jueves, 15 de noviembre de 2007

La Eurocámara pide un "salario mínimo digno" en todos los países de la UE

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo criticó hoy que los salarios mínimos en algunos países de la UE está fijado a un nivel "muy bajo" y pidió en todos los Estados miembros uno que sea "digno", según se indica en un informe parlamentario que rechaza el recurrente argumento sobre las posibles consecuencias negativas para la creación de empleo.

En una informe que pide a los países de la UE "mayores esfuerzos para combatir la pobreza y la exclusión social", la Eurocámara apostó por establecer "un salario mínimo digno" en todos los Estados miembros que permita que el trabajo sea "viable desde el punto de vista financiero". Aunque no da cifras, el texto constata que en muchos países de la UE dicho salario mínimo está fijado en un nivel "muy bajo".

Asimismo, los eurodiputados rechazaron el argumento de que "la instauración de un salario mínimo disuade la creación de empleo por parte de los empresarios" y consideraron "vital" que los trabajadores puedan acceder a "una red de seguridad que les garantice unos ingresos mínimos".

Con motivo de la declaración de 2010 como Año Europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, el informe recuerda que éstos son "valores básicos" de la UE, que también consagra "los derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de su origen étnico, edad, sexo, discapacidad, orientación sexual y religión".

Por el contrario, apunta que 78 millones de europeos viven por debajo del umbral de la pobreza, que en la UE hay un 8% de trabajadores pobres y que en muchos Estados miembros la brecha entre ricos y pobres va en aumento.

El informe se detiene especialmente en la "situación de explotación" que padecen muchos trabajadores inmigrantes que residen de manera ilegal en la UE. Los eurodiputados coinciden con la Comisión Europea en aplicar sanciones a los empresarios que contraten a residentes ilegales. Piden a los gobiernos que se impliquen más implicación para prevenir la explotación de los trabajadores vulnerables por parte de las mafias y les insta a firmar y ratificar la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

Por otra parte, destaca la estrecha relación existente entre pobreza y delincuencia y, a la inversa, el encarcelamiento suele derivar en exclusión social y desempleo si no va a acompañado de un adecuado sistema de rehabilitación.- (Agencias)

La inversión de los españoles en inmuebles en el extranjero crece un 70,1% hasta agosto

MADRID.- La inversión de los españoles en bienes inmuebles en el extranjero ascendió a 2.322 millones de euros hasta agosto, lo que supone un incremento del 70,1% respecto al año precedente, cuando alcanzó los 1.365 millones de euros, según datos del Banco de España.

Esta cifra de inversiones entre enero y agosto de 2007 casi iguala, a falta de tres meses para completarse el año, a la registrada al cierre de 2006, de 2.346 millones de euros.

Desde el año 2003, las inversiones españolas en inmuebles situados en otros países han crecido progresivamente, pasando de 388 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005 y 2.354 millones en 2006.

Por su parte, la evolución de las inversiones extranjeras en inmuebles en España han seguido una evolución contraria. Así, descendieron hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005, y, finalmente, los 4.766 millones el pasado año.

Sin embargo, esta tendencia se está viendo corregida en 2007, ya que, a mes de agosto, se contabilizan 3.775 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 28,7% más respecto a los 2.933 millones de euros invertidos en los primeros ocho meses del pasado año.

Con todo, el mes de agosto registró el menor volumen de inversiones de todo 2007, con un total de 330 millones de euros, si bien, supera en 32 millones de euros los 298 millones invertidos en agosto del pasado año.- (Agencias)

Acciona y ACS se adjudican obras en el puerto de Cartagena por 34,52 millones

MADRID.- Acciona y ACS se han adjudicado en consorcio obras de construcción en el puerto de Cartagena (Murcia) por un importe de 34,52 millones de euros.

Se trata de obras incluidas en la construcción del muelle para la terminal polivalente de graneles en la dársena de Escombreras de este puerto, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consisten en la construcción de un muelle de cajones de hormigón armado de unos 640 metros de longitud fondeados a la costa.

En concreto, el consorcio que se encargará de las obras está integrado por Acciona Infraestructuras, Dragados (filial de construcción de ACS) y Flota de Proyectos Singulares.- (Agencias)

Clos defiende una "prudente moratoria nuclear" a la espera de avances tecnológicos en las centrales

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, defendió hoy la decisión de mantener una "prudente moratoria nuclear" a la espera de que nuevas realidades tecnológicas "abran caminos aún no demostrados".

Clos, que efectuó estas declaraciones en el transcurso de su intervención en el foro "Perspectivas KPMG", desmarcó esta decisión de una cuestión electoral, al asegurar que "no es un tema que se pueda dirimir en meses, sino del desarrollo tecnológico de las centrales nucleares".

"No es un tema expuesto a cambios de opinión político-sociales. Esto no va tan rápido como creen en Estados Unidos y en Francia, enfatizó.

El titular de Industria recordó la decisión del Gobierno de no incrementar el porcentaje de energía nuclear en el país. De acuerdo con este planteamiento, y dado que la potencia instalada de energía crece de forma anual, la nuclear irá disminuyendo su peso progresivamente.

Clos indicó que hay un debate "muy importante" a nivel mundial sobre esta tecnología, y que aún no está claro cuánto puede costar la energía generada por los reactores de tercera y cuarta generación.- (Agencias)
(Central Nuclear de Zorita, en Guadalajara)

El crudo se relaja tras los datos de reservas semanales y el recorte de la demanda de la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del crudo reaccionó hoy a la baja tras la publicación de los datos de reservas semanales en Estados Unidos y de un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el que revisa a la baja sus estimaciones de demanda para el cuarto trimestre.

En concreto, el 'Brent de Mar de Norte' se cambiaba hoy por 89,33 dólares en el Intercontinental Exchange (IC), 1,43 dólares menos que a primera hora de la mañana, mientras que el barril de 'Texas sweet light' redujo su precio en 1,31 dólares y se compraba por 92,78 dólares.

La OPEP redujo hoy la previsión de crecimiento de la demanda de crudo en 100.000 barriles diarios para 2007 debido al incremento de los precios del crudo.

Esta misma semana, la Agencia Internacional de la Energía revisó a la baja la demanda global de petróleo en medio millón de barriles diarios menos en 2007, hasta 85,7 millones de barriles diarios, y extendió además estos ajustes a 2008, cuando la demanda descenderá en 300.000 barriles diarios, hasta 87,7 millones de barriles diarios.

Por otro lado, por primera vez en numerosas semanas, las cifras de inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos mostraron un incremento de las reservas.

Las reservas semanales estadounidenses de crudo subieron la semana pasada en 2,8 millones de barriles, hasta los 314,7 millones, las de gasolina ascendieron en 700.000 barriles, hasta los 195 millones, y las de destilados bajaron en 2 millones de barriles para situarse en 133,4 millones, según anunció hoy la Administración de Información Energética (EIA por su sigla en inglés) perteneciente al Departamento de Energía.- (AP)

Oliver Wyman pronostica que los bancos tendrán que enfrentar un fuerte aumento de la morosidad

MADRID.- Las entidades financieras tendrán que enfrentar un fuerte aumento de la morosidad, según un informe de la consultora Oliver Wyman, que pronostica que "la peor parte" aún está por llegar en lo que al incremento de la morosidad se refiere.

Además, el informe apunta que muchas entidades pueden "no estar preparadas" para un severo deterioro de las condiciones crediticias, ya que "se han habituado a vivir en un entorno de bajos niveles de morosidad".

Oliver Wyman resalta que los bancos han destinado grandes cantidades de dinero al perfeccionamiento de sus sistemas de gestión del riesgo, como respuesta a las presiones regulatorias, pero asegura que será "necesario tomar medidas adicionales" si lo que se pretende es evitar los problemas experimentados en anteriores recesiones.

El director general del área de servicios financieros de Oliver Wyman en España y Portugal, Pablo Campos, aseguró que "un escenario de deterioro acusado del crédito retratará a aquellos bancos que han enfocado la gestión de riesgos desde un punto de vista puramente regulatorio frente a aquellos que la han convertido en una parte clave del proceso de toma de decisiones al más alto nivel".

En todo caso, aseguró que todavía hay tiempo para que los bancos adopten medidas que incrementen sustancialmente su capacidad para gestionar mejor el nuevo escenario.- (Agencias)

Alcanzado un preacuerdo en el convenio colectivo de cajas rurales y cooperativas de crédito

MADRID.- La Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT), CC.OO. y el FTIC ha alcanzado un preacuerdo con los representantes patronales de las cajas rurales y las cooperativas de crédito para la firma del convenio colectivo estatal del sector, que afecta a unos 20.000 trabajadores, informó hoy UGT.

La firma del texto definitivo se producirá el próximo día 21 de noviembre, y entre los puntos más destacados se encuentran que el salario base y los complementos salariales crecen con el IPC real, ya que contiene cláusula de revisión salarial para los cuatro años de vigencia del convenio (2007-2010).

Asimismo, se incrementa la participación en beneficios en un cuarto de paga, lo que representa una mejora salarial de las plantillas del 1,5%, se mejoran los préstamos de vivienda y se incorporan cláusulas para la aplicación de los planes de igualdad en las empresas.

FeS-UGT anunció que firmará este convenio porque a diferencia de las cajas de ahorro, no contempla ninguna medida que favorezca la ampliación de horarios, ni renuncia de derechos como en el convenio anterior de cajas rurales y cooperativas de crédito, que eliminó la viudedad de los jubilados.- (Agencias)

El gasto público de España en 2006 se situó ocho puntos por debajo de la media europea, según Eurostat

MADRID.- El gasto público de España se situó en el 38,6% del PIB en 2006, ocho puntos por debajo del promedio del conjunto de la UE-27, que alcanzó el 46%, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Además, este gasto se mantuvo estable respecto al año precedente, ya que experimentó un incremento de sólo un punto básico, respecto al 38,5% registrado en 2005.

De esta forma, España fue el octavo país de la UE-27 con menor gasto público durante el pasado año, por detrás de Estonia (33%), Irlanda (34,2%), Lituania (34%), Rumania (35%), Bulgaria (37,1%), Eslovaquia (37,2%) y Letonia (37,2%).

Los primeros puestos en gasto público en la UE-27 correspondieron a Suecia (55,6%), Francia (53,4%), Hungría (51,9%) y Dinamarca (51,5%), a los que siguieron Italia (50%), Austria (49,3%), Finlandia (48%) y Bélgica (48%). Ya por debajo de la media, se situaron Portugal (46%), Países Bajos (46,1%), Alemania (45%), Eslovenia (45%). Completaron la lista, Malta, Chipre, Reino Unido y República checa, con un gasto público del 44% del PIB, Grecia (39,5%) y Luxemburgo (39%).- (Agencias)

El PE pide a los Gobiernos de la UE una política económica antiinflacionista

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo reclamó hoy a los países de la UE que pongan en marcha políticas y estrategias económicas antiinflacionistas que sean capaces de contrarrestar el aumento de la demanda que genera el alza de precios mediante una resolución en la que respaldó la independencia del Banco Central Europeo (BCE).

En una resolución aprobada este jueves por el Pleno de la Eurocámara, los eurodiputados señalaron que el incremento de la demanda de recursos naturales, productos y servicios básicos puede ejercer una presión inflacionista en las economías de los países de la UE, por lo que les pide que preparen instrumentos para desarrollar una política económica antiinflacionistas "con estrategias de crecimiento tecnológico y un marco para posibles ajustes macroeconómicos y una mejor coordinación".

Por otra parte, el Parlamento apoyó la independencia del BCE -del que, por ejemplo, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pide un mayor control político -a la hora de "determinar la política monetaria y de gestionar los efectos de la volatilidad de los mercados financieros mundiales".

Asimismo, mostró su preocupación "por si el crecimiento europeo será lo bastante fuerte para contrarrestar la inestabilidad de los mercados financieros mundiales y de los tipos de cambio".- (Agencias)

Los auditores advierten de que el nuevo plan contable perjudicará a las empresas

MADRID.- El presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Rafael Cámara, advirtió hoy de que el Plan General de Contabilidad, que el Consejo de Ministros prevé aprobar mañana y que entrará en vigor el 1 de enero de 2008, "ha sido fruto de la sordera y la imposición por parte de la presidencia del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)", organismo regulador dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

Según denunció Cámara en un comunicado, el Plan Contable va a generar gran cantidad de "lagunas e incertidumbres" en su aplicación para empresas, auditores y otros usuarios de la información financiera.

"A pesar de que se trata de una norma fundamental para la vida económica española y el futuro de nuestras millones de empresas, no existe el más mínimo consenso con los usuarios de la información financiera y lo que es más grave, no ha existido ninguna voluntad de alcanzar el consenso de una norma de esta importancia. Es lamentable y grave que todo el proceso se haya hecho con absoluto oscurantismo hacia los expertos contables", criticó Cámara.

Ante esta situación, el presidente del ICJCE solicitará una reunión urgente con el Ministerio de Economía para plantear la necesidad de acometer "profundos cambios" en todo el modelo de regulación contable y de la supervisión de la profesión auditora.

Cámara denunció que las cuentas de las empresas españolas se verán afectadas por el "confuso e incompleto" Plan General Contable, "desconocido por la mayoría del sector empresarial". Para el presidente del ICJCE, España "está perdiendo el tren europeo del lenguaje único contable, que es precisamente el que necesitan las empresas para ampliar su actividad". - (Agencias)

Las empresas de servicios de inversión deberán tener un capital mínimo de 100.000 euros, tras la Mifid

MADRID.- Las empresas de servicios de inversión deberán tener una capital social de entre 100.000 euros y dos millones de euros, según recoge el proyecto sobre régimen jurídico de las empresas de servicio de inversión que el Ministerio de Economía somete desde hoy a audiencia pública y que entrará en vigor junto a la Directiva Europa de Mercados de Instrumentos Financieros (Mifid).

En concreto, los requisitos financieros del proyecto exige a las sociedades de valores un capital no inferior a dos millones de euros, mientras que las agencias de valores, cuando pretendan adquirir la condición de miembros de mercados secundarios, adherirse a sistemas de compensación y liquidación de valores o incluir en su programa de actividad el depósito de valores, deberán tener un capital no inferior a 500.000euros.

Por su parte, las agencias de valores deberán tener un capital no inferior a 300.000 euros cuando no pretendan adquirir la condición de miembros de mercados secundarios ni adherirse a sistemas de compensación y liquidación, cuando en ningún caso puedan estar enposición deudora con sus clientes, 300.000 euros.

Cuando únicamente estén autorizadas para la recepción y transmisión de órdenes sin mantener fondos o instrumentos financieros que pertenezcan a sus clientes, deberán tener un capital inicial de 120.000 euros o un seguro de responsabilidad civil profesional que cubra todo el territorio de la Unión Europea.

Asimismo, también podrán disponer de un aval u otra garantía comparable para hacer frente a la responsabilidad por negligencia profesional frente a su actividad profesional en todo el territorio de la Unión Europea, con una cobertura mínima de 2.500.000 euros por reclamación de daños y un total de 3.500.000 euros anuales para todas las reclamaciones.

Por su parte, las sociedades gestoras de carteras deberán disponer de un capital no inferior a 100.000 euros. No obstante, las modificaciones del programa de actividades de las empresas de servicios de inversión que prevean la realización de actividades para las que se requiera un capital social superior quedarán condicionadas al aumento de capital.

El capital social de los agentes de las empresas de servicios de inversión que sean personas jurídicas no podrá ser inferior a 25.000 euros, ni tampoco sus fondos propios podrán ser inferiores a esta cifra.- (Agencias)

El precio de la vivienda aumenta en octubre en China un 9,5% a pesar de las medidas del Gobierno

PEKÍN.- Los precios de la vivienda en China registraron un nuevo aumento récord en octubre y ascendieron a un 9,5%, seis puntos porcentuales más que en septiembre, pese a las medidas aplicadas por Pekín para enfriar el sector.

El incremento fue aún mayor en el caso de las viviendas de lujo, que crecieron como media un 12,3% (las de bajo coste aumentaron un 3,3%).

Pekín acusó un encarecimiento del 17,8%, aunque fue en Ningbo, una ciudad costera cercana a Shanghai, donde las casas se revaluaron más, concretamente un 19,1%.

El Gobierno ha puesto en marcha diversas medidas para atajar la fiebre especulativa que rodea al sector, hasta ahora sin demasiado resultado, según reconoce la propia agencia oficia de noticias Xinhua, que recoge hoy la noticia.

Entre las medidas aplicadas se incluyen sucesivos aumentos de los tipos de interés, la imposición a los constructores de invertir en más proyectos de viviendas económicas así como trabas a la compra de una segunda vivienda y la inversión extranjera en el sector de bienes raíces.- (AP)

Gobiernos, expertos y ONG debaten cómo impulsar el crecimiento de la acuicultura en la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea, representantes de Gobiernos, expertos en acuicultura y de ONG debaten estos días cómo impulsar el crecimiento sostenible de la acuicultura europea en el marco del foro 'Acuicultura Europea y sus Oportunidades para el Desarrollo'.

En un comunicado, el comisario de Pesca, Joe Borg, destacó que "la revisión" de la estrategia sobre acuicultura que prepara Bruselas buscará resolver la problemática entre aprovechar "su potencial para el crecimiento al tiempo que se garantice la sostenibilidad del medio ambiente y los mayores estándares para la salud".

No obstante, subrayó que la UE "necesita reducir su creciente dependencia de las importaciones de pescado", así como "convertir el potencial tecnológico en puestos de trabajo y crecimiento en la UE y en el mercado global de acuicultura".

Mientras que el volumen de captura de pescado se ha estabilizado de forma global en los años 80, el consumo de pescado se ha duplicado entre 1973 y 2003, especialmente el pescado fresco, cuyo consumo en el este de Asia se ha incrementado de forma masiva, según Bruselas. Los crustáceos y los moluscos han experimentado una fuerte demanda por su parte.

En este contexto, la acuicultura se ha venido desarrollando en los últimos años a ritmo espectacular, fundamental pero no exclusivamente en Asia, para hacer frente a la demanda de pescado. Según el Ejecutivo comunitario, "todas las indicaciones apuntan a que el consumo de pescado per cápita continuará aumentando".

La acuicultura en la UE en 2004 representó el 2,3% de la producción mundial, equivalente a 1,38 millones de toneladas o 2.800 millones de euros --el 75% del valor de la producción mundial de pescado producido en piscifactorias o el 30% del valor de la producción total de pescado en la UE--, según datos del Ejecutivo comunitario. Por otra parte, la UE representa el 5,7% de la producción mundial de marisco al peso, el 10% de pescado marino y sólo el 1,3% de pescado fresco.

La Comisión asegura que el crecimiento de la producción de acuicultura en el conjunto de la UE se ha ralentizado, mientras que en otras partes del mundo va en aumento. La producción mundial ha venido creciendo a un 9% anual desde 1995 y 2004, mientras que la producción en los 27 Estados miembros ha venido creciendo de media un 1% hasta 1999 y, desde entonces, el crecimiento se ha estancado, según datos de la Comisión que, además, reflejan que entre 2002 y 2003, la acuicultura dio empleo a 65.000 europeos.

Alrededor de 200 delegados de Gobiernos nacionales y regionales, profesionales del sector, científicos y representantes de ONG abordan cuestiones que van desde el papel que las autoridades nacionales pueden y deben adoptar para promover el desarrollo de sectores como los peces de aleta y el marisco hasta los desafíos a los que se enfrenta el sector de la acuicultura para, entre otras cosas, para proteger el medio ambiente, la salud animal y humana, garantizar la sostenibilidad, la ordenación del espacio y los mercados.

La conferencia concluirá mañana viernes con un discurso de clausura a cargo de Borg en la sesión plenaria de la Eurocámara en el que subrayará la necesidad de que la UE se dote de una estrategia sobre acuicultura.

A este fin, la Comisión lanzó meses atrás una consulta pública para sondear las vías para garantizar la sostenibilidad de dicho sector en los 27 Estados miembros, dado que la acuicultura se convertirá en 2008 en una de las "prioridades estratégicas" de la Política Marítima Común impulsada por Bruselas.- (Agencias)

La CNE analizará por qué los precios de los carburantes están más altos en España que en la UE

MADRID.- El consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) acordó hoy solicitar la apertura de un expediente informativo sobre la evolución de los precios de la gasolina de 95 y gasóleo A en relación a los mercados europeos, al constatar que los precios en España se mantienen por encima de los europeos "de manera sostenida".

La CNE ha adoptado esta determinación a la vista de la información mensual recogida en los precios de carburantes en España y en la Unión Europea.

Además, el organismo regulador ha abierto expediente informativo, a una estación de servicio de Galp en Jérez de la Frontera por no haber remitido información desde el 19 enero sobre los precios de venta al público de los carburantes.

La presidenta del organismo regulador, María Teresa Costa, que acudió como invitada al almuerzo 'Perspectivas KPMG', explicó que, una vez abiertas las diligencias, el organismo regulador estudiará si abre un expediente sancionador contra la empresa.

La CNE se basa en la información recabada en varios informes en los que analiza la oferta de gasolineras de España, dividida entre las situadas en autopistas y el resto. Dentro de este segundo grupo, diferencia entre urbanas y comarcales. - (Agencias)
(Ministerio de Industria)

El Gobierno adjudicará a Navantia un contrato de cañones para buques de la Armada por 24 millones

CARTAGENA.- El Gobierno tiene previsto adjudicar a la compañía naval militar Navantia un contrato de modernización de cañones de buques de la Armada por un importe de 24,48 millones de euros, según confirmaron fuentes del Ejecutivo.

El Consejo de Ministros autorizará hoy la firma de un nuevo contrato con el astillero público para modernizar los cañones 'Oto Melara 76/72' de los fragatas de la clase Santa María y los patrulleros de la clase Descubierta con una nueva consola consola digital dotada de tecnologías más avanzadas.

El contrato, que se extenderá desde finales de este año hasta el 31 de diciembre 2010, también incluirá la compra de un nuevo cañón Oto Melara 76/72 dotado de consola digital para el primero de los cuatro buques de Acción Marítima (BAM) contratados a Navantia por el Gobierno en julio de 2006 y cuya entrega está prevista a partir de 2009.

Las seis fragatas de la Clase Santa María constituyen la segunda línea de escoltas de la Marina española y se encuentran actualmente en el segundo tercio de su vida operativa. Basados en Rota (Cádiz), estos buques de guerra están dotados de avanzados sistemas de defensa antisubmarina, antisuperficie y antiaéreos y cuentan con helicópteros SeaHawk.

Inicialmente concebidos como corbetas, los patrulleros de la clase 'Descubierta' han realizado misiones nacionales e internacionales --participaron en la fuerza multinacional de interceptación en el Mar Rojo-- y tienen actualmente su base en el Arsenal Militar de Cartagena.- (Agencias)
(Corbeta "Atrevida", de la Armada Española)

Foro de Internet apela por ampliar el acceso y diversificar la red

RÍO DE JANEIRO.- Ampliar el acceso a Internet, diversificar la red y luchar contra el crimen cibernético serán prioritarios en los próximos años, según se desprende del Foro de Gobernabilidad de Internet que hoy en Río de Janeiro decidió continuar sus debates en Nueva Delhi en diciembre de 2008.

Mientras muchos participantes han puesto de relieve cuestiones relacionadas con la seguridad o el crimen, aprovechando las posibilidades que el Internet ofrece, para los países pobres el tema más importante es simplemente el acceso, no solo en términos de tecnología o conectividad, sino también para el desarrollo.

Durante cuatro días, representantes de más de un centenar de países han debatido aspectos relacionados con el uso de Internet, cómo aprovechar las grandes posibilidades que ofrece la red y evitar los abusos, especialmente la comisión de crímenes ligados a la pornografía infantil o el terrorismo.

Unos 1.200 millones de personas han tenido acceso a Internet en algún momento en todo el mundo, pero otros 5.000 millones quedaron excluidos, y las disparidades entre países ricos y pobres son enormes, según muestran cifras divulgadas por Naciones Unidas.

El acceso a Internet ha sido una cuestión recurrente en los debates, que comenzaron el pasado lunes, y a los que asistieron más de 2.000 personas, representantes de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, organizaciones internacionales y medios de comunicación.

"Hace más de diez años sería impensable oír hablar de mil millones de usuarios de internet. Y ahora ya se habla de 2.000 millones", comentó durante las sesiones Markus Kummer, coordinador ejecutivo del Foro de Gobernabilidad de Internet (IGF, por sus siglas en inglés).

"Los costes de las conexiones internacionales son un peso para los países en desarrollo", recordó hoy en sus conclusiones Augusto Gadelha Vieira, coordinador del Comité director de internet de Brasil.

Según Gadelha, la estabilidad de internet, la confiabilidad del contenido, la protección y lucha contra los crímenes cibernéticos deberían recibir máxima prioridad.

La diversidad también fue un tema clave durante las sesiones que culminaron hoy, y en las que no solo se abordaron aspectos tratados con anterioridad, como la diversidad cultural, sino también la inclusión de personas con minusvalías o inmigrantes de un país.

El aspecto lingüístico es uno de los que más destaca, ya que, según expuso uno de los panelistas, existen solo 500 lenguas disponibles en la red, y el predominio de algunas amenaza con una pérdida cultural o limitaciones de acceso.

En materia de seguridad, los participantes reconocieron que es un tema con múltiples dimensiones, en el que es esencial la cooperación internacional, y algunos señalaron que el crimen con internet no debe ser tratado de forma diferente a cualquier otro delito.

Un representante del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), Antonio Tavares, comentó que en Brasil se puede ver que más del 95 por ciento de los crímenes cometidos usando internet están cubiertos por la legislación, pese a que el código criminal data de los años cuarenta.

Otros oradores subrayaron el problema de que frecuentemente son crímenes transfronterizos que dificultan la represión.

Como en foros anteriores, fue criticado el control e influencia que ejerce Estados Unidos sobre el sistema de nombres de dominios a través del ICANN, y que determina cómo los usuarios buscan y usan la red.

Sin embargo, en este foro no se toman decisiones, ni se dan recomendaciones, puesto que fue concebido como un lugar de debate e intercambio de información y experiencias.

Según el co-presidente del Grupo Consultivo del Foro, Nitin Desai, la reunión ha sido "muy valiosa".

"El IGF está cumpliendo su papel y deberá convertirse en el gran foro de la sociedad en todo el mundo" para debatir los problemas reales de Internet, y ayudará a que la gobernabilidad "madure", explicó Gadelha.

Debemos "recordar que no hace más de quince años que Internet está con nosotros", agregó para señalar que ha sido algo "revolucionario" para nuestras vidas, pero "está todavía precisando evolucionar en su institucionalización" y a eso está contribuyendo este Foro.- (EFE)

La OPEP cree que los precios escapan a su control

RIAD.- La OPEP, reunida en Riad para una inusual cumbre, desafió este jueves la creciente presión para abrir sus grifos porque cree que aunque el barril de petróleo a casi 100 dólares es "peligroso", los precios escapan a su control y no obedecen a la ley de la oferta y la demanda.

"Estos precios son potencialmente peligrosos", dijo este jueves el presidente de la OPEP, Mohamad Al Hamli -que también es ministro de Petróleo del tercer mayor productor de la OPEP, Emiratos Árabes Unidos- en una conferencia.

La semana pasada, el precio del barril de crudo alcanzó el récord de 98,60 dólares antes de caer 1,20 dólares a 92,89 dólares este jueves tras el anuncio de que los inventarios estadounidenses han subido, 20 días antes de una reunión ministerial de la OPEP en Abu Dhabi que decidirá si aumenta o no la producción.

"La OPEP está haciendo todo lo que puede para que los precios sean aceptables" para consumidores y productores, dijo Hamli. "Pero está claro que esos factores escapan al control de la OPEP", acotó.

Además de Hamli, el secretario general de la OPEP y Arabia Saudita, Irán, Argelia, Nigeria e Indonesia también han indicado que el mercado está bien abastecido y sugirieron que un aumento de la producción no serviría para enfriar las cotizaciones.

Varios ministros de los países del cartel -más Ecuador, que se convertirá oficialmente en su 13o. integrante en Riad- participaron en debates sobre las perspectivas del mercado petrolero y el medio ambiente previo a la cumbre de jefes de Estado este fin de semana, la tercera desde su creación en 1960.

Aseguran que la volatilidad y los elevados precios no responden a la cantidad de crudo en el mercado sino a la sed de ganancias de los fondos de inversión, que se han refugiado en el oro negro a raíz de la crisis 'subprime', aprovechando la debilidad del dólar, y a tensiones geopolíticas.

El cartel no esconde su preocupación y cree que un barril a casi 100 dólares en tiempos de desaceleración económica en Estados Unidos, primer consumidor mundial de petróleo, puede terminar perjudicándole al generar una caída de la demanda.

Pero la OPEP se halla frente a una "encrucijada", como afirmó el ministro de Energía argelino, Chakib Jelil, porque volcar más crudo al mercado en momentos en que cae la demanda podría provocar una caída de las cotizaciones demasiado fuerte.

El cartel ya aumentó su producción de petróleo en 500.000 barriles diarios el 1 de noviembre, pero el mercado lo ignoró y el precio siguió subiendo.

"En este momento, francamente nosotros no vemos la necesidad de poner más crudo en el mercado", declaró por su lado el secretario general de la OPEP, Abdalá al Badri.

"Todo indica que hay suficiente petróleo en el mercado mundial y que un alza de la cuota (de producción) de la OPEP no tendría impacto en el precio mundial del petróleo", dijo el ministro del Petróleo iraní, Gholam Hosein Nozari, antes de partir hacia Arabia Saudita.

El temor a una escasez de petróleo "carece de fundamento", declaró el ministro saudita de Petróleo y líder de facto de la OPEP, Ali al Naimi. "Los actuales precios del crudo no tienen relación alguna con los datos básicos del mercado", agregó.

Consultado sobre si el cartel debería aumentar la producción en Abu Dhabi, el ministro argelino respondió: "No lo creo".

"El mercado está inundado de petróleo y los precios no bajarán si producimos más", dijo a AFP una fuente argelina.

Kuwait, no obstante, dio muestras de más flexibilidad y su ministro de Petróleo, Mohamad Al Olaim, dijo a periodistas que el cartel, que produce un 40% del petróleo del mundo, estaría dispuesto a debatir un aumento de la producción, aunque sólo si el mercado da señales de necesitarlo.

"Hay mucha volatilidad. La gente sacó su dinero del sector hipotecario de riesgo ("subprime") y lo invirtió en materias primas, incluido el petróleo", explicó una fuente de la OPEP que pidió no ser citada.- (AFP)

Las empresas internacionales de energía piden a la OMC nuevas reglas

ROMA.- Los grandes grupos energéticos internacionales pidieron este jueves a la Organización Mundial de Comercio (OMC) nuevas reglas para su sector, en el ojo de la tormenta en todo el mundo por el cambio climático, los altos precios y las nacionalizaciones de los recursos en algunos países.

"Después de Doha (nombre de la actual Ronda de liberalización comercial en fase de negociación), queremos que la OMC negocie un nuevo capítulo sobre servicios energéticos", ante la oleada de países que nacionalizan su electricidad o su petróleo, afirmó este jueves el secretario general del Consejo Mundial de Energía, Gérald Doucet, que agrupa a las empresas del sector, al cierre de un congreso plenario en Roma.

Algunos países que se disponen a entrar en la OMC, como Rusia, o que acaban de hacerlo, como Arabia Saudita, "protegen sus mercados energéticos al mismo tiempo que alientan a sus empresas a tomar partes importantes en los mercados exteriores", resaltó Doucet.

"Pedimos igualmente que la OMC analice el mercado de (emisiones de) carbono, porque si no habrá una guerra comercial entre los países que se ocupan de las emisiones de CO2 y los que no se ocupan (de ello)", añadió.

"Hay que abrir una reflexión con la OMC para internacionalizar verdaderamente los mercados de energía", estimó por su parte el presidente del gigante francés Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix.

El movimiento aislacionista de algunos países "podría tener "graves consecuencias" en la economía mundial, advirtió por su parte el patrón del primer grupo petrolero mundial ExxonMobil, Rex W. Tillerson.

Los biocarburantes representan igualmente "un mercado muy protegido con las subvenciones de los Estados" y "los países en vías de desarrollo tienen razón en decir que no llegan a exportar sus biocarburantes", dijo Doucet.

La brasileña Petrobrás, que exporta etanol, se quejó el martes en el congreso de Roma de la falta de apertura de los mercados occidentales.

La OMC deberá igualmente dictaminar si "el precio de la electricidad, que en algunos países es inferior al del mercado, es aceptable o no", expuso Doucet.

La energía es un sector que hasta ahora "ha escapado a la OMC" puesto que "no es un producto como los otros, considerado a menudo como estratégico por los Estados", explicó Jean-Jacques Percebois, especialista de economía energética.

El área de energías renovables, en fuerte crecimiento gracias en particular a las subvenciones estatales, debe ser motivo de otro "acuerdo internacional", pidió Doucet.- (AFP)

EEUU, alertado por el ciberespionaje chino sobre su tecnología

WASHINGTON.- El espionaje chino supone "el mayor riesgo individual" para la tecnología estadounidense, según afirmó el jueves un consejo de asesores que pidió además un esfuerzo en la protección de los secretos industriales y las redes informáticas.

La Comisión Estadounidense de Examen de la Seguridad y la Economía Chinas solicitó también en su informe anual para el Congreso de EEUU un trabajo más estrecho con el país asiático, con el fin de promocionar la seguridad energética y la solución de problemas medioambientales como el cambio climático y la polución.

El Consejo urgió al Congreso estadounidense a examinar "los programas militares, de inteligencia y de seguridad nacional que controlan y protegen las redes informáticas estadounidenses más importantes y la información más sensible, especialmente aquellos encargados de proteger las redes de los daños provocados por ciberataques".

"Las actividades de espionaje chino en EEUU son tan extensas que suponen el mayor riesgo individual para la seguridad de la tecnología estadounidense", según el informe.

China estaba completando sus espectaculares ingresos en investigación y desarrollo de tecnología comercial y militar con una "agresiva campaña de espionaje industrial a gran escala" que hizo preciso al congreso plantearse y valorar la posibilidad de aumentar su presupuesto para contrainteligencia y el control de exportaciones, indicó.

China está obteniendo cada vez mayores beneficios tecnológicos y militares, a un ritmo que suele sorprender a los expertos pero que requiere también de un examen cada vez más estricto, según el informe, basado en declaraciones tomadas a expertos y miembros de la administración a lo largo del año pasado.

"Las sofisticadas plataformas armamentísticas están dando lugar a unas líneas de producción que trabajan a un impresionante ritmo con una increíble calidad", señaló. Recomendó reforzar con más expertos los servicios de inteligencia estadounidenses y comprobar si los chinos está mejorando su tecnología militar gracias a las investigaciones llevadas a cabo por las empresas estadounidenses presentes en China.

La comisión, creada por el congreso en 2000 para evaluar la amenaza potencial de china para la economía y la seguridad nacional de EEUU, recomendó tomar medidas similares para proteger los activos espaciales estadounidenses ante la polémica prueba antisatélites de China realizada en enero.- (Reuters)

La pobreza se reduce en Asia pero crece la desigualdad, avisa el BM

PEKÍN.- - La pobreza en el Este asiático ha caído espectacularmente, pero las áreas rurales corren el riesgo de quedarse atrás en la carrera de la modernización, a medida que crecen las disparidades con las regiones urbanas, advirtió este jueves el Banco Mundial.

El número de personas que vive con menos de dos dólares al día ha caído por debajo de los 500 millones en la región, lo que significa un gran descenso del 69% de la población, en 1990, al 27% en la actualidad, aseguró el banco.

"El rápido crecimiento del Este asiático ha sido el principal responsable de su gran éxito a la hora de reducir la pobreza", dijo el economista jefe del BM, Vikram Nehru, en una declaración que acompaña el tradicional análisis regional semestral.

"Mantener este crecimiento sigue siendo clave y para ello, las continuas mejoras en el clima inversor, los sistemas financieros, los servicios públicos y los sistemas educativos y de innovación (tecnológica) siguen siendo una prioridad", destacó el banco.

Nuevos problemas están surgiendo en diferentes subregiones asiáticas, a medida que sus sociedades se enriquecen, advirtió el informe.

"A menudo los grupos de menores ingresos experimentan menos crecimiento que los de altos ingresos, lo que conlleva un incremento de la desigualdad", dijo el análisis.

"La preocupación en torno a la disparidad de ingresos entre áreas rurales y urbanas es una de las razones por las cuales los gobiernos de países como China están renovando sus políticas rurales y agrícolas", añadió.

China ha tomado varias medidas al respecto desde el inicio de esta década, incluida la abolición de un impuesto agrícola que existía, bajo una forma u otra, desde hacía milenios.

Las economías del este asiático crecerán en torno a un 8,4% este año, y un 8,2% en 2008, según el informe del BM.

China y las otras economías de la región mantendrán su solidez en 2008 pese a los efectos de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y el alza del precio del crudo.

En China se espera que el crecimiento sea del 10,8% el próximo año, por debajo del 11,3% pronosticado para 2007.

"El impacto de la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos y el nuevo incremento de los precios del petróleo han aumentado claramente los riesgos" dijo Milan Brahmbhatt, el principal autor del análisis.

"Sin embargo, esperamos que la fuerte tendencia de crecimiento en la región continúe en 2008", añadió Brahmbatt en un comunicado.

La crisis inmobiliaria en Estados Unidos, que provocó restricciones en la concesión de créditos, tendrá un efecto dominó en Asia, según el banquero.

Sin embargo, si no se produce un descenso considerable en la demanda mundial de alta tecnología, es poco probable que el impacto de la crisis sea fuerte en la región, precisó Brahmbatt.

Además, aunque las exportaciones del este de Asia a Estados Unidos han comenzado a reducirse, las fuertes inversiones y el elevado consumo en China y otros países de la zona permiten que el crecimiento se mantenga a niveles elevados este año, añadió el informe.- (AFP)

El despegue de Alemania y Francia anima el crecimiento en la UE

BRUSELAS.- La recuperación de la economía de Alemania y Francia durante el verano ha permitido restablecer el ritmo de crecimiento en la Unión Europea. Durante el tercer trimestre de este año, la Unión Europea y la zona euro crecieron el 0,8% y 0,7%, respectivamente, respecto al trimestre anterior, según la estimación preliminar anticipada ayer por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En el caso de la zona euro, el crecimiento fue más del doble que el trimestre anterior y mejor que las previsiones de la Comisión Europea, que habían estimado un aumento de la actividad económica del 0,6%. Esta recuperación permitió a la UE elevar su tasa de crecimiento anual al 2,9%, superior a la de Estados Unidos (2,6%) y la de Japón (2,2%).

Los motores de la recuperación europea han sido, sin duda, Alemania, cuya economía por sí sola representa la quinta parte de la UE, y Francia, la tercera potencia económica europea. Estos países registraron un crecimiento del 0,7% durante el tercer trimestre, más del doble de los tres meses anteriores.

En Alemania, la recuperación se apoyó en las inversiones en la construcción, en las infraestructuras y en un aumento moderado de los gastos de las familias, el punto tradicionalmente débil de la economía germana. Por primera vez en muchos años, las exportaciones han dejado de ser las impulsoras del crecimiento, según la Oficina Federal de Estadísticas.

En Francia, la ministra de Finanzas, Christine Lagarde, manifestó su satisfacción por la recuperación al señalar que "todos los motores del crecimiento se han acelerado simultáneamente: consumo, inversión y exportaciones".

El Reino Unido mantuvo el mismo ritmo de crecimiento sostenido a lo largo de los tres trimestres anteriores, situado en el 0,8%. Holanda, por su parte, registró un extraordinario crecimiento de hasta el 1,8%, debido en buena parte al aumento de la actividad en la producción de gas.

España registró también un crecimiento trimestral del 0,7%, continuando su lenta ralentización, iniciada a principios de año, en que el crecimiento trimestral se situaba en el 1%. A pesar de ello, España mantiene una notable tasa interanual de crecimiento del 3,8%, la tercera más alta entre los países de la zona euro. En el conjunto de la UE, los países bálticos siguen registrando los avances más elevados, con tasas interanuales superiores al 11% en Letonia y Lituania.

Por el contrario, Portugal se encuentra prácticamente paralizado, con un crecimiento trimestral del 0% y una tasa interanual del 1,8%. Bélgica e Italia, con crecimientos trimestrales del 0,4%, son los países que lastran la recuperación del conjunto de la Unión Europea.

El clima de recuperación podría mantenerse durante el último trimestre del año a tenor del buen comportamiento del sector del automóvil. Las matriculaciones de coches nuevos en octubre crecieron un 5,5%, después de un descenso del 1,5% en septiembre.

Las ventas fueron especialmente elevadas en los nuevos países de la UE, con un crecimiento próximo al 12%. Por marcas, las ventas más elevadas las registraron BMW y Daimler, con el 29% y el 11%, respectivamente.

Otros indicadores reflejan esta recuperación europea. Las demandas de pedidos industriales experimentaron un notable crecimiento en agosto, con un aumento del 1%, después de haber sufrido un retroceso del 3,5%. También las ventas al detalle crecieron el 0,3% en septiembre respecto al mes anterior. Sin embargo, la producción industrial descendió un 0,7% en septiembre en la zona euro, aunque registró un incremento del 3,1% en relación al mismo mes del año anterior.- (PRISA)

Los precios de la energía elevan la inflación en EE UU

WASHINGTON.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en Estados Unidos debido a un incremento del 1,4% de los precios de la energía, según ha informado hoy el Departamento de Trabajo.

El dato se situó en línea con las expectativas del consenso de analistas y llega tras un repunte del 0,3% en septiembre.

El IPC estadounidense aumenta a un ritmo anual del 3,6%, algo más de un punto porcentual por encima del repunte del 2,5% registrado en todo el 2005.

El Gobierno ha añadido que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de la alimentación y la energía, fue del 0,2% en octubre.

La economía estadounidense afronta momentos difíciles debido a la crisis en el sector inmobiliario y a la menor confianza de los consumidores, lo que ha aumentado el temor a que el país pueda entrar en recesión.

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, aseguró la semana pasada ante el Congreso que la inflación todavía plantea riesgos, lo que se interpretó como una señal de que el banco central no planea nuevas rebajas de los tipos de interés para estimular la actividad económica.- (EFE)

El Barclays reduce el impacto de la crisis hipotecaria a pesar de perder 1.800 millones

LONDRES.- El Barclays, tercer banco británico, ha enviado hoy un mensaje de alivio al mercado al anunciar una reducción en el valor de sus activos de 1.300 millones de libras (unos 1.800 millones de euros), mucho menos de los 10.000 millones esperados, debido al impacto de las problemáticas hipotecas de alto riesgo estadounidenses.

La entidad, que ha adelantado en varias semanas la presentación a los analistas debido a las presiones recibidas en los últimos días y a unos rumores de pérdidas muy superiores, ha informado hoy que su filial de inversiones, Barclays Capital, tuvo que amortizar 800 millones de libras (1.100 millones de euros) en octubre por los productos subprime.

A esa cifra hay que añadir la amortización, conocida ya antes, de 500 millones de libras (700 millones de euros) de esa misma división por culpa de los instrumentos financieros respaldados por las hipotecas de alto riesgo.

Barclays ha adelantado que, a pesar de ello, el beneficio neto hasta octubre del grupo y de Barclays Capital es superior al del mismo periodo del año anterior, aunque no dio cifras.

Las acciones del banco dirigido por John Varley y perdedor en la batalla por el holandés ABN Amro frente al consorcio liderado por el Santander cayeron ayer miércoles el 12% en medio de las críticas de los inversores de la falta de información sobre su exposición a la crisis hipotecaria.

"La información revelada hoy demuestra nuestra fuerza y capacidad de recuperación a lo largo del año y, especialmente, durante el turbulento mes de octubre", ha declarado Varley, consejero delegado del banco.

En este sentido, el también británico HSBC, primero de Europa por capitalización, anunció ayer unas pérdidas en el tercer trimestre de 3.400 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros) debido a los impagos que ha sufrido su negocio hipotecario de alto riesgo de Estados Unidos.- (EFE)

Ausbanc denuncia 'prácticas negligentes' del Banco de España al aplicar la Ley Hipotecaria

MÁLAGA.- La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) ha denunciado "prácticas negligentes" del Banco de España en la aplicación de la Ley Hipotecaria. Algo que podría derivar en una "grave" crisis del sistema financiero y económico del país.

Según ha señalado en Málaga el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, la Ley Hipotecaria, que establece que las entidades financieras no pueden dar préstamos por encima del 80% del valor de tasación del inmueble, no se cumple por "falta de atención, diligencia y supervisión del Banco de España".

"Cualquier ciudadano puede ver cómo entidades sujetas a control del Banco de España te financian el 100%, incluso más gastos", ha apuntado Pineda, "lo que significa que se está dando dinero de los depositantes en forma de préstamos hipotecarios con garantías por encima de lo señalado por ley".

Por ello "no se garantiza el importe del préstamo" y se convierte en una "hipoteca de alto riesgo" ya que el prestatario no puede hacer frente al pago final de la cantidad señalada. Además, ha explicado que en España los bienes inmuebles "están sobrevalorados" en un 30% y que las empresas tasan "por encima de lo correcto".

"Tasaciones altas y precios de mercados más altos aún significan garantías susceptibles de ser menores del importe de los préstamos", ha añadido el presidente de Ausbanc, que ha dicho también que el hecho de que los bancos no puedan recuperar muchas de estas inversiones por falta de recursos de los prestamistas, puede llevar a la crisis a muchas entidades.

Ha calificado de "espiral diabólica" lo que ocurre en el Banco de España, y ha asegurado que en Ausbanc están "tan preocupados que, por primera vez en veintiún años", denuncian "prácticas negligentes del Banco de España que atentan contra la solvencia, fiabilidad y desarrollo del sistema financiero español".

Según Pineda, que no se cumpla la Ley supone "negligencia o corrupción" de los funcionarios del Banco de España por "tener capacidad para decidir y hacerlo de forma incorrecta". El presidente de Ausbanc se ha quejado también de que la publicidad de entidades financieras, "la única de España sujeta a autorización", sea la "más vulgar y falsa" y que se escape al control de los técnicos.

Pineda ha comparado estos préstamos al 100% con las 'subprime' de Estados Unidos -hipotecas muy caras entregadas a gente con pocos recursos- porque "parece que es algo lejano y ajeno pero que está repercutiendo en todos los sistemas globales".- (EFE)

S&P dice que la banca española está bien preparada para la desacelaración inmobiliaria

MADRID.- El sector bancario español está bien preparado para hacer frente a una corrección en el mercado inmobiliario, según un informe publicado por la agencia de calificación Standard & Poors.

"Los sólidos y sostenibles balances de los bancos españoles, así como su rentabilidad y provisiones les permiten absorber el esperado aumento en deudas en un escenario de desaceleración del mercado de la vivienda", subrayó la analista de la firma, Ángela Cruz.

Cruz pronostica un ajuste "gradual y moderado" del mercado de la vivienda, que dejaría espacio a los bancos españoles para poder adaptarse a la nueva situación sin sufrir muchos perjuicios.

Pero, incluso en el peor de los escenarios barajados por la firma, en el que este ajuste del mercado inmobiliario se vuelve más conflictivo, S&P reitera su confianza en las entidades españolas.

"La fuerza de los bancos podría también ayudar a contener un deterioro mayor del sector en el caso de ocurra", precisó Cruz, que aclaro que, naturalmente, en ese escenario más complicado otros sectores podrían experimentar un significativo deterioro, lo que haría más difícil a los bancos absorber el impacto.

Cruz explica que esta corrección del mercado inmobiliario le podría venir bien a nuestro país, ya que podría corregir ciertos desequilibrios creados durante el periodo de gran expansión del sector de la vivienda.- (Agencias)

La evasión fiscal en el sector inmobiliario ronda los 8.600 millones de euros anuales

MÁLAGA.- La evasión fiscal en el sector inmobiliario ronda los 8.600 millones de euros anuales, de los que más de la mitad se concentran sólo en Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, según datos facilitados por los técnicos de Hacienda (Gestha).

Éste es el balance del primer año de aplicación de la Ley de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal, en el que se han investigado 6.516 empresas del sector inmobiliario, un 2,1% del total. Éstas y otras conclusiones serán presentadas por los técnicos de Hacienda entre en el marco de su VII Congreso Nacional, que se celebra en Málaga.

Según Gestha la nueva legislación para la lucha contra el fraude no ha contribuido realmente a frenar las operaciones inmobiliarias de carácter especulativo y, por tanto, su repercusión sobre la vivienda se sigue produciendo.

Concretamente, este impacto se produce, especialmente, a través del mecanismo denominado 'dar el paso', que consiste en efectuar sucesivas transmisiones no formalizadas en un documento público, u obligando al adquiriente a firmar en la escritura de la vivienda un precio inferior al realmente pagado.

La mitad del fraude, en sólo cuatro CCAA

El análisis de Gestha revela también que el fraude inmobiliario se encuentra concentrado, principalmente en cuatro comunidades autónomas: Cataluña (1.836,2 millones de euros), Comunidad de Madrid (1.479 millones), Andalucía (1.392,4 millones) y Comunidad Valenciana (1.088,1 millones).

A estas comunidades autónomas les siguieron Galicia (476,7 millones), Castilla y León (392 millones), Canarias (358 millones), Castilla-La Mancha (341,5 millones), Murcia (303,8), Baleares (290,5 millones), Aragón (225,3 millones), Asturias (136,1 millones) y Extremadura (114,6 millones).

Por debajo de los 100 millones de euros se situaron Cantabria (94,4 millones), La Rioja (49,3 millones), Ceuta (7,3 millones), Melilla (5,5 millones), País Vasco (4 millones) y Navarra (1,3 millones).

Propuestas para evitar la evasión fiscal

Con el fin de anular estas prácticas, los técnicos proponen considerar transmisiones especulativas de inmuebles todas aquellas que hayan permanecido en el patrimonio del vendedor menos de tres años, siempre que no ocurra una circunstancia objetiva que obligue al cambio de domicilio.

Además, apuestan por calificar las plusvalías obtenidas como renta general a declarar dentro de la base imponible general al tipo correspondiente en la escala el IRPF y no al actual 18%, al que tributan las rentas de ahorro.

Por otro lado, Gestha propone crear un Registro Administrativo de Contratos de Compraventa de Inmuebles de carácter secuencial, y obligar a los promotores inmobiliarios a validar estos contratos en el registro para poder detectar así los 'pases'.

Este registro administrativo, continúan, podría centralizarse en los ayuntamientos, ya que son los primeros que conocen la existencia de nuevas promociones inmobiliarias al ser los que aprueban los proyectos y planes parciales presentados por los promotores.

Los técnicos de Hacienda consideran que debería establecerse para las transmisiones de viviendas no terminadas, y por tanto, sin escritura, la obligación de notificar al promotor esta operación, de forma que este cambio de titularidad sería también comunicado por los promotores al Registro Administrativo de Contratos de Compraventa de Inmuebles.

En cuanto al fraude que puede derivarse por la declaración de precios inferiores a los reales de la transmisión, Gestha propone que se apruebe el "valor único de referencia a precios de mercado" para liquidar todos los impuestos, no sólo el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Se prevé que este valor único para todas las Administraciones y todos sus impuestos podría estar elaborado en 2008, ya que se está ajustando a partir de estadísticas y de una toma de datos directa y continua en el mercado, en colaboración con la Dirección General del Catastro. Además, Gestha estima que las agencias inmobiliarias deberían estar sujetas a informar a la Administración Tributaria de las operaciones de intermediación en las que intervienen, al igual que lo están los notarios respecto de los documentos públicos que autorizan.

Por otro lado, para evitar el fraude por IVA, Gestha propone una "inversión del sujeto pasivo", lo que supone que sea el comprador de un inmueble quien ingrese el IVA en Hacienda. También, para atajar el fraude por IRPF o Impuesto sobre Sociedades, los técnicos de Hacienda proponen establecer el deber de practicar algún porcentaje de retención a cargo del comprador, para asegurarse de que la persona que transmite su propiedad tributará por la ganancia patrimonial obtenida.

La Ley no cumple su cometido

Desde una perspectiva general, los técnicos de Hacienda consideran que la Ley Antifraude "no ha servido para atajar las grandes bolsas de fraude existentes en España". Así, estiman que en lugar de concentrar las investigaciones en estos focos de economía sumergida, se ha seguido ejerciendo "de forma masiva" un mayor control sobre los incumplimientos fiscales derivados de las rentas del trabajo y los asalariados.

Desde Gestha se echa en falta un mayor control de las actividades derivadas del ejercicio de las profesiones liberales. Denuncia que, en ocasiones, estos profesionales defraudan al fisco al no emitir facturas por sus honorarios completos, desgravándose gastos personales como si fueran gastos profesionales.- (Agencias)
(Playa de San Juan, Alicante)

El Govern balear debe dos millones de euros a la Iglesia Católica de Mallorca

PALMA.- La Iglesia Católica de Mallorca tiene actualmente una deuda que supera los once millones de euros por la rehabilitación de 26 iglesias que comenzó en el año 2006. Para este proyecto, el Arzobispado de Valencia firmó un convenio con el Govern de Baleares en el que se comprometía a subvencionar con algo más de esa cantidad la rehabilitación de estos templos, dejando el resto, unos seis millones más, en manos de la Iglesia diocesana, unas 150 parroquias en la isla.

Las subvenciones llegan con retraso y las obras, una vez finalizadas, han de pagarse. Las parroquias han tenido que recurrir a los préstamos bancarios para hacer frente a los pagos, llegando a la situación de endeudamiento que padecen ahora. Hay que sumar a todo ahora un total de 235.444 euros por los intereses que no han podido ser liquidados.

La Vicaría general ha denunciado hoy que la Conselleria de Cultura, que lidera Barbara Galmés, ha paralizado las subvenciones que prometió el anterior Govern argumentando que deben revisar todo el convenio. La Consellería debe ahora a la Iglesia más de dos millones de euros.

Desde 1995 a 2004 se llevaron a término 61 proyectos de restauración, con un presupuesto de 17.657.710 euros, de los que 10.013.094 los aportó el Govern en concepto de subvención, y los 7.644.616 euros restantes, las parroquias.

Por razones políticas, en 2006 se cambió el sistema de la ayuda económica gubernamental y se firmó un convenio cerrado para la rehabilitación de 26 iglesias, con un presupuesto de 17.855.962 euros con la subvención de 11.303.590 euros y la aportación parroquial de 6.552.372 euros.

Esta iniciativa ha llevado a la actual situación de endeudamiento por conservación del patrimonio inmobiliario, por un total de 11.243.820 euros".

Desde 2007, la Iglesia Católica ya no recibe más aportación del Estado que el 0,7% de las asignaciones tributarias y, a partir del 1 de enero, se verá obligada al pago del IVA en las adquisiciones de bienes inmuebles y objetos destinados al culto, exenta hasta ahora.

Se ha querido llamar hoy la atención de los ciudadanos sobre la situación que vive en estos momentos la Iglesia Católica de Mallorca, para que tomen conciencia de la importancia que, en estos momentos, tienen las aportaciones procedentes de la declaración de la renta así como las donaciones y colectas, para que pueda seguir con su tarea evangelizadora y social que, “al fin y al cabo, es su verdadero trabajo”.- (Agencias)

El BCE prestará atención a la elevada volatilidad de los mercados financieros

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) dijo en el boletín mensual de noviembre que prestará gran atención a la volatilidad de los mercados financieros ya que supone un riesgo a la baja para la economía de la zona del euro.

En el informe económico, publicado hoy, la entidad monetaria europea hizo hincapié en que "es elevado el nivel de incertidumbre que rodea a las favorables perspectivas para la actividad económica" por el impacto de una volatilidad prolongada en los mercados financieros.

EL BCE mantuvo la semana pasada en el 4 por ciento los tipos de interés para los países que comparten el euro y esperará a tener más información antes de sacar conclusiones para su política monetaria.

El banco europeo destacó que existen riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo y que los datos económicos fundamentales apoyan una actividad económica favorable.

"El crecimiento económico sostenido registrado en la primera mitad del año ha continuado en el tercer trimestre, según reflejan los datos de producción industrial y de ventas minoristas" publicados desde comienzos de octubre, dijo el BCE.

No obstante, la nueva apreciación de riesgos en los mercados financieros hace que se mantenga la incertidumbre, por lo que el consejo de gobierno observará muy de cerca todos los cambios.

La volatilidad de los mercados financieros parece haber contribuido al descenso de la confianza empresarial y del consumidor de la zona del euro.

Por ejemplo, la confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana bajó en noviembre hasta el nivel más bajo desde febrero de 1993 debido a la crisis crediticia, la apreciación del euro, que ha superado los 1,47 dólares, y al fuerte encarecimiento del petróleo.- (EFE)

BME suprimirá el Nuevo Mercado porque la realidad económica lo hace innecesario

MADRID.- El índice tecnológico Ibex Nuevo Mercado, creado en 2000, dejará de existir próximamente, según informó hoy su gestor Bolsas y Mercados Españoles (BME), que explicó que esta decisión obedece a que la realidad económica que conllevó su creación ha cambiado y ahora se muestra innecesario.

En un comunicado, BME señaló que ha decidido reorganizar los segmentos de contratación del mercado bursátil y va a ofrecer a las compañías que integran el Nuevo Mercado, uno de los pocos índices de estas características que persistía en Europa, la posibilidad de solicitar su paso al segmento de contratación general.

Según el holding que gestiona las cuatro bolsas españolas, la realidad económica a la que respondía la creación del Nuevo Mercado y las características propias de las empresas que lo integran, "ha evolucionado con el tiempo haciendo innecesario el mantenimiento de criterios específicos para la negociación de estos valores".

BME apuntó que el nuevo entorno de clasificación de las compañías en el mercado bursátil español permite diferenciarlas por su capitalización, sector económico, comportamiento estadístico en el mercado o de otros criterios basados en el análisis fundamental.

Añadió que la pertenencia al Nuevo Mercado, que en las próximas semanas se sabrá cuando dejará de calcularse, ha sido compatible con la posibilidad de pertenecer a alguno de los índices basados en la capitalización de mercado de las compañías: Ibex 35, Ibex Medium Cap o Ibex Small Cap.

En la actualidad, el Nuevo Mercado está integrado por diez compañías: Indra, Abengoa, Zeltia, Jazztel, Avanzit, Amper, Tecnocom, Natraceutical, Puleva Biotech y Befesa Medio Ambiente, prácticamente las mismas que lo formaban cuando se estrenó el 10 de abril de 2000.

Ese día, el índice debutó con Indra, Corporación IB-Mei (hoy Tecnocom), Zeltia, Abengoa, Amper, Befesa, Radiotrónica (actualmente Avanzit), así como Amadeus, TPI y Terra.

Este segmento bursátil, que cuando nació era el segundo mayor de Europa de sus características por capitalización, se creó para agrupar a las cotizadas tecnológicas o con alto potencial de crecimiento.

El proyecto nació oficialmente a finales de 1999 en virtud de una orden del Ministerio de Economía, que posteriormente desarrolló en una circular la Comisión Nacional del Mercado de Valores y en un reglamento la Sociedad de Bolsas.

El objetivo era que sus integrantes estuviesen sometidas a mayores obligaciones de transparencia que el resto de cotizadas para que sus inversores estuvieses siempre informados del riesgo que asumían.

Desde hace años, los expertos consideran que no tenía mucho sentido mantener este indicador, una vez desaparecida la fiebre tecnológica que propició su creación, así como por la falta de liquidez y la escasa capitalización de los valores que lo integran.

Además, el mal comportamiento de Terra, máximo representante del auge y la caída de los valores tecnológicos españoles, frustró en gran parte la carrera del Ibex Nuevo Mercado, que hoy suma 3.430 puntos frente a los 10.000 con los que se estrenó.

El Nuevo Mercado, que nunca superó esa cota inicial y cuya máxima referencia siempre ha sido el Nasdaq de Nueva York, se creó en un momento en el que también nacieron índices similares en Italia, Francia o Alemania, países en los que los indicadores tecnológicos desaparecieron hace años.

Concretamente, el "Neuer Markt" dejó de cotizar a principios de 2003 debido a la desacreditación que sufrió el sector tecnológico plagado de suspensiones pagos y escándalos por mala gestión.- (EFE)

El IPC de la eurozona repunta al 2,6% en octubre

BRUSELAS.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la zona euro repuntó en octubre cinco décimas hasta situarse en el 2,6% interanual, informó hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En la Europa de los veintisiete, el IPC aumentó también cinco décimas en octubre, hasta situarse en el 2,7% interanual.

El diferencial de inflación de España con la zona euro aumentó cuatro décimas, hasta situarse en 1 punto, ya que según se conoció ayer, el IPC armonizado de España aumentó en octubre un 3,6% interanual.

Se cumplen así los pronósticos de la Comisión Europea y del BCE, que llevan varios meses advirtiendo de que el IPC repuntaría a finales de año como consecuencia de las alzas del precio del petróleo y de efectos de base.

Educación registró el mayor incremento

Los mayores incrementos de los precios en octubre en términos interanuales se registraron en educación (9,5%), transporte (4,1%) y alimentos (3,8%), mientras que se registraron descensos en comunicaciones (-2,1%). Los precios se mantuvieron estables en ocio y cultura, mientras que los de la ropa aumentaron un 1,1%.

Con respecto a los subíndices, los que más se encarecieron fueron combustibles de transporte (0,30 puntos), leche, queso y huevos (0,11 puntos) y pan y cereales (0,08 puntos).

De entre los países de la Europa de los 27, la inflación aumentó en 25 estados, permaneció estable en uno y descendió en otro estado.

Los menores niveles de inflación interanual se registraron en Malta y Países Bajos (1,6%), Dinamarca y Finlandia (1,8%), mientras que los mayores aumentos del IPC se produjeron en Letonia (13,2%), Bulgaria (10,6%) y Estonia (8,7%).- (Agencias)

La OPEP revisa a la baja la previsión de demanda de crudo en 2007 y 2008

RIAD.- La OPEP revisó hoy a la baja, en 100.000 barriles diarios, las previsiones que había hecho hace un mes sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo para 2007, y rebajó en otros 30.000 bd el aumento del consumo en 2008.

En su informe mensual publicado hoy, la OPEP vaticinó que la demanda de crudo aumentará en 1,2 millones de barriles diarios, o un 1,42 por ciento este año, frente a la de 2006, hasta situarse en los 85,70 mbd, y crecerá en otros 1,31 mbd el año próximo -un 1,53 por ciento-, hasta mediar lo 87,01 mbd.

Hace un mes, los expertos del grupo eran más optimistas al vaticinar tasas claramente superiores de crecimiento, del 1,54 y del 1,56 por ciento, para 2007 y 2008, respectivamente.

En el documento difundido hoy en la página web de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se explica la corrección por el freno de la demanda en las naciones industrializadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), especialmente en EEUU, el mayor mercado de consumo energético.

De hecho, la OPEP pronostica que en el conjunto de la OCDE la demanda no crecerá en 2007, sino que incluso bajará ligeramente, en 20.000 bd -un 0,05 por ciento- respecto al año pasado, hasta los 49,26 mbd, mientras que las economías emergentes seguirán creciendo de forma vigorosa.

A 79,36 dólares

En octubre, el barril de la OPEP se vendió a una media de 79,36 dólares, un 7 por ciento más que en septiembre, con lo cual alcanzó un nuevo máximo en su promedio mensual.

"La subida continuó en noviembre, con un dólar que al prolongar su depreciación impulsó las compras especulativas y el precio batió el récord de 90,71 dólares por barril el 7 de noviembre".

Paralelamente, ese día el barril del crudo de Texas, referencia en Estados Unidos, llegó a venderse a 98,62 dólares, y el del Brent, referente en Europa, superó los 95 dólares.

Despues, "la preocupación sobre la economía (mundial) y menores expectativas de crecimiento de la demanda (petrolera) ayudaron a apaciguar los temores a un abastecimiento insuficientes y la cesta (barril) de la OPEP cayó hasta los 86,57 dólares ayer.

Los expertos de la organización aluden así al informe difundido el martes por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) -defensora de los intereses energéticos de las 26 naciones industrializadas de la OCDE- que advirtió también de un fuerte freno en el consumo de crudo causado por los altos precios.

Los datos de la OPEP de hoy confirman la tendencia anunciada por la AIE, pero de forma mucho más moderada, pues esta última revisó a la baja en 500.000 bd el crecimiento de la demanda para 2007 que había previsto hace tan sólo un mes, y en 250.000 bd el de 2008.- (EFE)

El déficit por cuenta corriente crece un 18,9% hasta agosto

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 66.817,3 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que supone un aumento del 18,9% respecto a los 56.149,7 millones registrados en el mismo periodo de 2006, informó hoy el Banco de España.

La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit de la balanza de rentas y, en menor medida, a los incrementos de los saldos negativos de la balanza comercial y de la balanza de transferefencias corrientes. Por contra, el superávit de servicios aumentó en el periodo.

Por su parte, el déficit de la balanza comercial se elevó en los ocho primeros meses del año hasta 55.481 millones de euros desde 52.253,1 millones de euros en el mismo periodo de 2006, un 6,1% más.

Esta evolución se produjo en un contexto de crecimiento ligeramente superior de las exportaciones que de las importaciones, un 7,5% y 7,1% en tasa interanual, respectivamente.

En los ocho primeros meses de 2007, la balanza de servicios acumuló un superávit de 15.468,8 millones de euros, prácticamente similar a los 15.113,9 millones del mismo periodo de 2006.

Ello se debió al aumento en el superávit de la rúbrica de turismo y viajes, que creció un 1,2% en tasa interanual, hasta 19.055,1 millones de euros, y a la disminución del déficit de los otros servicios, que se situó en 3.586,3 millones, frente a los 3.711,3 millones de euros de los ocho primeros meses de 2006.

La balanza de rentas, por su parte, aumentó un 44,5% su saldo deficitario en los ocho primeros meses del año y se situó en 20.284,1 millones de euros, mientras que el déficit de la balanza de transferencias se amplió hasta 6.521 millones de euros, un 30,9% más que el registrado en los mismos meses de 2006, que fue de 4.979,5 millones.

El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 2.418 millones de euros hasta agosto, inferior al saldo, también positivo, registrado en el mismo periodo de 2006, que fue de 3.237,5 millones.

Mayor necesidad de financiación

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras, se situó en 64.399,3 millones de euros en los ocho primeros meses, superior a la contabilizada en igual periodo de 2006, de 52.912,2 millones, un 21,7% más.

A su vez, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló entradas netas por valor de 71.676,3 millones de euros, superiores a las del mismo periodo de 2006, de 66.891,8 millones.
En consecuencia, los activos del Banco de España frente al exterior se elevaron en 5.781,7 millones de euros en los ocho primeros meses del año, aumento inferior al registrado en el mismo periodo de 2006, que fue de 9.386 millones.

Este incremento correspondió mayoritariamente a los otros activos netos, que aumentaron en 10.701,9 millones de euros. Las reservas se incrementaron en 352,8 millones mientras que los activos del Banco de España frente al Eurosistema disminuyeron en 5.273 millones.

Inversiones exteriores

Las inversiones directas originaron salidas netas de 27.622,5 millones de euros hasta agosto, inferiores a las registradas en el periodo enero-agosto de 2006, que se situaron en 44.378,6 millones.

Las inversiones directas de España en el exterior generaron salidas por valor de 44.199,3 millones, frente a los 56.081 millones del mismo periodo de 2006. Dichas salidas superaron a las entradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, que alcanzaron 16.576,8 millones de euros, frente a los 11.702,4 millones de los ocho primeros meses de 2006.- (Agencias)

El Corte Inglés abre mañana su nuevo almacén de Elche tras una inversión de 150 millones de euros

ELCHE.- El Corte Inglés abre mañana viernes el nuevo centro comercial construido en Elche, en el que se han invertido 150 millones de euros (10 millones más de los anunciados en su día). La oferta, unida a un Hipercor, está dirigida inicialmente a más de 300.000 habitantes de Elche y su área de influencia, Crevillente y Santa Pola, pero también a buena parte de la comarca agrícola y turística de la Vega Baja del Segura, la más próxima a Murcia y Cartagena, con otros tres centros.

Las instalaciones, que llevan el nombre «Centro Comercial Ciudad de Elche», ubicadas en una zona de expansión al borde de la actual circunvalación sur van a trabajar 1.080 personas a partir de mañana (también se ha superado la cifra inicial de los 800 puestos de trabajo anunciados por los responsables de la empresa), en su mayoría, el 92%, de menos de 30 años de edad y en un 63% mujeres. Se estima que el nuevo almacén generará unos 3.000 puestos de trabajo indirectos.

El proyecto ocupa 140.000 metros cuadrados de superficie construida en el conjunto del complejo, de los que 35.000 metros cuadrados son espacio exclusivo del área comercial. Además, se han habilitado 2.450 plazas de aparcamiento subterráneo.

El edificio, de tres plantas, acoge toda la oferta de El Corte Inglés . Por su tamaño, El Corte Inglés de Elche está adscrito a la gama de grandes edificios diseñados por el grupo empresarial que preside Isidoro Álvarez.


Al acto inaugural de esta tarde, al que se espera que asistan entre 1.500 y 2.000 personas, tal es el número de invitaciones cursadas entre autoridades, representantes de colectivos y asociaciones, estamentos públicos y privados.

Capitalismo disfuncional y Alvin Toffler / Julio Suárez Anturi


Que las economías ya no son, prácticamente, nacionales, sino corporativas, es un hecho que uno puede percatar. Es decir, las naciones se nutren de inversionistas extranjeros, quienes son los que en realidad mueven esas economías.

Un ejemplo: Citicorp, Shell, Google, Esso, ITT, Santander, Claro, Bayer, Sony, Chevrolet, McDonald’s, Castrol, Toshiba, Hyundai, Kia, Caterpillar, Cencosud, Melón, Arauco…

Aunque muchos lo saben, algunos lo ignoran y otros quieren ignorarlo, no sobra decir que el mundo se mueve hacia las economías corporativas, más que las economías nacionales.

Dicho de otra manera, las corporaciones son capaces de impactar una economía nacional. Entendiendo esto, es cada vez más tonta la idea de los "nacionalismos", y en la visión planetaria más estúpida aún la "xenofobia".

¡Hay que despertar!

Alguien que visualizó, muchos años antes de que ocurriera, este fenómeno de las corporaciones y su digitalización, es el estadounidense Alvin Toffler, autor entre otros libros de "El shock del futuro", en el que analiza los cambios vertiginosos producidos por el desarrollo tecnológico, y "La tercera ola", texto que anticipa la "era del conocimiento".

Pues bien, Alvin Toffler estuvo en Santiago de Chile recientemente y visualizó la crisis del capitalismo, en términos de una cada vez mayor carencia de sincronización –o disfuncionalidad– entre el desarrollo de las corporaciones que generan riqueza y las estructuras formales de la sociedad.

Gráficamente, Alvin Toffler dice que las empresas van a 160 km/horas, la sociedad civil va a 140 km/hora, la familia como institución va a 100 km/hora, los sindicatos como organismos de la estructura social van a 40 km/hora y el sistema escolar a 15 km/hora.

"Disfuncionalidad sistémica de las instituciones", lo llama el señor Toffler.

Y, en tanto vivimos la Era del Conocimiento, "el aprendizaje se convierte en un proceso de flujo continuo". Y explica, entonces, que corporaciones, como Google, valgan una fortuna, pese a que solo procesa intangibles.

Para concluir, expresó que tanto los individuos, como las naciones, son cada vez más dependientes de la base global del Conocimiento, y el actual sistema de generación de riqueza, basado en ese conocimiento, terminará poniendo en duda el concepto de propiedad.

Y ya sabemos que la propiedad privada es la piedra angular del Capitalismo.

El acuerdo entre El Corte Inglés y La Salle de Almería no lo acepta Cultura

ALMERÍA.- La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería ha decidido que el edificio del colegio almeriense de La Salle, en la Rambla, debe estar integrado dentro del catálogo de edificios protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que actualmente se encuentra en tramitación.

Este extremo dificulta inicialmente la llegada de El Corte Inglés al solar del actual colegio de Bachillerato, por lo menos en los términos del acuerdo firmado en su día entre los responsables de la empresa y los Hermanos de La Salle, con el visto buen del propio Vaticano. Y parece obliga a las partes a nuevas negociaciones sobre los términos de revisión de ese acuerdo anterior.

El Ayuntamiento no conoce todavía el grado de protección que se pretende otorgar al edificio, aunque es seguro afectará a la actual fachada, que se deberá mantener. Ello implicaría un obligado retranqueo de los edificios que se construyan ya que no podrán adosarse a la misma. También es previsible que afecte a la volumetría que se otorgue a la zona, en pleno centro de la ciudad.

Ya se espera que, en los próximos días, se produzca una reunión entre los responsables de El Corte Inglés y los Hermanos de La Salle, para estudiar los posibles cambios y saber quién se verá más afectado por la reducción de edificabilidad, si finalmente esta ubicación es posible, aconsejable y conveniente.

A la existencia de bloques de viviendas en la zona donde en la actualidad se ubica el Colegio de La Salle, se suma la intención de realizar el primer edificio de El Corte Inglés en la provincia (aparte del proyecto de El Ejido), lo que necesita de un amplio espacio. Ahora será la empresa la que analice sus intereses, una vez que cambian las condiciones del convenio suscrito en su día con la citada orden religiosa.

Un problema añadido es que los propios comerciantes del centro capitalino quieren El Corte Inglés en La Salle para que el actual negocio se mantenga y no se escape hacia el extrarradio. Acaban de oponerse, hasta su denegación, a un Centro Comercial en la Rambla de Belén y una de las razones esgrimidas, entre otras, era esa.

A muchos almerienses les parece increíble que a éstas alturas Almería siga sin este almacén. Aunque hay muchas ciudades españolas donde El Corte Inglés no se ha colocado en pleno centro porque la gran afluencia de público que origina crearía unos grandes atascos de tráfico.

Otro buen sitio que se apunta, y con buenas comunicaciones, es el enorme solar situado junto a la Estación Intermodal, céntrico y sin problemas, además de servir para potenciar la parte sur de la ciudad. En la zona de La Salle existe ya una considerable congestión de trafico y con El Corte Inglés se produciría una eclosión de vehículos en toda la ciudad.- (NEM)