jueves, 12 de marzo de 2020

El coronavirus pone a temblar la economía de América y a Bolsonaro, Trudeau y Trump

MIAMI.- Nuevos desplomes en las bolsas regionales, más prohibiciones de viajes desde países con más contagios e incluso el temor de que Jair Bolsonaro, Justin Trudeau y Donald Trump estén enfermos. El coronavirus sigue su avance por América, que busca controlar la enfermedad.

Aunque sigue siendo uno de los continentes menos afectados por la pandemia, con al menos 33 de los 4.613 muertos en el mundo y 1.192 de los más de 125.048 contagiados en 117 países, América siguió fortaleciendo las medidas para frenar el coronavirus, en un día en el que solo se supo de una nueva muerte en la región, la de una mujer en Guyana.
La preocupación por el coronavirus también alcanzó hoy a los más altos estamentos políticos de América, particularmente después de conocerse el contagio con el COVID-19 de Fabio Wajngarten, jefe de prensa del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tras regresar de un viaje a Miami que realizó con el mandatario y parte de su equipo.
Situación que llevó a que Bolsonaro fuera puesto bajo estricta vigilancia médica, cancelara sus actividades y fuera sometido a un examen para determinar si contrajo la enfermedad, aunque "no tiene síntomas de la enfermedad", según confirmó uno de sus hijos.
Mientras se esperan los resultados de las pruebas al presidente brasileño, Trump, que se reunió el domingo pasado con Bolsonaro y Wajngarten en Miami, afirmó no estar "preocupado", actitud un poco diferente a la del senador por Florida Rick Scott y el alcalde de Miami, Francis Suárez, que están en cuarentena voluntaria tras haberse reunido con el jefe de prensa brasileño.
El mismo autoaislamiento es el que decidió aplicar el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, después de que su esposa, Sophie Grégoire Trudeau, desarrollara en las últimas horas síntomas de un resfriado tras regresar de una viaje al Reino Unido. El matrimonio está en su domicilio a la espera los resultados para determinar si ella contrajo el coronavirus.
Tras un par de semanas en las que América ha estado al borde un ataque de nervios por los efectos del coronavirus sobre la economía regional, este jueves las principales bolsas vivieron una verdadera jornada negra, encabezada por el desplome del 10 % del Dow Jones de Wall Street, su peor caída desde el "crash" de 1987.
El corro de Sao Paulo, el principal de Latinoamérica, se derrumbó un 14,78 %, su mayor retroceso en dos décadas; el parqué de Buenos Aires se hundió un 9,76 % y la rueda bursátil mexicana retrocedió un 5,28 %.
Además, en Canadá la Bolsa de Toronto sufrió este día sus peores pérdidas desde 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, tras perder un 12,3 % de su valor.
Luego de anunciar la noche anterior la suspensión desde la medianoche de este viernes de los viajes desde 26 países de Europa a EE.UU., el presidente Donald Trump explicó hoy que "es posible" que la medida se pueda extender más allá de los 30 días anunciados, aunque también dijo que se podría anular la medida "antes de lo previsto.
Medidas que parten de una realidad innegable: EE.UU., con 36 muertos y 1.215 afectados en 42 de los 50 estados, es de lejos el país americano más afectado por el coronavirus, algo que, por ejemplo, llevó este jueves al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio a declarar el estado de emergencia en la ciudad, mientras que en Washington D.C. la Casa Blanca, el Congreso y el Tribunal Supremo decidieron cerrar sus puertas al público por precaución
En el resto del continente se vieron decisiones similares, como la suspensión generalizada de clases en todo Ecuador, donde se exigirá el aislamiento de 14 días a pasajeros de España, Italia, Irán, Francia, Corea del Sur y dos provincias de China, las zonas más contaminadas a nivel mundial.
Bolivia por su parte anunció que desde el sábado se suspenden los vuelos con Europa y los "eventos públicos masivos" con más de mil personas y Venezuela, donde el presidente Nicolás Maduro dijo que el coronavirus no ha llegado, también anunció la cancelación de los viajes provenientes de Europa y de Colombia.
En Colombia, el presidente Iván Duqué decretó la "emergencia sanitaria" hasta el próximo 30 de mayo, que incluye cancelar eventos público multitudinarios y la suspensión del tránsito de cruceros en el país, una industria de especial importancia en la costa Caribe y en ciudades como Cartagena de Indias.
Por su parte, los eventos culturales y deportivos siguen sufriendo su particular efecto dominó por culpa del COVID-19, con suspensiones, aplazamientos y cancelaciones de sur a norte de América.
El Museo Metropolitano de Nueva York (Met), uno de los más importantes del mundo, cerrará temporalmente sus puertas a partir de este viernes, mientras que la XXXIII Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), una de las mayores de la región y que debía celebrarse del 21 de abril al 5 de mayo próximos, fue aplazada.
La Liga de Broadway anunció la suspensión inmediata por un mes de todas las actuaciones en la que se considera la meca del teatro mundial y Disney cerrará completamente sus parques temáticos en California -Disneyland y Disney California Adventure- lo que resta del mes.
Las ediciones del festival Lollapalooza en Chile y Argentina, que debían realizarse en marzo, así como el Estéreo Picnic, previsto para principios de abril en Colombia, fueron suspendidos, por lo que artistas como Guns N'Roses, The Strokes y The Chemichal Brothers tendrán que esperar para encontrarse con sus fanáticos suramericanos.
Igualmente se suspendieron los estrenos de la novena película de la saga de acción "Fast & Furious", que se retrasará hasta abril de 2021, y de "A Quiet Place II", secuela del exitoso filme de terror dirigido por John Krasinski y protagonizado por Emily Blunt.
En materia deportiva, tras el varapalo que supuso la suspensión de la temporada de la NBA después de dos contagios en los Jazz de Utah (hoy se confirmó el de Donovan Mitchell), la FIFA pospuso en Suramérica los partidos de inicio de las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022, del 23 al 31 de marzo.
También fueron suspendidos los partidos de la Copa Libertadores de entre el 15 y el 21 de marzo y los torneos de fútbol en Venezuela, Perú y Ecuador, mientras todos los partidos de ese deporte en Chile y en Argentina se jugarán a puerta cerrada.
La Concacaf y la liga de fútbol profesional de EE.UU. (MLS), así como la Liga Nacional de Hockey (NHL), también suspendieron de forma inmediata sus torneos, al igual que lo hizo el Abierto de Tenis de Miami.

Las bolsas europeas sufren pérdidas históricas pese a la intervención del BCE

LONDRES/HONG-KONG/TOKIO.- Las bolsas de todo el mundo vivieron este jueves una de las jornadas más negativas de su historia reciente, con caídas récord en algunos casos -como las del español Ibex 35-, a pesar de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE), que se suman a las tomadas anteriormente por la Reserva Federal de EEUU, el Banco de Inglaterra, los bancos centrales de Australia y Canadá, y buen número de gobiernos.

Los mercados bursátiles no parecen tener suelo y los inversores no encuentra alivio al pánico que se ha desatado entre ellos por la expansión del coronavirus y su impacto en la actividad económica.
La jornada ha empezado con malos augurios: la decisión de Estados Unidos de restringir los viajes desde Europa y las fuertes pérdidas del miércoles en Wall Street (-5,86 %) se han traducido en descensos cercanos al 6 % en la apertura de las bolsas europeas, pero la situación se ha agravado tras conocerse el paquete de medidas del BCE.
El Ibex 35, el índice selectivo de la Bolsa española, se ha desplomado un 14,06 %, el mayor descenso desde que existe este indicador, y ha cerrado en 6.390,9 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2012.
El selectivo acumula un descenso del 23,7 % en lo que va de semana, que podría convertirse también en la peor de su historia, y del 36,6 % desde el pasado 19 de febrero, cuando alcanzó un pico de 10.083 puntos.
Desde ese momento, la capitalización del Ibex se ha reducido en casi 192.000 millones de euros.
En cuanto al resto de las plazas europeas, Milán ha perdido el 16,92 %; París, el 12,28 %; Fráncfort, el 12,24 % y Londres, el 10,87 %.
Previamente, en Asia, Tokio se había dejado un 4,41 %; Hong Kong, un 3,66 %; Shanghai, un 1,52 %; y Seúl, un 3,87 %. El Nikkei japonés ha marcado su nivel más bajo en casi tres años y el Kospi coreano, en mas de cuatro años.
En Wall Street, el Dow Jones pierde ahora más del 8 % y se encamina a su peor sesión desde el "crash" de 1987.
Las analistas discrepan sobre la eficacia de las medidas adoptadas por el BCE, ya que algunos creen que se han quedado cortas y otros consideran que no existía más margen de maniobra.
Javier Molina, de eToro, cree que el BCE "necesitaba dar una señal de tranquilidad y no lo ha hecho". En su opinión, el mercado esperaba unas medidas más contundentes teniendo en cuenta la situación actual.
Para Frank Häusler, de Vontobel Asset Management, las medidas del BCE han sido poco satisfactorias para los inversores.
A su juicio, aunque un recorte de los tipos de interés no habría ayudado a la economía de forma directa, sí habría sido una señal de apoyo y habría mejorado las condiciones financieras.
Antes de conocerse las medidas del BCE, los inversores habían recibido con inquietud la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de suspender los viajes desde los países de Europa, excepto el Reino Unido, hacia territorio estadounidense para prevenir la propagación del coronavirus.
La medida será efectiva a partir de la medianoche de este viernes y durará al menos treinta días. Hoy los gobiernos de Bolivia y Venezuela anunciaron decisiones similares.
En cuanto al mercado del petróleo, los precios bajan un día más por el temor al impacto del coronavirus en la economía y ante la falta de acuerdo de los países productores para reducir el volumen de crudo en el mercado.
A esta hora, el Brent, de referencia en Europa, cae un 8 % y cotiza por debajo de los 33 dólares por barril, mientras que el Texas, referente en EEUU, cae un 5 % y supera ligeramente los 31 dólares.

Otras Bolsas

 El coronavirus asestó un duro golpe este jueves a las Bolsas de Bangkok y de Manila, que tuvieron que suspender temporalmente las cotizaciones durante las sesiones cuando llegaron a descensos del 10 por ciento y cerraron con unas pérdidas del 10,80 y el 9,71 por ciento, respectivamente.
Tanto la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de caracterizar como pandemia el brote de COVID-19 como las nuevas medidas anunciadas por Estados Unidos para restringir los viajes desde la Unión Europea (UE) generaron hoy pérdidas en mercados de todo el mundo y el Sudeste Asiático no fue una excepción.
Además de Bangkok y Manila, el resto de parqués de la región cerraron la jornada con pérdidas, que oscilaron entre el 5,19 por ciento en Ho Chi Minh (capital financiera de Vietnam) y el 1,69 por ciento de Kuala Lumpur.
En Singapur, la bolsa de valores descendió 105,08 puntos, el 3,77 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 2.678,64 unidades.
En Indonesia, la plaza de Yakarta bajó 258,35 enteros, el 5,01 por ciento, y el índice JCI acabó con 5.154,10 puntos.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur retrocedió 24,40 unidades, el 1,69 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.419,43 enteros.
En Tailandia, el parqué de Bangkok cayó 134,98 puntos, el 10,80 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.114,91 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Manila disminuyó 616,99 enteros, el 9,71 por ciento, y el índice PSEi cerró con 5.736,27 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 769,25 unidades tras restar 42,10 enteros o el 5,19 por ciento.

La Bolsa de Hong Kong cerró este jueves con una caída del 3,66 % en su principal indicador, el Hang Seng, en otra sesión marcada por las derivaciones globales del COVID-19 y las incertidumbres económicas y políticas que genera.
El Hang Seng perdió este jueves 922,54 puntos, hasta 24.309,07 enteros, mientras que el Hang Seng Enterprises, el índice que aglutina a los valores chinos de la parte continental, retrocedió un 3,42 %.
El parqué hongkonés llegó a marcar 24.117,94 puntos durante la primera hora de operaciones, el nivel más bajo desde abril de 2017.
El retroceso estuvo marcado, por una parte, por la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMC) de caracterizar como pandemia el brote de coronavirus que surgió en la ciudad china de Wuhan, y además por las nuevas medidas anunciadas por Estados Unidos para restringir los viajes desde la Unión Europea (UE).
Todos los sectores terminaron el rojo. El peor resultado lo tuvo el subíndice de comercio e industria, que retrocedió un 4,52 %, mientras que el inmobiliario cedió un 3,27 %, el de servicios un 2,37 % y el financiero un 3,28 %.
La firma tecnológica Tencent, uno de los principales referentes del parqué de Hong Kong, cayó un 3,91 %, la aseguradora Ping An bajó un 3,15 % y el gigante de comercio electrónico Alibaba cedió un 4,16 %.
Más fuerte fue el derrumbe de la petrolera Cnooc, que acabó con un retroceso del 8,33 %, mientras que la principal refinería china, Sinopec, bajó un 4,18 %.
El fabricante de componentes Techtronic Industries, por su parte, acabó con un retroceso del 9,55 %. En el sector financiero, el grupo HSBC retrocedió un 4,11 %, y el ICBC, el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado, cayó un 2,23 %.
Entre los principales títulos estatales, Petrochina retrocedió un 6,23 % y China Mobile cayó un 3,65 %.
El volumen de negociaciones alcanzó los 152.260 millones de dólares de Hong Kong (17.388 millones de euros/19.591 millones de dólares).
En otros mercados, el principal índice del parqué bursátil de Shanghái perdió un 1,52 % y el de Shenzhen retrocedió un 2,20 %.

La Bolsa de Seúl cayó hoy con fuerza y cerró en su peor nivel en cuatro años y medio en una jornada marcada por la pandemia del coronavirus y el desplome del won.
El principal indicador surcoreano, el Kospi, perdió hoy 73,94 puntos, un 3,87 %, hasta 1.834,33 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq retrocedió un 5,39 % o 32,12 puntos, hasta 563,49 unidades.
La caída de los indicadores y el volumen de ventas fue tan estrepitoso que se tuvo que congelar la negociación durante cinco minutos para calmar los ánimos del parqué.
Los inversores esperaban, además, hoy antes del inicio noticias de un paquete de estímulo en Estados Unidos para paliar el escenario de recesión que se avecina, pero el presidente, Donald Trump, no ofreció detalles al respecto en la víspera.
Esto, acompañado por el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarando la pandemia global y los números de nuevos contagios en Europa y EE.UU., alimentó las copiosas ventas.
El won sufrió un nuevo varapalo, perdiendo 13,5 unidades frente al dólar, que se cambiaba al cierre en 1.206,5 wones, y que durante la sesión tocó niveles de 2016.
El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics, cedió un 2,5 %, mientras que el fabricante de chips SK Hynix se depreció un 3,2 % y el mayor fabricante surcoreano de vehículos, Hyundai Motor, un 5 %.
A su vez, la mayor aerolínea surcoreana, Korean Air, perdió un 4,6 % y la refinería SK Innovation rebajó su valor en un 5,7 %.

La Bolsa de Tokio cerró hoy con un descenso del 4,41 por ciento en el Nikkei, su principal indicador, hasta su peor nivel en casi tres años, en otra jornada marcada por la intensificación de los temores por la crisis del coronavirus.
El índice de referencia Nikkei terminó la sesión con un retroceso de 856,43 unidades hasta los 18.559,63 puntos, mientras que el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, las firmas con mayor capitalización del mercado, cayó 57,24 puntos, un 4,13 %, y se situó en 1.327,88 unidades.
El Nikkei abrió la negociación con un descenso de más del 2 % tras el desplome de la víspera en Wall Street y de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de COVID-19 como pandemia, y acentuó su caída después de que Estados Unidos anunciara la cancelación de los viajes entre ese país y Europa.
El parqué tokiota claudicó ante esta nueva oleada de malas noticias que apuntan a un impacto económico aún más significativo de la crisis sanitaria en la economía mundial, y terminó así en su peor nivel en 2 años y once meses.
Muchos inversores se vieron decepcionados ante las restricciones a los desplazamientos anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, en lugar de medidas de estímulo para compensar el efecto del brote, según señalaron analistas locales.
El Nikkei experimentó cierta recuperación en el tramo final de negociación al conocerse que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, se iba a reunir este jueves con el gobernador del banco central de Japón, Haruhiko Kuroda, para discutir posibles medidas frente a las constantes sacudidas que vienen sufriendo los mercados financieros y de divisas.
"No dudaremos en tomar las medidas apropiadas en el momento en que sean necesarias", dijo Kuroda a los medios locales al término de la reunión, en la que se analizó entre otros temas la apreciación del yen frente al dólar, tendencia perjudicial para el músculo exportador nipón.
Entre los valores con mayor capitalización bursátil, el gigante tecnológico Softbank fue el que mostró una caída más acusada, del 6,26 %.
También destacan los descalabros de la multinacional textil Fast Retailing (5,6 %), propietaria de la cadena de tiendas de ropa Uniqlo, y del líder nipón del automóvil, Toyota Motor (3,45 %).
En la primera sección, 2.118 valores retrocedieron frente a 39 que avanzaron, mientras que 54 cerraron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 3,78 billones de yenes (32.274 millones de euros), frente a los 3,12 billones de yenes (26.405 millones de euros) de la sesión previa.

La Bolsa de Australia cerró este jueves con una fuerte caída del 7,36 % tras el anuncio de las restricciones impuestas por Estados Unidos a los viajes desde Europa por el Covid-19 y la declaración de pandemia global.
El selectivo australiano ASX 200 cerró con 5.304,6 puntos, unas 421,3 unidades menos que la jornada anterior.
El parqué cayó a pesar del anuncio del Gobierno australiano de un paquete de estímulo de unos 11.400 millones de dólares australianos (10.115 millones de euros) para hacer frente al impacto del Covid-19 y evitar que la economía entre en recesión.
Los retrocesos más importantes lo registraron la exploradora minera Pilbara Minerals (20 %), así como las agencias de viajes Webjet (19,65 %) y Flight Centre (18,22 %).

La caída del crudo asesta un nuevo golpe a la arruinada Venezuela

CARACAS.- El colapso del mercado petrolero asestó un nuevo golpe a la arruinada economía de Venezuela, altamente dependiente de su menguada producción de crudo, ahora acosada por sanciones de Estados Unidos.

"Es brutal el golpe", afirmó el jueves el presidente de Venezuela Nicolás Maduro. "El petróleo venezolano cayó de 48 o 49 dólares el barril a 24 o 25 dólares", dijo.
El valor del crudo se derrumbó desde el lunes a sus peores cotizaciones en casi 30 años en medio de una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia y la esperada caída de la demanda mundial por la pandemia del coronavirus
Para Venezuela la crisis del mercado petrolero no pudo caer en peor momento.
Tras años de falta de inversión, malos negocios y corrupción, la producción de la petrolera estatal PDVSA cayó a pique y está en los niveles de mediados de los años 40.
Venezuela perdió además a Estados Unidos como principal cliente después de que Washington bloqueó sus compras de crudo para forzar la renuncia del socialista Maduro a quien considera un dictador.
"Nos persiguen los barcos, amenazan a los países que nos quieren comprar y ahora tenemos la caída brutal de precios", dijo Maduro ante periodistas.
El crudo venezolano se ha vuelto tóxico para el mercado.
Dos navieras del grupo petrolero ruso Rosneft fueron sancionadas por Washington por transportar crudo venezolano; la segunda de ellas este mismo jueves.
Para atraer a compradores que temen sanciones de la Casa Blanca, PDVSA rebaja sus precios, ya de por sí, bajos, según analistas y agentes del mercado.
En seis años de una crisis política y social que no parece tener fin, la economía se contrajo en 65%, los venezolanos están ahogados en la hiperinflación, empresas extranjeras huyeron o fueron estatizadas y los servicios básicos colapsaron.
La capacidad de producción de PDVSA, que en 2018 generaba más de 90% de las divisas que entraban al país, se redujo en dos tercios.
En 2008 colocaba en el mercado unos 3,2 millones de barriles por día. El mes pasado, reportó a la OPEP una producción de 865.000 barriles diarios.
Luis Arturo Bárcenas, economista de la firma Ecoanalítica, estima que en un "escenario conservador de exportaciones y precios" Venezuela perderá este año ingresos por entre 4.500 y 7.500 millones de dólares.
Otros especialistas creen que la pérdida será de unos 9.000 millones.
"Es difícil proyectar, porque el mercado está muy inestable, pero indudablemente (se trata de) un impacto muy alto", dice Bárcenas.
Ya considerada en cesación de pagos, los menores ingresos petroleros complicarán más a Venezuela.
El país sufrirá por la disminución de venta de barriles que le generan liquidez, pero también porque contrajo deudas, especialmente con China, que serían pagadas en petróleo.
"Por un lado Venezuela recibirá menos ingresos (...) y por otro el precio impactará en la deuda que pagas en barriles. A medida que el precio baje tendrás que dar más barriles" como pago, dice Bárcenas.
El economista Jesús Casique de la firma Capital Market Finance, cree que "Venezuela tiene riesgo de caer en default con China".
Los vencimientos con China en 2020 son por 3.200 millones de dólares, según Ecoanalítica.
El FMI proyectó una caída del PIB de 10% en 2020 para Venezuela. Casique cree que el crack del petróleo podría elevar esa cifra "cuatro o cinco puntos".
Antes, el mayor cliente de Venezuela era Estados Unidos y actualmente es India.
En 2018, Venezuela exportaba a Estados Unidos medio millón de barriles por día, 41% de su producción, mientras que 25% iba a China y 22% a India, según la agencia estadounidense de energía.
Hoy, según Ecoanalítica, India compra el 43% de la producción venezolana.
"Las refinadores de India, como Reliance, pararán las compras" por temor a las sanciones, estimó Bárcenas.

EEUU sanciona a subsidiaria de petrolera rusa Rosneft por vínculos con Venezuela

WASHINGTON.- - Estados Unidos impuso el jueves sanciones a otra filial de Rosneft para aumentar la presión sobre la petrolera estatal rusa, que según el Gobierno del presidente Donald Trump brinda ingresos a Venezuela. 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos puso en la lista negra a TNK Trading International, una subsidiaria suiza de Rosneft. En febrero, Washington sancionó a Rosneft Trading SA porque había evadido las sanciones y apuntalado al sector petrolero venezolano.
“TNK Trading International S.A. es otra subsidiaria de Rosneft que vende y transporta crudo venezolano”, dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin en un comunicado. “La administración Trump sigue comprometida en atacar a aquellos que apoyan la explotación del petróleo en el régimen corrupto”.
Rosneft cuestionó las sanciones del mes pasado a Rosneft Trading y dijo que las autoridades estadounidenses, en conversaciones con la empresa, habían reconocido que no se estaba infringiendo ninguna restricción.
   En enero de 2019, Estados Unidos reconoció al líder opositor, Juan Guaidó, como presidente interino de la nación OPEP y ha aumentado las sanciones para presionar la salida del mandatario Nicolás Maduro.
Las exportaciones petroleras del país sudamericano desde entonces han disminuido un tercio, pero Maduro aún permanece en el poder, porque tiene el respaldo de los militares y de países como Rusia, China y Cuba.
Washington en las últimas semanas ha elevado las presiones sobre la industria petrolera. Moscú ha actuado como prestamista de última instancia y también ha dado apoyo diplomático.
Rosneft además se ha convertido en el destinatario clave de del petróleo venezolano porque comercializa el crudo con el cual se pagan miles de millones de dólares a la petrolera rusa que otorgó préstamos a la estatal petrolera.
A través de unidades que incluyen Rosneft Trading y TNK Trading se colocó más de un tercio de las exportaciones petroleras de Venezuela el año pasado, de acuerdo con documentos de PDVSA y datos de Refinitiv Eikon. El crudo se vende a clientes finales en Asia.
De esa forma se convirtió en el principal intermediario del petróleo venezolano en medio de las sanciones estadounidenses.

Siete países europeos acogerán a unos 1.600 niños migrantes de campamentos en Grecia

BRUSELAS.- Un total de siete países de la Unión Europea se han comprometido a aceptar a 1.600 niños y adolescentes no acompañados que se encuentran en campamentos de refugiados en Grecia, según ha anunciado este jueves la comisaria de Interior de la UE, Ylva Johansson.

Fuentes comunitarias han indicado que los países que acogerán a los menores no acompañados serán Alemania, Portugal, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Croacia y Finlandia. En lo que se refiere a la cantidad de menores migrantes que acogerá cada país, la cifra está aún por acordar.
Johansson, quien se encuentra en Atenas para abordar con el Gobierno griego la situación migratoria, ha afirmado que se trata de “un buen comienzo” y ha resaltado que “es muy urgente encontrar soluciones” para los menores no acompañados.
“Hemos acordado que Grecia acogerá en mayo una conferencia con apoyo de la Comisión Europea y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para abordar la situación de los niños y adolescentes migrantes y conseguir apoyo para ellos”, ha señalado.
Así, ha subrayado que entre estos menores están “algunos de los más vulnerables en esta situación migratoria“, antes de apuntar que ha hablado “con muchos estados miembro” para intentar lograr soluciones.
Johansson, que ha dicho que la situación es “preocupante” y “un desafío”, ha desvelado además un “programa temporal especial para apoyar los retornos voluntarios”, en el que participarán la Comisión Europea, Grecia, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Frontex.
En este sentido, ha resaltado que durante un periodo de un mes “se abre la oportunidad para que los migrantes en los campamentos (de refugiados en Grecia) puedan apuntarse a retornos”, para los que se entregarán 2.000 euros adicionales “para ayudar a que se reintegren en su país de origen“.
“Es una oportunidad que estará abierta un mes (…) para aliviar un poco la presión en las islas y las personas que están en los campamentos”, ha dicho la comisaria, quien ha añadido que podría alcanzar a unos 5.000 migrantes.
Johansson ha destacado que el bloque regional “ha mostrado una fuerte solidaridad con Grecia” y ha agregado que “va a seguir haciéndolo”, antes de hacer hincapié en la importancia de mostrar “solidaridad con los valores europeos comunes, que son una parte muy importante de la identidad de la UE“.
De esta forma, ha incidido en la necesidad de “estar a la altura de las convenciones internacionales y las leyes de la UE” al hacer frente al “desafío migratorio” y ha agregado que se ha de “dar acceso a la petición de asilo a todas las personas que quieran hacerlo” antes de ser entregadas a sus países de origen, llegado el caso.
Así, ha puntualizado que “durante las últimas dos semanas” se ha mostrado una respuesta “muy rápida” de “solidaridad y fuerza para proteger las fronteras y ayudar a la gente”, antes de agregar que el bloque “está mucho mejor preparado de lo que estaba en 2015, si bien no está lo suficientemente preparado”.
“Aún nos falta una política común sobre migración y asilo“, ha señalado Johansson. “Estoy trabajando en ello y planeo presentar nuevas propuestas (sobre este tema) después de Semana Santa”, ha remachado la comisaria de Interior de la UE.

La pandemia relega esta crisis a un segundo plano

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha decidido posponer sine die la visita a Atenas que tenía previsto realizar este jueves, para centrarse en la coordinación de la lucha europea contra el coronavirus.
Según informó el Gobierno heleno, Von der Leyen comunicó este miércoles por la noche al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, su decisión. Ambos tenían previsto visitar este jueves conjuntamente el campo de refugiados de Eleonas, en Atenas, y reunirse con representantes de organizaciones humanitarias.
Uno de los principales objetivos de la visita era hacerse una idea sobre la situación de los refugiados menores no acompañados.
Esta semana, Alemania anunció que estaría dispuesta a acoger junto a otros países europeos a entre 1.000 y 1.500 niños de los en torno a 5.000 que hay en los campos, según datos oficiales.
La UE aseguró este miércoles que se limitará a examinar el acuerdo migratorio acordado con Turquía en 2016, después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, haya insistido en que seguirá permitiendo el paso de migrantes hacia Europa, hasta que la UE no acceda a renegociar el acuerdo.
Fuentes comunitarias señalan que el proceso lanzado por la UE para analizar el cumplimiento del acuerdo migratorio con Ankara se limitará a estudiar el pacto “existente”. Tras la reunión este lunes de Erdogan con Von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel, las instituciones europeas se comprometieron a poner a examen el acuerdo y, llegado el caso, aplicar las partes del pacto que no se hayan cumplido.
A este fin, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, habló por teléfono este martes con el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, con el objetivo de lanzar el proceso.
Así las cosas, se espera que en “las próximas semanas” se puedan celebrar, en Ankara o Bruselas, encuentros de expertos para estudiar el nivel de cumplimiento por ambas partes. Pero, en todo caso, el trabajo de análisis se ceñirá a lo firmado hace cuatro años.
En virtud de ese acuerdo, las autoridades turcas se comprometieron en 2016 a frenar el paso de refugiados a cambio de un fondo de ayuda dotado con 6.000 millones de euros y que gestionan asociaciones humanitarias para hacer frente a las necesidades de los migrantes.
El presidente turco aseguró este miércoles que mantendrá el pulso migratorio con el bloque comunitario, redoblando la apuesta y pidiendo directamente un nuevo marco de financiación. En declaraciones televisadas, Erdogan ha asegurado que seguirá permitiendo el paso de migrantes hacia las fronteras europeas hasta que la UE acceda a las demandas de Ankara, entre ellas avances hacia la adhesión de Turquía en el bloque, la revisión de la unión aduanera o un nuevo “apoyo financiero”.
La crisis se desató la pasada semana cuando las autoridades turcas dijeron no estar en disposición de cumplir el pacto, tras el ataque en Idlib de las fuerzas sirias, apoyadas por Rusia, en el que murieron 34 militares turcos.
En sus ataques a la UE, Erdogan ha asegurado que cuatro migrantes han muerto en la frontera con Grecia cuando intentaban entrar en este último país, a pesar de los reiterados desmentidos de Atenas sobre las supuestas víctimas, y ha acusado a la UE de pasar por alto las “inhumanas” y “bárbaras” medidas de las autoridades griegas.

Francia se blinda ante el coronavirus: cierra todos los colegios y universidades

PARÍS.- Los colegios y universidades franceses cerrarán a partir del lunes para evitar la propagación del coronavirus, anunció este jueves el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un discurso a la nación.

Macron informó asimismo de que las elecciones municipales, cuya primera vuelta está prevista para este domingo y la segunda para el siguiente domingo, se celebrarán como estaba previsto, aunque “en el respeto estricto de los gestos de protección contra el virus”.
El presidente francés reconoció que el país está “en el comienzo de la epidemia”, que calificó como “la mayor crisis sanitaria que ha conocido Francia en un siglo, por lo que la prioridad absoluta es proteger a los más vulnerables.
Con el objetivo de frenar la propagación del covid-19 y evitar que se acumulen los pacientes en los hospitales, Macron anunció que “a partir del lunes cerrarán las guarderías, colegios y universidades”, ya que “niños y jóvenes son quienes propagan el virus más rápido aunque no tengan los síntomas”.
Para las personas indispensables en la gestión sanitaria, el Estado dispondrá un servicio de guardia de sus hijos.
Por otro lado, pese a las numerosas especulaciones a lo largo de la jornada, el jefe del Estado francés dijo que, tras consultar a expertos científicos, se mantiene la celebración de los comicios locales como estaba previsto.
“Los expertos creen que nada se opone a que los franceses, incluso los más vulnerables, acudan a las urnas. Pero habrá que velar por el respeto estricto de los gestos de protección contra el virus”, añadió.
Por lo tanto, este viernes se darán consignas reforzadas para que las personas de más edad no esperen mucho para votar, para que se respeten las distancias y para que no se formen largas colas, ya que, dijo, “es importante garantizar el seguimiento de nuestra vida democrática y de nuestras instituciones”.
También anunció que los transportes públicos se mantendrán en servicio, aunque instó a todos los franceses a limitar sus desplazamientos y a los mayores de 70 años a reducir en la medida de lo posible sus salidas de casa.
Además, explicó que ahora el coronavirus afectará sobre todo a las personas más vulnerables, pero que “hay que prepararse para una segunda oleada en personas más jóvenes y a priori menos expuestas a la enfermedad“.
Según las últimas cifras facilitadas este jueves por el Ministerio de Sanidad, un total de 2.876 personas han sufrido ya en Francia el contagio del covid-19, de las cuales 61 han muerto, 13 de ellos en las últimas 24 horas.

Macron ve insuficientes las medidas del BCE

Macron considera insuficientes las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) para hacer frente a la crisis del coronavirus y señaló que la institución deberá tomar nuevas decisiones.
“Hay que dar una respuesta europea a esta crisis. El BCE ha adoptado ya sus primeras decisiones. ¿Serán suficientes? No lo creo. Le corresponderá tomar otras”, señaló el presidente en un discurso televisado a la nación con motivo de “la mayor crisis sanitaria que ha conocido Francia desde hace un siglo”.
Macron aseguró que Europa reaccionará “fuerte y rápido” para limitar las consecuencias económicas de la crisis y aseguró que todos los Gobiernos se han comprometido a “tomar medidas de apoyo a la economía y, más tarde, de impulso, cueste lo que cueste”.
“Europa reaccionará de forma organizada y masiva para proteger su economía”, indicó Macron, que señaló que la respuesta común también afectará al plano de la investigación: “Europa puede ofrecer al mundo el antídoto contra el Covid 19″.
El presidente anunció un plan nacional de sustento de la economía que, en algunas de sus medidas, se mantendrá porque “hay que sacar las lecciones de esta crisis”.
Macron indicó que el combate contra el coronavirus también tiene que hacerse a escala internacional, por lo que anunció una coordinación con los países del G20 y del G7.
Este viernes hablará con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que preside el G7 para “proponerle una iniciativa excepcional”. 
“La división no nos permitirá salir de esta crisis mundial”, dijo el presidente francés, que apostó por “una capacidad de análisis precisa y una actuación conjunta”.
Trump anunció en la noche de este miércoles restricciones a la entrada en su país de pasajeros procedentes de la mayor parte de Europa. Macron apeló a no ceder al “repliegue nacionalista” frente a “un virus que no tiene pasaporte” y pidió “unir fuerzas y coordinarse”.
“Nos veremos obligados a tomar medidas para limitar los intercambios entre zonas afectadas y otras que no lo están, que no siempre corresponden con las fronteras nacionales”, aseguró.
El presidente galo asumió que el control o cierre de fronteras se puedan adoptar “cuando sean pertinentes” pero señaló que habrá que hacerlo “a escala europea” y no de forma individual.

Marruecos suspende hasta nueva orden el tráfico aéreo y marítimo con España

RABAT.- El Gobierno marroquí ha suspendido hasta nueva orden los vuelos hacia España o los procedentes del país vecino, así como el tráfico marítimo, una medida tomada “en concertación con las autoridades españolas”, según un comunicado emitido en la agencia oficial MAP.

La medida afecta principalmente a Royal Air Maroc, Iberia, RyanAir y Air Arabia, y son numerosas las ciudades afectadas, pues en los últimos años se han multiplicado las conexiones aéreas con Marruecos desde varios puntos de la geografía española. Afectará asimismo a los numerosos ferris que surcan el Estrecho de Gibraltar entre las dos orillas.
La MAP asegura que los reyes de España y Marruecos, Felipe VI y Mohamed VI, respectivamente, se han puesto de acuerdo para tomar esta medida, tras una serie de mensajes intercambiados entre los jefes de gobierno y los ministros de Interior y Exteriores de ambos países. No queda claro de momento qué sucederá con los turistas españoles que se encuentran en el país magrebí.
La medida va a suponer un golpe para el turismo procedente de España, segundo mercado emisor de turistas a Marruecos tras el francés, al sumar más de 800.000 viajeros anuales.
Marruecos se suma así a otros países que han cancelado durante un mes los vuelos procedentes de España, como Estados Unidos, Venezuela, Colombia o Bolivia.

España eleva a 84 los fallecidos con coronavirus y suma ya 3.004 contagios

MADRID.- España contabilizaba este jueves 84 fallecidos con coronavirus (34 más que ayer) y 3.004 casos confirmados en España, 852 positivos más que el miércoles. Casi la mitad del total se localizan en Madrid (1.388), la comunidad más afectada junto con País Vasco (346), Cataluña (260) y La Rioja (220).

Aragón (64), Canarias (51), Asturias (49), Galicia (35), Murcia (26), Baleares (22), Extremadura (19) y Cantabria (16) cierran la lista. Ceuta y Melilla continúan libres de transmisión de coronavirus.
La comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, prevista para este jueves a las 12:00 horas en el Congreso de los Diputados, fue aplazada después de confirmarse que la titular de Igualdad, Irene Montero, ha dado positivo por coronavirus.
Los últimos datos oficiales de Sanidad señalan también que 189 personas han recibido el alta desde el inicio del brote.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha confirmado un total de 1.388 casos positivos de coronavirus en la región, 364 más que ayer, y la cifra de pacientes fallecidos se eleva a 38 personas en los hospitales de la región (nueve casos más), todos ellos con patologías previas.
La Comunidad de Madrid ha aumentado a 10 el número de laboratorios hospitalarios para la realización de pruebas de coronavirus. Concretamente, la Consejería de Sanidad ha habilitado dos nuevos laboratorios, los de los hospitales Fundación Alcorcón y La Princesa para confirmar o descartar casos, que se une a los otros ocho que ya realizan pruebas, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias y Getafe.
Por su parte, la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones laborales ha aumentado a 1.724 los contratos de refuerzo frente coronavirus (1.017 por coronavirus que se unen a los 707 contratos de prórroga de contratos del Plan de Invierno).
La Consejería de Sanidad madrileña ha comunicado este jueves a los sindicatos la suspensión de permisos y licencias de vacaciones al personal sanitario por el avance de la epidemia de coronavirus, y autoriza a los centros a flexibilizar las jornadas laborales según las necesidades.
La Administración ha expuesto en la mesa que el avance de la epidemia hace “necesarias e imprescindibles una serie de medidas extraordinarias y excepcionales, a implantar temporalmente, sobre la concesión de permisos y licencias para el personal de instituciones sanitarias” del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), indica el sindicato en un comunicado.
Ello supone “la suspensión de permisos y licencias de vacaciones, días adicionales por antigüedad y días de libre disposición y adicionales de libre disposición, así como de todos aquellos supuestos que generen un permiso de carácter no ineludible para los trabajadores”, además de la concesión de excedencias.
La Dirección General de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios ha reforzado el número de operadores que atienden las llamadas hasta los 210 operadores.
La Consejería de Sanidad apela a un “uso responsable” de este número de teléfono e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid.
Finalmente, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se mantiene en “estrecho contacto” con el Ministerio de Sanidad para adoptar las medidas que correspondan y coordinar todas las actuaciones de control y prevención.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que busca triplicar el número de camas UCI y de camas hospitalarias, dentro del plan para los 102 hospitales madrileños.
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha indicado este jueves que la cifra de infectados por coronavirus aumentará “severamente” y ha apelado a la responsabilidad y concienciación de la sociedad.

Italia supera ya los 1.000 fallecidos tras sumar 188 en las últimas 24 horas

ROMA.- Los fallecidos en Italia por el coronavirus han alcanzado este jueves los 1.016, al haber muerto en las últimas veinticuatro horas 188 personas, según los últimos datos ofrecidos por el jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.

Los casos positivos actuales ascienden a 12.839, un incremento de más de 2.000 en solo un día, y 1.258 personas se han curado, con lo que el número total de contagios desde el principio de la crisis es de 15.113.
Lombardía es la región más afectada, con 744 fallecidos y 6.896 casos positivos actualmente. Le sigue Emilia-Romaña, con 146 muertos y 1.758 casos.
Borrelli pidió a los italianos que eviten en la medida de lo posible salir a la calle para intentar contener la propagación del virus y se refirió a los trabajadores de las fábricas del norte del país, que este jueves protestaron en una huelga para pedir al Gobierno que suspenda la actividad productiva de forma temporal.
El Ejecutivo italiano decretó el miércoles el cierre de todos los negocios a nivel nacional, excepto aquellos que ofrecen servicios esenciales como supermercados y farmacias, para intentar contener la propagación del virus, una decisión que estará vigente hasta el 25 de marzo.
Pero no ordenó la clausura de las fábricas, sino que pidió a las empresas que adopten protocolos de seguridad y garanticen que sus trabajadores desarrollan sus labores en condiciones sanitarias adecuadas.
Borrelli dijo que es fundamental “mantener la distancia de un metro entre las personas” para prevenir el contagio y que, si no se puede en el puesto de trabajo, “es aconsejable utilizar mascarilla”.
“Es necesario mantener la distancia, también en familia, creo que va en el interés de todos. Un poco de prudencia creo que no hace mal a nadie”, apuntó.
El jefe de Protección Civil también hizo un llamamiento para que los italianos sigan donando sangre “porque es fundamental para salvar vidas” en esta emergencia.
En otra conferencia de prensa desde Milán, el consejero de Sanidad de Lombardía, Giulio Gallera, dijo que el número de contagios en esta región, que no para de crecer, está poniendo en dificultad al sistema sanitario y hay “un número cada vez mayor de hospitales en dificultad extrema”.

China da por superado el pico de la epidemia mientras siguen disminuyendo los casos

PEKÍN.- El pico de transmisiones de COVID-19 en China ha llegado a su fin, anunció este jueves un portavoz de la Comisión Nacional de Salud del país asiático durante una rueda de prensa en Pekín.

“Los casos nuevos siguen disminuyendo. Creemos que hemos superado el pico del actual brote epidémico, que ahora se mantiene en un nivel bajo. La atención médica debe ser la máxima prioridad pero no hay tregua, debemos intensificar los esfuerzos de prevención y control”, dijo el portavoz, Mi Feng.
Según Mi, el número de casos nuevos confirmados en Wuhan, capital de la provincia de Hubei y epicentro del brote, se ha reducido por primera vez a un solo dígito, con solo ocho casos en el último recuento oficial.
“Excepto Wuhan, ninguna ciudad en Hubei ha registrado nuevos casos en la última semana. Y fuera de Hubei sólo hubo siete casos en el último recuento, de los cuales seis eran casos importados”, añadió.
Según informó la comisión previamente, los nuevos casos de contagio del coronavirus en toda China sumaron 15 positivos en las últimas 24 horas por los 24 contabilizados el día anterior.
No obstante, se detectaron 6 casos confirmados “importados” desde fuera del país, 4 menos que los contabilizados en la jornada previa.
De estos casos, 3 se detectaron en la provincia meridional de Guangdong, 2 en la provincia occidental de Gansu y 1 en la provincia central de Henan.
Hasta la fecha, se han detectado 85 casos confirmados “importados”: pacientes diagnosticados en China procedentes de otras partes del planeta, donde el virus se sigue propagando, con focos sobre todo en Japón, Corea del Sur, Irán e Italia.
Una de las prioridades del Gobierno chino ahora es “protegerse contra la importación” de contagios desde otros países tras los casos de COVID-19 detectados en otras partes del mundo.
Según los últimos datos oficiales, los fallecidos en China suman en total 3.169, mientras que el número de infectados detectados hasta ahora alcanza las 80.793 personas.
Además, 62.793 pacientes han sido dados de alta desde que comenzó la epidemia, y se ha realizado seguimiento médico a más de 677.243 personas que han estado en contacto cercano con los infectados, de las cuales 13.701 siguen bajo observación.
Los síntomas del nuevo coronavirus son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden estar acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).

Interrupciones a la cadena global de suministros afectará al comercio de China

 China dijo el jueves que el impacto de la pandemia del coronavirus en las cadenas globales de suministros presionará a los exportadores e importadores locales que intentan reiniciar sus negocios, en medio de una caída en el número de nuevos casos reportados de la enfermedad en el país.
Las autoridades tomarán medidas para estabilizar el intercambio de China con el mundo, dijo a periodistas el director de comercio exterior en el Ministerio de Comercio, Li Xingqian, agregando que apoyarían a las firmas locales para aumentar las importaciones de materias primas, para lidiar con los problemas de la cadena de suministros.
"En el corto plazo, el impacto (del coronavirus) en la economía global y las cadenas de suministro no se puede evitar y el crecimiento global enfrenta cierta presión, lo que afectaría la reanudación de negocios de las firmas de comercio exterior de China y su capacidad para asegurar nuevos pedidos", afirmó Li.
La recuperación de la actividad manufacturera se ha estado acelerando, dijo el funcionario, pero las incertidumbres mundiales están creciendo.
La propagación del coronavirus se ha desacelerado en China continental, como resultado de semanas de restricciones de viaje y medidas de cuarentena impuestas para controlar el movimiento de personas y el tráfico, incluido el cierre virtual de la provincia de Hubei, el epicentro de la epidemia.
Pero los esfuerzos han resultado costosos. La actividad fabril se contrajo al ritmo más rápido en los registros, según mostraron sondeos oficiales y privados. Las exportaciones de China se contrajeron bruscamente en los primeros dos meses del año, y las importaciones disminuyeron.
Desde entonces, Pekín ordenó a las empresas fuera de Hubei que reanuden la producción lo antes posible, mientras que más compañías han reabierto en las últimas semanas a medida que se alivian las medidas de contención, los analistas no esperan que la actividad regrese a sus niveles normales hasta abril.
China reportó ocho nuevas infecciones por coronavirus en la provincia de Hubei el miércoles, la primera vez que la región registra una cifra diaria de un solo dígito.

Más vale prevenir que curar / Guillermo Herrera *

Tengan mucho cuidado con lo que desean. Estamos en un ambiente mediático de miedo y no sabemos que somos tan poderosos que nuestro temor puede crear una realidad negativa, igual que nuestra valentía, amor y serenidad pueden crear una realidad positiva. Generen otra realidad muy distinta con amor, luz y ternura.

El Universo entrega a cada uno lo que crea con su pensamiento, pero existe un Plan Divino que está preparado para liberar a la Humanidad, a los animales o al planeta, y depende de cada uno sumarse a dicho plan y utilizar su poder divino para potenciarlo. Es una intervención divina directa en toda regla. Los pesimistas se olvidan de la Voluntad del Creador.

Los controladores de la granja humana, a los que yo llamo la pandilla tenebrosa del poder insondable, conocen muy bien esta ley universal, y se aprovechan de nuestra ignorancia espiritual para bajar nuestra frecuencia y emitir una sugestión negativa que nos lleve al matadero, y la mayor parte de la Humanidad es tan ingenua que muerde el anzuelo y cae en la trampa.

NO TENER MIEDO

No olvidemos nunca que el miedo ha sido siempre el arma más poderosa del lado oscuro, y que este arma se vuelve impotente cuando descubrimos nuestro poder y no nos dejamos manipular. Este truco es tan viejo como la Humanidad, y hasta está escrito en las piedras de la prehistoria desconocida.

Por supuesto que yo no pretendo meter miedo a nadie sino más bien aconsejar prudencia, sabiduría y astucia, porque a los astutos sólo se les puede vencer con más astucia que ellos. La diferencia entre la astucia del justo y la del maligno es que es noble, porque carece de maldad, pero anda sobrada de sabiduría para no dejarse engañar.

Yo no pretendo llevar la contraria a los médicos facultativos ni a las autoridades políticas y sanitarias que creen saberlo todo, mientras que a los demás nos toman por tontos y nos tratan con paternalismo fingido. Por lo tanto no voy a aconsejar a nadie lo que debe hacer o no hacer para tomar precauciones, porque más vale prevenir que curar el agente infeccioso microscópico monárquico.

LO QUE YO HAGO

Sólo voy a decir lo que yo hago utilizando mi sagrado derecho al libre albedrío, no lo que nadie debe hacer para no llevar la contraria a las autoridades médicas. Esta receta no es nueva, sino que la llevo tomando desde hace años, excepto el Ajenjo Dulce que he añadido ahora. Tomo muchos más remedios naturales, pero sólo menciono los que pueden prevenir, a mi juicio, la crisis sanitaria que estamos viviendo. Por lo tanto, no lo tomen como un consejo sino como un ejemplo que pueden seguir o no parcialmente o en su totalidad:
  1. No ver telenoticias para no contagiarme del miedo.
  2. Tomar vitamina C todos los días.
  3. Una cápsula de Ajo con cada comida.
  4. Una cápsula de Jengibre con cada comida.
  5. Dos cápsulas de Propóleo con cada comida.
  6. Si estoy resfriado uso un nebulizador nasal de Propóleo.
  7. Una cápsula al día en ayunas de Ajenjo Dulce o Artemisia Annua.
  8. Cuatro gotas por litro de dióxido de cloro, que no es lejía ni hipoclorito.
  9. Si me duele la cabeza tomo una cápsula de sauce blanco que es una aspirina natural.
  10. No tomo plata coloidal, porque he visto personas con la piel azulada de tanta plata.
PENSAMIENTO POSITIVO

Esto es lo que ha dicho Askaret a mi admirado hermano mejicano José Luis Rueda, un mensaje maravilloso e impresionante.

Estamos en un punto donde ya llegó la mano de Dios. Nuestro problema se está debatiendo mucho en las confederaciones de mundos y hay líneas rojas que no se pueden traspasar, porque el libre albedrío tiene sus límites. La Humanidad tiene el derecho por ley cósmica a recibir su parte lumínica en su potencial y a recibir la información para poder ayudarles. 

Ellos se aprovechan para infundir miedos masivamente a nivel planetario. Para ellos esto significa un golpe planetario y cree que todo esto retrasa lo que ya es un hecho, que es la intervención de la mano de Dios. Piensan que pueden retrasar el avance planetario, pero esto ya es un hecho para el planeta por más que traten de impedirlo o retrasarlo.

La Mano de Dios está cerca. Fueron escuchados. La dulzura y el amor son infinitos. No visualicen ese futuro negativo inmediato porque ustedes son muy poderosos, y con miedos generan otras realidades no deseables. Cancelen la suscripción a los canales que generan este miedo.

No necesitan poner su atención a un agente infeccioso que es ficticio. Deben creer en ustedes mismos, decretar su Verdad con fuerza interior, de que son seres divinos y que se merecen todo el amor y la dulzura del Padre Creador.

Cambien esa realidad con amor, luz y dulzura. No se distraigan con herramientas de ellos. Son patógenos que no matan, que son puro cuento chino. Sólo hacen una difusión de miedo que no es real sino ficticio.

Son patógenos que no matan el cuerpo humano. Sólo lo hacen para crear miedo y vender sus fármacos envenenados que nos debilitan más. Utilicen remedios naturales como la plata coloidal, dióxido de cloro y plantas medicinales hermosas que nos regala la Tierra.

Tienen todo, sólo cójanlo. La Luz les ofrece ayuda, la Tierra les regala remedios naturales, el Universo les escucha, pero tengan cuidado con lo que desean. No sigan las pautas de la tercera dimensión. Ustedes tienen todo en su corazón, y la capacidad de crear un futuro inmediato positivo.

Los amamos infinitamente. La mano de Dios acaricia vuestro Sol. Todo va a llegar sí o sí.


Doce mil dimisiones

Se han producido más de doce mil dimisiones de directores generales de grandes corporaciones desde el 26 de diciembre de 2017. Por orden del Tribunal Internacional, las entidades de policía locales y nacionales, en cooperación con las Fuerzas Armadas y la Interpol, parecen estar llevando a cabo en todo el mundo detenciones de élites mundiales y políticas, bajo acusación de actos delictivos e incluso de traición.


La crisis fue provocada por el lado oscuro de la Fuerza, pero les ha salido el tiro por la culata, porque la coalición para la luz la está utilizando en favor del cambio. Está aprovechando la crisis para realizar arrestos masivos utilizando a los militares. Según una fuente de la Agencia Nacional de Seguridad, "el presidente ha ordenado una investigación a gran escala de todas las comunicaciones."

ARRESTOS

Los principales arrestos están ocurriendo en Italia. El Vaticano tiene 66 sacerdotes detenidos por la Interpol, de la Orden de la Mano Negra que opera dentro del Vaticano. Las tropas estadounidenses enviadas a Europa para un ejercicio de la OTAN también pueden participar en arrestos de activos tenebrosos no sólo en Suiza, sino también en Bruselas, Amberes, Berlín, París, Ámsterdam y Londres.

Ahora hay 37.000 soldados más en Europa, además de los 320.000 que ya estaban allí. Hubo un despliegue asombroso de veinte mil piezas de equipo, que llegaron en dos semanas. ¿Por qué el ejército estadounidense estaría haciendo maniobras en Europa y EE.UU. al mismo tiempo?

MEDIDAS

El martes 3 de marzo Trump llamó a los banqueros a una reunión en la Casa Blanca. El presidente advirtió a los banqueros que no se metieran con la revaluación de las divisas y que proporcionaran los beneficios correspondientes.

Los bancos centrales de todo el mundo están recortando sus tarifas; la Reserva Federal ya hizo un recorte de emergencia de las tarifas. Trump está esperando el movimiento correcto, y ese momento se está acercando.

El Banco de América recortó este martes la previsión de crecimiento mundial por segunda vez en las últimas dos semanas, y sitúa ahora la expansión de la economía de este año a nivel global en un 2,2%, frente al 2,8% que vaticinaba a finales de febrero.


INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 12 de marzo de 2020 titulada “A escala completa”. (Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta una visión general de la situación actual del mundo basada en la información recibida de varias fuentes que puede o no ser exacta o veraz).

  1. La pandilla tenebrosa del poder insondable se está encogiendo y está siendo derrotada rápidamente.
  2. Se han producido más de doce mil dimisiones desde el 26 de diciembre de 2017.
  3. Una fuente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) afirma que el presidente ha ordenado una investigación a gran escala de todas las comunicaciones.
  4. Un tribunal federal ordenó recientemente la declaración de Hillary Clinton sobre sus correos electrónicos perdidos y los registros de los ataques a Bengasi.
  5. El “Consejo del Averno” se está volviendo imprudente en sus comentarios, lo que significa su desesperación por mantener el control.
  6. Más gente se está despertando a la realidad de la corrupción de este grupo sombrío.
  7. Un memorándum demuestra que Hunter Biden estaba involucrado en un plan de lavado de dinero negro de 14,6 millones de dólares. El fiscal lo recibió tres días antes de que fuera despedido. El fiscal fue envenenado con mercurio. La prensa no informó de ello.
  8. Según las fuentes, la Coalición está utilizando el brote mundial del agente microscópico para hacer una transición discreta de la economía mundial hacia la adopción de un nuevo sistema monetario.
  9. Otras afirmaciones sugieren que la Coalición también está usando el ejercicio militar “Defender-Europa 20” como una tapadera para desplegar Fuerzas Especiales con el fin de neutralizar los activos del grupo oscuro del poder insondable en Europa.
  10. Queda por ver el evento de redención de la moneda, pero los que están al tanto esperan que comience en cualquier momento.
  11. Mientras tanto, aquí están las medidas preventivas que puede tomar contra el organismo microscópico: De parte de un miembro de la junta del hospital de Stanford. Ésta es su opinión por ahora sobre el agente infeccioso monárquico: El nuevo organismo microscópico puede no mostrar signos de infección durante muchos días.
  12. ¿Cómo se puede saber si está infectado? Para cuando tienen fiebre y tos y van al hospital, el pulmón suele tener un 50% de fibrosis y es demasiado tarde. Los expertos de Taiwán proporcionan un simple auto-chequeo que podemos hacer todas las mañanas. Respirar profundamente y contener la respiración durante más de diez segundos. Si lo completas con éxito sin toser, sin molestias, sin rigidez ni estrechez, etc., demuestra que no hay fibrosis en los pulmones, básicamente indica que no hay infección. En un momento crítico, por favor, autocomprobación cada mañana en un ambiente con aire limpio.
  13. Un consejo serio y excelente de los médicos japoneses. Todos deben asegurarse de que su boca y garganta estén húmedas, nunca secas. Tomen unos cuantos sorbos de agua cada quince minutos por lo menos. ¿Por qué? Incluso si el bichito se mete en la boca, beber agua u otros líquidos los hará bajar por la garganta y llegar al estómago. Una vez allí, el ácido del estómago matará al agente infeccioso. Si no bebe suficiente agua con más regularidad, el bichito puede entrar en la tráquea y en los pulmones.
  14. También se pueden utilizar soluciones y productos de dióxido de cloro.
     


 (*) Periodista español