martes, 6 de mayo de 2008

Rafael Pampillón: 'La crisis española será más larga' que en el resto del mundo

MADRID.- Rafael Pampillón Olmedo, Catedrático de la Universidad CEU-San Pablo y profesor del IE Business School, ha pronosticado en "El Mundo", sobre la crisis económica, que la tasa de paro no alcanzará el máximo histórico del primer trimestre de 1994 (24,5%), pero sí "nos aproximaremos al 15% detro de un año".

Según Pampillón, "crisis española será más larga" que en el resto del mundo por su dependencia energética, la rigidez del mercado laboral y el modelo de crecimiento "eminentemente español" basado en la construcción. "No son buenos tiempos los que se aproximan", agregó.

Preguntado por la incertidumbre que existe sobre el potencial de crecimiento de la economía de España, Pampilló critica que "el gobierno había defendido con tenacidad una cifra alta de crecimiento para este año 2008 y la ha ido rebajando décima a décima como si defendiera, palmo a palmo, el solar patrio", lo que ha provocado que la gente imagine que "las cosas están peor de lo que están".

La previsión del economista es que España crecerá a un ritmo menor que las ralentizadas economías europeas. "La experiencia de décadas muestra que cuando la economía europea crece a su ritmo potencial la española siempre lo hace con tasas de crecimientos mayores, pero también indica que en las fases de muy bajo crecimiento europeo la economía española crece menos que la europea".

La solución por la que apuesta Pampillón es que el Gobierno "contemple políticas a largo plazo", favoreciendo la inversión para evitar la 'deslocalización' gracias a una economía más competitiva. Por ello, no considera el cheque de 400 euros del Ejecutivo una solución, porque "el gasto público más necesario será el que se dirija al aumento de las infraestructuras y otras políticas económicas que estimulen la oferta, como aumentar la creación de empresas y hacer más eficiente el transporte".

Por otra parte, Pampillón defendió la política de altos tipos de interés del Banco Central Europeo. "Hay que alabar que el BCE no baje los tipos, porque el alza en los precios de las materias primas, sobre todo del gas y el petróleo, se están traspasando a otros bienes y servicios".

El BAD dona 500 millones de dólares para la crisis alimentaria

MADRID.- El Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) anunció este martes en Madrid que destinará 500 millones de dólares en ayuda financiera a los países de la región "más afectados" por la crisis alimentaria.

"El BAsD aportará 500 millones de dólares en ayuda financiera inmediata los países más afectados para que puedan poner alimentos en la mesa de los vulnerables, pobres y necesitados", anunció el presidente del banco, Haruhiko Kuroda.

Kuroda hizo este anuncio durante la sesión de clausura de la 41a. Asamblea Anual del BAsD, que se celebró el lunes y este martes en Madrid en un momento en que los precios de los alimentos, que casi se han duplicado en el mundo en los últimos tres años, según el Banco Mundial, provocan que mil millones de personas se hallen en riesgo de malnutrición en Asia y la región del Pacífico.

El altísimo precio del petróleo, el desarrollo de los biocombustibles, las barreras comerciales, el nivel más bajo en décadas en las reservas alimentarias, la creciente demanda de Asia y cosechas menos abundantes están entre las causas de esta subida de precios.

El alto precio de los alimentos ha causado revueltas en abril en Egipto y en Haití, manifestaciones en varios países y restricciones en las exportaciones de varios productores, entre ellos Brasil, Vietnam, India y Egipto.

Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka son los países que más sufrirán esta crisis alimentaria, según el banco.

El BAsD, con sede en Manila, está formado por 67 países miembros, 48 de la región Asia-Pacífico y 19 de otras partes del mundo.

Las bolsas europeas cierran con caídas por bancos y aseguradoras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con descensos presionadas por los bancos y las aseguradoras después de que UBS publicara una pérdida de casi 11.000 millones de dólares en el trimestre y Swiss Re anunciara nuevas provisiones.

UBS protagonizó los descensos más acusados y sus títulos perdieron un 5,2 por ciento.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,5 por ciento a 1.351,76 unidades, después de haber caído hasta un 1,1 por ciento. Wall Street, que recortaba las pérdidas registradas tras la apertura, contribuyó a reducir las caídas.

Tras una década operando, el euro demuestra su valor

LONDRES.- La economía de la zona euro está comenzando a sentir la crisis global de crédito generada hace nueve meses en Estados Unidos, y si bien un euro en alza afectaría las exportaciones, los miembros del banco central y los líderes empresariales pueden agradecer la unión monetaria.

Diez años después de que los líderes europeos acordaran lanzar el euro en 11 países miembros, la moneda única está cerca de máximos históricos frente al dólar y crece como una divisa referencial de reserva en las arcas de los bancos centrales del mundo.

Sin embargo, mientras los economistas siguen debatiendo si el ambicioso proyecto monetario ha sido o no un éxito, uno de los principales beneficios del euro probablemente se ha materializado durante los últimos nueve meses.

La baja más evidente de las recientes turbulencias financieras generadas por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos ha sido el dólar. La divisa ha caído a mínimos históricos frente a otras monedas del mundo, mientras que las tasas de interés estadounidenses se han ido reduciendo.

El subsiguiente alza del euro a máximos récord cercanos a los 1,60 dólares, un aumento de más del 10 por ciento desde el año pasado, ha ocasionado una serie de protestas de parte de políticos y líderes empresariales a lo largo de la zona euro a causa del daño generado a la competitividad de las exportaciones.

Pero aunque el alza reducirá el crecimiento regional, basta recordar la más reciente gran crisis del dólar para obtener una idea del aislamiento que la moneda única ha otorgado a las empresas y ciudadanos de Europa.

En 1991, cuando Estados Unidos entraba en recesión luego de que su sistema bancario fuese afectado por una crisis en el mercado de bienes raíces tras el colapso de muchas empresas de ahorro y préstamo, la Reserva Federal estadounidense redujo los tipos para apuntalar la economía, haciendo que el dólar se desplomara.

En ese momento, la caída del otro lado del Atlántico fue dramática. El dólar bajo alteró los mercados financieros de Europa y el Mecanismo Europeo de Tipo de Cambio (ERM por su sigla en inglés) que precedía al euro entró en colapso.

La caída del dólar generó una vorágine monetaria en Europa y un nivel de volatilidad cambiaria y de tasas de interés que precisó un fuerte impuesto sobre la planificación e inversión empresarial internacional.

Dado que más de la mitad de las exportaciones de la zona euro son hacia otros países de la UE, la ausencia de ese tipo de problemas en este momento ha sido significativa.

"La incertidumbre acerca de las monedas es una gran duda sobre las ganancias futuras y una vez que las compañías consideren esa incertidumbre, reaccionarán rápidamente, y esa reacción primero reducirá los gastos de capital y luego los empleos", dijo Chaney de Morgan Stanley.

En dicho contexto, no es difícil ver cómo los últimos nueve meses podrían haber resultado en términos de especulación financiera.

A medida que los inflados mercados inmobiliarios caían en todo el mundo y el británico Northern Rock sufrió un pánico bancario, la libra esterlina perdió más de un 10 por ciento contra una cesta de monedas entre noviembre del año pasado y marzo del 2008, y marcó un mínimo histórico frente al euro.

¿Qué le habría ocurrido a las monedas de otras economías expuestas a la crisis inmobiliaria como España e Irlanda si no hubiese habido unidad monetaria? ¿Habrían permitido la depreciación, o la habría resistido con alzas en las tasas de interés?

Las preguntas hipotéticas nunca tendrán respuestas firmes, pero los precedentes sugieren que se han evitado varios problemas.

Dicho eso, también están aquellos que dicen que si bien el euro puede haber sido un escudo contra la volatilidad financiera a corto plazo, y es superior a la estructura del ERM, un sistema cambiario libre habría permitido que los distintos impactos regionales fueran absorbidos de maneras distintas.

El crudo se dispara a más de 122 dólares el barril

NUEVA YORK.- El petróleo cerró el martes a más de 121 dólares el barril, tras tocar otro récord, por las preocupaciones sobre los suministros, la debilidad del dólar y los pronósticos de que subirá a un precio de hasta 200 dólares.

El crudo ligero estadounidense subió 1,87 dólares a 121,84 dólares el barril, tras haber marcado poco antes un máximo histórico de 122,73 dólares.

En Londres, el Brent ganó 2,32 dólares a 120,31 dólares el barril, tras haber avanzado a un récord de 120,99 dólares.

Las tensiones en torno a Irán aumentaron después de que el cuarto exportador mundial de crudo rechazara aceptar inspecciones en las instalaciones donde desarrolla su programa nuclear, que Occidente teme esté vinculado con la fabricación de armas.

Las interrupciones en la producción de Nigeria, donde una huelga y ataques de militantes han afectado el bombeo, han apuntalado a un mercado sumamente sensible a cualquier amenaza sobre los suministros.

La demanda de mercados emergentes como China y la India ha estado más que compensando la desaceleración estadounidense, agregó.

Los altos precios del petróleo han afectado los márgenes de ganancia de las refinerías estadounidenses, lo que ha generado que algunos recorten sus operaciones.

Goldman Sachs previó que el petróleo avance hacia los 150-200 dólares el barril, ante el inadecuado crecimiento de la producción.

"(Alcanzar) los 150-200 dólares el barril es cada vez más probable en el transcurso de los próximos 6 a 24 meses, aunque estimar el techo de los precios del crudo, así como lo que resta del ciclo alcista, sigue siendo la principal interrogante", dijo el banco.

El precio del petróleo prácticamente se ha duplicado en el pasado año y ha ganado un 25 por ciento en lo que va de 2008, debido en parte a los problemas en Nigeria y al debilitamiento del dólar, que ha elevado el precio de las materias primas denominadas en esa moneda.

El presidente estadounidense, George W. Bush, ha exhortado a la OPEP a que aumente su producción para bajar los precios, pero el grupo culpa de los altos valores del barril a los especuladores.

Está previsto que Bush se reúna con autoridades del grupo cuando viaje este mes al productor de más importancia, Arabia Saudí, para hablar sobre los efectos de los altos precios del petróleo sobre la economía estadounidense.

Se espera que los datos de inventarios petroleros estadounidenses que se conocerán el miércoles muestren un aumento de 1,8 millones de barriles en las existencias de crudo, un alza de 1,1 millones en destilados y un descenso de 100.000 barriles en los suministros de gasolina.

Solbes reconoce que el esperado aumento del paro "se está acelerando"

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, reconoció hoy que los datos del paro de abril, que reflejan un aumento del desempleo de 37.542 personas, están mostrando que el proceso de incremento del paro, con el que contaba el Gobierno, "posiblemente se está acelerando algo".

Solbes valoró así los datos del paro correspondientes al pasado mes de abril, durante su participación en la segunda jornada de la 41 Asamblea del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que se celebra en Madrid.

En este sentido, el titular de Economía admitió también que "el incremento del paro siempre es una mala noticia, sea cual sea", y que "es verdad" que los registros del mes de abril "no son buenos, estacionalizados o desestacionalizados".

Con todo, el ministro de Economía y Hacienda matizó que, pese a que aumenta la desocupación, "también se sigue generando empleo, aunque a tasas menores que en meses anteriores".

Baleares, La Rioja y Cataluña, las comunidades con mayor calidad laboral

MADRID.- Las comunidades autónomas de Baleares, La Rioja y Cataluña ocupan los tres primeros puestos del ranking español de calidad laboral, mientras que Galicia, Asturias, Andalucía y Castilla-La Mancha se encuentran en el lado opuesto de la tabla, según un estudio sobre el Indice de Calidad Laboral (ICL) elaborado por Manpower Professional.

Por sectores, el de servicios financieros a empresas y alquileres es el que ofrece un mejor índice de calidad, seguido del de energía, química, caucho y metalurgia. Sin embargo, los que tienen una calidad más baja son la construcción y sectores terciarios como el comercio, la hostelería y las reparaciones.

El estudio también destaca que los directivos y profesionales gozan de una calidad laboral superior a los técnicos y trabajadores cualificados y aún mayor que los operadores no cualificados.

A la vista de los resultados, uno de los autores del estudio, Jordi Suriñach, explicó que el perfil del trabajador español con mejores condiciones y calidad en el puesto de trabajo sería el de "un directivo de una gran empresa del sector financiero en Baleares", mientras que el perfil opuesto respondería a "un trabajador autónomo no cualificado que trabaje en el sector de la construcción en Castilla-La Mancha".

A pesar de que la construcción se mantiene a la cola en calidad, el trabajo muestra una "mejora sustancial" en este periodo, especialmente en materia de igualdad y de inclusión y acceso al mercado de trabajo. En cambio, los servicios financieros empeoraron su calidad a pesar de seguir a la cabeza de la tabla, sobre todo en aspectos como la percepción de la calidad de los trabajadores, la diversidad y no discriminación y la formación.

En términos generales, el trabajo de Manpower certifica una mejora del 9,6% en la calidad global del trabajo en España en el periodo comprendido entre 2001 y 2006, teniendo en cuenta dimensiones como la percepción subjetiva del trabajador, la igualdad de género, la flexibilidad, la formación y la seguridad, entre otros.

Además de las tres comunidades que lideran la tabla estatal, Murcia, Madrid, Aragón, Navarra y Canarias también están por encima de la media según el ICL de Manpower, mientras que Comunidad Valenciana, Extremadura, País Vasco, Castilla León y Cantabria ocupan puestos por debajo.

Para Suriñach, parte de este "importante avance" se debe a dos factores ocurridos entre 2004 y 2006, como son la "gran regulación de inmigrantes" llevada a cabo por el Gobierno y la revisión metodológica de la Encuesta de Población Activa (EPA). Ambos aspectos contribuyeron a que aflorase "una buena parte de la población trabajadora" y supusieron "alrededor del 3% del aumento de la calidad total en el trabajo", estimó.

El responsable del estudio advirtió de que estas cifras responden a una "etapa de crecimiento económico", por lo que auguró que el nuevo contexto de desaceleración afectará negativamente algunas de las variables en los futuros estudios.

El estudio de Manpower subraya que existe una correlación entre las variables de acceso al mercado laboral y el equilibrio con la vida personal, lo que origina que aquellos trabajadores que busquen conciliar su vida laboral con la familiar tengan "mayores dificultades" para acceder al mercado.

En cuanto a la dimensión que concierne a la productividad, Suriñach certificó que la calidad en aspectos como la diversidad y no discriminación ocurrida en los últimos años ha sido "a costa de un estancamiento de la productividad" en España, puesto que recordó que los inmigrantes se han incorporado mayoritariamente "a actividades de bajo valor añadido y aportación discreta al nivel productivo".

La percepción subjetiva de los trabajadores respecto a su puesto de trabajo también está relacionada con aspectos como la formación y la facilidad para conciliar. Así, la percepción mejora cuanto más alto es el nivel de formación recibida y mayores las posibilidades de conciliación.

El autor del Índice de Libertad Económica pide reformar el mercado laboral para afrontar la crisis

BARCELONA.- El investigador del Centro para Asuntos Internacionales y Económicos y autor del Índice de Libertad Económica, Jim Roberts, instó hoy al Gobierno a aplicar reformas en ámbitos económicos, como el laboral, para afrontar la desaceleración económica.

Lo dijo durante la presentación que realizó en Fomento del Trabajo de la edición española del Índice de Libertad Económica 2008, de la que Roberts es responsable.

"Si no se hace (la reforma), la posición competitiva de España va a continuar bajando y va a poner en riesgo la calidad de vida de los españoles", advirtió Roberts, quien recordó que España se sitúa en el puesto 37, cuatro posiciones por debajo del año anterior, por encima de países de la UE como Francia e Italia, aunque lejos de Alemania y Estados Unidos.

Constató que la ralentización económica es una realidad, por lo que reclamó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que afronte reformas en el ámbito económico para combatirla, además de las reformas que reconoció que ha hecho en cuestiones sociales.

Advirtió que en los últimos cinco años, la libertad económica en España sólo ha crecido 1,3 puntos, mientras que en el periodo entre 1998 y 2008 esta cifra se elevó al 11,2.

"Es un momento vulnerable, y existen riesgos de que la economía en España sea cada vez menos dinámica", subrayó Roberts, quien señaló que afrontar dicha situación debería ser actualmente el "debate clave" del país.

Promotores piden medidas fiscales inmediatas para dinamizar la economía

MADRID.- El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), José Manuel Galindo, pidió hoy medidas fiscales "con efecto inmediato pero limitadas en el tiempo" para dinamizar la economía española, al considerar que "la crisis afecta a toda la economía, no sólo a la construcción".

Antes de impartir una conferencia sobre el sector inmobiliario español, el presidente de Asprima apuntó que también pueden ser útiles medidas financieras basadas en subvenciones y que posibiliten a las entidades bancarias encontrar dinero en el sistema financiero.

Además, pidió medidas "que no cuestan dinero", como son la flexibilización en el desarrollo de las viviendas.

Para Asprima, España necesita entre 400.000 y 500.000 viviendas nuevas anuales para satisfacer la demanda, que, según aseguró, existe actualmente, aunque el consumidor pueda estar esperando "cierto tiempo" a que cambien las circunstancias. "Pero al final necesita la vivienda", insistió.

Galindo estimó en unas 400.000 viviendas el actual 'stock' de pisos sin vender, y apeló a la necesidad de estadísticas al respecto para conocer la situación y tomar las decisiones oportunas.

Del lado de la oferta, indicó que el descenso del número de viviendas construidas se verá en 2009 y 2010, dado que, según apuntó, la oferta es mucho más rígida que la demanda.

Sobre el origen de la actual situación, Galindo precisó que el ajuste del sector se estaba desarrollando de una forma "razonable y normal" hasta el verano de 2007, cuando al ajuste se sumó la crisis derivada de las hipotecas 'subprime'.

Según el presidente de Asprima, ello desencadenó la desconfianza de los bancos y la consiguiente falta de liquidez, "con lo que empezó a faltar financiación para las hipotecas de los consumidores y para los proyectos de los promotores".

Almunia asegura que las entidades españolas están "muy preparadas" para afrontar la desaceleración

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró hoy que las entidades financieras españolas están "muy bien preparadas y muy bien provisionadas" para hacer frente a los problemas producidos por la desaceleración económica.

En declaraciones a Onda Cero, Almunia aseguró que la banca europea está sufriendo de forma "muy desigual" las consecuencias de la crisis financiera, ya que algunas entidades han tenido "problemas tremendos", mientras que otras sólo están teniendo "algunos problemas" y otras que, hasta ahora, están saliendo "muy bien paradas".

Almunia aseguró que la banca española se encuadra en este último grupo gracias a que cuenta con un supervisor bancario "extraordinariamente riguroso" que "ha hecho muy bien los deberes" durante los años del "boom del crecimiento del crédito".

En cuanto a la situación de la economía española, descartó la idea de recesión y de crisis, aunque resaltó la necesidad de avanzar hacia un modelo de crecimiento "diferente", con mayor valor añadido en los servicios, mayor competitividad, mayor productividad y menor peso del sector ligado a la vivienda en el crecimiento.

Así, admitió que en el sector inmobiliario se puede hablar "con toda propiedad" de crisis, y adelantó que, en el presente ejercicio se avanzará hacia una construcción anual que se corresponda más con la demanda real efectiva que existe de vivienda en España, que se suele estimar en torno a 450.000 viviendas al año.

En cuanto a los datos dados a conocer ayer por el ICO, que reflejan una caída de 9,3 puntos en el índice de confianza en España, el comisario europeo restó importancia a las cifras al subrayar que la confianza ha caído en el conjunto de la zona euro durante los últimos meses como consecuencia del entorno económico. "Es algo lógico", señaló.

Preguntado por el descenso de la inflación en la zona euro, insistió en que los datos que se conocen aún son provisionales, aunque, a su parecer, "lo lógico" es pensar que las subidas de la alimentación y de la energía se están "tomando un respiro" como consecuencia de la situación de los mercados y de cierta reducción de la demanda internacional.

En este sentido, confió en una progresiva desaceleración de la inflación durante todo el ejercicio que permita a la Unión Monetaria mirar el 2009 con expectativas de alcanzar el 2% en tasa interanual, el objetivo de inflación de la UE.

En cuanto a los tipos de cambio, aseguró que lo que interesa a la euro zona es que no haya "movimientos bruscos" en las diferentes divisas para que se mantengan "más o menos estables" o, por lo menos, con la menor volatibilidad posible.

Explicó que hay "cierta correlación" entre la evolución del dólar y la de los precios del petróleo y las materias primas, ya que cuando el dólar baja, los países productores intentan subir los precios en dólares para compensar la pérdida de valor de la divisa americana. "Es una norma que no se está aplicando de forma matemática pero sí con bastante lógica en los últimos tiempos", señaló.

Lloyds TSB anuncia 491 millones en depreciaciones de activos por la crisis financiera

LONDRES.- La firma de inversión británica Lloyds TSB anunció hoy depreciaciones de activos antes de impuestos por valor de 387 millones de libras esterlinas (491 millones de euros) consecuencia de la crisis financiera, anunció hoy la entidad en un comunicado.

A finales de marzo, las posiciones crediticias vinculadas con activos respaldados por deuda, vehículos de inversión estructurada (SIVs) y otros productos similares se situaban en 3.715 millones de libras esterlinas (4.718 millones de euros).

Sin embargo, la firma anunció que estas depreciaciones de activos no afectarán a los ratios de capital del banco al provisionarse sobre las reservas. Cerca del 99% de estos activos tienen rating triple A.

"Los ratios de capital del grupo permanecen sólidos", aseguró LLoyds, que destaca su sólida posición financiera a pesar de las actuales turbulencias financieras.

"Lloyds ha mantenido una sólida posición de liquidez", recalcó, asegurando que sigue beneficiándose de una sólida calificación crediticia y de una gran diversidad de fuentes de financiación.

"A pesar de condiciones de mercado más desafiantes, el grupo está en vías de conseguir un buen funcionamiento para el primer semestre de 2008, excluyendo el impacto de la crisis del mercado y la volatilidad de los seguros vinculada con ésta", subrayó el consejero delegado del grupo, Eric Daniels.

La banca ve como amenazas hasta 2010 la escasa liquidez y el riesgo crediticio

MADRID.- El sector financiero considera que la falta de liquidez y el riesgo crediticio constituyen las mayores amenazas que afrontará a nivel mundial en los próximos dos o tres ejercicios, según el informe 'Banana Skin 2008' que elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) junto con el CSFI (City of London Think Thank).

El informe constata los elevados niveles de riesgo presentes en el sistema a raíz de la crisis 'subprime', los más elevados de la última década, y revela que para la mayoría de los ejecutivos del sector bancario, expertos y reguladores encuestados, el principal problema es la pérdida de confianza en el mercado y el "largo y doloroso camino que queda por recorrer" para recobrar dicha confianza.

La segunda mayor amenaza es el riesgo crediticio, y los expertos y reguladores ven con especial preocupación la morosidad en los créditos al consumo e hipotecarios, sin descuidar las operaciones de endeudamiento empresarial.

También adquiere notoriedad la inquietud sobre el deterioro del entorno macroeconómico, especialmente la amenaza de recesión de la economía estadounidense. En cuanto a la preocupación por la excesiva regulación, que encabezó el ranking en los últimos dos años, pasa a un discreto segundo plano.

El estudio también revela que son los ejecutivos de la banca los que muestran una mayor inquietud por la falta de liquidez y el riesgo crediticio, mientras que los expertos o los reguladores expresan mayores recelos en torno al debilitamiento de los mecanismos de control de riesgos por parte de las entidades financieras.

Por áreas geográficas, hay un consenso generalizado respecto a las principales amenazas para el sector, pero los encuestados en países industrializados también hacen hincapié en los riesgos de recesión económica y en una eventual sobrerreacción regulatoria.

El informe también recoge las opiniones pesimistas de los expertos sobre la capacidad que de los bancos para manejar estos riesgos, ya que sólo uno de cada cuatro encuestados reconoce estar preparado para afrontar las amenazas que se ciernen sobre el sector.

El Banco de España constata que los bancos están endureciendo la concesión de créditos

MADRID.- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, afirmó hoy que los bancos están endureciendo las condiciones de concesión de créditos, debido a su reevaluación de los riesgos y de las perspectivas de la economía.

Malo de Molina matizó que este endurecimiento de los criterios para dar créditos que están realizando las entidades financieras en la actualidad "es moderado" y no responde a que estén encontrando dificultades para obtener liquidez en los mercados, sino a otros factores como el encarecimiento del dinero.

El experto del Banco de España constató que "la economía española ha entrado en una fase clara de desaceleración del crecimiento del crédito", sobre todo el concedido a las familias más que a las empresas.

Puntualizó que esta tendencia de desaceleración de préstamos comenzó en 2006, antes de la aparición de las turbulencias financieras derivadas de las crisis de las hipotecas basura originada en Estados Unidos, y que se acentuó a lo largo del año pasado.

"Las tasas de crecimiento del crédito aún son elevadas, pero están convergiendo con las tasas de crecimiento nominal de la economía, mientras que antes, más que lo duplicaban y triplicaban", señaló el director de estudios del instituto emisor.

"Se está produciendo un encarecimiento de la financiación por la traslación de los tipos de interés, y los bancos están endureciendo los créditos porque los riesgos son mayores, pero no parece que las dificultades de financiación de los mercados determinen una restricción en la concesión de créditos", insistió.

Los bancos españoles registran "cero" dificultades para encontrar liquidez y están realizando colocaciones de deuda con éxito, dijo Malo de Molina, quien prefirió no aventurar en qué posición se encontrará la banca española si las turbulencias financieras se prolongan más de lo previsto. "El mundo será distinto si estas turbulencias duran mucho, para España y para todos", sostuvo.

El experto recordó que el Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés desde 2005 a junio de 2007 en dos puntos porcentuales, hasta el 4%, un encarecimiento del precio del dinero que los bancos han ido trasladando a los préstamos a familias y empresas.

Malo de Molina explicó que, en general, en el sector financiero "subsiste el problema de falta de confianza y dudas" sobre la eventual aparición de turbulencias desconocidas, lo que definió como una "actitud de valoración fuerte de los riesgos en las transacciones".

En este sentido, confió en que las inyecciones de liquidez al mercado que realizan los principales institutos emisores del mundo desde el pasado verano contribuyan a restaurar la confianza, operaciones que ahora se llevan a cabo por mayor cuantía y a mayor plazo.

A su parecer, los bancos centrales han reaccionado "con claridad, dando señales de que no hay ningún problema inmediato", y "se va avanzando en la dirección adecuada de ir reduciendo esos temores", aunque estas iniciativas "no están teniendo todavía el grado de efecto deseado".

Aunque eludió hacer pronósticos sobre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), Malo de Molina incidió en que el nivel actual de tipos de interés es "adecuado" teniendo en cuenta las tensiones inflacionistas persistentes y la necesidad de evitar que generen efectos de segunda ronda.

Sobre los efectos del ajuste del sector inmobiliario en España sobre el sector financiero, Malo de Molina estimó que "sin duda" provocará un aumento de la morosidad en los bancos, más vinculada al sector promotor e inmobiliario que a las hipotecas de las familias.

No obstante, el director de estudios del insituto emisor incidió en que España cuenta con niveles de mora históricamente bajos en comparación con otros países, por lo que "existe margen" para un cierto deterioro de la calidad de activos bancarios.

En esta sentido, Malo de Molina sostuvo que los bancos españoles cuentan con "numerosas lineas de resistencia" para resolver la mayor tasa de morosidad prevista, entre las que citó las elevadas provisiones impuestas "con fortuna" por parte del Banco de España, y sus buenas cuentas de resultados.

"Los bancos tienen un exceso de provisiones que les permiten absorber fuertes incrementos de la morosidad, y un nivel de generación de beneficios y capitalización. Están en condiciones de afrontar el aumento de la morosidad", recalcó.

Swiss Re ganó un 53% menos en el primer trimestre tras provisionar 503 millones por la crisis

ZURICH.- La aseguradora suiza Swiss Re ganó 624 millones de francos suizos en el primer trimestre (383 millones de euros), un 53% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy la compañía en un comunicado.

Este retroceso en los resultados obedece a pérdidas por valor de 819 millones de francos suizos (503 millones de euros) vinculadas con productos estructurados 'subprime', que fueron parcialmente compensadas por los sólidos resultados de la división de gestión de activos.

El consejero delegado de la aseguradora, Jacques Aigrain, recalcó que a pesar de las continuas turbulencias en los mercados financieros, siguen confiando en su "poder de ingresos" y en su capacidad de "maximizar el retorno de capital al accionista".

"Nuestra posición de capital y nuestra cartera aseguradora es sólida. Mientras enfrentamos condiciones desafiantes, estamos bien preparados y no nos desviaremos de nuestro objetivo de conseguir calidad, cuidadosa selección de riesgos y crecimiento de los beneficios", recalcó Aigrain.

Fernández Ordóñez dice que la moderación del consumo es un "buen signo" del ajuste de la economía española

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, aseguró hoy que la desaceleración del consumo en España es un proceso "necesario" en el actual momento de ajuste de la economía española, y añadió que, a pesar de esta moderación, el crecimiento potencial de la economía española, "más dinámica que otras" en Europa, será "muy importante" a largo plazo.

"El consumo debe desacelerarse en España como debe desacelerarse la inversión residencial si queremos que la economía española retome la senda de crecimiento", subrayó.

Fernández Ordóñez, que participó hoy en la 41 Asamblea del Banco Asiático de Desarrollo, indicó que a corto plazo España registrará tasas de crecimiento "menores que en los últimos 14 años". En este sentido, señaló que el crecimiento del 2,8% previsto por el Banco de España para el primer trimestre de este año es una "base de partida muy razonable" de cara a alcanzar una tasa media de crecimiento de entre el 2,3% y el 2,4% en el conjunto del año.

En este contexto, Fernández Ordóñez restó importancia a las recientes caídas en la ventas de automóviles y vio en este proceso un signo de que se está incrementando la tasa de ahorro de las familias. "Es un buen signo", aseguró antes de señalar que "es necesario que el consumo se desacelere" para que aumente la tasa de ahorro.

Además, precisó que la caída en las ventas de coches "tendrá otros aspectos positivos" por cuanto "muchos de esos automóviles son comprados fuera, por lo que disminuirán las necesidades de financiación de la economía, que había alcanzado tasas importantes".

En cuanto al aumento del precio de las materias primas, el gobernador del Banco de España señaló que, "desgraciadamente", la presión de los precios de los alimentos en Asia "sigue siendo muy importante" y que, a corto plazo, no dejarán de crecer, por lo que seguirán presionando los niveles de inflación de las economías mundiales, también la española.

"No habrá cambios fundamentales" a corto plazo, según Fernández Ordóñez, quien, sin embargo, estimó que "seguramente a más largo plazo, sí". Ademas, el gobernador precisó que estas presiones, unidas al encarecimiento del petróleo, están teniendo un efecto negativo a escala global, "no en un sólo país", en referencia a España.

Según Fernández Ordóñez, el efecto de ambos factores se está dejando ver en los niveles de crecimiento mundiales, al suponer un menor nivel de renta en los bolsillos de las familias y, por tanto, una menor demanda. Con todo, el gobernador del Banco de España precisó que este efecto adverso está siendo, "felizmente", más intenso en EE.UU. que en Europa.

Solbes afirma que si sigue subiendo el crudo será "muy difícil" que la inflación acabe el año en el 3%

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que si las subidas en el precio del petróleo "se consolidan", el objetivo de lograr una tasa de inflación "en el entorno del 3%" al final del año "será muy difícil del alcanzar".

En este sentido, Solbes apuntó, en una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la 41 Asamblea del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que con el sostenido crecimiento de los precios internacionales "es muy difícil que la inflación baje todo lo rápidamente que el Gobierno desea", si bien precisó que el Ejecutivo "todavía no descarta" la idea de que al final del año el IPC esté en el entorno del 3%.

Por todo ello, aseguró que el incremento de la tasa del IPC, que en marzo se situó en el 4,5%, es la "preocupación fundamental" del Gobierno, ya que "la inflación retrae la renta de las familias" y puede plantear más problemas a los hogares con más necesidades.

"En la medida en que las subidas de precios, sea de alimentos o de energía, inciden en la inflación, nos hacen la vida más difícil a todos y tendrán efectos negativos en términos de crecimiento", prosiguió.

Con todo, Solbes confió en que no se sostengan la previsiones negativas sobre la evolución de los precios, ya que, según dijo, "no son pocas las ocasiones en las que estas previsiones han fallado y la volatilidad de los mercados nos da unos resultados distintos".

Además, el vicepresidente económico apuntó un segundo efecto de las subidas de los precios internacionales. Según dijo, de darse esta tendencia, "desde el Banco Central Europeo (BCE) se verán más riesgos en el crecimiento de la inflación, con lo que el margen de maniobra (para bajar los tipos) será menor".

Por otro lado, pese a reconocer la incidencia de los altos precios en las menores tasas de crecimiento de la economía española, Solbes aseguró que ésta se encuentra inmersa en un proceso de "desaceleración" y que hablar de recesión "son palabras mayores que habría que utilizar para otras circunstancias".

"Pasando de crecer del 3,8% en el último trimestre de 2007 al 2,8% en el primer trimestre de este año (como señala el Banco de España), tampoco hablaría yo de crisis", señaló para añadir a renglón seguido que "España no está ni mucho menos en recesión".

Para justificar estas afirmaciones, el vicepresidente económico se apoyó en indicadores como el Indice de Producción Industrial (IPI), del que dijo que sigue desacelerándose "algo", aunque al mismo ritmo que el último trimestre de 2007.

Así, al respecto de otros datos conocidos recientemente que apuntan hacia una continuada desaceleración de la economía, Solbes afirmó que "no son buenos datos, pero tampoco ninguna sorpresa". "Están en línea con lo que va a producirse, que es una desaceleración hasta un crecimiento medio del 2,3% al final de 2008".

Botín afirma que la economía española está ahora mejor preparada para afrontar la crisis

VALENCIA.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, aseguró hoy que España está atravesando "un momento de desaceleración económica" y pronosticó que se prolongará también el año que viene, pero "no mucho más". No obstante, se declaró "optimista", ya que el país "está mucho mejor preparado que hace años cuando había otras crisis".

Botín --que realizó estas manifestaciones en rueda de prensa tras la celebración en Valencia de la Junta de Accionistas de Universia-- recordó que España lleva doce años creciendo "ininterrumpidamente" y todavía crece más que Europa. Agregó que, "evidentemente", este año y el que viene atravesará por un momento "no tan bueno" como el que había en años pasados.

Para Emilio Botín, están "claras" las "fortalezas" de la economía española, entre las que puso en primer lugar "el sistema financiero, porque la banca y las cajas de ahorro son sólidas, y esto es fundamental en cualquier crisis que haya", subrayó.

En esta línea, consideró que España está "mucho mejor preparada que hace años cuando había otras crisis, puesto que, según defendió, "la economía es mucho más flexible". Igualmente, resaltó que tiene un superávit de las cuentas públicas "enorme" y unos tipos de interés bajos, por lo que se mostró "optimista".

Preguntado por su previsión para América Latina, Botín opinó que "marcha estupendamente y tiene un año magnífico", y recordó que "de promedio el PIB va a crecer un 4%".

Además, puso énfasis en que "la crisis subprime de Estados Unidos no ha afectado para nada" a esta zona, y puso como ejemplo a Brasil --"que es más de la mitad de América Latina", dijo--, al que las agencias de rating le han otorgado la certificación de grado de inversión.

La deuda de los hogares españoles se triplica desde mediados de los 90 por las hipotecas

MADRID.- La deuda de los hogares españoles se triplicó entre 1994 y 2006, mientras que el ahorro ha descendido un tercio en el mismo periodo, de tal modo que la deuda ha crecido seis veces más deprisa que su renta, debido principalmente a las hipotecas, según se desprende del estudio 'Barómetro Social de España', realizado por el Colectivo Ioé y coeditado por CIP-Ecosocial y la editorial Traficantes de Sueños.

Así, en el apartado de Vivienda, resalta además que España es uno de los países con menor inversión pública en esta materia, especialmente en el sector del alquiler. De hecho, según el estudio, el número de viviendas de protección oficial ha descendido de un 24 por ciento en 1994 a un 9 por ciento en 2006.

En el capítulo de Empleo, el barómetro refleja que, a pesar de que el PIB ha experimentado en estos años un crecimiento anual del 4 por ciento, el salario medio y la prestación media del paro han descendido un 2,4 y un 16 por ciento respectivamente.

En este mismo punto también destaca el "estancamiento" de las rentas salariales, con una reducción del salario medio del 2,4 por ciento y una tasa de empleo temporal que se ha incrementado desde 2001, siendo tres veces superior a la de la Unión Europea. Además, el capital inmobiliario y financiero se ha duplicado con un crecimiento anual del 8 por ciento.

En cuanto al Medio Ambiente, el informe señala que la emisión de los gases de efecto invernadero es tres veces superior a lo establecido por el Protocolo de Kyoto. Así, el consumo energético, que se incrementa a un ritmo dos veces superior al de la Unión Europea, aumenta en mayor proporción que la utilización de energías renovables, lo que ha supuesto un incremento del 10 por ciento de la dependencia energética, alcanzando el 80 por ciento, un 40 por ciento más que la de la Unión Europea.

El estudio, que recoge datos oficiales, muestra en lo referente a Relaciones Internacionales que en 2005 los pagos de los intereses de la deuda externa fueron 5,3 mayores que la ayuda oficial al desarrollo de las potencias económicas hacia las necesitadas, aunque actualmente esta deuda se encuentra estancada, y se prevé que en seis años la salden. En este sentido, destaca el incremento del dinero aportado a los países menos desarrollados por el aumento de las remesas de los inmigrantes y de las partidas dedicadas al desarrollo.

Asimismo, las personas en situación de riesgo o pobreza han aumentado en términos absolutos hasta 8,9 millones desde 2006, 1,3 millones más que en 1994. En España, se ha producido un aumento del 23 por ciento de la diferencia social. Además, en este mismo período se ha reducido en un 3,5 por ciento el gasto público en políticas sociales, alejándose de este modo de la media europea, mientras se ha incrementado la privatización de la Sanidad, la Educación, las viviendas y las pensiones.

La ampliación de la refinería de Repsol YPF en Escombreras, Cartagena, generará 300 nuevos empleos

CARTAGENA.- El nuevo director de la refinería que Repsol YPF tiene en el Valle de Escombreras, Francisco Vázquez, afirmó hoy que la nueva planta, cuya construcción se espera que se inicie para antes del verano, será "la primera refinería que se construye en Europa en 30 años", razón por la que consideró que su innovación la convertirá en "el espejo en el que se reflejen las demás, una refinería líder y una obra digna de verse".

Para el nuevo director se trata de "un orgullo" estar a la cabeza de la refinería en un momento tan importante, ya que en diciembre el Consejo de Administración de Repsol aprobó la ampliación de la planta, que supondrá una inversión de 3.200 millones de euros, la más alta en la historia de España.

Según señaló, se trata de "una apuesta muy fuerte que hace Repsol por Cartagena, por Murcia y por este área, algo que va a ser difícil, pero espero no defraudar a nadie".

Vázquez explicó que en este momento se están explorando los terrenos y están pendientes de permisos finales "que están a punto de ser concedidos", tras lo cual indicó que las obras de construcción deberán comenzar antes del verano "para que estén en marcha en julio de 2011".

Una vez que termine el proyecto de la refinería habrá 300 nuevos empleos directos que se unirán a la actual plantilla de 550 personas, además de unos 400 contratistas diarios y 1.500 empleos adicionales inducidos. Pero durante su construcción, que durará tres años y medio, la planta tendrá entre 3.000 y 6.000 personas trabajando de forma continua.

Francisco Vázquez dijo que hay dos tipos de empleos que son los más demandados, "el personal de operación de planta química, con unos estudios específicos de formación profesional; y el de mantenimiento en distintas especialidades, como mecánicos, soldadores, gente de instrumentación o electricistas", aunque también habrá "unos 30 o 40 técnicos superiores, ingenieros nuevos".

En su opinión, "esta refinería va a ser puntera y con un gran impacto energético, no sólo a nivel nacional sino también europeo, una refinería del siglo XXI, con el índice de conversión más alto y unas capacidades muy grandes".

Según explicó, "la nueva planta no sólo será capaz de tratar el crudo sino que dispondrá de una gran flexibilidad para tratar los crudos que vienen del futuro", de ahí que admitiera que "se trata de una apuesta a muchos años, no una inversión a corto plazo".

La actual planta, que trata unos 5,5 millones de toneladas de crudo al año, verá duplicada su producción una vez terminada la ampliación, ya que a partir de ese momento será capaz de tratar hasta 11 millones de toneladas anuales.

No obstante, Vázquez reiteró que la apuesta más importante "es el grado de conversión, la capacidad de hacer gasoil y combustibles futuros, de los muy poco contaminantes, con un impacto sobre el medio ambiente muy positivo".

"Hay que pensar que se trata de la primera refinería que se construye en España y en Europa en treinta años", señaló, para después añadir que "y por ello su innovación va a hacer de ella el espejo en el que se reflejen las demás, una refinería líder y una obra digna de verse".

El petróleo pulveriza sus máximos y Goldman Sachs ve "probable" que suba hasta los 200 dólares

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del petróleo West Texas Intermediate para entrega en junio, de referencia en EEUU, alcanzaron hoy un nuevo récord histórico al cotizar a 122,73 dólares por unidad y confirma los temores de los analistas de Goldman Sachs que en un informe reconocen que el precio del crudo podría situarse entre los 150 y 200 dólares por barril en el curso de los próximos 6 a 24 meses.

Por su parte, el precio del crudo Brent de calidad 'Mar del Norte', de referencia en Europa, marcó también un nuevo máximo histórico de 120,99 dólares.

En el mercado de divisas el euro recuperaba terreno frente al 'billete verde' y cotizaba a 1,5532 dólares por unidad.

La nueva escalada de precios conjuga la debilidad del dólar con el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en Irán, Turquía y Nigeria, y con la publicación de datos macroeconómicos en EEUU mejores de lo previsto en los últimos días, lo que aleja el fantasma de la recesión, pero también debilita el efecto de contención que la desaceleración de EEUU podría provocar sobre la demanda de petróleo, que por otro lado se mantiene muy elevada en China y otros países emergentes.

En este sentido, el precio del 'oro negro' ha reaccionado con subidas a la negativa de Irán, cuarto productor mundial de crudo, a las inspecciones sobre su programa nuclear.

Por su parte, los recientes ataques y sabotajes de milicianos en Nigeria han provocado el recorte en las exportaciones de petróleo del principal productor africano, mientras que los recientes ataques del ejército turco a los rebeldes kurdos del PKK han elevado los temores sobre el suministro proveniente de Irak.

El precio del petróleo ha experimentado una subida del 28% desde principios de año, mientras que el euro se ha revalorizado un 5,5% frente al dólar.

De este modo, un equipo de analistas del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs indica que "la posibilidad de un precio de entre 150 y 200 dólares por barril en los próximos 6 a 24 meses parece crecientemente probable".

En este sentido, el informe de la entidad habla de una potencial "súper subida" del precio del crudo ante la creciente demanda de los países emergentes, mientras que el crecimiento del suministro no se produce al mismo nivel.

Asimismo, Goldman Sachs advierte de que el suministro de petróleo proveniente de países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como México y Rusia, está dando signos de debilitamiento tras un rápido periodo de crecimiento.

La producción industrial española cayó un 13,3% en marzo

MADRID.- El Indice General de Producción Industrial (IPI) cayó un 13,3% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, si bien este descenso se situó en el 2,6% al descontar los efectos del calendario, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mismo mes del año anterior fueron de un -16,2% para los bienes de consumo (-23,7% para los bienes de consumo duradero y un -14,8% para los bienes de consumo no duraderos), un -13,4% para los bienes de equipo, un -16,5% para los bienes intermedios y un 3,1% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -4,6% para los bienes de consumo (un -8,2% para los bienes de consumo duradero y un -4% para los bienes de consumo no duradero), un -0,4% para los bienes de equipo, un -6,9% para los bienes intermedios y un 10,2% para la energía.

La tasa media del IPI descendió un 3,7% en los tres primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando los efectos calendario, esta tasa media se situó en el -0,2%.

La evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes fue del -4,2% para los bienes de consumo (un -10,4% para los bienes de consumo duradero y un -3,1% para los bienes de consumo no duradero), del -1,9% para los bienes de equipo, del -7,1% para los bienes intermedios y del 4,7% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, estas tasas medias de los tres primeros meses se situaron en un -0,5% para los bienes de consumo (un -5,5% para los bienes de consumo duradero y un 0,4% para los bienes de consumo no duradero), un 2,4% para los bienes de equipo, un -4% para los bienes intermedios y un 6,9% para la energía.

Las actividades que experimentaron las mayores subidas en la media durante el periodo enero-marzo de 2008 fueron las de Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, con un 12,1%, y la extracción de productos energéticos, con un 7,5%.

Por el contrario, las que experimentaron menores crecimientos fueron la Fabricación de maquinas de oficina y equipos informáticos, con un -20,1%, y la Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería, con un -17,8%.

UBS pierde 7.075 millones en el primer trimestre

ZURICH.- UBS, uno de los bancos europeos más perjudicados por la crisis financiera, registró unas pérdidas de 11.535 millones de francos suizos (7.075 millones de euros) en el primer trimestre frente a beneficios de 3.031 millones de francos suizos (1,858 millones de euros) en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy la entidad en un comunicado.

El grupo anunció además que, como consecuencia de las pérdidas de los últimos trimestres, la firma requiere una reestructuración para reducir costes, por lo que recortará 5.500 empleos hasta mediados de 2009 "asumiendo que no cambian las condiciones del mercado". De estos despidos, unos 2.600 se realizaran antes de finales de 2008.

Los 'números rojos' trimestrales obedecen a pérdidas de cerca de 19.000 millones de dólares (12.274 millones de euros) como consecuencia de sus activos vinculados al sector inmobiliario estadounidense y "ciertas posiciones crediticias estructuradas".

Estas posiciones 'subprime' lastraron el resultado de la división de banca de inversión, que registró unas pérdidas antes de impuestos de cerca de 18.228 millones de francos suizos (11.181 millones de euros), frente a beneficios de 1.539 millones de francos suizos (943 millones de euros) en el mismo periodo del año anterior.

El grupo adelantó el pasado 1 de abril estos resultados y aprobó una ampliación de capital de 15.000 millones de francos suizos (9.557 millones de euros), que fue suscrita en su totalidad por cuatro grandes bancos internacionales, JPMorgan, BNP Paribas, Morgan Stanley y Goldman Sachs.

Según asegura UBS, la ampliación de capital se completará en junio, y junto con otra emisión de valores por valor de 1.000 millones de dólares (646 millones de euros) ha incrementado el ratio de capital total hasta el 15,6%, "entre los mayores de la industria".

Además, la entidad ha reducido sustancialmente sus posiciones vinculadas con el 'subprime' y su exposición al mercado residencial norteamericano se recortó en el primer trimestre un 60%.

UBS ya anunció el pasado 1 de abril la formación de una nueva unidad para gestionar los activos vinculados con el sector inmobiliario estadounidense, una medida que está "en proceso".

El consejero delegado de UBS, Marcel Rohner, se mostró satisfecho de la evolución de las medidas tomadas para atajar la crisis. "Podemos ver efectos tangibles como resultado de nuestra respuesta inicial a las pérdidas", aseguró.

"UBS espera que las condiciones de la industria financiera permanezcan difíciles, así como un continuado clima económico desfavorable", agrega la nota que destaca "la ralentización de la creación de riqueza y menor actividad en los mercados de capital y de 'trading'".

Por otro lado, según anuncia el diario 'Financial Times', el fondo de inversión estadounidense BlackRock va a adquirir al banco suizo un paquete de deuda 'subprime' de 15.000 millones de dólares (9.692 millones de euros).

El diario, que cita fuentes cercanas a la operación, asegura que la deuda será adquirida a un precio de descuento del 25% con respecto a su valor real, de 20.000 millones de dólares (12.926 millones de euros).

Según estas mismas fuentes, BlackRock colocará este paquete de deuda de UBS en un nuevo fondo y lo promocionará entre sus inversores. El banco mantendrá una participación minoritaria en dicho fondo, lo que le permitirá participar en los beneficios si se produce una subida de estos valores.

La medida representa uno de los más significativos ejemplos de un numero creciente de iniciativas de las principales firmas de inversión que apuestan por estos valores, lo que, a juicio de 'FT', significa que lo peor de la crisis crediticia ha pasado.

Bernanke pide nuevas medidas al Congreso para evitar el creciente número de desahucios

NUEVA YORK.- El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke, advirtió al Congreso de la necesidad de adoptar medidas adicionales y de mayor calado para hacer frente al creciente número de desahucios en el país que supone una amenaza para la estabilidad financiera y de la economía en general.

En un discurso pronunciado en una cena en la Universidad de Negocios de Columbia (Nueva York), el máximo responsable de política monetaria de EEUU admitió que las ejecuciones hipotecarias aumentaron un 53% en 2007 respecto al año anterior y advirtió de que "probablemente será mayor en 2008".

"Los embargos hipotecarios añaden nuevas viviendas a la venta a los inventarios existentes, incrementando las presiones a la baja sobre los precios. En el actual escenario, nuevos y más rápidos descensos en los precios de la vivienda pueden tener un impacto negativo sobre la economía en general y, a través de los efectos sobre la valoración de los activos hipotecarios, sobre la estabilidad del sistema financiero", dijo Bernanke.

De este modo, el presidente de la Fed instó al Congreso a responder con rapidez a la situación mediante la dotación de mayor flexibilidad y ámbito de actuación a la Agencia Federal de la Vivienda (FHA) para que pueda ayudar a un mayor número de propietarios en riesgo de perder sus hogares.

Por otro lado, Bernanke subrayó la necesidad de que las compañías de garantía hipotecaria esponsorizadas por el Gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, puedan ampliar su capitalización para poder ampliar su labor de asistencia al sector.

Asimismo, el presidente de la Fed solicitó al Congreso que lleve a cabo la reforma de la legislación sobre estas compañías que permita su reestructuración y una mayor supervisión.

Perdónanos nuestras deudas / Luis Ignacio Parada

Cuando Terencio escribió, hace dos mil cien años eso de «Según andan hoy las costumbres, si alguien te paga lo que te debe, debes estimárselo como un gran favor» estaba muy lejos de saber que las deudas que hoy tienen los países, las empresas, los partidos políticos y los particulares son auténticamente impagables.

Tan difícil es que alguien pague una deuda que hasta el Padrenuestro dice ahora. «Perdónanos nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden», donde antes decía «Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores».

No hay dinero en el mundo suficiente para que todos paguemos nuestras deudas. «La más capaz fábrica de papel moneda existente en todos los tiempos, explica Paul C. Martin en su libro Cash, estrategia con-tra el crack, tardaría diez años en fabricar billetes antes de que todos los acreedores vieran satisfechas sus demandas».

Por eso resulta sorprendente el énfasis con los que las emisoras de radio y televisión dieron ayer la noticia de que en el primer trimestre de este año los deudores concursados (incluidas empresas) fueron un 78,6% más, que los concursos en la construcción crecieron un 118%, que resultaron afectadas, 425 empresas y que el total de familias españolas que no pudieron pagar sus deudas en ese periodo fue de 66. Esa no es la prueba del nueve de la crisis económica. Eso son pequeñas peripecias personales mal planteadas.

A comienzos de 2005, los ministros de Economía de los siete países más poderosos del mundo concedieron la suspensión del pago de los intereses de la deuda exterior a las naciones afectadas por el maremoto del Índico. No condenaron los intereses ni perdonaron el principal; simplemente aplazaron o refinanciaron los créditos. Sabían que no los van a cobrar nunca pero les bastaba tener una razonable certeza de que podrán seguir anotando beneficios para prestar más, porque las garantías se habían revalorizado.

En enero de 2006 los periódicos destacaban una noticia insólita: “Argentina puso ayer punto final a medio siglo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional al hacer efectivo el pago de los 9.574 millones de dólares”. Fue una operación de propaganda porque inmediatamente pidió más dinero a tipo de interés más bajo.

En agosto del mismo año, Rusia anunció a bombo y platillo que había completado el pago por adelantado a los 18 países acreedores del Club de París de 23.740 millones de dólares, la totalidad de la deuda de la extinta Unión Soviética. Pero pagó exclusivamente para que las agencias de rating le mejorasen la calificación.

Dicen los informes más alarmistas que el ahorro bruto de los hogares españoles empieza a ser insuficiente para amortizar los préstamos y que el endeudamiento de las familias en España ha superado ya el 100% de la renta disponible. Pero no dicen que ese nivel es inferior al de Holanda 190, Estados Unidos 124, Reino Unido 112 o Alemania 111. Estamos en el promedio europeo donde sólo están por debajo Francia, con el 59 y Bélgica con el 67%.

Asusta pensar qué pasaría si todos tuviéra-mos que pagar nuestras deudas al mismo tiempo. Porque desde que se inventaron las anotaciones contables, el dinero sólo es un subproducto de la contabilidad, una constante universal que ha funcionado durante las ochocientas generaciones que van desde el trueque a las tarjetas de crédito.

Hoy sólo cobran las deudas los usureros y eso gracias al grosero procedimiento del cobrador del frac: los bancos decentes se conforman con ampliar el crédito, renegociar el pago y provisionar fallidos. Aunque luego publiquen noticias “alarmantes” sobre morosidad (1%) y familias quebradas (66 en total).

El freno en la construcción eleva otro 1,6% el paro en España en abril

MADRID.- El mercado laboral vuelve a activar las alertas. El número de parados registrados en el INEM aumentó en 37.542 personas, un 1,6% más, en el que es su primer aumento en abril desde el año 1996.

La construcción fue el sector donde más subió el paro, un 5,2%. La tendencia claramente negativa en el empleo se ajusta a lo previsto en las últimas actualizaciones de perspectivas económicas que elevaban la cifra de parados para los próximos años.

No obstante desde algunos sectores se asegura que se está produciendo un trasvase de activos. Así el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, asegura que la industria y el sector servicios está "absorbiendo" parte del aumento del paro en la construcción.

En los últimos siete meses, el paro ha subida en seis. Sólo marzo, que incluía la Semana Santa, puso una nota positiva. El resultado es que en los últimos 12 meses, desde abril de 2007, el número de desempleados en España se ha disparado un 15,5%, en 315.393 personas.

En abril, este número ascendió a 37.542 nuevos desempleados, lo que supone, además de la primera subida en un mes de abril desde el año 1996, dar la vuelta a la bajada del paro de 36.327 personas registrada en el mismo periodo de 2007.

Por sectores, el desempleo sólo descendió en abril en el colectivo sin empleo anterior, con 2.905 parados menos (-1,2%), y subió en el resto, especialmente en los servicios, con 17.455 parados más (1,2%) y construcción, donde el desempleo se incrementó en 16.647 personas, registrando el mayor repunte en términos relativos de todos los sectores (5,2%). Por su parte, el paro subió en la industria en 4.630 personas (1,5%), mientras que en la agricultura lo hizo en 1.715 desempleados (2,2%).

Por sexos, la mayor subida se la llevaron los hombres, con 28.230 desempleados más (2,9%), mientras que el paro femenino se incrementó en 9.312 mujeres (0,7%). De esta forma, el número de parados varones se situó al finalizar abril en 996.715 y el de mujeres, en 1.341.802. En relación a igual mes de 2007, el paro masculino acumula un incremento de 230.552 desempleados (30%) y el femenino de 84.841 mujeres (6,7%).

Por edades, el desempleo entre los menores de 25 años subió en 6.852 personas (2,5%) respecto al mes de marzo, en tanto que entre los de 25 y más años repuntó en 30.690 personas (1,5%).

En abril, el paro disminuyó en cinco comunidades autónomas, entre las que destacaron Baleares (-3.951 desempleados menos), País Vasco (-833 parados) y Navarra (-618). Por el contrario, el desempleo subió en doce, encabezadas por Andalucía (8.928 parados) y Cataluña (7.747 desempleados).

Por provincias, el desempleo bajó en once de ellas, principalmente en Baleares, Navarra y Asturias, todas con 437 parados menos, y subió en las 41 restantes, encabezadas por Barcelona, que sumó 5.806 parados más, y Madrid, con un aumento de 5.697 desempleados.

En cuanto a la contratación, en abril se registraron en el INEM un total de 1.459.666 contratos, cifra que es la mayor registrada en este mes dentro de la serie histórica y que supone un incremento de 73.686 contratos (5,3%) respecto a igual mes de 2007. La contratación indefinida también alcanzó la cifra más alta en un mes de abril, al sumar 189.283 contratos, que representaron el 12,97% del total y un aumento del 12,05% sobre igual mes de 2007.

Del resto de contratos registrados en abril, 11.669 fueron de carácter formativo y 1.258.714 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de obra o servicio representaron el 28,77% del total y los eventuales por circunstancias de la producción, el 30,23%.

En términos acumulados, en el primer cuatrimestre del año se han realizado 5.753.972 contratos, un 4,2% menos que en igual periodo del 2007. De esta cantidad, 740.314 tenían carácter indefinido, con un descenso del 6,6% sobre los primeros cuatro meses del ejercicio pasado.

La tendencia claramente negativa en el empleo se ajusta a lo previsto en las últimas actualizaciones de perspectivas económicas. El propio Gobierno, hace poco más de una semana, junto a la revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento, elevó las de paro cifrándolo en el 9,8% para finales de este ejercicio y en el 10% para 2010.

Para algunos como el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez la subida de desempleo de abril era completamente previsible teniendo en cuenta que hay un proceso de ajuste de la economía que "está tomando cierta velocidad". Así, subrayó que "lo importante" es centrarse en la competitividad, en aquellos sectores que no son la construcción, ya que en el "ladrillo", dijo, es "inevitable" que haya un aumento.

El gobernador del Banco de España, aseguró tras la apertura de un seminario sobre banca, finanzas e inversión en el marco de la 41 Asamblea del Banco Asiático de Desarrollo, que "el aumento del paro va a depender de qué sucede en los otros sectores" (diferentes a la construcción). En su opinión "actualmente, tanto en el sector servicios como en industria, los últimos datos apuntan a que el empleo está creciendo y, por tanto, absorbiendo un posible aumento del paro en el sector de la construcción".

De la misma opinión es el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, quien consideró hoy que el dato de paro del mes de abril que ha dado a conocer el Ministerio de Trabajo e Inmigración es "doloroso" pero "consistente y coherente" con la actual situación económica. Por ello confía en que los nuevos desempleados puedan acceder a la cobertura por desempleo y en que encuentren otro puesto de trabajo "lo antes posible".

(Escena del filme "Los lunes al sol")

Wachovia perdió en el primer trimestre 455 millones, casi el doble de lo anunciado

NUEVA YORK.- La entidad estadounidense Wachovia se ha visto obligada a revisar sus cuentas del primer trimestre, periodo en el que perdió 708 millones de dólares (455 millones de euros), casi el doble que los 'números rojos' de 393 millones de dólares (252 millones de euros) que anunció el pasado 14 de abril.

El banco ha remitido un comunicado al regulador estadounidense, la Securities and Exchange Commision (SEC) en el que justifica este aumento de las pérdidas debido a provisiones extraordinarias de 315 millones de dólares (202 millones de euros) vinculadas con tres contratos de su cartera aseguradora.

Según los resultados publicados hace tres semanas, la entidad registró depreciaciones y ajustes en la valoración de sus activos por importe de 1.973 millones de dólares (1.246 millones de euros) y asumió provisiones ante créditos fallidos por importe de 2.831 millones de dólares (1.789 millones de euros), frente a los 177 millones de dólares (112 millones de euros) que la entidad provisionó en el mismo periodo de 2007.

Asimismo, la entidad recortó el dividendo trimestral hasta los 0,375 dólares por acción (0,237 euros) con el objetivo de ahorrar unos 2.000 millones de dólares (1.264 millones de euros) anuales.

El aceite de girasol, la harina y la leche suben hasta el 40% en un año

MADRID.- El aceite de girasol refinado, la harina de trigo y la leche esterilizada fueron los alimentos envasados que más se encarecieron en abril respecto al mismo mes del año anterior, con incrementos que alcanzaron hasta el 40,65%.

El aceite lideró el ranking de alimentos que subieron sus precios desde el pasado año, con un aumento del 40,65%, seguido de la harina de trigo (28,37%), la leche esterilizada (23,57%) y los espaguetis (20,27%), en un escenario marcado por la subidas de las materias primas agrícolas.

En alimentos frescos, figuran los aumentos de precio de los limones, con un alza del 38,45% en los últimos doce meses, el plátano de Canarias (19,47%), la naranja (14,51%), la carne de pollo fresca (12,93%) y los huevos (10,74%).

Pero no todo son malas noticias también se registró algún discreto descenso en el ultimo año. Destacan los de los tomates para ensalada, que bajaron un 16,6%, la patata (-7,51%), cebolla (-7,37%), zanahoria (-5,16%) y lechuga (-4,37%). Además, bajaron en abril el aceite de oliva (-5,9%) y el café soluble (-1,53%).

En cuanto a las productos envasados, se registraron bajadas mensuales de los precios en gambas congeladas (-0,06%) y subidas en el chocolate con leche (3,85%), el arroz (2,79%) y la mantequilla (2,46%).

Si se compara el precio de abril respecto al mes anterior, los productos que más subieron fueron el pimiento verde (7,48%), el chocolate con leche (3,85%), el arroz (2,79%), el conejo de granja (2,59%) y las naranjas (2,47%), mientras que registraron aumentos menores la mantequilla (2,46%) y la pescadilla (2,43%), entre otros.

Por el contrario, se abarataron más en abril respecto a marzo las anchoas (-4,85%), las gambas congeladas (-4,34%), la bacaladilla (-4,42%), la acelga (-3,19%), la cebolla (-1,86%) y la chirla (-1,20%).