
"Después de Doha (nombre de la actual Ronda de liberalización comercial en fase de negociación), queremos que la OMC negocie un nuevo capítulo sobre servicios energéticos", ante la oleada de países que nacionalizan su electricidad o su petróleo, afirmó este jueves el secretario general del Consejo Mundial de Energía, Gérald Doucet, que agrupa a las empresas del sector, al cierre de un congreso plenario en Roma.
Algunos países que se disponen a entrar en la OMC, como Rusia, o que acaban de hacerlo, como Arabia Saudita, "protegen sus mercados energéticos al mismo tiempo que alientan a sus empresas a tomar partes importantes en los mercados exteriores", resaltó Doucet.
"Pedimos igualmente que la OMC analice el mercado de (emisiones de) carbono, porque si no habrá una guerra comercial entre los países que se ocupan de las emisiones de CO2 y los que no se ocupan (de ello)", añadió.
"Hay que abrir una reflexión con la OMC para internacionalizar verdaderamente los mercados de energía", estimó por su parte el presidente del gigante francés Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix.
El movimiento aislacionista de algunos países "podría tener "graves consecuencias" en la economía mundial, advirtió por su parte el patrón del primer grupo petrolero mundial ExxonMobil, Rex W. Tillerson.
Los biocarburantes representan igualmente "un mercado muy protegido con las subvenciones de los Estados" y "los países en vías de desarrollo tienen razón en decir que no llegan a exportar sus biocarburantes", dijo Doucet.
La brasileña Petrobrás, que exporta etanol, se quejó el martes en el congreso de Roma de la falta de apertura de los mercados occidentales.
La OMC deberá igualmente dictaminar si "el precio de la electricidad, que en algunos países es inferior al del mercado, es aceptable o no", expuso Doucet.
La energía es un sector que hasta ahora "ha escapado a la OMC" puesto que "no es un producto como los otros, considerado a menudo como estratégico por los Estados", explicó Jean-Jacques Percebois, especialista de economía energética.
El área de energías renovables, en fuerte crecimiento gracias en particular a las subvenciones estatales, debe ser motivo de otro "acuerdo internacional", pidió Doucet.- (AFP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario