domingo, 21 de septiembre de 2008

Blindar el fin de mes

MADRID.- Si los periodos de bonanza económica desatan la propensión a la asunción de riesgos, comprobado está que las crisis económicas disparan la búsqueda de confortables seguridades. Ávidas de negocio las compañías aseguradoras sacan partido de los temores que desata el mal momento económico por el que atraviesa el país con la comercialización de productos destinados a asegurar sueldos, ingresos mensuales complementarios y hasta inversiones, cuenta "Abc".

Un filón con el que intentan compensar el impacto negativo que la crisis económica está asestando a otros productos del ramo como las pólizas de automóviles. El ciudadano de a pie puede así optar por amarrar su nivel de vida, asegurarse fondos de cara a gastos familiares prolongados como colegios o hipotecas o vivir de sus ahorros con un complemento adicional.

Los denominados «seguros de rentas» garantizan el cobro de los ingresos que se determinen en cada caso y aunque varían de una compañía a otra, los 300, 600, 1.000 ó 1.500 euros son las cuantías mensuales más ofrecidas por las aseguradoras.

Estos ingresos pueden contratarse tanto por periodos determinados de tiempo como de forma permanente y tienen en cuenta el «encarecimiento de la vida» con lo que incluyen una revalorización anual acumulativa que de media ronda el 3% sobre el capital inicial, que se replica a la prima.

La cuantía a percibir puede ser fija o creciente y estará determinada por la edad, el sexo del asegurado y la prima única a abonar en el momento de establecer la póliza que, como mínimo, ascenderá a 15.000 euros. El inconveniente que presentan estos productos es que no son adecuados para el corto plazo por el desembolso inicial que exigen y porque establecen el primer año como período de carencia.

Junto a las garantías de rentas, las aseguradoras también comercializan lo que denominanan «seguros de ahorros» que no son otra cosa que inversiones garantizadas; una actividad que pone el pie en el negocio financiero.

Tanto para corto, medio o largo plazo, las compañías aseguradoras han puesto en marcha productos de inversión que aseguran el capital depositado con una rentabilidad garantizada, a salvo de giros inconvencientes de los tipos de interés o de fluctuaciones bursátiles desagradables. Al igual que en el caso de los seguros de rentas, esta modalidad también establece una inversión mínima si bien mucho inferior, ya que normalmente se puede contratar a partir de 3.000 euros.

Para inversores menos conservadores, la mayoría de las aseguradoras ofrece seguros de vida cuyas primas se invierten en fondos de inversión elegidos por el cliente entre un abanico seleccionado previamente por la compañía. No garantizan capital ni rendimiento y su evolución está vinculada íntegramente a los movimientos de los fondos seleccionados.

Todos ellos, productos que conforman en la práctica la segunda generación de los seguros de vida tradicionales y que constituyen un ejemplo paradigmático de que la reinvención es una fórmula si cabe más vigente en tiempos de crisis.

El actual entorno económico está favoreciendo emparejamientos entre bancos y aseguradoras con la constitución de «joint ventures». Éstas están teniendo vocación de largo plazo y se benefician de la red de comercialización de que disponen las entidades financieras, la fidelidad de los clientes de éstas y la experimentada gestión de las aseguradoras.

Un modelo de negocio al que se están rindiendo los bancos después de comprobar que su incursión en el negocio asegurador no está resultando todo lo exitoso que se habían previsto. La fórmula más replicada ha sido la adquisición por una aseguradora del 50% del negocio de seguros del banco.

En proceso de sumarse a esta nueva tendencia de mercado se encuentran ya varias entidades financieras, entre ellas Caixa Catalunya, Banco Sabadell, y Banco Pastor que ofrecen la mitad de su actividad aseguradora al mejor postor y ya han recibido muestras de interés desde Aegon, Aviva, Axa y Mapfre. En el exterior, Royal Bank of Scotland también colgó el cartel de «se vende» a su negocio asegurador, que incluye el 50% de Línea Directa aseguradora.

No soplan vientos favorables para las aerolíneas europeas que, desde hace meses, se tienen que enfrentar a una continua caída de la demanda y a un aumento de los costes de producción por la subida del queroseno. Según la patronal europea de compañías aéreas (AEA en sus siglas en inglés) en los siete primeros meses del año volaron en Europa 62.027 personas, un 3,8% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En ingresos la reducción ha sido similar ya que ascendieron hasta julio a 34.189 millones de euros, un 3,5% menos que entre enero y julio de 2007. A consecuencia de la caída de pasajeros y del descenso en la facturación las compañías aéreas han reducido un 1,8% los asientos disponibles en vuelos europeos.

Esta reducción de la actividad en Europa contrasta con la del resto del mundo ya que, según los mismos datos, el conjunto de las aerolíneas ha aumentando un 4,8% su número de asientos disponibles en los siete primeros meses del año, mientras que los pasajeros lo han hecho en un 1,3%, lo que da idea de que la principal causa de la «mala racha» de las compañías es la caída de la actividad en el Viejo Continente.

El máximo representante de la patronal europea de las aerolíneas, Ulrich Schulte-Strathaus, ya ha anticipado que los beneficios del sector caerán este año y en 2009 se puede entrar en pérdidas.

Ante este gris panorama la estrategia de las aerolíneas europeas está siendo bien diferente, lo que da buena muestra de los diferentes modelos de negocio que hay en el sector aéreo europeo.

Por un lado están las grandes empresas, como la alemana Lufthansa, que a comienzos de esta semana se ha desmarcado con el anuncio de que se hace con la belga Brussels Airlines (fruto de la fusión de las antigua SN Brussels y Virgin Express). La operación se hará en dos fases por un precio mínimo de 250 millones de euros.

El visto bueno final depende del «sí quiero» de los accionistas de Brussels, entre los que está Suez, y de que las autoridades europeas de competencia, con la comisaria Neelie Kroes al frente, no pongan impedimentos. La idea de esta operación, según explicó en Bruselas el presidente de Lufthansa, Wolfgang Mayrhuber, «es hacer economías de escala y ahorrar costes sin reducir personal».

La compra de Brussels por Lufthansa no cierra el capítulo de operaciones corporativas en el sector sino que es el preludio de otras. En la actualidad son varias las aerolíneas europeas que buscan comprador y, entre ellas, figuran la austriaca Austrian Airlines, la polaca LOT, la británica British Midland (BMI) o la portuguesa TAP.

Según informaciones publicadas recientemente Lufthansa sería efectivamente la favorita para hacerse con la compañía de bandera austriaca, con un valor en bolsa de 540 millones de euros, frente a las otras dos candidatas en liza, la rusa S7 y la fracoholandesa Air France-KLM, la primera del Viejo Continente.

El hecho de que el máximo ejecutivo de Lufthansa sea austriaco y las numerosas conexiones aéreas que tiene Austrian con los antiguos países del Este de Europa hacen que la operación tenga muchas posibilidades de prosperar. El Estado austriaco posee el 42,7% de la compañía aérea de bandera.

El hecho de que Lufthansa prevea cerrar el año con la misma facturación que el anterior -1.380 millones-, ha hecho que le hayan llovido candidatas a ser compradas, como insinuó esta misma semana el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en referencia a la malograda Alitalia. La alemana, por supuesto, desmintió inmediatamente cualquier interés en la aerolínea italiana.

Otra de las piezas de este damero es la escandinava SAS, propietaria de Spanair, que podría haber colgado el cartel de «se vende» hace unos meses. Como en el caso de la austriaca las miradas se han vuelto hacia Lufthansa pero de momento sólo han aparecido informaciones de prensa sin confirmar por parte de ninguna de las afectadas. A favor de esta operación estaría que SAS tiene un 20% de BMI, compañía en un 30% controlada por Lufthansa.

En el caso de la tercera del sector en Europa, la que forman Iberia y British Airways, de momento no han anunciado ningún movimiento porque aún están en fase de ajuste de la operación de fusión que anunciaron en julio.

Mientras, las compañías de bajo coste, con un modelo de negocio opuesto al de las grandes aerolíneas, intentan capear el temporal con diferentes estrategias. Vueling ha optado por cerrar rutas y otras, como Ryanair están lanzando campañas de publicidad con billetes baratos para aumentar la actividad.

Pero, sin duda, los que saben en carne propia los problemas por los que atraviesa el sector aéreo son los 85.000 viajeros que se han quedado en tierra por las quiebras de XL Leisure y la compañía de chárters española Futura.

El fin de una era

MADRID.- Ya casi nada será igual en el sistema financiero mundial tras esta dura crisis. Incluida la banca española -cajas y bancos- que aunque han evitado los efectos directos de las «subprime», se ven sacudidas por las convulsiones que, provenientes especialmente de EE.UU., azotan a todo el entramado crediticio internacional, según "Abc".

Y en el caso español, con el añadido de una creciente morosidad, ya en el 2,5% de media, en gran parte propiciada por la brusca caída del sector inmobiliario. La tradicional solvencia de bancos y cajas, propiciada por el aplaudido sistema anticíclico de provisiones auspiciado por el Banco de España, les servirá sin duda para salir más airosas de estas fuertes turbulencias.

Y seguro que algunos de las entidades españolas saldrán reforzadas y como claras líderes mundiales tras comprar alguno de los «heridos» en EE.UU. y Europa. Todo un proceso de reorganización bancaria que también afectará a España, con nuevas operaciones corporativas domésticas, tanto en la banca como en las cajas.

Tiempos nuevos para el entero sistema financiero y bancario mundial, que ha de purgar tanto exceso y tanta exhuberancia irracional del pasado. Cambios profundos que deberían afectar también a supervisores, reguladores, agencias de rating, aseguradoras y mercados de valores y que deben acelerarse tras la brusca caída de algunos santones de Estados Unidos como Lehman Brothers, que ha contagiado de temores al sector de forma global.

Miedos y convulsiones que tienen su reflejo inmediato en las bolsas, donde los valores bancarios han sido los más castigados por unos inversores que ahora recelan de todo el sistema.

Las medidas de inyección de liquidez adoptadas por los bancos centrales de algunos países han traído una momentánea «calma chicha» que no despeja ni soluciona los problemas de fondo de la crisis. Son sólo balones de oxígeno para un sistema asfixiado. Unos días de tregua. Queda por ver, sin embargo, cuáles serán las medidas que anuncia de manera oficial el Gobierno de EE.UU. la semana que mañana comienza.

Y aún más habrá que esperar para conocer sus efectos de fondo. Si, como parece, el padre del capitalismo decide asumir y costear todos los activos tóxicos derivados de las «subprime» y del consumismo exasperado, la confianza puede volver a hacer acto de presencia entre los inversores lo que, sin ninguna duda, sería el mejor de los escenarios de futuro posibles.

La economía nacional también se beneficiaría de la relajación de los mercados internacionales pues ni España ni ningún otro país desarrollado puede progresar sin un sistema financiero ágil. Dado el «crash» inmobiliario español, la función de nexo que el citado sistema financiero ejerce entre los ahorradores y los prestatarios es aún más concluyente.

El motivo es que las dos grandes balsas que tradicionalmente han cubierto las necesidades financieras de nuestro país son las economías familiares y el sector exterior. Mientras el peso relativo de los hogares ha retrocedido estos últimos años, el ahorro extranjero ha cuadruplicado su importancia debido, en buena parte, al «boom» inmobiliario.

Así, la sequía de fondos en el mercado internacional no va a ser de ninguna ayuda para el ajuste de la vivienda, dada su intensiva necesidad de capital. Además, en los balances de muchas promotoras y constructoras nacionales el suelo ocupa un espacio demasiado relevante. Hoy es un activo muy poco líquido que pierde valor más rápido de lo planeado.

Según los datos del Ministerio de la Vivienda, el precio de los terrenos urbanos, que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, ha bajado un 7,8% en el segundo trimestre de 2008. Y esto es sólo lo que reflejan las estadísticas oficiales. Muchos analistas hablan de caídas muy superiores. Lo peor está por venir.

China e India, las nuevas potencias, no escapan a los vaivenes de EE UU

PEKÍN.- China e India han sentido un escaso impacto de las convulsiones financieras que tienen por epicentro Estados Unidos, aunque las dos potencias asiáticas aún no están en condiciones de convertirse en los motores de una reactivación de la economía mundial, afirmaron analistas.

"Estados Unidos sigue siendo la mayor economía del planeta. Si tiene problemas, arrastra al resto del mundo", afirma Sherman Chan, una analista de Moody's Economy.com, con sede en Sidney. "No creo que China e India estén ahora en condiciones de salvar al resto del mundo", agrega.

En Asia, los expertos se muestran prudentes en sus evaluaciones. Una crisis como la actual "se ve una vez por siglo. Es un terremoto, pero aún ignoramos qué repercusiones tendrá", dice Amitabh Chakraborty, analista de Religare Securities, de Nueva Delhi. "India aún no está en condiciones de compensar este tipo de problemas mundiales", confirma.

Aunque no puedan incidir en acontecimientos que se generan a miles de kilómetros, los grandes emergentes asiáticos no han sentido de lleno la onda expansiva de la crisis. China siguió ostentando en el segundo trimestre un insolente crecimiento económico de más del 10%.

"Las economías emergentes como la de China aún no se despegaron totalmente de Estados Unidos, pero tienen más posibilidades de repeler los efectos de la crisis financiera estadounidense gracias a un buen crecimiento interno", explica Li Wei, economista de Standard Chartered, de Shanghai.

"El principal impacto de la tormenta financiera se dará en el nivel de riesgo (de las inversiones bursátiles) y en el flujo de capitales hacia los mercados emergentes como el de India", sostiene Rajiv Malik, analista de Macquarie Securities, con sede en Singapur.

"Las inversiones extranjeras directas no deberían mermar, pero los flujos de carteras y las acciones de particulares sí. La reducción de los flujos de capitales deberían acrecentar la presión sobre la rupia (india) y debilitarla", añade.

Los economistas destacan que China e India tampoco desean asumir el papel de salvadores de la economía mundial.

Pero China, que dispone de las mayores reservas de divisas del mundo, podría aprovechar la crisis para lanzar una ola oportunista de compras de activos de algunos gigantes financieros derrumbados.

"En un escenario ideal, en el cual la crisis acaba a corto plazo, ésta sería una ventaja para las inversiones chinas en el exterior", dice Louis Kuijs, economista del Banco Mundial en Pekín.

"Algunas firmas chinas podrían hallar interés en comprar firmas extranjeras cuyas acciones se desplomaron", comenta.

La crisis debería inducir por otro lado a las autoridades chinas a encarar con mayor prudencia las reformas financieras. "La exposición de China a la crisis del crédito es aún limitada, debido a que los mercados financieros del país siguen cerrados", apunta Jing Ulrich, experta de JP Morgan.

"La caída repentina de muchas instituciones mundiales de primer plano ha provocado inquietud en las autoridades chinas y las llevará a revaluar el ritmo de las reformas del sector financiero", prevé Ulrich.

El gobierno indio aprovechó para criticar a los países occidentales. "Quienes nos aconsejaban lo que hacer no han sabido ayudar a sus propios sectores financieros", declaró el ministro indio de Industria y Comercio, Kamal Nath.

El socialismo permite a Venezuela sortear la crisis financiera mundial

CARACAS.- Venezuela está bien pertrechada para enfrentarse a la actual crisis financiera que azota a los mercados mundiales debido a que optó por un modelo socialista que se "desenganchó del sistema financiero internacional", afirmó el sábado el presidente venezolano, Hugo Chávez.

"Aunque no podemos decir que no nos va a afectar para nada, estamos en condiciones de aguantar este terremoto" global, porque "afortunadamente aquí comenzó una revolución socialista hace varios años y nos desengachamos del sistema financiero internacional", comentó el mandatario.

Chávez formuló sus declaraciones durante una reunión con su equipo de finanzas en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas, transmitida por cadena de radio y televisión.

"Estamos en condiciones de aguantar este terremoto financiero. El país sigue su marcha y seguirá su marcha", dijo el jefe de Estado, que preside a Venezuela desde febrero de 1999 y promueve el llamado "Socialismo del Siglo XXI".

Tras dar lectura a varios informes privados sobre la debacle del sistema financiero, Chávez comunicó que Venezuela está a salvo de "este desastre del capitalismo internacional" debido a su prédica socialista.

Explicó que la bancarrota de varios bancos estadounidenses no representa una amenaza para su país, ya que "las reservas de Venezuela hace años que no están en esos bancos".

"Ya no están en peligro", añadió Chávez al referirse a los 39.163 millones de dólares en reservas registradas hasta la semana pasada por el Banco Central venezolano.

El presidente culpó de la crisis a "los grandes especuladores" financieros e ironizó sobre los pasos dados por el mandatario estadounidense, George W. Bush, que ordenó inyectar multimillonarios aportes en dólares a bancos, aseguradoras y en el mercado bursátil para impedir una bancarrota.

"Fíjense, está virando Estados Unidos hacia el socialismo, están nacionalizando y haciendo
intervenciones del Estado, en la cuna del neoliberalismo", bromeó Chávez.

El presidente concluyó su intervención afirmando que su gobierno permanece alerta ante la crisis y exhortó a la población a continuar con sus esfuerzos de construcción de un modelo socialista en Venezuela.

China sopesa los peligros y oportunidades de Wall Street

SHANGHAI.- Las instituciones financieras chinas, ricas en dinero en efectivo, pueden beneficiarse de la crisis para ampliar su influencia en el extranjero, pero los analistas advierten sobre los peligros de salir al rescate de Wall Street.

El banco de inversiones estadounidense Morgan Stanley, desesperado por hallar un salvador, está en negociaciones para vender un 49% a la China Investment Corp (CIC), un fondo de inversiones soberano chino, según informaciones de prensa. Otras informaciones indican que el banco de inversiones estadounidense está también en negociaciones con el banco chino CITIC.

"La crisis es una buena oportunidad para comprar activos baratos", dijo Mei Xinyu, investigador de un centro de análisis apoyado por el Ministerio de Comercio. El valor de mercado de Morgan Stanley se hundió a 24.100 millones de dólares esta semana, destacó Mei. "Realmente es barato", apuntó.

Pero también advirtió de que China tiene mucho que sopesar antes de lanzarse a la compra de activos en desgracia, desde el valor real de las instituciones estadounidenses hasta el riesgo de que Washington le restrinja la gerencia y los derechos de voto en las empresas que compra.

China ya ha aprendido algunas cosas. La CIC, creada el año pasado con la meta de invertir parte de los 1,8 billones de dólares que China posee en reservas internacionales, eligió Wall Street como su primera salida de compras. La participación que compró en el fondo de inversiones Blackstone y un 9,9% en Morgan Stanley valen ahora menos de la mitad de lo que pagó, 3.000 millones y 5.000 millones de dólares, respectivamente.

"Y el colapso de Lehman Brothers no quiere decir que el mercado haya tocado fondo", dijo Shen Hongpu, analista de Cinda Asset Management Corp. "Todavía nos quedan un par de meses y más problemas por delante", alertó.

Los fondos soberanos, incluido la CIC, justificaron sus tempranas compras en Wall Street como inversiones a largo plazo, pero tras esta semana el argumento quizás ya no sea válido.

"Esa visión ha sido ahora superada por el temor a que muchas compañías mueran antes de que el mercado rebote; existe la percepción de que las compañías de cualquier talla pueden fracasar en cualquier momento en los próximos meses", dijo Sherman Chan, analista de Moody's basado en Sídney.

El riesgo de invertir en los mercados emergentes asiáticos quizás no sea mayor al de invertir en Estados Unidos o Europa en este momento, señaló Chan.

Los analistas indican que las instituciones chinas están siendo prudentes y no dan indicios sobre cómo responderán a la última escalada de la crisis, que comenzó hace más de un año con la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ('subprime') y la resultante contracción del crédito.

Transacciones de los titantes financieros emergentes de China divulgadas esta semana enviaron mensajes confusos. El Bank of China compró un quinto de la Edmond de Rothschild Finance Company de Francia por 236 millones de euros (342 millones de dólares), dijo el jueves un portavoz del banco francés.

China Life Insurance Co., la primera aseguradora del país, indicó el martes que a junio pasado había reducido su participación en Visa Inc. a tres millones de acciones, contra 6,8 millones en marzo.

Los últimos problemas han subrayado también uno de los mayores desafíos de China: cómo protegerse para no quedarse con una creciente montaña de reservas extranjeras -e inversiones- en su mayoría denominadas en depreciados dólares, señaló Shi Jianxun, profesor de la Universidad Tongji de Shanghai.

Otro gran obstáculo para evitar que Pekín rescate a Wall Street, indicó, es que el gobierno afrontaría preguntas difíciles a nivel nacional si primero no soluciona las dificultades de sus alicaídos mercados y bancos nacionales.

Esta semana, el gobierno chino se mostró dispuesto a superar esta valla: anunció medidas para eliminar los impuestos sobre la compra de acciones, aumentó su participación en tres grandes bancos para sostener sus cotizaciones y recortó sus tasas de interés por primera vez en seis años.

Wall Street, aliviada, espera los detalles del plan Paulson para los bancos

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, tras entrar en pánico ante la amenaza de un derrumbe general del sistema financiero, abordará la semana próxima tranquilizada por la fuerte intervención de las autoridades estadounidenses, aunque ávida por conocer los detalles del plan del Congreso.

A pesar de la amplitud de la crisis que hizo tambalear Wall Street, sus tres índices estrella mostraron una resistencia sorprendente: sobre la semana transcurrida, el Dow Jones perdió un pequeño 0,29%, a 11.388,44 puntos, pero el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, ganó un 0,55%, a 2.273,90 puntos, y el índice ampliado Standard & Poor's 500 un 0,27%, a 1.255,08 puntos.

El mercado de obligaciones terminó en bajada limitada. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió al 3,769%, contra el 3,730% del viernes pasado, y el bono a 30 años al 4,366%, contra el 4,326%.

La evolución semanal esconde movimientos considerables, provocados por un desenfreno de anuncios y rumores sobre el sector financiero estadounidense: acogida a la ley de quiebras del banco de inversiones Lehman Brothers, compra de su rival Merrill Lynch por Bank of America, nacionalización de la aseguradora AIG, preocupación sobre el futuro de los bancos Morgan Stanley y Washington Mutual...

"Cuando vemos la calidad de las instituciones noqueadas, es evidente que el miedo se había apoderado del mercado", estimó Gina Martin, de Wachovia Capital Markets. Resultado: una caída de más de 500 puntos (más del 4%) para el Dow Jones el lunes, algo que no se había visto desde el 11 de septiembre, seguida tras una tímida recuperación el martes de una nueva caída el miércoles del 4%. Antes de un rebote tan excepcional como su desbandada: 7,34% en sus dos últimas sesiones.

"El miedo, la temeridad y los rumores dirigieron el mercado", resume Martin.

La causa de la recuperación: la poderosa intervención de las autoridades estadounidenses que consagrarán varios cientos de miles de millones de dólares para que los bancos se deshagan de los activos de alto riesgo acumulados durante la (burbuja) inmobiliaria, ahora invendibles.

"Es una vuelta de la confianza hacia el sector financiero: el dinero vuelve al sector y eso continuará dirigiendo el mercado", destacó Lindsey Piegza, de FTN Financial.

"Es un giro considerable, que corresponde al gobierno, que viene y dice: 'vamos a salvar a todo el mundo, vamos a asegurarnos de que el sector financiero de Estados Unidos está sano y vamos a proteger y ayudar a quienquiera que encuentre dificultades'", añadió.

Aliviado por la impresión de haber escapado de lo peor el mercado "espera ahora ver cuando podrá el gobierno pasar su plan y cuales serán los detalles", adelanta Martin, ya que aunque el gobierno someterá un primer texto a principios de la próxima semana, habrá que esperar varios días para que el Congreso lo apruebe.

"Veremos entonces si el plan es tan bueno como el mercado piensa de momento que puede serlo", destacó Piegza. En caso de decepción, el sector financiero corre el riesgo de una corrección, explicaron unánimes Gina Martin y Lindsey Piegza.

Los gobiernos, al rescate del sistema financiero

NUEVA YORK.- Los gobiernos de los países industrializados se lanzaron esta semana al rescate del sistema financiero, poniendo a disposición de éste cientos de miles de millones de dólares, en una decisión que permitió una fuerte recuperación de las plazas bursátiles el viernes.

Los bancos centrales se vieron obligados a actuar y cumplir su papel de prestamista de último recurso, ante la peor debacle financiera en décadas, precipitada por la quiebra el lunes del banco de inversión Lehman Brothers, ícono de Wall Street, lo que hundió las bolsas mundiales.

Durante la semana, los bancos centrales inyectaron liquidez por unos 800.000 millones de dólares, logrando revertir la espiral en descenso de las bolsas, que el viernes, eufóricas, registran enormes ganancias.

Tras la bancarrota de Lehman, las malas noticias estaban a la orden del día, en plena crisis de liquidez, tras meses de temores en los mercados financieros, donde los bancos habitualmente se prestan dinero unos a otros.

La gigante aseguradora estadounidense AIG estuvo al borde de la quiebra y debió ser rescatada el martes in extremis en una excepcional transacción por la Reserva Federal (Fed) estadounidense, que le prestó 85.000 millones de dólares, pero a cambio tomó el control del 79,9% de sus activos.

La Fed ha actuado como un verdadero bombero en las últimas semanas para apagar los incendios de los mercados financieros: financió la compra del banco Bear Stearns (29.000 millones de dólares) y rescató por 200.000 millones de dólares a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac.

Las medidas de la Fed, sobre todo la nacionalización de AIG, marcaron un viraje de la tradicional política estadounidense de no intervenir y dejar que el mercado se corrija por sí mismo, además de poner sobre la mesa la inédita figura del estado como accionista de empresas.

"Está muy bien decir 'dejen que el sistema financiero siga, que consiga su equilibrio' (...) pero cuando se enfrentan ataques especulativos, los precios se pulverizan y parece que las grandes corporaciones van a colapsar, es natural que el gobierno intervenga y diga 'no podemos dejar que esto suceda'", estimó Raghuram Rajan, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 2003 y 2006.

"En ese momento te das cuenta de lo que otros países experimentaron", agregó Rajan, en referencia a que durante la crisis asiática entre 1987 y 1988 tanto el gobierno de Estados Unidos como el FMI afirmaban que había que dejar quebrar a las empresas ineficientes.

Además de la inyección de los bancos centrales, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, hizo otro anuncio destinado a aumentar la confianza: un salvavidas para miles de millones de deudas incobrables acumuladas por los bancos a raíz de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo ('subprime').

"Venimos juntos a trabajar por una solución expedita", dijo Paulson tras llegar al Congreso el viernes con el presidente de la Fed, Ben Bernanke, para una reunión con líderes legislativos.

Momentos después, el presidente George W. Bush subrayó la urgencia de un plan de intervención gubernamental "sin precedentes" ante la situación de los mercados financieros, que implicará el uso de "un monto significativo de los dólares de los contribuyentes".

Por su parte, el presidente del Comité bancario del Senado estadounidense, Chris Dodd, dijo que los líderes demócratas considerarían el proyecto de rescate económico hacia el fin de la semana, mientras que el influyente senador Richard Shelby estimó que el plan podría costar hasta 1 billón (millón de millones) de dólares.

La perspectiva de la intervención masiva del gobierno estadounidense, permitió a las bolsas mundiales registrar espectaculares alzas el viernes. La Bolsa de Nueva York se mantenía con fuertes ganancias a media jornada, con el Dow Jones en alza del 3,55% y el Nasdaq del 3,24%.

En Europa, algunas plazas europeas registraron récords de alzas en una sola sesión. El índice europeo Eurostoxx 50 subió un 8,40%. En París, el índice CAC 40 terminó con un récord del 9,27%, a 4.324,87 puntos, al igual que la bolsa de Londres, donde el índice Footsie 100 ganó un 8,84%, a 5.311,30 puntos.

La bolsa de Fráncfort, primera plaza financiera de Europa, subió un 5,56%, a 6.189,53 puntos. También Madrid y Milán registraron alzas récords de ganancias en una sola sesión, con una disparada del 8,71%, a 11.557,90 puntos, y del 8,62%, a 27.877 puntos, respectivamente.

El índice RTS de la bolsa rusa ganó al cierre un 22,39%, después de que la cotización fuera interrumpida para frenar la disparada de las acciones.

Mientras, el billete verde subía: un euro se cotizaba a 1,4180 dólares.

Reino Unido no trabaja en un rescate financiero como el de EEUU

MANCHESTER.- Reino Unido no planea un rescate financiero para las deudas hipotecarias tóxicas de los bancos al estilo de Estados Unidos, dijo el domingo el Tesoro británico.

El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo el domingo que está alentando "agresivamente" a otros países para activar planes similares al anunciado el viernes, que hizo que se dispararan las bolsas mundiales.

Un portavoz del Tesoro británico señaló que existían contactos con el Tesoro de Estados Unidos, pero que cada país posee sus propias medidas para manejar la crisis crediticia.

"No estamos trabajando de cara a aplicar un régimen regulatorio al estilo estadounidense. No obstante, el primer ministro (Gordon Brown) y el ministro de Exteriores (David Miliband) han dejado en claro que tomaremos cualquier acción que sea necesaria por el interés de la estabilidad financiera", aseguró.

Demócratas y republicanos discuten el plan contra la crisis financiera en EE UU

WASHINGTON.- Demócratas y republicanos discuten este domingo la histórica solicitud gubernamental de 700.000 millones de dólares para rescatar el sector financiero estadounidense, con la insistencia demócrata de que los endeudados dueños de viviendas, cuyas dificultades dispararon la crisis, también reciban auxilio.

El plan que el gobierno de George W. Bush envió al Congreso en la noche del viernes le otorga al secretario del Tesoro, Henry Paulson, amplia autoridad durante los próximos dos años para adquirir hasta 700.000 millones de dólares de activos vinculados a hipotecas en dificultades para disipar la grave crisis financiera, según el borrador de la propuesta.

Responsables del gobierno y del Congreso, incluyendo a Paulson, trabajan desde el sábado y durante todo el fin de semana sobre el paquete de rescate debido a la urgencia de la situación, que la administración Bush dice que sería catastrófica para el sistema financiero del país si no se la enfrenta.

Poco después del rescate oficial sin precedentes de la gigantesca firma aseguradora American International Group (AIG) y la toma de control de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, la legislación podría producir los cambios más significativos en legislación financiera desde la Gran Depresión de la década del 1930. Los legisladores esperan que se apruebe esta semana.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que los demócratas trabajarán con los republicanos para dar forma a la medida de rescate, pero insistió en que no se deben perder de vista los intereses de los norteamericanos de a pie.

En un comunicado en la noche del sábado, Pelosi dijo que el gobierno de Bush "ha solicitado al Congreso autorizar, en un plazo muy corto, una autoridad amplia y sin precedentes al secretario del Tesoso para enfrentar una crisis financiera de proporciones históricas".

Los demócratas trabajarán con funcionarios del gobierno para encarar la crisis, agregó Pelosi, pero se debe mantener a salvo a la gente común para que ésta "conserve sus viviendas reduciendo las ejecuciones hipotecarias".

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo: "Ahora es evidente por sí mismo que las políticas extremas de manos libres del gobierno de Bush han sido desastrosas (...) El pueblo estadounidense tiene todo el derecho de estar indignado porque estemos en esta situación".

Reid dijo que la propuesta de la Administración Bush "plantea serios temas" e insistió en que "necesitamos resolverlos rápidamente".

El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, emitió un comunicado llamando a que el plan de rescate esté fuera de "planes partidarios".

En un resumen del plan revelado el sábado, el departamento del Tesoro dijo que gestores privados manejarían los activos bajo la dirección del departamento "para lograr los objetivos del programa".

El precio de los activos hipotecarios en problemas, cuyo valor se ha derrumbado en la peor caída del sector inmobiliario de Estados Unidos en décadas, se determinará "mediante mecanismos de mercado donde sea posible, tal como subastas en reversa".

En una subasta común, el vendedor pide un precio de base y la puja lo va elevando. En una subasta en reversa, sin embargo, el comprador -o el gobierno de Estados Unidos- dice un precio y el vendedor decide si lo acepta o no.

La información del departamento del Tesoro sobre el proyecto no especifica qué tipo de instituciones financieras califican para el rescate, pero parece abrir la puerta a firmas extranjeras.

"Las instituciones financieras participantes deben tener operaciones significativas en Estados Unidos, a menos que el secretario (del Tesoro) tome una decisión, en consulta con el presidente de la Reserva Federal, de que se precise una calificación más amplia para estabilizar los mercados financieros".

El Tesoso estaría autorizado a adquirir activos hipotecarios de cualquier institución financiera con sede en Estados Unidos y estaría obligado a dar cuenta regularmente de sus actividades al Congreso.

Latinoamérica resiste la crisis y observa la aplicación de recetas prohibidas

SAO PAULO.- América Latina, más fuerte para enfrentar la actual crisis mundial por los últimos años de bonanza, criticó la especulación financiera observando cómo Europa y Estados Unidos olvidaron sus lecciones sobre mercado libre y adoptaron recetas prohibidas a la región.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, declaró que veía "con tristeza que bancos muy importantes que pasaron opinando, diciendo lo que debíamos o no hacer, midiendo el riesgo del país, recomendando a inversores si Brasil era o no confiable, están quebrando, están llamando a acreedores".

Esos bancos "lo que determinaron (...) no fue la libre circulación de capital, generando empleos y riqueza, sino la especulación (...), transformaron algunos sectores del sistema financiero en casino, perdieron en la ruleta, y nosotros no queremos permitir que Brasil sea víctima del juego", añadió.

La presidenta argentina, Cristina Kircnher, comentó que veía que "cómo ese primer mundo que nos habían pintado en algún momento como la meca a la que debíamos llegar, se derrumba como una burbuja".

De Nueva York a Sao Paulo surgieron analistas que calificaron de socialista el salvamento de financiadores hipotecarios (Fannie Mae y Freddi Mac) y aseguradoras (AIG), así como el auxilio a los mercados por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

Nouriel Roubini, economista de la New York University, escribió que "con la nacionalización de AIG, los camaradas (presidente George W.) Bush, (Henry) Paulson (secretario del Tesoro) y (Ben) Bernanke (titular de la Reserva Federal) nos dan la bienvenida en USSA" (Unión Socialista Soviética de América).

Criticó que "Estados Unidos es ahora la mayor compañía mundial de seguros" con un "socialismo para los ricos (...) y Wall Street, el lugar donde los beneficios son privatizados y las pérdidas socializadas".

El periodista Clovis Rossi, del diario Folha de Sao Paulo, expresó que "de continuar esta marcha rítmica de nacionalizaciones, (el presidente venezolano) Hugo Chávez (paladín del socialismo del Siglo XXI) sustituirá el rótulo dado a Bush. Sale 'demonio', entra 'compañero' ".

El mayor efecto de la crisis se sintió en las bolsas regionales, donde la pérdida de valor de mercado de las empresas desde el 20 de mayo hasta el lunes último fue de 707.300 millones de dólares, reveló la consultora Economática. Sin embargo, analistas y gobernantes subrayaron que sus países están fuertes y que el impacto en la economía real no será dramático.

En Brasil, la mayor economía regional, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, comentó que "en otras circunstancias Brasil estaría de rodillas".

"El primer efecto directo de la crisis (...) es en la bolsa y el dólar, pero en la economía real se sufrirá el impacto con un menor crecimiento en 2009", aseguró el economista jefe del banco Schahin, Silvio Campos Neto.

En México "no se anticipa (...) ningún efecto" para el sistema financiero, dijo el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Guillermo Prieto, pero advirtió de que aún "no sabemos para dónde va a seguir soplando el aire".

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, precisó que la crisis llegó al país "de manera gradual, lo que ha permitido medidas contracíclicas y evitar el desplome de la actividad económica".

En Venezuela, Chávez señaló que "el derrumbe financiero del capitalismo global" afecta a los "que están fuertemente enganchados con la economía de Estados Unidos. Nosotros (...) hemos comenzado a desengancharnos. Eso no significa que seamos invulnerables porque se trata del desplome de un gigante", atenuó.

El ministro argentino de Economía, Carlos Fernández, expresó que "por las variables macroeconómicas, Argentina está mucho mejor parada para afrontar esta crisis que otras".

En Colombia, Jorge Valderrama del BNP Paribas, afirmó que la crisis "puede tener un coletazo en la región pero (...) pienso que tendrá impacto sobre las 'commodities' pero no en los proyectos y la dinámica de los negocios, que sigue siendo buena".

La guerrilla nigeriana anuncia la suspensión de su "guerra del petróleo"

LAGOS.- El Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger (MEND), el principal grupo armado de Nigeria, anunció este domingo un cese el fuego unilateral, tras una semana de atentados contra puestos de bombeo y otras instalaciones, sobre todo de Shell, en el marco de su "guerra del petróleo".

"A partir de la 01,00 (las 02,00 en la España peninsular) del 21 de septiembre de 2008, exactamente una semana después de haber lanzado nuestras represalias, el MEND iniciará un cese el fuego unilateral, hasta nueva orden", anunció la formación guerrillera en un comunicado.

El MEND, que afirma luchar en favor de una mejor distribución de los ingresos petroleros, había anunciado el domingo 14 el inicio de una "guerra del petróleo". En los días siguientes reivindicó una serie de atentados, principalmente contra instalaciones de la firma anglo-holandesa Shell.

Esta empresa, que confirmó solamente dos de los seis atentados reivindicados por el MEND, declaró el sábado el estado de "fuerza mayor" para sus cargamentos de crudo en la planta de Bonny (sur de Nigeria), "debido a las pérdidas en la producción" ocasionadas por los "recientes ataques". Esa cláusula permite a la industria suspender sus obligaciones contractuales, como las entregas de petróleo y de gas, a causa de acontecimientos imprevistos.

La tregua anunciada por el MEND responde a las demandas de los jefes y líderes políticos del delta del Níger, precisó este grupo armado, agregando que había decidido disminuir la intensidad de su "guerra del petróleo", cuyo nombre de código era 'Huracán Barbarrosa' a "un estado de alerta bautizado Vigilancia Tormenta Tropical".

La última tregua anunciada por el MEND, que entró en vigor el 24 de junio, fue suspendida tres semanas después.

El anuncio de un cese el fuego este domingo corresponde a un cambio de tono tan rápido como radical por parte de este movimiento. El sábado, al anunciar que había "destruido" "un importante oleoducto" propiedad de Shell, advirtió de que continuaría "cada día carcomiendo las infraestructuras petroleras de Nigeria hasta que las exportaciones de petróleo lleguen (al nivel) cero".

El 14 de septiembre, el MEND amenazó a todos los barcos petroleros y metaneros que se aproximen al delta del Níger. También amenazó atacar la instalación 'offshore' Agbami de Chevron y, al igual que en junio pasado, otra importante unidad de producción 'offshore' de Shell, FPSO Bonga.

El MEND, surgido a principios de 2006, es un movimiento cuyos efectivos y financiación son un misterio. Nadie sabe quién se oculta exactamente tras esta organización, que se presenta como la adalid de la causa 'ijaw', una etnia de 14 millones de personas, aproximadamente el 10% de la población del país.

Desde su aparición ha llevado a cabo numerosos ataques, secuestros de extranjeros y sabotajes en mar y tierra, haciendo perder al país cerca de la cuarta parte de su producción diaria de oro negro.

Londres estudia la viabilidad de sustituir Heathrow por un nuevo aeropuerto en el futuro

LONDRES.- El alcalde de Londres, Boris Johnson, estudia la viabilidad de que el actual aeropuerto de Londres-Heathrow, propiedad de BAA, filial de Ferrovial, se sustituya en un futuro por otro nuevo aeródromo que se construiría en una isla artificial en el estuario del Támesis.

El eventual nuevo aeródromo se levantaría junto a la isla de Sheppey, en el condado de Kent, contaría con cuatro pistas y con posibilidad de ampliarlo hasta seis, según publica el dominical 'The Sunday Times'.

El aeropuerto se conectaría a través de ferrocarril de Alta Velocidad con Londres (lo que supondría trasladar a los viajeros en 35 minutos) y con el Canal de la Mancha.

Según el rotativo, funcionarios de la ciudad de Londres estiman que la construcción del nuevo aeródromo llevaría al menos seis años y que el terreno que dejara el actual Heathrow podría destinarse a la implantación de complejos de oficinas y zonas residenciales.

El dominical indica que el equipo del alcalde de Londres ha realizado ya un examen preliminar y que, en la actualidad, aborda un estudio de viabilidad más detallado en el que cuenta con la colaboración de una firma de ingeniería.

En la actualidad, BAA, filial de aeropuertos del grupo español Ferrovial, tiene programada una inversión de 4.300 millones de libras (unos 5.400 millones de euros) en trabajos de mejora y ampliación de Heathrow para los próximos cinco años, con el fin de poder acoger el aumento de demanda.

Además, el grupo está actualmente pendiente de que el Gobierno británico autorice a construir una tercera pista en el aeródromo, que supondría otros 9.000 millones de libras (unos 11.500 millones de euros).

Paulson afirma que los bancos extranjeros también podrán acogerse al plan de rescate

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, afirmó hoy que las entidades financieras extranjeras también podrán acogerse al plan de rescate de 700.000 millones de dólares puesto en marcha en Estados Unidos.

Paulson, dijo que los bancos extranjeros podrán deshacerse de activos financieros tóxicos bajo una propuesta estadounidense que apunta a reestablecer el orden tras una devastadora crisis financiera.

"Sí, y deberían. Porque (...) si una institución financiera tiene operaciones de negocios en Estados Unidos, contrata gente en Estados Unidos. Si es que están atascados con activos ilíquidos, tienen el mismo impacto en los estadounidenses como cualquier otra institución", explicó Paulson en el programa "This Week with George Stephanopolous" de la cadena ABC.

Paulson se mostró optimista respecto a la salida de la crisis. "Yo no apostaría contra los fundamentos a largo plazo de este país", dijo.

"No apostaría en contra del pueblo estadounidense (...) Nosotros saldremos de esto", afirmó.

"Pero esta es una experiencia humillante que nos demuestra la fragilidad de nuestros mercados de capitales y nos hace preguntarnos cómo hemos podido llegar hasta aquí", afirmó durante su intervención en otro programa, en este caso de la cadena NBC.

Además, abogó por una rápida tramitación del plan de rescate en el Congreso. "Confío en que el Congreso se mueva, y lo haga rápido", dijo.

Además, Paulson aseguró que Estados Unidos está animando "agresivamente" a otros países a adoptar medidas similares a las propuestas por la Administración del presidente George W. Bush.

Sin embargo, Paulson declaró hoy domingo que se opone a pedidos de los demócratas de ayudar más a la población común por la reciente crisis financiera, además del multimillonario paquete de rescate orientado a las corporaciones.

Paulson dijo que debido a la gravedad de la crisis, es más urgente ahora que el Congreso actúe con celeridad antes de agregar nuevas medidas.

"Esto tiene que ser rápido y simple", dijo Paulson en una entrevista con la televisora ABC.

Horas antes, Paulson había expresado que los mercados crediticios estaban aún congelados debido a su debilidad, y pidió al Congreso actuar rápidamente para aprobar el paquete de rescate financiero por 700.000 millones de dólares.

Paulson admitió que el sistema regulatorio debía reformarse profundamente, pero enfatizó que la prioridad es aprobar el plan de rescate, que sería el mayor desde la Gran Depresión de los años 30.

"Los mercados crediticios siguen siendo muy frágiles en estos momentos y están por ahora suspendidos", dijo Paulson en entrevista con la NBC. "Tenemos que lidiar con esto, y tenemos que lidiar con esto rápido".

El funcionario apareció entrevistado en varios programas televisivos el domingo como parte de una estrategia para presionar a que sea aprobado el plan del gobierno. El gobierno está finiquitando los detalles de la propuesta con los congresistas y se espera que la medida pase esta semana.

Paulson expresó que "me da pesar que el contribuyente estadounidense tenga que pagar por esto, pero es mejor que la alternativa".

Paulson asistió el domingo a los espacios televisivos para dar a conocer algunos de los detalles del plan de rescate financiero del Gobierno de Estados Unidos, destinado a limpiar cientos de miles de millones de dólares en deudas hipotecarias tóxicas.

Las movidas cerraron una semana en la que los mercados financieros enfrentaron la confluencia de crisis más grave desde la Gran Depresión de la década de 1930, amenazando a las economías nacionales y al sistema bancario mundial.

La Junta licita por 1,6 millones la difusión de la nueva campaña de promoción turística de Andalucía

MÁLAGA.- La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, a través de Turismo Andaluz, ha sacado a adjudicación la planificación y compra de medios de publicidad para la difusión de la nueva campaña de promoción del destino, con un presupuesto de licitación de 1.594.827 euros.

La realización de la nueva campaña, que se dará a conocer en un acto público en la provincia de Málaga a mediados de octubre, fue adjudicada por 2.373.708 euros a la empresa DEC Comunicación y planteaba como principal característica la posibilidad de mantener el actual eslogan 'Andalucía te quiere' o sustituirlo, presentando "otro nuevo en función de la estrategia que la agencia considere más oportuna y aporte los mayores y mejores resultados", según la información de Turismo Andaluz.

La difusión contempla el ámbito nacional, con especial atención a aquellas comunidades autónomas con mayores flujos turísticos hacia la región, como son Madrid, Cataluña, País Vasco y la propia Andalucía, recogiendo en menor medida soporte en el resto de territorios del país.

Esta acción se centrará del 16 de octubre al 6 de noviembre y persigue dar a conocer la nueva campaña creativa, generar el mayor grado de impacto y notoriedad y reforzar Andalucía como destino líder vacacional a nivel nacional, realizándose en televisión, prensa, radio, Internet, cine y zonas como aeropuertos y estaciones de tren.

En televisión, con un presupuesto de 862.068 euros, se emitirán anuncios en las cadenas con cobertura nacional, cadenas autonómicas y canales temáticos líderes de audiencia y aquellos temáticos orientados a segmentos como golf, cultura y viajes. El lanzamiento, el 16 de octubre, se llevará a cabo entre el final de la segunda edición del informativo y el comienzo del programa estrella de las cadenas nacionales.

En lo que se refiere a la radio, con un presupuesto de 172.413 euros, se realizarán cuñas convencionales y otras acciones especiales como patrocinios de secciones o microespacios; mientras que en prensa se seleccionará medios nacionales de pago y gratuitos, cabeceras líderes autonómicas y prensa deportiva nacional, con una inversión de 201.724 euros. También se centrará la difusión en revistas especializadas de viajes y en suplementos dominicales y de viajes de prensa, destinándose 125.862 euros

En cuanto a las acciones exteriores, se colocarán luminosos, marquesinas u otros formatos en estaciones de tren y aeropuertos como los de Madrid y Barcelona, con una inversión de 70.689 euros. En cine, con un presupuesto de 75.862 euros, también se centrará en las principales salas de la capital de España y la Ciudad Condal.

Finalmente, para la difusión en Internet, para la que se destinarán 86.206 euros, se seleccionarán portales y sitios web de ámbito nacional. tanto generalistas como aquellos líderes del sector de viajes.

Por otro lado, la Junta ha sacado a adjudicación, por un presupuesto de licitación de 275.862 euros, la organización y ejecución del acto de presentación de la nueva campaña de publicidad del destino, que se desarrollará en la provincia de Málaga entre el 14 y el 24 de octubre.

Para este acontecimiento, el cual estará preparado para recibir a un mínimo de 400 personas, la Consejería prevé realizar al menos un millar de invitaciones.

Zapatero elogia la labor de vigilancia del Banco de España y confía en la fortaleza de la economía española

VALLADOLID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, volvió a expresar su confianza en la fortaleza de la economía española para hacer frente a la compleja situación internacional y achacó a la labor del Banco de España la buena salud del sector bancario español.

En este contexto el presidente asegura que el sistema financiero español es lo suficientemente "sólido" y "fuerte" como para poder afrontar esta crisis internacional. El presidente del Gobierno también exigió al PP que "arrime el hombro" y que realice "gestos" de apoyo a las medidas puestas en marcha para afrontar la crisis económica, en lugar de acusar al Ejecutivo de ser el causante de esta situación.

El jefe del Ejecutivo español mostró hoy de nuevo su confianza en la fortaleza de la economía nacional para hacer frente a la compleja situación internacional y achacó a la labor del Banco de España la buena salud del sector bancario español.

"Los bancos españoles están resistiendo gracias a que el Banco de España ha controlado y vigilado al resto de entidades y no ha permitido prácticas financieras tan arriesgadas como las que se han dado en Estados Unidos".

Entre esas perjudiciales prácticas financieras, Zapatero se ha referido a los "excesivos sueldos de determinados directivos y ejecutivos" de EEUU, "un insulto para los pequeños ahorradores que han comprado y han suscrito créditos e hipotecas".

Durante su intervención de 20 minutos en el acto de clausura del XI Congreso Regional del PSOE de Castilla y León, Rodríguez Zapatero ha instado el líder del PP, Mariano Rajoy, a que diga públicamente si defiende, entre otras cosas, el incremento de las pensiones mínimas y el de las becas o el diálogo social, y deje la política del "insulto" y sus posiciones "ridículas" ante la situación económica.

Por ello el presidente del Gobierno exigió al PP que "arrime el hombro" y que realice "gestos" de apoyo a las medidas puestas en marcha para afrontar la crisis económica, en lugar de acusar al Ejecutivo de ser el causante de esta situación.

El secretario general del PSOE pidió al PP que "clarifique sus posiciones" y diga si apoya o no las políticas sociales y las inversiones en infraestructuras acometidas por el Gobierno socialista. "Si es así tendría que hacer algún gesto de respaldo a la tarea que está haciendo el Gobierno para afrontar la situación de dificultad económica", aseguraba en Valladolid el presidente del Gobierno.

Zapatero también ha pedido a Rajoy que piense en lo que puede hacer para apoyar a los empresarios, a los sindicatos y al Gobierno para que España se recupere "cuando antes", al tiempo que pidió al presidente de los populares que reconozca la solidez del sistema financiero español que han aguantado la gran crisis del sistema financiero internacional gracias a que el Banco de España "sí ha controlado, sí ha supervisado y sí ha estado encima".

En esta línea, el presidente del Ejecutivo central aseguró que el Gobierno "confía" en las posibilidades de el país, que saldrá "fuerte" de esta situación económica porque "tiene margen de maniobra" y un sistema financiero "fuerte".

Rodríguez Zapatero expresó su confianza en los empresarios y en los trabajadores y aseveró que España "hará un esfuerzo colectivo" para salir de esta crisis cuanto antes.

Incentivar la auto repatriación / Calos Carnicero

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, había cifrado el umbral del millón de inmigrantes que aceptarían la oferta de cobrar todo su desempleo en dos plazos con la condición de retornar a sus países de origen en esta situación de crisis. Ahora ha rebajado la cifra a poco más de ochenta mil. Ni siquiera el diez por ciento.

La razón tiene su lógica: se trata de familias integradas en España, con su documentación en regla y con aspiración, en muchos casos de hacerse españoles por la vía de la nacionalización por residencia. Volver sería reconocer un fracaso y, sobre todo, tener que empezar una vida de nuevo por tercera vez.

La nueva política socialista de inmigración está sustentada en considerarla una amenaza para la economía. Las sucesivas declaraciones de Celestino Corbacho se sustentan en la ecuación que relaciona la inmigración como una amenaza añadida para la crisis.

Es una política de compensación demoscópica por la pérdida de votos que pudiera reportar las posiciones clásicas de la izquierda de considerar la inmigración ordenada como un beneficio social, económico y demográfico. Miedo a perder votos. Coyuntura frente a ideología, la constante de José Luis Rodríguez Zapatero.

En época de bonanza el Gobierno consideraba que gracias a la cotización de trabajadores extranjeros se habían saneado las cuentas de la seguridad social. En época de crisis, para ese mismo Gobierno la inmigración es un problema y una amenaza hasta el punto de incentivar que los inmigrantes más arraigados vuelvan a sus países de origen.

La contradicción radica, incluso en el terreno práctico, que los flujos migratorios y la formación laboral de empleos cualificados no se puede manejar a golpe de temporalidad. Los países grandes (Reino Unido y Estados Unidos, sobre todo) lo son, entre otras cosas, por la facilidad con que se produce la integración de los extranjeros que se quieren nacionalizar.

En España el Gobierno socialista quiere que los inmigrantes en paro se vayan mientras que Mariano Rajoy llega a cuestionar que cobren el desempleo, aunque luego haya querido matizar sus declaraciones.

La planificación a medio y largo plazo es una asignatura pendiente en nuestro país en la que los políticos han aprendido tarde y mal la ciencia de la demoscopía. Satisfacer las demandas instantáneas de la población, incluso las xenofóbicas, puede dar votos coyunturales pero no permiten políticas estables que hagan grande a nuestro país.

La crisis nos descoloca / Antonio Casado

Pedir a los empresarios que eviten despidos y a los trabajadores que moderen sus reivindicaciones salariales, como doctrina de referencia en el llamado diálogo social. Y además: ayudar a las empresas con dinero oficial en ciertas condiciones, recolocar a trabajadores de la construcción, austeridad en el gasto público, y muy poco más puede hacer el Gobierno de la Nación para luchar contra la crisis económica. Al menos que lo parezca a escala nacional, en cuyas coordenadas la eventual eficacia de la lucha tampoco serviría para eludir las consecuencias de un seísmo internacional.

El epicentro verdadero no lo conocemos, aunque la mayoría de las hipótesis apuntan hacia la falta de liquidez financiera en el área norteamericana. De todos modos, el conocimiento de la causa última tampoco nos consuela si no encontramos el modo de proyectarlo en una buena terapia. Y hasta ahora la verdad es que sigue reinando la perplejidad. La sensación de estar atrapados en un desordenado cruce de mensajes contradictorios.

Resultado: pocas certezas y muchos palos de ciego. En una sola sesión de bolsa, hace unos días, hubo hasta cuatro cambios de tendencia, mientras las socorridas inyecciones de liquidez no acababan de producir efectos positivos. Y los mercados, esa mano invisible que todo lo arregla antes o después, según el averiado manual capitalista, tampoco se motivan a pesar de inundarse con ingentes cantidades de dinero público ¿No es el camino o es que los bancos centrales deben estirarse aún más?

Opiniones las hay de todos los colores. Sobre este modo de combatir el síntoma, la falta de liquidez, pero también sobre el fondo de la cuestión: el intervencionismo. El mundo al revés. En el paraíso ecológico de la socialdemocracia, la Europa protectora rechaza el socorrismo estatal para empresas en apuros. Sin embargo, es la América neoliberal del libre mercado y el sálvese quien pueda la que pone dinero de los contribuyentes al servicio de gigantes financieros en peligro de quiebra.

Interesantes asuntos para reflexionar. Pero en nuestro particular debate doméstico sobre la crisis económica, la pedagogía es un bien muy escaso. Escuchando a Rajoy y Zapatero se llega a la conclusión de que la crisis económica es un asunto demasiado serio como para dejarlo en manos de los políticos. Sobre todo los españoles, por lo cerca que nos caen.

En mi opinión, han convertido en un debate basura sus diferencias. Nada tan hueco, pues, como ese brindis de Zapatero al reclamar una cierta pedagogía para aliviar la angustia de los ciudadanos ante un horizonte cargado de nubarrones, mientras echaba la culpa de todo a Bush y a EE UU. Y tampoco es eso.

Por su parte, el líder del PP, Mariano Rajoy, se muestra incapaz de ir más allá del desgaste por el desgaste en su estrategia de acoso al presidente del Gobierno. Es como si de la crisis esperase el milagro que no se produjo en las urnas de marzo. Está en su derecho, aunque debería encontrar un punto intermedio entre el derecho a la discrepancia y el deber de no alimentar el miedo de los ciudadanos al futuro.

Chávez vuelve a Rusia, China, Cuba, Bielorrusia y Portugal

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez declaró en una entrevista difundida ayer por la televisora rusa Rossiya que la cooperación con Rusia es indispensable para el desarrollo económico de toda Latinoamérica.

"Tras un período muy oscuro y terrible de supremacía del imperio gringo, América Latina está ahora renaciendo", afirmó Chávez en la entrevista.

Según el mandatario "no sólo Venezuela, sino toda América Latina necesita ahora de amigos como Rusia". Apuntó: "Esta amistad con Rusia es necesaria para el desarrollo económico y el apoyo de toda América Latina, para la vida de los pueblos de nuestro continente, para el mundo", precisó.

"Rusia es un amigo para el mundo", concluyo el líder venezolano, quien inició hoy domingo una gira que le llevará a Moscú los próximos días 26 y 27 en lo que será su tercera visita a Rusia en menos de dos años.

Chávez incluirá la firma de acuerdos y reuniones con gobernantes de Cuba, China, Rusia, Bielorrusia, Francia y Portugal, a quienes considera "amigos" políticos, aunque al aprobar el viaje del mandatario, la Asamblea Nacional no incluyó La Habana.

Chávez señaló que las naciones que visitará entre el 21 y 27 de septiembre "tienen grandes potenciales".

Por su parte, el líder cubano Fidel Castro afirmó ayer en un artículo de prensa que se reunirá hoy durante casi una hora con Chávez.

Castro calificó a Venezuela como el país "más solidario" con la isla tras la devastación de los huracanes Ike y Gustav.

Nuevo tejido inteligente español, que detecta la respiración y mide el volumen

VALENCIA.- La Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex) presentará en la nueva de la Feria Internacional de Manufacturas Textiles para el Hogar y la Decoración, Textil-Hogar, que tendrá lugar en Feria Valencia del 23 al 27 de septiembre dentro de Habitat Valencia 2008, sus nuevas líneas de investigación entre las que destaca un nuevo tejido inteligente para la detección de la respiración y la medición de volúmenes, según revelan fuentes de la entidad en un comunicado.

Las diferentes áreas de estudio que el Instituto desarrolla son fibras técnicas, biotecnología, nanotecnologías, acabados técnicos, confort, textiles inteligentes y funcionales, innovación en moda, diseño y confección, nuevos materiales, y tecnologías de la información y las comunicaciones.

Entre los productos "más innovadores" que presentará Aitex está un nuevo tejido inteligente capaz de detectar y medir la respiración a través de un sistema de conductividad sensorial. El tejido está conectado a un conjunto electrónico-informático que recoge, almacena y analiza los datos que proporciona el textil como resultado de su interacción con el entorno --el usuario--.

Esta aplicación se encuentra protegido bajo patente y sus aplicaciones son múltiples, ya que es capaz de medir el ritmo respiratorio de las personas que visten la prenda inteligente como consecuencia del aumento y disminución de volumen que experimenta la caja torácica. Con este mecanismo se podrán detectar posibles patologías que afecten al sistema respiratorio, como apneas del sueño, entre otras, explicaron.

Otra de sus capacidades es la de poder calcular el contorno de pecho, cintura y caderas, convirtiéndose en una eficaz herramienta en el sector de la confección. Esto es, puede actuar como un "sastre a medida".

Aitex presentará también su catálogo de servicios de Laboratorio, entre los que destaca los ensayos y certificaciones de prendas y tejidos en cuanto a su nivel de protección contra riesgo térmico para trabajadores expuestos a un arco eléctrico.

Además, presentará la línea de ensayos para la certificación de superficies de césped artificial, como campos de fútbol. En este sentido, Aitex pretende obtener en muy corto plazo la acreditación como "laboratorio de ensayo acreditado FIFA dos estrellas", que garantiza que las superficies de césped artificial de los campos de fútbol certificados cumplen con la normativa FIFA.

Textilhogar será escenario también de la presentación las novedades de 'made in Green'. Actualmente son 24 las empresas ya certificadas, y diez más están en proceso de certificación.

La máquina que simulará el 'big bang' sufre una avería que la mantendrá inactiva durante dos meses

GINEBRA.- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una avería por fuga de helio, que se cree que pueda haber sido provocada por una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico, según informó la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

El portavoz del CERN, James Gillies, dijo que el sector dañado tendría que ser calentado para que las reparaciones puedan hacerse. Aseguró que la reparación será costosa, pero recalcó que en ningún momento se ha producido ningún tipo de peligro para la sociedad, después de que algunas voces apocalípticas anticipasen incluso el fin del mundo.

Respecto a las causas del suceso, solamente aventuró que se está realizando "una investigación completa, que aún se encuentra en curso, pero la causa más probable parece ser un defecto de conexión eléctrica entre dos de los imanes, que han provocado un fallo mecánico", según informaciones de la BBC.

El LHC es un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, en el que los científicos del CERN pretenden recrear las condiciones del 'Big Bang' mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz. El objetivo es reproducir las condiciones que existían tras la gran explosión inicial, para lograr desentrañar los grandes enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia.

Se le considera el experimento del siglo y uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la ciencia. No en vano, ha supuesto un desembolso de más de 4.000 millones de euros durante los 13 años que ha durado su construcción hasta la puesta en marcha el pasado día 10 de septiembre.

Hasta el momento, las primeras pruebas realizadas han resultado exitosas, aunque este revés solamente ayude a arrojar más dudas sobre la seguridad del LHC, cuestionada desde su inauguración.

Correa: "A mi qué me importa la crisis de EEUU"

QUITO.- El presidente Rafael Correa dijo anoche "a mi qué me importa la crisis de Estados Unidos", tras señalar que la economía ecuatoriana muestra "los mejores resultados fiscales de América Latina".

"A mi qué me importa la crisis de Estados Unidos. Debemos prepararnos para depender de nuestras propias fuerzas... no de lo que les pase o deje de pasarles a los demás", afirmó el gobernante en su programa de radio "Diálogo con el Presidente".

"Ojalá llegue el rato en que Estados Unidos se preocupe de lo que le pase a Ecuador. ¡Qué nos interesa lo que pase afuera! Dependamos de nuestras propias fuerzas", afirmó.

"Tenemos los mejores resultados fiscales de América Latina", dijo el mandatario que desvirtuó las críticas de analistas que objetan lo que consideran un excesivo nivel de gasto interno y la falta de previsión ante la crisis mundial.

Sobre la situación interna, el gobernante rechazó la versión de la ex ministra de Finanzas, Vilma Salgado, quien dio cuenta de un déficit superior a los 2.000 millones de dólares en el presupuesto, por lo que fue removida de su cargo.

Correa aseguró que "el 2008 está tremendamente financiado" pues en el primer semestre existe un superávit de 500 millones de dólares en el sector público y un saldo en caja de 1.640 millones de dólares, según el informe del Ministerio coordinador del área económica.

Aseguró que los recursos vienen del alto precio del crudo, del "incremento en más de 300 millones de dólares en la recaudación tributaria", de la renegociación de los contratos petroleros y con empresas de telefonía móvil. El petróleo es el principal rubro de exportación de Ecuador.

"No hay ninguna crisis económica", acotó.

Expertos económicos han coincidido en los últimos días, a través de los medios de comunicación, que el alto nivel de subsidios y la baja del precio del crudo en el mercado internacional, generarían un desfase en el presupuesto financiado en gran parte por los ingresos petroleros.

Petrobras devuelve campo petrolífero a Ecuador

QUITO.- El campo petrolífero 31, que estaba listo para se explotado por la empresa brasileña Petrobras, retornó a manos del Estado ecuatoriano, según informó el propio presidente Rafael Correa.

"Después de duras negociaciones con Petrobras, y pese a que tiene 200 millones (de dólares) de inversión, logramos que traspase el bloque 31 a Petroecuador", señaló el mandatario durante el programa radial "Diálogo con el Presidente".

Correa calificó el hecho como "una buena noticia", pese a que no dio detalles sobre el proceso y las condiciones de la negociación.

Recordó que la licencia para la operación en el bloque 31, ubicado "en una región muy sensible" de la amazonía, por sus recursos de flora y fauna, no se entregó en su gobierno por lo cual desestimó el reclamo de grupos ecologistas.

"Se lo entregaron pero en 1995, yo ¿qué tenía que hacer con eso?. (Fue) hace 12 años", agregó.

Al menos dos tercios del bloque 31 están ubicados en el Parque Nacional Yasuní, considerado como reserva de biósfera mundial, con más de 2.000 especies de árboles y arbustos, cerca de 800 tipos de aves, anfibios y reptiles y más de 160.000 de abejas e insectos.

Está situado a unos 320 kilómetros al este de Quito.

Brown pide a EEUU que le ayude a repatriar efectivos de Lehman Brothers

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, dijo el sábado que estaba pidiendo a Estados Unidos que ayude para la repatriación de 8.000 millones de dólares del quebrado banco de inversión Lehman Brothers a su personal en Reino Unido.

Administradores de los negocios europeos de Lehman han cuestionado por qué fueron transferidos 8.000 millones de dólares de Londres a Nueva York justo antes del colapso del banco. Entre los alrededor de 4.500 empleados de Lehman en Londres surgió el temor de que no le sea pagado su salario.

Brown agregó que visitará Estados Unidos el miércoles para reunirse con autoridades financieras y discutir la turbulencia de los mercados financieros mundiales.

"Estamos solicitando y trabajando con el Gobierno estadounidense para obtener ese dinero a fin de pagar salarios, no de los altos ejecutivos, sino de liquidadores y gente que son operadores de sistemas a quienes podría serle negado su dinero", dijo a delegados del gobernante partido Laboral en su conferencia anual.

El primer ministro también hablará con los Gobiernos de Francia, Alemania, Italia e India para trabajar en la idea de la creación de un regulador financiero internacional.

Lehman Brothers solicitó el lunes protección contra la bancarrota, tras haber registrado fuertes pérdidas, principalmente por malos activos hipotecarios y otros instrumentos riesgosos.

Los promotores españoles piden que el ICO extienda los avales para financiar VPO a la vivienda libre

MADRID.- La patronal de los promotores y constructores (APCE) considera que la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la financiación de viviendas protegidas (VPO), de 5.000 millones de euros, no es suficiente, y pide que se extienda también a la vivienda libre.

Así lo estima el presidente de APCE, Guillermo Chicote, en una carta publicada en la revista de la organización, la última antes de presentar su dimisión.

Por su parte, el presidente de Asprima, José Manuel Galindo, que se perfila como su sucesor al frente de la organización, aseguró que es necesario colaborar con todos los agentes implicados en el sector, "también con el ICO", para salir de la crisis, y que la opción de extender la línea de avales a la vivienda libre "está sobre la mesa".

Según explicó, esta medida permitiría a los promotores encontrar liquidez sin tener que pagar por ello los elevados costes a los que se enfrentan actualmente. "La única manera de conseguirlo (financiación con menor coste) es contar con avales de instituciones públicas", añadió.

Asimismo, afirmó que las administraciones públicas deben ofrecer soluciones "teniendo la perspectiva" de que irán en beneficio de toda la economía.

En cualquier caso, Galindo afirmó ser consciente de que las propuestas de los promotores "puede que vayan más allá de las capacidades" de la Administración.

Desde un punto de vista más amplio, Galindo aseguró que el sector de la construcción y el financiero deben "trabajar conjuntamente" para buscar soluciones a la crisis existente en torno a la vivienda.

Según explicó, de la misma manera que los promotores necesitan liquidez, las entidades financieras necesitan al sector del ladrillo para mantener su actividad. "A todo el mundo le interesa salir de esta situación de ajuste", aseguró.

Así, el candidato a la presidencia de la APCE dijo que los promotores "deben reflexionar" para adoptar planes de negocio "realistas" que puedan articularse con el sistema financiero.

Por su parte, las entidades financieras "tienen que barajar fórmulas (de concesión de créditos) compatibles con su nivel de riesgo". "Hay que trabajar conjuntamente", apostilló.

La deuda de las CC.AA. españolas crece un 9%, hasta los 63.508 millones

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas alcanzó la cifra récord de 63.508 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que supone el 5,9% del PIB y un aumento del 9% respecto al año anterior, según datos del Banco de España.

De esta forma, el endeudamiento autonómico vuelve a acelerarse a comienzos de año, tras haber moderado su crecimiento en el tercer trimestre de 2007, y se sitúa en el nivel más alto de toda la serie histórica.

En comparación con el primer trimestre de 2008, la deuda de las comunidades aumentó un 4,4%, ya que entre enero y marzo del presente ejercicio se situó en 60.811 millones de euros, 2.697 millones menos que entre abril y junio.

Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el segundo trimestre fue nuevamente Cataluña, con 17.808 millones de euros, superando el 28% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.

Después de Cataluña, se situó Valencia (11.961 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 10.613 millones de euros en el segundo trimestre. Entre las tres, acumulan el 63,5% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (6.927 millones de euros), Galicia (3.583 millones), Baleares (2.338 millones), Castilla-La Mancha (2.058 millones), Castilla y León (1.620 millones de euros), Canarias (1.269 millones) y Aragón (1.189 millones).

Por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, se encuentran Extremadura (778 millones), Asturias (735 millones), Murcia (676 millones), Navarra (626 millones), País Vasco (462 millones), Cantabria (458 millones) y La Rioja (407 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el segundo trimestre, nueve comunidades (Andalucía, Aragón, Murcia, Navarra y País Vasco) consiguieron reducir su endeudamiento respecto al mismo periodo de 2007, destacando la caída del 20,7% en el caso del País Vasco, mientras que el resto de comunidades experimentaron nuevos aumentos.

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un trimestre más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 11,1% de su PIB, seguida de Cataluña y Baleares, ambas con el 8,8%, Galicia (6,5%), todas ellas por encima de la media (5,9%).

Los porcentajes son menores en La Rioja (5,8%), Madrid (5,6%), Castilla-La Mancha (5,5%), Andalucía (4,6%), Extremadura (4,4%), Aragón (3,6%), Navarra (3,4%), Asturias (3,2%), Cantabria(3%), Canarias (2,9%), Castilla y León (2,8%), Murcia (2,4%) y País Vasco (0,7%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 30.559 millones de euros en el segundo trimestre del año, el 2,8% del PIB, lo que representa un aumento del 6% sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (24.882 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 6,7%, y de esta cifra, 12.730 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 9.355 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,2%.

Destaca el importante aumento del endeudamiento del consistorio de la capital, que entre abril y junio incrementó su deuda un 7%, hasta los 6.366 millones de euros, lo que contrasta además con el descenso del 11,8% de la deuda del ayuntamiento de Barcelona, que suma 752 millones de euros.

Las historias del crack / José Luis Gómez

Cada vez está más extendida la idea de que la severa crisis actual recuerda la del crack del 29, mientras algunos aventuran desde una perspectiva de izquierdas que el paradigma neoliberal está en bancarrota.

Quizá sea precipitado interpretar tan en caliente y sin suficiente perspectiva lo que a los historiadores suele llevarles mucho más tiempo, pero la instantaneidad de la era de internet suele llevarnos a sumarnos a este tipo de análisis exprés, por lo demás muy categóricos.

Supongamos que tienen razón quienes abanderan que vivimos otro 29 o que al menos Estados Unidos sufre una crisis como la que arrancó el Jueves Negro.

Si así fuese, y se repitiera la historia, estaríamos apelando a los dos principios aplicados a aquella gran crisis: la intervención del Estado y la fijación de controles bancarios más eficaces, pero también podríamos temer cosas mucho peores que sobrevinieron a aquella crisis, como la II Guerra Mundial, y que más vale no recordar.

Aunque sólo fuese por eso, ojalá que esta vez la historia no se repita, más allá de que el Estado contribuya a reactivar la economía por la vía de la inversión y el consumo.

Si algo es evidente es que en ambos casos ha habido un boom especulativo, asociado en el 29 a los felices años veinte y vinculado esta vez a las alegrías de los bancos de inversión estadounidenses. Pero por muchas similitudes que haya, que las hay, hablamos de mundos muy distintos, tanto en Estados Unidos como en España y en el conjunto del planeta, acaso con la excepción de África.

Por mucha crisis que acusemos en Europa y en Estados Unidos, la economía mundial sigue creciendo y hay potencias emergentes, muy capitalizadas, que cuando vean que todo está barato en el mitificado Occidente vendrán de rebajas e inyectarán liquidez. También en España.

Su nivel de compras va a depender de los precios de nuestras empresas y bancos, ahora diezmados, y también de las regulaciones que se hagan, tanto a nivel local como multilateral.

Si algo hay en común con el 29 es que faltan normas para evitar que debacles así se vuelvan a repetir. Pero eso también se dijo en los años treinta del siglo pasado y ya vemos lo que está pasando.

¿Comienza el deshielo? 2 / José Vidal-Beneyto

El persistente deslumbramiento que siguen produciendo, a pesar de la debacle económica, los oropeles de la moda neoliberal explican la múltiple reaparición del socialismo liberal al que he dedicado cinco columnas antes del verano. Pierre Manent, en su Historia intelectual del liberalismo, insiste con Tocqueville en que el rasgo históricamente más definitorio de esta ideología no es su propuesta económica sino, frente a las pretensiones religiosas, su reivindicación de la absoluta soberanía de lo humano.

De aquí que la libertad y la igualdad -todos los hombres son en cuanto tales, libres y en virtud de ello, iguales- sean sus principios básicos y sus objetivos últimos. Planteamiento frontalmente antagónico con la práctica y los resultados del neoliberalismo actual, que ha llevado la desigualdad a límites insoportables y ha creado un enfrentamiento dramático entre la cúspide de las empresas y sus cuadros medios y hasta superiores.

Las abultadísimas remuneraciones de los presidentes de los grandes grupos, los paracaídas dorados y todas las retribuciones añadidas de que se han ido dotando han creado un clima de nepotismo y abusos que han generado los lamentables escándalos en que se han visto envueltas las principales empresas del mundo económico.

Limitándome a Francia, Georges Pebereau, uno de sus principales empresarios, presidente durante muchos años de la CGE, el mayor grupo industrial francés y hoy presidente de honor de Alcaltel, numero uno mundial en el sector de las telecomunicaciones, ha denunciado las prácticas de Phillippe Jafré en ELF, Antoine Zacharias en Vinci, Daniel Bernard en Carrefour y Jean-Noël Forgeard en EADS, que se han llevado la palma en esta desbocada competición de desvergüenza empresarial.

Estos raudales de dinero dócil consecuencia de la dominación financiera de la vida económica han venido acompañados de la provocadora exhibición del lujo más agresivo que ha encontrado en la pueril porfía quien de los yates “tiene el yate más grande y más lujoso” su más ofensiva expresión.

Cuando gran parte de la población de los países en desarrollo intenta sobrevivir con uno o dos dólares diarios y necesita cuatro o cinco horas para buscar su ración cotidiana de agua, nuestros exultantes multimillonarios se desafían a golpe de palacios flotantes: el Emir de Dubai con su barco del mismo nombre de 160 metros y sus piscinas, sala de squash, gimnasio, helicóptero y submarino de bolsillo; los súper ricos rusos Andrei Melnichenko, de 36 años con un superyate de 165 metros, y Roman Abramovich, de 41 años, que no tiene bastante con su diversión futbolística, el Chelsea, y su flotilla de unidades navieras y se está haciendo construir un macro juguete de 170 metros, el Eclipse, con cristales antibalas, detección antimisiles, dos pistas de helicópteros, tres piscinas, cristal de Baccarat…

A este insultante derroche suntuario habría que añadir tantas disparatadas muestras de despilfarro ostentoso, entre ellas las muy altas cotizaciones de las obras de arte contemporáneo, como los 140 millones de euros que acaban de pagarse en Sotheby’s por una parte de la producción de Damien Hirst o los elevados precios practicados en la reciente edición del Sh. Contemporary de Shangai.

Los dislates del dispendio consumista son inseparables de la radicalización del liberalismo financiero que con la promoción de la libertad total de circulación de capitales, los mecanismos de titrización, el desarrollo de los mercados a término de productos derivados, la técnica del LBO (o efecto palanca), las generalizadas facilidades crediticias en el sistema productivo mundial, el principio del dinero fácil y sin cuento…, tenían que producir muy graves perturbaciones financieras. Y las han producido.

La crisis mexicana de 1995, asiática de 1997, rusa de 1998, argentina de 2001, la de la nueva economía del 2000, y la de las subprimes que estamos viviendo, eran por ello más que previsibles y prueban la inviabilidad de este desbocado capitalismo liberal. Sistema que alienta la política de los bancos centrales, lanzados a la producción del dinero-crédito, que, cuando llega el desastre, intentan paliar con más dinero público, caso del Northern Rock en el Reino Unido y del Bear Stearns, del Fannie Mae, del Freddie Mac y últimamente de AIG en Estados Unidos.

Alguien que sabe de lo que habla, George Soros, que con ocasión de la salida de la libra esterlina del concierto monetario europeo ganó en un sólo día más de 1.000 millones de dólares, acusa a los heraldos del neoliberalismo financiero de mentirosos y manipuladores y asegura en su libro The New Paradigm of Financial Markets que el sistema actual está tocando a su fin. ¿Ha comenzado pues el deshielo?

www.elpais.es