domingo, 18 de mayo de 2008

El puerto de Mahón ve caer su tráfico de mercancías un 6% hasta abril

MAHÓN.- La crisis de la construcción y la desaceleración económica han empezado a pasar factura a la actividad comercial del puerto de Mahón, el principal motor económico de Menorca. Entre los meses de enero y abril de este año el tráfico total de mercancías en la ciudad acumula una caída del 6%.

Por tipos de carga, la que más ha bajado son los graneles sólidos. Lo han hecho un 35 por ciento al pasar de 37.733 toneladas entre enero y abril de 2007 a apenas 24.469 toneladas en el mismo periodo de este año. En el caso de Mahón este grupo lo integra el transporte de cemento para la construcción, el sector económico de la Isla que más está sufriendo los efectos de la crisis.

Llegan menos mercancías tanto a través de los barcos de línea regular como de los ferrys de carga. En este contexto, resulta especialmente significativa la bajada en el tráfico de contenedores, que se ha desplomado en los primeros cuatro meses de 2008 un 23 por ciento.

Los datos oficiales de la Autoridad Portuaria señalan que el puerto de Mahón ha gestionado un total de 304.292 toneladas de mercancía en el primer trimestre del año frente a las 323.471 del mismo periodo del año anterior. El descenso ha sido más acusado que en Palma, donde ha caído un 3 por ciento, pero menos que en Eivissa, donde la bajada es del 16 por ciento.

La única excepción a esta tendencia se detecta en la entrada de graneles líquidos, es decir el combustible, que entre enero y abril de este año ha registrado en Mahón un incremento del 12 por ciento frente a la caída del 9 por ciento que se registra en el resto de puertos de interés general del archipiélago.

El descenso en el tráfico de mercancías del puerto de Mahón contrasta con el incremento del 20 por ciento que ha experimentado, en los cuatro primeros meses del año, el tráfico de pasajeros de línea regular. Así, de enero a abril han utilizado este servicio un total de 21.132 personas frente a las 17.541 del mismo periodo del año anterior.

La evolución positiva que ha registrado este año el tráfico de pasajeros en el puerto de Mahón contrasta con los descensos registrados en Palma (8 por ciento), Eivissa (2) y Alcúdia (26). En el conjunto de los puertos de Baleares, el número de pasajeros registrados entre enero y abril de este año ha sido de 758.858, un 2 por ciento menos que en el primer cuatrimestre de 2007.

En cuanto al tráfico de contenedores de carga, el número de unidades que han pasado por el puerto de Mahón en este periodo ha sido de 5.955 frente a las 7.003 del año anterior.

Problemas con Bruselas

El tráfico de mercancías en el puerto de Mahón se beneficia, junto al del resto de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, de unas bonificaciones en las tasas que el Estado cobra a los buques que conectan los territorios extrapeninsulares con el resto de puertos españoles y comunitarios.

Esta situación, sin embargo, puede tener los días contados. La Comisión Europea instruye un procedimiento de infracción contra el Gobierno español al considerar que estas bonificaciones infringen el derecho comunitario y suponen un agravio comparativo para el resto de puertos europeos.

Bruselas ha dado un plazo que expira dentro de un mes para que España corrija esta situación o, de lo contrario, denunciará el caso ante el Tribunal de Justicia por una presunta infracción del Tratado de la Unión Europea. En un dictamen remitido el pasado mes de abril, la Comisión Europea advertía que España no ha argumentado lo suficiente el principio de «cohesión territorial» que, en su opinión, justifica la bonificación de tasas portuarias en los territorios extrapeninsulares.

Bruselas recuerda, además, que las conexiones marítimas en cuestión ya son objeto de otras medidas de protección como las declaraciones de servicio público. La única forma de autorizar esta situación sería, siempre según el Ejecutivo comunitario, que España pudiera justificar «razones imperiosas de interés general», algo que hasta ahora no ha hecho. El procedimiento se halla actualmente en la fase previa a la denuncia judicial.

Localizado un transatlántico francés hundido en 1942 frente a la isla de Menorca

MAHÓN. — El pecio del transatlántico francés Lamoricière, cuyo naufragio en el año 1942 cerca de Menorca provocó 301 muertos, acaba de ser localizado oficialmente por un equipo de buzos italianos y españoles dirigido por Guido Pfeiffer, investigador italiano con largas estancias en Menorca. Se halla a 156 metros de profundidad a unos diez kilómetros del cabo Favaritx, al noreste de la isla, unas seis millas náuticas, y se encuentra partido en dos piezas .

Así lo confirmó un representante de la revista italiana especializada SUB, autora del descubrimiento. SUB, con sede en Milán, está dirigida por el buzo italiano Guido Pfeiffer, que organizó la búsqueda llevada a cabo por buzos y fotógrafos submarinos españoles e italianos frente en las costas de Menorca.

El Lamoricière, barco de la Compagnie Générale Transatlantique (CGT) que desplazaba 4.700 toneladas y hacía la ruta de Argel a Marsella, se hundió el 9 de enero de 1942, cuando acudió a socorrer al carguero Jumières, que se encontraba en dificultades por una tormenta. Al transatlántico se le abrió una vía de agua y se hundió.

Murieron 301 de sus 394 ocupantes (272 pasajeros y 122 tripulantes).

Los 93 supervivientes del Lamoricière, construido en los astilleros ingleses de Newcastle, fueron socorridos por otros barcos franceses que acudieron al rescate, incluido el transatlántico de la CGT Gouverneur Général de Gueydon.

SUB publicará a finales de junio, en su número de julio, las fotos del pecio del Lamoricière y los detalles de su descubrimiento.

Entre los pasajeros que perecieron se encontraba el famoso matemático polaco Jerzy Rosycki, que en 1933, -junto con sus colegas Marian Rejewski y Henryk Zygalski- había logrado descifrar el famoso código secreto Enigma, utilizado por el Ejército alemán.

El matemático, perseguido por la Gestapo, se embarcó en el vapor para sumarse a la resistencia francesa. Su muerte fue un hecho clave en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

La trágica noticia corrió rápidamente en los ambientes portuarios de Mahón el 10 de enero de 1942. El balance meteorológico de esa jornada no podía ser peor debido al fortísimo viento de mestral con mar “muy gruesa”. Durante los últimos días había llovido de forma intensa en la Isla, incluso la nieve cuajó en la zona centro.

En el vapor viajaban 88 militares que regresaban a su país de permiso y un grupo de 16 niños con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, que viajaban acompañados de dos enfermeras tras pasar unos días de vacaciones en Argel.

Una súbita vía de agua se abrió de forma inoportuna en la sala de máquinas, las carboneras. Pronto se comprobó que la fuerza con la que entraba el agua era mayor que la capacidad de bombeo de las bombas de achique. ‘Lamoricière’ quedó al merced del temporal y lanzó varios mensajes de socorro. Algunas personas que acudieron hasta la zona de Capifort pudieron divisar el barco francés a la deriva. Varios buques también galos acudieron en su ayuda y un hidroavión que pertenecía a la marina de Guerra francesa.

Evacuación trágica

El capitán dió la orden de evacuar y el grupo de niños fue embarcado en el primer bote salvavidas. Con el fin de mantenerles distraídos y elevarles la moral en aquellos difíciles momentos, las enfermeras les hicieron cantar. Mientras era arriado, un súbito golpe de mar rompió uno de los cabos y el bote quedó suspendido en posición vertical, mientras sus ocupantes se precipitaron hacia un horroroso abismo de agua y espuma desapareciendo en pocos momentos.

Estos hechos hicieron desistir al resto de pasajeros que asistieron espantados al escalofriante suceso. Pero no había tiempo. El vapor se hundía definitivamente. La grieta abierta cada vez era mayor. Algunos marineros se arrojaron al mar helado y los barcos franceses que acudieron en su ayuda sólo pudieron rescatar una parte del pasaje.

El ‘Gouverneur Général Gueydon’ logró recuperar 55 náufragos, el buque francés ‘Gouverneur Général Chanzy’ salvó a otras 16 personas, el ‘Jean de Vienne’ también rescató otras tantas. La actuación del hidroavión fue también determinante, al ir dando las posiciones de los náufragos que moteaban con el color naranja de sus chalecos el embravecido y gélido mar de Menorca.

El doctor Alejandro Fernández, miembro de este equipo de submarinistas hispano-italiano informó que los restos de ‘Lamoricière’ se encuentran a 156 metros de profundidad. “Fue una tarea de investigación de meses”, explica. “Pfeiffer contactó con pescadores de Mahón y Es Grau quienes indicaron una zona donde abundaba la pesca”.

Gracias al empleo de un vehículo operado por control remoto ‘Rov’, que facilita imágenes del fondo marino, el equipo, descubrió el secreto que celosamente ha guardado la costa de Favàritx durante 66 años. “Vimos claramente el nombre del vapor. El casco está entero, sólo falta una parte”, apunta Fernández.

Guido Pfeiffer prepara estos días una inmersión personal. “La tarea es compleja. Descender a tanta profundidad requiere de mezclas de aire y autorespiradores especiales”, relata. Fernández explica que Pfeiffer tenía pensado presentar el mes que viene en Menorca un monográfico sobre el barco, que posteriormente será publicado en la revista “Sub”, dirigida por el propio Pfeiffer.

En septiembre de 2005,
Mark Ellyat, campeón mundial de buceo profundo, ya participó en la expedición, organizada por el Diving Center Ciudadela, junto con otros seis expertos británicos, para ir en busca de "Lamoricière".

Pero los restos del “Lamoricière” fueron descubiertos meses atrás por un equipo de submarinistas italianos y españoles dirigido por Guido Pfeiffer, aunque hasta ahora no se comunicó oficialmente el hallazgo del pecio.

El investigador italiano, personalidad reconocida en el mundo de la exploración submarina, ha descubierto restos de numerosas naves en aguas del archipiélago balear. Los más conocidos son los pertenecientes a los torpederos italianos “Pegaso” e “Impetuoso”, que formaban parte de la flota del acorazado Roma y que fueron bombardeados en 1943.

sábado, 17 de mayo de 2008

Los pobres en España ya suman nueve millones

MADRID.- La crisis se está cebando con las personas que menos tienen y que cada vez son más. Los españoles en situación o riesgo de pobreza han pasado de 7,6 millones en 1994 a 8,9 millones en 2006 (el 20% de la población), según se desprende del Barómetro Social de España, un análisis realizado por el colectivo Ioé, dedicado a la investigación social, según recoge "Público".

En esos 12 años, la tasa de pobreza severa se ha mantenido constante (el 8 % de la población), pero ha subido en un punto el riesgo de pobreza (del 11 hasta el 12 %). En la UE estas proporciones se situaban en 2004 (con 15 países) entre el 5 y el 12 %, respectivamente.

Las diferencias son tales que 1,4 millones de asalariados contaban en 2006 con 4.925 de ingresos medios mensuales, mientras que otros 5,5 millones percibían una media de 270 al mes, según el Barómetro Social de España.

"Este último segmento constituye una bolsa de empleo mal remunerado, precario, que se nutre de jóvenes y mujeres, en buena parte inmigrantes, que combinan periodos de paro y empleo temporal", explican los autores del estudio. En el resto de personas que viven en el círculo de la estrechez cabrían desde indigentes, gente que vive de la economía sumergida o mileuristas.

Las desigualdades también se notan entre hombres y mujeres. En 1994, el salario medio de las mujeres era un 28 % inferior al de los hombres; en 2006 la diferencia se amplió al 30 %. La edad es otra variable que influye en la pobreza, y no precisamente a favor de los más jóvenes: el salario medio de los trabajadores menores de 26 años es un 64 % más bajo que el de los mayores de 35.

Los autores del estudio también señalan la importancia del salario indirecto (el gasto público que repercute en los hogares) como indicador de pobreza.

"El bienestar social depende estrechamente de los servicios públicos que las diversas administraciones ponen a disposición de los ciudadanos y que se financian con los impuestos", afirman los investigadores.

Los datos no son muy positivos. El salario indirecto se ha reducido en un 8 % entre 1994 y 2006, pasando del 27,6 al 25,2 % del Producto Interior Bruto.

Una sociedad injusta y segmentada

Según Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada, autores del citado informe, desde elpunto de vista social, uno de los efectos más graves de la desigual distribución de la renta ha sido la ampliación de la pobreza en España.

El índice de pobreza elaborado por Colectivo Ioé (ver www.barometrosocial.es) se basa en cinco indicadores: la pobreza severa y el riesgo de pobreza (según Eurostat, incluyen a quienes perciben ingresos por debajo del 40 % de la media, en el primer caso, y entre el 40 y 60 %, en el segundo), el salario indirecto o gasto público en políticas sociales; la proporción de hogares que no pueden ahorrar y la de aquellos que llegan con dificultad a fin de mes.

El salario medio ha disminuido un 2,4% entre 1994 y 2006, con unas diferencias entre perceptores de salarios que se han mantenido muy elevadas. El salario indirecto, principal garante de unos servicios básicos de calidad para la población con menos recursos, experimentó un gran crecimiento entre 1975 y 1993 (+12,4 puntos del PIB), pero ha retrocedido 3,5 puntos entre 1994 y 2005, alejándose de la media europea, mientras ha crecido la privatización de la sanidad, la educación, la vivienda y las pensiones.

Nuestro índice de pobreza presenta una evolución negativa entre 1994 y 2006, dibujando una sociedad fracturada en tres bloques. Algo más de un tercio de la población (17 millones de personas) vive con desahogo. Otros 15 millones se organizan sin apenas capacidad de ahorro pero sin sentirse agobiados los fines de mes. Y 12 millones (27 % de la población) llegan con dificultades a fin de mes y no pueden ahorrar.

Este sector coincide con la cuarta parte de hogares más pobres, cuyo patrimonio en 2005, según la encuesta del Banco de España, era 41 veces inferior al de la cuarta parte de hogares más ricos. Dicho de otra manera, la cuarta parte de hogares más ricos concentraba, según la misma fuente, doble patrimonio (2,8 billones de euros) que las tres cuartas partes de hogares menos ricos (1,4 billones).

Estas situaciones presentan diferencias por Comunidades Autónomas, no siempre coincidentes con su nivel de renta. Donde se vive con más agobio los fines de mes es en Canarias y Baleares, aunque esta última comunidad se sitúe en quinto lugar en el ranking de renta por persona. En el polo opuesto, donde más personas dicen vivir desahogadamente es en el País Vasco, Ceuta, Melilla y Castilla y León.

El caso de Madrid merece mención aparte: es la comunidad con más renta por persona pero donde los precios de la vivienda son más caros y los salarios se reparten con mayor desigualdad, lo que puede explicar que sea, después de Canarias, la Comunidad donde menos gente vive desahogadamente.

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) el 80 % de la población opina que España "es una sociedad injusta" debido a las desigualdades. Más del 70 % cree que "el Estado tiene la responsabilidad de reducir las diferencias entre los que tienen altos ingresos y los que tienen bajos ingresos".

Es una cuestión básica, que afecta a los cimientos de la convivencia, pero que no ha figurado en la agenda de prioridades de los gobiernos de España -ni tampoco de la oposición- entre 1994 y 2006.

Algeciras ha perdido el 40% de las zonas verdes en los últimos 10 años

ALGECIRAS.- Las organizaciones ecologistas aseguran que en la ciudad de Algeciras no se apuesta por la ecología urbana, porque tan sólo en los últimos diez años se ha perdido un 40% de los espacios con vegetación. El portavoz de la asociación Verdemar- Ecologistas en Acción, Antonio Muñoz, dice que Algeciras adolece de lugares en los que los bosques sean los protagonistas.

Este conservacionista señala que son muchos los puntos del municipio que requirirían de zonas verdes, entre ellos, destaca los terrenos próximos al hospital Punta Europa, donde, indica, se han perdido muchos árboles.

"Existían proyectos con las nuevas ampliaciones de este centro hospitalario que no se han tenido en cuenta. El 80% de los trabajadores firmó para que se respetarán estas zonas verdes".

Las nuevas construcciones que están proliferando en todas las zonas del municipio, apunta Muñoz, no respetan las zonas verdes que deben instalar. "Se construye y no se tienen en cuenta los espacios destinados a los árboles. Desde hace más de una década no se contemplan estas zonas, por lo que el problema cada año que pasa se va acrecentando".

En las edificaciones de El Saladillo y La Juliana, esta asociación considera que no sólo se han cometido usurpaciones de terrenos que no podían estar dedicadas a este fin, sino que no el entorno no se ha protegido.

Además, en el centro de la ciudad el Ayuntamiento tampoco cumple la normativa vigente en materia de ecología urbana. Muñoz va desgranando otros lugares que carecen de estas zonas como el puerto o los accesos al casco urbano.

"En otros municipios de la comarca como San Roque o Los Barrios las entradas a los mismos están mucho más cuidados y ornamentados, con lo que el aspecto difiere notablemente".

(Alcornocal en los alrededores de Algeciras)

España blinda el Estrecho de Gibraltar para instalaciones de energía eólica

ALGECIRAS.- El Gobierno español ha blindado el Estrecho de Gibraltar para la instalación de parques eólicos marinos pero mantiene, por ahora, la clasificación del cabo Trafalgar como zona con posibilidades de explotación de esta energía renovable.

La decisión del Estado se produce después del estudio de las alegaciones de 86 administraciones públicas, organizaciones sociales y promotores al Estudio Estratégico Ambiental del Litoral para la Instalación de Parque Eólicos Marinos.

De entre los requerimientos, el Gobierno sólo ha aceptado hasta el momento ampliar el espacio no apto para la instalación de aerogeneradores a todo el Estrecho de Gibraltar: desde el Peñón hasta una hipotética línea entre los cabos de Trafalgar y Espartel (Marruecos), según recoge el último documento de estudio ambiental.

"Se decide ampliar la zona de paso del Estrecho por su importancia para las aves migratorias [...] La decisión se respalda en estudios realizados desde hace más de 30 años", señala el estudio.

El límite original trazado por el Gobierno descartó las turbinas eólicas hasta el Cabo de Gracia, en el término municipal de Tarifa, para no interferir en la navegación de buques ni en las rutas migratorias de aves y cetáceos.

La nueva delimitación en el Estrecho, como la original, no afecta a ninguno de los proyectos de parques off-shore presentados para la costa de Cádiz, que se emplazan en paralelo a La Janda, al oeste de Trafalgar, y no al sur, espacio que queda ahora excluido del futuro mapa eólico marino.

Los productores con intereses en las aguas gaditanas ya habían valorado las dificultades de instalación de las turbinas eólicas en el Estrecho, el corredor con con mayor incidencia del viento pero también uno de los enclaves con mayor tráfico marítimo del mundo.

Campaña para salvar el neoclásico "Palacio de Almanzora", en Cantoria, levante almeriense

ALMERÍA.- Cientos de personas participan este fin de semana en los actos culturales organizados en el Palacio de Almanzora (Cantoria), en conmemoración del Día Internacional de los Museos, para reivindicar la salvación de esta joya neoclásica, hoy en proceso muy avanzado de ruina. Pese a ello, los asistentes pueden gozar con una visita guiada por su interior.

Según los organizadores, además de tratarse de unas jornadas eminentemente culturales, con exposiciones de artistas de la comarca, conciertos, conferencias, etc., se trata también de unas jornadas reivindicativas hacia el Palacio.

"La comarca del Almanzora necesita lugares como este, donde los artistas locales puedan expresarse y dar a conocer sus obras, donde se puedan realizar conferencias, conciertos y todo tipo de actividades culturales, ¡qué mejor marco para ello que el propio Palacio del Almanzora! un lugar declarado Monumento Histórico Artístico y que forma parte de nuestro patrimonio histórico", han expresado en la convocatoria.

Sin duda, el Palacio de Almanzora podrá ser un lugar de referencia cultural de todo el levante almeriense , pero además, podrá ser un enclave singular que contribuya al desarrollo turístico y al desarrollo sostenible de toda la Comarca del Almanzora, piensa la sociedad civil comarcal.

Documentación

El Palacio de Almanzora es el edificio más representativo del neoclásico de la provincia de Almería, en España. Se encuentra ubicado en la localidad de Almanzora, término municipal de Cantoria pero más cerca de Albox. Es un edificio realizado por el arquitecto español Ventura Rodríguez. Hace 13 años fue declarado Patrimonio Histórico Andaluz.

La actual fisionomía del edificio se realizó en el año 1872, aunque desde el siglo XVI existen vestigios de construcciones en el lugar donde se encuentra el palacio.

Esta última gran remodelación de finales del siglo XIX fue realizada por Antonio Abellán Peñuela, primer Marqués de Almanzora. La fortuna familiar proviene de las minas de plata que poseía en la cercna Sierra de Almagrera.

El Palacio consta de un pabellón principal con dos alas en escuadra, que dejan en el centro un patio de honor. Tanto el pabellón principal como el ala izquierda, albergan las distintas estancias utilizadas para vivienda, mientras que el ala de la derecha es ocupado por la capilla, que hoy hace las veces de iglesia de la población de Almanzora.

Esta capilla tiene entrada por el patio de honor, disponiéndose su planta rectangular de forma perpendicular al eje del patio, así como las caballerizas, la almazara y demás dependencias para servicios.

La fachada externa del patio de honor está realizada en ladrillo visto, con decoración de mármol blanco y en el centro, un arco de medio punto sobre pilastras encuadrado por elementos similares. Una cornisa en línea quebrada bordea todo su perfil.

El Palacio de Almanzora fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de Junio de 1982 y por Resolución de 18 de Septiembre de 1.995 (B.O.E. 29-11-1995) se incluye en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Le afectan, en consecuencia, la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico Andaluz, lo que conlleva responsabilidades de conservación para los propietarios, para el Ayuntamiento y para la Consejería de Cultura.

En sesión del 17 de Diciembre de 1997, la comisión de Cultura del Parlamento Andaluz aprueba, por unanimidad, una Proposición que insta al Consejo de Gobierno a poner en marcha todas las medidas oportunas para que el Palacio de Almanzora pase a ser de titularidad pública y a promover, en colaboración con el Ayuntamiento de Cantoria y cuantas instituciones públicas y privadas pudieran adherirse, la firma de un convenio para su protección, uso y rehabilitación (BOPA n° 180 de 20 de Enero de 1998).

Reslución de 2 de noviembre de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procediminto para la inscripción con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, del Palacio de los Marqueses del Almanzora.

Resolución de 2 de febrero de 2006, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir, con carácter genérico, en el catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz, del Palacio de los Marqueses del Almanzora.

A pesar de los mandatos legales, el Palacio de Almanzora sigue siendo de propiedad privada y su estado de conservación es lamentable, presentando un estado inicial de ruina con zonas puntuales de ruina media.

Riva y García abre oficinas en Marruecos y Argelia

BARCELONA.- El Grupo Financiero Riva y García anunció que ha inaugurado dos oficinas en Casablanca (Marruecos) y Argel (Argelia) como parte de su plan de expansión en el Magreb, zona que ve como "mercado de crecimiento y centro de contacto con clientes", expuso en un comunicado.

Las áreas de medio ambiente, automoción, textil, turismo, transporte y la modernización del sector agrícola representan un mercado de futuro para las empresas, según Riva y García.

El presidente de Riva y García, Borja García-Nieto, destacó: "Queremos estar presentes en el mercado magrebí para acompañar a nuestros clientes como primer paso en su proceso de internacionalización; el Magreb es una zona estratégica con grandes oportunidades de mercado para las empresas españolas".

Para su actuación en la zona, Riva y García gestionará el Fondo Mediterrània Capital F.C.R. de Régimen Simplificado; un fondo de capital riesgo de régimen generalista promovido por el Institut Català de Finances y participado por inversores institucionales, entidades financieras líderes a nivel nacional, y otros grupos empresariales privados para apoyar proyectos empresariales en el Norte de África..

El fondo nace con un patrimonio en el primer cierre de 62 millones de euros, y con un objetivo de llegar a 100 millones una vez se produzca el cierre definitivo. Mediterrània invertirá principalmente en empresas radicadas en las regiones geográficas de Marruecos, Túnez, y Argelia, especialmente en pymes.

Las oficinas de Riva y García en Casablanca y Argel, ubicadas en los centros financieros de las dos ciudades, se coordinarán con los centros del grupo financiero en Barcelona, Madrid, Valencia y Vigo.

El equipo de Riva y García en el Magreb está liderado desde Barcelona por Albert Alsina, director de Mediterrània. Alsina procedía de la sociedad de capital riesgo Catalana d’Iniciatives; en el mismo sector, trabajó también en el grupo británico Permira.

En Casablanca, Riva y García cuenta con un equipo de tres profesionales marroquíes, dirigido por Mohamed Bouatou, que será investment manager para Marruecos. Bouatou ha trabajado para fondos locales como Sindiban o Atlamed.

Para operar en la zona, el grupo ha creado la filial Riva y García Maroc, cuya actividad irá más allá de la gestión de Mediterrània. De hecho, está previsto que se incorpore a la oficina de Casablanca un responsable de corporate finance.

En Argelia, Riva y García se ha implantado mediante una alianza con la consultora local de fusiones y adquisiciones Nomad Capital. En la oficina de Argel, desde la que se cubre también Túnez, trabajan cuatro analistas. Al frente de la delegación está Adel Si–Bouekaz, un ex ejecutivo de JP Morgan que es fundador y director general de Nomad.

Riva y García ofrece servicios de asesoramiento financiero en corporate finance, banca privada, mercado de capitales, asset management y private equity a través de un equipo formado por más de 70 profesionales.

(Centro residencial de Argel)

Adjudicadas las obras de mejora del acceso a Andorra

ANDORRA.- La esperada reforma de la N-145 ha entrado en la fase final después de que el ministerio de Fomento español, a través de la SEITT, haya adjudicado las obras de mejora de la carretera, que deberán estar terminadas en un plazo máximo de 23 meses. Con estas fechas, debería estar plenamente operativa en abril de 2010.

Los trabajos los realizará la empresa española Corsán-Corviam Construcción SA y están presupuestados en 22,56 millones de euros. Para ordenar el tráfico se reunirán repsresntantes de la empresa y autoridades políticas y municipales

“Hay que organizar el calendario y evitar colapsos importantes”, adelantó uno de los alcaldes afectados por la obra, que no escondió la satisfacción por la noticia, tras 15 años de reclamaciones, aunque recordó que esta carretera viene a reducir la peligrosidad, pero no las colas, ya que "las dos aduanas seguirán allí", recordó.

A grandes rasgos significará una reforma de la carretera actual, pero no de un nuevo trazado. El cruce en Anserall será uno de los lugares con más cambios. Ya antes de llegar a la actual desviación, de gran siniestralidad, la curva del Polvorí será sustituido por un túnel de 377 metros con cuatro carriles, aunque el tramo actual continuará en uso.

Además, se construirán dos rotondas adyacentes a la carretera y un nuevo puente sobre el río Valira de 35 metros de largo por 7 de ancho para facilitar la incorporación y la salida hacia el pueblo.

Ya cerca de la frontera, en la actual desviación en Arcavell y Civís, también de importante siniestralidad, se hará una rotonda, esta sí integrada en la nacional, y un falso túnel para proteger una zona dónde tienen lugar frecuentes aludes. Antes de la aduana, además, se hará una desviación que permitirá cambiar de sentido en los vehículos que circulen en las dos direcciones.

Artigues se mostró satisfecho con el proyecto final, que dejará, según los tramos, una vía de dos, tres o hasta cuatro carriles. “Se ha hecho siguiendo nuestras ideas y propuestas y se ha corregido hasta tres veces según se pidió”, explicó el alcalde de Valls de Valira.

La noticia de la adjudicación de las obras fue muy bien recibido en la Seu de Urgell. El alcalde, Albert Batalla, calificó de muy “positiva” la decisión del ministerio de Fomento, puesto que comportará importantes mejoras para el transporte en la comarca.

De su banda, fuentes de la Agencia de Movilidad calificaron como “gran noticia” la adjudicación de las obras. Desde la entidad se recordó que en 2007 más de tres millones de vehículos accedieron a Andorra por la N-145.

Andorra doblará la publicidad turística en Reino Unido

ANDORRA.- Hace cinco años, el turismo británico representaba el 4% del Producto Interior Bruto nacional. En los últimos dos años, la presencia de ingleses ha menguado considerablemente, y quienes ha sufrido más esta disminución han sido las parroquias altas. Por eso el Ministerio de Turismo doblará la dotación económica en concepto publicitario en el Reino Unido para paliar este descenso.

Para reconducir la situación, el ministerio convoca periódicamente a la Mesa de Turismo en la que se analiza la situación actual y las posibles soluciones. La cartera de turismo pidió un informe a los actores del sector para entender que ha sucedido en los últimos años. La competencia de los países del Este con una oferta más atractiva en precios, la caída del dólar y la falta de nieve han sido factores que han comportado la pérdida de un turismo que hacía estancias medias en el Principado de una semana.

El ministro de Turismo, Juli Minoves, en declaraciones a El Periodic d'Andorra, se mostró ayer optimista en cuanto a la reconducción de Andorra. Minoves explicó que el producto que se ofrece actualmente en Inglaterra ya no corresponde a la evolución que ha hecho el Principado y que, por lo tanto, "nos debemos posicionar".

Además, añadió que "la imagen que hay en el Reino Unido de nuestro país sobre el producto turístico es todavía de principiantes". Por esto, propuso trabajar la marca de Andorra y adecuarla a la altura de los servicios de calidad de qué dispone el país, así como que se centren esfuerzos al atraer el mercado familiar de clase media. Minoves también señaló que "los precios han subido porque Andorra está a un nivel de servicios mas adelantado que antes". Aún así, admitió que la imagen del país al exterior no ha evolucionado en la misma perspectiva.

Otra de las cuestiones a pulir es la contratación del producto. Según el titular de Turismo, "debemos mirar que facilidades tienen los consumidores a la hora de comprar su visita al país e intentar que la compra del servicio no les sea incómoda".

Por otro lado, quiso remarcar que se deben coordinar esfuerzos entre los sectores públicos y privados y estabilizar el mercado británico porque no baje mucho más".

La Bolsa brasileña rompe la barrera de los 72.000 puntos

RÍO DE JANEIRO.- Los precios de las acciones brasileñas impusieron el viernes otro récord, ante las especulaciones sobre una nueva mejora en las opiniones de las firmas consultoras y luego que la moneda nacional alcanzó su mejor cotización en nueve años frente al dólar.

El Ibovespa, referente principal de la bolsa de Sao Paulo, subió 1,78%, a 72.767 puntos, la primera vez en la historia que rebasa la barrera de las 72.000 unidades.

El jueves, el indicador rompió la marca de los 71.000 puntos por vez primera, y cerró en 71.492.

Los inversionistas especularon que Fitch Ratings podría elevar la calificación de Brasil, al grado de inversión. Standard & Poor's asignó esa calificación este mes, lo que atrajo muchas inversiones a los valores brasileños.

Se espera que la economía nacional crezca en 4,5% este año.

(Bolsa de Sao Paulo)

El aumento del crudo saudí no resuelve problemas, según Bush

EL CAIRO.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo el sábado que estaba complacido con el aumento en la producción del petróleo de Arabia Saudí, pero que "no es suficiente".

En la última escala de una gira por Oriente Próximo, Bush afirmó que dejó en claro a los líderes saudíes que los altos precios del crudo dañan las economías de algunos de los mayores consumidores de petróleo de Arabia Saudí.

Consultado sobre sus reuniones con responsables saudíes en Riad del viernes y acerca de si estaba satisfecho con el aumento en la producción de petróleo del reino árabe, Bush afirmó que el rey Abdulá había citado a su ministro de Energía.

"Tal como el ministro (de Petróleo saudí) dijo ayer, Arabia Saudí ha incrementado el número de barriles de crudo en 300.000 por día y está expandiendo su capacidad refinera, lo que no es suficiente", afirmó Bush en Egipto.

"Es algo pero no resuelve nuestro problema", dijo. "Nuestro problema en Estados Unidos se resolverá si expandimos nuestra capacidad refinera, promovemos la energía nuclear y continuamos con nuestra estrategia en el desarrollo de fuentes de energía alternativas", señaló.

Desde que la última visita del mandatario estadounidense a Arabia Saudí en enero, los precios del petróleo se han elevado desde los 30 dólares a un récord máximo de 128 dólares el barril, cotizado el viernes.

Crece la presión sobre el campo argentino para el fin del paro

BUENOS AIRES.- El conflicto entre el Gobierno argentino y el campo, en huelga desde hace 10 días contra un cambio impositivo, continuaba el sábado en medio de crecientes peticiones al sector para que levante la protesta y retome las negociaciones con las autoridades.

Los dirigentes del campo enviaron el jueves una carta a la presidenta Cristina Fernández pidiendo una audiencia para retomar las negociaciones, pero desde el Gobierno respondieron que no sentarán a discutir si antes no se levanta la protesta, que está previsto que continúe al menos hasta el miércoles.

El conflicto comenzó en marzo cuando el Gobierno modificó un sistema de impuestos a las exportaciones que implicó un alza de los tributos para la soja y el girasol, e inició una protesta de tres semanas que generó desabastecimiento de bienes esenciales a la población en las grandes ciudades.

Tras una tregua de un mes en el que las negociaciones fracasaron, el campo anunció el 8 de mayo una huelga de una semana, que prorrogó el jueves pese a que el día anterior la presidenta Fernández había realizado un discurso conciliador, invocando a resolver los conflictos mediante el diálogo.

Los agricultores continuaban el sábado a los costados de las rutas, con asambleas y manifestaciones en todo el país, mientras insistían en la necesidad de un llamamiento de la presidenta para retomar las negociaciones y una agenda pública que incluya la revisión de los tributos a las exportaciones.

"Estamos esperando que la presidenta convoque con soluciones", dijo a una radio Alfredo De Angeli, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) de la provincia de Entre Ríos, que se transformó desde marzo en uno de los principales protagonistas del conflicto.

Desde el Gobierno reiteran la necesidad de que se levante la protesta para negociar.

"El llamado que hizo la señora presidenta (...) era un espacio importante para buscar avanzar en un acuerdo que todos queremos lograr", dijo a radio Mitre el secretario de Agricultura Javier De Urquiza.

"Creo que no se está tan lejos de la solución", agregó el responsable, quien manifestó su sorpresa por la decisión del campo de continuar con la protesta.

En un documento remitido en los principales diario del país, las principales entidades empresariales llamaron al Gobierno y al campo a retomar las negociaciones.

"Lo único que no se puede convalidad es esta situación de parálisis e incomunicación que induce a la crispación social y lleva a un callejón sin salida", dijeron las entidades.

"El país ya no puede esperar. Es demasiado el daño que se le está ocasionando", agregaron en un texto firmado por la Asociación de Banco Privados (Adeba), la Cámara de Comercio, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Gobernadores de principales provincias agrícolas del país también instaron al campo a dar por finalizada la protesta y retomar las negociaciones con el Gobierno.

El debate sobre biocombustibles calentó la cumbre UE-Latinoamérica

LIMA.- Los gobernantes de América Latina y Europa debatieron el viernes fórmulas comunes para contrarrestar el calentamiento global, en un debate impregnado de la polémica sobre los biocombustibles y su presunta vinculación con la crisis alimentaria mundial.

El debate fue "intenso", dijo en el cierre de la cumbre Unión Europea-América Latina el primer ministro de Holanda, Jan Peter Balkenende (en la imagen), explicando que los mandatarios hablaron sobre la posibilidad de adoptar una serie de normas que garanticen que los biocombustibles no pongan en peligro el abastecimiento los alimentos ni la selva.

No obstante, en su declaración final los mandatarios apenas mencionaron el tema, limitándose a defender "acciones de cooperación energética birregional, relacionadas con las fuentes de energía limpia y las no renovables" y a promover "el intercambio de experiencias en biocombustibles".

El jueves, a su llegada a Lima, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva había considerado contradictorias las críticas a los biocombustibles, de los que Brasil es un líder productor mundial con su etanol de caña de azúcar.

"Quieren descontaminar el planeta, combatir el calentamiento global, firman el protocolo de Kyoto, y cuando Brasil ofrece un combustible no emisor de CO2, prefieren usar uno que lo emite; eso es una contradicción", dijo. Brasil es el segundo mayor productor mundial de etanol (de caña de azúcar) con 22.000 millones de litros en 2007 -el 32,6% de la producción mundial-, detrás de Estados Unidos, que produjo 28.000 millones, a partir del maíz.

Frente al calentamiento global y la disparada del precio del petróleo, Lula defiende en la región el aumento de la producción de biocombustibles, pero en los últimos meses éstos pasaron de ser el combustible ecológico por excelencia a ser cuestionados y vistos con desconfianza por los europeos y organizaciones defensoras del medio ambiente.

Ahora los combustibles 'bio' son acusados de incrementar la deforestación, aumentar el monocultivo y provocar el desplazamiento de campesinos, además de generar un aumento de los precios internacionales de los granos con el consiguiente riesgo de escasez de alimentos.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, matizó las críticas al alertar que "no es tan evidente" su peso en el precio de los alimentos. Europa quiere reducir en un 20% los gases de efecto invernadero en 2020 mediante un aumento al 20% de la parte de energías renovables en el consumo energético total del bloque y al 10% la de los biocombustibles en el transporte.

Una meta cuestionada en Lima por la organización ecologista Greenpeace, que advirtió que "Europa ha establecido un corte que excede su capacidad de producción, por lo que se procura que los países de América Latina se conviertan en proveedores dentro del mercado internacional, poniendo en peligro su patrimonio natural".

Para Lula, en cambio, se está evitando el debate real: "nadie quiere discutir cuánto Europa pagó para que sus productores (rurales) no produzcan ni cuánto implica un barril de petróleo a 124 dólares", dijo.

Y aseguró que "hay una disputa comercial en el mundo, las petroleras están contra (los biocombustibles), los países no quieren cambiar sus matrices". La producción mundial de biocombustibles representa 1% de la producción de combustibles fósiles.

El ministro iraní dice que la OPEP no aumentará la producción

TEHERÁN.- Irán criticó el sábado la decisión de Arabia Saudí de aumentar su producción petrolera como una "medida política" y dijo que subir la producción de la OPEP sólo llevaría a un alza en las reservas, informó una agencia de noticias iraní.

El ministro de Petróleo iraní, Gholamhossein Nozari, hizo sus comentarios un día después de que Arabia Saudí, líder de la OPEP y un aliado clave de Estados Unidos en Oriente Próximo, anunciara planes de un modesto aumento en su producción después de un llamamiento del presidente Bush, quien visitó el país.

"No, porque creo que un aumento en la producción se sumará a un aumento en las reservas", dijo Nozari a periodistas cuando se le preguntó si el grupo aumentaría la producción como lo ha solicitado Estados Unidos.

Cuando se le consultó sobre el anuncio de Arabia Saudí de que Riad acordó aumentar su producción en un 3,3 por ciento, o 300.000 barriles por día, para aliviar el mercado y compensar las bajas en otros países de la OPEP, la agencia de noticias Fars lo citó diciendo:

"Esta acción es más una medida política (...) esta acción sólo ayudará a aumentar las reservas", sostuvo.

Irán, considerado como un defensor de los precios del petróleo, es el segundo mayor productor en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), después de Arabia Saudí.

Teherán se encuentra en una disputa con Washington debido a sus planes nucleares y por discusiones sobre quién es el responsable de la violencia en Irak.

Irán ha dicho reiteradamente que el mercado está bien abastecido de crudo y culpa de los crecientes precios del petróleo a la debilidad del dólar estadounidense y a otros factores fuera del control de la OPEP.

El petróleo subió el viernes a un récord máximo de casi 128 dólares el barril mientras una proyección de alza en los precios hecha por el banco de inversiones Goldman Sachs ahogó la oferta de más suministro de Arabia Saudí.

Los precios del crudo se han sextuplicado desde 2002 y se han duplicado desde el año pasado, mientras la creciente demanda de China y otros países en desarrollo consumen la capacidad de producción adicional, agregando presión sobre la economía de Estados Unidos que ya ha sido duramente golpeada por una crisis inmobiliaria.

El productor más pequeño de la OPEP, Ecuador, dijo que sus miembros deberían considerar subir la producción para detener el alza de los precios del crudo porque éstos están dañando a los pobres.

La OPEP ha rechazado anteriormente los llamamientos a aumentar la producción durante la reciente alza de los precios del crudo.

Estados Unidos dice que un mayor suministro ayudaría a reducir los precios, mientras que funcionarios de la OPEP dicen que el alza se debe a factores que están fuera de su control, como la especulación y la debilidad del dólar estadounidense.

Por su parte, desde Argel, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el argelino Chakib Khelil, afirmó que esta tendrá una capacidad suplementaria de producción de 5 millones de barriles diarios en el 2012.

Los miembros de la Opep producen hoy 32 millones de barriles por día.

España defenderá sus intereses sin olvidar la situación argentina

LIMA.- José Luis Rodríguez Zapatero afirmó en Lima que el Gobierno va a defender los intereses de las empresas españolas en Argentina, aunque teniendo siempre en cuenta "el momento económico y social" del país suramericano, con cuyo actual Gobierno aseguró mantener una excelente relación.

"España, a través de sus empresas más importantes, tiene intereses en Argentina. Los va a defender, pero los va a defender siempre teniendo muy presente el momento económico y social que Argentina vaya teniendo", dijo Zapatero, sin mencionar el caso de Aerolíneas Argentinas.

"La relación del gobierno de España con el gobierno de la presidenta de Argentina (Cristina Kirchner) es una relación extraordinariamente fluida", continuó Zapatero en rueda de prensa.

Zapatero y Kirchner hablaron sobre las empresas españolas en Argentina, en una reunión bilateral en el ámbito de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, de la que ambos participaron, informó posteriormente la secretaria española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez.

"Hemos hablado de las empresas españolas en Argentina, lógico, porque es el primer país receptor de las inversiones españolas en América Latina, con el 30%", dijo Jiménez. Afirmó que la presidenta Kirchner se declaró "satisfecha con el acuerdo logrado (con Marsans) que cerraba una especulación permanente que no era buena". Zapatero y Kirchner reiteraron "el excelente estado de las relaciones bilaterales", afirmó.

Morgan Stanley recortará 1.500 empleos

NUEVA YORK.- - El banco de inversión Morgan Stanley recortó 1.500 empleos esta semana en sus negocios de banca de inversión, intermediación y administración de activos.

El total significaría una reducción de un cinco por ciento de los empleados que no son corredores.

La mayoría de los recortes tocó a empleados en Estados Unidos y Europa, dijo la fuente. Unos pocos de los trabajadores afectados aún no han sido notificados.

A principios de este mes se informó de que el banco de inversión estadounidense estaba tomando medidas para reducir un cinco por ciento de los empleados de casi todas sus divisiones, excluyendo el área minorista de correduría.

Si se cuenta la última ronda de recortes, Morgan Stanley ha eliminado más de 4.400 puestos de trabajos en hipotecas, banca e intermediación para reducir gastos y afrontar un período de deceleración de las ventas.

Morgan Stanley tenía 47.050 empleados a finales de febrero.

viernes, 16 de mayo de 2008

Economía de uso / Isidro López, Carolina del Olmo y César Rendueles

Para la mayoría de nosotros la economía es ese oscuro saber que, en el mejor de los casos, intenta explicar por qué no ha pasado lo que predijo que iba a pasar y, en el caso más frecuente, se limita a informarnos –aunque nunca a las claras– de que para que lleguemos a fin de mes es necesario que unos cuantos tengan varios yates y miles de millones en cuentas en las Islas Caimán.

Ahora bien, existen algunos economistas que no participan de esta empanada ideológica, y conciben la disciplina económica como un medio para alcanzar el bienestar colectivo desde un enfoque social y ecológico: Anwar Shaikh (New School for Social Research, Nueva York), Gérard Duménil (Universidad de Paris X), Robin Blackburn (Universidad de Essex y miembro del consejo editorial de New Left Review) y Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid) son excelentes representantes de esta economía crítica.

Economía política y política económica

CARPINTERO: Uno de los dramas de las sociedades capitalistas es que se apoyan en una teoría económica acientífica, que parte de supuestos irreales y llega a conclusiones inaplicables en las condiciones en las que vivimos. Las asignaciones de bienes y servicios que se producen realmente en nuestras sociedades contradicen sistemáticamente las predicciones de los modelos económicos. Cuando las políticas económicas de los países industrializados se plantean qué producir, cómo producir y para quién producir, y la respuesta pasa por el mercado, el resultado inevitable es la aparición de desigualdades sociales y deterioro ecológico.

La mayoría de las políticas que, basándose en la idea de que los mercados asignan recursos óptimamente, han mercantilizado ámbitos o bienes que antes funcionaban al margen del mercado han generado resultados nefastos. Los ejemplos son fáciles de encontrar tanto en la sanidad como en la educación, las pensiones, las prestaciones sociales, etc. En todas estas áreas, la utilización del dinero como vara de medir ha generado un descenso de la calidad de los servicios.

Del neoliberalismo...

DUMÉNIL: Prescindiendo de diferencias locales, podemos considerar el año 1979 –cuando la Reserva Federal de EE UU decidió aumentar los tipos de interés al nivel que supuestamente fuera necesario para acabar con la inflación– como la fecha emblemática de la entrada en una nueva fase del capitalismo: el neoliberalismo. Entonces se definió un programa social cuya meta era restablecer y aumentar los poderes e ingresos de las clases capitalistas a través una nueva disciplina del trabajo y de la apertura comercial y financiera…

El poder de las clases capitalistas en el neoliberalismo es inseparable del poder de las instituciones financieras: bancos, fondos buitres, bancos centrales, fondos de jubilaciones, etc. No está claro que se pueda hablar de una estrategia deliberada pero, sin duda, la financiarización de la economía forma parte de un marco institucional que está al servicio de las clases capitalistas.

...a la hipertrofia financiera

BLACKBURN: Creo que la raíz de la actual hipertrofia financiera hay que buscarla en los enormes déficits que se vienen registrando tanto en las cuentas nacionales como en los balances comerciales de las grandes economías mundiales. La persistencia de estos déficits ha ido acrecentando la necesidad de transacciones, formas de crédito e instrumentos financieros muy complejos. Estos cambios reflejan una crisis en el campo de la producción material. EE UU, la primera economía mundial, comienza a quedarse atrás en sus resultados económicos frente al empuje de las economías de China y, en menor medida, India.

Pero hay otro nivel de análisis que es importante: la proliferación de formas de financiarización de la vida cotidiana. Los ciudadanos de los países occidentales se están convirtiendo en centros de coste y beneficio con dos piernas. Se fomenta constantemente el endeudamiento como medio para acceder al sistema educativo, para comprar una casa, para acumular activos... Estas prácticas han ampliado mucho el ámbito de actividad de las instituciones financieras.

Otra novedad importante es la aparición de los mercados de derivados financieros que se apoyan en la cotización de activos subyacentes. En un principio, los derivados financieros se utilizaban más como formas de asegurar las transacciones que como medios para la especulación. A medida que se sucedían los booms financieros de los años ochenta y noventa, el componente especulativo del uso de derivados se fue haciendo cada vez más fuerte.

Los bancos han concedido gran cantidad de créditos baratos que han convertido en paquetes de deuda y han vendido como derivados financieros para escapar a las consecuencias de un posible impago del crédito. Este proceso, centrado sobre todo en los préstamos hipotecarios, está en el centro de la actual crisis crediticia. La fase actual de crisis de crédito es claramente una consecuencia no deseada de la forma en que Wall Street ha estado haciendo negocios en los últimos años.

Estado(s) y libre mercado

DUMÉNIL: La inflación de los créditos es un fenómeno típicamente estadounidense, no mundial. Con el neoliberalismo, EE UU ha seguido una trayectoria de desequilibrio exterior creciente y el resto del mundo ha tenido que financiar su economía mediante créditos. La economía ortodoxa sólo tiene un mensaje: "el libre juego del mercado conduce a un estado óptimo". Cuando se manifiesta una crisis, entonces se habla de "disciplina de mercado" como la mejor opción. Esto no cambia el hecho de que los estados en general, y EE UU en particular, intervienen constantemente en la economía, y concretamente están interviniendo en la crisis actual.

Keynes entendió que el sector privado no podía asegurar el control de la macroeconomía, es decir, el nivel de la producción total; ésta debía ser tarea del Estado y para ello se crearon bancos centrales y otras instituciones. Los principios keynesianos de política económica expresan un tipo de compromiso social. De un lado, el Estado maneja la macroeconomía, a través de sus políticas presupuestarias, monetarias y de cambio. Del otro lado, el sector privado organiza la producción, realiza inversiones maximizando sus tasas de ganancias.

La teoría marxista permite explicar las tendencias históricas del capitalismo, sus crisis estructurales y sus mecanismos financieros. En este sentido, sigue siendo mucho más eficaz que la teoría económica dominante. Sin embargo, el problema principal en el análisis del capitalismo actual no es la teoría, sino el estudio detallado de los mecanismos concretos, el examen de las variables más importantes.

Contabilidad nacional y fetichismo del PIB

CARPINTERO: El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) ha sido el objetivo que ha dominado con una mayor contundencia las políticas económicas desde la Segunda Guerra Mundial. El problema es que en el contexto actual se ha producido una perversión y se está intentando utilizar el crecimiento del PIB para resolver los problemas que ha generado el crecimiento del PIB. Convertir el problema en la solución tiene un doble coste: por un lado se oculta el verdadero problema y, por otro, se pierde un tiempo precioso para que la reconstrucción ecológica de las sociedades industriales llegue a buen puerto.

En realidad, el PIB es un cajón de sastre en el que caben muchas cosas. Para cuestionar el PIB primero hay que abrirlo y analizarlo, porque incluye actividades que son renovables y beneficiosas junto a otras que son claramente contaminantes. Una sociedad sostenible no tiene por qué no querer aumentar algunas actividades. Por ejemplo, en una sociedad sostenible tendrían que aumentar las actividades relacionadas con las energías renovables o con el cierre de los ciclos de materiales. Pero es evidente que también hay una serie de actividades que hacen crecer el PIB y que tendrán que desaparecer porque son inevitablemente nocivas.

SHAIKH: Existe una importante distinción entre producción y consumo social, que generalmente no se tiene en cuenta. En economía se suele distinguir entre producción y consumo personal, por ejemplo, la fabricación de un coche o de un concierto es la producción de un conjunto determinado de propiedades objetivas para su uso social, mientras que la utilización de un coche o el disfrute de un concierto constituye un acto de consumo personal. Ahora bien, contratar gente para vender acceso o impedir el acceso no autorizado al coche o al concierto es un acto de consumo social, en el que los recursos se usan para definir el modo particular de distribución del producto.

Al igual que la producción, el consumo social utiliza recursos para lograr un fin. Pero a diferencia de la producción, ese fin no es crear nueva riqueza sino, más bien, custodiar la riqueza existente o garantizar su distribución en determinadas formas. La venta privada y las actividades de vigilancia, así como las actividades militares y administrativas del Estado pertenecen a la categoría de consumo social. Esta importante distinción ha sido abolida en las contabilidades nacionales a causa de una especie de fetichismo de mercado.

Sin embargo, podría transformar sustancialmente la manera en que construimos e interpretamos las contabilidades nacionales. Es un asunto de gran importancia, en mi opinión, en una época en la que en todos los países se dedican enormes cantidades de recursos a la circulación internacional de bienes y dinero, así como a grandes y crecientes sectores administrativos y militares. Si esas actividades son "producción" entonces al expandirlas se expande la riqueza nacional; pero si son consumo social, entonces al expandirse se expande el consumo de la riqueza nacional.

Capitalismo gris

BLACKBURN: La economía ortodoxa lleva algún tiempo muy equivocada y estamos empezando a padecer las consecuencias de estos errores. La crisis actual se superpone a innumerables muestras de mal funcionamiento de las estructuras económicas y de propiedad dominantes. He tratado de explicar lo que ha sucedido recurriendo al término de capitalismo gris: nos encontramos en una situación en la que, por un lado, existen grandes empresas multinacionales que no son responsables ante sus accionistas y, por otro, nos encontramos con enormes fondos de inversión, como los fondos de pensiones, en los que los beneficiarios no tienen ningún control sobre los gestores de los fondos.

Podríamos decir que estamos en un sistema que favorece enormemente a los gestores (insider-biased), que disponen de una información incomparablemente mayor que el resto de los participantes en la economía financiera, ya sean inversores, trabajadores o gente que ahorra para su jubilación. Esta información asimétrica permite una enorme captación de beneficios por parte de esos gestores. Hemos visto claramente este fenómeno durante la crisis de las hipotecas subprime.

Como se sabe, un gran numero de bancos han salido malparados de esta crisis. Sin embargo, algunos grandes ejecutivos y empleados se las han apañado bien. Es el caso de Charles Prince, el presidente de Citibank, que ha dejado su cargo llevándose 170 millones de dólares como compensación por su calamitosa gestión. Este es un ejemplo entre muchísimos de una regulación de las finanzas profundamente inadecuada. De hecho, una parte fundamental de este capitalismo gris es la soberanía que ejercen las finanzas sobre la economía real y sobre los gobiernos.

Paraísos fiscales

BLACKBURN: Los paraísos fiscales han sido un factor decisivo en la constitución de lo que he llamado la soberanía de las finanzas. Ahora bien, los paraísos fiscales no proporcionan una total libertad de movimientos a las grandes empresas ni a los individuos muy ricos. Si lo hicieran, ni unos ni otros pagarían ningún impuesto.

Cuando una empresa se establece en un determinado país y desarrolla su actividad en el seno de su economía es porque valora ese mercado en concreto y, para aprovecharlo, tiene que obedecer algunas reglas promulgadas por los gobiernos nacionales. Por supuesto, los países con economías grandes, como España, lo tienen mucho más fácil a la hora de hacer valer estas reglas que las economías de menor tamaño.

Los paraísos fiscales no son inmunes a las reglas que se promulguen en lugares como la Unión Europea y que permiten tasar a las grandes empresas. Lo que sucede es que la UE no pone ningún empeño en disciplinar estos paraísos fiscales, aun cuando tiene fuerza suficiente incluso para acabar con ellos si lo desea, ya que en realidad no hay ninguna justificación para su existencia.

De hecho, un 90% de los paraísos fiscales del mundo están bajo jurisdicción británica: las Islas Caimán, las Islas Vírgenes, Gibraltar, Malta, las Islas Anglonormandas o la Isla de Man son, en mayor o menor grado, territorios dependientes de Gran Bretaña. Creo que los paraísos fiscales son simplemente una excusa y que se podrían eliminar de un plumazo.

Los límites de la formalización

SHAIKH: No creo que la formalización matemática haya obtenido buenos resultados en economía, salvo en el terreno de la pura elaboración de modelos matemáticos sin ninguna relevancia empírica. La auténtica función de estas formalizaciones es proporcionar una racionalización para el capitalismo, presentándolo como un sistema social ideal para el desarrollo humano. La propia realidad capitalista no se rige por estos modelos y representaciones, y periódicamente les asesta un duro golpe, como sucedió en los años treinta y en los setenta, y como está sucediendo ahora. Por otro lado, el uso de modelos puede ser apropiado en ciertas circunstancias.

DUMÉNIL: Los resultados de los modelos matemáticos son bastante pobres. Se usan algunos muy sofisticados para hacer inversiones financieras, pero no permiten entender la realidad. Las matemáticas son un instrumento que puede ayudar pero no se puede hablar de "un" método en general. Todo depende del problema, de la pregunta. Para interpretar una etapa del capitalismo es necesario combinar aspectos sociales, políticos y económicos; en la teoría de la competencia o del cambio tecnológico, por ejemplo, un modelo puede ser útil, aunque nunca lo explicará todo.

CARPINTERO: Las matemáticas son un instrumento muy potente, pero como bien saben los matemáticos, hay que ser conscientes de los límites de su utilización. En el caso de la economía la teoría se ha construido a partir de supuestos que permitían un tratamiento matemático, en vez de hacerlo al revés, es decir, buscar el instrumento matemático que nos permita construir modelos con las hipótesis que a nosotros nos interesan.

La abstracción es un procedimiento científico normal, pero hay que distinguir entre la abstracción que selecciona los rasgos más importantes de los fenómenos de la que selecciona rasgos que ni siquiera ocurren pero que tienen la ventaja de que se pueden tratar matemáticamente.

Por ejemplo, la teoría económica ha generado individuos que son autómatas y responden a una única motivación, o un concepto de producción de bienes y servicios que no responde a las leyes más elementales de la termodinámica que dicen que nada se produce de la nada. Esto no son abstracciones, son ocultaciones, mixtificaciones y engaños que no sólo ignoran lo que dicen otras disciplinas, sino también las leyes más básicas del mundo físico.

Georgescu Roegen sabía muy bien que la incapacidad predictiva de la economía está relacionada con el componente cualitativo de los procesos económicos. Los procesos económicos no son lineales e incluyen muchos elementos que no son susceptibles de ser modelizados, el modelo sirve como aproximación, pero su grado de error y su componente aleatorio es tan fuerte que puede describir pero no predecir.

Ni siquiera el Estado, con todo su aparato estadístico y su capacidad para recoger datos, puede predecir la inflación a doce meses. A finales de los años setenta, la revista Fortune hizo una encuesta para evaluar la capacidad predictiva de distintas profesiones; pues bien, los americanos confiaban más en las predicciones de los astrólogos que en las de los economistas.

Otra economía

SHAIKH: La economía siempre debería estar relacionada con su contexto y raíces sociales. Para mí, la auténtica cuestión es: ¿debería el mercado ser evaluado en términos de sus resultados sociales reales? Y la respuesta me resulta meridiana: por supuesto. El mercado es uno de los muchos elementos de un entramado social. Es preciso entender que tiene poderosas estructuras de incentivos y patrones intrínsecos, así que intervenir en él requiere una buena comprensión de sus fortalezas y debilidades. Pero a la postre, debería ser un medio, no un fin.

CARPINTERO: Uno de los efectos más positivos de la economía feminista y la economía ecológica es que han introducido en el discurso económico una ruptura con la idea hegemónica de que sólo son procesos económicos aquellos que con mayor o menor arbitrariedad podamos monetarizar. Lo más fácil para la ciencia económica ha sido reducir todos los fenómenos a la vara de medir del dinero y, a partir de ahí, razonar en términos de coste-beneficio, pero hay fenómenos que no se dejan monetarizar y que son fundamentales para la supervivencia del sistema económico.

Por ejemplo, todo el trabajo reproductivo que incluye los cuidados de mayores, niños y personas dependientes es fundamental para la esfera productiva. En el caso de la naturaleza sucede lo mismo, difícilmente podemos pensar en el sistema económico sin tener en cuenta los recursos no monetarizables que entran en el proceso económico y los residuos que se generan como consecuencia de la producción de bienes y servicios.

BLACKBURN: Para salir del actual capitalismo de casino se precisa una mejor regulación que permita sacar a la luz la verdadera situación financiera de las empresas, algo que admiten también los capitalistas más inteligentes. Uno de los problemas más evidentes de la financiarización es su fuerte impulso a las desigualdades. El diez por ciento de la población mundial ha ganado enormemente con este proceso a expensas del noventa por ciento restante.

Esto ha generado una estructura de la demanda muy desequilibrada que requiere un endeudamiento generalizado para mantener los niveles de consumo de la mayoría de la población, mientras que los ricos son tan ricos que cada vez les resulta más difícil saber qué hacer con su dinero. Dar más dinero a los más pobres es una solución evidente para este desequilibrio.

Esto podría comenzar pagando salarios decentes a los trabajadores y granjeros chinos para generar una nueva demanda en la base de la economía mundial y debería continuar con medidas semejantes en los principales países capitalistas. Una reducción masiva de impuestos para los más pobres acompañada de créditos estatales sería una opción.

Pero aparte de estas medidas fiscales y reguladoras más evidentes, hay otro fenómeno al que deberíamos prestar atención: los fondos sociales públicos. Cuando están regulados democráticamente, su potencial para dirigir la redistribución desde los ricos hacia el resto de la sociedad es inmenso.

Mi propuesta consiste en volver la vista hacia Rudolf Meidner, antiguo economista jefe de los sindicatos suecos desde los cincuenta hasta los ochenta, que proponía una tasa sobre los beneficios. Las empresas tendrían que emitir un porcentaje de sus beneficios en forma de acciones gratuitas y con estas acciones se constituirían fondos que serían dirigidos democráticamente para financiar el desarrollo regional o para financiar objetivos sociales.

Merece la pena examinar esta idea en un momento en el que los países con mayor éxito económico parecen haber abandonado la vieja idea americana y británica de incurrir en grandes déficits públicos a favor del establecimiento de fondos soberanos. Noruega, por ejemplo, esta creando un fondo social para afrontar los problemas del futuro, como los derivados del envejecimiento demográfico o el cambio climático.

La posibilidad de financiar este tipo de fondos a través de una tasa sobre las acciones supone una disolución del valor de las acciones que poseen los ricos y las grandes empresas a un ritmo equivalente al 10% anual de sus beneficios, lo que supondría un fuerte contrapeso dentro de las dinámicas económicas actuales.

Por supuesto, la condición central es que estos fondos estén controlados democráticamente y gestionados con la mayor transparencia. También debería haber reglas acerca de los posibles usos de estos fondos, por ejemplo, nunca debería gastarse el capital inicial, sólo se podrían utilizar los beneficios obtenidos por dividendos.

Al mismo tiempo creo que estas participaciones, que serían cada vez mayores, deberían utilizarse para intervenir en las decisiones que se toman en las asambleas generales de accionistas de las empresas. Creo que este tipo de nueva propiedad social y de control democrático de las finanzas es la vía para ir más allá de los problemas del mundo capitalista de hoy.

Grupo mexicano compra farmacias en Brasil

MÉXICO.- El grupo mexicano Casa Saba, uno de los principales distribuidores farmacéuticos en el país, anunció su expansión a Brasil con la compra de una firma local del mismo sector. Es la primera adquisición fuera de México de Casa Saba, que busca extenderse al mercado sudamericano.

Casa Saba (GCS) informó en comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de Drogasmil Medicamentos e Perfumería S.A. por unos 115 millones de dólares, considerado un importante actor del sector farmacéutico en Brasil.

Aseguró que Brasil es el mercado farmacéutico más importante en América Latina con cerca de 12.000 millones de dólares en ventas anuales en 2007.

Drogasmil obtuvo en 2007 ventas por cerca de 270 millones de reales brasileños (unos 165 millones de dólares), y opera farmacias en los en los estados de Río de Janeiro, Sao Paulo y Paraná.

Esta es la primera incursión en el extranjero de GCS, que en 2007 obtuvo ventas netas por unos 2.400 millones de dólares.

"Drogasmil es un importante actor del sector farmacéutico y será la plataforma de crecimiento de GCS en dicho país", señaló el grupo mexicano.

EEUU dice que Arabia Saudí promete abastecer demanda petrolera

RIAD.- Arabia Saudí reiteró que bombeará todo el petróleo necesario para abastecer la demanda de los consumidores, aunque consideró poco probable que eso enfríe los precios de los combustibles en Estados Unidos, dijo el viernes un funcionario estadounidense.

Por ahora, el mayor exportador de petróleo del mundo estima que toda la demanda por su crudo está siendo abastecida, agregó el funcionario.

El presidente estadounidense, George W. Bush, se reunió el viernes con el rey saudí Abdullah en Riad para presionar al reino a que ayude a enfriar los precios récord del crudo, que el viernes pasaron de 126 dólares.

El anuncio se produjo cuando el presidente estadounidense, George W. Bush, visita Riad por segunda vez en este año para pedir más suministros con el fin de aliviar la presión sobre la economía estadounidense, que ya se ha desacelerado por una crisis inmobiliaria y una restricción del crédito.

El petróleo se disparó hou viernes a un récord cercano a los 128 dólares después de que Goldman Sachs, el más activo banco de inversión en los mercados de energía, pronosticó un alza continuada de los precios hasta fin de año debido a los suministros bajos.

El crudo estadounidense ganó 2,17 dólares, a 126,29 dólares el barril, tras haber tocado previamente en la jornada un máximo de 127,82 dólares por día. El Brent de Londres subió 2,36 dólares, a 124,99 dólares.

Los precios del petróleo se han sextuplicado desde 2002 y se duplicaron desde el año pasado debido a la demanda creciente de China y otros países en vías de desarrollo.

Goldman Sachs elevó su pronóstico de los precios promedio de petróleo para el segundo semestre de 2008 a 141 dólares el barril desde 107 dólares, debido a los inventarios ajustados, una predicción que requeriría una rápida escalada de los precios para hacerse realidad.

"Diría que la historia más grande de hoy (por el viernes) es que Goldman elevó su pronóstico sobre los precios promedio del petróleo para la segunda mitad del año", dijo David Katz, de Matrix Asset Advisors.

Goldman predijo previamente este mes que el crudo podría escalar a 200 dólares en los próximos dos años.

Ecuador, el productor más pequeño de la OPEP, afirmó el viernes que los miembros del grupo deberían considerar incrementar la producción porque los precios récord están afectando a los pobres.

"Sí, creo que OPEP tiene que tratar el tema porque esto está golpeando sobre todo a los países más pobres, que son importadores de petróleo", dijo a Reuters en Lima Rafael Correa, el presidente de Ecuador.

La OPEP había previamente rechazado los pedidos de que bombee más durante el reciente avance del precio del crudo.

El diésel ha ocupado el centro de la escena en la crisis mundial de energía debido a que los ajustados suministros eléctricos en China, Sudáfrica, Chile, Argentina y partes de Oriente Próximo provocaron un auge de la demanda de destilados medianos para generadores eléctricos.

Se espera que la demanda china de diésel importado aumente aún más en junio después de que el letal terremoto de esta semana interrumpiera suministros de gas para importantes ciudades y debido a que las compañías aumenten sus existencias antes de los Juegos Olímpicos de verano.

"La gente está mirando al diésel. La situación es peor desde el terremoto del lunes en China", indicó Robert Laughlin, analista de petróleo de MF Global.

Los agricultores argentinos siguen en huelga contra el alza de impuestos

BUENOS AIRES.- Los agricultores de Argentina seguirán en huelga durante otra semana contra un alza en el impuesto a la soja, principal producto exportable, en una protesta que ha paralizado el comercio exterior de granos, anunció uno de los líderes agrarios, Eduardo Buzzi.

Otro de los líderes agropecuarios, Mario Llambías, anunció que los productores "continuarán con las restricciones en la venta de granos para la exportación, pero facilitando el tránsito de la hacienda, los lácteos y los artículos perecederos", en las rutas de la región central del país.

"Continuaremos arriba de los tractores en las rutas y pueblos, con las asambleas. Y le pedimos una audiencia urgente a la presidenta Cristina Kirchner para discutir estos temas", dijo Llambías en una rueda de prensa en la ciudad de Santa Fe, a 400 km al norte de Buenos Aires.

Buzzi dijo que el miércoles, las organizaciones agrarias en rebelión fiscal "volverán a discutir la situación", luego de haber cumplido una semana de protesta que finalizó este jueves y haber iniciado el plan de lucha en marzo, cuando paralizaron la producción y cortaron 400 rutas durante 21 días.

Las entidades de agricultores convocaron también a un gran acto nacional de protesta para el 25 de mayo en Rosario, a 300 km al norte de la capital, "por la recuperación de un país federal y una nueva política agropecuaria al servicio de todos los argentinos".

La medida de fuerza amenaza la pujanza económica de un país que creció a un promedio anual de casi el 9% desde 2003, con una secuela de paralización de sectores agrícolas e industriales, además de incertidumbre financiera.

La cosecha de soja, valuada este año en unos 24.000 millones de dólares, se exporta en un 95% y el Gobierno intenta recaudar unos 11.000 millones de dólares mediante retenciones (impuestos a la exportación) a tasa flotante.

Nuevo récord de remesas de salvadoreños en EEUU

SAN SALVADOR.- Los salvadoreños que residen en el exterior enviaron 1.250 millones de dólares en los primeros cuatro meses del 2008, un nuevo récord de remesas familiares en ese período para este país, informó el Banco Central de Reserva.

La cifra superó en 80,2 millones de dólares los 1.170 millones recibidos entre enero y abril del 2007, que representaba la mayor cantidad en esa etapa, según un comunicado del Banco emitido el viernes. La mayor parte de los salvadoreños en el extranjero viven en Estados Unidos.

En los primeros cuatro meses del 2005 los salvadoreños enviaron 884,9 millones y 1.070 millones en el 2006.

Tan solo en abril de este año las remesas alcanzaron los 338,5 millones de dólares, 28,2 millones más comparado con el mismo mes de año pasado.

El Banco detalló que el 79,3% del total de las remesas fue liquidado por bancos locales. El resto fue pagado por entidades financieras no bancarias, empresas internacionales con oficinas propias en El Salvador, casas de cambios y otros.

Destacó que, "el comportamiento de las remesas se ha visto favorecido por la tasa de desempleo hispano en Estados Unidos que, en abril del 2008, permaneció invariable, considerándose un dato positivo en el contexto internacional".

En el 2007, las remesas registraron también un nuevo récord anual al alcanzar los 3.695,3 millones, superando en 224,4 millones la cifra del 2006.

Las remesas representan un pilar fundamental en la economía de este país.

Se estima que unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos y de estos 240.000 están amparados por el programa de protección temporal migratorio, conocido por sus siglas en inglés como TPS, que les permite trabajar en Estados Unidos.

El beneficio fue aprobado por el presidente estadounidense George W. Bush tras los terremotos que afectaron a El Salvador en enero y febrero del 2001. Fue extendido el año pasado hasta marzo del 2009.