lunes, 8 de febrero de 2021

Biden afirma que no ha llamado aún a Xi porque "no ha tenido ocasión"


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, ha defendido que no haya hablado todavía por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, desde que tomó posesión el pasado 20 de enero porque "no ha tenido ocasión".

Biden ha asegurado que no hay ningún motivo en particular para esta decisión y ha destacado que busca una relación con China diferente a la de su antecesor en el cargo, Donald Trump.

"Bueno, no hemos tenido ocasión de hablar todavía. No hay motivo para no haberle llamado", ha afirmado Biden en una entrevista con la CBS. Sobre Xi, Biden ha dicho que "no tiene el hueso democrático 'd' en su cuerpo".

"No necesitamos tener un conflicto, pero va a haber una competencia extrema", ha afirmado sobre el futuro de las relaciones con Pekín. La entrevista será emitida esta tarde poco antes de la Super Bowl, la competición de fútbol americano que paraliza el país.

Biden ha mantenido conversaciones con numerosos dirigentes mundiales desde su toma de posesión, incluido el presidente ruso, Vladimir Putin, pero hasta el momento no ha hablado con Xi.

Quien sí ha hablado con su homólogo chino ha sido el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien mantuvo la conversación el viernes.

Europa se queda rezagada de la recuperación global, según el índice de confianza de los inversores de Sentix


 BERLÍN.- La confianza de los inversores de la zona euro ha registrado en el mes de febrero un nuevo descenso respecto al mes anterior y volviendo a terreno negativo, según refleja el índice elaborado por la agencia alemana Sentix, que se ha situado en los -0,2 puntos, desde los 1,3 de enero.

La entidad germana ha subrayado que Europa se está "quedando atrás" de la tendencia de recuperación a nivel mundial. "La economía estadounidense en particular está registrando un crecimiento notable. Sin embargo, Japón y el resto de la región de Asia también están en el camino de la recuperación", ha indicado Sentix.

Además del índice general, la valoración de la situación también ha empeorado este mes, hasta alcanzar los -27,5 enteros, desde los -26,5 registrados en enero. De su lado, la evaluación de las expectativas se ha mantenido en terreno positivo, aunque se ha situado en los 31,5 puntos, dos menos que en el mes anterior.

La confianza expresada por los 1.252 inversores consultados por Sentix indica, según la agencia, que las restricciones y confinamientos que se han decretado de nuevo en algunos países europeos están "dejando huella".

"La recuperación se apoyó fuertemente en una campaña de vacunación exitosa. La debacle de pedidos de la UE y el ritmo más lento de vacunación están afectando a la mente y exponiendo los déficits burocráticos de Europa", ha asegurado el director gerente de la agencia alemana, Patrick Hussy.

El FMI advierte que la recuperación en Latinoamérica está "muy distante" y no se alcanzará hasta 2023


NUEVA YORK.- Las nuevas olas de contagios en América Latina y el Caribe amenazan con frustrar las posibilidades de recuperación en varias economías de la región, que en una reactivación desigual no volverían a los niveles anteriores a la crisis hasta al menos 2023.

Así lo ha afirmado el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un nuevo análisis sobre Latinoamérica y el Caribe, en el que ha participado, entre otros, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.

El informe ha subrayado que la plena recuperación económica "está aún muy distante". Según los pronósticos realizados por el FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) del continente latinoamericano no retornará a los niveles previos a la pandemia hasta al menos en 2023, mientras que el PIB per cápita lo hará en 2025, más tarde que otras regiones del mundo.

"La crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados, y los indicadores sociales están dando cuenta de ello", ha destacado el FMI.

El análisis señala que las economías regionales comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la epidemia. Así, tras una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020, se observó una repunte fuerte en el tercer trimestre, que incluso superó las expectativas en Brasil, Perú y Argentina.

En este contexto, la manufactura se recuperó a un nivel más rápido que los servicios, mientras que las exportaciones retomaron los niveles previos a la crisis y el consumo y la inversión se quedaron más rezagados.

Con todo ello, la proyección del PIB para América Latina y el Caribe es de una caída del 7,4% en 2020 y de un repunte del 4,1% en 2021 y del 2,9% en 2022.

"Hemos elevado a 4,1% nuestro pronóstico de crecimiento regional para 2021 (de 3,6% en octubre), en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas", han destacado los analistas del FMI.

Dentro de la región, las economías más perjudicadas por la pandemia serán Argentina (-10,4%), Perú (-12%) y las islas caribeñas dependientes del turismo (-9,8%), entre las que se encuentran Antigua y Barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados o Jamaica, entre otras.

Todo lo contrario sucederá en los países caribeños exportadores de materias primas (-0,2%), donde se encuentra Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago. Si bien se proyecta una variación negativa en estas economías, esta será muy inferior a la los países turísticos.

Por otro lado, el FMI proyecta una reducción del 7,1% en América del Sur y una caída del 6% en América Central.

Sin embargo, el informe destaca las importantes diferencias entre los países. Así, el crecimiento para 2021 ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4% al 2,4%, dado que la reanudación de las actividades turísticas, vitales para esta región, ha tardado mucho más de lo previsto.

Por su parte, América Central se ha visto apuntalada por las remesas, el aumento de los precios de los alimentos y un eficaz apoyo de medidas políticas. No obstante, América Central y el Caribe se enfrentan al riesgo adicional de los desastres naturales, evidenciado por la devastación causada por los huracanes Eta e Iota el pasado mes de noviembre.

El FMI ha advertido de que los costes sociales y humanos de la pandemia han sido enormes, con más de 17 millones de personas en una situación de pobreza y los niveles de empleo por debajo de los niveles previos a la crisis, además de un más que probable aumento de la desigualdad en la mayoría de los países.

En este escenario, los países asumen un reto enorme siendo incapaces de contener las nuevas infecciones e imponiendo nuevos confinamientos, lo que, en suma, supondrá un lastre para el crecimiento económico.

La institución con sede en Washington ha alertado sobre una recuperación más débil en los mercados laborales, lo que infringiría un daño social más permanente, y ha advertido de que un cambio repentino en la actitud de los inversores internacionales podría generar "presiones sobre los países que adolecen vulnerabilidades fiscales y externas". En contra, la eficacia de las campañas de vacunación y contención de la pandemia, además de un apoyo fiscal adicional, sentarán las condiciones para una recuperación más rápida.

Con todo ello, el FMI ha recomendado seguir apoyando a los sectores vulnerables más afectados por la pandemia y afianzar la recuperación. Como prioridad, el Fondo aconseja a los países garantizar una dotación adecuada de recursos para los sistemas sanitarios, incluidas la vacunación y las pruebas.

Además, ha advertido de que retirar "demasiado apoyo fiscal demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos". De este modo, el organismo multilateral recomienda que los países que cuentan con mayor margen para gastar sigan brindando apoyo a sus economías y focalizarlo mejor, lo cual acelerará la recuperación. Por su parte, los países con capacidad limitada de gasto deben priorizar el respaldo a la salud y los hogares.

Bruselas dice que los Tratados de la UE "prohíben" al BCE condonar la deuda


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado este lunes que las reglas de la Unión Europea "prohíben" al Banco Central Europeo (BCE) perdonar la deuda de los Estados miembro vinculada a luchar contra la crisis del coronavirus, tal y como han sugerido un centenar de economistas en un manifiesto promovido por el francés Thomas Piketty.

"La anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados, en especial por el artículo 123 (del Tratado Fundacional de la UE) que lo prohíbe", ha zanjado en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz de Economía y Asuntos Financieros, Marta Wieczorek.

Wieczoreck ha recordado en su intervención que esta circunstancia ha sido ya señalada de manera "clara" por la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, no solo en declaraciones a la prensa durante el fin de semana pasado, sino también en diversas comparecencias ante el Parlamento europeo.

En estas ocasiones, ha remarcado la portavoz, Lagarde "ha sido clara al respecto" y ha "aclarado que, efectivamente, la anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados", por lo que Bruselas no tiene "nada que añadir".

El Ejecutivo comunitario responde de este modo al manifiesto de un centenar de economistas europeos titulado 'Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos', encabezado por el economista francés Thomas Piketty.

En el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven "positivo y útil" el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como "en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro", en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Lagarde, sin embargo, consideró este fin de semana "inconcebible" la condonación de la deuda de los países de la UE vinculada a la Covid-19 y emplazó a los defensores de esta idea a dedicar sus esfuerzos a aprovechar bien los fondos europeos.

"Si la energía gastada en exigir la cancelación de la deuda por parte del BCE se dedicara a un debate sobre el uso de esta deuda, sería mucho más útil", aseguró Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el semanario francés 'Journal du Dimanche'.

El BCE ve crucial mantener condiciones de financiación favorables y apoyo fiscal


BRUSELAS.- La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, consideró este lunes esencial mantener una política monetaria acomodaticia para garantizar condiciones de financiación favorables en la eurozona y defendió que los países sigan dando apoyo fiscal a sus economías ante la persistencia de la pandemia de coronavirus.

En un debate con el pleno de la Eurocámara, Lagarde afirmó que, si bien el inicio de la vacunación en la eurozona es "una esperada luz al final del túnel", el aumento de los casos de covid-19, las mutaciones del virus y las estrictas medidas de contención "son un importante riesgo a la baja para la actividad económica de la eurozona".

El rendimiento económico sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, persiste la incertidumbre sobre la evolución de la misma y la inflación sigue "baja" pese al aumento en enero, cuando la tasa se situó en el 0,9 % tras meses en terreno negativo, dijo.

Aunque el BCE espera que la inflación aumente más en los próximos meses, estima que seguirá siendo débil debido a la baja demanda, la baja presión de los salarios y la apreciación del tipo de cambio del euro.

En este entorno, Lagarde consideró que "sigue siendo esencial una política monetaria acomodaticia" para mantener los bajos costes de financiación y hacer que la inflación se acerque al objetivo del BCE de situarse en una cota próxima, pero inferior, al 2 %.

"Creemos que un amplio estímulo monetario sigue siendo fundamental para preservar unas condiciones de financiación favorables a lo largo del periodo de pandemia para todos los sectores de la economía. Esto ayudará a reducir la incertidumbre, aumentar la confianza, alentar el consumo y la inversión y apuntalar la actividad económica", dijo Lagarde.

Para hacer frente a la pandemia, además de mantener su política de bajos tipos de interés, el BCE lanzó un programa de compra de deuda de emergencia que cuenta con 1,85 billones de euros hasta marzo de 2022 y amplió sus operaciones de refinanciación a largo plazo.

Lagarde insistió en que la actuación del emisor de la eurozona debe complementarse con la política fiscal por parte de los países, cuyo apoyo presupuestario durante la pandemia ha sido, a su juicio, "crucial" para preservar empleos y mantener a flote a empresas.

Y advirtió de que "hará falta más (apoyo) dado que otra ola de la pandemia barre Europa y retrasa la recuperación".

"Una posición fiscal ambiciosa y coordinada sigue siendo crítica a la vista de la profunda contracción de la economía de la eurozona y este apoyo seguirá siendo necesario para evitar rupturas abruptas y no dejar a nadie atrás", dijo.

Puntualizó, no obstante, que este apoyo debe ser "específico, temporal y tener en cuenta la sostenibilidad fiscal a medio plazo", así como centrarse en aquellas medidas que sean más propicias para el crecimiento.

En este sentido, consideró que el Fondo de Recuperación europeo -que financiará con 750.000 millones de euros reformas e inversiones propuestas por los Estados- debería utilizarse de modo que los países salgan de la crisis con estructuras económicas más fuertes.

Si se pone en marcha como está previsto, este instrumento "podría impulsar el crecimiento tan pronto como este año", dijo, llamando a activarlo sin dilación.

El vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis recordó durante el debate que la CE mantendrá activada este año la cláusula de salvaguarda -que congela de facto las normas de control del déficit y deuda- para ayudar a los países en su respuesta fiscal.

"Revisaremos la situación en primavera. Queremos evitar una retirada prematura del apoyo fiscal y planeamos lograr el adecuado equilibrio entre dar el apoyo necesario a la economía y asegurar la sostenibilidad fiscal a medio plazo", dijo.

Por otra parte, Lagarde indicó que el BCE espera concluir en la segunda mitad de 2021 la revisión de su estrategia de política monetaria y que, en el marco de la misma, se discutirá cómo incluir en sus actividades las consideraciones sobre sostenibilidad medioambiental.

La presidenta del BCE defendió que, si bien la institución no es responsable directa de la lucha contra el cambio climático, esto no significa que pueda ignorarlo o que no pueda desempeñar un papel.

El cambio climático, recordó, tiene implicaciones en áreas de su competencia como la estabilidad de precios, la estabilidad financiera o la supervisión bancaria, por lo que el BCE reflexionará sobre los "riesgos" que plantea este fenómeno para sus tareas.

"Somos conscientes de estas consecuencias y estamos decididos a mitigarlas y adaptarnos", dijo.

El debate en el Parlamento Europeo se produce en vísperas de que vote su resolución sobre el informe anual del BCE de 2020. Esta resolución, según el borrador, saluda la actuación del BCE ante la pandemia, reconoce su impacto positivo y expresa su confianza en que mantenga su apoyo tanto tiempo como sea necesario.

Las reservas chinas de divisas caen en enero a 3,2106 billones de dólares


PEKÍN.- Las reservas de divisas extranjeras de China decrecieron en enero hasta los 3,2106 billones de dólares (2,66 billones de euros), frente a los 3,2165 billones de dólares (2,67 billones de euros) del mes anterior, informó la Administración Estatal de Divisas (SAFE, por sus siglas en inglés).

La diferencia entre ambos datos es de 5.851 millones de dólares (4.862 millones de euros).


Japón logró un superávit corriente de 9.211 millones de euros en diciembre


TOKIO.- Japón logró un superávit por cuenta corriente en diciembre de 1,17 billones de yenes (unos 9.211 millones de euros/11.099 millones de dólares), su septuagésimo octavo mes consecutivo con saldo positivo, informó hoy el Gobierno.

El dato supone un incremento del 113,9 % con respecto a los 544.900 millones de yenes (4.291 millones de euros/5.165 millones de dólares) que sumó en diciembre de 2019, según los datos que publica hoy el Ministerio de Finanzas del país asiático.

La balanza comercial japonesa anotó en el último mes del año un superávit de 965.100 millones de yenes (7.599 millones de euros/9.147 millones de dólares), lo que implica un 1.274,8 % interanual más.

En ese sentido, las exportaciones niponas sumaron en diciembre 6,56 billones (51.649 millones de euros/62.172 millones de dólares), un 0,3 % interanual más, al tiempo que las importaciones se redujeron un 13,5 % hasta alcanzar valor de 5,59 billones de yenes (44.012 millones de euros/52.981 millones de dólares).

La balanza de servicios registró un déficit de 343.500 millones de yenes (2.704 millones de euros/3.255 millones de dólares), lo que contrasta con el superávit de 56.700 millones (446 millones de euros/537 millones de dólares) del mismo mes del año pasado.

La balanza de rentas registró un superávit de 649.200 millones de yenes (5.112 millones de euros/6.151 millones de dólares), un 47 % interanual más.

Por su parte, la balanza de transferencias tuvo una salida neta de capitales por valor de 105.200 millones de yenes (828 millones de euros/996 millones de dólares), un 343,4 por ciento menos que en diciembre de 2020.

Para todo 2020, Japón tuvo un superávit por cuenta corriente de 17,69 billones de yenes (139.307 millones de euros/167.627 millones de dólares), lo que contrasta con el déficit de 2,82 billones (22.207 millones de euros/26.723 millones de dólares) de 2019.

La balanza de pagos, que refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

La UE trata de pactar con EEUU y el Reino Unido una postura común frente a Rusia


BRUSELAS.- Representantes de la Unión Europea (UE) mantienen este lunes una reunión con sus aliados de EEUU, el Reino Unido, Canadá y Ucrania para consensuar una postura común frente a Rusia, tras la detención del opositor Alexéi Navalni y la expulsión de tres diplomáticos europeos la semana pasada, dijeron fuentes diplomáticas.

La reunión fue convocada por videoconferencia por la Representación de Polonia y en ella están presentes los embajadores de la “mayoría” de los Estados miembros -España entre ellos-, representantes de los países aliados, de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior.

La reunión tiene lugar después del viaje a Moscú que la semana pasada realizó el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras el cual llegó a la conclusión de que ambas partes se “están distanciando”, según explicó él mismo anoche en su blog.

“En ocasiones, la discusión con mi homólogo ruso alcanzó altos niveles de tensión, ya que pedí la liberación inmediata e incondicional del señor Navalni, así como una investigación completa e imparcial sobre su intento de asesinato”, comentó Borrell.

Y dijo que son los países de la UE los que tienen que discutir sobre “los siguientes pasos”, que “pueden incluir sanciones”.

Según explicaron las fuentes diplomáticas, esta posibilidad se mencionará en la reunión de hoy, si bien a nivel europeo se deben adoptar por unanimidad, por lo que de llegar a ese extremo, no se tendrían que acordar formalmente más adelante.

La próxima reunión de los jefes europeos de la diplomacia está prevista para el 22 de febrero. En su último encuentro, descartaron nuevas sanciones ante la falta de unanimidad.

La condena de Navalni y la expulsión de los tres diplomáticos de Alemania, Suecia y Polonia -a los que Rusia acusa de participar en las protestas contra el encarcelamiento del opositor- son solo el último punto de tensión entre Bruselas y Moscú.

En los últimos años han aumentado por la anexión de Crimea, la intervención de Rusia en las guerras de Siria y Libia y el conflicto en Nagorno Karabaj, su apoyo al régimen de Bielorrusia o las acusaciones de distribución de noticias falsas.

Arauz gana en Ecuador con el 32,20 % y sigue reñida puja por el segundo lugar


QUITO.- Con 32,20 % de los votos válidos, el correísta Andrés Arauz ha ganado el primer lugar en las elecciones presidenciales del domingo en Ecuador, según los datos oficiales parciales, cuando falta por escrutar el 2,44 % de las actas. 

El resultado no ha sido una sorpresa en Ecuador, donde las encuestas antes de los comicios y los sondeos a pie de urna indicaban una diferencia de hasta quince puntos porcentuales sobre el segundo postulante.

La identidad del segundo candidato deberá ser esclarecida en los próximos días pues se da en el resultado oficial aún parcial una diferencia mínima entre el candidato indígena ambientalista Yaku Pérez y el centroderechista Guillermo Lasso, que partía como favorito para pasar a la segunda vuelta.

El primero ha obtenido 19,80 % del escrutinio, en tanto que el segundo está en 19,60 %, cuando se han escrutado 97,56 % de las actas.

En cifras absolutas, Pérez, del movimiento Pachakutik, que agrupa a indígenas y otros movimientos sociales, acumula hasta el momento 1.549.615 votos, mientas que Lasso, del movimiento CREO, tiene 1.534.313 votos, lo que da una ventaja de 15.302 votos al candidato indígena.

Se trata de una cantidad muy reducida de votos como para sentenciar quién pasará a una segunda vuelta, pues aún falta solventar actas que presentan alguna novedad (5.579), procesar las pendientes (977) y contabilizar todo el voto de la diáspora.

Algo más de 410.000 ecuatorianos que viven en el extranjero estaban convocados a votar en estos comicios, en los que el país elegía a presidente y vicepresidente, 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco del Parlamento Andino.

Con la pequeña diferencia porcentual de por medio, Pérez cuestionó esta madrugada los resultados y pidió un recuento pues en el primer anuncio del conteo rápido oficial realizado el domingo se lo colocaba en segundo lugar, aunque luego se habló de un empate técnico con Lasso.

"Hemos participado en este proceso electoral exigiendo transparencia, pero a pesar de que el conteo rápido del CNE (Consejo Nacional Electoral) nos daba para segundo lugar, se acercan y parece que la intención es revasarnos y dejarnos en tercer lugar", dijo.

Pérez llamó a sus seguidores y votantes a "estar atentos" y a movilizarse para que "vuestra voluntad no sea defraudada, que vuestra voluntad se respete", sugiriendo que desde el órgano electoral o algún poder político buscan modificar los resultados.

El aspirante centroderechista, que inicialmente partía como favorito para pasar a una segunda vuelta detrás de Arauz, cuenta tradicionalmente con un voto leal en su ciudad, Guayaquil, si bien se desconoce si ese predicamento se habría visto modificado al entrar en juego el nuevo factor político que representa Pérez.

La Ley ecuatoriana requiere una segunda vuelta cuando el ganador no obtiene la mayoría absoluta o al menos un 40 % de los votos válidos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato.

La fragmentación del voto se ha debido a la cantidad sin precedentes de candidatos que se han presentado a los comicios del domingo, 16 fórmulas presidenciales.

Con el 97,56 % escrutado, en el cuarto lugar se posiciona Xavier Hervás, de Izquierda Democrática, con el 16,02 % de los votos.

Los otros doce candidatos, todos ellos desde un comienzo sin posibilidades reales de pasar a segunda vuelta, se reparten el escrutinio: Pedro José Freile, 2,14 %; Isidro Romero, 1,81 %; el expresidente Lucio Gutierrez, 1,76 %; Gerson Almeida, 1,69 %; y la única mujer aspirante, Ximena Peña, 1,53 %.

Otros siete candidatos han obtenido menos del 1% del escrutinio.

Grecia y Chipre de acuerdo en la solución federal para el conflicto chipriota


 NICOSIA.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, y el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, aseguraron este lunes que la conferencia organizada por la ONU para relanzar el diálogo de paz en la isla no debe alejarse de la búsqueda de una solución federal, como pretenden Turquía y los turcochipriotas.

Mitsotakis y Anastasiadis se reunieron hoy en Nicosia para coordinar sus posturas en vista a la cita de marzo e insistieron en que los turcochipriotas abandonen la exigencia de cambiar la base de las negociaciones para crear dos Estados independientes en Chipre.

"Lo que buscamos es ver a Turquía demostrar en la práctica que quiere un diálogo lejos de amenazas y acciones ilegales", apuntó Anastasiadis.

Mitsotakis insistió en que la reunificación de la isla se puede lograr sólo "dentro del marco de las resoluciones de la ONU para garantizar la coexistencia pacífica de grecochipriotas y turcochipriotas en un Chipre reunificado y pacífico".

En la conferencia, además de la ONU y las comunidades greco y turcochipriota, participarán -como países garantes de la independencia de Chipre en 1960- Grecia, el Reino Unido y Turquía,

Este último mantiene bajo ocupación militar el norte de Chipre desde 1974 y hoy en día cuenta con 30.000 soldados en esa zona.

Según las resoluciones de la ONU, la base de las negociaciones para lograr la reunificación de Chipre es la creación de un Estado federal, bizonal y bicomunal, surgido de dos Estados constituyentes -uno grecochipriota y otro turcochipriota- con una única soberanía, ciudadanía y personalidad internacional.

Sin embargo, el líder turcochipriota, Ersin Tatar, así como altos cargos turcos, han asegurado varias veces que los numerosos intentos fallidos de alcanzar una solución con esta base demuestran que se debe cambiar para negociar la creación de dos Estados, algo que ni Grecia ni los grecochipriotas apoyan.

"No hay necesidad de negociar algo que no va a ocurrir", afirmó recientemente al respecto el ministro de exteriores turco, Mevlut Çavusoglu.

Asimismo, Tatar y Turquía insisten en la necesidad de mantener la presencia militar turca en Chipre para garantizar la seguridad de los turcochipriotas.

Anastasiadis anunció hoy también una reunión ministerial con la participación de los países de la región sobre la seguridad en el Mediterráneo oriental, donde en los últimos meses la tensión con Turquía ha aumentado, aunque sin dar más detalles.

La plata sustituye al oro y al bitcóin / Guillermo Herrera *


 La plata tiene un fuerte potencial y puede representar una alternativa real al oro y al bitcóin, asegura Etienne Dargent, director de una compañía inversora ‘Or.Fr’. Tras haber calentado el precio de las acciones de la cadena de videojuegos GameStop, los usuarios de Reddit forjaron un nuevo plan: impulsar las cotizaciones de la plata.

El fin de semana del 29 de enero se produjo una oleada masiva de compras que provocó una escasez de existencias en todos los operadores por cuenta propia del mundo. El precio de la plata superó brevemente los 30 dólares por onza el 1 de febrero, un récord de ocho años. El 5 de febrero, cotiza en torno a los 26,5 dólares.

La plata, como metal precioso, es un bien activo atractivo para los pequeños inversores que no se pueden permitir el oro ni el bitcóin, que son mucho más caros. Mientras que la onza de plata ronda los treinta dólares, la onza de metal amarillo ronda los 1.800 dólares. En cuanto al bitcóin, recientemente impulsado por una ola de euforia, su cotización supera los 36.000 dólares.

Etienne Dargent señala que "la plata es el único activo en el mundo cuyo precio es un 50% más bajo que en la década de 1980". Por su parte, el bitcóin cotiza actualmente muy por encima de su valor récord y el pasado agosto, por primera vez, el precio del oro superó la marca de los 2.000 dólares por onza, asegura.

"Eso no quiere decir que el oro y el bitcóin no vayan a seguir subiendo, pero ya estamos en máximos históricos para ambos activos. Por el contrario, la plata tiene que duplicarse para alcanzar su máximo histórico de 50 dólares la onza. La plata está muy infravalorada, lo que creo que representa una oportunidad para los inversores", concluyó el experto.

La industria no puede prescindir de la plata. Al contrario, con la transición a energías más limpias, la demanda industrial de plata física aumentará considerablemente en los próximos años. La plata se utiliza en la fabricación de muchos productos, como paneles solares, turbinas eólicas y otros equipos electrónicos. La producción mundial de plata física es de unos mil millones de onzas al año y la industria absorbe unos setecientos millones de onzas al año.

https://mundo.sputniknews.com/economia/202102051094342685-la-alternativa-al-oro-y-al-bitcoin-un-buen-momento-para-invertir-en-plata/

GUERRA FINANCIERA

La venta al descubierto de acciones de GameStop por parte del grupo Reddit causó una pérdida de sesenta a setenta mil millones de dólares a los fondos de cobertura de los bancos de Wall Street. Estos fondos se utilizan para controlar los mercados de los bancos estatales.

La plata es el próximo mercado que persiguen los pequeños inversores, para llevar a la quiebra a los fondos sucios de cobertura, aunque los banqueros de Wall Street luchan por todos los medios para defender sus intereses. 

Por ejemplo la plata subió el viernes 29 de enero un 15% a 29 dólares la onza, por las compras de los pequeños inversores por última vez, pero el lunes 1 de febrero, los fondos de cobertura pararon los pies a la plata a través de contratos de futuros, de modo que el precio de la plata cayó alrededor del 14% a poco más de 25 dólares por onza.

Ahora el precio de la plata se está recuperando, a medida que el movimiento rebelde de comercio en línea impulsa el aumento de las acciones no amadas como GameStop y le ha dado un brillo al metal precioso. Los futuros de la plata subieron un 11% el lunes a unos treinta dólares la onza, un máximo de ocho años, tras fuertes ganancias durante el fin de semana.

El ejército en línea de comerciantes de Reddit se ha reunido durante la semana pasada para defender a compañías desfavorecidas como Gamestop y AMC, derrotando a los fondos de cobertura que habían apostado a que caerían las acciones vendiéndolas en descubierto, en una sorprendente reversión del poder financiero que paraliza a Wall Street,

FRENESÍ

El frenesí del mercado de la plata también se extendió a la demanda física del metal, y los comerciantes de monedas informaron retrasos en las entregas porque estaban abrumados por la demanda.

Ahora la plata se ha convertido en el último ejemplo de la influencia ejercida por los seguidores del movimiento rebelde WallStreetBets que denuncian la desigualdad del sistema financiero mundial. Michael Every, estratega global de Rabobank, dijo que las afirmaciones en línea son que los precios del oro y la plata están siendo reprimidos por las apuestas financieras en su contra.

Si el precio sube lo suficiente durante un periodo prolongado de tiempo, se piensa que los grandes inversores que apuestan contra el oro y la plata eventualmente tendrían que revertir esas operaciones, comprando nuevamente y empujando el precio aún más alto. Eso es en parte lo que ayudó a impulsar un aumento masivo en Gamestop la semana pasada.

https://headlineusa.com/silver-is-the-new-gamestop-price-boosted-by-online-movement/

ESCÁNDALO NACIONAL

Millones de personas en todo el mundo han sido cautivadas por la revolución de WallStreetBets. Algunos pequeños comerciantes en línea descubrieron que un fondo de cobertura había sobre-cortado masivamente al minorista de videojuegos GameStop, e inició una pequeña restricción que convirtió a algunos inversores comunes en millonarios, mientras enviaba a un favorito de Wall Street al borde de la quiebra. La respuesta de la prensa y de Wall Street ha sido excesiva. Algunos comerciantes, que ganan dinero a expensas de un fondo de cobertura, lo han tratado como un escándalo nacional, según Revolver News.

La represión del levantamiento de WallStreetBets, se produce sólo una semana después de que Joe Biden asumiera el cargo, y muestra las tácticas que el nuevo régimen planea usar para mantener a raya a las masas. Aunque superficialmente es un asunto financiero, WallStreetBets está siendo tratado como un levantamiento campesino. Aquellos en el poder, aterrorizados y enfurecidos por la amenaza de su estatus, están exagerando y descartando todas las reglas en un intento desesperado por mantener las cosas bajo control.

La desesperación ha sido tan obvia que se transmitió por televisión a decenas de millones de personas. Leon Cooperman, quien es un multimillonario, se enfureció en televisión por la derrota de un fondo de cobertura y lo consideró un ataque contra los ricos.

https://www.revolver.news/2021/02/the-globalist-american-empire-declares-all-out-war-on-the-american-people/

NOTICIAS BREVES

Wall Street establece máximos récord de cierre, en una euforia de estímulo.- Wall Street avanzó el lunes, estableciendo un rumbo para máximos históricos de cierre, ya que las perspectivas de estímulo impulsaron el optimismo de los inversores sobre el ritmo de recuperación económica.

https://www.reuters.com/?edition-redirect=es

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses alcanzaban niveles récord hoy lunes, ya que los inversores se mostraban optimistas ante la posibilidad de que el enorme paquete de medidas de alivio fiscal impulse una rápida recuperación económica de la recesión.

https://es.noticias.yahoo.com/bolsas-eeuu-futuros-tocan-m%C3%A1ximos-131518679.html

Sube el precio del petróleo.- El precio del petróleo subía el lunes a su nivel más alto en un poco más de un año, con el Brent superando los 60 dólares por barril, impulsado por los recortes de oferta entre los principales productores y las esperanzas de nuevas medidas de estímulo.

https://es.noticias.yahoo.com/brent-toca-60-d%C3%B3lares-recortes-104257160.html

El barril de Brent supera los 60 dólares por primera vez desde enero de 2020.- La subida del precio se debe a los recortes de suministro entre los productores clave y a las esperanzas de nuevas medidas de estímulo económico para impulsar la demanda.

https://actualidad.rt.com/actualidad/382837-barril-brent-supera-60-dolares

El oro sube un 1% por esperanzas de paquete fiscal.- Los precios del oro subieron más del 1% hoy lunes, en medio de las expectativas de un gran paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos que impulsó el atractivo del lingote como cobertura ante la inflación.

https://es.noticias.yahoo.com/metales-preciosos-oro-cotiza-cambios-102933094.html

El Nikkei sube un 2,12% y se coloca en máximos de las últimas tres décadas.- El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 2,12% este lunes y quedó en un nuevo máximo en más de treinta años, gracias a las expectativas sobre los nuevos estímulos económicos y a las ganancias corporativas.

https://es.noticias.yahoo.com/nikkei-sube-2-12-coloca-061448141.html

Tesla invierte 1.500 millones de dólares en bitcóin y el precio de la criptomoneda sube a un nuevo récord.- La compañía de Elon Musk planea comenzar a aceptar el bitcóin como forma de pago. El fabricante de automóviles eléctricos declaró este lunes que decidió apostar por el bitcóin después de actualizar su política de inversión el mes pasado para permitir que la empresa invierta en activos digitales, así como en lingotes de oro y fondos cotizados en bolsa de oro.

https://actualidad.rt.com/actualidad/382861-tesla-invierte-1-500-millones-dolares-bitcoin

Amazon pide una nueva flota de 700 camiones pesados de gas natural.- Amazon.com Inc ha ordenado cientos de camiones que funcionan con gas natural comprimido, en momentos en los que prueba formas de retirar los vehículos contaminantes más grandes de su flota.

https://es.noticias.yahoo.com/exclusiva-amazon-ordena-cientos-camiones-205655922.html

Instalarse en España, "misión imposible" para los británicos tras el Brexit.- Instalarse en España se convierte en una tarea ardua y complicada para los británicos tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, efectiva desde el 31 de diciembre, ya que con ella han visto desaparecer la mayoría de sus privilegios como ciudadanos comunitarios, como recibir atención sanitaria pública, venir sin contar con una oferta de trabajo, o mudarse sin acreditar recursos económicos para mantenerse.

https://es.noticias.yahoo.com/instalarse-espa%C3%B1a-misi%C3%B3n-imposible-brit%C3%A1nicos-151726403.html

Argentina lanza un innovador proyecto espacial para recrear la vida en Marte.- La iniciativa 'Solar-54' pretende simular un hábitat natural a través de la construcción de cinco cúpulas en una reserva natural, que estarán destinadas a la investigación y promoción científica en el país sudamericano. Argentina no quiere ser menos que los Emiratos Árabes Unidos respecto a la investigación espacial.

https://actualidad.rt.com/actualidad/382888-argentina-innovador-proyecto-espacial-marte

ASIA

Los monjes hindúes culpan de las inundaciones a la construcción de una presa.- La ruptura de un glaciar en el estado de Uttarakhand afectó a una presa hidroeléctrica y provocó inundaciones, deslizamientos de tierra y el bloqueo de túneles en varias zonas del norte de la India. La catástrofe provocó la muerte de al menos diecinueve personas, y desaparecieron unas doscientas. Los monjes hindúes afirman que se veía venir la tragedia.

https://mundo.sputniknews.com/oriente-medio/202102081094366700-los-monjes-hindues-culpan-a-la-construccion-de-una-presa-de-las-inundaciones/

Sustracción de órganos en China.- Seres humanos no sedados "gritan con todas sus fuerzas de pura agonía". Sustracción de órganos a pedido, de seres humanos "frescos y vivos" en China. Imagínese un mundo en el que millones de disidentes políticos son encarcelados, les lavan el cerebro y los torturan para reeducarlos o robarles los órganos, mientras que todavía están vivos, antes de ser asesinados. No tienes que imaginar nada. Está sucediendo en China este mismo día, y lo ha estado durante décadas.

https://100percentfedup.com/shocking-unsedated-human-beings-scream-with-all-their-might-in-sheer-agony-chinas-on-demand-organ-harvesting-of-millions-of-fresh-and-alive-human-beings-confirmed/

Aparece misterioso monolito en el sureste de Turquía.- Un granjero encontró el viernes el bloque de metal en la provincia de Sanliurfa con un texto en turco antiguo que dice: “Observa el cielo, observa la luna”. El monolito, de tres metros de altura, fue descubierto cerca del sitio que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco llamado Gobekli Tepe, que tiene estructuras megalíticas que datan del décimo milenio antes de nuestra era, miles de años más antiguo que Stonehenge.

https://apnews.com/article/noticias-124f43d68242169e047dfadf9564671a

Rumores.- Las luces están apagadas en la colina del Capitolio, pero eso podría haber sido porque la Coalición no quería que nadie supiera quién estaba siendo detenido. La Base de la Fuerza Aérea de Andrew es el nuevo lugar para los tribunales porque está completo el “Hotel Resort” de la bahía cubana, a pesar de tener cuatro o cinco pisos bajo tierra con una capacidad de cinco mil presos. Los túneles son grandes, con un sistema de transporte.

Por otro lado la famosa astróloga española Eva Lunella ha dicho en el canal Conciencia Galáctica que el próximo día 4 de marzo se abre una ventana de oportunidad que no sabemos si la aprovecharán para cambiar las cosas. Esto lo saben los buenos y los malos, pero no sabemos lo que harán.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2021/02/restored-republic-via-gcr-update-as-of_8.html

 

(*) Periodista español

domingo, 7 de febrero de 2021

Los depósitos bancarios de Japón aumentan a un ritmo récord a medida que las empresas y los hogares acumulan efectivo


 TOKIO.- Los depósitos bancarios japoneses aumentaron a un ritmo anual récord en enero, según mostraron los datos, una señal de que las empresas y los hogares seguían acumulando efectivo para protegerse contra el daño prolongado de la pandemia del coronavirus.

Los depósitos totales en los bancos comerciales aumentaron un récord de 9,8% en enero respecto al año anterior a 806,2 billones de yenes (7,6 billones de dólares), acelerando desde una ganancia de 9,3% en diciembre, según datos publicados por el Banco de Japón.

Las empresas estaban acumulando dinero de los subsidios y préstamos que tomaron como precaución contra la crisis de salud, mientras que los hogares estaban reprimiendo sus gastos debido a la tercera ola de infecciones, dijo a la prensa un funcionario del BOJ.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento de los préstamos bancarios se desaceleró, ya que los grandes prestatarios ya han acumulado préstamos preventivos para capear el impacto de la pandemia.

Los préstamos pendientes mantenidos por las cuatro categorías principales de bancos de Japón, incluidos los "shinkin" o uniones de crédito, aumentaron un 6,1% en enero respecto al año anterior para alcanzar un récord de 578,1 billones de yenes, según los datos.

“Algunas empresas pequeñas y medianas están pidiendo más préstamos, pero no parece haber un gran aumento en las solicitudes de préstamos adicionales. La demanda de gastos de capital también sigue siendo débil ”, dijo el funcionario.

El BOJ relajó la política monetaria dos veces el año pasado para amortiguar el golpe económico de COVID-19, incluso mediante la creación de una nueva línea de crédito destinada a canalizar fondos a empresas con problemas de liquidez a través de instituciones financieras.

Si bien los préstamos de empresas con problemas de liquidez han alcanzado su punto máximo, la decisión del gobierno de imponer un nuevo estado de emergencia a partir de enero para evitar la propagación del virus ha empañado las perspectivas de la tercera economía más grande del mundo.

El candidato Andrés Arauz, de Ecuador, reclama la victoria en las elecciones presidenciales por debajo del 50% de votos


QUITO.- El candidato presidencial ecuatoriano Andrés Arauz se adjudicó la victoria en las elecciones del domingo, aunque las encuestas a boca de urna sugirieron que aún podría enfrentar una segunda vuelta y los resultados oficiales no debían presentarse hasta dentro de varias horas.

El economista de 36 años, protegido del ex presidente Rafael Correa, hizo promesas de hacer pagos directos en efectivo por mil millones de dólares a las familias y desautorizar las condiciones de un paquete de financiamiento del FMI por 6.500 millones de dólares.

Su principal rival, Guillermo Lasso, ha prometido más inversión extranjera y una mayor producción de petróleo, pero se ha visto perjudicado por su imagen de banquero conservador. El abogado y activista indígena Yaku Pérez se postuló en una plataforma anti-minería.

“La victoria, como hemos dicho, es grande. Es una proporción de 2 a 1 contra el candidato banquero que parece estar en segundo lugar ”, dijo Arauz en una conferencia de prensa. "Tenemos que ver los resultados finales, pero estamos muy contentos".

Una encuesta a boca de urna de la encuestadora local Clima Social mostró a Arauz con el 36,2% de los votos en comparación con el 21,7% de Lasso y el 16,7% de Pérez. Una segunda encuesta de Cedatos mostró a Arauz con el 34,9% de los votos en comparación con el 21% de Lasso y el 18% de Pérez.

Para ganar en una sola vuelta, Arauz necesita más del 50% de los votos válidos, o el 40% del total con 10 puntos porcentuales más que el subcampeón.

Arauz no dijo si tenía suficientes votos para evitar una segunda vuelta.

Se espera que el consejo electoral publique un conteo rápido oficial entre las 7 pm y las 8 pm EST.

Un brutal brote de coronavirus el año pasado dejó cuerpos sin recoger en las calles de la ciudad más grande de Ecuador, Guayaquil. Los bloqueos en todo el mundo redujeron drásticamente la demanda de combustible y los precios del petróleo, el principal producto de exportación de Ecuador, golpeando una economía que también se tambalea por los fuertes recortes en el gasto público.

El presidente Lenin Moreno, un exaliado de Correa, impulsó una agenda pro mercado con la esperanza de reactivar una economía lenta y fuertemente endeudada. Sus esfuerzos provocaron una reacción violenta, con diez días de violentas protestas callejeras en 2019 contra un aumento planificado del precio del combustible.

Moreno, quien asumió el cargo en 2017, no buscó un segundo mandato.