Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

La UE y la ONU denuncian el auge de los ataques a hospitales en zonas en conflicto


BRUSELAS.- La Unión Europea y Naciones Unidas han denunciado el auge de los ataques a hospitales en zonas de conflicto señalando las consecuencias que tiene este fenómeno para las supervivientes de violencia sexual y de género. 

En comunicado conjunto, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, y la Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten, señalan que los ataques a centros de salud y hospitales han incrementado en los últimos años.

En 2023 se registraron 1.510 ataques a instalaciones sanitarias en zonas en conflicto, mientras que en 2019 se produjeron en torno a 1.000. Todo esto, alerta la UE y la ONU, tiene consecuencias en el acceso a las víctimas de violencia sexual. 

«Estamos alarmados por este aumento, que dificulta gravemente el acceso de los supervivientes de la violencia sexual a la asistencia, la protección, la denuncia y la reintegración que salvan vidas», recalcan. 

En este sentido, indican que este tipo de violencia es «una de las formas más devastadoras y es cometida en especial contra mujeres y niñas, pero también contra hombres y niños, durante los conflictos armados».

Al entender que genera un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, subrayan que «garantizar la inviolabilidad de las instalaciones sanitarias en las zonas de conflicto es primordial para proteger los derechos humanos básicos de las supervivientes». 

Por todo ello el bloque europeo y el organismo multilateral instan a a las partes en conflicto a que garanticen que las instalaciones sanitarias no son un objetivo de ataques.

«Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional de donantes para que financie las operaciones de los agentes humanitarios, incluidos los que trabajan en la prestación de servicios especializados para satisfacer las necesidades más acuciantes de los supervivientes de la violencia sexual y de género», recoge el comunicado conjunto. 

La declaración subraya la intención de la UE y la ONU de «proteger a los supervivientes y a las personas en situación de riesgo para garantizar un entorno propicio y hacer que los autores rindan cuentas de sus crímenes», instando así a que la comunidad internacional aumente la demanda para proteger las instalaciones sanitarias en zonas en conflicto bélico.

viernes, 22 de marzo de 2024

Los líderes de la UE piden una pausa inmediata en Gaza que lleve a un "alto el fuego duradero"

 BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea han acordado este jueves pedir "una pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego duradero" en la Franja de Gaza, además de reclamar a Israel que no lleve a cabo una operación terrestre en Rafá, ciudad fronteriza con Egipto en la que se concentra un millón de desplazados gazatíes.

Los mandatarios de los 27 han acordado una nueva posición común que endurece el enfoque hacia Israel y pone el énfasis en la "crítica" situación humanitaria en la Franja, insistiendo en el "efecto desproporcionado" de la ofensiva de Tel Aviv sobre los civiles, "en particular los niños", "así como el riesgo inminente de hambruna".

En sus conclusiones, los mandatarios europeos reconocen su preocupación "por la pérdida sin precedentes de vidas civiles" y piden al Ejecutivo de Benjamin Netanyahu que "no emprenda una operación terrestre en Rafá, que empeoraría la situación, ya de por sí catastrófica".

martes, 16 de enero de 2024

La UE se inclina por ampliar la misión de países europeos en estrecho de Ormuz para intervenir en el mar Rojo


BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea dan pasos en la nueva misión militar en el mar Rojo y se inclinan por utilizar la operación en marcha de varios países europeos en el estrecho de Ormuz para responder a la crisis en el mar Rojo, escenario de recientes tensiones después de la ola de ataques hutíes contra buques comerciales.

Fuentes diplomáticas explican que existe un "amplio nivel de consenso" entre los Veintisiete sobre la necesidad de actuar "rápidamente y con pragmatismo" ante la situación en el mar Rojo, donde Estados Unidos y Reino Unido han bombardeado posiciones de los rebeldes yemeníes, que han respondido redoblando los ataques a cargueros internacionales.

De las opciones puestas sobre la mesa por el Servicio de Acción Exterior de la UE, que dirige el Alto Representante, Josep Borrell, gana enteros entre los Veintisiete la idea de adaptar la misión Agenor que una serie de países europeos mantiene desplegada desde 2020 en el estrecho de Ormuz y el golfo de Omán para proteger la navegación internacional.

La propuesta pasaría por hacer 'europea', con mandos y fondos de la UE la operación conjunta de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos y Portugal en la zona del estrecho de Ormuz y ampliar su área de operaciones hasta el mar Rojo. De esta forma se respondería con más agilidad a la situación actual que si se empieza desde cero con una nueva misión naval, explican las fuentes consultadas.

Los próximos pasos de esta operación se tomarán una vez los socios europeos cuenten con las recomendaciones del grupo político militar del Consejo y el Comité Militar de la UE haga sus aportaciones para los planes militares de la misión.

La semana pasada se supo que la operación implicaría el despliegue de tres fragatas y tendría inicialmente una duración de un año. Su tarea sería la de "escoltar y proteger los barcos mercantes que pasan por el estrecho de Bab el Mandeb", según explicó Borrell.

La idea del jefe de la diplomacia europea de acelerar al máximo el proceso y tener un acuerdo político ya en la reunión de ministros de Exteriores de la UE del próximo 22 de enero sería imposible, no obstante, debido a que por delante quedaría el periodo de conformación de fuerzas, en las que los Estados miembros interesados ofrecen sus aportaciones a las misiones europeas, por lo que la puesta en marcha de la misión llevaría unas semanas, hasta principios de primavera.

La operación Agenor se puso en pie en 2020 precisamente para hacer frente a numerosos incidentes marítimos que afectaban a la libertad de navegación y a la seguridad de los buques europeos en la zona, una situación similar a la que se registra ahora en el mar Rojo.

La misión en el estrecho de Ormuz busca precisamente garantizar el comercio mundial y el abastecimiento energético a través de asegurar un entorno de navegación libre en la zona.

El plan de utilizar esta misión no comunitaria llega después de que España se opusiera a redirigir la misión 'Atalanta', que opera en Somalia, para asistir a la misión estadounidense 'Guardián de la Prosperidad' anunciada a finales de año. 

 La UE inicialmente quería aprobar un cambio de mandato para "intensificar el intercambio de información y aumentar la presencia con medios navales adicionales" en coordinación con la operación naval lanzada por Washington.

Si bien, España, que aporta el mando, los medios navales y el 40 por ciento del personal de la misión 'Atalanta', consideró que "no era apropiado que esa misión expandiera sus funciones", alegando que "una cosa no tenía que ver con la otra", según explicó días después el Alto Representante.

lunes, 8 de enero de 2024

Borrell aboga en Riad por la solución de dos Estados entre israelíes y palestinos, aunque sea "difícil"


RIAD.- El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha abordado este lunes con el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Faisal bin Farhan al Saud, la necesidad de trabajar en favor de una solución de dos Estados para lograr la paz entre israelíes y palestinos.

"El camino será difícil, pero no hay alternativa", ha recalcado Borrell en su cuenta de la red social X, desde donde ha llamado a llevar a la práctica una iniciativa para la que considera que ya existe "consenso internacional".

Borrell, que ha invitado al ministro saudí a participar en la reunión de titulares de Exteriores del próximo 22 de enero, está inmerso en la que es ya su cuarta gira por la región desde los atentados de Hamás del 7 de octubre, que desencadenaron una ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.

El jefe de la diplomacia europea ha advertido de que hay un "riesgo real" de que haya una escalada de las tensiones a nivel regional, por lo que ha apostado por la coordinación con los países árabes para evitarlo.

Asimismo, y con vistas a frenar la "tragedia humana" en la Franja de Gaza, donde ya han muerto más de 23.000 personas, Borrell ha reclamado un alto el fuego humanitario "inmediato" que permita una tregua "más sostenible" y la liberación de todos los rehenes que aún siguen en manos de las milicias palestinas.

jueves, 4 de enero de 2024

Borrell viaja a Líbano para abordar la situación en la frontera con Israel


BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, realizará desde mañana viernes una visita de dos días a Líbano para abordar "todos los aspectos" del conflicto en la Franja de Gaza y destacar la "importancia" de evitar una expansión del mismo en la región.

La oficina de Borrell ha detallado en un comunicado que el jefe de la diplomacia europea estará en Líbano entre el 5 y el 7 de enero y ha agregado que "la misión será una ocasión para discutir todos los aspectos de la situación en torno a Gaza, incluido su impacto en la región, especialmente la situación en la frontera entre Líbano e Israel".

Además, ha recalcado que servirá también para trasladar "la importancia de evitar una escalada regional y mantener el flujo de ayuda humanitaria a los civiles, que la UE ha cuadriplicado hasta los cien millones de euros" y ha destacado que Borrell "volverá a hacer hincapié en la necesidad de impulsar esfuerzos diplomáticos con líderes regionales con la vista puesta en crear las condiciones para lograr una paz justa y duradera entre Israel y Palestina, así como en la región".

Por otra parte, ha desvelado que mantendrá reuniones con el primer ministro en funciones, Nayib Mikati; con el presidente del Parlamento, Nabih Berri; con el jefe del Ejército, Joseph Aoun; con el ministro de Exteriores de Líbano, Abdalá Bu Habib, y con el jefe de la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (FINUL), el general español Aroldo Lázaro.

La visita de Borrell a Líbano llega en un momento de gran tensión tras la muerte el martes del 'número dos' del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Salé al Aruri, en un bombardeo achacado a Israel contra una oficina utilizada por el grupo islamista palestino en la capital del país, Beirut.

Asimismo, la frontera entre Líbano e Israel lleva siendo escenario de enfrentamientos entre el Ejército israelí y el partido-milicia chií Hezbolá --un grupo respaldado por Irán-- desde el 7 de octubre, fecha de los ataques ejecutados por Hamás contra territorio de Israel, lo que ha hecho temer con una expansión del conflicto en la región.

martes, 12 de diciembre de 2023

Borrell pide a Israel una "alternativa moral" a matar a civiles en Gaza para combatir a Hamás


BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, ha insistido este martes en que tiene que haber una "alternativa moral" a los bombardeos contra poblaciones civiles en la Franja de Gaza para combatir a Hamás, en una nueva crítica a la respuesta militar de Israel que deja ya más de 18.000 muertos en el enclave palestino.

"Tiene que haber otra manera de combatir a Hamás, debe haber moralmente una alternativa a la muerte de tantas personas inocentes, entre ellas tantos niños", ha defendido el jefe de la diplomacia comunitaria en un debate en el Parlamento Europeo centrado en la guerra en Gaza.

Así, ha criticado la marcha de la ofensiva israelí asegurando que "no es algo que se pueda justificar" bajo el objetivo de erradicar al movimiento islamista tras los atentados sin precedentes en territorio israelí del pasado 7 de octubre.

En este sentido, ha denunciado el "alto coste de vidas humanas" y "destrucción" generado por la respuesta del Ejército israelí en su campaña contra Hamás, así como las muertes provocadas por el "bloqueo" de Israel a la Franja durante la ofensiva, que dificulta la llegada de ayuda humanitaria a la población civil y exacerba la crisis.

Igualmente, Borrell ha dedicado parte de su intervención a defender el papel del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, asegurando que los ataques recibidos por parte de las autoridades israelíes son "totalmente rechazables" e "injustificables". 

"No se puede descalificar al secretario general de la ONU porque significa descalificar a la ONU como órgano que trabaja para la estabilidad y la paz en el mundo", ha asegurado.

Israel viene criticando a Guterres por invocar el artículo 99 de la Carta de Naciones Unidas para impulsar a título personal un alto el fuego inmediato en la guerra de Gaza. A juicio del responsable de Exteriores, se puede votar a favor o en contra de la resolución pero "está en el honor de Europa" defender al dirigente de Naciones Unidas.

Asimismo, el exministro español ha recalcado que trabajar en la solución de dos Estados, y en la construcción del Estado palestino, debe ser un "compromiso" de los Veintisiete, criticando que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, clame contra este proceso y siga expandiendo las "colonias ilegales" que atentan contra las resoluciones de la ONU.

Bruselas quiere poner límites al 'lobby' de potencias extranjeras en la UE a seis meses de las elecciones europeas


BRUSELAS.- La Comisión Europea teme el 'lobby' de potencias extranjeras como Rusia que busquen desestabilizar a los países de la Unión Europea desde dentro a apenas seis meses de las próximas elecciones europeas de junio de 2024, por lo que ha presentado este martes un paquete de iniciativas que incluye un registro de transparencia para grupos de interés extranjeros y la obligación de informar si hay financiación exterior en actividades de representación dentro de la UE.

"Nuestra vida democrática en Europa es nuestro orgullo y nuestra responsabilidad. Pero la democracia tiene sus enemigos: injerencias rusas o de otros lugares, ciberataques, presiones a medios de comunicación o a la sociedad; son ejemplos de las amenazas", ha resumido la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Estado de derecho, Vera Jourova.

Por ello, Bruselas quiere una norma europea que obligue a una mayor transparencia de los 'lobby' que reciben fondos del exterior para que la ciudadanía sepa si un Gobierno extranjero está financiando actividades en la UE para intentar influir en la opinión pública o en el debate democrático.

El objetivo es contar con normas armonizadas que garanticen un "alto grado común de transparencia y rendición de cuentas democrática en toda la UE" sobre las campañas de 'lobbies' en interés de gobiernos terceros.

Una de las claves será la obligación para las entidades de representación que actúen en interés de terceros países de inscribirse en un registro de transparencia, por lo que los Estados miembro que no cuenten ya con esta herramienta deberán crear su propio registro nacional.

Además, los datos fundamentales sobre tales actividades de representación de intereses se harán públicos, lo que facilitará la transparencia y la rendición de cuentas democrática, por ejemplo, sobre los fondos recibidos anualmente, los países a los que representan y los objetivos de las actividades realizadas.

Estos 'lobbies' tendrán también la obligación de archivar la información o material clave relacionada con ese país tercero durante al menos cuatro años a partir de que rompa la relación con su representado.

Para evitar que el registro de transparencia se pueda utilizar indebidamente contra organizaciones o sociedad civil como forma de presión o para coartar derechos fundamentales se establecerán también salvaguardias como impedir que un Estado miembro pueda incluir requisitos o prácticas adicionales a las armonizadas a nivel europeo.

La UE destaca que el acuerdo con Andorra+San Marino es el "más ambicioso" firmado con un Estado tercero


ANDORRA LA VELLA.- La Comisión Europea considera que el acuerdo de asociación negociado con Andorra y San Marino es el "más ambicioso y completo" que la Unión Europea (UE) ha firmado nunca con un Estado tercero.

Lo ha manifestado el vicepresidente ejecutivo de la Comisión, y máximo responsable político de la negociación, Maros Sefcovic, durante la rueda de prensa que se ha celebrado este martes en Bruselas para explicar los detalles de la negociación, ha informado el Gobierno de Andorra.

En la rueda de prensa han comparecido conjuntamente Sefcovic, el jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, y el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación económica e internacional y Telecomunicaciones de San Marino, Luca Beccari.

La comparecencia ha tenido lugar después del Consejo de Asuntos Generales del Consejo de la UE, el último presidido por España, en el cual el vicepresidente de la Comisión ha informado a los 27 estados miembros de la finalización de las rondas de negociación.

Según el comunicado, Sefcovic ha destacado que la negociación responde al objetivo de desarrollar una relación "sólida y más estrecha" entre los dos Estados y la UE, y ha agradecido que se haya trabajado intensamente, textualmente, para hacer realidad el acuerdo.

Por su parte, Espot ha enfatizado que las líneas políticas acordadas "respetan las especificidades" y permiten al Principado acceder al mercado único.

De la misma forma, ha asegurado que el entendimiento confirma que Andorra es "un socio relevante" para la UE y se ha mostrado convencido que los pequeños estados pueden ser actores importantes -literalmente- para la construcción de Europa.

La nota de prensa recoge que una vez finalizadas las rondas de negociación, empiezan unos meses para "finalizar" la redacción del texto y garantizar que todos los acuerdos adoptados están debidamente incorporados.

A partir de aquí, empiezan los respectivos procedimientos de adopción, que en el caso de Andorra incluye la rúbrica y la celebración de un referéndum vinculante.

Desde el Gobierno se ha resaltado que el acuerdo "mantendrá" el control de las fronteras y las aduanas, así como de todas aquellas temáticas relacionadas con la soberanía fiscal.

En materia de libre circulación de personas, los andorranos podrán "circular y trabajar" en cualquier país de la UE en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos europeos.

Igualmente, se ha negociado una "adaptación específica" para que Andorra mantenga una regulación de los flujos migratorios de trabajadores, por lo que se iniciará un periodo transitorio de dos años y una solución revisable de mutuo acuerdo cada 10 años, añade el comunicado.

Esta solución simplifica el sistema de cuotas actual a tres modalidades: residentes económicamente activos, pasivos y temporeros (menos de 12 meses).

Así, el número de permisos mínimos al año se calculará aplicando sobre la media de cada categoría de permisos de los últimos cinco años, una variación del 7% para los activos, un 2,5% para los residentes pasivo y un 5% para los temporeros.

Estos porcentajes representan "el mínimo" de residencias que Andorra tendrá que poner a disposición de los nacionales de la UE.

El acuerdo también garantiza "un procedimiento de verificación" de antecedentes penales para mantener uno de los valores añadidos del país como es la seguridad pública, afirma el comunicado.

En cuanto a la seguridad social, después de un período transitorio de dos años, permitirá a las personas que coticen en Andorra puedan "desplazarse y recibir" atención medica en cualquier país de la Unión, gracias a la tarjeta sanitaria europea.

En telecomunicaciones, se prevé una adaptación progresiva para la desaparición del roaming y la posibilidad de abrir el mercado de las telecomunicaciones después de un periodo transitorio de 7 años.

En relación con el sector de la energía, el acuerdo permite "mantener el operador propio actual" sin necesidad de abrir el mercado a nuevos operadores.

Por otro lado, el protocolo específico para los servicios financieros apunta una "entrada gradual" al mercado interior y el Principado dispondrá de 15 años para adoptar la normativa de los cuatro sectores implicados: banca, seguros, fondos de inversión y mercado de valores.

También se garantizan "nuevos mecanismos y facilidades" para los jóvenes andorranos, que según la nota de prensa podrán acceder a becas y estudios en las mismas condiciones que los nacionales europeos.

Finalmente, en libre circulación de mercancías, se ha conseguido un período transitorio de 30 años para reducir de forma progresiva de los derecho de aduana aplicables al tabaco manteniendo las franquicias actuales.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Borrell asegura compartir la "angustia" de Guterres respecto a la situación de los hospitales en Gaza


BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado que comparte la "angustia" del secretario general de la ONU, António Guterres, sobre la situación de los hospitales en la Franja de Gaza, que muchos han dejado de funcionar debido a la falta de electricidad y de combustible, con la consiguiente muerte de un gran número de pacientes.

"Comparto la profunda angustia del secretario general de la ONU, António Guterres, por la horrible situación y la dramática pérdida de vidas en varios hospitales de Gaza. La UE ha pedido pausas humanitarias inmediatas", ha publicado Borrell en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Previamente, Guterres se había mostrado "profundamente afectado" por la "horrible situación y la dramática pérdida de vidas en varios hospitales de Gaza".

 "En nombre de la Humanidad, pido un alto el fuego humanitario inmediato", ha añadido el secretario general de la ONU.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 22 de los 36 hospitales de la Franja han dejado de funcionar debido a la falta de combustible o a la inseguridad y daños provocados por los ataques israelíes.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Michel avisa que la solución al conflicto en Gaza solo vendrá con negociación y no con "más guerra y horror"


BRUSELAS.- El presidente del Consejo, Charles Michel, ha señalado este lunes que la salida a la guerra en Gaza y al conflicto entre israelíes y palestinos solo vendrá a través de la negociación que lleve a la solución de dos Estados y no con "más guerra y horror".

En su intervención en la conferencia anual de embajadores de la UE, el ex primer ministro belga ha reiterado su denuncia al ataque sin precedentes lanzado por Hamás el pasado 7 de octubre, insistiendo en la petición de que libere a los rehenes tomados y apuntando también al empeoramiento de la situación humanitaria en Gaza y de la creciente violencia en Cisjordania.

"La solución al conflicto no vendrá con más guerra y horror. De hecho cuanto más se deteriore la situación más difícil será encontrar una paz sostenible", ha reflexionado, tras indicar que la salida a la actual crisis vendrá solo por negociación y la coexistencia pacífica de dos Estados.

El presidente del Consejo ha defendido "tomar todas las medidas" para asegurar que los civiles no son objeto de ataques en la Franja.

 "Los civiles deben ser protegidos en todas las circunstancias. Todas las vida civiles importan y por eso pedimos pausas y corredores humanitarios en Gaza porque la ayuda humanitaria debe ser entregada a las personas que lo necesitan", ha reiterado.

En este sentido, ha señalado que 88 trabajadores de Naciones Unidas han muerto en la ofensiva israelí en Gaza, el balance más alto de muertos del organismo en cualquier guerra, según la propia Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

Este lunes los directores de las principales agencias de la ONU han reclamado "un alto el fuego humanitario inmediato" en la Franja y denunciado que "toda una población está cercada y bajo ataque mientras se le niega el acceso a lo esencial para su supervivencia".

De cara a la solución del conflicto, Michel ha indicado que la UE tiene que jugar un papel y está lista para promover una conferencia de paz, como defendió España en el último Consejo Europeo. 

"La UE invierte en la paz en la región y sigue sus esfuerzos con la creencia de que no hay otra alternativa a que israelíes y palestinos vivan pacíficamente codo con codo", ha argumentado.

lunes, 30 de octubre de 2023

El Polisario pedirá una indemnización millonaria si el acuerdo de pesca UE-Marruecos se renueva


MADRID.- España sigue a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre la validez de los acuerdos de asociación y de pesca suscritos entre la Comisión Europea y Marruecos. El pasado 17 de julio, el acuerdo pesquero firmado entre España y Marruecos llegó a su fin. 

A pesar de los esfuerzos de Moncloa y Rabat para que siguiera en vigor, la UE rechazó su renovación, dejando así a 120 barcos europeos -el 70% de ellos españoles- sin poder faenar en las costas próximas al Sáhara Occidental.

Además de los 93 permisos españoles, el acuerdo ha beneficiado a navíos de Lituania, Países Bajos, Alemania y Polonia. La explotación de los caladeros saharauis ha permitido a Marruecos obtener 50 millones de euros anuales.

Las pérdidas no son tan notorias para España, ya que -como han manifestado en varias ocasiones trabajadores de la zona de Cádiz y Canarias- la falta de pescado en el caladero y el elevado precio del combustible, han hecho que el acuerdo no salga tan rentable en el último ciclo. 

Sin embargo, la mayor preocupación para el Gobierno de Sánchez va más allá de las consecuencias económicas y sociales. Moncloa y el resto de gobiernos de la UE temen las implicaciones diplomáticas y políticas para con su vecino magrebí, con el que las relaciones pesqueras se remontan 50 años atrás. 

La Justicia comunitaria, sin embargo, no se ha posicionado a favor de los intereses de Rabat en los últimos años. El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General de la UE (TGUE) falló a favor de Frente Polisario, considerando a este como "el único representante legítimo del pueblo del Sáhara Occidental" y, por tanto, anuló los nuevos acuerdos UE-Marruecos que incluían explícitamente a este territorio.

El dictamen de la Justicia europea llegó como un jarro de agua fría para España y el resto de países de la Unión. La Comisión Europea - presidida ya por entonces por Úrsula von der Leyen- puso en marcha su maquinaria para proteger los acuerdos.

 El órgano europeo, junto con el Consejo, "procedió a la renovación de los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos, haciendo uso de un procedimiento especial, un mecanismo especial que se llama la extensión del espacio geográfico de la aplicación de los acuerdos hacia el Sáhara Occidental", explica a Vozpópuli, un representante del Frente Polisario en España.

Bruselas defendió la validez del protocolo de aplicación (en vigor hasta el pasado mes de julio) y adoptó la decisión del acuerdo porque entendía que "las autoridades marroquíes son las únicas capaces de garantizar el respeto de las normas necesarias para la concesión de dichas preferencias" y que los beneficios que aporta el acuerdo para la población saharaui son suficientes para entender que "la inclusión del territorio de Sáhara Occidental no prejuzga la soberanía del territorio".

La pasada semana se ha celebrado la vista como consecuencia de los recursos de casación interpuestos por la Comisión y el Consejo contra las sentencias del Tribunal General. 

Según cuenta a Vozpópuli  un testigo presente en la vista de este martes, la abogada general, Tamara Capeta, interpeló al representante de la Comisión, sobre cómo según el organismo europeo se había obtenido el consentimiento del pueblo saharaui.

Las fuentes consultadas por Vozpópuli, detallan que el grueso de preguntas formuladas por Tamara Carpeta fueron dirigidas, en su mayoría, al letrado del órgano comunitario. El representante del Frente Polisario en la vista no tuvo que contestar a tantas preguntas, ya que los esfuerzos de la abogada general, que desempeña ante la Justicia europea un papel similar al del fiscal, se centraron en ratificar el cumplimiento del fallo del Tribunal General.

Una vez que la abogada general presente sus conclusiones, el Tribunal dará a conocer su veredicto, que en la mayoría de casos suele ir en la línea de lo determinado por la letrada general.

"Nosotros estamos muy confiados en que los jueces europeos nos devolverán lo que nos han robado los políticos europeos durante las últimas cinco décadas", defienden fuentes del movimiento saharaui.

Si la sentencia falla en favor del Frente Polisario, sería muy difícil que los órganos europeos puedan renovar los acuerdos por excluir los caladeros del Sáhara. La Justicia comunitaria rechazó recurso presentado por el Polisario contra el reparto de las posibilidades de pesca del acuerdo de colaboración pesquera con la UE al considerar que no le afecta directamente, pero en la práctica anula de base ese acuerdo impide seguir pescando en los caladeros saharauis.

Adicionalmente al veredicto de la Corte, el movimiento saharaui tiene un as bajo la manga. El Polisario y su equipo jurídico están estudiando presentar un "recurso en responsabilidad" si la Comisión y el Consejo Europeo buscan algún resquicio en la legislación para facilitar la renovación de los acuerdos de comercio y pesca entre la UE y Marruecos. 

El recurso buscaría solicitar una indemnización que "puede llegar a una cifra muy elevada, teniendo en cuenta el saqueo" producido en territorio del Sáhara Occidental, revelan fuentes cercanas al Polisario.

jueves, 19 de octubre de 2023

Von der Leyen alerta de que el riesgo de un contagio regional por la guerra entre Israel y Gaza es "real"


WASHINGTON.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha alertado este jueves de que la situación en Oriente Próximo es "volátil" y que el riesgo de un contagio regional en el marco de los enfrentamientos entre Israel y la Franja de Gaza es "real".

"Hemos visto rabia en las calles de distintos países árabes en toda la región y el riesgo de un contagio regional es real y esto es exactamente lo que Hamás esperaba conseguir", ha señalado durante un discurso desde la sede del 'think tank' estadounidense Hudson Institute en la capital, Washington D.C.

Von der Leyen ha subrayado que el pueblo palestino "también sufre por el terror" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha indicado que no hay ninguna contradicción entre solidarizarse con Israel y actuar en respuesta a las necesidades humanitarias de la población palestina en la Franja de Gaza.

"No hay límites para la cantidad de sangre que Hamás quiere derramar: fueron casa por casa, quemaron a personas vivas, mutilaron niños e incluso bebés. ¿Y por qué? Porque eran judíos", ha sentenciado, recordando que los ataques han sido "los peores de la historia de Israel" y la "masacre en masa más grande desde el Holocausto".

Asimismo, ha asegurado que Hamás quiere "erradicar la vida judía en Tierra Santa" y que el grupo terrorista, "apoyado por sus amigos en Irán", no cesará de cometer crímenes. 

"Israel tiene derecho a la autodefensa", ha dicho, agregando que la "única respuesta posible de los países democráticos" es apoyar a Israel.

viernes, 26 de febrero de 2021

La UE busca ser menos dependiente en defensa sin olvidar a EE.UU. y la OTAN


BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) subrayó este viernes su deseo de lograr una mayor autonomía estratégica en el ámbito de la defensa y ser menos dependiente de Estados Unidos, al tiempo que reafirmó su intención de seguir cooperando con Washington y la OTAN.

"Necesitamos incrementar nuestra capacidad de actuar de manera autónoma y fortalecer nuestra cooperación con nuestros socios. Estamos comprometidos con cooperar de cerca con la OTAN. Una Europa más fuerte hace una OTAN más fuerte", declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la rueda de prensa posterior a la segunda jornada de la cumbre virtual de líderes de la UE.

Recalcó que la reducción de la dependencia y la búsqueda de una mayor autonomía es "totalmente complementaria con nuestro deseo de trabajar con nuestros socios" y, en referencia al vínculo transatlántico, reiteró que "una asociación fuerte requiere socios fuertes".

En la videoconferencia, los Veintisiete abordaron hoy las iniciativas del club comunitario en el campo de la defensa, que han avanzado durante el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump, y la cooperación de la Unión con la OTAN.

La UE tiene previsto seguir desarrollando sus propios planes de defensa, a pesar de que con Joe Biden en la Casa Blanca la relación entre Bruselas y Washington ha mejorado.

"Esperamos cooperar con la nueva administración de Estados Unidos en una agenda transatlántica fuerte, incluido mediante el diálogo sobre seguridad y defensa", comentó Michel.

El ex primer ministro belga recordó las palabras de Biden la semana pasada cuando afirmó que "América está de vuelta".

"Nosotros en Europa estamos preparados para hacer nuestra parte, para ser un socio fuerte y fiable, no solo para Estados Unidos, sino para todos nuestros socios, como la ONU y socios regionales", subrayó.

Apuntó que la UE quiere "profundizar" en la cooperación sobre seguridad y defensa entre sus Estados miembros, mejorar las capacidades civiles y militares y la disponibilidad operacional, así como incrementar la inversión militar, una exigencia de todos los Gobiernos estadounidenses, con independencia del color político. También abogó por mejorar la ciberseguridad y combatir las amenazas híbridas y la desinformación.

Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, puso el acento en la necesidad de acabar con la fragmentación del material y los equipamientos militares del club comunitario.

En ese sentido, lamentó que no sean "interoperables" y que ello suponga un incremento de costes y una menor eficiencia.

La presidenta de la CE consideró prioritaria la cooperación entre la Unión y la OTAN, y aseguró que "los muy diferentes desafíos y amenazas" actuales a veces se abordan mediante la Alianza, "pero también hay escenarios en los que la OTAN no está involucrada" y "se llama a la Unión Europea". Así, puso como ejemplo las misiones de la propia UE o de la ONU.

En la declaración que los líderes aprobaron durante la cumbre, también se apuesta por incrementar la capacidad de la UE de actuar "de manera autónoma".

"Reafirmamos que ante el aumento de la inestabilidad global la UE necesita asumir más responsabilidad para su seguridad", aseveran.

De todas formas, destacan su compromiso de cooperar "de manera estrecha" con la OTAN.

"Estamos deseosos de cooperar con la nueva administración de Estados Unidos en una agenda transatlántica fuerte y ambiciosa que incluye un diálogo cercano sobre seguridad y defensa. Esta cooperación global se beneficiará de una UE más fuerte en el campo de seguridad y defensa", agregan.

Admiten que se han dado "pasos significativos" para "mejorar las políticas, herramientas e instrumentos de la UE sobre seguridad y defensa". El aislacionismo estadounidense durante la presidencia de Donald Trump fue el principal impulso para esos avances.

En cualquier caso, animan a los países miembros a usar en su totalidad la cooperación permanente estructurada en defensa (PESCO), con la que los Estados miembros que lo desean (España y otros 24 países) colaboran en proyectos militares comunitarios.

También abogan por fortalecer la base tecnológica e industrial europea de defensa mediante la "rápida adopción, entrada en vigor y operacionalización del Fondo Europeo de Defensa y fomentando sinergias entre las industrias civil, de defensa y espacial".

Además, invitan a la Comisión a elaborar para octubre de 2021 una hoja de ruta tecnológica para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y reducir las "dependencias estratégicas" en tecnologías críticas y cadenas de valor.

Por su parte, el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, presentó a los mandatarios los avances sobre la "Brújula estratégica", una iniciativa para dar a los Veintisiete una dirección estratégica común en el ámbito de la seguridad y la defensa.

Se estructura en cuatro áreas (gestión de crisis, resiliencia, desarrollo de competencias y asociaciones) y se espera que los Estados la adopten en marzo de 2022.

Los mandatario, asimismo, debatieron sobre la cooperación con los países del norte de África y Oriente Próximo.