domingo, 26 de enero de 2020

Las empresas emergentes nacidas de la crisis griega van cogiendo fuerza

ATENAS.- El término "empresa emergente" apareció en Grecia en los peores momentos de la crisis económica en la que el país se hundió en 2009, como un tímido brote verde entre el desastre económico y social.

Mientras centenares de miles de empresas -principalmente pymes- quebraban, el desempleo alcanzaba un vertiginoso 27,8 % de la población activa y alrededor de medio millón de titulados universitarios emigraba en búsqueda de condiciones de trabajo dignas, algunos jóvenes apostaron por la innovación y crearon empresas emergentes.
Elefthería Zuru, antigua técnica de mercadotecnia en la filial de una multinacional en Grecia, creó en 2012 la plataforma electrónica Doctoranytime, que ofrece a sus usuarios citas con médicos 24 horas al día en Grecia, Bélgica y México.
"La idea me llegó porque tenía que trabajar 16 o 18 horas al día y obtener cita con un médico para una consulta era extremadamente complicado. Por eso pensé en crear una plataforma que ayudara a los usuarios a obtener una consulta médica a la hora que pudieran", dice.
A través de la plataforma un usuario puede encontrar los médicos que hay disponibles, comparar sus tarifas y leer las evaluaciones de otros pacientes.
Ocho años después, Doctoranytime cuenta con un millón de usuarios que pueden acceder a los servicios de 70.000 médicos en tres países y emplea a 110 personas.
Según Zuru, lo importante para que una empresa emergente acceda a la financiación necesaria es "un plan empresarial claro y suficientemente flexible y una gestión financiera austera que convenza a los inversores de que cada euro que colocan en tu empresa merece la pena".
Aunque durante la década de crisis, de la cual Grecia apenas comienza a salir, fueron creadas varios centenares de empresas emergentes, pese a que Grecia sigue siendo uno de los países europeos con peores resultados en economía digital.
Entre los 28 Estados miembros de la Unión Europea, tan solo Bulgaria y Rumanía presentan peores resultados según el informe de 2019 sobre empresas emergentes en Grecia del organismo europeo EIT Digital.
Según este informe, tan sólo una de cada siete empresas emergentes helenas tiene a una mujer entre sus fundadores, el 63 % de ellas tiene menos de cuatro años de existencia y en su inmensa mayoría emplean a menos de 10 trabajadores (93,7 %).
Una característica compartida por muchas de estas empresas es que se dirigen también a mercados fuera de Grecia, algo que se explica por el pequeño tamaño del mercado local.
Indicativo es el caso de Beat, una plataforma que pone en contacto a taxistas y usuarios, creada en 2011 y adquirida en 2017 por el grupo alemán Daimler.
Además de en las principales ciudades griegas, Beat está también presente en Holanda y países latinoamericanos como Perú, Chile, Colombia, México o Argentina.
El Gobierno del conservador Kyriakos Mitsotakis iza la bandera del apoyo al emprendedor como una de sus principales estrategias para estimular la economía del país.
"Lo primero que haremos será crear un registro de todas las empresas emergentes en Grecia", dice Mijalis Dritsas, director de gabinete del viceministro de Investigación Científica y Tecnología, Jristos Dimas.
Según Dritsas, la creación de este registro tendrá inmediatamente dos efectos positivos: por una parte facilitará la cooperación entre empresas emergentes y por otra facilitará su contacto con inversores extranjeros.
El Gobierno examina asimismo la posibilidad de ofrecer a las empresas emergentes exoneraciones fiscales, que reducirán sensiblemente sus costes de funcionamiento, algo que todos los empresarios piden.
"Además, el Gobierno trabaja para la mejora de las herramientas financieras para las empresas emergentes", dice Dritsas.
Otro plan gubernamental consiste en crear polos de innovación en Atenas y en Salónica.
En Atenas, una antigua fábrica de productos farmacéuticos será reformada para servir de sede a empresas emergentes y de tecnología y una iniciativa parecida será tomada en Salónica.
Dritsas considera que la creación de estos centros de innovación facilitará la cooperación entre empresas.
Otro de los problemas que Grecia debe atajar cuanto antes es la fuga de cerebros y atraer talento a un país que en estos años ha perdido a gran parte de su juventud más formada.
"El crecimiento de las empresas emergentes será una de las soluciones a ese problema", sostiene Dritsas.
A su juicio, la creación de un clima favorable a las empresas emergentes permitirá a muchos jóvenes diplomados que abandonaron Grecia en los peores momentos de la crisis volver y trabajar en ellas o aprovechar para crear sus propias empresas.

Exministro ruso de Economía: "El acuerdo entre EE.UU. y China es una bomba de tiempo para el comercio mundial"

MOSCÚ.- El acuerdo comercial entre EE.UU. y China plantea importantes riesgos a largo plazo para el comercio mundial y conducirá a un aumento de las disputas comerciales globales en los próximos años, advierte Maxim Oreshkin, asistente del presidente ruso y exministro de Desarrollo Económico del país.

En una entrevista con el canal Rossiya 24, Oreshkin subrayó que el compromiso de Pekín de aumentar la compra de bienes estadounidenses en el marco del acuerdo ya "causa serias preocupaciones" en Europa, pues no está claro si esto conllevará barreras adicionales para los productos europeos.
Según el exministro, se trata de "una gran bomba de tiempo", y aunque "no explotará en 2020", a partir de 2021-2022 "veremos muchas disputas en el triángulo EE.UU.-China-Europa con la inclusión de otros países".  
En este contexto, Oreshkin señaló que Rusia seguirá apoyando los formatos multilaterales en lo que se refiere al comercio internacional. "No creo que el bilateralismo sea un nuevo futuro para la política comercial mundial", apuntó.
El pasado 15 de enero, representantes de China y de EE.UU. firmaron la 'fase uno' del largamente esperado acuerdo comercial entre ambos países. En el marco del trato, Pekín se comprometió a gastar en dos años unos 200.000 millones de dólares adicionales en servicios, productos agrícolas, energía y bienes manufacturados estadounidenses.

El Papa considera un "deber" la memoria del Holocausto contra la indiferencia

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco consideró hoy un "deber" el recuerdo del Holocausto judío y tachó de inadmisible la indiferencia, al recordar el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

"Ante esta enorme tragedia, esta atrocidad, no es admisible la indiferencia y es un deber la memoria", consideró Francisco tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico, ante cientos de fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro.
El pontífice emplazó a todos ellos a recordar la liberación de ese campo de exterminio, "símbolo del Holocausto", con un momento de oración y recogimiento durante la jornada de mañana, 27 de enero, cuando se cumple el 75 aniversario.
"Que cada uno diga en su propio corazón: ¡Nunca más!", instó, suscitando el aplauso de los fieles.
El papa Francisco también pidió rezar por los afectados por el nuevo coronavirus surgido en la ciudad china de Wuhan, que ya ha dejado al menos 56 muertos y 1.975 infectados, de los cuales 324 permanecen en estado grave, según el último balance.
"Que el Señor acoja a los difuntos en su paz, apacigüe a las familias y apoye el gran esfuerzo ya puesto en marcha para combatir la epidemia", deseó el papa.
Francisco terminó el Ángelus junto a dos jóvenes de la Acción Católica de la Diócesis de Roma, que lanzaron un mensaje de paz desde la ventana, a ambos lados del pontífice.

Corea, volcada en forjar un potente entramado de pymes

SEÚL.- Su inverosímil crecimiento económico ocupa ya un lugar destacado en los anales de la historia mundial. Los expertos lo han bautizado como “El Milagro del Río Han”. Esta pequeña nación –cuya superficie es cinco veces menor que la española, aunque con casi cinco millones más de habitantes y, por tanto, una elevada densidad– cuenta con una localización privilegiada que, sin duda, ha contribuido a este espectacular desarrollo. Ocupa menos de la mitad sur de la Península de Corea. Por arriba limita con la República Popular de Corea, la del famoso y estrambótico presidente KingJomg-un; al este con el Mar del Japón; al sureste y el sur con el Estrecho de Corea, y al oeste con el Mar Amarillo, recuerda el diario español La Razón.

Esa espectacular transformación que ha experimentado se ha producido en muy poco tiempo. Hay que remontarse a 1953 y recordar las circunstancias en que inició esta sonada recuperación para valorarla en todos sus extremos. En julio concluyó la Guerra Civil que la había enfrentado desde junio de tres años antes a su “hermana” Corea del Norte, tras la invasión de su territorio por parte del régimen comunista. 
Entonces, su estado era catastrófico. Se había convertido tras este encarnizado conflicto –uno de los más sanguinarios de todos los tiempos– en uno de los países más pobres del planeta. Su población quedó fuertemente mermada y su industria completamente destruida. 
Además, su pobreza natural agravaba más la situación, ya que más del 70% de sus 99.538 Km2 es montañoso y solo el 18% –mayoritariamente ubicado en las costas este y sureste– es cultivable.
La situación hoy en día es otra muy distinta. Su Producto Interior Bruto (PIB), 1,37 billones de euros, le convierte en la úndecima economía del mundo y la cuarta del continente asiático por detrás de China, Japón e India. Su renta per cápita asciende a los 26.570 euros (puesto 32 de un ranking de 196 países). Su tasa de desempleo es del 3,2% (más bajo que el de Estados Unidos). Bajo déficit (2,19% del PIB). 
Igual que la deuda pública, que no llega al 40%, mientras que la privada sí es muy elevada, pues representa un 245,73% del PIB. Sexto exportador mundial de mercancías y décimo de servicios comerciales, y noveno importador en esos campos. Décimo segundo país más innovador. Quinto país en ofrecer más facilidades para hacer negocios según el ranking Doing Business. Y su índice de fragilidad resulta irrelevante.
Cómo se consiguió dar este salto de gigante. El presidente Park-Chung-hee diseñó durante su mandato, que se inició en 1963, un plan de desarrollo económico de cinco años bajo el lema “Modernización de la patria”. Logró un rápido crecimiento tras desplegar el llamado “Nuevo Movimiento Comunitario” (“Saemul Undong”) enfocado a convertir este país agrícola en otro esencialmente industrial. Puso en marcha diversas políticas orientadas a la exportación. 
Lógicamente, al principio, esos productos que se vendían más allá de sus fronteras eran muy simples, pero paulatinamente y a un ritmo increíble fueron ganando en valor añadido. El desarrollo de su industria fue vertiginoso. Hoy representa casi un 40% del PIB y emplea a casi una cuarta parte de la población activa. 
Poco a poco fue ganando peso en electrónica, petroquímica, siderúrgica, energía, construcción, automoción y fabricación de baterías para coches, construcción naval, defensa, agroalimentación y productos de consumo.
La coyuntura generada fue aprovechada para ir conformando “chaebols”, como allí se les llama a los vastos conglomerados empresariales caracterizados por la gran diversificación de su actividad. 
Los más representativos son Samsung (principalmente industria electrónica, pero también construcción civil y naval, seguros y otros servicios financieros, participación cercana al 20% en la empresa Renault Samsung Motors, clínicas, centros comerciales, hoteles...); SK (telecomunicaciones, semiconductores, energía, química, construcción, servicios...); LG (electrónica, química, telecomunicaciones, servicios...); Lotte (alimentación, distribución –supermercados, franquicias, grandes almacenes, tiendas de conveniencia, franquicias–, hoteles, servicios financieros...); Hyundai (automóviles, material ferroviario, construcción naval, obra civil, centros comerciales...); SPC (alimentación y distribución-franquicias); Hanwha (construcción, servicios financieros, químicos, energía y distribución comercial); Doosan (maquinaria, equipos y vehículos industriales); Hanjin (logística de transportes, aviación)), y KumhoAsiana (aviación, construcción, petroquímica, farmacéutica). 
Datos como el de que 31 de ellos controlan dos terceras partes de las inversiones y exportaciones, o que las 62 empresas integradas en los 10 principales grupos acaparan el 79% de los beneficios de las cotizadas en la Bolsa surcoreana, lo dicen todo.
Publicidad

Contracorriente

Esta economía tan exitosa ha sido posible gracias a su fuerza exportadora, su capacidad de innovación que, a su vez, es fruto de su decidida apuesta por el I+D+i hasta el punto de que es el segundo país de la OCDE que mayor porcentaje del PIB destina a este capítulo. 
Junto a estas fortalezas hay que añadir otras como su exigente sistema educativo o la altísima cualificación de su fuerza laboral. Pero no todo ha sido positivo en estos casi 60 años. La crisis cambiaria de 1997 le llevó a pedir un rescate al FMI, pero el enfermo no tardó mucho tiempo en restablecerse. 
Y 2019 es visto por los analistas como un punto de inflexión ya que el crecimiento final estimado llega a regañadientes al 2%, lo que ha hecho encender las luces de alarma. El propio Gobierno reconoce los riesgos: excesiva dependencia del sector exterior para las industrias punteras; amenaza del proteccionismo; ralentización del mercado chino, y carencia de pequeñas y medianas empresas.
Esa estructura empresarial tan polarizada, en un extremo las grandes corporaciones y en el otro las microempresas con pocos trabajadores, no basta para que el país siga avanzando. Gobierno, “chaebols”, empresarios, consultores, profesores universitarios... coinciden en que Corea del Sur necesita un potente entramado integrado por empresas medianas (plantillas de menos de 250 trabajadores y una facturación de hasta 50 millones de euros) que han de tener su punto de partida en las “start-ups” de amplia base tecnológica. Una consecuencia de esa estrategia es la creación del Ministerio de Pymes y Startups que encabeza Park Yong-sun.
Publicidad
Este ecosistema es todavía pequeño, pero se encuentra en pleno auge, como se puso de manifiesto en la “K-Startup Week 2019 Come Up”, celebrada recientemente en Seúl. “Está prosperando”, afirmó Jung Wook Lim, director ejecutivo de Startup Alliance (organización sin ánimo de lucro que apoya estas iniciativas). 
Este boom, agregó, “se debe al fuerte apoyo que le presta el Gobierno; el surgimiento de numerosas comunidades de ‘’start-ups’’; gran afluencia de talento emprendedor a este mundo; aumento del número de inversores de capital riesgo, y la pasión de los ‘’millennials’’ surcoreanos por utilizar los servicios de este tipo de empresas”. 
 Un dato relevante es el incremento del volumen de capital riesgo colocado en estos proyectos. Mientras que en 2015 fue de 1.623,9 millones de euros, el año pasado fue de 3.105,5 millones. El número de empresas apoyadas por firmas de “venture capital” fue de 1.399 mientras que cuatro años antes solo sumaban 901. En octubre de 2015 únicamente había 76 financiadas por estos fondos con un millón de dólares o más. Hoy superan las 600 y más de 680 han recibido hasta 10 millones de dólares.
Corea del Sur ya cuenta con 10 unicornios (“start-ups” valoradas en mil millones de dólares) de sectores diversos. “Hay muchas que son candidatas a adquirir pronto esa condición”, explicó JungHee Ryu, miembro del Comité organizador del citado congreso y CEO de Futureplay. Bongiin Kim, CEO de Woowa Brothers, indicó que, si bien todavía son pocos –en todo el mundo existen 400– “este número pone de relieve la competitividad de nuestra red, pero no solo tenemos que pensar en unicornios globales coreanos, sino en unicornios mundiales con capital coreano”. 
“Nuestra mirada está puesta en 2030″, señaló JungHee Ryu. "Confiamos contar ese año con un ecosistema muy pujante que tenga presencia en todas partes del mundo”.
El apoyo del Gobierno para hacer realidad este sueño es total. Su compromiso no tiene fisuras. Su flamante Ministerio de Pymes y Nuevas Empresas tiene un objetivo bien definido: crear un “mittelstand” (tomando como ejemplo el modelo alemán de pymes industriales). 
Desde luego, no está escatimando en medios. Ha previsto inyectar 12 billones de wones (12.000 millones de dólares) hasta 2022 y está implicando a los grandes holdings en este objetivo de país. Park-Yong Sun está convencida de que las pymes y las “start-ups” serán “el motor de crecimiento” de Corea del Sur. 
“Un país sin emprendedores no puede avanzar, y sin grandes emprendedores no puede crear”, sostuvo. “Su potencial –prosiguió– es enorme. Han de tener carácter global y un fortísimo componente tecnológico con el 5G y la inteligencia artificial como principales armas”. El diputado de la oposición Jongkoo Lee mantiene que la economía surcoreana ha puesto muchas esperanzas en estos proyectos.
El CEO de Woowa Brothers, una de las empresas que ha alcanzado esa valoración del billón americano, comentó que “las ‘‘start-ups’’ no son nuevas en este país. Hace tiempo hubo una expansión considerable. Sin embargo, se produjo un frenazo que ahora se ha superado. Están abriendo las puertas del futuro. Los grandes ‘’chaebols’’ han condicionado su desarrollo, pero ahora han cambiado y las están apoyando decididamente. Ellas están contribuyendo con incubadoras y aceleradoras, al tiempo que participando en el capital de algunas”.
En este sentido, Sugyu Choi, viceministro de Pymes y Startups, hizo hincapié en que “este tipo de compañías serán muy protagonistas de la transformación digital, pero eso no supone que funcionen al margen de las grandes, que nos están ayudando mucho”. 
Pero insistió en que pequeñas, medianas y nuevas “tengan tecnología e innovación propias para que ofrezcan en los mercados un valor añadido”.
Bongiin Kim subraya que “tenemos potencial tecnológico, cultural y financiero para hacer frente a estos ambiciosos retos”. Hay muchas iniciativas que son ejemplo de su I+D+i. Es el caso de Alien Robot Inc, cuyo máximo directivo, Sunwoo Lee, explicó que “estamos desarrollando brazos de robot que realizan el proceso completo de hacer café”. 
Por su parte, Tak Lo, CEO de Zeroth AI, precisó que en Corea del Sur hay muchas empresas con alta tecnología. “El problema que presentan –agregó– es que hoy por hoy están muy volcadas en el mercado doméstico. Tienen que orientarse más hacia el exterior si no quieren quedarse estancadas en el futuro”.
Hay dinero público para estos proyectos. “Nosotros manejamos un fondo de fondos que no se entrega directamente a las ‘’start-ups’’, sino a través de las sociedades de capital riesgo", indica el viceministro. El número de firmas de este tipo ha aumentado exponencialmente. 
El Ejecutivo ha desarrollado programas escolares de concienciación y otros de asesoramiento; ha creado “hubs” de "start-ups” y campus para alojarlas como el de Pangyo, al que llaman el “Sillicon Valley coreano”. 
Shina Chung, CEO y socia de Kakao Ventures, división de Kakao, una firma joven que gana tamaño gracias a su diversificación, explicó que el 80% de las empresas que están financiando tienen menos de tres años. “Tener acceso en estos momentos a este tipo de capital no es difícil”, concluyó.

El humo ensombrece el Día de Australia este año

SIDNEY.- El 26 de enero se festeja el Día de Australia, un festivo nacional marcado por festejos, eventos culturales y actos cívicos, aunques este año ha coincidido con la crisis de los incendios forestales. Y es que el fuego sigue activo, sobre todo, por el sur del país.

Este domingo se celebra la llegada de la primera flota de barcos británicos a Port Jackson (Sydney) y el primer día que fue izada la bandera del Reino Unido en Australia, el 26 de enero de 1788.
Para muchos australianos esta es una fecha para celebrar, para otros australianos es el día de la invasión inglesa, es decir, nada que celebrar, sino que es un día de luto. 
La primera flota estaba compuesta por 11 barcos, y partió de Portsmouth, Inglaterra, el 13 de mayo de 1787 para fundar la primera población europea en Australia.
La mayoría eran convictos, desplazados para crear una colonia penal. Los presos ingleses eran originalmente transportados a las colonias en América del Norte, pero luego de la finalización de la guerra de independencia en 1783, los recién formados Estados Unidos no aceptaron recibir más convictos, con lo que Inglaterra decidió fundar una colonia penal en Australia, en tierras reclamadas para Inglaterra por el explorador James Cook en su viaje por el Pacífico en 1770. 
El capitán Artur Phillip, comandante de la primera flota inglesa, llegó a Botany Bay (sur de Sydney ) a mediados de enero de 1788, pero el capitán decidió establecer la colonia más al norte, actual Circular Quay, en el centro de Sydney, e izó la bandera inglesa el 26 de enero.
Se calcula que en 1788 vivían en Australia unos 600.000 indígenas. La principal consecuencia de la colonización inglesa comenzó en 1789, cuando una enfermedad, probablemente viruela, atacó a los indígenas que vivían cerca de los colonos.
Posteriormente, otras enfermedades como el sarampión, gripe y varicela continuaron diezmando la población indígena, ya que estos no contaban con los anticuerpos de los europeos, expuestos a estas enfermedades por decenas de años.
La segunda consecuencia fue la expropiación de tierras. Los colonos entendían que los indígenas eran nómadas sin el concepto de la propiedad de la tierra, y que podían ser echados de las zonas donde usualmente cultivaban la tierra o cazaban animales. En 1930, la población indígena llegó a ser de solo 50.000 personas. 
Durante muchos años, el 26 de enero fue solo una fiesta en Sydney y el Estado de Nueva Gales del Sur. En 1994, este día fue declarado festivo nacional. Desde entonces, la controversia sobre esta celebración no para de aumentar, ya que esta fecha es un día extremadamente doloroso para la comunidad indígena.
Se entiende que la historia de Australia no es solamente sobre los primeros europeos que llegaron a estas tierras, es también sobre violencia y expropiación de tierras a los pobladores originales. 
El debate continúa, junto con la posibilidad de convertir a Australia en una República (Australia es un estado independiente y reconoce a la reina del Reino Unido como la jefa del Estado), e incluso cambiar la bandera (la bandera del Reino Unido ocupa la esquina superior izquierda de la bandera australiana),
No hay suficiente apoyo político actual para estos cambios, incluso en 1999 la consulta popular para convertir a Australia en una república fue rechazada con un 54% de los votos.
Pero las organizaciones republicanas apuntan al día que Isabel II deje el trono del Reino Unido para solicitar otra consulta popular, y quizás convertir a Australia en un país republicano, cambiando el actual Día de Australia al día que nazca la nueva República.

Indignación en Japón por la comercialización de una cama plegable para dormir en el trabajo

TOKIO.- En Japón es bastante habitual que los trabajadores hagan jornadas laborales maratonianas en las que no se separan del ordenador. Esto tiene un impacto muy negativo en su salud, y ya se han dado casos de personas que han muerto debido al exceso de trabajo.

 Es lo que se conoce como ‘karoshi’. Además, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo del país nipón, centenares de personas se quitan la vida cada año por causas relacionadas con el trabajo.
Ante este panorama, no es de extrañar que la compañía Bauhatte haya recibido numerosas críticas tras presentar uno de sus últimos productos: una ‘cama de trabajo’ plegable que se puede guardar debajo del escritorio. 
La idea detrás de este invento es que los trabajadores puedan echarse una cabezadita durante la jornada laboral sin tener que abandonar su puesto de trabajo. 
La cama se puede plegar de tal manera que casi no ocupa espacio. Su colchón es de 4 centímetros de grosor y tiene unas dimensiones de 185 centímetros de largo y 59 de ancho. demás, tiene unas ruedas para que sea más fácil de transportar.
La compañía que la fabrica ha publicado las instrucciones de cómo se debe utilizar. Sin embargo, a los usuarios de las redes sociales no les ha parecido una buena idea promocionar este tipo de productos ya que consideran que su uso puede dar pie a la explotación laboral. Algunos ya se refieren a la cama plegable como “cama corporativa de esclavo”.

El cannabis medicinal abre nuevas oportunidades a la economía colombiana

BOGOTÁ.- El cannabis medicinal se abre paso en Colombia, en donde comienza a superar épocas en que el cultivo de la planta estuvo asociado a la violencia para convertirse en una ambiciosa industria exportadora en un mercado que está en pleno crecimiento en el mundo.

La naciente agroindustria comenzó a tomar fuerza en el país a partir de 2016, cuando se promulgó una ley que permite el cultivo, la fabricación de insumos y los productos demandados en la industria farmacéutica, así como en sectores de la industria de los cosméticos y de las fibras textiles, entre otros.
A partir de esas regulaciones, la nueva industria del cannabis medicinal de Colombia quiere posicionar su producto en la legalidad y desmarcarse del término marihuana, asociado a violencia, tráfico ilegal y la clandestinidad.
Las cifras de este mercado son optimistas toda vez que un estudio de Euromonitor International del año pasado indicó que el mercado legal de cannabis del mundo, estimado en 12.000 millones de dólares en 2018, llegará a 166.000 millones de dólares en 2025.
Un estudio de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), entidad privada sin ánimo de lucro, señala que Colombia tiene potencial para desarrollar cultivos de cannabis y conquistar mercados internacionales con sus productos.
Los resultados del estudio destacan las ventajas competitivas que favorecen la producción en Colombia, más allá de las condiciones climáticas o de luminosidad favorables, como son el acceso a recursos productivos, a la provisión de servicios e infraestructura, a los proveedores de insumos especializados y a la mano de obra barata.
El negocio es tan llamativo que en Colombia hay más de 60 empresas autorizadas para funcionar en el país y el Ministerio de Justicia otorgó el año pasado 543 licencias a compañías que solicitaron permisos para cultivos de cannabis psicoactivo (138), no psicoactivo (323), y semillas (82).
En la población de Tocancipá, cercana a Bogotá, están los cultivos de Pideka-Ikänik Farms, una compañía que ha invertido cerca de 30 millones de dólares para darle vida al proyecto que tiene en Colombia, dijo su director de operaciones, Borja Sanz de Madrid.
"Lo particular de nuestros cultivos (de cannabis) es que son 'indoor' (bajo techo) en donde se controla absolutamente todo el crecimiento de la planta", afirmó y detalló que eso les permitió lograr una flor de cannabis de uso farmacéutico, la primera de esas características en Latinoamérica.
La importancia de ese logro es que los productos obtenidos a partir de esta flor pueden ser comercializados en la industria farmacéutica en Europa porque tienen certificaciones internacionales que la respaldan por las buenas prácticas agrícolas que incluyen la no utilización de pesticidas.
A partir de procesos industriales la compañía está en capacidad de producir un aceite que la industria conoce como "extracto" y que los compradores pagan en el mercado de hoy a 30.000 dólares por litro.
El ejecutivo explica que esperan que en los próximos años puedan procesar hasta 5.000 litros de extracto que pueden rendir más en el negocio, dado que de esta materia prima pueden fabricarse otros productos como parches e inhaladores que tienen diferentes usos.
Al menos unas 30 empresas que tienen cultivos de cannabis en el país se agremiaron en la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis (Asocolcanna), que las representa ante el Gobierno colombiano.
El presidente de Asocolcanna, Rodrigo Arcila González, dijo que el estudio de caracterización de los cultivos de marihuana en el país permitió establecer que están en 15 de los 32 departamentos pero que los más tecnificados se localizan en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle, Valle del Cauca, Meta, Santander, Pereira y Risaralda.
Destaca que la industria es una fuente de empleo y que cada hectárea genera en promedio 17 puestos de trabajo directos, sin contar con el personal administrativo y científico.
La mayoría de las empresas que hacen grandes inversiones tienen como meta final exportar el "extracto" y productos para la salud, aunque otras tienen su nicho de negocio en sectores como cosmética.
Frente a la posibilidad de que el cannabis desplace a otros cultivos, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia, dijo a Efe que "lo que se ha observado a la fecha es que esas siembras son complementarias de otras, que no desplazan sino que se adicionan".
"Asimismo se ha evidenciado que el cultivo de plantas de cannabis ha servido como mecanismo de sustitución de cultivos ilícitos", resaltó.

La mina subterránea más grande del mundo se reinventa y crece bajo Los Andes


SANTIAGO.- La mina chilena de cobre El Teniente, la subterránea más grande del mundo, ha pasado de valerse de burros de carga en sus inicios en 1905 a camiones volquetas a control remoto en la actualidad, una apuesta por mantener vivo medio siglo más este descomunal yacimiento en el interior de la cordillera de Los Andes.

Ha transcurrido más de un siglo desde que los mineros de pico y pala comenzaron a perforar los primeros túneles en la roca de la montaña, ubicada a unos 85 kilómetros al sur de Santiago de Chile.
Desde entonces la tecnología se ha convertido en un aliado para este yacimiento, que se encuentra a la cabeza en la minería chilena y del mundo y es un referente para el resto de faenas del país austral.
El yacimiento, explotado por la compañía estatal Codelco, es ahora una industria minera de vanguardia a todos los niveles de producción: extracción de manera remota desde la ciudad de Rancagua (a 50 kilómetros), el traslado automatizado de materiales, la optimización del canchado (molienda) del mineral y su fundición.
Una cadena completa a 3.200 metros de altura en proceso de reinvención para conseguir mantener el ritmo de producción durante otros 50 años más, camino a los dos siglos.
El polvoriento paisaje de colinas escarpadas semidesérticas es sorteado por una carretera que serpentea entre las quebradas hasta llegar a un pequeño túnel que da paso a un laberíntico hormiguero oscuro y húmedo en el que los "viejos" (los trabajadores, en jerga minera) deambulan por doquier enfundados en sus monos de color naranja.
Unas 4.248 "hormigas obreras" (según datos de Codelco de diciembre de 2018) que alimentan a este monstruo enterrado al que siguen insuflando vida para mantener latiendo un corazón de cobre que produjo 465.040 toneladas métricas de material fino en 2018.
El mineral forma parte de una veta que empezó a explotarse en un mismo nivel desde hace 115 años y ya cuenta con más de 3.000 kilómetros de galerías subterráneas, más o menos el equivalente al ancho de Australia o a la distancia más corta que separa las costas de Sudamérica y de África a través del océano Atlántico.
De la mano de la tecnología moderna, Codelco proyecta obtener nuevos beneficios de 1.000 millones de dólares en excedentes adicionales por año a partir de 2021, lo que se traduce en 200 millones de dólares más por año.
El Teniente tiene además dos ambiciosos proyectos en proceso, en dos nuevos niveles inferiores al actual, a 1.900 y 1.700 metros, respectivamente, sobre el nivel mar, pero 400 metros por debajo de la actual explotación.
Unos túneles en los que cada día mineros como Cristian Díaz, operador de mina, transitarán y trabajarán en un renovado y laberíntico ambiente laboral que extiende sus tentáculos bajo Los Andes.
"Se ha modernizado bastante, crece a un nivel superrápido. La tecnología ha ayudado a que cada vez sea más rápido el avance y el desarrollo en todos los sentidos", explicó Díaz, quien lleva 15 años trabajando en las entrañas de El Teniente.
La innovación y la tecnología permitirá a Codelco comenzar a explotar el primero de esos nuevos niveles en 2023 y el más profundo con la llegada de 2024.
Una apuesta doblada en favor de la mina subterránea más grande del mundo para obtener en los próximos cinco años un promedio de excedentes de 1.300 millones de dólares al año gracias a la capacidad del yacimiento de adelantarse y adaptarse con el paso del tiempo.
"Es una experiencia única. Es impresionante trabajar en una mina tan grande. Uno en el día no alcanza a recorrer ni un tercio de la mina. Ha crecido mucho más. Nos faltarían días para recorrer entera esta mina (...) Es impresionante lo que ha crecido, la cantidad de gente que ha trabajado durante todos los años. Es un orgullo trabajar en la mina más grande del mundo", dijo Díaz.
Como referente de los cientos de minas del país austral, El Teniente es el orgullo de la industria y, además de ser la más grande de su clase a nivel mundial, también es la más antigua del país.
La tradición y la innovación se funden en esos túneles húmedos y encharcados, flanqueados por una maraña de cables que va creciendo a medida que se acerca a la salida a la superficie, como una enredadera que se eleva entre el resto de vegetación en busca de los rayos del sol.
Evelyn Jiménez, jefa de construcción del proyecto "Diamante", una de las nuevas áreas de explotación en el futuro nivel intermedio, destacó que la incorporación de la tecnología permitió aumentar la productividad en medio del "desafío" que supone trabajar en minería subterránea.
"Ha ido avanzando la incorporación de la tecnología y de la mujer. Eso ha ido suavizando el ambiente y ha ido aumentando también la creatividad y ha ido cambiando la cultura del minero", destacó la ingeniera de Minas.

Fitur cierra su 40ª edición con récord de visitantes, más de 255.000

MADRID.-La 40ª edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, cierra este domingo sus puertas con cifras récord de visitas, por encima de las 255.000, de las que más de 150.000 son profesionales, un 5,16 % más que en 2019.

El director general de IFEMA (sede de Fitur), Eduardo López-Puertas, ha destacado el aumento de la participación internacional, que representa más del 56 % y ha aumentado un 6,4 % sobre la edición anterior, lo que convierte este foro en una de las citas más relevantes de la industria turística mundial.
En esta feria han estado representados 165 países, el mismo número que en 2019, para los que Fitur es la plataforma a través de la que lanzar al mundo su oferta turística, al igual que para las empresas del sector, que cierran aquí buena parte de sus contratos con los grandes mayoristas.
La celebración de la feria, en la que Corea del Sur ha sido país socio coincidiendo con la celebración del 70 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el país asiático y España, ha tenido un impacto económico para Madrid de unos 333 millones de euros.
Procedentes de 140 países, se han registrado más de 150.000 visitantes profesionales, un 6,4 % más que el año pasado, a los que hay que sumar los 100.000 visitantes de público general, para los que la feria ha abierto sus puertas durante todo este fin de semana.
Los mayores aumentos de participación internacional se han dado en la representación de la región de Asia-Pacífico (21,5 %), África (19,5 %); Europa (5,3 %), y América (3,3 %). Por sectores, el mayor incremento corresponde a Tecnología y Empresa Global (16,4 %).
Más de 11.000 empresas y 918 expositores titulares han acudido a esta 40 edición en las instalaciones de IFEMA, donde Fitur ha ocupado 10 pabellones y casi 70.000 metros cuadrados de exposición.
López-Puertas ha destacado las actividades paralelas desarrolladas este año, como Fitur Next, un observatorio para definir cómo debe ser el turismo del futuro, o Fitur Talent, sobre los nuevos perfiles profesionales del sector.
Inaugurada por la reina española el pasado día 22, la feria ha recibido más de 700 autoridades y ministros españoles e internacionales y se han acreditado más de 7.600 periodistas de 61 países.
Considerada por muchos la mejor feria mundial de este tipo, Fitur es relevante especialmente para los países iberoamericanos, que se esfuerzan en presentar cada año una oferta más variada e innovadora, conscientes de que Madrid es la “puerta” del importante mercado europeo.
El turismo es el tercer sector exportador mundial y cerró 2019 con cerca de 1.500 millones de llegadas internacionales y una subida anual del 4 %, aumentos que serán similares en 2020, según la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Para 2050 las cifras de turistas se duplicarán, ha dicho el director general de IFEMA, que ha destacado que en el futuro se hará un turismo “más inclusivo” y más intensivo en creación de empleo, dado que si actualmente, según sus datos, uno de cada diez empleos en el mundo se crean en el sector, en 2030 esta ratio bajará a uno de cada nueve.

Noruega empieza a exportar petróleo a Bielorrusia tras el cese de suministros rusos

MINSK.- La primera partida de petróleo noruego llegó hoy a Bielorrusia como alternativa al crudo procedente de Rusia, que cesó sus suministros el pasado 1 de enero en medio de un contencioso bilateral y después los reanudó sólo parcialmente.

El petróleo noruego llegó hoy por vía férrea a la refinería bielorrusia de Naftán, según informó en un comunicado el consorcio estatal Belneftejim.
Según la prensa, un petrolero noruego con 80.000 toneladas de crudo atracó el viernes en el puerto lituano de Klaipeda, el más importante del país báltico, y una parte de dicho cargamento fue trasladada en tren hasta territorio bielorruso.
El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, acusa a Moscú de querer que Minsk pague por el crudo ruso más aún que alemanes y polacos, por lo que ha abierto negociaciones para comprar petróleo con varios países de la zona, además de Noruega, Estados Unidos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes.
"Tengo una magnífica relación con ellos. Dicen que me suministrarán tanto petróleo como necesite", explicó.
Precisamente, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, se reunirá con Lukashenko en Minsk el próximo 1 de febrero en la visita más importante de un alto funcionario estadounidense en más de una década, que tendrá lugar en medio del proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
Lukashenko, que se niega a firmar el tratado de la Unión Estatal con Rusia hasta cerrar un contrato sobre el gas y el petróleo, aprobó también el sábado la modificación del acuerdo de gas con Rusia, a la que acusa de engañar a Minsk.
"En lo que se refiere al gas, nos engañaron. No nos concedieron los mismos precios", aseguró el líder bielorruso, quien acusa a Moscú de querer subir la tarifa hasta los 152 dólares, además de exigir el pago en dólares y no en rublos.
El desacuerdo sobre los precios de los hidrocarburos rusos es el principal obstáculo en las negociaciones de integración entre Moscú y Minsk.
Por ese motivo, el Kremlin no pudo hacer realidad sus planes de sellar un acuerdo con Bielorrusia con vistas al 20 aniversario del tratado de Unión Estatal que se celebró el pasado 8 de diciembre.

Rusia incrementa sus exportaciones de petróleo gracias al 'regalo' de Trump

MOSCÚ.- Entre enero y noviembre de 2019 las exportaciones rusas de crudo han crecido un 3,8% frente al mismo periodo de 2018, dicen los datos publicados por el Servicio Federal de Aduanas de Rusia. Esta mejora se debe a las sanciones impuestas a Irán y Venezuela, indicaron desde el Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia.

Venezuela

Las exportaciones procedentes de Venezuela se desplomaron un 32% en 2019 mientras que la escasez de personal cualificado y la del capital contribuyeron a que la producción en el país caribeño cayese hasta el nivel más bajo en casi 75 años, dicen datos publicados por la empresa Refinitiv Eikon.
Hoy en día Venezuela produce unos 700.000 barriles diarios. Es un volumen muy pequeño en contraste con el que registraba hace cinco años, antes de que el presidente estadounidense Barack Obama introdujera las primeras sanciones a Caracas en 2015.  En aquel entonces Venezuela producía unos 3,2 millones de barriles diarios, recuerda el portal Oil Price.
Las plantas refinadoras de EEUU fueron las más afectadas por la política de sanciones que la Administración Trump había estado aplicando respecto a Caracas. El año pasado Venezuela enviaba tan solo 43.000 barriles diarios a EEUU mientras que sus exportaciones a China superaban 319.000.  
Como resultado, los usuarios estadounidenses del crudo pesado producido en Venezuela tuvieron que buscar una alternativa y la encontraron en Rusia. En la primera mitad de mayo de 2019 los 13 buques transportaron a EEUU casi cinco millones de barriles de crudo y los derivados de petróleo procedentes de Rusia.

Irán

Mientras tanto la producción de petróleo en Irán —que había sido el tercer productor más grande en la Organización de Países Exportadores de Petróleo antes de que EEUU impusiera sus sanciones — se redujo en otros 45.000 barriles diarios hasta situarse en noviembre en un poco más de dos millones. 
A modo de comparación, en 2017 la producción de petróleo en el país persa superó los 3,8 millones de barriles diarios, según, escribe el portal Oil Price.
Las sanciones impuestas por EEUU a este país obligaron a que la nueva refinería Star Refinery situada en Turquía buscase alternativas con las que poder compensar la pérdida del crudo iraní y adquirió a la empresa rusa Rosneft acerca de un millón de toneladas de petróleo de la marca Urals.
Al tropezar con la escasez del crudo pesado los importadores de todo el mundo hicieron cola para comprar este tipo de hidrocarburos a Rusia. Las refinerías petroleras de Europa fueron las primeras en sentir el déficit del oro negro, sobre todo, después de que los participantes del acuerdo OPEP+ cortaran la extracción del crudo pesado.
Por ejemplo, dos mayores fabricantes de este tipo de hidrocarburos en la OPEP, Arabia Saudí e Irak, redujeron la producción en 50.000 barriles diarios, cada uno. Como resultado, los suministros petroleros de Arabia Saudí se situaron a unos 500.000 barriles diarios por debajo de su objetivo fijado para 2019.

Investigados 550 militares por ultraderechistas en Alemania

BERLÍN.-El Servicio de Contraespionaje Militar alemán (MAD) investiga a unos 550 militares de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas) por posible extremismo de ultraderecha, según ha revelado el presidente del organismo, Christof Gramm, en declaraciones publicadas este domingo por el periódico 'Welt am Sonntag'.

De ellos, 360 han sido incorporados a esta lista en 2019 y del total se han confirmado las sospechas en ocho casos. Gramm ha señalado en particular al Mando de Fuerzas Especiales (KSK), con 20 posibles casos, el doble que hace un año.
Sin embargo, Gramm ha rechazado que exista un "ejército en la sombra" dentro de las Fuerzas Armadas, como se ha llegado a insinuar.
En cualquier caso, ha asegurado que se toman muy en serio las acusaciones y que trabajan intensivamente para investigar.
"Hemos hallado a extremistas y a gente desleal a la Constitución que se conocen entre sí, pero lo que no se ha confirmado es que exista un grupo concreto con un objetivo o propósito que pretenda utilizar la fuerza para poner fin a nuestro Estado", ha declarado Gramm al diario.

Tronando la tormenta perfecta / Guillermo Herrera *

Ayer sábado Frank recibió un mensaje de sus contactos en Irak: “Los ciudadanos iraquíes están bailando en la calle. ¡Tremenda celebración! Ya viene el anuncio.” Bruce añadió que el presidente Trump firmó el reseteo en la noche del miércoles 22 de enero. Podríamos recibir la notificación en cualquier momento.
 

Tronar significa destituir o despedir a alguien de su cargo o empleo, entre otras muchas cosas, y una tormenta es una perturbación o agitación en algún aspecto de la organización política, económica o social. Con la tormenta viene la lluvia que fecunda a los campos y trae riqueza a la sociedad. Una tormenta de ideas es una técnica cuyo objetivo es generar ideas nuevas y originales sobre un tema concreto.

Una tormenta perfecta es una fusión de anomalías que origina una gran agitación. Los expertos la llaman “ciclogénesis explosiva”. La expresión tormenta perfecta fue popularizada por una película basada en hechos reales: los sufridos por pescadores de pez espada sorprendidos por la conjunción de dos grandes borrascas, una de aire frío continental y la otra de aire caliente en la isla del Sable. El choque o la fusión de ambas provocó grandes desgracias.

DIRECTRICES

Además, en la reunión del Foro de Davos en Suiza se desarrollaron las directrices de la política monetaria mundial sobre cómo funcionar con una nueva moneda digital respaldada por oro. Hay necesidad inmediata de una divisa respaldada por oro.

El viernes 31 de enero, la principal moneda de reserva del mundo, el dólar fiduciario de la corporación privada estadounidense “US Inc.”, estaría en quiebra, preparando así el camino para un crashde los mercados de valores en febrero, a menos que se produzca el reinicio financiero mundial.

Según la inteligencia militar, al liberarse la liquidez de los niveles 3 y 4, se producirán muchos arrestos ordenados por el Tribunal Internacional o requeridos por el plan de Gesara. Se tiene que arrestar a la élite política acusada de traición para cumplir el acuerdo de Gesara, y participar en el reinicio financiero mundial.

Se sospecha que Bush, Obama, Clinton y Soros, entre otros, residen actualmente en Guantánamo, en una nueva prisión especial de 69 millones de dólares llamada “Campo 7”, que fue diseñada para albergar a quince detenidos prominentes.


SECRETISMO

Sorprende la falta de información en los medios convencionales de comunicación social, y la cantidad de tiempo que se está tardando en exponer a la élite política criminal. De hecho, los juicios militares a los autores del auto-atentado a las Torres Gemelas comenzaron en secreto hace un año en Guantánamo, y nosotros sin enterarnos.

Muchos me preguntan constantemente por qué no se hace público todo esto, o dudan de su existencia. El que no se publique información no quiere decir que no exista. Para comprenderlo, hay que tener una visión de Estado, que no la tiene todo el mundo. Como dice Emilio Siesto, el verdadero desafío no es denunciar a los traidores, sino hacerlo de manera que no se produzca un colapso de la sociedad que provoque el caos social.

Sin embargo, la semana que viene nos prometieron los nombres de las élites políticas de alto nivel que se están investigando por criminalidad. Se rumorea que los que están bajo acusación por cargos graves, e incluso por actos de traición, son los Clinton, Bush, Obama, Pelosi, Biden, Mueller, Comey, Rosenstein, McCabe, Brennan, Ohr, Strzok, Clapper y muchos otros muchos más.

Se rumorea que entre los acusados de traición están el expresidente Barack Obama, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, el exdirector del FBI James Comey, el exdirector de Inteligencia Nacional James Clapper, el exdirector de la CIA John Brennan, la exfiscal general Loretta Lynch, el exsubdirector del FBI Andrew McCabe, el exagente del FBI Peter Strzok y la exagente del FBI Lisa Page. (¿Quién dijo que nunca doy nombres?)

Desde que el presidente Trump asumió el cargo, se cree que el fiscal general John Huber, y sus 740 investigadores han trabajado con el Tribunal Internacional y la Interpol en la presentación de acusaciones y en la detención de élites mundiales y políticas, que se cree que han cometido pedofilia y crímenes contra la humanidad, incluida la traición.

ACUSACIONES

Las acusaciones incluyen el uso de su cargo público para obtener beneficios económicos personales, la realización de actos criminales relacionados con el caso “Uranio Uno”, la Fundación Clinton y “Fusión GPS”, además de tratar de subvertir la voluntad del pueblo al conspirar con funcionarios extranjeros para derrocar a un presidente debidamente elegido.

Desde 2016, el Fiscal General de Utah, John Huber, ha estado a cargo de una investigación de Gran Jurado que busca evidencia de las malas acciones de Hillary Clinton, de la Fundación Clinton y de aquellos en los niveles más altos del poder político y de agencias de seguridad de Washington.

El viernes 24 de enero, en una entrevista con “Fox News”, Rudy Giuliani habló de su investigación acerca de un encubrimiento de los medios de comunicación sobre los crímenes de los demócratas que se centraron en el exvicepresidente Joe Biden. Giuliani afirmó que la próxima semana, en su presentación ante el Senado, nombrará a las élites demócratas de alto nivel que están destinadas a investigación criminal.


Una nueva publicación de Q el jueves 23 de enero dijo lo siguiente: “A partir del viernes 24 de enero, comenzaremos a investigar el encubrimiento de los medios de comunicación del pantano sobre los demócratas de alto nivel que venden sus cargos públicos, lo que resultará en millones de dólares, en Ucrania y en el intento conspirado con funcionarios extranjeros para destruir la candidatura de Trump.”

ANTECEDENTES

El 1 de marzo de 2018 el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva que permite la realización de tribunales militares, que se decía que se mantenían en secreto en diferentes bases militares, incluyendo a Guantánamo. El exfiscal general Jeff Sessions, el general James Mattis y el general John Kelly están a cargo de los tribunales.

El presidente Trump declaró enero de 2020 como un mes contra el tráfico de personas, aunque ya se ha dicho que hay hasta el 31 de diciembre de 2019, 144.844 acusaciones selladas han sido presentadas por el equipo de 740 investigadores de Huber en los tribunales federales de todo el país, la mayoría de las cuales contenían cargos de pedofilia y explotación infantil. Se mencionó que el 80% de los demócratas del Congreso, más algunos republicanos, ha sido acusados, por delitos graves como traición.


Se dijo que el expresidente George Bush hijo fue mencionado como uno de los acusados en los crímenes del 11 de septiembre. Después de 18 años de espera, comenzaron finalmente los Tribunales sobre el 11-S en Guantánamo el 28 de enero de 2019. Ya habían comenzado los juicios previos de otros cinco acusados por los crímenes del 11-S, juicios que fueron retrasados hasta marzo posteriormente debido a los problemas médicos del Juez del Tribunal Militar, el Coronel Parrella. (¿Le hicieron Vudú?)


 
(*) Periodista español