martes, 19 de marzo de 2013

La Eurocámara y la UE cierran el pacto para que el BCE supervise a la banca

BRUSELAS.-   La presidencia irlandesa de la UE y los negociadores de la Eurocámara han cerrado el acuerdo final para encomendar al Banco Central Europeo (BCE) la supervisión de las entidades de la eurozona, primer paso hacia la creación de una unión bancaria que rompa el "circulo vicioso" entre bancos y Estados.

   El BCE sólo controlará directamente a las entidades con activos superiores a 30.000 millones de euros (alrededor de 150 de las 6.000 de la eurozona) -mientras que los más pequeños seguirán bajo la responsabilidad de las autoridades nacionales- y no asumirá plenamente sus nuevas funciones hasta marzo de 2014, tal y como quería Alemania.
   La creación de un supervisor único es la condición previa impuesta por Berlín para la recapitalización directa de las entidades en crisis a cargo del fondo de rescate (MEDE), sin pasar por el Estado afectado. El Eurogrupo se ha comprometido a pactar antes de junio cómo se hará la recapitalización directa.
   "Se trata de una primera etapa fundamental hacia una auténtica unión bancaria que debe restaurar la confianza en los bancos de la eurozona y garantizar la solidez y la fiabilidad del sector bancario", ha dicho el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.
   "El supervisor único es el elemento central de la unión bancaria y un paso vital para romper el círculo vicioso entre bancos y Estados", ha resaltado el ministro irlandés de Finanzas, Michael Noonan.
   Por su parte, el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha admitido que se trata de un "paso adelante". "Sin embargo, los problemas profundamente dolorosos a los que se enfrenta Chipre demuestran que es insuficiente", ha avisado. A su juicio, es necesario crear cuanto antes un mecanismo único para liquidar los bancos con problemas y un sistema común de garantía de depósitos.
   En la recta final de las negociaciones, la Eurocámara ha logrado como concesiones más poder para controlar el trabajo del BCE en tanto que supervisor y un mayor papel en el nombramiento del presidente y vicepresidente del nuevo consejo de supervisión que se creará en el seno del órgano presidido por Mario Draghi.
   El compromiso final encomienda al BCE la supervisión directa de los bancos cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el 20% del PIB del país en el que estén establecidos, y también de aquellos que hayan recibido fondos del MEDE. Según los cálculos del Gobierno, el 95% de la banca española quedará bajo control del BCE.
   Además, el órgano presidido por Mario Draghi tendrá derecho a asumir en cualquier momento el control directo de un banco pequeño si lo considera necesario.
   Para separar la política monetaria de las nuevas tareas de supervisión, se creará un nuevo consejo de supervisión en el BCE en el que se garantiza además la igualdad de trato a los países de fuera del euro. No obstante, la última palabra la seguirá teniendo el consejo de gobierno de la autoridad monetaria, donde sólo están representados los países euro, porque así lo marca el Tratado.
   Por lo que se refiere al reparto de poder en el seno de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que seguirá siendo la responsable de elaborar los estándares técnicos para todos los bancos de la UE, Reino Unido ha logrado su propósito de lograr derechos especiales para no quedar siempre en minoría frente a los países del euro.
   El Ejecutivo comunitario espera que todos los países de fuera del euro se sumen al mecanismo de supervisión única, excepto Reino Unido, Suecia y República Checa.

Fitch confirma la 'triple A' para la Unión Europea

LONDRES.- Fitch Ratings ha confirmado la máxima nota posible ('AAA') para la deuda a largo plazo de la Unión Europea, manteniendo su perspectiva en 'estable', informó la agencia.

   En un comunicado, Fitch basa su decisión en el "fuerte apoyo" del que se beneficia la UE por parte de sus 27 Estados miembros, entre los cuales un total de nueve cuentan con la 'triple A' de la agencia.
   El saldo de créditos de la UE alcanzó los 55.700 millones de euros a finales de 2012, lo que refleja un fuerte incremento en los últimos cuatro años, aunque Fitch considera que esto se ha debido principalmente a los préstamos a Irlanda y Portugal a través del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (EFSM).
   La agencia indica que la perspectiva de evolución de la calificación de la UE se mantiene 'estable', ya que considera que en principio los Estados miembros seguirán apoyando.
   Aún así, advierte que esta situación podría cambiar si se detecta un deterioro de la solidez financiera o de su apoyo por los grandes países miembros que disponen de la 'triple A' (Francia, Alemania y Gran Bretaña).

La OCDE empeora su previsión para Francia

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha rebajado su previsión de crecimiento de la economía francesa para 2013, al mismo tiempo que ha reclamado al Gobierno galo "valientes y ambiciosas" reformas para impulsar la competitividad y crear empleo.

   Según recoge la última edición de la Encuesta Económica de Francia elaborada por la OCDE, la economía gala crecerá una décima en 2013, en contraste con la anterior previsión que recogía un incremento del PIB del 0,3% para este año. Para el próximo ejercicio, la organización mantiene su estimación de crecimiento en el 1,3%.
   Asimismo, prevé que la tasa de paro continúe subiendo en Francia tanto este año como el próximo y pase desde el 10,3% en el que concluyó 2012, al 11% en 2013 y al 11,2% en 2014.
   Respecto al déficit, cree que Francia no logrará cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) en 2013, ya que cerrará en el 3,5%, cinco décimas por encima del objetivo marcado del 3%, que alcanzara finalmente en 2014.
   En este contexto, la OCDE destaca que Francia ha evitado "el impacto más grave" tanto de la crisis económica global como de la de la eurozona, pero advierte de que el gobierno debe tomar "ahora" medidas para impulsar la competitividad de la economía gala y crear empleo.
   En la presentación el informe en París ante el ministro francés de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, instó a Francia a hacer frente a los "cuellos de botella generalizados que han limitado el crecimiento económico y mantenido un elevado desempleo en las últimas décadas".
   "La economía francesa tiene tremendos activos y un considerable potencial, pero la excesiva regulación y unos elevados niveles de impuestos están erosionando de forma gradual su competitividad", afirmó.
   En este sentido, aseguró que Francia tiene una "oportunidad única" de implementar una estrategia de reforma "valiente y ambiciosa que restaure sus finanzas públicas, cree empleo e impulse la competitividad de las empresas". "Una economía francesa más productiva y más competitiva no es solo un objetivo nacional, sino un importante elemento para una Europa más fuerte", agregó.
   En concreto, reclama reducir el gasto público para controlar el déficit y poder reducir los impuestos, "un elemento clave de futuros planes de competitividad". Además, considera necesario una mayor competencia en el sector servicios y una racionalización de las políticas de viviendas.
   Asimismo, la OCDE propone reformas en el mercado laboral, como una nueva definición del despido económico, una simplificación de los procedimientos de despido y una ayuda a la búsqueda de empleo y formación "más eficaz".
   Respecto a la política fiscal, la OCDE cree que "el tamaño, la complejidad y la inestabilidad del sistema" están pesando en la economía y exigen una simplificación. En esta línea, agrega que una reforma de las prestaciones por desempleo también ahorraría costes y promovería el empleo.

El ministro Montoro asegura que 2013 será el último año de crisis en España

MADRID.-   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que 2013 será el último año de recesión económica en España, "y ese es el objetivo del Gobierno en sus presupuestos para este año, no una previsión".

   Durante su intervención en el pleno del Senado de este martes, Montoro ha afirmado que durante este año "se abrirá un horizonte de creación de empleo y crecimiento económico en España, para lo que la reducción del déficit es imprescindible".
   Asimismo, ha defendido que la reducción del déficit de todas las administraciones públicas en el año 2012 "está fuera de cuestionamiento", y ha abogado por distinguir la corrección de las cuentas públicas de la aportación al saneamiento del sector bancario con la ayuda europea.
   Montoro ha remarcado que la utilización de recursos europeos para reestructurar el sistema financiero español "no tiene nada que ver con la corrección del déficit". Además, ha subrayado que esta ayuda "es una medida que se va a aplicar una sola vez y que está autofinanciada, no va a los mercados".
   Por otra parte, el senador del Grupo Socialista Joan Lerma Blanco ha achacado al Gobierno no perseguir a los "grandes defraudadores, que están en las grandes empresas, y no en las fallas", a lo que el titular de Hacienda ha respondido alegando que la recaudación a estas compañías aumentó en 4.800 millones de euros en 2012.
   "Después de los cambios normativos aprobados en estas cámaras promovidos por el Gobierno del PP, se han corregido situaciones contrarias a la equidad del sistema tributario español", ha defendido Montoro, quien ha recordado a la cámara que las obligaciones tributarias "son para todos".

La Bolsa negocia el primer fondo de deuda del Estado español

MADRID.- La Bolsa española ha comenzado este martes a negociar el nuevo fondo de inversión cotizado (ETF) de deuda del Estado español, el 'Lyxor ETF MTS Spain Government Bond All Mataurity', según ha anunciado Bolsas y Mercados Españoles (BME) en un comunicado.

   Lyxor, sociedad gestora de Société Générale, es la entidad emisora del fondo, que replicará la evolución del índice MTS Spain Government Index (All maturity), compuesto por títulos de deuda con vencimiento superior a un año emitidos por el Estado español.
   Con esta incorporación, el número de fondos cotizados en el mercado español asciende a 70. En los dos primeros meses de 2013, el volumen negociado por el segmento de ETFs se situó en 563 millones de euros, un 70% más que en el mismo periodo de 2012, y se registraron 9.881 negociaciones, un 86% más.

La morosidad de la banca española sube en enero y se sitúa en el 10,78%

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas en España ha retomado la senda alcista en 2013 después de que en diciembre se anotara su primer descenso en 17 meses, con lo que se situado en el 10,78% en enero.  

   La mora mensual ha subido casi cuatro décimas, hasta alcanzar una cifra total de créditos dudosos de 170.690 millones de euros, según datos publicados por el Banco de España.
   Los efectos de la transferencia de activos al 'banco malo' y de la recapitalización de las nacionalizadas provocó el primer descenso en la mora del sector en diciembre, hasta marcar una tasa del 10,4%. El nuevo repunte de la tasa de impago desvela así que el descenso en el último mes de 2012 fue una excepción en su evolución que se explica por los efectos contables de la Sareb.
   La morosidad de la banca en enero fija una brecha de 1,63 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de febrero de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. También se incrementa en 2,65 puntos porcentuales por encima del nivel de enero de 2011 (8,13%).
   En los últimos meses, el ascenso de la mora se había ralentizado, aunque esta tasa de impago marcaba en noviembre un récord histórico desde que el Banco de España recopila datos, con una mora del 11,38%.
   Los créditos morosos totales del sector financiero español subieron en 3.227 millones de euros en enero comparado con el mes anterior. Esta cifra supone regresar a los niveles previos a julio, cuando España solicitó el rescate bancario a la Unión Europea.
   En concreto, estos créditos morosos se han alcanzado sobre una cartera crediticia global de 1,583 billones de euros, que se redujo en 20.485 millones frente a diciembre.
   El crédito global del sistema financiero se ha desplomado un 10,5% en los últimos doce meses, lo que se traduce en 186.312 millones de euros menos, mientras que los dudosos han subido en el mismo periodo un 18,6%, con un salto de 26.835 millones.
   Ante este deterioro de la cartera de crédito, las entidades financieras han elevado su colchón contra pérdidas tanto por las exigencias de las últimas medidas para sanear el sector financiero como de forma voluntaria, por importe total de 124.439 millones de euros.
   Este esfuerzo en provisiones es superior al mes precedente en apenas 808 millones de euros, si bien supone un incremento de las correcciones de valor por deterioro de créditos de 41.984 millones respecto a hace doce meses (+50,9%).

Las grandes empresas prevén que el PIB español crezca ya en el último trimestre

MADRID.- El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad, César Alierta, ha asegurado que esperan que la economía española vuelva a crecer en el último trimestre de este año tras siete trimestres en negativo, aunque la creación de empleo no llegará hasta el año 2014.

   "A España sólo le queda un trimestre negativo", ha dicho Alierta durante la presentación del documento 'España, un país de oportunidades', donde ha asegurado que el PIB caerá un 0,3% en el segundo trimestre, registrará crecimiento cero en el tercero y crecerá un 0,3% en el cuarto.
   Posteriormente, el economista jefe del BBVA y director del servicio de estudios BBVA Research, Jorge Sicilia, ha concretado que el Consejo Empresarial para la Competitividad espera que la economía caiga un 1,4% este año, lejos de la previsión del Gobierno (+0,5%), y que crezca un 0,8% en 2014.  
   La recuperación, según Alierta, se producirá gracias a que los factores de penalización económica han disminuido "claramente" y lo seguirán haciendo en 2014, con todo los efectos positivos directos e indirectos que implica.
   Además, Alierta se ha mostrado "firmemente" convencido de que las dudas del país se están disipando, y ha asegurado que ha llegado la hora de mirar "claramente con optimismo al futuro" y afirmar que España es un país con oportunidades.
   El también presidente de Telefónica ha repasado algunos datos más concretos de la economía, y ha destacado la "clara" agenda de reformas que está poniendo en marcha el Ejecutivo para potenciar el crecimiento a medio plazo, que incluye una reforma bancaria y una reforma laboral que empieza a dar "señales claras".    
  Por su parte, Sicilia ha asegurado que esta reforma ha sido una de las prioridades más importantes de la política económica y empieza a mostrar ya lo que cualquier persona esperaría de un cambio de este tipo.  En concreto, cree que ha aportado más flexibilidad en la negociación entre empresarios y trabajadores y ha fomentado los contratos indefinidos y a tiempo parcial.
   Sicilia ha asegurado incluso que ya hay sectores creando empleo y que la reforma ha permitido que la destrucción de esta variable en 2012 fuera menor de la que se habría producido sin contar con el nuevo reglamento laboral.
   De cara al futuro, Sicilia ha dicho que este mismo año se empezará a producir un cambio de tendencia, aunque será en 2014 cuando se registrará cierto incremento de la ocupación y una moderación de la tasas desempleo.
   "El 2013 será un año de transición en el que vamos a alejarnos de las cifras negativas", ha aseverado, tras asegurar que el proceso de "gradual recuperación" se verá favorecido por la normalización de las tensiones en los mercados europeos.
   Así, a finales de 2013 la economía recuperará el crecimiento y lo mantendrá en 2014, cuando crecerá un 0,8%. Este año, la demanda interna seguirá registrando tasas negativas "fuertes", aunque se irá recuperando de forma gradual a lo largo de 2013 para alcanzar el equilibrio en 2014.
   Las exportaciones, por su parte, continuarán creciendo, mientras que mejorarán los costes de financiación. En el mercado de la vivienda, el Consejo cree que el ajuste "está terminando ya" y generará un cambio de tendencia que permitirá  absorber de manera más fuerte el stock existente y empezar con proyectos nuevos al final de horizonte.
   Todas estas previsiones, según ha precisado Sicilia, son "coherentes" con un escenario en el que la prima de riesgo se mantiene en los niveles actuales o mejora entre  30 o 50 puntos. "Si este escenario cambia las previsiones pueden cambiar", ha dicho.
    Desde el Banco Santander, el director financiero, José Antonio Álvarez,  ha repasado algunas de las reformas puestas en marcha por el Gobierno, como la laboral, la ley de unidad de mercado o la liberalización de servicios, así como otras más a medio plazo, como la de las pensiones, que pueden actuar de forma lenta, pero también de forma "más consistente".
    Sobre la reforma financiera, Álvarez ha recordado que sistema continúa reestructurándose y ha avanzado que seguirá haciéndolo este año y que podrían quedar "algunos flecos" para el 2014. En este contexto, según Álvarez, el crédito crece en unos sectores y baja en otros, situación que se mantendrá en un futuro próximo.  
    Por su parte, el director de análisis económico y estructura financiera de Telefónica, Juan Antonio Mielgo, ha pedido al Gobierno que mantenga el impulso reformista con más avances en la regulación laboral que simplifiquen los contratos, reduzcan la fiscalidad del trabajo y estimulen las políticas activas.
   Además, ha pedido que se mantenga la agenda de reformas en la administración pública y que se fomente la economía del conocimiento con una reforma educativa centrada en la educación secundaria y la formación profesional así como en la colaboración entre empresa, universidad e investigación.
   Finalmente, el director del Consejo Empresarial para la Competitividad, Fernando Casado, ha asegurado que el organismo realizará un 'road show' por 23 capitales de 3 continentes en abril y mayo para presentar el documento. "Hay que enviar el mensaje de esperanza y realista de que la crisis se acaba y vienen buenos tiempos", ha añadido Alierta.

El 'ladrillo' vivirá en España el peor año de la crisis en 2013

MADRID.- El sector inmobiliario vivirá en 2013 su peor año desde el estallido de la crisis en España y se cobrará, de un lado, otros 100.000 nuevos parados (-10%), y de otro, medianos y grandes promotores, que seguirán la estela de la concursada Reyal Urbis, en un mercado estrangulado por el exceso de oferta, la escasa demanda y un crédito que no acaba de fluir.

   En este contexto, es de esperar que los precios de la vivienda, que descendieron un 13,7% en 2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), continúen bajando de forma importante este año, con diferencias a nivel geográfico, si bien no cabe esperar que en ello tenga un efecto decisivo el 'banco malo' o Sareb, puesto que no estará operativo hasta finales del año.
   Éste es el escenario que ha dibujado el socio-director de Horizone Consulting, Julio Gil, durante la presentación de un estudio sobre la situación actual y las perspectivas del mercado inmobiliario residencial, quien además avisa de que el hecho de que 2013 vaya a ser "el peor año de la crisis no quita para que 2014 vuelva a serlo".
   En cifras, Gil ha avanzado que la construcción de viviendas se volverá a situar en mínimos en 2013, con un total de visados por debajo de los 44.162 del pasado año. Asimismo, como este descenso de visados ha sido progresivo en los últimos años, es previsible que la finalización de viviendas se sitúe por debajo de los 119.980 inmuebles de 2012.
   Así, como muestra de la dimensión del ajuste que sufre el sector, las viviendas en construcción sufrirán a finales de este año una caída del 91% respecto a los niveles de 2007, hasta las 95.000 viviendas.
   Sin embargo, esta ralentización en la oferta de nuevas viviendas no está traduciéndose en una absorción del 'stock' de viviendas vacías, puesto que la demanda sigue siendo débil. Así, aunque el año pasado se cerró con un ligero repunte de las transacciones por la anticipación a la eliminación de la deducción por compra y la subida del IVA desde enero, este año marcará nuevos mínimos de compraventas, "sobre todo en el primer semestre".
   Así pues, la bolsa de viviendas sin vender que arrastra el sector sigue sin visos de verse reducida. Horizone estima que en 2012 se redujo únicamente en 20.000 viviendas, hasta la horquilla de 800.000 y 850.000 inmuebles, es decir, similar al que había al inicio de la crisis (en 2008 y 2009 siguió aumentando a medida que se ejecutaron proyectos iniciados en los años previos a la crisis).
   Por otro lado, si el 'stock' sigue en cifras de años atrás, también permanecen las dificultades para obtener créditos. Según Gil, en la actualidad hay "un doble mercado", por un lado el del sector financiero, en el que los bancos comercializan sus activos y tienen al mismo tiempo la llave de la financiación; y por otro, el de los particulares, para los que es "bastante complicado" vender sus viviendas en estas circunstancias.
   Además, aunque "se ha avanzado muchísimo" en el saneamiento de la banca, éste "no está depurado al 100%", por lo que "no sería extraño que, por nuevas exigencias o por el deterioro del mercado inmobiliario, que haga que créditos normales pasen a ser subestándar o dudosos, entidades que hasta ahora no han recibido ayudas, en el futuro las necesiten y las que sí las han recibido, necesiten más".
   En el capítulo de soluciones, Gil apuesta por dos vías principales: la rehabilitación y la atracción de la demanda extranjera. En el primer caso, considera que la rehabilitación es "la única salida" para mantener la actividad y el empleo en el sector.
   Por ello, demanda una "apuesta decidida" por esta actividad en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2013 que vaya acompañada de un plan de financiación con plazos de amortización asequibles, que apoye, por ejemplo, a las comunidades de vecinos que quieran acometer estas obras, así como remover trabas legislativas a nivel autonómico y local para favorecer las labores de rehabilitación.
   Otra de las vías de salida del sector debe ser, según el socio-director de Horizone, la atracción de la demanda extranjera. "Debe convertirse en una política de Estado", ha llegado a decir en el sentido de el Gobierno debería llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas "que exceda las competencias autonómicas" para desarrollar un urbanismo en costa que dote de más seguridad jurídica a los inversores extranjeros. "España tiene que exportar viviendas", ha zanjado.
   Por otro lado, Gil ha indicado que en materia de alquiler es preciso fomentarlo en todo caso con el 'stock' de vivienda existente, con lo que se trata de un mercado que está en manos de la banca y la Sareb, mientras que en cuanto a la vivienda protegido (VPO) ha recordado que con la bajada del precio de la vivienda nueva, ésta modalidad apenas tiene salida y seguirá perdiendo peso en el parque inmobiliario en 2013 y 2014.
   Por ello, ha propuesto que, al menos de modo transitorio, se liberen las reservas de suelo para VPO para que no supongan un "tapón" para la iniciativa privada.
   Finalmente, sobre la previsible reforma de la Ley Hipotecaria española, Gil ha defendido que ésta "podría ser más justa", pero ha llamado a abordar estos cambios con "tiento", puesto que, por ejemplo, la dación en pago retroactiva supondría "más problemas" para el sector financiero. En su opinión, tal vez habría que esperar para abordar cambios de ese calado al momento en que "no estén todos los ojos puestos en España".

El Tesoro Público español coloca 4.000 millones en letras a tipos más bajos

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 4.002,74 millones en letras a 3 y 9 meses y a tipos más bajos que en la anterior ocasión, a pesar de la incertidumbre creciente en los mercados por el rescate de Chipre y su posible contagio a otros países.

   De esta forma, el organismo ha colocado el máximo previsto, ya que esperaba captar entre 3.000 y 4.000 millones de euros. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 11.200 millones de euros.
   En concreto, el organismo ha vendido 1.739,78 millones de los 5.763,78 millones pedidos por los inversores en letras a tres meses, de forma que la demanda  ha superado en 3,3 veces lo emitido (5,8 veces en la anterior ocasión).
   En este caso, el Tesoro ha bajado el tipo medio del 0,421% registrado en febrero al 0,285%, mientras que el interés marginal ha pasado del 0,445% registrado el mes pasado al 0,340%, el más bajo desde marzo de 2010.
   Por otro lado, el organismo ha colocado 2.262,96 millones de los 5.537,98 millones solicitados por el mercado en letras a nueve meses, con lo que las peticiones han superado en 2,4 veces lo vendido (2,3 veces en la anterior ocasión).
   En este tipo de papel, el Tesoro ha bajado la rentabilidad media al 1,007% desde el 1,144% registrado en febrero, mientras que ha situado el interés marginal en el 1,060% desde el 1,165% del mes anterior.
   Tras conocer el resultado, la prima de riesgo española se mantenía en el entorno de los 360 puntos básicos, después de haber escalado en la apertura de la sesión, mientras que la rentabilidad del bono español seguía por encima del 5%.
   Esta misma semana el Tesoro volverá a los mercados para vender bonos y obligaciones y la subasta se convertirá en una nueva prueba para demostrar si la crisis chipiota acaba contagiando a España.
   En concreto, el organismo subastará papel a más largo plazo, puesto que sacará al mercado bonos con cupón del 2,75% y vencimiento a 31 de marzo de 2015, bonos con cupón 4,50% y vida a 31 de enero de 2018 y obligaciones con cupón del 5,40% y vencimiento a 31 de enero de 2023.

domingo, 17 de marzo de 2013

Bruselas confirma que aún se están negociando las condiciones del rescate a Chipre

BRUSELAS.- Un portavoz del vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha reconocido que aún se están negociando con Chipre las condiciones del rescate. La quita de entre el 6,75 y el 9,9 por ciento de los depósitos bancarios chipriotas ha sido una de las condiciones más polémicas del acuerdo, anunciado el sábado por la 'troika'.

"Si los dirigentes chipriotas se ponen de acuerdo en una escala más progresiva para la quita con vistas a que sea más justo para los pequeños ahorradores y si al final tiene el mismo impacto financiero, la Comisión estaría dispuesta a recomendar al Eurogrupo que apoyara tal acuerdo", ha señalado un portavoz de Rehn.
El pacto alcanzado el sábado entre el Gobierno chipriota y la 'troika' --Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional-- impone duras condiciones a Chipre a cambio de un rescate financiero por un valor de 10.000 millones de euros.

Chipre negocia con la 'troika' reducir el porcentaje de quita a los ahorros

NICOSIA.- El Gobierno chipriota está negociando con la 'troika' --Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional-- una reducción del porcentaje de la quita de las cuentas bancarias chipriotas. Se ha informado de una quita de entre el 6,75 y el 9,9 por ciento a las cuentas de los bancos de Chipre, según una fuente cercana a los contacto.

En concreto, Chipre pide que se rebaje del 6,75 al 3 por ciento la quita a las cuentas de menos de 100.000 euros y se incremente del 9,9 al 12,5 por ciento para las de más de 100.000 euros, ha señalado la fuente en declaraciones bajo condición de anonimato.
El objetivo según el acuerdo alcanzado el sábado entre la 'troika' y el Gobierno chipriota. La quita a las cuentas bancarias podría recaudar hasta 5.800 millones de euros, mientras que la 'troika' aportaría otros 10.000 millones.

Japón solicita entrar al Acuerdo de Asociación Transpacífico

TOKIO.- El primer ministro Shinzo Abe solicitó esta semana la adhesión de Japón a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), con el propósito de fomentar hoy la integración económica en la zona Asia Pacífico. 

La petición nipona al bloque, formado actualmente por 11 países de la región, incluidos México, Chile y Perú, pretende instaurar el área comercial más dinámica del mundo con un mercado de cerca de 658 millones de personas.

No se trata solo de los intereses de Japón, sino de traer prosperidad al mundo, detalló Abe en declaraciones divulgadas por la agencia nipona NHK.

Con el TPP, Japón se convierte en un miembro importarte del bloque, cuya zona de actuación engloba cerca de un tercio de la economía mundial, indicó.

Sin embargo, la inclusión de Tokio en el acuerdo tiene la oposición de los agricultores locales, un sector que ha apoyado a Abe en las urnas, pero que teme la invasión de productos foráneos en su campo de acción.

Francia aplica programas para aliviar el desempleo juvenil

PARÍS.- Mañana lunes entrará en vigor en Francia el Contrato de Generación, un proyecto del Gobierno para aliviar el creciente desempleo que en estos momentos afecta a casi tres millones 200 mil personas. En esencia, el programa consiste en concederle exoneraciones fiscales y una ayuda financiera a las empresas que incorporen a menores de 30 años y mantengan en nómina a trabajadores experimentadas para que actúen como instructores.
Según las autoridades, el objetivo es lograr la firma de unos 100.000 contratos anuales y beneficiar a los sectores más afectados por el paro, los jóvenes y los mayores de 55 años.

Este proyecto se sumará a los Empleos de Futuro, una iniciativa dirigida a favorecer a personas de entre 15 y 25 años con escasa calificación y que vivan en las áreas desfavorecidas, incluidos los territorios de ultramar.

Organizaciones sindicales consideran, sin embargo, que ambos programas son insuficientes para resolver un problema que afecta a un 10,3 por ciento de la población en edad laboral y que en el caso de los jóvenes alcanza a un 24,2 por ciento.

Economistas advierten, por otra parte, que para el éxito de estos proyectos el Producto Interno Bruto francés debería crecer como mínimo 1,5 por ciento y todas las proyecciones apuntan a un alza de sólo 0,1 punto este año.

Bersani busca la forma de superar el estancamiento político en Italia

ROMA.- El líder de la centro izquierda de Italia, Pier Luigi Bersani, dijo el domingo que buscaría el respaldo del Parlamento a sus políticas para crear empleos y combatir la corrupción, en ausencia de los votos suficientes para conformar un Gobierno.
 
El estancamiento surgido tras elecciones que no arrojaron ganador claro en febrero y la amenaza de inestabilidad política han generado alarma en Europa y advertencias de que Italia no puede permitirse postergar más las reformas que requiere con urgencia para alentar a su estancada economía.

El presidente Giorgio Napolitano tiene previsto empezar las consultas son los líderes políticos el miércoles para determinar su existe alguna manera de establecer un Gobierno.

Bersani, líder del Partido Democrático (PD) de la centro izquierda, obtuvo el control de la Cámara baja pero no logró los votos suficientes para dominar el Senado, y quedó dependiendo del apoyo de sus rivales para formar un nuevo Gobierno.

El líder político anunció que dirá a Napolitano que no intentará alcanzar acuerdos por adelantado, pero que presentaría una serie de propuestas al Parlamento que buscan atacar la corrupción y crear empleos.

"El camino es muy, muy estrecho. Creo que puedo decir que otras sendas podrían terminar siendo incluso más estrechas", declaró.

Si los líderes políticos no llegaran a un acuerdo para formar un Gobierno, Italia encara el prospecto de regresar a las urnas, posiblemente a partir de junio, aunque Bersani dijo que esperaba que eso no fuera necesario.

Bersani tuvo éxito el sábado al lograr que sus dos candidatos fueran elegidos como líderes de la Cámara baja y el Senado, ayudados por abstenciones y por un puñado de votos de miembros díscolos del Movimiento 5 Estrellas, un grupo contestatario que ganó influencia en base a votos de protesta.

El nuevo presidente del Senado Pietro Grasso, quien ganó fama como magistrado por haber luchado contra el crimen organizado en Palermo, y la presidenta de la Cámara baja Laura Boldrini, ex portavoz de la agencia para refugiados de la ONU, representan un cambio respecto a los políticos que normalmente asumen estos puestos.

Sin embargo, el resultado de las votaciones para la presidencia del Senado mostró claramente que Bersani no podría ganar una moción de confianza en el Parlamento, dado que Grasso fue elegido con 137 votos, lejos de la mayoría en la Cámara de alta de 315 escaños.

"Las cifras muestran que Bersani no puede obtener un mandato para formar un nuevo Gobierno, puesto que claramente él no cuenta con una mayoría en el Senado", dijo Angelino Alfano, secretario del Partido de la Libertad de centro-derecha, a la cadena de televisión RAI 3.

Grillo pide la dimisión de senadores

El líder del antisistema Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Beppe Grillo, ha instado a dimitir a los senadores de su partido que no respetaron la disciplina de voto y votaron a favor del nombramiento de Pietro Grasso, del Partido Democrático, como presidente del Senado.

"Si alguien no ha cumplido con su obligación estaría mintiendo a los votantes y espero que asuman las consecuencias necesarias", ha señalado Grillo a través de su blog. En el texto, ha emplazado a los senadores del M5S a hacer público el sentido de su voto antes de la votación secreta.

   Grillo recuerda en su blog que el Código de Conducta del M5S, firmado voluntariamente por los senadores del grupo, establece que la votación se decide por mayoría de los parlamentarios del movimiento.
   Aunque el voto es secreto, aritméticamente se deduce que algunos de los senadores del M5S votaron a favor del nombramiento de Grasso como presidente de la cámara aunque con anterioridad el movimiento anstisistema había decidido en votación que ejercerían su voto en blanco para no apoyar a los partidos tradicionales.
   El partido de Grillo controla desde febrero 109 de los 630 escaños en la Cámara de Diputados, necesarios para habilitar tanto a izquierda como a derecha para la formación de gobierno. En el senado su peso es menor, con 54 de los 315 asientos.
   Ahora la prensa italiana destaca la aparente división interna dentro del M5S, cuyos diputados no tienen ninguna experiencia en política. Sin embargo, el portavoz del grupo en el Senado, Luis Alberto Orellana, lo ha desmentido.
   "No estamos teledirigidos. Todos nosotros tenemos nuestras propias sensibilidades, nuestra propia conciencia y está claro que Pietro Grasso no pertenece al viejo aparato", ha señalado en declaraciones al diario 'La Stampa'. Grasso se hizo famoso como juez antimafia en Palermo y no responde al perfil de político profesional que solía ocupar la presidencia de las cámaras del Parlamento italiano.

Chipre negocia acuerdo para aliviar impuesto a depósitos bancarios

NICOSIA.- Chipre trabajaba el domingo en una propuesta de último minuto para aliviar el impacto a depositantes bancarios de sumas menores, luego de que una votación legislativa sobre la medida, central para el rescate negociado por la isla, fuera aplazada hasta el lunes por temor a un rechazo, dijo una fuente.
 
En una respuesta totalmente diferente a la ofrecida en anteriores paquetes de ayuda, los ministros de Finanzas de la zona euro quieren que los ahorradores de Chipre paguen por una parte del rescate de 10.000 millones de euros (13.000 millones de dólares) a la isla, afectada financieramente por su exposición a la vecina Grecia.

La decisión, anunciada el sábado, conmocionó a los chipriotas y causó una avalancha a los cajeros automáticos, muchos de los cuales quedaron vacíos en cuestión de horas. Las transferencias electrónicas fueron suspendidas.

Los impuestos originalmente propuestos sobre los depósitos ascienden a 9,9 por ciento para los ahorros que exceden los 100.000 euros y de 6,7 por ciento a cualquier suma inferior.

El Gobierno chipriota discutía el domingo con los prestamistas las posibilidad de cambiar el impuesto al 3 por ciento de los depósitos bajo los 100.000 euros, y de 12,5 por ciento para cualquier suma superior, indicó una fuente cercana a las consultas, bajo condición de anonimato.

La determinación de cobrar un porcentaje a los depósitos, que podría generar casi 6.000 millones de euros, debe ser ratificada por el Parlamento, donde ningún partido tiene una mayoría. Si no lo hace, según advirtió el presidente Nicos Anastasiades, los dos mayores bancos de Chipre quebrarán.

Un banco, el Banco Popular de Chipre, podría tener cortada la ayuda de emergencia de liquidez (ELA, en sus siglas en inglés), financiada por el Banco Central Europeo (BCE), para el 21 de marzo.

Una suspensión de pagos en Chipre amenazaría con dañar la confianza de los inversores en la zona euro, impulsada el año pasado por la promesa del BCE de hacer lo que sea necesario para apuntalar la moneda única del bloque.

Una reunión del Parlamento prevista para las 14.00 GMT del domingo fue aplazada un día para dar más tiempo a las consultas y negociar un acuerdo, dijeron fuentes políticas. Estaba previsto que el impuesto entre en vigor el martes, un día después del festivo bancario del lunes.

Hacer que los titulares de depósitos asuman una parte del costo del plan de rescate había sido un tema tabú en Europa, pero funcionarios de la zona euro dijeron que era la única forma de salvar el sector financiero de Chipre, que es aproximaste de ocho veces el tamaño de la economía.

Fuentes europeas dijeron que no sentaría un precedente.

En España, uno de los cuatro estados que recibe ayuda de la zona euro y que se percibe como un posible candidato a un rescate soberano, las autoridades se apresuraron a decir que Chipre era un caso único. Un portavoz del Banco de España dijo que no había señales de fuga de capitales.

La crisis no tiene precedentes en la historia de la isla mediterránea, que sufrió una guerra y una división étnica en 1974 cuando fue desplazada internamente una cuarta parte de su población.

Anastasiades, elegido hace tres semanas, dijo que tuvo que aceptar el impuesto a los depósitos bancarios a cambio de la ayuda internacional, o de otra forma la isla encararía la bancarrota.

"La solución que elegimos no es la que queríamos, pero es la menos dolorosa bajo las circunstancias", dijo el mandatario en un discurso televisado, y agregó que los ahorrorista serían recompensados en acciones garantizadas por futuros ingresos por reservas de gas.

Con un Producto Interno Bruto de apenas 0,2 por ciento de la producción total del bloque, Chipre solicitó ayuda financiera el pasado junio, pero las negociaciones se estancaron por la complejidad del acuerdo y la resistencia a firmarlo del anterior presidente de la isla.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, que asistió a la reunión, dijo que respaldaba el acuerdo y que pediría a la junta directiva del FMI en Washington que contribuyese al rescate.

Los ahorristas serían compensados con acciones en los bancos. Como edulcorante, Anastasiades ofrece a los ahorradores rendimientos de renta variable, garantizados por los futuros ingresos de gas natural.

"La mitad del valor del recorte será garantizado por los ingresos de gas natural", dijo una fuente.

Chipre está a la espera de los resultados de una evaluación de perforación mar adentro este año para confirmar si la isla está asentada sobre grandes cantidades de gas natural valoradas en miles de millones de dólares.

Según una copia del borrador de la legislación, incumplir con el impuesto será un delito sujeto a una pena de hasta tres años de cárcel o una multa de 50.000 euros.

Entre los afectados se incluye a los rusos ricos con depósitos en Chipre y a los europeos que se han jubilado en la isla.

"Estoy furioso", dijo Chris Drake, un ex correponsal de la BBC en Oriente Medio que vive en Chipre. "Tuvimos muchas oportunidades de llevarnos el dinero fuera, no lo hicimos porque nos prometieron que era una línea roja que no se puede cruzar".

"He perdido varios miles de euros", dijo.

El partido conservador de Anastasiades, Rally Democrático, con 20 escaños de los 56 del Parlamento, necesita el apoyo de otras formaciones para aprobar la medida. No estaba claro si incluso sus socios de coalición, el Partido Democrático, apoyarían plenamente el impuesto.

El presidente de Bank of China encabezará el regulador de valores

PEKÍN.- El presidente de Bank of China, Xiao Gang, fue designado el domingo para liderar al máximo regulador de valores del país, reportó en su página web un medio local.

Xiao, de 54 años, fue nombrado jefe de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC, por sus siglas en inglés) durante una reunión de la entidad realizada el domingo, según informó el diario oficial chino Securities Journal.
El ejecutivo renunció el domingo como presidente del Bank of China Ltd, dijo el banco en un documento regulatorio presentado ante la Bolsa de Shanghái. La declaración no ofreció detalles sobre el cargo que asumiría Xiao en el futuro.
La noticia se da a conocer en medio de una serie de nombramientos para encabezar ministerios y otras agencias del Gobierno en la última jornada de la sesión anual del Parlamento de China.
Reuters reportó la semana pasada que el actual jefe de la CSRC, Guo Shuqing, sería nombrado gobernador de la provincia costera de Shandong, y que Xiao era el candidato favorito para reemplazarlo.
Los nuevos puestos de Guo y Xiao a menudo son escalones hacia cargos más altos en el liderazgo chino.
Xiao trabajó por muchos años en el Banco Popular de China - el banco central del país - donde se desempeñó en el área de investigación de políticas económicas y fue ascendido a vicegobernador.
Ingresó al Bank of China en el 2003 y fue nombrado presidente de la institución financiera un año después.

La Fed mantendrá su política de estímulo pese al debate sobre los riesgos

WASHINGTON.- Los funcionarios de la Reserva Federal pasarán buena parte de una reunión la próxima semana debatiendo sobre los riesgos potenciales del plan de estímulo del banco central, pero el presidente de la entidad, Ben Bernanke, ya ha señalado que cree que los costes de no hacer nada son aún mayores.

El banco central de Estados Unidos seguramente seguirá comprando 85.000 millones de dólares al mes en activos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro en un esfuerzo por alentar las inversiones y dar impulso a una débil recuperación económica.
Una serie de datos económicos recientes, desde ventas minoristas a manufacturas y empleo, han mostrado que la economía está acumulando cierto impulso. Aún así, la tasa de desempleo continúa incómodamente alta, a un 7,7 por ciento, mientras que la baja inflación da a los consejeros la seguridad de que hay bastante espacio para dejar correr a la economía.
"A la luz del ritmo moderado de la recuperación y del alto nivel continuo de ocio económico, reducir la política expansiva con el objetivo de impedir la toma de riesgos excesiva en algunas áreas presenta sus propios riesgos al crecimiento, estabilidad de precios y, en último término, a la estabilidad financiera", declaró Bernanke el 1 de marzo.
El banco central estadounidense seguramente hará alusión a la mejoría del panorama económico cuando emita un comunicado el miércoles al finalizar su reunión de dos días.
Se espera que en los pronósticos que divulgará junto al comunicado eleve las proyecciones para el crecimiento económico y reduzca las estimaciones para el desempleo.
Sin embargo, probablemente también renovará su compromiso a seguir comprando bonos hasta que el panorama sobre el desempleo mejore sustancialmente.
Un sondeo publicado el miércoles mostró que los economistas estiman que la Fed seguirá adquiriendo bonos durante el resto del año, llevando las compras totales de su tercera ronda de alivio cuantitativo a 1 billón de dólares.
Esa es una posibilidad que se ha encontrado con algo de oposición dentro del mismo banco central. Varios funcionarios de la Fed han hablado cada vez más fuerte sobre los potenciales efectos secundarios del programa, incluyendo la posibilidad de inestabilidad financiera, burbujas de activos e inflación futura.
La Fed redujo la tasa de interés a cerca de cero en diciembre del 2008. Además, ha comprado más de 2,5 billones de dólares en bonos, con lo que su hoja de balances ha crecido a más de 3 billones de dólares.
"Me gustaría que la (Fed) comience a frenar estas compras con el objetivo de terminarlas antes de fin de año", declaró la semana pasada el presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Charles Plosser.

El primer ministro de China busca una "nueva clase" de relaciones con EEUU

PEKÍN.- El nuevo primer ministro de China, Li Keqiang, se comprometió el domingo a trabajar con el presidente estadounidense, Barack Obama, para forjar "una nueva clase" de relación a fin de mantener la paz en la región del Asia-Pacífico, y dijo que la guerra verbal sobre la seguridad cibernética debería terminar.

Li no mencionó específicamente al giro del Ejército de Estados Unidos en dirección a Asia, que ha preocupado a China, ni a las disputas territoriales de Pekín con sus vecinos, y en lugar de ello destacó los intereses comunes entre las dos mayores economías del mundo.
"Nuestro Gobierno trabajará con la administración de Obama para desarrollar juntos una nueva clase de relación entre dos grandes países", dijo Li a periodistas durante una rueda de prensa cuidadosamente regulada, al final de la sesión anual del Parlamento de China.
"China y Estados Unidos deberían tener interacciones sólidas en la región del Asia-Pacífico y a partir de ello podríamos movernos hacia un nuevo tipo de relación entre potencias (...) Eso también será bueno para la paz y el desarrollo de la región y el mundo", sostuvo.
Li no se refirió a los puntos de tensión entre ambas naciones, entre ellas las ambiciones nucleares de Corea del Norte y las disputas soberanas de China en la región. Tampoco mencionó los planes anunciados el viernes por Estados Unidos de reforzar su defensa de misiles ante las "provocaciones irresponsables" de Corea del Norte.
Sin embargo, abordó directamente las acusaciones de Washington respecto a intromisiones en los sistemas cibernéticos militares, gubernamentales, corporativos y de medios de Estados Unidos por parte de hackers procedentes de China.
Una empresa estadounidense de seguridad informática dijo el mes pasado que era probable que una unidad militar secreta de China estuviera detrás de una serie de ataques de "hackers" en su mayoría dirigidos a Estados Unidos.
China ha dicho en numerosas ocasiones que también es víctima de ataques cibernéticos.
Respondiendo sobre la ciberseguridad a un periodista en la rueda de prensa, Li dijo que "sintió presunción de culpabilidad" en la pregunta, y añadió que se trataba de un problema mundial.
"China no apoya, de hecho estamos en contra de este tipo de actividades", aseveró.
"Creo que no deberíamos hacer acusaciones infundadas el uno contra el otro y dedicar más tiempo a hacer cosas prácticas que contribuyan a la seguridad cibernética", agregó el primer ministro.
Obama expresó el jueves las preocupaciones de Estados Unidos sobre el "hacking" informático en una llamada telefónica a su par chino, Xi Jinping, el mismo día en que el mandatario asiático asumió el cargo.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, presionará a China para investigar y frenar los ciberataques a compañías estadounidenses y otras entidades cuando visite China esta semana, dijo el viernes un alto funcionario estadounidense.
Lew también presionará a Pekín para que permita que la moneda china se aprecie más contra el dólar, y hablará sobre otras inquietudes de Washington, como la necesidad de un mayor acceso al mercado chino para los bienes estadounidenses y una mejor protección de los derechos de propiedad intelectual.
El nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, realizará su primera visita a China en las próximas semanas.
Pese a las tensiones, ambos países tienen muchos intereses comunes, entre ellos garantizar la estabilidad de la península coreana y las solidez de la economía mundial.

Van Rompuy anuncia que dejará la política a finales de 2014

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha anunciado este domingo que abandonará la política a finales de 2014 cuando acabe su actual mandato al frente de la institución europea, en declaraciones al programa 'De Zevende Dag' de la cadena flamenca VRT.

   "A finales de 2014 es el fin de mi carrera política", ha asegurado el político democristiano y ex primer ministro belga del país.
   Van Rompuy ha descartado jugar ningún papel en las próximas elecciones europeas ni tampoco en las federales o regionales belgas dado que su mandato al frente del Consejo Europeo no habrá finalizado, pero ha recordado que quien quiera votar a "un Van Rompuy tendrá toda la oportunidad para hacerlo" en alusión a su hijo o sus hermanos, que siguen en política.

El FMI cree que las negociaciones con Egipto van por buen camino

EL CAIRO.- El director para Asia Central y Oriente Próximo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Masood Ahmed, ha declarado este domingo que las conversaciones con Egipto sobre el préstamo de 4.800 millones de dólares (3.600 millones de euros) al país norteafricano están siendo "constructivas".

   "Las conversaciones progresan a buen ritmo", declaró Ahmed tras reunirse con el primer ministro Hisham Qandil. La cantidad acordada va acompañada de una serie de condiciones para que Egipto reduzca su déficit prespuestario que el Gobierno de El Cairo tiene dificultades en cumplir.
   "El FMI está completamente comprometido a la hora de trabajar con las autoridades egipcias en las próximas semanas para intentar alcanzar un acuerdo. El paso siguiente es trabajo técnico", añadió Ahmed.
   El déficit fiscal ha alcanzado niveles casi insostenibles y la libra egipcia ha caido este año más de un ocho por ciento contra el dólar.
   Estados Unidos sigue con especial atención las negociaciones entre Egipto y el FMI. "Un acuerdo es absolutamente esencial", según fuentes diplomáticas estadounidenses, a tenor de la escasez de divisa extranjera, combustible y materia prima. Sin embargo, estas fuentes creen que el acuerdo tardará en firmarse, al considerar las exigencias de Egipto como "demasiado farragosas".

Bancos alemanes celebran compromiso sobre rescate a Chipre

BERLÍN.- El presidente de la Federación de Bancos Alemanes, Andreas Schmitz, celebró el compromiso europeo sobre el rescate a Chipre y manifestó su alegría de que se encontrará una solución antes de lo esperado.
"Estoy satisfecho de que se haya encontrado una solución antes de lo esperado para Chipre. Con ello, se logra más estabilidad para la eurozona", dijo Schmitz al diario "Rheinische Post".

La quita para los ahorradores, según Schmitz, debe ser vista como "una medida extraordinaria y excepcional" que, sin embargo, en el caso de Chipre considera justificada.

Chipre, según Schmitz, tiene un sector bancario sobredimensionado y por ello no es comparable con otros países europeos.

El paquete de rescate para Chipre contiene una quita del 6,75 por ciento para los depósitos por debajo de 100.000 euros. Para depósitos superiores a esa suma, será del 9,9 por ciento.

Chipre aplaza ratificar el gravamen sobre los depósitos bancarios

NICOSIA.- El Parlamento de Chipre ha aplazado a mañana lunes la sesión en la que se debe ratificar el gravamen sobre los depósitos bancarios a la población, como parte del acuerdo de rescate europeo.

   La quita debe legitimarse ante el Parlamento, pero el proceso cuenta con el rechazo categórico de la oposición y dudas entre los aliados del Gobierno del presidente Nicos Anastasiades.
   Por ello, el presidente ha el Ministerio de Economía ha anunciado el aplazamiento de la comparecencia prevista para hoy y, por consiguiente, la cámara ha decidido anular la sesión para facilitar el acuerdo, según informaron fuentes políticas, y reunirse mañana, a las 9.30 horas (8.30, hora peninsular española).
   La propuesta de ley quedaría aprobada con una mayoría simple, pero el partido de Anastasiades, la Unión Demócrata, solo tiene 20 de 56 escaños. Los comunistas del Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL), contrarios al acuerdo, tienen 19 y se han negado a aceptar las propuestas de conciliación.
   El próximo martes, los bancos chipriotas comenzarán la expropiación estipulada de los depósitos bancarios. Los depositarios que tengan más de 100.000 euros pagarán un equivalente al 9,99% de sus ahorros; quienes no alcancen esa cantidad abonarán el 6,75%.

El primer ministro de Chipre aplaza su comparecencia ante el Parlamento

NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, ha aplazado su comparecencia informal ante el Parlamento en la que se iba a discutir el rescate a Chipre y, en particular, el gravamen sobre depósitos bancarios impuesto como parte del acuerdo de ayuda. 

   En consecuencia, el Parlamento ha decidido aplazar la sesión, que iba comenzar esta tarde, probablemente a mañana --a pesar de tratarse de un festivo--, según informaron la Presidencia chipriota y la agencia de noticias oficial de Chipre, CNA.
   El próximo martes, los bancos chipriotas comenzarán la expropiación estipulada de los depósitos bancarios. Los depositarios que tengan más de 100.000 euros pagarán un equivalente al 9,99% de sus ahorros; quienes no alcancen esa cantidad abonarán el 6,75%.

El Partido Socialista confirma que Michelle Bachelet será candidata presidencial en Chile

SANTIAGO.- El presidente del Partido Socialista chileno (PS), Osvaldo Andrade, ha confirmado que la exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, será proclamada como candidata el próximo 13 de abril de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre.

   En una entrevista concedida a la cadena 24 Horas, Andrade ha precisado que Bachelet, que ya fue presidenta de Chile entre 2006 y 2010, llegará al país antes de final de mes y que será el próximo 13 de marzo cuando el PS, junto con su socio, el Partido Por la Democracia (PPD) cuando hagan oficial su candidatura.
   "La presidenta ha sido rigurosa en cumplir con su contrato y ha mantenido riguroso silencio respecto a la contingencia porque así lo exigen las normas internacionales. La presidenta Bachelet ha dicho que hablará estando en Chile, eso será en el mes de marzo por lo que tenemos la más absoluta tranquilidad que cumplirá lo que ella misma señaló", ha explicado Andrade.
   No obstante, el presidente del PS ha asegurado que Bachelet se presentará a las primarias que tendrán lugar el 30 de junio y que participará en los debates televisados que "sean necesarios", dos asuntos que son motivo de controversia en el seno de la coalición opositora.
   El diputado socialista, sin embargo, ha emplazado a los militantes a que aguarden la llegada de Bachelet, puesto que, "una vez que esté en Chile, va a emitir su pensamiento" sobre estos asuntos. La exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres prometió que tomaría una decisión sobre su futuro político durante el mes de marzo de cara a las elecciones presidenciales.
   Bachelet, víctima de las torturas de la dictadura de Augusto Pinochet, dejó tras de sí una economía fortificada, asentada en la senda del crecimiento, y fuertes críticas, por su tardía reacción en el terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter que sacudió el país en febrero de 2010.
   Le sucedió Sebastián Piñera, del Partido de Renovación Nacional, que puso punto y final a 20 años de presidentes socialistas, pero que, sin embargo, no podrá optar a la reelección, ya que la Constitución chilena prohíbe que un presidente pueda presentarse en dos ocasiones consecutivas.
   En su lugar, suenan nombres como el del exministro de Obras Públicas y carismático empresario, Laurence Golborne, y el del exministro de Defensa Andrés Allamand.
   No obstante, los sondeos vaticinan un gran apoyo popular a Bachelet, que contaría con el voto del 49 por ciento de los chilenos, por el once y cinco de Golborne y Allamand, respectivamente, según una encuesta publicada por la empresa demoscópica CEP en enero.