viernes, 8 de noviembre de 2024

Italia expondrá un fraude electoral en 55 países / Guillermo Herrera *


Una revolución financiera se refiere a un cambio profundo y transformador en el sistema financiero o en las prácticas económicas a nivel mundial. Este fenómeno implica la aparición de nuevos modelos, tecnologías, productos o formas de gestionar la riqueza que alteran de manera significativa el funcionamiento tradicional de los mercados financieros, la banca, las inversiones o la economía en general.

La revolución financiera no se limita sólo a la aparición de nuevas tecnologías, sino también a un cambio de paradigma en cómo perciben y manejan el dinero los seres humanos y las instituciones, creando nuevas oportunidades de inversión, ahorro y consumo. 

Ejemplos de revoluciones financieras recientes incluyen el auge de las criptomonedas, el uso del blockchain, y la expansión de la banca digital, que han desafiado la estructura tradicional del sistema financiero mundial.

IMPACTO

El regreso de Donald Trump ha encendido una revolución financiera. Está subiendo el dólar y las acciones de pequeña capitalización, el bitcóin está alcanzando nuevas alturas, y el sector financiero se está recuperando. 

Pero a medida que se afianza la primera agenda, ciertos sectores están prosperando, mientras que otros se enfrentan a desafíos significativos. Los mercados están cambiando, y apenas comienza el impacto.

Las bolsas europeas, con la excepción de Madrid, han respondido positivamente a la victoria de Trump. El dólar se ha fortalecido, beneficiando especialmente a las acciones de pequeña capitalización. Esta tendencia alcista se atribuye a las expectativas de políticas económicas favorables a los negocios bajo la Administración Trump.

El mercado de las criptomonedas ha mostrado un entusiasmo notable: el bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico de $75.389,12. Este repunte se debe en parte a las expectativas de un marco regulatorio más laxo para las criptomonedas. Varios sectores se perfilan como los principales ganadores, la energía, las finanzas y las empresas pequeñas.

Estas reacciones del mercado son preliminares y se podrían ajustar a medida que se conozcan más detalles sobre la política específica de la nueva administración. Además, podría persistir la incertidumbre durante varios días hasta que se confirmen todos los resultados electorales, especialmente en el Congreso.

La política económica de Trump, conocida como ‘Trumpnomics 2.0’, incluyen una reducción del impuesto de sociedades del 21% al 15%, recorte de impuestos individuales, la imposición de aranceles, incluyendo un 60% sobre los productos importados de China, y la eliminación de regulaciones. 

Se prevé un mayor crecimiento económico y posiblemente una mayor inflación. Esto podría ralentizar o detener los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal, y elevar el rendimiento del bono del Tesoro a diez años, acercándose al 4,5%

NOTICIAS

REACCIONES

ECONOMÍA

CHINA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

jueves, 7 de noviembre de 2024

Putin felicita a Trump por ganar las elecciones en EEUU y le describe como un "hombre valiente"

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha felicitado este jueves al candidato republicano Donald Trump por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos frente a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, y le ha descrito como un "hombre valiente".

"Trabajaremos con cualquier jefe de Estado en el que confíe el pueblo estadounidense", ha asegurado el mandatario ruso durante un debate que se ha llevado a cabo en la ciudad de Valdai, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Putin ha descrito a Trump como un "hombre valiente" y ha expresado admiración por el magnate debido a su manejo de la situación durante el intento de asesinato a mediados de julio en un acto de campaña en el estado de Pensilvania, tras el cual resultó herido en una oreja.

Asimismo, se ha mostrado partidario de hablar por teléfono con Trump. "Lo que se ha dicho sobre el deseo de restablecer las relaciones con Rusia para ayudar a poner fin a la crisis ucraniana, en mi opinión, merece al menos atención", ha resaltado.

El Kremlin ha descartado poco antes que puediera haber un contacto telefónico entre Putin y su homólogo estadounidense, Joe Biden, antes del traspaso de poder en la Casa Blanca el 20 de enero, aunque sí ha abierto la puerta a que haya una conversación con Trump.

La comunicación entre Biden y Putin está rota debido a la invasión lanzada por este último sobre Ucrania, pero Trump ha insistido en campaña en que se ve capaz de resolver éste y otros conflictos internacionales. El magnate se ofreció incluso a hablar con el presidente ruso, con quien ya coincidió en su primera etapa en la Casa Blanca.

Orbán ve en la victoria de Trump un "nuevo capítulo" para Ucrania y pide alto el fuego antes de buscar la paz

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha dicho este martes que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos marcará un "nuevo capítulo" en la respuesta internacional frente a la guerra en Ucrania y ha abogado por trabajar para lograr un alto el fuego que permita abrir un canal de comunicación entre Moscú y Kiev antes de entrar en una "segunda fase" para buscar la paz.

"En Europa la gente cada vez tiene menos voluntad de financiar la guerra cuando no entienden exactamente su propósito, cuánto tiempo llevará. Son cuestiones que están sobre la mesa", ha argumentado Orbán, para sostener que las elecciones norteamericanas "cierran un capítulo y abren uno nuevo" y ha vuelto a poner en duda el paquete de ayudas a Ucrania si la Administración Trump se desmarca.

En una rueda de prensa al término de la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) que ha reunido a cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno europeos en Budapest, Orbán ha dicho haber constatado que el "campo de los que quieren la paz" ha aumentado entre los europeos.

Sin embargo, ha evitado responder después a la pregunta de dónde situaría al presidente de Rusia, Vladimir Putin, si en el campo de quienes buscan la paz o quienes quieren la guerra porque, ha dicho, no es su "trabajo" hablar por los rusos.

En todo caso, Orbán ha defendido que la paz es "una segunda fase" que no se podrá abordar mientras no se logre antes un alto el fuego que permita restablecer la comunicación entre las partes y tras haber "aclarado los términos" de lo que significa victoria y derrota.

Así, el político húngaro ha incidido en la necesidad de pensar antes de actuar para no pagar las consecuencias después como, a su juicio, ha ocurrido en Ucrania por involucrarse en una guerra sin aclarar antes los términos dela victoria y de la derrota. 

"Como no hemos definido eso, es muy difícil parar ahora", ha insistido Orbán, para urgir a los líderes de la UE a abordar este "trabajo intelectual" que permita llegar a un alto el fuego que ofrezca, a su vez, "espacio y tiempo" para abrir el diálogo para buscar una solución de paz.

En su papel como anfitrión, Orbán ha buscado un tono más conciliador pero no ha rehuido las preguntas sobre su cercanía a Trump, de quien dijo que si ganaba brindaría con champán, si bien ha asegurado que una vez asuma el poder las relaciones serán "institucionales" y la relevancia serán las relaciones entre Washington y Budapest y no los lazos personales.

En este contexto, y a preguntas de la prensa, Orbán ha asegurado que al encontrarse de viaje en Kirguistán cuando se conocieron los resultados en Estados Unidos no pudo descorchar champán pero sí pudo "agotar las reservas de vodka" para celebrar el triunfo de Trump.

Del próximo presidente norteamericano ha destacado que ha logrado la victoria pese a "haber quienes quisieron meterle en la cárcel, confiscarle sus bienes o matarle" en dos ocasiones y, en este contexto, se ha declarado "orgulloso" de haber estado de su lado "luchando con aquellos que representan a la gente frente a la élite en el poder".

El Ejército de EEUU acatará las órdenes de Trump y se mantendrá "al margen" de la política

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha afirmado este jueves que las tropas están preparadas para acatar "todas las órdenes legales" del futuro presidente, Donald Trump, una vez jure el cargo, al tiempo que ha asegurado que el Ejército se mantendrá "al margen" de cuestiones políticas.

Así, ha expresado que las Fuerzas Armadas están "comprometidas con una transición de poder tranquila, ordenada y profesional" entre la actual Administración del presidente, Joe Biden, y la que será la segunda vez de Trump al frente de la Casa Blanca.

En un memorando dirigido a las tropas estadounidenses, Austin ha recalcado que, "como siempre ha hecho, el Ejército estadounidense estará listo para llevar a cabo las órdenes de su propio comandante en jefe y seguir todas las órdenes legales de la cadena de mando".

Sus palabras llegan después de que el propio Trump dijera estar abierto a la posibilidad de utilizar a los efectivos del Ejército de Estados Unidos que se encuentran en servicio activo para aplicar la ley y sacar adelante "deportaciones masivas", lo que ha suscitado comentarios en el seno del Departamento de Estado sobre la posibilidad de que el futuro presidente pueda emitir órdenes contrarias a la ley.

Sin embargo, Austin ha recalcado que los militares estadounidenses "se mantendrán al margen" y actuarán dentro de la legalidad, incluso si el magnate neoyorquino invoca la Ley de Insurrección para sacar adelante sus medidas. Esta legislación supone una excepción a las leyes que generalmente prohíben el despliegue de militares en operaciones de seguridad pública dentro de Estados Unidos.

Asimismo, ha señalado que los militares "seguirán apoyando y defendiendo la Constitución" de Estados Unidos, según ha recogido la cadena estadounidense de noticias CNN.

"No sois un Ejército cualquiera. (...) Sois el Ejército de Estados Unidos, la mejor fuerza de combate de la Tierra, y seguiréis defendiendo nuestro país, nuestra Constitución y los derechos de todos nuestros ciudadanos", ha subrayado.

Erdogan afirma que no hay "justificación razonable" para el bloqueo al proceso de adhesión de Turquía a la UE

 HUNGRÍA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha afirmado este jueves desde la capital de Hungría, Budapest, que no hay "ninguna justificación razonable" para que el proceso de adhesión de Ankara a la Unión Europea permanezca bloqueado.

"No hay ninguna justificación razonable para el bloqueo del proceso de adhesión a la UE de un país candidato como Turquía, que durante mucho tiempo ha realizado importantes contribuciones a la prosperidad y la seguridad de Europa", ha indicado, según ha recogido la agencia de noticias Anatolia.

Erdogan ha dicho que Turquía está preparado para "el diálogo y la cooperación". 

"Deben superarse las barreras políticas y las actitudes prejuiciosas que nos impiden establecer una cooperación más profunda. De lo contrario, Europa no podrá lograr las transformaciones intelectuales y económicas que necesita", ha agregado.

Turquía solicitó formalmente su entrada en la UE en 1987, si bien tuvo que esperar a 1999 para que se le diera el estatus de país candidato y hasta 2005 para el inicio de conversaciones. 

Ankara ha denunciado en varias ocasiones la falta de avances en el proceso, el más largo para la adhesión de un país al bloque, que de hecho lleva años congelado por los retrocesos democráticos de Ankara.

El país es uno de los vecinos más incómodos para la UE pese a su condición de candidato debido a las tensiones por las exploraciones gasísticas en aguas en disputa con Grecia y Chipre en el Mediterráneo oriental, la influencia turca en Libia, el apoyo de Erdogan a dividir Chipre o el hostigamiento a la disidencia interna, aparte del abandono de compromisos internacionales como la Convención de Estambul sobre violencia de género.

Líderes de la UE abogan por el diálogo con Trump para fortalecer lazos sin caer en ingenuidad y con agenda propia

 BUDAPEST.- Los líderes europeos han abogado este jueves por cuidar el diálogo con el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pese a las diferencias estratégicas con el fin de "fortalecer" los vínculos transatlánticos; una relación que advierten debe ser abordada sin caer en ingenuidades y con una Unión Europea reforzada por una agenda propia en claves como la seguridad, la defensa y la competitividad.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se ha mostrado convencido de que Estados Unidos y la UE tienen "mucho en común" pese a las diferencias y ha apostado por "profundizar" la relación con un bloque de 27 ejerciendo su papel como socio "respetuoso y respetable", capaz de comprometerse de manera "racional" con Washington.

"¿Queremos leer la historia escrita por otros? Las guerras lanzadas por Vladimir Putin, las elecciones americanas, las decisiones de los chinos en términos tecnológicos o comerciales, ¿O bien queremos ser quienes escriben la historia?", ha preguntado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, a los casi medio centenar de líderes del continente reunidos en la Cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) que se celebra en el Puskas Arena de Budapest.

En su discurso de apertura, el mandatario galo ha avisado a sus colegas de que su papel no es discutir si la victoria de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos es una "buena o mala" elección, porque es una decisión "legítima" que corresponde a los americanos; sino que deben decidir si están "preparados para defender los intereses de los europeos".

"Debe ser nuestra prioridad, pero no debe serlo desde un 'transatlantismo' ingenuo ni desde el cuestionamiento de nuestras alianzas o de un nacionalismo corto de miras que no nos permitiría ganar el reto frente a China o Estados Unidos", ha remachado.

El presidente húngaro, Viktor Orbán, que este jueves ejerce de anfitrión en Budapest y que hasta ahora ha sido el más cercano a Trump en la UE, ha evitado, sin embargo, referirse a las elecciones en Estados Unidos durante su discurso de apertura ante el resto de líderes.

El primer ministro de Grecia, el conservador Kyriakos Mitsotakis, ha felicitado a Trump por su "enfática elección" y expresado su esperanza de que las relaciones transatlánticas continúen "con fuerza" pero conscientes de que no se puede abordar el diálogo con una UE debilitada.

"Debemos despertar de la ingenuidad geopolítica y asumir que necesitamos comprometer recursos adicionales para afrontar asuntos esenciales como la competitividad, la defensa europea y espero que lo logremos con la seriedad y urgencia que estos tiempos exigen", ha concluido.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha abogado por enviar un "mensaje claro" a la nueva Administración Trump que se forme a finales de enero respecto a necesidad de mantener un apoyo inequívoco a Ucrania "tanto tiempo como sea necesario" y que este apoyo quede establecido de manera "clara y fuerte". También ha añadido que es momento de que Europa "haga más por su propia defensa y refuerce su propia seguridad".

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, a su vez, ha reiterado las felicitaciones que ya expresó el mismo lunes tras los primeros resultados en Estados Unidos, y ha confiado en poder trabajar con el nuevo presidente para "reforzar los lazos transatlánticos".

También el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, ha apostado por una relación fuerte con Estados Unidos y recordado que no será el primer mandato de Trump por lo que la UE ya tiene experiencia. 

Asimismo ha defendido que bajo la primera Administración Trump los aliados, incluido Estados Unidos, tomaron decisiones "que hicieron a la OTAN más fuerte" y ha confiado en que Washington y Kiev puedan compartir un "lenguaje constructivo" para asegurar el apoyo a Ucrania freten a Rusia.

La ministra del Interior de Alemania garantiza el funcionamiento del Gobierno tras caer la coalición

 BERLÍN.- La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, ha mandado un mensaje de tranquilidad a la población asegurando que el Gobierno sigue "plenamente capacitado para actuar" a pesar de la incertidumbre que se ha desatado en el país tras la ruptura de la coalición, encabezada por el canciller Olaf Scholz.

"Somos y seguimos siendo plenamente capaces de actuar", ha destacado Faeser en declaraciones a DPA, donde demás ha defendido como "coherente y correcta" la decisión de Scholz de prescindir de los servicios del ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, un gesto que ha provocado la ruptura de la coalición.

Para Linder, esta decisión muestra la "responsabilidad" de Scholz con el país, más aún "en tiempos difíciles". Así, ha aprovechado para cargar contra el Partido Democrático Libre de Lindner precisamente por no haber tenido esa misma responsabilidad y haber priorizado "la ideología" antes qeu las "decisiones pragmáticas".

La crisis de la coalición gobernante era ya más que evidente desde hace semanas y se ha saldado con la salida de la formación más débil del tripartito, el Partido Democrático Libre. Scholz cesó en la víspera a Lindner, quien será sustituido por Jorg Kukies, un antiguo asesor de su plena confianza.

En cambio, el también liberal Volker Wissing ha optado por mantenerse como ministro de Transportes y dejar el FDP, para no ser "una carga" para el partido. "No me alejo de sus valores básicos y no quiero afiliarme a otro (partido). Quiero seguir siendo fiel a mí mismo", ha esgrimido en una comparecencia.

El Partido Social Demócrata (SDP) de Scholz tiene ahora como único socio de coalición a Los Verdes, cuyo líder, Robert Habeck, ha apelado a la confianza ciudadana. "No dudéis de la fuerza de este país. Hemos superado retos completamente diferentes", ha manifestado el 'verde' en un comunicado.

Pezeshkian dice que la victoria de Trump en EEUU "no supone ninguna diferencia" para Irán

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha recalcado este jueves que la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos "no supone ninguna diferencia" para Teherán, sumándose a las declaraciones desde el Gobierno quitando relevancia al resultado de los comicios en el país norteamericano.

"No supone ninguna diferencia para nosotros quién haya ganado las elecciones en Estados Unidos, ya que nuestro país y nuestro sistema dependen de su fortaleza interna como país de honor y grandeza", ha manifestado Pezeshkian durante un acto público, según un comunicado publicado por la Presidencia iraní.

En este sentido, el mandatario iraní ha hecho hincapié en que la "prioridad" para Teherán es "desarrollar las relaciones con los países islámicos y vecinos".

 "Creemos profundamente que crear unidad y cohesión entre estos países y que si todos los países del mundo islámico fueran hermanos y aliados, el régimen sionista no se hubiera atrevido a oprimir a los pueblos de Palestina y Líbano", ha zanjado.

Las palabras de Pezeshkian llegan un día después de que la portavoz del Gobierno, Fatemé Mohajerani, dijera que Irán "no está preocupado" por la elección de Trump debido a que "no ve diferencias" entre el magnate y el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Asimismo, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmail Baqaei, ha subrayado este mismo jueves que la victoria del republicano supone una "oportunidad" de "revisar las políticas equivocadas" adoptadas previamente por el país norteamericano.

Durante su primera mandato, entre 2017 y 2021, Trump retiró de forma unilateral a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas.

Asimismo, Estados Unidos ejecutó en enero de 2020 un bombardeo contra el aeropuerto de la capital de Irak, Bagdad, en el que mató al entonces jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani y del 'número dos' de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) --una coalición de milicias progubernamentales iraquíes apoyadas por Irán--, Abú Mahdi al Muhandis.

Tras ello, las autoridades de Irán solicitaron a Interpol la detención de Trump y otras 48 personas por su papel en el ataque, mientras que un tribunal de Teherán condenó en diciembre de 2023 al Gobierno de Estados Unidos y a otras instituciones e individuos del país norteamericano a pagar cerca de 50.000 millones de dólares (más de 46.000 millones de euros) por la muerte de Soleimani.

Líderes de la UE descartan un terremoto político por la crisis de gobierno en Alemania

 BUDAPEST.- Varios líderes de la Unión Europea han querido este martes enmarcar dentro de la normalidad democrática la crisis de gobierno que se está produciendo en Alemania y descartado que las dificultades del Ejecutivo del socialdemócrata Olaf Scholz vayan a suponer un terremoto para el resto de la Unión Europea.

"En las democracias tenemos elecciones y se construyen gobiernos", se ha limitado a decir la presidenta de la Comisión Europea, la conservadora alemana Ursula von der Leyen, al ser preguntada por la situación en su país a su llegada a la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) que reúne a casi medio centenar de líderes europeos en Budapest. 

La jefa del Ejecutivo comunitario ha evitado así comentar en detalle la crisis política y ha optado por apuntar que para la Unión Europea es importante permanecer unida y "superar los retos".

El nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se ha mostrado "seguro" de que Berlín podrá cumplir con sus obligaciones en materia de Defensa y su política exterior, por lo que ha afirmado no estar "preocupado" por la capacidad de Scholz en "mantener el papel" de Alemania en el escenario mundial en los "próximos meses" mientras se resuelve la crisis política.

"Es democracia", ha zanjado, a su vez, la presidenta del Parlamento Europeo, la también conservadora Roberta Metsola", antes de señalar la importancia de que se preserve la "estabilidad" y que todos los actores actúen con "responsabilidad" en los próximos meses. "La UE no es fuerte sin una Alemania fuerte", ha concluido, la política maltesa.

El primer ministro saliente de Bélgica, el liberal Alexander de Croo, ha pedido "no dramatizar" sobre el impacto en la Unión Europea de la situación política en Alemania y defendido que "en democracia, tienes gobiernos, elecciones y nuevos gobiernos que se forman y ello no detiene la economía" ni afectará a la "influencia" que tiene Alemania en la Unión.

El primer ministro de Croacia, Andrej Plenkovic, también ha restado importancia al contexto político y subrayado que Alemania "es una democracia fuerte y una economía fuerte".

El mandatario luxemburgués, el conservador Luc Frieden, por su parte, ha considerado "muy normal" que se celebren elecciones en democracia y ha puesto en valor que la convocatoria de comicios en Alemania puedan servir para aportar "claridad".

"Creo que eso es bueno para Europa, teniendo en cuenta que en Francia no hay un Gobierno con fuerte mayoría parlamentaria, que en Alemania no hay mayoría, que en Bélgica está aún en proceso de formación (...), la inestabilidad no es buena y las elecciones son algo positivo, espero que sean pronto", ha remachado el luxemburgués.

Por su parte, el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha considerado importante que se celebren elecciones "bastante pronto" porque el bloque comunitario "necesita una Alemania fuerte" para abordar asuntos importantes sobre la mesa, como el próximo presupuesto plurianual y la agenda de la nueva Comisión Europea.

Polonia descarta enviar sus cazas 'MiG' a Ucrania y reprocha a Zelenski que se "olvide" de la ayuda anterior

 KIEV.- El ministro de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha descartado la entrega de más cazas MiG 29 a Ucrania y ha lamentado que el presidente Volodimir Zelenski continúe cuestionando la decisión de Varsovia. "Somos el país que más ayuda militar y humanitaria proporciona, me entristece que lo olvide", ha dicho.

Kosiniak-Kamysz ha asegurado que Zelenski, con este tipo de reclamaciones, "está intentando con todas sus fuerzas que el interés por la cuestión ucraniana no desaparezca", pero eso no puede darse a costa de la seguridad de los demás, ha precisado en una entrevista este jueves para Radio Zet.

"Seguramente sería más fácil para él si otros países participaran en esta guerra, pero Polonia no es parte en el conflicto", ha zanjado el ministro polaco, quien ha remarcado el papel de su país apoyando a Ucrania durante todo el conflicto. "Me entristece que a menudo se olvide", ha reprobado.

En ese sentido, ha explicado que Polonia seguirá enviando ayuda militar, pero por el momento la entrega de este tipo de aviones de combate no está en los planes. "Los MiG 29 patrullan el cielo polaco y sirven a los pilotos polacos", ha zanjado.

Kosiniak-Kamysz ha adelantado que "la próxima semana" se hará público parte de un informe que es confidencial en el que se desglosa la cantidad "impresionante" de ayuda que se ha estado entregando a Ucrania", contrariamente de lo que dicen las autoridades" de ese país. Polonia "es líder en ayuda", ha remarcado.

En los últimos meses, la relación entre los gobiernos de Ucrania y Polonia no parece pasar por su mejor momento, después de que Varsovia no haya atendido al aumento de las demandas de un Zelenski que incluso pide a sus socios que derriben misiles y drones rusos que puedan acercarse a las regiones fronterizas.

Polonia ha explicado ya en varias ocasiones que no puede seguir enviando este tipo de aviones de combate de fabricación soviética hasta que no se renueve su flota aérea con la decena aproximadamente de F-16 y F-35 que espera recibir.

Israel firma un nuevo acuerdo con EEUU para la compra de otros 25 cazas 'F-15'

 JERUSALÉN.- Las autoridades de Israel han firmado este jueves un nuevo acuerdo con el Gobierno estadounidense para la compra de otros 25 cazas F-15 por valor de 5.200 millones de dólares (unos 4.800 millones de euros), tal y como ha explicado el Ministerio de Defensa israelí.

Se trata de un gran acuerdo de compraventa que llega en pleno recrudecimiento del conflicto en Oriente Próximo y pocas horas después de que el candidato republicano y expresidente estadounidense Donald Trump fuera proclamado vencedor virtual de las presidenciales celebradas el martes en el país norteamericano.

El paquete incluye aeronaves de nueva generación fabricadas por la empresa estadounidense Boeing, tal y como ha indicado el Ministerio en un comunicado en el que ha matizado que la transacción de la cuantía acordada se realizará con "fondos de ayuda estadounidenses", que también deja la puerta abierta a la adquisición de otros 25 aviones de este tipo.

Según el pacto, estos cazas serán entregados en cuatro paquetes de cara a los próximos seis años, empezando en 2031. El Ministerio de Defensa ha afirmado que las aeronaves contribuirán a "equipar el sistema armamentístico" israelí. 

"Este modelo cuenta con capacidades de alcance mejoradas, mayor capacidad de carga útil y un aumento del rendimiento en varios escenarios operativos", ha aclarado.

"Estas ventajas permitirán a la Fuerza Aérea de Israel mantener su superioridad estratégica para abordar los desafíos actuales y futuros Oriente Próximo", ha puntualizado.

Por su parte, el presidente de Boeing en Israel, Ido Nehoshtan, ha dicho sentirse "orgulloso de la gran alianza establecida con el país, una relación que se remonta a la fundación del Estado israelí".

Despedida de Gallant

Por otra parte, el ya exministro de Defensa de israelí Yoav Gallant ha trasladado este jueves su "profundo agradecimiento" a su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, por su "colaboración y profundo compromiso" con Israel, especialmente en materia de defensa y seguridad en una etapa marcada por la guerra contra Hamás en la Franja de Gaza y contra Hezbolá en la frontera norte con Líbano.

"El secretario Austin estuvo a mi lado en Israel apenas unos días después del ataque del 7 de octubre y ha estado con Israel desde entonces", ha manifestado Gallant, a quien el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, destituyó el martes aludiendo a una serie de desencuentros que el mandatario ve insalvables. El hasta ahora ministro de Exteriores, Israel Katz, le sustituirá.

Así las cosas, Gallant ha aprovechado para subrayar una vez más su agradecimiento a Washington por "su extraordinario apoyo durante el momento más oscuro de Israel", y ha reconocido como "un privilegio" el poder servir a su país y trabajar mano a mano con aliados de la talla de Austin, que abandonará el puesto cuando Donald Trump asuma la Presidencia de Estados Unidos a mediados de enero.

"Nuestros vínculos son fundamentales para la seguridad y la prosperidad del Estado de Israel y del pueblo judío. Y debemos recordar que Estados Unidos e Israel son faros de luz, libertad y progreso en este mundo: nuestro vínculo especial debe seguir siendo poderoso e inquebrantable", ha remachado el ex ministro de Defensa israelí en sus redes sociales.

Por su parte, Austin ha lanzado también una publicación en su perfil oficial en redes sociales para ensalzar la "experiencia, profesionalismo y criterio experimentado" de Gallant al frente de la cartera de Defensa israelí y ha manifestado su deseo de "poder mantener esa misma buena relación de colaboración y trabajo" con Katz en el momento en que tome las riendas del Ministerio.

En una conversación con Gallant le ha garantizado que el respaldo de Estados Unidos a Israel seguirá siendo férreo, así como el apoyo al derecho israelí de defenderse "ante la agresión de Irán y sus socios y representantes".

 "Estados Unidos ha fortalecido aún más su postura en Oriente Próximo para defender al personal estadounidense y a nuestros aliados y socios", ha dicho.

"Estados Unidos sigue profundamente comprometido con la distensión en la región mediante la consecución de un acuerdo de liberación de rehenes y de alto el fuego en Gaza, y una resolución diplomática en Líbano que permita a los civiles israelíes y libaneses regresar sanos y salvos a sus hogares en ambos lados de la frontera", ha remachado Austin, que ha subrayado finalmente el empeño de Washington en "adoptar medidas inmediatas para abordar la terrible situación humanitaria en Gaza".

La guerra en Oriente Próximo estalló después de los ataques de Hamás y otras milicias palestinas el 7 de octubre de 2023, cuando ingrsaron en territorio israelí y mataron a casi 1.200 personas y tomaron como rehenes a otras cerca de 240, en torno a cien de las cuales aún siguen bajo cautiverio en la Franja de Gaza, aunque se desconoce si vivos o muertos.

Israel lanzó en respuesta una operación militar contra las estructuras de Hamás en el enclave palestino, dejando ya más de 43.400 muertos. Por otro lado, las tensiones con Hezbolá en la frontera libanesa terminaron de estallar en septiembre, cuando Israel redobló su ofensiva contra el grupo islamista chií con ataques contra la capital, Beirut, y una incursión terrestre en el sur del país.

El Vaticano dice que "ni siquiera" Trump tiene "una varita mágica" para acabar con las guerras

 CIUDAD DEL VATICANO.- El cardenal Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, ha asegurado que "ni siquiera" el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene una "varita mágica" para acabar con las guerras, al tiempo que le ha deseado "mucha sabiduría" para gobernar.

Interpelado por la prensa a la salida del encuentro en la Pontificia Universidad Gregoriana, que junto a la embajada de Suiza ha organizado el congreso #TheSpiritofGeneva: The Impact of AI on International Humanitarian Law, Parolin ha señalado que, para acabar con las guerras, "hace falta mucha humildad, mucha voluntad, hace falta realmente buscar los intereses generales de la humanidad, en lugar de centrarse en los intereses particulares".

Preguntado por la frase pronunciada por el futuro presidente de los Estados Unidos, que tras su victoria afirmó "no empezaré guerras sino que las pararé", Parolin ha deseado que "así sea". 

Además, ha manifestado que espera que gobierne, ante todo, con "mucha sabiduría", la principal virtud que deben tener los gobernantes, según la Biblia.

"Creo que tiene que trabajar, sobre todo, para ser presidente de todo el país, para superar así la polarización que se ha producido, que se ha dejado sentir de forma muy clara en este tiempo", ha insistido Parolin, tal y como ha detallado el portal de noticias del Vaticano 'Vatican News'.

También ha insistido en que lleve a cabo una "política sensata" hacia los inmigrantes durante su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.

Hace cuatro semanas, en un acto de campaña en Colorado, Trump hizo alusión a la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y prometió "la mayor deportación masiva" de inmigrantes ilegales latinoamericanos. 

Frente a esta promesa, Parolin ha reiterado que la posición del Papa y de la Santa Sede es "a favor de una política prudente hacia los migrantes y, por tanto, que no llegue a estos extremos".

 "El Papa ha dado indicaciones muy precisas, muy claras, sobre esta cuestión. Creo que es la única manera de abordar el problema y resolverlo de forma humana", ha señalado.

Del mismo modo, ha defendido que las relaciones entre la Santa Sede y la nueva administración estadounidense continuarán como hasta ahora.

 "Hay elementos que nos acercan y elementos que quizás nos diferencian, que nos distancian. Esta será una oportunidad para ejercer el diálogo y tratar de encontrar juntos nuevos puntos de consenso, siempre en beneficio del bien común y de la paz mundial", ha dicho.

En este sentido, ha detallado que una de las cuestiones que unen a la Santa Sede con Trump es la defensa de la vida. En todo caso, ha instado a buscar una política "común", que busque "consensos" y no se convierta de nuevo "en una política de polarización y división".

Por otro lado, preguntado por las relaciones con China, Parolin ha asegurado que la renovación del acuerdo durante otros cuatro años es una señal positiva del avance.

 "El diálogo continúa, a pequeños pasos pero continúa", ha insistido. En cualquier caso, ha reiterado que el "interés" de la Santa Sede en China "es esencialmente eclesial".