los
responsables del BCE.
Como resultado, los banqueros apuntaron que el ritmo de
normalización de la inflación hacia el entorno del 2% "probablemente
será nuevamente retrasado, como había sido el caso de previsiones
anteriores".
Así, calificaron como "potencialmente preocupante" una revisión a
la baja de las previsiones de inflación, particularmente ante las
menores evidencias de un cambio sostenido en la tendencia de la
inflación subyacente.
De este modo, los consejeros del BCE apuntaron que el impacto de
los bajos precios del petróleo, la debilidad de las economías emergentes
y el retraso de la subida de tipos esperada en EEUU habían alimentado
la incertidumbre sobre la capacidad de las medidas del BCE para lograr
su objetivo en cuanto a la tasa de inflación.
"El impacto de factores externos y la incertidumbre planteó la
posibilidad de que las medidas del BCE, a pesar de su magnitud, podrían
no estar ganando suficiente tracción en el presente entorno para
alcanzar su objetivo final en términos de inflación", señalan las actas
del BCE.
De hecho, ante estas circunstancias, algunos miembros del Consejo
plantearon actuar ya con vistas a reforzar la ya de por sí postura
acomodaticia del BCE o "en cualquier caso, hacerlo más pronto que
tarde".
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de
Gobierno del BCE del pasado 22 de octubre, el presidente de la
institución, Mario Draghi, anunció que la entidad examinará en el
encuentro del próximo 3 de diciembre "el grado de acomodación de la
política monetaria" y aseguró que el BCE "está listo para actuar si es
necesario y abierto a valorar todo el menú a su disposición", lo que
abre la puerta a un incremento del importe o la extensión de la duración
del plan de compras del BCE, así como la rebaja del tipo de depósito u
otras medidas.
La Unión Europea restringirá bitcoin y pagos anónimos para frenar la financiación terrorista
BRUSELAS.- Países de la Unión
Europea planean una ofensiva contra las monedas virtuales y pagos
anónimos realizados de forma online a través de tarjetas de prepago, en
un intento por hacer frente a la financiación del terrorismo después de
los atentados de París, según un borrador de un documento.
Los ministros de interior y justicia de la UE se darán
cita este viernes en Bruselas para una reunión de crisis convocada después
de los ataques de París del pasado fin de semana.
Los ministros instarán a la Comisión Europea, el brazo
ejecutivo de la UE, a proponer medidas para "fortalecer los controles de
los medios de pago no bancarios tales como los pagos
electrónicos/anónimos, monedas virtuales y transferencias de oro y
metales preciosos de tarjetas de prepago," dijo el borrador de
conclusiones de la reunión.
El bitcoin es la moneda virtual más común y se utiliza
como un vehículo para mover dinero alrededor del mundo con rapidez y de
forma anónima a través de la web sin la necesidad de la verificación por
terceros.
Los pagos anónimos electrónicos se pueden hacer también
con las tarjetas de débito de prepago compradas en tiendas como
tarjetas de regalo.
Los ministros de la UE también tienen previsto "frenar
de manera más eficaz el tráfico ilícito de bienes culturales", dijo el
documento.
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba aumentar el control sobre la Fed
WASHINGTON.- La Cámara de Representantes, de
mayoría republicana, aprobó hoy una propuesta de ley que busca revisar
los poderes de la Reserva Federal (Fed) de EEUU y forzar a que los tipos
de interés sean marcados según una fórmula matemática, en una nueva
embestida republicana contra el banco central.
La propuesta, que contó con 241 votos a favor y
185 en contra, tiene como objetivo aumentar la transparencia y hacer más
predecible la política monetaria del banco central estadounidense, de
acuerdo a sus defensores.
"La Fed no está usando una política monetaria
transparente. Y por este motivo, se necesita una mayor supervisión. De
otro modo, pronto nos daremos cuenta de que nuestros banqueros centrales
se han convertido en nuestros planificadores centrales", afirmó Jeb
Hensarling, legislador republicano por Texas y presidente del comité de
Servicios Financieros de la Cámara.
Con esta nueva propuesta, la Fed vería reducir
notablemente sus poderes como prestamista de último recurso y aumentaría
la supervisión del Congreso sobre el banco central.
Uno de los elementos más importante sería que los
tipos de interés de referencia de EEUU, la principal herramienta de
política monetaria, quedarían establecidos en función de una fórmula
matemática y no serían determinados tras las reuniones de los doce
miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed.
Desde el banco central se ha criticado esta propuesta como un ataque a la independencia del organismo a las presiones políticas.
El nuevo presidente de la Cámara de
Representantes, el republicano Paul Ryan, aplaudió la medida al asegurar
que "si la Fed explicase al público cómo toma sus decisiones, los
ciudadanos estadounidenses tendrían mayor confianza".
No obstante, la propuesta tiene difíciles
posibilidades de prosperar, ya que necesita del apoyo demócrata en el
Senado y el propio presidente Barack Obama ya ha indicado su intención
de vetar la legislación.
En un comunicado emitido esta semana, la Casa
Blanca criticó la iniciativa al asegurar que dejaría la política
monetaria "sujeta a auditorías basadas en los caprichos políticos de
miembros del Congreso, de cualquier partido".
Asimismo, Janet Yellen, presidenta de la Fed,
señaló en una carta a los líderes del Congreso que esta propuesta sería
"un error grave, y actuaría en detrimento de la economía y la ciudadanía
estadounidense".
Los republicanos han cargado contra la Reserva
Federal por el multimillonario programa de estímulo monetario lanzado
por el banco central ante la aguda crisis de 2009 que, aseguran, ha
sentado las bases de una burbuja financiera y afectado al poder
adquisitivo de los ahorradores
El Parlamento griego aprueba la ley sobre desahucios para recibir fondos de rescate
ATENAS.- El Parlamento griego aprobó hoy un
nuevo paquete de medidas acordado con los acreedores, que incluye una
polémica ley sobre ejecuciones hipotecarias, a cambio de un nuevo
desembolso del rescate y de fondos para la recapitalización de la banca.
La votación, que salió adelante únicamente con
los votos de los diputados de la coalición de Gobierno, contó con el
rechazo de todos los partidos de la oposición y evidenció de nuevo las
diferencias en el Ejecutivo.
Durante el debate en sesión plenaria, la
oposición coincidió en rechazar la ley que contempla por primera vez,
tras una moratoria de cinco años, la posibilidad de desahuciar a un
deudor de su primera vivienda, una medida que el Gobierno de Alexis
Tsipras había prometido no aplicar, al menos al 72 % de los hipotecados.
El acuerdo alcanzado esta semana con la
denominada cuadriga -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo
Monetario Internacional- solo contempla una protección absoluta para los
propietarios de viviendas con ingresos muy bajos, que constituyen en
torno al 25 % de la cartera de hipotecas morosas.
La votación de esta medida acusó de nuevo las
disidencias dentro de la coalición de Gobierno formada por el
izquierdista Syriza y el nacionalista Griegos Independientes (ANEL), que
perdió a dos de sus diputados tras expulsarlos de sus respectivos
grupos parlamentarios por no apoyar la votación.
El Gobierno se queda así con 153 diputados de los 300 que tiene la Cámara.
Esta mañana el diputado de Syriza Gavriil
Sakelaridis, portavoz del primer Ejecutivo de Tsipras, dimitió a
petición del primer ministro y explicó que se sentía incapaz de
contribuir a la aplicación de la política gubernamental.
Rápidamente fue sustituido por el viceministro de Interior, por lo que su salida no afectó a la estabilidad gubernamental.
Las medidas aprobadas recogen también
modificaciones sobre la ley que permite devolver las deudas con Hacienda
y la Seguridad Social en cien plazos, la introducción de una tasa sobre
los juegos de azar y un impuesto sobre el vino.
Todo ello a cambio de recibir un tramo de 2.000
millones de euros del rescate y 10.000 millones para la recapitalización
de la banca.
Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones cede un 0,02 por ciento
NUEVA YORK.- Wall Street cerró
hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador,
cedió un leve 0,02 % arrastrado por el sector sanitario después de las
fuertes ganancias de la jornada anterior.
Ese índice se dejó 4,41 puntos y terminó en 17.732,75 unidades, el
selectivo S&P 500 perdió un 0,11 % hasta 2.081,24 enteros y el
índice compuesto del Nasdaq retrocedió un 0,03 % hasta 5.073,64
unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino no fueron capaces de
encontrar un rumbo claro durante toda la jornada y al final de la sesión
las tres principales referencias de Wall Street se tiñeron de rojo
arrastrados por el sector sanitario.
En el arranque del día se conoció un dato sobre el mercado laboral en
línea con lo previsto ya que las solicitudes semanales de subsidio por
desempleo bajaron la semana pasada en 5.000 y quedaron en 271.000, según
el Departamento de Trabajo.
Mientras, los inversores estuvieron pendientes del debut en bolsa de
dos firmas tecnológicas, la empresa de servicios de pagos móviles Square
y el grupo Match, propietario de portales de citas como Tinder y Cupid.
Square terminó la sesión en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con una
contundente subida del 45,22 % y sus acciones en 13,07 dólares, mientras
que Match cerró en el mercado Nasdaq con un ascenso del 22,83 % en
14,74 dólares el título.
El sector sanitario lideró las pérdidas en Wall Street, con un
descenso conjunto del 1 %, y el energético bajó un 0,71 %, mientras que
terminaron en positivo el tecnológico (0,49 %), el de materias primas
(0,40 %), el industrial (0,32 %) y el financiero (0,20 %).
UnitedHealth encabezó los números rojos en el Dow Jones, con una
fuerte caída del 5,65 %, por delante de la farmacéutica Pfizer (-3,03
%), las petroleras Chevron (-1,49 %) y Exxon Mobil (-0,54 %) y el grupo
industrial General Electric (-0,69 %).
Al otro lado de la tabla, Intel (3,44 %) se situó al frente de los
avances, por delante de Coca-Cola (2,01 %), Apple (1,27 %), Cisco
Systems (0,92 %), Verizon (0,84 %), American Express (0,83 %),
McDonald's (0,73 %) e IBM (0,68 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 40,54
dólares, el oro subía a 1.081,3 dólares, la rentabilidad de la deuda
pública a 10 años bajaba al 2,244 % y el dólar perdía terreno ante el
euro, que se cambiaba a 1,0735 dólares.
El crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró al 0,4% en el tercer trimestre
PARÍS.- El crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) se ralentizó en el tercer trimestre al 0,4%
desde el 0,6% de los tres meses anteriores, según informó la institución
con sede en París.
Entre las siete mayores economías de la OCDE, únicamente
Francia registró un alza del crecimiento al expandirse a un ritmo del
0,3% desde el estancamiento de los tres meses anteriores.
Por su parte, el crecimiento del PIB de EEUU se ralentizó al
0,4% desde el 1% del segundo trimestre, mientras que en el conjunto de
la zona euro pasó a ser del 0,3%, frente al 0,4% del trimestre anterior.
En el caso de España, el crecimiento del PIB en el tercer
trimestre bajó al 0,8% desde el 1% del segundo trimestre y el 0,9% de
los tres primeros meses de 2015.
En comparación con el tercer trimestre de 2015, el PIB de la
OCDE experimentó un crecimiento del 2%, frente a la expansión del 2,2%
durante los tres meses anteriores.
Desgrana en un libro el 'Club Bilderberg' como "cuarto poder" mundial
MONTEVIDEO.- Los entresijos e
influencia global del selecto Club Bilderberg son desgranados por la
periodista española Cristina Martín en su último libro, presentado en Montevideo, en el que define a esta organización, fundada
en Holanda en 1954, como "cuarto poder" mundial creador del sistema de
vida actual.
"Los amos del mundo al acecho" (Planeta, 2015) es la tercera obra que
la comunicadora dedica al elitista club, que se presenta entre sus
páginas como la institución más "elitista, poderosa y discreta" de la
actualidad y que reúne anualmente a autoridades de la economía, la
política, la aristocracia o los medios de comunicación.
"Debemos informarnos (...) Hoy el cuarto poder está en manos de
Bilderberg", aseguró la autora, cuyas obras han
sido publicadas en países como Estados Unidos, Rumanía, México,
Argentina e Italia.
En su opinión, este es un tema que era "necesario" investigar ya que
cree que el periodismo es un "instrumento que tiene que estar vigilante
al poder" ya que el mismo, señala, "no se encuentra en los parlamentos
ni los gobiernos", ya que ahí "solo queda un resquicio del poder".
Fue el pasado 11 de junio cuando se celebró en Austria el último de
los debates del Club, al que asistieron 140 invitados de 22 países y
donde se abordaron asuntos como el escenario económico mundial, la
situación de Grecia, la política europea, Irán, Oriente Próximo, Rusia y
el terrorismo internacional.
Martín califica su libro como una "lectura apasionante" y "un reto"
ya que es una publicación que afirma "agarra de la solapa" al lector y
lo lleva a tomar sus propias decisiones.
"Si espera encontrar en este libro cuestiones consideradas
políticamente correctas le daré un buen consejo: deje de leerlo ahora
mismo", narra la escritora en la introducción de la edición especial que
presenta en el país sudamericano, en la que añade datos sobre lo que
denomina "injerencia" del mencionado club en Uruguay.
Esta especialista en política internacional está convencida de que el
mundo tal y como está establecido hoy es obra de Bilderberg y sus
miembros son los creadores del sistema de vida actual.
La primera reunión del Club Bilderberg tuvo lugar en 1954 en el hotel
Bilderberg (de ahí su nombre), cerca de Arnhem, en Holanda, impulsada
por el príncipe Bernardo de Holanda, padre de la reina Beatriz.
Sus ponencias y deliberaciones son a puerta cerrada, no se permite el acceso a los medios y no se publican conclusiones.
Rusia revela las fuentes de financiación de terroristas en Siria
MOSCÚ.- La publicación de fotografías sobre el petróleo comercializado por
el Estado Islámico (EI) revela la complicidad de varios países en el
financiamiento de la organización terrorista, alertaron hoy medios de
difusión rusos.
Con la divulgación de esas imágenes el presidente Vladimir Putin
confirmó la hipocresía de Estados Unidos en la lucha contra el
terrorismo en Siria afirmó el canal RT.
Apenas 24 horas después de que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmara que su aviación destruyó cerca de 500 camiones cisternas del EI con miles de toneladas de crudo, el canal global ruso recuerda la denuncia de Putin en la reciente cumbre de las 20 economías más desarrolladas (G-20).
"Columnas de vehículos petroleros extendiéndose por decenas de kilómetros, de manera que a partir de una altura de cuatro mil o cinco mil metros desaparecen en el horizonte. Parece un sistema de tuberías de petróleo", denunció el mandatario.
Entrevistado por RT, el escritor y corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong y de Tom Dispatch, Pepe Escobar, consideró que con esa acción el jefe del Kremlin evidenció ante el mundo, gráficamente, el mito de que Washington está seriamente comprometido con la lucha antiterrorista en Siria.
Para el también analista político de la red Voltaire, resulta curioso que inmediatamente después de esa revelación el Pentágono bombardeó, por primera vez, los camiones cisternas que trafican con el hidrocarburo.
Escobar pregunta, ¿por qué antes los satélites de la maquinaria militar de Washington y sus aliados en más de un año de bombardeos ilegales contra Siria no pudieron detectar las rutas de los terroristas ?
La respuesta la dio Putin en Antalya, cuando advirtió que unos 40 países, entre ellos algunos miembros del G-20, son cómplices del contrabando petrolero del EI, resaltó por su parte el canal 24.
Sgún Escobar, para poder usar la base aérea turca de Incirlik, Washington necesita mantener una relación bilateral de aliados con Ankara, que se beneficia del mercado ilícito del petróleo robado en Siria y refinado en Iraq por el EI.
Recuerda el analista la denuncia de Gursel Tekin, miembro del Partido Socialista de Turquía, quien sostiene que el petróleo se traslada a ese país por BMZ, empresa transportadora controlada por Bilal Erdogan, hijo del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
Rusia, mientras tanto, mantiene la guerra en todos los frentes contra el EI y otros grupos terroristas en Siria, y en la última semana destruyó medio millar de camiones cisternas, aseguró la víspera el jefe de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, coronel general Andrei Kartapólov.
Me gustaría puntualizar que se decidió dejar a los aviones rusos salir en busca de caravanas de camiones cargados de petróleo robado por los terroristas en las áreas controladas por la organización autodenominada Estado Islámico, afirmó Kartapolov.
Al mostrar a los periodistas las fotografías de las caravanas de cientos de tanqueros, el coronel general subrayó que los golpes aéreos redujeron considerablemente la capacidad de exportar ilegalmente esta fuente de energía y de obtener ganancias mediante el contrabando.
La guerra contra Damasco iniciada en marzo de 2011 con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados europeos y de la zona costó ya a Siria unas 250.000 vidas y cerca de 12 millones de desplazados, según la ONU.
Apenas 24 horas después de que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmara que su aviación destruyó cerca de 500 camiones cisternas del EI con miles de toneladas de crudo, el canal global ruso recuerda la denuncia de Putin en la reciente cumbre de las 20 economías más desarrolladas (G-20).
"Columnas de vehículos petroleros extendiéndose por decenas de kilómetros, de manera que a partir de una altura de cuatro mil o cinco mil metros desaparecen en el horizonte. Parece un sistema de tuberías de petróleo", denunció el mandatario.
Entrevistado por RT, el escritor y corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong y de Tom Dispatch, Pepe Escobar, consideró que con esa acción el jefe del Kremlin evidenció ante el mundo, gráficamente, el mito de que Washington está seriamente comprometido con la lucha antiterrorista en Siria.
Para el también analista político de la red Voltaire, resulta curioso que inmediatamente después de esa revelación el Pentágono bombardeó, por primera vez, los camiones cisternas que trafican con el hidrocarburo.
Escobar pregunta, ¿por qué antes los satélites de la maquinaria militar de Washington y sus aliados en más de un año de bombardeos ilegales contra Siria no pudieron detectar las rutas de los terroristas ?
La respuesta la dio Putin en Antalya, cuando advirtió que unos 40 países, entre ellos algunos miembros del G-20, son cómplices del contrabando petrolero del EI, resaltó por su parte el canal 24.
Sgún Escobar, para poder usar la base aérea turca de Incirlik, Washington necesita mantener una relación bilateral de aliados con Ankara, que se beneficia del mercado ilícito del petróleo robado en Siria y refinado en Iraq por el EI.
Recuerda el analista la denuncia de Gursel Tekin, miembro del Partido Socialista de Turquía, quien sostiene que el petróleo se traslada a ese país por BMZ, empresa transportadora controlada por Bilal Erdogan, hijo del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
Rusia, mientras tanto, mantiene la guerra en todos los frentes contra el EI y otros grupos terroristas en Siria, y en la última semana destruyó medio millar de camiones cisternas, aseguró la víspera el jefe de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, coronel general Andrei Kartapólov.
Me gustaría puntualizar que se decidió dejar a los aviones rusos salir en busca de caravanas de camiones cargados de petróleo robado por los terroristas en las áreas controladas por la organización autodenominada Estado Islámico, afirmó Kartapolov.
Al mostrar a los periodistas las fotografías de las caravanas de cientos de tanqueros, el coronel general subrayó que los golpes aéreos redujeron considerablemente la capacidad de exportar ilegalmente esta fuente de energía y de obtener ganancias mediante el contrabando.
La guerra contra Damasco iniciada en marzo de 2011 con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados europeos y de la zona costó ya a Siria unas 250.000 vidas y cerca de 12 millones de desplazados, según la ONU.
Advierte un sindicalista que Puerto Rico avanza hacia un abismo
SAN JUAN.- Las medidas impulsadas por la oficial de
reestructuración de la corporación pública de electricidad, conducen a
Puerto Rico al abismo, advirtió hoy la Unión de Trabajadores de la
Industria Eléctrica y Riego (Utier).
El presidente de la Utier, Ángel Figueroa, afirmó que Lisa Donahue, de
la empresa estadounidense AlixPartners, no está interesada en solucionar
los problemas de la estatal Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sino
en proteger los intereses de los bonistas.
Destacó que el proyecto de Ley para la Revitalización de la AEE, que será atendido en una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, tiene como objetivo salvaguardar los intereses de los acreedores y no de solucionar los problemas fiscales de la corporación pública.
Figueroa atribuyó a ese motivo que se extendiera por tercera ocasión el contrato a Donahue, que costará 7 millones de dólares más al país y que inviertan otro millón de dólares en un acuerdo por seis meses con una empresa estadounidense de comunicaciones estratégicas.
Ese desembolso eleva a 27,8 millones de dólares lo recibido por la oficial de reestructuración de la AEE en 14 meses.
"Esto demuestra que hay una desesperación porque la propuesta legislativa no es vendible, además de que se trata de convencer a los trabajadores y trabajadoras a que colaboren en este proceso de destrucción de la AEE", dijo el veterano líder sindical.
Recordó que a un año de acogerse a su retiro, muchos trabajadores y trabajadoras de la AEE no han recibido sus prestaciones porque "no hay dinero mientras se gastan millones en estas compañías foráneas".
Figueroa planteó que Donahue ha tenido total discreción para alcanzar un acuerdo con los bonistas y en la medida en que avanza se observa que el proyecto de ley no se trabajó en beneficioso de los mejores intereses del pueblo puertorriqueño.
"Con estos resultados es más que suficiente para no extender el contrato", expresó.
El presidente de la Utier afirmó que hay sectores que dicen que hay un trabajo hecho y hay que continuar, a los que respondo que si en una carretera nos damos cuenta de que al final hay un precipicio, tenemos que virar, no podemos seguir, nos están llevando a un precipicio como pueblo.
Acusó al gobierno de seguir gastando el dinero que se debe ahorrar en empresas que lo único que interesa es llenar sus bolsillos, "y como no tienen lealtad al pueblo, se montan en un avión y regresan a su país".
El acuerdo con J. Frank Associates, a razón de 850 dólares por hora para un total mensual de 166 mil dólares, más 8 por ciento en gastos reembolsables por alojamiento, transportación y alimentación, se firmó en Nueva York a mediados de octubre, según informes periodísticos.
El secretario de Asuntos Públicos del gobierno insular, Jesús Manuel Ortiz, ha sostenido que el objetivo del proyecto del gobernador Alejandro García es establecer una tarifa de energía eléctrica razonable y estable, promover alianzas públicos privadas en la AEE y una estructura libre de la política partidista.
La AEE es responsable de 9.000 millones de dólares de la deuda pública de 72.000 millones que tiene el gobierno de Puerto Rico con sus acreedores, para la cual no ha conseguido un acuerdo final, mientras Estados Unidos le ha negado hasta ahora una salida a la crisis fiscal.
El gobierno de Estados Unidos, en lo que se ha entendido como una acción para proteger a los acreedores de Wall Street, le ha cortado a Puerto Rico, que está bajo su dominación colonial desde 1898, la posibilidad de declararse en bancarrota para reorganizar su deuda.
El petróleo sube en Londres y baja en Nueva York
LONDRES/NUEVA YORK.- El petróleo Brent escaló hoy cuatro centavos en Londres, mientras
que el crudo Intermedio de Texas ( WTI) cedió 21 centavos en Nueva York
en una sesión en la que el dólar se debilitó frente a otras divisas.
Al término de la jornada en el primero de esos mercados el barril de
Brent se situó en 44,18 dólares, y en el segundo el WTI despidió las
operaciones fijado en 40,54 dólares por unidad.
Expertos coincidieron en que ambos mercados de referencia permanecieron hoy casi estables, luego de la alta volatilidad que los ha caracterizado durante las últimas semanas.
Comentaron que la caída del dólar a cerca de las cotas mínimos de una semana frente a una canasta de monedas, provocó que el crudo y otras materias primas que cotizan en el billete estadounidense sean más asequibles para los tenedores de monedas como el euro.
Los analistas también atribuyeron el leve descenso del WTI a un nuevo incremento de las reservas de crudo en Estados Unidos, aunque mucho menor que el estimado previamente por analistas.
En Nueva York los contratos de gasolina, para entrega en diciembre, avanzaron dos centavos y quedaron en 1,29 dólares el galón.
Los correspondientes a gasóleo de calefacción con igual vencimiento retrocedieron un centavo, hasta los 1,37 dólares por unidad.
En cuanto a los pedidos de gas natural con fecha de suministro en diciembre, estos cerraron en 2,28 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un descenso de siete centavos.
Expertos coincidieron en que ambos mercados de referencia permanecieron hoy casi estables, luego de la alta volatilidad que los ha caracterizado durante las últimas semanas.
Comentaron que la caída del dólar a cerca de las cotas mínimos de una semana frente a una canasta de monedas, provocó que el crudo y otras materias primas que cotizan en el billete estadounidense sean más asequibles para los tenedores de monedas como el euro.
Los analistas también atribuyeron el leve descenso del WTI a un nuevo incremento de las reservas de crudo en Estados Unidos, aunque mucho menor que el estimado previamente por analistas.
En Nueva York los contratos de gasolina, para entrega en diciembre, avanzaron dos centavos y quedaron en 1,29 dólares el galón.
Los correspondientes a gasóleo de calefacción con igual vencimiento retrocedieron un centavo, hasta los 1,37 dólares por unidad.
En cuanto a los pedidos de gas natural con fecha de suministro en diciembre, estos cerraron en 2,28 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un descenso de siete centavos.
Las principales bolsas europeas en alza, por datos de la Fed
PARÍS.- Las principales plazas bursátiles
europeas cerraron sus sesiones de este jueves en alza, en un mercado
relativamente optimista tras los datos de la Reserva Federal (Fed)
estadounidense.
El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres ganó un
0,81%, el Dax de Fráncfort dio un salto adelante de 1,14% y el CAC 40 de
la bolsa de París subió 0,17%.
En Madrid, el Ibex 35 cerró con un alza de 0,91% y el FTSE Mib avanzó 0,45%.
"Las
ganancias se registraron en la primera hora de la sesión, cuando los
mercados europeos siguieron la tendencia al alza de los estadounidenses
la víspera, después de que la Fed diera a entender con más claridad que
nunca que aumentaría sus tasas en diciembre", dijo Jasper Lawler,
analista de CMC Markets en Londres.
"Un alza de las tasas no
corresponde al interés de los mercados de acciones al final, pero por el
momento hay una sensación de alivio en torno a las incertidumbres sobre
el aumento de los tipos", agregó.
El Banco de la Reserva de Sudáfrica sube sus tasas de interés
PRETORIA.- El Banco de Reserva de Sudáfrica subió hoy las tasas de interés en 25
puntos básicos, al 6,25 por ciento, en un llamado de que al no actuar
ahora podría aumentar los riesgos de inflación.
Según el ente financiero, las perspectivas de crecimiento económico
nacional se mantienen en el rango de moderadas y no se espera que el
país entre en recesión.
Con los datos divulgados este jueves se fueron abajo los pronósticos de los analistas y economistas, quienes anticipaban que la tasa repo -utilizada para préstamos a bancos comerciales- permanecería sin cambios.
Con los datos divulgados este jueves se fueron abajo los pronósticos de los analistas y economistas, quienes anticipaban que la tasa repo -utilizada para préstamos a bancos comerciales- permanecería sin cambios.
El Parlamento griego aprueba con disidencias medidas para un nuevo desembolso
ATENAS.- El Parlamento griego
aprobó hoy el nuevo paquete de medidas acordado con los acreedores a
cambio de nuevos desembolsos, pero la votación provocó el debilitamiento
de la coalición de Gobierno liderada por Alexis Tsipras, que perdió a
dos de sus diputados contrarios a la ley.
El compendio de reformas, que incluía la controvertida ley de
ejecuciones hipotecarias, obtuvo el respaldo de 153 de los 155 diputados
que hasta ahora formaban la coalición entre el izquierdista Syriza y
Griegos Independientes (ANEL), mientras que todos los partidos de la
oposición votaron en contra.
El Gobierno perdió a dos de sus diputados que fueron expulsados de
los grupos parlamentarios de Syriza y ANEL tras mostrar su rechazo a la
aprobación de esta ley.
Con ello el Ejecutivo se queda con una mayoría parlamentaria de 153 diputados en una Cámara con 300.
Durante la mañana ya había presentado su dimisión el diputado de
Syriza Gavriil Sakelaridis, portavoz del primer Gobierno de Tsipras,
quien en un comunicado explicó que no podía seguir contribuyendo a que
se aplique la política gubernamental.
La salida de Sakelaridis y la entrada automática del viceministro de
Interior no afecta a la estabilidad gubernamental y permite a Tsipras
deshacerse de los remanentes díscolos que todavía existen en Syriza tras
la ruptura del partido en verano.
Durante el acalorado debate que se celebró antes de la votación, el
ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, justificó el acuerdo sobre
los desahucios con el argumento de que la negociación tuvo lugar bajo la
fuerte presión de tener que cerrar la recapitalización de la banca
antes de finales de año.
"En verano la presión era el Grexit. En otoño era la recapitalización de la banca", dijo Tsakalotos.
Añadió que lo "primordial" es que el Ejecutivo continúa "su hoja de
ruta, que empieza con la recapitalización de la banca, continua con el
cierre de la primera evaluación y concluye con el debate sobre la
deuda".
De la aprobación de este paquete de medidas dependía el desembolso de
un tramo de 2.000 millones de euros del rescate y, lo que es aún más
importante, de 10.000 millones de euros para la recapitalización de la
banca.
El desbloqueo del tramo para la banca es crucial para poder concluir
antes del 31 de diciembre el proceso de recapitalización y evitar así
quitas a los depósitos superiores a los 100.000 euros en caso de crisis
bancaria como contempla la normativa europa que entrará en vigor a
partir del 1 de enero de 2016.
El paquete de medidas aprobado hoy es altamente controvertido pues,
por primera vez tras una moratoria de cinco años, contempla la
posibilidad del desahucio.
Tras asumir su segundo mandato de Gobierno, Tsipras prometió que
seguiría defendiendo la protección contra el desahucio, al menos para el
72 % de los hipotecados que no pueden atender a sus pagos.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado esta semana con la denominada
cuadriga -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario
Internacional- solo contempla una protección absoluta para los
propietarios de viviendas con ingresos muy bajos, que constituyen en
torno al 25 % de la cartera de hipotecas morosas.
Se trata de personas con ingresos anuales brutos de 8.180 euros en el
caso de los solteros, de 13.917 euros para los casados sin hijos y de
20.639 euros para las familias con dos hijos.
Los afectados obtendrán un subsidio para hacer frente a sus obligaciones bancarias.
La oposición acusó a Tsipras de haber mentido a los ciudadanos y de
haber abandonado el último resquicio de su ideología izquierdista.
"La ley demuestra que todo lo que prometía Syriza sobre la protección
de la primera vivienda era una mentira para aferrarse al poder", dijo
el presidente de la conservadora Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis,
que acusó al Ejecutivo de ser un "Gobierno neoliberal".
La presidenta del socialdemócrata Pasok, Fofi Yenimatá, recriminó que
el Gobierno haga todo lo que le piden los acreedores y dijo que con
esta actuación aumenta la tensión social.
"El 75 % de los deudores se quedan sin ninguna protección. El engaño a
los ciudadanos en un tema tan sensible es una página negra en la
historia del país", señaló Yenimatá.
El paquete de medidas aprobado incluye además algunas enmiendas sobre
el pago a plazos de las deudas a Hacienda y la Seguridad Social, y la
imposición de una tasa a los juegos de azar y al vino.
Las dos últimas son medidas alternativas a la imposición de un IVA
del 23 % en la enseñanza privada, una decisión acordada inicialmente en
el rescate que desencadenó una ola de protestas.
La India y Brasil impulsan vínculos económicos y comerciales
NUEVA DELHI.- Los ministros de Relaciones Exteriores de la India, Sushma Swaraj, y
de Brasil, Mauro Vieira, encabezaron hoy aquí la séptima Comisión Mixta
bilateral con el fin de impulsar las relaciones económicas y
comerciales.
Ambos subrayaron la importancia de profundizar el diálogo político, la
revisión de los lazos e intercambiar puntos de vista sobre la
cooperación regional y multilateral, expresó en conferencia de prensa el
vocero de la cancillería india, Vikas Swarup.
La asociación estratégica establecida en 2006 entre los dos países creció en los recientes años, afirmó Swarup, que citó como ejemplos la cooperación de Nueva Delhi y Brasilia en foros como el grupos Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y G-20, entre otros.
El portavoz señaló que Swaraj y Vieira revisaron las relaciones económicas y coincidieron en el enorme potencial existente para un mayor crecimiento y diversificación del comercio bilateral.
El comercio entre ambos países creció un 20 por ciento en 2014 y alcanzó la cifra de 11,4 mil millones de dólares, destacó.
Durante la reunión, la India expresó su satisfacción por la inversión brasileña en diversos ámbitos como el transporte urbano, los servicios, calzado, infraestructura, energía y materiales sanitarios.
Por su parte, el lado brasileño reconoció que más de 50 empresas indias invirtieron en el país sudamericano en áreas como la petrolera, la energía renovable, minería, ingeniería y servicios automotrices.
La asociación estratégica establecida en 2006 entre los dos países creció en los recientes años, afirmó Swarup, que citó como ejemplos la cooperación de Nueva Delhi y Brasilia en foros como el grupos Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y G-20, entre otros.
El portavoz señaló que Swaraj y Vieira revisaron las relaciones económicas y coincidieron en el enorme potencial existente para un mayor crecimiento y diversificación del comercio bilateral.
El comercio entre ambos países creció un 20 por ciento en 2014 y alcanzó la cifra de 11,4 mil millones de dólares, destacó.
Durante la reunión, la India expresó su satisfacción por la inversión brasileña en diversos ámbitos como el transporte urbano, los servicios, calzado, infraestructura, energía y materiales sanitarios.
Por su parte, el lado brasileño reconoció que más de 50 empresas indias invirtieron en el país sudamericano en áreas como la petrolera, la energía renovable, minería, ingeniería y servicios automotrices.
La sociedad civil denuncia políticas neoliberales en Latinoamérica
LA HABANA.- Representantes de movimientos sociales latinoamericanos denunciaron
hoy los efectos nocivos de los tratados de libre comercio en la región y
alertaron sobre los vestigios de las políticas neoliberales derechistas
en el área.
A nombre de la entidad Coordinadora de los Pueblos Indígenas de
Honduras (Copinh), su delegado Tomás Gómez condenó las concesiones y
entrega de territorios autóctonos a transnacionales estadounidenses y
europeas.
El 35 por ciento del territorio de ese país está en manos de tales empresas, principalmente las dedicadas a la minería y la industria energética, agregó.
La comunidad indígena hondureña lucha actualmente contra más de 50 proyectos de concesiones aprobados sin el conocimiento ni el consentimiento de la sociedad civil o las poblaciones rurales, añadió Gómez.
El miembro del movimiento colombiano Marcha Patriótica, Javier Calderón, insistió en que los modelos neoliberales marginan social, política y económicamente a los sectores vulnerables de la ciudadanía latinoamericana.
Denunció también la precarización del empleo en los países de la zona causado por las demandas de las compañías multinacionales para concretar las inversiones de capital.
La representante de la Secretaría Operativa de los movimientos sociales de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América, Paola Estrada, denunció la proliferación del imperialismo y las políticas de una política contraofensiva conservadora en la región.
Respecto a dicho tema, manifestó que el ejemplo más claro es el asedio que hace más de un año resiste el gobierno de Venezuela y reconoció la cruenta represión que padecen los movimientos sociales de izquierda en el conjunto de países en sentido general.
Tales declaraciones tuvieron lugar durante un intercambio con la prensa en ocasión del Encuentro Hemisférico por el décimo aniversario de la derrota del Aérea de Libre Comercio en las Américas (ALCA), que sesionará en la capital cubana entre el 20 y el 22 de noviembre.
El 35 por ciento del territorio de ese país está en manos de tales empresas, principalmente las dedicadas a la minería y la industria energética, agregó.
La comunidad indígena hondureña lucha actualmente contra más de 50 proyectos de concesiones aprobados sin el conocimiento ni el consentimiento de la sociedad civil o las poblaciones rurales, añadió Gómez.
El miembro del movimiento colombiano Marcha Patriótica, Javier Calderón, insistió en que los modelos neoliberales marginan social, política y económicamente a los sectores vulnerables de la ciudadanía latinoamericana.
Denunció también la precarización del empleo en los países de la zona causado por las demandas de las compañías multinacionales para concretar las inversiones de capital.
La representante de la Secretaría Operativa de los movimientos sociales de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América, Paola Estrada, denunció la proliferación del imperialismo y las políticas de una política contraofensiva conservadora en la región.
Respecto a dicho tema, manifestó que el ejemplo más claro es el asedio que hace más de un año resiste el gobierno de Venezuela y reconoció la cruenta represión que padecen los movimientos sociales de izquierda en el conjunto de países en sentido general.
Tales declaraciones tuvieron lugar durante un intercambio con la prensa en ocasión del Encuentro Hemisférico por el décimo aniversario de la derrota del Aérea de Libre Comercio en las Américas (ALCA), que sesionará en la capital cubana entre el 20 y el 22 de noviembre.
El paro semanal en EEUU desciende en 5.000 solicitudes
WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por
desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 14
de noviembre alcanzaron las 271.000 solicitudes, 5.000 menos que las
276.000 registradas la semana anterior, según informa el Departamento de
Trabajo en un comunicado.
Pese a esta bajada, la media móvil de las cuatro últimas
semanas alcanzó las 270.750 peticiones de subsidio, lo que supone 3.000
personas más en comparación con el dato de 267.750 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 7 de noviembre, el
número de personas que recibían algún tipo de protección frente al
desempleo en Estados Unidos fue de 2.175.000, lo que supone 2.000 menos
que la cifra revisada de 2.177.000 de hace una semana.
En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de
personas que recibían algún tipo de prestación aumentó hasta las
2.167.000, lo que representa 750 personas que los 2.166.250
beneficiarios registrados la semana anterior.
El déficit comercial español aumenta en septiembre hasta 2.571 millones de euros
MADRID.- España registró un
saldo negativo en su balanza comercial de 2.571 millones de euros en el
mes de septiembre, un 8,3 por ciento más que en el mismo mes de 2014,
dijo el jueves el Ministerio de Economía.
Las exportaciones españolas subieron un 1,1 por ciento
hasta 21.424 millones de euros, mientras que las importaciones
registraron un incremento de un 1,8 por ciento, a 23.995 millones.
En los nueve primeros meses del año, el déficit se
situó en 18.642 millones de euros, un 1,1 por ciento menos que en el
mismo periodo del año anterior, con un incremento del 4,4 por ciento en
las exportaciones hasta 186.261 millones, lo que supone un nuevo récord
en la serie histórica. Las importaciones aumentaron un 3,9 por ciento
hasta septiembre.
El crecimiento de la economía española se desacelerará al 2,5% en 2016, según Goldman Sachs
MADRID.- La economía española cerrará
2015 con un crecimiento del PIB del 3,1%, que se desacelerará hasta el
2,5% en 2016, según recoge un informe elaborado por Goldman Sachs, que mantiene sin cambios sus anteriores previsiones para España.
De esta manera, el servicio de análisis de la entidad reconoce
que sus estimaciones para España son algo inferiores a las del consenso
de mercado en octubre, que prevé un crecimiento del 3,2% en 2015 y del
2,7% en 2016.
Asimismo, las previsiones de Goldman Sachs son bastante
inferiores a las realizadas por el Gobierno de Mario Rajoy, que calcula
que España crecerá en el conjunto de 2015 un 3,3%, mientras que en 2016
el incremento del PIB será del 3%.
En lo que respecta a la economía global, el banco ha rebajado
su previsión para 2015 en cuatro décimas, hasta el 3,2%, aunque el
próximo ejercicio el PIB mundial repuntará al 3,5% (una décima menos de
lo que esperaba hasta ahora) gracias a la estabilización de algunas de
las economías de los mercados emergentes.
Entre el resto de regiones, prevé "modestos cambios", incluida
una pequeña aceleración del crecimiento económico en Europa y Japón,
una pequeña desaceleración en Estados Unidos y un mayor frenazo en
China.
En concreto, el PIB de la eurozona aumentará del 1,5% previsto
para 2015 al 1,7% en 2016, mientras que el de Japón subirá del 0,6% al
1%. Por el contrario, el de Estados Unidos se frenará desde 2,4% con que
cerrará este año hasta el 2,2% el próximo, y el de China bajará del 7%
al 6,4%.
Por otro lado, Goldman Sachs apunta que, pese a las repetidas
decepciones en el crecimiento del PIB durante los últimos años, el
comportamiento del mercado laboral muestra que las economías avanzadas
se están recuperando realmente bien de la crisis.
En concreto, remarca que el desempleo en el G-7 ha caído más
rápido en los últimos años que en cualquier otro periodo comparable
desde al menos los años 70, y todo ello a pesar del aumento de la edad
de jubilación en muchos países.
Por otra parte, señala que la inflación es probable que
repunte pronto hacia niveles más normales, incluso aunque los precios
del petróleo sigan bajos. En el caso de España, pasará del -0,6% de 2015
al 0,5% en 2016.
En este sentido, añade que la inflación subyacente seguirá por
debajo de los objetivos de los bancos centrales en casi todo el mundo,
pero ve probable que aumente de forma gradual a medida que se calme la
evolución de los precios de la energía y algunas economías como Estados
Unidos y Reino Unido se acerquen al pleno empleo.
Respecto a la política monetaria, espera que la Reserva
Federal de Estados Unidos comience su normalización en diciembre y que
el Banco de Inglaterra "probablemente no se quede atrás". Por el
contrario, el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de Japón volverán a aplicar estímulos mientras la inflación y/o el empleo sigan por debajo de su objetivo.
En su opinión, es probable que esta divergencia en la política
monetaria se traduzca en una continuada apreciación del dólar, algo que
puede ser positivo porque redistribuye la demanda desde Estados Unidos,
donde el empleo está cerca de su máximo potencial, a otros países.
España achaca la desaceleración de sus exportaciones a la bajada del precio de las materias primas
MADRID.- El secretario de Estado de
Comercio, Jaime García-Legaz, ha sacado pecho ante el nuevo récord
alcanzado por las exportaciones españolas hasta septiembre, que se
situaron en 186.261 millones de euros, un 4,4% más que en el mismo
periodo del pasado año, pero ha admitido que factores como el
abaratamiento de las materias primas, la recesión en Brasil y Japón o
los menores ingresos petroleros en Oriente Medio han frenado las ventas
fuera de la Unión Europea (UE) en el noveno mes del año, y explican el frenazo en el
avance de las exportaciones hasta el 1,1% sólo en ese mes.
En rueda de prensa para dar cuenta la balanza comercial hasta
septiembre, García-Legaz se mantiene, no obstante, "razonablemente
optimista" ante la evolución de las cuentas porque, según dice, "las
exportaciones siguen creciendo" gracias a la fortaleza de las ventas a
la UE tras la ganancia de competitividad de las empresas españolas en
los últimos años.
Así es que, si en acumulado del año se siguen produciendo
"noticias positivas" desde lado de las exportaciones, que han llevado el
déficit comercial hasta los 18.642 millones de euros, un 1,1% menos que
un año antes, y también por el incremento de las importaciones de
bienes de equipo, hasta suponer el 19,7% del total, lo que habla de una
modernización y recapitalización de empresas llamadas a exportar en el
futuro, el secretario de Estado de Comercio no ha ocultado que
"efectivamente" se ve una cierta desaceleración de las exportaciones en
septiembre".
"Las ventas a la UE se siguen comportando bien, pero se han
producido saldos muy inferiores en el resto del mundo, salvo en Canadá,
México y Chile", ha dicho. Entre esos saldos se encuentran los de Brasil
o Japón, que arrastran una recesión, y los retrocesos en Venezuela y
otros mercados africanos, en los que las exportaciones se habían
duplicado durante los últimos cuatro años.
Además, la caída de los precios de las materias primas ha
producido un empobrecimiento de muchos países que está impactando en sus
importaciones, esto es, las exportaciones españolas. Del mismo modo,
los países de Oriente Medio han reducido sus ingresos petroleros, lo que
está impactando en el ritmo de avance de sus infraestructuras y, en
consecuencia, en las compras de bienes de equipo a España.
Por último, el secretario de Estado también ha explicado que la
caída de los precios del petróleo, aunque supone un beneficio
competitivo para España en términos netos, pues permite fabricar más
barato, también supone de alguna manera un lastre para sus
exportaciones, ya que el 5% de ellas son productos derivados del
petróleo, que ahora se deben vender más baratos.
Con todo, García-Legaz dice ser "razonablemente optimista" porque
las exportaciones españolas "aunque crecen a menor ritmo, siguen
creciendo y la UE sigue ofreciendo buenos datos".
Concretamente, ha señalado que si las exportaciones que mejor se
están comportando son las que van hacia Alemania e Italia y otros países
de la UE, "que tienen euros, con lo que el efecto del tipo de cambio no
existe", quedaría claro que España está siendo capaz de exportar más
por una ganancia de competitividad. "La depreciación del euro ayuda en
terceros mercados, pero no es el factor más importante, es la
competitividad la que está ayudando a ganar peso exportador en los
últimos meses", ha remachado.
Asimismo, el secretario de Estado de Comercio ha explicado que
España está manteniendo el volumen de empresas exportadoras más o menos
estable, pero con un incremento del 3,9% del grupo de las que exportan
regularmente desde enero. "Eso es lo importante porque es lo que da
fortaleza a la exportación estructural", ha dicho.
Por el lado de las buenas noticias, García-Legaz ha comentado
también que las ventas a China siguen creciendo pese al temor que había
en verano a que se vieran afectadas por las turbulencias financieras.
Con todos estos factores, el secretario de Estado de Comercio
sostiene que se cumplirán las previsiones del Gobierno por las que el
año se cerrará con un incremento de las exportaciones de bienes y
servicios del 5,5% y un superávit por cuenta corriente del 1,2% del PIB,
que ascenderá al 1,5% del PIB en la balanza de pagos.
El BCE aprueba el recorte de 300 millones en la liquidez de emergencia a los bancos de Grecia
ATENAS.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no ha puesto ninguna objeción a la petición del Banco de Grecia de
reducir en 300 millones de euros la liquidez de emergencia que puede
conceder a las entidades del país heleno a través del mecanismo conocido
como ELA, que baja así a un máximo de 85.700 millones de euros.
"En su reunión del 18 de noviembre, el Consejo de Gobierno del
Banco Central Europeo (BCE) no puso ninguna objeción a fijar un limite
de 85.700 millones de euros de ELA hasta el 3 de diciembre, tras una
solicitud del Banco de Grecia", indicó el banco central griego.
El banco central del país heleno sostiene que esta reducción
de 300 millones de euros refleja una mejora en la situación de liquidez
de los bancos griegos debido a la reducción de la incertidumbre y a la
estabilización del flujo de depósitos del sector privado.
De este modo, desde el pasado mes de agosto la línea de
liquidez de emergencia disponible para los bancos griegos se ha reducido
a petición del Banco de Grecia en unos 5.300 millones de euros.
El BCE autorizó el pasado 16 de septiembre a los bancos
centrales nacionales a hacer pública la prestación de Provisión Urgente
de Liquidez (ELA por sus siglas en inglés) a los bancos de sus países en
los casos en que consideren que dicha comunicación es necesaria.
Los bancos centrales del Eurosistema no estaban hasta entonces
autorizados a desvelar estas inyecciones de liquidez de emergencia.
Es baja la tasa de alfabetización financiera mundial
WASHINGTON.- La tasa de alfabetización financiera en España se sitúa por debajo
de la media de la Unión Europea (UE), ya que sólo el 49% de los
españoles adultos mostraban un conocimiento de conceptos financieros
básicos frente al 52% registrado de media en la región.
Según recoge un informe elaborado por el Banco Mundial, la
Universidad George Washington y Standard & Poor's (S&P), la
tasas de alfabetización financiera varían "ampliamente" entre los
diferentes países miembros de la UE.
En concreto, el conocimiento de conceptos financieros es mayor en
los países del Norte de Europa, siendo Dinamarca y Suecia (71% en ambos)
y Alemania y Países Bajos (66% en ambos) los únicos países de la UE en
la que la tasa de alfabetización financiera supera el 65%.
Por el contrario, las cifras son "mucho más inferiores" en el Sur
del Continente, como reflejan, por ejemplo, el 49% de España y el 45% de
Grecia. De hecho, Italia (37%) y Portugal (26%) son los que registran
los peores datos de la periferia Sur de la UE.
Asimismo, también destaca que la alfabetización financiera es baja
entre los países que se unieron a la UE en 2004 y años posteriores. En
concreto, remarca que la tasa de Bulgaria y Chipre es del 35% y que
Rumanía, con un 22%, es el país europeo con menos adultos con
conocimientos financieros básicos.
A nivel global, el informe refleja que únicamente un tercio de la
población adulta muestra conocimientos de conceptos financieros básicos,
siendo mayor la alfabetización en las economías avanzadas que en los
mercados emergentes.
En concreto, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania,
Israel, Países Bajos, Noruega, Suiza y Reino Unido registran una tasa
superior al 65%, mientras que en los países del Sur de Asia la cifra
ronda el 25%.
"Aunque la alfabetización financiera es mayor entre los ricos, los
más formados y los que utilizan servicios financieros, está claro que
miles de millones de personas no están preparadas para lidiar con los
rápidos cambios del escenario financiero", advierte.
El documento destaca los esfuerzos de los gobiernos para aumentar
la inclusión financiera mediante un mayor acceso a cuentas bancarias y
otros servicios financieros, pero incide en que, a menos que la gente
tenga los conocimientos financieros necesarios, estas oportunidades
pueden llevar fácilmente a mayores deudas, impagos de hipotecas o
insolvencia.
En este sentido, apunta que esto es especialmente cierto en el
caso de las mujeres, los pobres y los que tienen un menor nivel de
educación, ya que todos ellos sufren una baja alfabetización financiera y
son con frecuencia el objetivo de los programas gubernamentales para
ampliar la inclusión financiera.
Por todo ello, insta a las autoridades a crear sólidos regímenes
de protección al consumidor para proteger a los ciudadanos de los abusos
financieros y ofrecer un relajado entorno de mercado. Así, subraya que
programas de alfabetización financieros dirigidos a colectivos y
comportamientos concretos llevan a decisiones "más inteligentes".
Impacta una intensa sequía en provincias sudafricanas
PRETORIA.- Más de mil cabezas de ganado se perdieron en la provincia sudafricana
de North West a causa de la sequía que impacta hoy al país, la más
grave desde 1997.
La región (ubicada a unos 416 kilómetros de Pretoria) es una de las más
afectadas por el reciente patrón climático asociado al efecto de la
corriente de El Niño.
Según los reportes, cientos de cultivadores están vendiendo sus acciones para contrarrestar la situación, mientras el gobierno del territorio erogó fondos adicionales para ayudar a más de 21.000 agricultores.
Por su parte, en KwaZulu Natal (a más de 520 kilómetros de aquí) se registraron algunos disturbios en comunidades por la escasez del vital recurso.
El primer ministro de esa provincia, Senzo Mchunu, pidió a los pobladores no utilizar la violencia para plantear sus inquietudes en ese sentido, ya que en las últimas semanas residentes en algunas zonas bloquearon carreteras y quemaron neumáticos durante sus protestas.
Al mismo tiempo, las imágenes de camiones cisterna y personas en fila para acopiar agua comienzan a formar parte de la cotidianidad en regiones de Sudáfrica. La federación de agircultores AgriSA y la Cámara Empresarial Agrícola, advirtieron que los escenarios apuntan cada vez más a que el país deberá importar alimentos básicos como el maíz.
Ambas organizaciones dicen que la sequía tiene un amplio alcance regional que tendrá ramificaciones en la seguridad alimentaria.
Según el Servicio Meteorológico sudafricano, es poco probable que el escenario mejore antes de marzo de 2016.
Entretanto, los observadores opinan que el efecto en cadena de la sequía puede provocar más desempleo y finalmente un daño en los bolsillos de los consumidores que percibirán un aumento en el precio de los alimentos.
El fenómeno climático conocido como Oscilación del Sur El Niño es un periódico calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico en los trópicos, que incide en gran parte de África, Medio Oriente, India, sureste asiático, Australia y América, regiones en las que vive la mitad de la población mundial.
Los científicos dicen que este fenómeno impulsa una marcada variabilidad en las precipitaciones, producción agropecuaria, ecosistemas y enfermedades en muchas partes del mundo.
Cuando El Niño está activo, sube la temperatura y se reducen las lluvias en algunas regiones, pero en otras ocurre todo lo contrario.
Expertos sudafricanos aseguran que este período de El Niño es el peor desde la década de 1950.
Por otra parte, Sudáfrica experimentará una tendencia alcista en el precio de los alimentos hasta bien entrada la segunda mitad del próximo año, advirtió hoy una fuente afín. La asociación Grain SA alertó que esta será una de las consecuencias de la sequía severa impuesta aquí por los patrones climáticos relacionados con la corriente de El Niño.
Los precios del maíz ya se han disparado en 14 por ciento en comparación con un año atrás, afirmó el economista de Grain SA Wandile Sihlobo, citado por el canal SABC.
Ese grano es el ingrediente básico en la harina de maíz, el samp (un alimento típico que se consume mucho en el país) y también en los lácteos y la carne.
Existen reportes de que más de mil cabezas de ganado se perdieron por falta de agua y alimento en la provincia de North West (a unos 416 kilómetros de Pretoria) debido al periodo seco, el más grave en décadas.
Según los reportes, cientos de cultivadores están vendiendo sus acciones para contrarrestar la situación, mientras el gobierno del territorio erogó fondos adicionales para ayudar a más de 21.000 agricultores.
Por su parte, en KwaZulu Natal (a más de 520 kilómetros de aquí) se registraron algunos disturbios en comunidades por la escasez del vital recurso.
El primer ministro de esa provincia, Senzo Mchunu, pidió a los pobladores no utilizar la violencia para plantear sus inquietudes en ese sentido, ya que en las últimas semanas residentes en algunas zonas bloquearon carreteras y quemaron neumáticos durante sus protestas.
Al mismo tiempo, las imágenes de camiones cisterna y personas en fila para acopiar agua comienzan a formar parte de la cotidianidad en regiones de Sudáfrica. La federación de agircultores AgriSA y la Cámara Empresarial Agrícola, advirtieron que los escenarios apuntan cada vez más a que el país deberá importar alimentos básicos como el maíz.
Ambas organizaciones dicen que la sequía tiene un amplio alcance regional que tendrá ramificaciones en la seguridad alimentaria.
Según el Servicio Meteorológico sudafricano, es poco probable que el escenario mejore antes de marzo de 2016.
Entretanto, los observadores opinan que el efecto en cadena de la sequía puede provocar más desempleo y finalmente un daño en los bolsillos de los consumidores que percibirán un aumento en el precio de los alimentos.
El fenómeno climático conocido como Oscilación del Sur El Niño es un periódico calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico en los trópicos, que incide en gran parte de África, Medio Oriente, India, sureste asiático, Australia y América, regiones en las que vive la mitad de la población mundial.
Los científicos dicen que este fenómeno impulsa una marcada variabilidad en las precipitaciones, producción agropecuaria, ecosistemas y enfermedades en muchas partes del mundo.
Cuando El Niño está activo, sube la temperatura y se reducen las lluvias en algunas regiones, pero en otras ocurre todo lo contrario.
Expertos sudafricanos aseguran que este período de El Niño es el peor desde la década de 1950.
Por otra parte, Sudáfrica experimentará una tendencia alcista en el precio de los alimentos hasta bien entrada la segunda mitad del próximo año, advirtió hoy una fuente afín. La asociación Grain SA alertó que esta será una de las consecuencias de la sequía severa impuesta aquí por los patrones climáticos relacionados con la corriente de El Niño.
Los precios del maíz ya se han disparado en 14 por ciento en comparación con un año atrás, afirmó el economista de Grain SA Wandile Sihlobo, citado por el canal SABC.
Ese grano es el ingrediente básico en la harina de maíz, el samp (un alimento típico que se consume mucho en el país) y también en los lácteos y la carne.
Existen reportes de que más de mil cabezas de ganado se perdieron por falta de agua y alimento en la provincia de North West (a unos 416 kilómetros de Pretoria) debido al periodo seco, el más grave en décadas.
La deuda pública mexicana en su mayor nivel, advierte el FMI
MÉXICO.- La deuda pública mexicana alcanzó niveles sin precedentes y la
previsión es que siga en aumento, afirma un reporte del Fondo Monetario
Internacional (FMI) conocido hoy aquí.
Según el informe anual del organismo financiero sobre México, cuando
termine el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el monto de la
deuda pública superará el 50 por ciento del valor de los bienes y
servicios producidos por la economía nacional.
Al comenzar la actual administración gubernamental, en diciembre de 2012, el débito público fue equivalente a 49,8 por ciento del Producto Interno Bruto.
El renglón de deuda pública incluye los pasivos a cargo del gobierno federal, los adquiridos por empresas como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, los de la banca de desarrollo y aquellos relacionados con las obligaciones pensionarias exigibles para cada ejercicio.
La deuda pública y la capacidad del gobierno federal para hacer frente a las obligaciones relacionadas con esos pasivos forman parte de un apartado de la revisión anual que el FMI hace de la economía mexicana, cuyos resultados fueron divulgados por el organismo financiero internacional.
En el periodo comprendido entre 2004 y 2012 la deuda pública fue equivalente en promedio a 41,2 por ciento del PIB, reseña el diario La Jornada.
Para 2013, primer año de la actual administración federal, subió a 46,4 y se incrementó a 9,8 por ciento del PIB en diciembre de 2014.
A partir de 2015 el endeudamiento del sector público se elevó a 51,9 por ciento del PIB, según datos del organismo internacional.
La previsión del FMI es que la deuda, medida en proporción con el tamaño de la economía, crezca a 52 por ciento en 2016; 52,2 en 2017, y 52,2 por ciento en 2018, último año de la actual administración federal.
El valor de la deuda es relevante sobre todo por la cantidad de recursos que requiere para financiar el pago de su servicio, esto es del capital y los intereses.
Para el FMI el Estado mexicano está en condiciones de generar los recursos para cubrir el servicio de los débitos públicos.
Al comenzar la actual administración gubernamental, en diciembre de 2012, el débito público fue equivalente a 49,8 por ciento del Producto Interno Bruto.
El renglón de deuda pública incluye los pasivos a cargo del gobierno federal, los adquiridos por empresas como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, los de la banca de desarrollo y aquellos relacionados con las obligaciones pensionarias exigibles para cada ejercicio.
La deuda pública y la capacidad del gobierno federal para hacer frente a las obligaciones relacionadas con esos pasivos forman parte de un apartado de la revisión anual que el FMI hace de la economía mexicana, cuyos resultados fueron divulgados por el organismo financiero internacional.
En el periodo comprendido entre 2004 y 2012 la deuda pública fue equivalente en promedio a 41,2 por ciento del PIB, reseña el diario La Jornada.
Para 2013, primer año de la actual administración federal, subió a 46,4 y se incrementó a 9,8 por ciento del PIB en diciembre de 2014.
A partir de 2015 el endeudamiento del sector público se elevó a 51,9 por ciento del PIB, según datos del organismo internacional.
La previsión del FMI es que la deuda, medida en proporción con el tamaño de la economía, crezca a 52 por ciento en 2016; 52,2 en 2017, y 52,2 por ciento en 2018, último año de la actual administración federal.
El valor de la deuda es relevante sobre todo por la cantidad de recursos que requiere para financiar el pago de su servicio, esto es del capital y los intereses.
Para el FMI el Estado mexicano está en condiciones de generar los recursos para cubrir el servicio de los débitos públicos.
Brasil registra su mayor tasa de desempleo en ocho años
BRASILIA.- La tasa desempleo brasileña alcanzó el 7,9 por ciento de la
población activa en octubre último, el mayor nivel para este mes en ocho
años, informó hoy el Instituto de Geografía y Estadística (IBGE).
Si se compara este resultado con el igual mes del pasado año, la
desocupación creció 3,2 puntos porcentuales, mientras con respecto a
septiembre último se registró un ascenso del 0,3 por ciento, de acuerdo
con el IBGE.
Los desempleados suman ahora un 1.900.000 personas, cifra esta que superará los dos millones en 2016, debido a los negativos vaticinios económicos de analistas del mercado.
La población con empleo, según los datos recopilados por el Instituto Brasileño en las seis regiones del país (Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador, Recife y Porto Alegre), totalizó 22.500.000 brasileños y representa una caída del uno por ciento en comparación con septiembre pasado.
Con una economía en recesión, se prevé que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga un tres por ciento y la inflación supere los dos dígitos.
Los desempleados suman ahora un 1.900.000 personas, cifra esta que superará los dos millones en 2016, debido a los negativos vaticinios económicos de analistas del mercado.
La población con empleo, según los datos recopilados por el Instituto Brasileño en las seis regiones del país (Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador, Recife y Porto Alegre), totalizó 22.500.000 brasileños y representa una caída del uno por ciento en comparación con septiembre pasado.
Con una economía en recesión, se prevé que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga un tres por ciento y la inflación supere los dos dígitos.
China urge a las economías de la APEC acelerar reformas e innovación
PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, pidió a los miembros del Foro de
Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que concluyen hoy una
cumbre en Filipinas, acelerar la reforma y la innovación en aras del
desarrollo económico.
De acuerdo con reportes gubernamentales divulgados aquí, el líder chino
instó a realizar esfuerzos conjuntos para promover la conectividad en la
región de Asia-Pacífico y apresurar la construcción de la Zona de Libre
Comercio de Asia-Pacífico (Ftaap, por sus siglas en inglés).
Durante la XXIII rerunión de líderers económicos de APEC en Manila, capital filipina, Xi planteó una propuesta de cuatro puntos para "dirigir este barco gigante de la economía de Asia-Pacífico en la dirección correcta".
En ese sentido, llamó a los estados de APEC a seguir adelante con la reforma y la innovación, construir una economía abierta, implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y promover la conectividad.
En consideración del mandatario chino, el grupo no debe permitir que ninguna situación interrumpa el proceso de desarrollo de la región y los miembros de ese foro no deben escatimar esfuerzos para fomentar un entorno pacífico favorable al progreso.
De igual modo, aconsejó a los países de Asia-Pacífico respetar las vías de desarrollo que cada territorio ha elegido conforme a sus respectivas condiciones, mientras convocó a resolver las diferencias de forma sosegada a través del diálogo y la consulta. Respecto a su sugerencia de trabajar por una mejor conectividad, expuso que sólo así se incrementará el potencial de desarrollo económico y social.
Xi recordó que los miembros de APEC firmaron el año pasado en esta capital un acuerdo sobre la ampliación de las conexiones físicas, institucionales y entre personas para 2025, y defendió el régimen comercial multilateral.
Citó el "histórico paso" que los líderes de ese bloque dieron en 2014 en Pekín al emprender el proceso del Ftaap y las "preocupaciones por la fragmentación" a raíz del surgimiento de muchos más tratados de libre comercio regionales.
En tal caso exhortó a las economías involucradas a acelerar la realización del Ftaap y a fomentar la integración económica regional, basados en la cooperación de ganancia mutua, y que facilite la competencia justa.
Por otra parte, Xi señaló que las políticas de estímulo monetario no son suficientes por sí solas para afrontar los muy arraigados problemas de la economía mundial.
Por ello, planteó la necesidad de inducir las reformas económicas estructurales de modo que el sistema de oferta se adapte mejor a la cambiante estructura de la demanda.
Xi propuso aprovechar plenamente el papel de APEC como plataforma de políticas capaz de reforzar la cooperación en ámbitos como la economía de Internet, la economía azul, la economía verde y la urbanización, dirigidos a mejorar la capacidad regional de innovación independiente.
Para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible, exhortó a todos los países a movilizar recursos gubernamentales, corporativos y civiles.
Al frente de la segunda mayor economía del mundo, Xi informó a los directivos sobre la situación actual de esta milenaria nación y sobre la dirección de la reforma.
Durante la XXIII rerunión de líderers económicos de APEC en Manila, capital filipina, Xi planteó una propuesta de cuatro puntos para "dirigir este barco gigante de la economía de Asia-Pacífico en la dirección correcta".
En ese sentido, llamó a los estados de APEC a seguir adelante con la reforma y la innovación, construir una economía abierta, implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y promover la conectividad.
En consideración del mandatario chino, el grupo no debe permitir que ninguna situación interrumpa el proceso de desarrollo de la región y los miembros de ese foro no deben escatimar esfuerzos para fomentar un entorno pacífico favorable al progreso.
De igual modo, aconsejó a los países de Asia-Pacífico respetar las vías de desarrollo que cada territorio ha elegido conforme a sus respectivas condiciones, mientras convocó a resolver las diferencias de forma sosegada a través del diálogo y la consulta. Respecto a su sugerencia de trabajar por una mejor conectividad, expuso que sólo así se incrementará el potencial de desarrollo económico y social.
Xi recordó que los miembros de APEC firmaron el año pasado en esta capital un acuerdo sobre la ampliación de las conexiones físicas, institucionales y entre personas para 2025, y defendió el régimen comercial multilateral.
Citó el "histórico paso" que los líderes de ese bloque dieron en 2014 en Pekín al emprender el proceso del Ftaap y las "preocupaciones por la fragmentación" a raíz del surgimiento de muchos más tratados de libre comercio regionales.
En tal caso exhortó a las economías involucradas a acelerar la realización del Ftaap y a fomentar la integración económica regional, basados en la cooperación de ganancia mutua, y que facilite la competencia justa.
Por otra parte, Xi señaló que las políticas de estímulo monetario no son suficientes por sí solas para afrontar los muy arraigados problemas de la economía mundial.
Por ello, planteó la necesidad de inducir las reformas económicas estructurales de modo que el sistema de oferta se adapte mejor a la cambiante estructura de la demanda.
Xi propuso aprovechar plenamente el papel de APEC como plataforma de políticas capaz de reforzar la cooperación en ámbitos como la economía de Internet, la economía azul, la economía verde y la urbanización, dirigidos a mejorar la capacidad regional de innovación independiente.
Para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible, exhortó a todos los países a movilizar recursos gubernamentales, corporativos y civiles.
Al frente de la segunda mayor economía del mundo, Xi informó a los directivos sobre la situación actual de esta milenaria nación y sobre la dirección de la reforma.
Chile apuesta por el TPP enfatizando "los beneficios que tiene para la gente"
MANILA.- Chile se congratula
de ser uno de los doce países que participa en el TPP, un acuerdo
comercial que involucra al 40 por ciento de la economía mundial, y por
ello el gobierno de Michelle Bachelet ha aprovechado la Cumbre de
Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para
responder a las críticas que genera en algunos sectores de su país.
Reunidos estos días en Manila, los líderes del APEC que forman parte
del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ya han fijado una fecha y
un lugar para la firma del pacto: el 4 de febrero en Nueva Zelanda.
Además, los gobernantes se han dado un plazo de dos años para que sus
respectivos parlamentos ratifiquen un acuerdo que tiene en el
presidente estadounidense, Barack Obama, a su principal impulsor y del
que está excluida China, la segunda economía mundial.
Según dijo este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores de
Chile, Heraldo Muñoz, el TPP tiene la gran ventaja de ser una ventana al
futuro, porque representa "el nuevo estándar en materia de comercio
internacional, de servicios e inversiones".
"Un país como Chile, cuya prosperidad depende de la apertura al
comercio internacional, no puede quedar al margen de un acuerdo de esta
naturaleza que va a ser la vanguardia del futuro", recalcó el ministro.
Cuando a comienzos de octubre se dio a conocer la noticia, en Chile
-donde había algunas reticencias hacia el TPP-, el Ejecutivo se apresuró
a aclarar que las negociaciones se habían cerrado con éxito, tras
lograr una moratoria que protegerá durante cinco años la producción
farmacéutica local.
Pero además del impacto en los llamados "medicamentos biológicos", el
TPP genera dudas en sectores relacionados con la propiedad intelectual,
la normativa ambiental, los estándares reguladores y las inversiones
extranjeras.
Al desmantelar prácticamente unos 18.000 aranceles, el Acuerdo de
Asociación Transpacífico impacta en los sectores productivos, que habrán
de enfrentar una mayor competencia, fundamentalmente de la industria
estadounidense y las exportaciones asiáticas.
Pero según el ministro de Relaciones Exteriores, el acuerdo permitirá
a las empresas chilenas contar con nuevos mercados y actualizar alguno
de los 22 acuerdos de libre comercio que Chile tiene con 60 países (un
86 % del PIB mundial).
Muñoz se mostró tajante: "las necesidades y los sectores vulnerables
han quedado cubiertos, teníamos muy claro que era necesario defender a
los consumidores de nuestro país y lo hemos hecho".
"La negociación del TPP se extendió incluso dos días más (de lo
previsto) porque Chile defendió su sector de farmacéuticos biológicos.
No cedimos en la protección de los años que se requieren para que entre
una patente de genéricos", enfatizó el canciller.
Ahora queda que el texto completo del TPP, que consta de 30 capítulos
y más de 2.000 páginas y cuyo contenido fue hecho público días atrás,
no encuentre obstáculos en los parlamentos de los 12 países firmantes.
Ello daría al traste con unas negociaciones que se prolongaron
durante cinco años y que fueron llevadas con una discreción tan absoluta
que para algunos rayó con el secretismo.
Si el TPP pasa esta última prueba, dentro de dos años podrán
solicitar su ingreso otros países que ya han mostrado su interés en
formar parte de una iniciativa que puede compensar el fracaso de la
Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio.
China y Rusia critican en el APEC los pactos comerciales liderados por EEUU
MANILA.- China y Rusia han
criticado en el seno de la XXIII cumbre del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacifico (APEC), que concluyó hoy en Manila, los pactos
comerciales y económicos liderados por Estados Unidos y de los que se
han visto excluidos, como el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP).
Los dos países aseguraron que los "recientes acuerdos regionales", en
clara alusión al TPP -compuesto por doce miembros del APEC y
considerado el acuerdo comercial más ambicioso de la historia-, no son
beneficiosos para el crecimiento del comercio y destacaron que podrían
crear un clima de competitividad y rivalidad entre distintos bloques.
Moscú afirmó que los acuerdos regionales perjudican el desarrollo del
comercio porque no propician un ambiente de inclusión y aperturismo, ya
que las negociaciones que se llevan a cabo para crearlos tienen un
carácter exclusivo y de cierto secretismo.
"La manera confidencial en la que se han llevado a cabo las
negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica no es la mejor
forma de promover un crecimiento sostenible en la región de Asia
Pacífico", afirmó a través de un escrito el presidente de Rusia,
Vladimir Putin, que a última hora canceló su asistencia a la cumbre.
"Creemos que deberíamos continuar potenciando el papel de APEC como
coordinador de iniciativas de integración que tengan como objetivo
desarrollar en la región un mercado común y abierto, sin
discriminaciones ni barreras marcadas por los bloques", agregó el
mandatario ruso.
El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, que sustituyó a Putin en el
encuentro, expresó personalmente su desaprobación del TPP en Manila,
donde afirmó que las pautas comerciales se deben estipular en el marco
de la Organización Mundial del Comercio, y no por grupos regionales.
"Las normas comerciales deberían ser universales", declaró Medvedev.
Además de Estados Unidos, el TPP está compuesto por Singapur, Brunei,
Nueva Zelanda, Chile, EEUU, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, México,
Canadá y Japón, cuyas economías suman el 40 por ciento del Productor
Interior Bruto (PIB) mundial.
También el Gobierno de Pekín ha criticado el tratado comercial.
El presidente chino, Xi Jinping, se refirió en la capital filipina al
potencial conflicto que se podría crear entre los acuerdos regionales,
como el TPP, y lo que estipulan las normas de comercio global.
"Debemos impulsar la participación ecuánime y las consultas
exhaustivas, así como hacer que los acuerdos en materia de comercio sean
todo lo abiertos e inclusivos posible", dijo Xi durante su discurso
ayer.
El líder chino asimismo indicó que "hay preocupaciones sobre las
posibles fragmentaciones" que pueden causar los acuerdos regionales de
libre comercio que han estado surgiendo.
"Es por ello que tenemos que acelerar la Zona de Libre Comercio de
Asia-Pacífico (FTAAP, sus siglas en inglés) y avanzar en la integración
regional", sentenció.
El FTAAP es un proyecto de un acuerdo de libre comercio entre los 21
miembros del APEC que se planteó por primera vez en la cumbre anual de
la organización de 2006, celebrada en Hanoi, pero cuya implementacion se
encuentra en pañales.
Según los expertos, las críticas de Rusia y China al TPP, y el
intento tanto de Moscú como de Pekin de promocionar sus propios
proyectos, no viene si no a confirmar que los acuerdos comerciales se
han convertido en otro campo de batalla entre las grandes potencias.
Las exportaciones de Japón caen y podrían ralentizar la recuperación
TOKIO.- Las exportaciones de Japón cayeron
en octubre por primera vez en más de un año, generando temores de que
la tercera economía más grande del mundo podría enfrentar problemas para
recuperarse de una recesión debido a que una débil demanda
internacional ha ensombrecido las perspectivas para el comercio
exterior.
Datos del Ministerio de Finanzas mostraron el jueves
que las exportaciones cayeron un 2,1 por ciento en octubre respecto al
año previo, igualando la estimación promedio de economistas. En el mes,
las exportaciones crecieron un 0,6 por ciento, en su primer avance en
cuatro meses.
Se trata de la primera baja interanual desde agosto de
2014, cuando un descenso de los envíos a Estados Unidos golpeó a las
exportaciones en general.
La débil cifra se conoce apenas cuatro días después de
que los datos del tercer trimestre mostraran que Japón cayó en su cuarta
recesión en cinco años, sembrando dudas sobre la efectividad de las
políticas para acelerar la inflación que ha impuesto el primer ministro
Shinzo Abe.
La serie de datos débiles se suman a las dudas sobre si
el Banco de Japón podrá acelerar la inflación a su ambiciosa meta de un
2 por ciento en la segunda mitad del próximo año fiscal a marzo del
2017. No obstante, muchos esperan que el banco central mantenga su
política monetaria estable en su revisión de tasas que concluye el
jueves.
Los datos del ministerio mostraron que las
exportaciones a China cayeron un 3,6 por ciento interanual en octubre,
en su tercer mes sucesivo de mermas debido a los menores envíos de
artículos como acero y partes de automóviles. Las ventas a Asia, que
corresponden a cerca de la mitad de los envíos totales de Japón,
descendieron un 3,6 por ciento en octubre, en su segundo mes consecutivo
de bajas.
Las exportaciones a Estados Unidos, un importante
comprador de productos japoneses, subieron un 6,3 por ciento en octubre,
mientras que las destinadas a la Unión Europea crecieron un 5,4 por
ciento, ambas lideradas por los cargamentos de vehículos.
Las importaciones disminuyeron un 13,4 por ciento en
octubre frente al año previo, lo que resultó en un superávit comercial
de 111.500 millones de yenes (903 millones de dólares), el primero en
siete meses.
El Banco de Japón mantiene su política monetaria pese a entrar en recesión
TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) decidió
este jueves mantener sin cambios su política monetaria, a pesar del
anuncio del lunes de la caída en recesión de la tercera economía
mundial.
Al cierre de una reunión de dos días, los nueve miembros
del comité de política monetaria recondujeron, por ocho votos contra
uno, su programa de compra de activos al ritmo actual, a razón de 80
billones de yenes anuales (cerca de 660.000 millones de dólares).
Los economistas de la agencia financiera Bloomberg habían previsto esta decisión, que no causa ninguna sorpresa.
El Banco de Japón mantuvo su ritmo actual de estímulo monetario, aferrándose a la esperanza de que la recuperación económica está cerca pese a la debilidad en el gasto de capital doméstico y unas desafiantes condiciones globales de negocios.
El BOJ (por su sigla en inglés) también mantuvo su evaluación de que si bien las exportaciones y la producción están sintiendo el impacto de la debilidad de la demanda en los mercados emergentes, la economía de Japón ha seguido recuperándose moderadamente.
Pero ofreció una visión un poco más cautelosa que el mes pasado sobre las expectativas de inflación -o cómo el público percibe los movimientos futuros de precios-, lo que subraya su preocupación por su falta de éxito en instar a las empresas en aumentar los salarios y la inversión.
"El BOJ pone mucha importancia en las expectativas de inflación, por lo que tendría que considerar una mayor flexibilización si las expectativas de inflación se debilitan aún más", dijo Norio Miyagawa, economista de Mizuho Securities.
"Si sólo el precio del petróleo se mantiene débil, el BOJ puede darse el lujo de esperar. Pero si los precios del petróleo empiezan a bajar las expectativas de inflación, el BOJ tendría que adoptar medidas", dijo.
Como se esperaba, el BOJ reiteró su promesa de incrementar la base monetaria, o dinero en efectivo y depósitos en el banco central, a un ritmo anual de 80 billones de yenes (650.000 millones de dólares) a través de compras de bonos soberanos y activos de riesgo.
"Las expectativas de inflación parecen estar aumentando en general desde una perspectiva algo más de largo plazo, aunque algunos indicadores han mostrado recientemente desarrollos relativamente débiles", dijo el BOJ en un comunicado donde anunció su decisión de política.
La economía de Japón volvió a caer en recesión en el trimestre de julio a septiembre y los analistas esperan sólo una modesta recuperación en el trimestre actual, en momentos en que la desaceleración de China pesa sobre las exportaciones y la producción.
El Banco de Japón mantuvo su ritmo actual de estímulo monetario, aferrándose a la esperanza de que la recuperación económica está cerca pese a la debilidad en el gasto de capital doméstico y unas desafiantes condiciones globales de negocios.
El BOJ (por su sigla en inglés) también mantuvo su evaluación de que si bien las exportaciones y la producción están sintiendo el impacto de la debilidad de la demanda en los mercados emergentes, la economía de Japón ha seguido recuperándose moderadamente.
Pero ofreció una visión un poco más cautelosa que el mes pasado sobre las expectativas de inflación -o cómo el público percibe los movimientos futuros de precios-, lo que subraya su preocupación por su falta de éxito en instar a las empresas en aumentar los salarios y la inversión.
"El BOJ pone mucha importancia en las expectativas de inflación, por lo que tendría que considerar una mayor flexibilización si las expectativas de inflación se debilitan aún más", dijo Norio Miyagawa, economista de Mizuho Securities.
"Si sólo el precio del petróleo se mantiene débil, el BOJ puede darse el lujo de esperar. Pero si los precios del petróleo empiezan a bajar las expectativas de inflación, el BOJ tendría que adoptar medidas", dijo.
Como se esperaba, el BOJ reiteró su promesa de incrementar la base monetaria, o dinero en efectivo y depósitos en el banco central, a un ritmo anual de 80 billones de yenes (650.000 millones de dólares) a través de compras de bonos soberanos y activos de riesgo.
"Las expectativas de inflación parecen estar aumentando en general desde una perspectiva algo más de largo plazo, aunque algunos indicadores han mostrado recientemente desarrollos relativamente débiles", dijo el BOJ en un comunicado donde anunció su decisión de política.
La economía de Japón volvió a caer en recesión en el trimestre de julio a septiembre y los analistas esperan sólo una modesta recuperación en el trimestre actual, en momentos en que la desaceleración de China pesa sobre las exportaciones y la producción.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
La Fed podría subir las tasas en diciembre
WASHINGTON.- Las condiciones para subir las tasas estadounidenses de interés "podrían ser alcanzadas" en diciembre, consideró en octubre la mayoría de los miembros de la Fed según un documento divulgado el miércoles.
En la minuta de la reunión de
octubre del Comité Monetario de la Reserva Federal (FOMC) se afirma que
"la mayoría de los participantes" sostuvo que las condiciones para
comenzar a normalizar la política monetaria "podrían ser alcanzadas"
para la reunión del organismo el 15 de diciembre.
Las inquietudes
por la economía mundial y la volatilidad de los mercados "disminuyeron"
aún cuando hay que "vigilarlas", dice la minuta.
Los miembros del FOMC reiteraron que tras una primera suba de tasas, el ajuste de la política monetaria debería ser "gradual".
"El
ritmo" de las nuevas tasas será "más importante" para los mercados y la
economía que la fecha de la suba inicial, insistieron los responsables
de la Fed.
La mayoría dijo confiar en que la inflación, que hoy es
de un mero 0,2%, se dirija hacia el objetivo de 2% que considera sano
para la economía.
Dos de los miembros del comité se declararon menos optimistas y expresaron inquietud por un "prematuro" incremento.
Según
la minuta, hubo además pedidos de considerar "opciones" para tomar
nuevas medidas monetarias "si las perspectivas económicas se debilitan".
Antes de conocerse este documento varios miembros de la Fed dijeron este miércoles que querrían aumentar "pronto" las tasas.
William Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, estimó que "empezar a aumentar las tasas, sería una buena cosa".
"Es
una buena señal de que la economía recobra la salud, que la Fed se
acerque al doble objetivo de mandato que es el máximo empleo y la
estabilidad de precios", dijo Dudley en una conferencia, según la
agencia Bloomberg.
Por su parte el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo allí que le complace aumentar "pronto las tasas
de interés si no hay un marcado deterioro de las condiciones
económicas".
Dudley y Lockhart son miembros votantes del comité de
política monetaria de la Fed que se reunirá el 15 de diciembre para
decidir si eleva por primera vez en casi 10 años, las tasas de interés
que están en casi cero desde 2008.
Mersch, del BCE, no ve justificado el "pesimismo económico" tras lo de París
FRÁNCFORT.- No hay indicios de que la
confianza económica se haya visto perjudicada por los ataques en París y
cualquier muestra de "pesimismo" carece de sentido en este momento,
dijo el miércoles un miembro del consejo del Banco Central Europeo.
Yves Mersch señaló que era demasiado pronto para decir
si los ataques del viernes en Francia, en los que integrantes de Estado
Islámico dieron muerte a 129 personas, estaban teniendo algún impacto en
la economía de la zona euro.
"Deberíamos evitar sacar conclusiones prematuras sobre
si (...) los ataques tendrán algún impacto económico", dijo durante una
rueda de prensa en Fráncfort.
"No tenemos indicios de ningún tipo de pesimismo
económico como resultado de los ataques en París (...) El pesimismo
carece de sentido en este momento", agregó.
El economista jefe del BCE, Peter Praet, dijo el martes
que este tipo de episodios solían tener un efecto transitorio sobre la
economía pero no perjudicaban la confianza.
La banca portuguesa pide un gobierno estable a Cavaco Silva, apremiado a decidir rápido
LISBOA.- Los principales
banqueros lusos quieren que el nuevo Gobierno de Portugal sea estable y
respete los compromisos internacionales del país y así se lo trasladaron
hoy al presidente, Aníbal Cavaco Silva, al que cada día apremian más a
que decida a quién encarga la formación del Ejecutivo.
"Nos parece importante salvaguardar las condiciones de estabilidad
para el sistema financiero" y la estabilidad en general para el país,
dijo hoy el presidente de la Caixa Geral de Depósitos, José de Matos,
tras reunirse con el jefe del Estado.
De Matos fue uno de los siete representantes de la banca que hoy
recibió Cavaco Silva en el Palacio presidencial de Belém para escuchar
su opinión sobre cuál es la mejor solución política para el país después
de la caída del Gobierno conservador en el Parlamento la pasada semana.
En términos similares, Nuno Amado, presidente del Banco Comercial
Portugués (BCP, la mayor entidad financiera de carácter privado del
país), destacó que lo fundamental es garantizar que el país cumple "los
compromisos que tiene a nivel europeo", más allá de qué partido
gobierna.
"Hay que mantener una cierta estabilidad en Portugal para que la confianza y la inversión puedan continuar", dijo.
Desde el Novo Banco (heredero del colapsado Banco Espírito Santo), su
máximo responsable, Eduardo Stock de Cunha, abogó por que Portugal
"continúe garantizando ante los mercados internacionales que honra sus
compromisos" y mantenga la trayectoria de "consolidación de las finanzas
públicas y de una mejoría de nuestra posición externa".
Ninguno se pronunció abiertamente sobre si el presidente debería
optar por mantener al Ejecutivo del conservador Pedro Passos Coelho, que
ejerce en funciones desde que fue derribado por una moción de toda la
oposición, o encargar la formación del Gobierno a los socialistas que,
gracias al acuerdo que sellaron con la izquierda radical, tienen mayoría
absoluta en el Parlamento.
El presidente del Banco Portugués de Inversiones (BPI), Fernando
Ulrich, sólo afirmó que confía en la responsabilidad del líder
socialista, António Costa, en caso de que fuese el elegido.
Tanto Costa como su partido, dijo, "tendrán el sentido de
responsabilidad necesario para mantener al país en un camino de rigor y
de garantía de estabilidad en el sistema financiero".
La opinión de los banqueros se une a las de los representantes de los
agentes sociales y de entidades profesionales y sociales que ya se
reunieron con el presidente portugués.
Se sumará también a la de los siete economistas, entre ellos algunos
exministros, que espera recibir mañana, así como a la de todos los
representantes de todos los partidos que han conseguido representación
parlamentaria en las elecciones del pasado 4 de octubre, a los que ha
citado para el viernes y con los que, en principio, concluiría su ronda
de audiencias.
La última palabra la tiene el propio Cavaco Silva, quien parece no
estar muy apresurado a tomar la decisión, pese a que cada vez son más
las voces que le instan a poner fin a la incertidumbre política y
pronunciarse lo antes posible.
Entre ellas, la de la central CGTP, el mayor sindicato del país, que
hoy ha anunciado la convocatoria de una "concentración nacional" para el
próximo día 28 para denunciar que el presidente de la República,
conservador, "persista en mantener una Gobierno en usurpación de
funciones" y no acepte la nueva mayoría de izquierdas, dijo su líder
Arménio Carlos.
Esa opción, la de encargar la formación de un Gobierno socialista,
apoyado por los comunistas y marxistas del Bloque de Izquierda, es una
de las tres alternativas que baraja el jefe del Estado.
Las otras dos son mantener al primer ministro conservador Passos
Coelho en funciones hasta la convocatoria de elecciones anticipadas (no
antes de junio de 2016) u optar por un Ejecutivo de "iniciativa
presidencial", que estaría formado por independientes.
Rusia, dispuesta a negociar con Kiev la reestructuración de la deuda ucraniana
MOSCÚ.- Rusia manifestó hoy
su disposición a negociar con Kiev la reestructuración de la deuda de
3.000 millones de dólares en las condiciones ofrecidas por el presidente
ruso, Vladímir Putin, al Fondo Monetario Internacional (FMI).
"De momento no hay ninguna decisión al respecto, pero si nuestra
oferta es tomada de forma positiva nos reuniremos con los colegas
ucranianos", dijo hoy a los periodistas el ministro ruso de Finanzas,
Antón Siluánov.
En una reunión que mantuvo este domingo con la directora gerente del
FMI, Christine Lagarde, durante la cumbre del G-20 celebrada en Turquía,
Putin aceptó reestructurar la deuda de Kiev con Moscú con la condición
de que el organismo internacional, Estados Unidos o la Unión Europea
garanticen su pago en el futuro.
Ucrania exige a Moscú que se sume al acuerdo de reestructuración de
deuda entre Kiev y sus principales acreedores extranjeros privados
-cerrado en agosto y que incluye una condonación del 20 por ciento- y
amenaza con acudir a los tribunales si Rusia no acepta el ultimátum.
Moscú, sin embargo, se niega a ese extremo y recuerda que no se puede
poner al mismo nivel los créditos privados y los concedidos por otros
Estados.
"Nosotros hemos prestado el dinero (a Ucrania) en unas condiciones
muy por debajo del mercado, (...) y por eso nuestra oferta incluye
condiciones que no están nada mal para Ucrania", subrayó Siluánov.
Rusia, que debía recuperar el próximo mes de diciembre los 3.000
millones de dólares que prestó a Kiev poco antes del derrocamiento del
expresidente Víktor Yanukóvich, propone fraccionar el pago en tres
letras iguales, de 1.000 millones cada una, a pagar en 2016, 2017 y
2018.
En diciembre de 2013, Putin ordenó invertir en la deprimida economía
ucraniana 15.000 millones de dólares, aunque Kiev sólo llegó a recibir
un primer tramo de 3.000 millones, ya que poco después la oposición
europeísta derrocó a Yanukóvich y se hizo con el poder.
Las actuales autoridades ucranianas sostienen que el crédito ruso al
denostado expresidente fue el pago del Kremlin por la suspensión, un mes
antes, de la firma de un Acuerdo de Asociación de Kiev con la Unión
Europea.
La economía de Ucrania se contrajo un 16,3 por ciento durante los primeros seis meses de este año.
La destrucción de las infraestructuras industriales y de transporte
en la zona del conflicto, la pérdida de las estructuras logísticas e
intersectoriales en todos los ámbitos y también las pésimas relaciones
con Rusia son algunas de las causas de la severa situación económica por
la que atraviesa el país.
La guerra y la pérdida de territorios en las sublevadas Donetsk y
Lugansk también han afectado al acceso de Ucrania a los recursos
energéticos (las dos regiones más orientales del país atesoran ingentes
reservas de carbón).
En 2014, cuando la oposición europeísta derrocó a Yanukóvich tras
tres meses de multitudinarias protestas en el centro de Kiev, conocidas
como la Revolución del Maidán, la economía del país se contrajo en un
7,5 por ciento y los precios subieron un 24,9 por ciento.
Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,42 por ciento
NUEVA YORK.- Wall Street cerró
hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal índice, subió un
1,42 % tras conocerse que la mayoría de miembros de la Reserva Federal
creen que la subida de los tipos de interés "podría" ser en diciembre.
Ese indicador se disparó 247,66 puntos y terminó en 17.737,16
unidades, el selectivo S&P 500 subió un 1,62 % hasta los 2.083,58
enteros y el índice compuesto del Nasdaq progresó un 1,79 % hasta las
5.075,20 unidades.
El ánimo comprador se disparó en la recta final tras hacerse públicas
las actas de la última reunión de la Fed, de las que se desprende que
la mayoría de sus miembros cree que las condiciones para la subida de
tipos "podrían darse" en la reunión de diciembre.
Aunque la mejora económica en Estados Unidos ha ganado impulso en el
último año, la volatilidad financiera internacional y el persistente
bajo nivel de inflación han empujado a la Fed a retrasar el comienzo del
ajuste monetario.
En segundo plano quedó un dato peor de lo esperado sobre la
construcción de viviendas nuevas, que cayó un 11 % en octubre y quedó en
una cifra anual de 1,06 millones de unidades, la menor desde marzo
pasado, según el Departamento de Comercio.
En cuanto a los permisos concedidos para iniciar nuevas
construcciones, en octubre aumentaron un 4,1 % y quedaron en una cifra
anual de 1,15 millones, mientras que la tasa de permisos fue un 2,7 %
superior a la del mismo mes del año pasado.
Al final de la sesión todos los sectores cerraron con avances, entre
los que destacaron el de materias primas (1,90 %), el sanitario (1,70
%), el tecnológico (1,53 %), el financiero (1,44 %) o el energético
(1,23 %).
Los treinta valores del Dow Jones cerraron en positivo liderados por
Apple (3,17 %), Nike (2,61 %), UnitedHealth (2,50 %) y Visa (2,07 %),
con subidas de más de dos puntos porcentuales, por delante de JPMorgan
(1,98 %), Disney (1,73 %) o Travelers (1,72 %).
También avanzaron Walmart (1,69 %), Microsoft (1,66 %), Goldman Sachs
(1,62 %), Intel (1,59 %), Boeing (1,51 %), IBM (1,49 %) o Coca-Cola
(1,46 %) y en la parte baja de la tabla quedaron Home Depot (0,29 %),
United Technologies (0,16 %) y DuPont (0,04 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo avanzaba a 40,72
dólares, el oro subía a 1.069,9 dólares la onza, la rentabilidad de la
deuda pública a diez años avanzaba al 2,276 % y el dólar perdía terreno
ante el euro, que se cambiaba a 1,0657 dólares.
El crudo 'Brent' cierra en 44,20 dólares y el 'Texas' en 40,75
LONDRES/NUEVA YORK .- El barril de crudo
Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de
Londres en 44,20 dólares, un 1,42 % más que al cierre de la sesión
anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la
sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,62
dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 43,58 dólares.
El precio del Brent repuntó en una jornada en la que se conoció que
las reservas de petróleo aumentaron la semana pasada menos de lo que
pronosticaban los analistas.
Las reservas subieron en 300.000 barriles, un 0,1 %, mientras que los
expertos preveían un alza cercana a los 1,1 millones de barriles.
Esa cifra rebajó la presión sobre el precio del crudo europeo, que en
los últimos días ha mantenido una tendencia a la baja y que la semana
pasada marcó su mínimo desde agosto.
Por su parte, el precio del
petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,20 % y cerró en 40,75
dólares el barril, como reacción a un dato sobre el menor aumento
semanal de las reservas de crudo de lo que esperaban los analistas.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa
Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del petróleo
WTI para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, subieron 8
centavos de dólar respecto al último cierre.
La subida se produjo después de que el Departamento de Energía
diera cuenta de que la semana pasada las reservas de crudo en Estados
Unidos aumentaron en 300.000 barriles, hasta 487,3 millones de barriles.
Aunque supone un nuevo crecimiento, los analistas esperaban un
aumento superior al millón de barriles, por lo que el precio del WTI
tuvo una ligera recuperación en los niveles actuales, próximos al mínimo
anual, de 38,24 dólares, registrado el 24 de agosto.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en diciembre
subieron 3 centavos, hasta 1,27 dólares el galón, y los de gasóleo de
calefacción para entrega en ese mismo mes subieron 1 centavo, hasta 1,38
dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en
diciembre bajaron 2 centavos y quedaron en 2,35 dólares por cada mil
pies cúbicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)