Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

Bulgaria se incorpora a la zona euro

 SOFÍA.- Bulgaria se incorporará a la zona del euro el 1 de enero de 2026 con un tipo de conversión de la leva búlgara a 1,95583 levas por euro, según ha aprobado el Consejo de la Unión Europea (UE).

El Banco Central Europeo (BCE) informó este martes de que este tipo de conversión corresponde al nivel actual de su paridad central en el mecanismo de tipos de cambio (MTC II), en el que la moneda participa desde el 10 de julio de 2020.

El BCE y el Banco Nacional de Bulgaria han acordado realizar un seguimiento de la evolución del tipo de cambio de mercado de la leva búlgara frente al euro hasta el 1 de enero de 2026.

El BCE asumió la responsabilidad de la supervisión directa de cuatro bancos significativos y la vigilancia de trece menos significativos en Bulgaria desde el 1 de octubre de 2020.

miércoles, 4 de junio de 2025

Bruselas y el BCE avalan que Bulgaria adopte el euro a partir del 1 de enero de 2026

 BRUSELAS/FRÁNCFORT.- La Comisión Europea concluyó este miércoles que Bulgaria está preparada para adoptar el euro como divisa y abrió la puerta a que el país pueda unirse al club como vigésimo primer socio de la moneda común a partir del 1 de enero de 2026.

sábado, 31 de mayo de 2025

Miles de personas salen a las calles de Bulgaria para protestar contra el plan de la adopción del euro

 SOFÍA.- Miles de personas se han congregado este sábado en decenas de ciudades de Bulgaria para protestar contra la adopción del euro, mientras las autoridades se preparan para la transición a la moneda única de la Unión Europea a principios del próximo año.

Varios miles de personas se han congregado en la capital, Sofía, en una de las numerosas concentraciones apoyadas por el partido ultraderechista Renacimiento. Los manifestantes bloquearon brevemente una intersección mientras que la Policía cerró partes del centro de la ciudad para garantizar la paz en las manifestaciones.

El país espera para el 4 de junio una evaluación positiva sobre su disposición a adoptar el euro por parte del Banco Central Europeo y la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

Si ambas instituciones respaldan su propuesta, Bulgaria podría obtener la aprobación de todos los estados miembros el próximo mes para convertirse en el 21º miembro de la eurozona y abandonar su moneda nacional, el lev.

Renacimiento, el tercer partido más grande del Parlamento búlgaro, se ha opuesto durante años a la transición al euro y también ha prometido retirar al país de la OTAN y renegociar su pertenencia a la UE. Renacimiento, que se ha hecho eco repetidamente de las posturas oficiales del Kremlin, firmó el mes pasado un acuerdo de cooperación con el partido Rusia Unida del presidente ruso Vladimir Putin.

El sábado, los manifestantes ondearon banderas búlgaras y exhibieron lemas como "Protegemos el lev búlgaro" y "El futuro pertenece a los estados soberanos".

El Gobierno de Sofía ha afirmado que la adopción de la moneda única ayudaría al país balcánico a evitar ser marginado en el proceso de toma de decisiones de la UE y a integrar aún más su economía orientada a la exportación en el bloque. 

Sin embargo, el temor al aumento de precios ha dividido a los búlgaros sobre la introducción del euro, y menos de la mitad apoya la fecha límite de 2026, según encuestas recientes.

El presidente Rumen Radev, quien ha convocado un referéndum sobre la fecha de adhesión y ha afirmado que la falta de preparación de Bulgaria para el euro podría agravar la pobreza, respaldó las manifestaciones.

"Las protestas que estamos viendo, las encuestas de opinión, todo el debate que lleva ya un mes demostrando que la gente quiere ser escuchada", declaró Radev, según un informe de la Radio Nacional Búlgara. 

"Son ellos quienes se enfrentan a unos precios que el Estado, obviamente, no puede afrontar".

jueves, 13 de marzo de 2025

El Tribunal Constitucional de Bulgaria anula parcialmente los resultados de las elecciones de octubre de 2024

 SOFÍA.- El Tribunal Constitucional de Bulgaria ha declarado este jueves "inválidos" parte de los resultados de las elecciones legislativas celebradas el pasado 27 de octubre de 2024, por lo que ha establecido que 17 diputados accedieron a sus escaños de forma irregular y deberán ser sustituidos.

Tras cuatro meses de disputas, el Constitucional ha emitido ahora su veredicto sobre el caso, por lo que ha ordenado a la Comisión Central Electoral (CEC) del país determinar la nueva distribución de los diputados una vez sean nombrados en su totalidad, lo que podría provocar que finalmente los diputados del partido Velichie entren finalmente en la Cámara.

Está previsto que la comisión electoral reanude sus actividades a lo largo de la tarde, si bien se desconoce cuándo se proclamará oficialmente la nueva composición del Parlamento búlgaro, según informaciones recogidas por el diario 'Dnevnik'.

La medida llega después de que se llevara a cabo un recuento parcial de los votos en cientos de centros de votación, si bien por el momento el tribunal ha rechazado llevar a cabo una revisión de todas las papeletas. 

La nueva distribución de los diputados podría hacer peligrar a la ya de por sí frágil mayoría parlamentaria que da vida a la coalición de gobierno, encabezada por el partido de centroderecha GERB.

El Constitucional accedió a revisar el caso después de que Velichie presentara un recurso ante la imposibilidad --por tan solo unas pocas papeletas-- de alcanzar el mínimo del 4 por ciento de los votos estipulados por ley para poder acceder al Parlamento.

Las dudas y acusaciones sobre posibles irregularidades en torno al proceso electoral han empeorado significativamente la situación en la inestable escena política búlgara, que hace frente a años de divisiones y fracturas, lo que complica forjar alianzas y mayorías. 

Las elecciones de octubre fueron las séptimas celebradas en el país en tan solo cuatro años.

sábado, 22 de febrero de 2025

Manifestantes contra la entrada en el euro atacan en Sofía la sede de la Comisión Europea en Bulgaria

 SOFÍA.- Al menos seis personas han sido detenidas y una decena de policías han resultado heridos durante una protesta convocada este sábado contra la entrada del país en la eurozona por seguidores del partido nacionalista búlgaro Vazrazhdane (Renacimiento) en la capital del país, Sofía, que ha culminado con un intento de incursión en la representación de la Comisión Europea en la ciudad.

Los manifestantes, entre gritos de "Dimisión" y "No al Euro", lanzaron pintura roja, petardos y cócteles molotov al edificio y consiguieron prender fuego a la puerta principal antes de que la Policía comenzara la operación para dispersarlos.

El partido Renacimiento exige la dimisión del Gobierno debido, según sus palabras, a "sus acciones ilegales durante su iniciativa para introducir a Bulgaria en la eurozona", con las consecuencias negativas, esgrimen, para la independencia financiera del país.

"Estoy aquí para defender a Bulgaria, para defender al pueblo búlgaro", ha declarado a los periodistas el líder de Vazrazhdane, Kostadin Kostadinov, quien exige un referéndum inmediato para que sean los ciudadanos quienes decidan el protocolo de adopción.

"Estamos en una campaña para preservar el lev búlgaro y, como no haya plebiscito, bloquearemos el trabajo de la Asamblea Nacional", afirmó Kostadinov en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias búlgara, BTA.

El país se encuentra desde mediados de enero bajo un nuevo gobierno de coalición formado por dos de las principales fuerzas conservadoras del país, que está encabezado por el expresidente de la Asamblea, Rosen Zheliazkov, y en principio había puesto fin a una prolongada crisis política que se remonta a 2021.

El nuevo Gobierno, que cuenta con una mayoría parlamentaria, se ha marcado como objetivos recuperar la gobernabilidad de un país que aspira entre otras cosas a combatir la corrupción, modernizar sus estructuras y ahondar en las reformas que le reclama la UE, con vistas también a su entrada en la moneda única europea.

Von der Leyen denuncia el "indignante" ataque a la sede de la Comisión Europea en la capital de Bulgaria

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha condenado el ataque lanzado este sábado por cientos de manifestantes contrarios a la entrada de Bulgaria en el euro contra la sede del Ejecutivo comunitario en la capital del país, Sofía.

"Escenas indignantes las de Sofía, donde nuestra oficina europea ha sido objeto de un acto vandálico", ha lamentado Von der Leyen en reacción al intento de incursión protagonizado por simpatizantes del partido nacionalista Renacimiento tras una marcha contra los esfuerzos del Gobierno del país para entrar en la eurozona.

Los manifestantes, entre gritos de "Dimisión" y "No al Euro", lanzaron pintura roja, petardos y cócteles molotov al edificio y consiguieron prender fuego a la puerta principal antes de que la Policía comenzara la operación para dispersarlos. 

Al menos seis participantes en la concentración han sido detenidos y una decena de policías están heridos de diversa consideración.

"En Europa, ejercemos el derecho a manifestarnos de forma pacífica. La violencia y el vandalismo nunca son la respuesta", ha añadido la presidenta de la Comisión Europea.

Bulgaria, uno de los países más baratos de Europa podría ser el próximo en adoptar el euro como moneda oficial

 FRÁNCFORT.- La toma del euro como moneda oficial es una de las medidas que desde su creación, ha tomado la Unión Europea. Varios países del grupo más mayoritario de Europa, así como algunos externos, han ido adhiriendo esta divisa con el paso de los años, y a día de hoy, todavía hay otros estados miembros y no miembros interesados en entrar en la Eurozona. El próximo podría ser uno de los países más baratos de todo el continente europeo, que supondría un hito en su historia al usar el efectivo común en la UE: Bulgaria.

Hasta la fecha, Bulgaria es uno de los países miembros de la Unión Europea que, pese a tratarse de una medida conjunta, no adoptó el euro como moneda común ni en el momento en el que fue instaurado por la entidad ni tiempo después como lo han hecho otros territorios. Pese a que ha mostrado bastante interés en entrar en el euro cuanto antes, lo cierto es que continúa usando su divisa, el lev búlgaro.

Esto se debe a que debido a problemas de inflación, el proceso de adopción del euro se ha ralentizado con los años, así como el Banco Central Europeo ha negado en varias ocasión su inclusión. Y eso que está en la lista de Bruselas para obtener este sello definitivo, al igual que otros como Rumanía, Hungría, República Checa, Suecia y Polonia. 

Según las normas de la Unión Europea y de acuerdo al Tratado de Maastricht, todos los países de la Unión Europea están obligados a usar el euro salvo Dinamarca, que cuenta con una cláusula de exclusión voluntaria que le permite dar prioridad a la corona danesa.

Pese a la obligación, los países que quieran y deban usar el euro deben cumplir una serie de requisitos relacionados con su política monetaria para considerarse aptos. Así, Croacia fue el último país en adoptar el euro, ingresando en 2023 y dejando a un lado la kuna croata. 

 Y Bulgaria, que aún tiene que resolver algunos flecos, está posicionado como el próximo país que podría entrar en la zona euro, en los próximos años e incluso dentro de unos meses, ya que se habla de que su entrada podría darse en 2026.

El pasado agosto de 2024, el Parlamento búlgaro aprobó la la Ley de Introducción del Euro en el país, que regula los principios, reglas y procedimientos para la introducción de la moneda europea. 

Aunque no establece la fecha exacta, se determina que habrá "un periodo de doble circulación de levs y euros" en los primeros años, para posteriormente decir adiós de forma definitiva a la divisa de Bulgaria y adoptar la europea como única. La normativa, con el visto bueno del Banco Nacional de Bulgaria, podría entrar en vigor a partir del 1 de julio de 2025, o a más tardar, en 2026.

En la misma línea, la Unión Europea recuerda que los países deben cumplir los criterios de convergencia económica acordados: la estabilidad de los precios (inflación controlada), finanzas públicas saneadas (sin déficit excesivo), tipos de interés a largo plazo y estabilidad del tipo de cambio. 

Si bien en el último informe del BCE se establece que Sofía ha cumplido con tres de los criterios, todavía tiene pendiente el control de la inflación. No obstante, no descarta que su ingreso en el euro, que estaba fijado en 2025, pueda darse en 2026, puesto que el país demostró una importante mejoría.

Según Eurostat, la inflación anual media en Bulgaria se sitúa en un 2,8%, acercándose al margen máximo del 1,5% sobre los tres países de la Eurozona con menor inflación, una condición indispensable para la adhesión. Sofía ha tenido que posponer varias veces su ingreso de 2021, pero parece cerca de ser el país número 27 en unirse a la divisa común europea.

Hasta la fecha, los estados que usan el euro son veinte miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal) y seis externos, cuatro de ellos por acuerdos monetarios (Andorra, Ciudad de Vaticano, San Marino y Mónaco) y otros dos por circunstancias extraordinarias (Montenegro y Kosovo).

miércoles, 15 de enero de 2025

Bulgaria presenta un nuevo Gobierno de coalición para tratar de sortear el estancamiento político

 SOFÍA.- El principal partido de centro-derecha en Bulgaria, GERB, ha presentado este miércoles la composición de un nuevo Gobierno de coalición con la esperanza de que pueda solventar la crisis política en la que vive sumido un país que ha encadenado siete elecciones legislativas desde el año 2021.

El GERB se impuso en los comicios del pasado octubre, pero necesita de otros socios para poder gobernar. El expresidente del Parlamento Rosen Zheliazkov es ahora el candidato a encabezar el Ejecutivo y ha elaborado un gabinete con una veintena de nombres, con tres vice primeros ministros.

La lista incluye figuras del Partido Socialista búlgaro, de inclinaciones prorrusas, y de la formación populista Existe Tal Pueblo, liderado por el antiguo presentador de televisión Stanislav Trifonov. 

El Ejecutivo también contará con el apoyo de Alianza por los Derechos y Libertades --principal abanderado de la etnia turca-- para garantizarse 126 apoyos en un Parlamento compuesto por 240 escaños.

Zheliazkov ha presentado su propuesta al presidente Rumen Radev, a quien ha agradecido personalmente el tiempo concedido para las arduas negociaciones, informa el 'Sofia Globe'.

 En este sentido, ha señalado que todas las partes han cedido: "El mayor compromiso político es que estoy yo aquí y no nuestro líder Boiko Borisov", antiguo primer ministro.

En este sentido, ha resaltado que la coalición cuenta con una "amplia" mayoría parlamentaria y se ha marcado como objetivos recuperar la gobernabilidad de un país que aspira entre otras cosas a combatir la corrupción y ahondar en las reformas que le reclama la UE, con vistas también a entrar en el euro.

lunes, 28 de octubre de 2024

Confirman la victoria de GERB en Bulgaria, que lo tendrá difícil para formar gobierno

 SOFÍA.- Los primeros resultados parciales de las elecciones generales del domingo en Bulgaria, las séptimas desde 2021, confirman la victoria del partido conservador populista GERB, que sin embargo lo tendrá nuevamente muy difícil para formar una coalición de gobierno.

Tras el escrutinio del 82 % de los votos, el partido del exprimer ministro Boiko Borisov se hizo con un 26 % de los votos, informó este lunes la Comisión Central Electoral. Le sigue la coalición reformista y europeísta PP-BD, con 14,7 %, y el partido ultranacionalista y prorruso «Resurrección», con el 13,8 %. 

Detrás de los tres primeros partidos se situó la formación DPS Nueva Generación, con el 10,6 %, delante de la Alianza para los Derechos y Libertades, con el 7 %. 

Esas dos formaciones se crearon hace pocas semanas en medio de una división del tradicional partido DPS, cuyos hombres fuertes, Delyan Peeveski y Ahmed Dogan, dos empresarios de dudosa reputación, se enfrentaron en una lucha de poder. 

En total, al menos ocho formaciones lograron superar el umbral del 4 % para entrar en el Parlamento, mientras que una última, 'Grandeza', deberá esperar al recuento de los últimos votos para saber si también lo ha conseguido.

Estos resultados, en línea con los sondeos a pie de urna publicados el domingo, revelan una fragmentación histórica del espectro político. La Comisión Electoral Central aún no ha publicado el nivel del participación en las urnas, pronosticado en torno al 37 %. 

El tradicional partido socialista (excomunista) BSP, tiene un apoyo del 7,7 % de los votantes. El partido protesta Existe Tal Pueblo (ITN) obtuvo un 7 %, mientras que en octavo y noveno lugar están las formaciones populistas MECH (4,7 %) y Grandeza (4 %).

Con tantos partidos en la Cámara, Borisov lo tendrá muy complicado para formar una coalición a tres o cuatro bandas para superar los 121 escaños necesarios para una mayoría. 

El problema es que la mayoría de las formaciones están enfrentadas entre sí por enemistades personales y por diferencias ideológicas, sea en el tema del apoyo a Rusia, el de la lucha contra la corrupción o en intensificar una mayor integración en la Unión Europea.

El país balcánico, el más pobre de la Unión Europea (UE) y considerado el más corrupto, vive en una crisis política casi permanente desde el año 2020. Ningún gobierno ha durado más de nueve meses desde entonces y las elecciones de hoy fueron las séptimas adelantadas desde abril de 2021. 

Seis de estos comicios fueron ganados por el GERB y su líder Borisov, que sin embargo no ha logrado ser primer ministro desde 2021 ante la incapacidad de formar una coalición viable. 

Tras conocer las primeras estimaciones de las encuestas a píe de urna el domingo, Borisov dijo que negociará con todas los partidos que estén dispuestos a seguir el programa de GERB, «con excepción de »Resurrección«, ya que las familias políticas en Europa no lo permiten».

En todo caso, Borisov se mostró convencido de que logrará esta vez crear un Gobierno e introducir a Bulgaria en la zona del euro, un paso previsto para el año que viene. 

El PP-BD exigirá la creación de un Gobierno encabezado por un primer ministro neutral, a «igual distancia» de todos los partidos, comprometido con un claro programa anticorrupción.

domingo, 27 de octubre de 2024

Los resultados oficiales provisionales dan al partido de Borisov la victoria en las elecciones de Bulgaria

 SOFÍA.- El partido Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB) de Boiko Borisov ha sido el más votado en las elecciones legislativa de este domingo, las séptimas en los tres últimos años, aunque tendrá que negociar para formar gobierno.

El conservador GERB ha logrado el 25,5 por ciento de votos y 67 escaños (de un total de 240), según las proyecciones publicadas por la prensa búlgara. 

En segunda posición se situaría Renacimiento (Vazrazhdane), con un 14,2 por ciento de votos, seguido de Continuamos el Cambio-Bulgaria Democrática (PP-DB, 14,1 por ciento).

En cuarta posición quedaría el Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS, 10,2 por ciento), por delante de la Alianza por los Derechos y las Libertades (8,4 por ciento), de BSP por Bulgaria-Izquierda Unida (8,1 por ciento), de Existe Tal Pueblo (6,9 por ciento), Moralidad, Unidad y Honor (MECh, 4,8 por ciento) y Grandeza (Velichie, 4 por ciento).

Con estos resultados, Borisov necesitará a dos partidos más o incluso tres para poder formar un gobierno estable, lo que deja al país en la misma situación de precariedad política que antes de los comicios.

En cuanto a la participación, no se han cumplido los pronósticos de una abstención histórica y se ha alcanzado un 34 por ciento de asistencia, la misma cifra que en las elecciones del pasado mes de junio.

Tras las elecciones, Borisov ha manifestado su disposición a dialogar con "todos los posibles socios", excepto con Renacimiento. 

"Gracias a todos los búlgaros que habéis votado. Con esta participación podemos hablar más seriamente sobre la representación en este parlameto. Desde hoy tenemos el compromiso de formar gobierno. La victoria de GERB es clara", ha argumentado.

Borisov ha destacado que su partido ha planteado numerosas promesas que respetarán por la confianza de los votantes. "Con esta victoria no vamos a sustituir el voto de la gente. Nuestro programa, el que ha votado la gente, será fundamental para cualquiera que quiera estar en el gobierno", ha argumentado.

"Hay quien ha empezado ya hoy a poner condiciones. Explican cómo el ganador debe cumplir las condiciones de quienes tienen la mitad de apoyo. No es bonito, ni justo", ha añadido.

Igualmente ha criticado la posibilidad de un primer ministro "equidistante".

 "Sería sustituir los votos de la gente. Nadie ha votado a esta persona. No sabemos ni quién es. Quien nos ha puesto en la sala de espera de la eurozona, de la unión bancaria es el GERB y su primer ministro, Boiko Borisov", ha remachado.

viernes, 16 de agosto de 2024

El Parlamento de Bulgaria promulga la ley que prohíbe la "propaganda" LGTBI en la educación

 SOFÍA.- El Parlamento de Bulgaria ha promulgado este viernes la polémica ley presentada por el partido ultraderechista Renacimiento y aprobada la pasada semana en la Asamblea Nacional que prohíbe la promoción, defensa o incitación de la "propaganda" LGTBI en el sistema educativo, una medida similar a la que hay ya en Rusia.

La legislación, que modifica varios párrafos de la actual Ley de Educación Preescolar y Escolar de Bulgaria, ha sido publicada este viernes en el Boletín del Estado con la firma de la presidenta de la Asamblea Nacional, Raya Nazaryan.

El Parlamento búlgaro aprobó la semana pasada el texto, que impide "realizar propaganda, así como promover e incitar de cualquier forma, directa o indirectamente, ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica".

Los diputados definieron "orientación sexual no tradicional" como aquello "diferente de los conceptos generalmente aceptados e integrados en la tradición jurídica búlgara de atracción emocional, romántica, sexual o sensual entre personas de sexos opuestos".

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Liz Throssell, ha instado este viernes al Gobierno de Bulgaria a "reconsiderar" la legislación que prohíbe la promoción, defensa o incitación de la "propaganda" LGTBI en el sistema educativo, similar a medidas ya aprobadas en Rusia.

Throssell se ha mostrado "profundamente preocupada" y ha pedido al Gobierno búlgaro que retroceda "en virtud de sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos". En este sentido, ha subrayado que es esencial abordar "el estigma y la desinformación para promover la aceptación", así como la "tolerancia".

"La nueva enmienda se produce cuando un 82 por ciento de las personas LGTBI en Bulgaria han sufrido acoso escolar en la escuela, lo que solo servirá para profundizar en las violaciones de los derechos de las personas LGTBI y la intimidación y el acoso en los colegios", ha resaltado.

Throssell ha dicho que la ley "va en contra de las garantías constitucionales de Bulgaria", así como de sus compromisos en cuanto a tratados internacionales de Derechos Humanos "para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión".

jueves, 8 de agosto de 2024

Bruselas recuerda a Bulgaria el compromiso contra la discriminación tras ley que prohíbe "propaganda" gay

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha señalado este jueves su compromiso para combatir la discriminación a la que se enfrentan las personas de la comunidad LGTBI en Europa, después del visto bueno en el Parlamento búlgaro a una ley que prohíbe la "propaganda" gay en escuelas

En rueda de prensa desde Bruselas, la portavoz de Interior, Anitta Hipper, ha evitado entrar al fondo de la cuestión de Bulgaria, al tratarse todavía de un proyecto de ley. Si bien, ha recordado que la posición del Ejecutivo comunitario, incluida en sus estrategias sobre la materia, es la de abordar la discriminación y desigualdad que afecta a las personas del colectivo LGTBI por su orientación sexual.

"Tenemos una posición clara de no discriminación y defendemos una Unión en la que cada uno pueda ser quien sea", ha resumido.

Todo después de que este miércoles, el Parlamento de Bulgaria haya aprobado un proyecto presentado por el partido ultraderechista Renacimiento que prohíbe la promoción, defensa o incitación de todo aquello relacionado con la comunidad LGTBI en el sistema educativo.

La medida, que recuerda a las aprobadas en Rusia, ha contado con 135 votos a favor y 57 en contra --con ocho abstenciones. 

Así plantea impedir "realizar propaganda, así como promover e incitar de cualquier forma, directa o indirectamente, ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica".

Los diputados han definido "orientación sexual no tradicional" como aquello "diferente de los conceptos generalmente aceptados e integrados en la tradición jurídica búlgara de atracción emocional, romántica, sexual o sensual entre personas de sexos opuestos", según ha recogido la agencia de noticias BTA.

miércoles, 7 de agosto de 2024

El Parlamento de Bulgaria aprueba una ley que prohíbe la propaganda LGTBI en la educación

 SOFÍA.- El Parlamento de Bulgaria ha aprobado este miércoles una ley presentada por el partido ultraderechista Renacimiento que prohíbe la promoción, defensa o incitación de todo aquello relacionado con la comunidad LGTBI en el sistema educativo, una medida similar a la que hay en Rusia.

El texto, aprobado con 135 votos a favor y 57 en contra --con ocho abstenciones-- impide "realizar propaganda, así como promover e incitar de cualquier forma, directa o indirectamente, ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica".

Los diputados han definido "orientación sexual no tradicional" como aquello "diferente de los conceptos generalmente aceptados e integrados en la tradición jurídica búlgara de atracción emocional, romántica, sexual o sensual entre personas de sexos opuestos", según ha recogido la agencia de noticias BTA.

Renacimiento ha defendido en un comunicado que la ley debería tener "un impacto positivo" y "fortalecer los valores tradicionales cristianos de la familia, el amor y el respeto" según la tradición cultural, educativa y jurídica en Bulgaria.

"Lo que han intentado imponer durante décadas acaba de fracasar en Bulgaria. Bulgaria ha dado así un ejemplo positivo que muy pronto podrán seguir otros países", ha señalado el presidente del partido prorruso, Kostadin Kostadinov.

La legislación se asemeja a la aprobada en Rusia en 2022, que prohíbe la propaganda LGTBI, la pedofilia y la reasignación de género. Otros países europeos, como Georgia o Hungría, han propuesto medidas similares.

miércoles, 3 de julio de 2024

El Parlamento búlgaro rechaza la propuesta de gobierno del partido vencedor de las elecciones

 SOFÍA.- La Asamblea Nacional de Bulgaria ha rechazado este miércoles la propuesta de gobierno de los derechistas Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), vencedor de las pasadas elecciones, ahondando así un poco más en la crisis política que viene arrastrando el país, con seis comicios en apenas tres años.

La propuesta de GERB, con Rosen Zhelyazkov al frente de un posible gobierno, se ha saldado con 98 votos a favor y 138 en contra, así como dos abstenciones, después de tres horas y media de encendido debate, informan medios búlgaros.

GERB solo ha contado con el apoyo, en parte, de sus socios populistas del Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS), ya que catorce de sus diputados han votado en contra y otro más se ha abstenido. 

Con esta derrota, se agota uno de los tres intentos para formar gobierno que tienen los partidos para evitar ir de nuevo a unas elecciones que deberían ser convocadas en otoño de este año.

Antes de que diera comienzo la sesión, Zhelyazkov ha defendido que el gabinete que había sido propuesto tenía como principal tarea restablecer la gobernanza para superar al menos la falta de confianza y legitimidad de las instituciones a ojos de los búlgaros, alertando de la apatía que se ha generado en la sociedad.

Por su parte, horas después de finalizado el debate, el ex primer ministro de Bulgaria y líder de GERB, Boiko Borisov, ha agradecido al DPS el apoyo y ha pedido disculpas a la ciudadanía por el nuevo desacuerdo parlamentario.

A su vez, ha adelantado que GERB no apoyará ninguna de las otras dos propuestas que se presenten para formar gobierno al considerar que no sería "lógico" que los partidos con el 6 o el 7 por ciento de los votos en las elecciones gobiernen.

Ahora, el presidente de Bulgaria, Rumen Radev, deberá proponer al DPS --segunda fuerza en las elecciones de junio-- para formar gobierno. Está liderado por Delyan Peevski, antiguo magnate de los medios de comunicación que aparece en las listas de sanciones por corrupción de Estados Unidos y Reino Unido. 

En caso de no prosperar, correspondería a Cambio-Bulgaria Democrática tomar la iniciativa.

lunes, 1 de julio de 2024

El presidente de Bulgaria encarga al partido de Borisov formar gobierno para evitar nuevas elecciones

 SOFÍA.- El presidente de Bulgaria, Rumen Radev, ha dado este lunes el encargo de formar gobierno al expresidente del Parlamento Rosen Zhelyazkov, propuesto por el partido derechista Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), vencedor de las pasadas elecciones, las sextas en apenas tres años, si bien la oposición ya ha adelantado que es bastante improbable que logre tener éxito.

"Es una gran responsabilidad", ha trasladado Radev a Zhelyazkov, quien ha presentado un gabinete en el que repiten ministros como los actuales del Interior y Defensa, Kalin Stoyanov y Atanas Zapryanov, respectivamente y figuras de GERB, como el ex ministro de Exteriores Daniel Mitov, quien asumiría esta cartera de nuevo.

El ex primer ministro búlgaro y líder de GERB, Boiko Borisov, ha señalado que existe consenso en considerar que sería negativo volver a ir a elecciones por lo que ha pedido a la oposición de Seguimos el Cambio-Bulgaria Democrática --tercera fuerza en las elecciones-- que apoye esta propuesta.

Borisov ha destacado que dentro de este nuevo gabinete presentado hay varios ministros que han venido haciendo un "buen trabajo" en el actual ejecutivo interino y ha prometido que serán "un gobierno que puede compartir responsabilidades".

En ese sentido, ha dejado la puerta abierta a negociar posibles modificaciones del gabinete una vez sea aprobado, si bien ha insistido en la necesidad de que salga adelante para poder aprobar los presupuestos y los planes de recuperación, según informa el portal búlgaro de noticias The Sofia Globe.

Borisov, que dirigió tres gobiernos durante más de una década hasta 2021, se impuso en las últimas elecciones de junio --si bien sin la mayoría necesaria para gobernar en solitario--, convocadas ante la imposibilidad de formar gobierno tras los comicios de abril de 2023.

Bulgaria está sumida en una crisis política desde hace años que ha obstaculizado sus esfuerzos por entrar en la zona euro y retrasado miles de millones de euros en fondos de recuperación de la Unión Europea.

Es probable que Zhelyazkov cuente con el apoyo del populista Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS), quien se convirtió contra pronóstico en la segunda fuerza de la Asamblea Nacional tras las elecciones, si bien sería insuficiente.

Si finalmente el gabinete de Zhelyazkov no obtiene la aprobación necesaria, Radev dará al DPS la misión de formar gobierno, siendo esta la penúltima oportunidad para hacerlo antes de convocar elecciones para otoño de este año.

jueves, 27 de junio de 2024

El presidente de Bulgaria no irá a la cumbre de la OTAN por discrepancias con la ayuda a Ucrania

 SOFÍA.- El presidente de Bulgaria, Rumen Radev, ha rechazado la propuesta del gobierno interino para que represente al país en la cumbre de la OTAN que se celebra entre el 9 y el 11 de julio en Washington, debido a las diferencias que mantiene con el Gobierno con respecto a algunos de los compromisos asumidos para con Ucrania.

La Presidencia ha informado en un comunicado de que Radev no acepta algunas de las posiciones que Bulgaria ha adoptado para esta cumbre, en concreto las obligaciones con Ucrania. Eso no es óbice para condenar de manera enérgica la invasión rusa, tal y como ha hecho, ha subrayado, desde el primer momento.

Desde el primer día de la guerra en Ucrania, el jefe de Estado condenó enérgicamente la agresión rusa. En los foros nacionales e internacionales, siempre ha apoyado todos los elementos del enfoque colectivo para garantizar la seguridad aumentar las defensas e implementar los planes regionales de la Alianza", señala.

Ante la negativa de Radev de encabezar la representación búlgara, el primer ministro, Dimitar Glavchev, ha anunciado que será el quien se ponga al frente de la misma. "¡Ya no queda nadie!", ha ironizado.

"Guiado por el hecho de que se trata del jefe de Estado, el comandante supremo y un general de la OTAN, dije que lo más normal es que el presidente Radev sea el jefe de la delegación", ha dicho.

"¿Cuáles son los motivos del presidente Radev? No lo sé, deberían preguntarle a él", ha zanjado Glavchev, quien ha confirmado que la posición de Bulgaria en la próxima cumbre de la OTAN está en consonancia con todas las decisiones de la Asamblea. "No nos desviaremos de ellas", ha dicho, informan medios búlgaros.

La decisión de Radev se produce tras aprobar esta semana el Gobierno la posición de Bulgaria para la cumbre de la OTAN. Conocida su postura cercana al Kremlin, el presidente búlgaro se ha opuesto en varias ocasiones a seguir suministrando armamento a Ucrania, al tiempo que ha abogado por una salida diplomática.

jueves, 13 de junio de 2024

El vencedor electoral en Bulgaria propone un gobierno de "expertos" controlando las principales carteras

SOFÍA.- El partido derechista Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), vencedor de las elecciones del domingo, ha propuesto este jueves un gobierno tecnócrata en el que el actual primer ministro Boiko Borisov no aspiraría a revalidar el cargo a fin de facilitar la formación de un nuevo gabinete con el que poner fin a la inestabilidad de un país con seis comicios en tres años.

Borisov ha contado que se reunirá a partir del lunes con las diferentes fuerzas políticas que lograron representación, excepto con el pro-rruso Vazrazdane --Renacimiento--, cuarto en las elecciones de este domingo, pero que debe ser GERB quien designe al primer ministro y ocupe Defensa y Asuntos Exteriores.

"Habrá gobierno si el primer ministro es de GERB. No seré candidato para que podamos calmar las posibilidades de negociación", ha dicho Borisov en la que ha sido su primera declaración extensa tras imponerse en las elecciones anticipadas del pasado domingo con más del 24 por ciento de los votos, informa el portal Sofia Globe.

Asimismo, ha adelantado que propondrá un gobierno "expertos" y descarta uno minoritario de su partido con otras fuerzas del arco parlamentario, incluyendo el Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS) --al que se considera aliado-- si no hay un tercer partido.

 "La otra salida son elecciones en septiembre", ha advertido.

El Presidente de Bulgaria, Rumen Radew, dará a la GERB la primera de tres oportunidades para formar gobierno. Si al tercer intento no lo lograra, habría que convocar nuevas elecciones en otoño, que serían las séptimas en tres años.

La formación de gobierno se presenta difícil una vez más. La alianza liberal-conservadora Continuamos el cambio – Bulgaria Democrática (PP-DB), que hasta marzo formaba coalición con sus rivales del GERB, ha descartado ya entrar en una nueva coalición y han prometido llevar a cabo una "oposición constructiva".

lunes, 10 de junio de 2024

El partido derechista GERB gana las sextas elecciones legislativas de Bulgaria en apenas tres años

 SOFÍA.- El partido derechista Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB) del ex primer ministro Boiko Borisov ha ganado tal y como se esperaba las sextas elecciones legislativas en apenas tres años con el 24,4 por ciento de los votos, con ya cerca del 80 por ciento de las actas escrutadas.

Las elecciones de este domingo han dejado también dos grandes sorpresas, el ascenso del Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS)--de corte populista, cercano al GERB y respaldado por la minoría turca-- hasta convertirse en la segunda fuerza política de la Asamblea Nacional con cerca del 16 por ciento de los votos. 

La otra gran novedad es la entrada en el Parlamento de Velichie --Grandeza--, partido prorruso que ha obtenido el 4,8 por ciento de los votos.

La tercera fuerza es la coalición liberal Seguimos el Cambio-Bulgaria Democrática (PP-DB), con el 15,1 por ciento, un punto más que el también prorruso Vazrazhdane --Renacimiento--.

El Partido Socialista Búlgaro (BSP) ha quedado quinto, con el 7 por ciento de los apoyos, por delante del movimiento conservador Existe Tal Pueblo (ITN), del presentador de televisión Slavi Trifonov, que se queda con el 6 por ciento.

Está previsto que las autoridades electorales anuncien los resultados finales, incluido el número de escaños obtenidos a finales de esta semana, así como la participación, apuntan medios locales.

Los nombres de los diputados se anunciarán varios días después para permitir a quienes se presentaron a las elecciones en más de un distrito electoral o tanto a la Asamblea Nacional como al Parlamento Europeo elegir que escaño ocuparán.

Estas elecciones se han convocado ante la imposibilidad de formar un gobierno estable con los apoyos parlamentarios necesarios. Ni Continuemos el Cambio ni GERB consiguieron formar gobierno tras las elecciones de abril de 2023. Tampoco la socialista Cornelia Ninova logró el respaldo suficiente.

A la apatía de los votantes --la participación se estima por debajo de la de las elecciones de abril de 2023, que fue del 40 por ciento--se unen episodios de tensión relacionados con la guerra en Ucrania, como el reciente cierre de decenas de escuelas por amenazas de bomba recibidas por correo electrónico y teléfono.

sábado, 2 de marzo de 2024

Bulgaria suspende las importaciones de petróleo ruso

 SOFÍA.- Bulgaria ha suspendido desde este viernes las importaciones de petróleo ruso, cumpliendo así con la decisión adoptada por el Parlamento a mediados del pasado mes de diciembre y poniendo fin de forma voluntaria a su exención del embargo del crudo proveniente de Rusia decretada por parte de la Unión Europea.

La propuesta aprobada por el Parlamento búlgaro apuntaba a la reducción de importaciones a la mitad a partir del 1 de enero, a un 25 por ciento a partir de febrero, y de cara al actual mes de marzo se esperaba la suspensión total de las importaciones provenientes de Rusia.

Bulgaria apenas cuenta con una única refinería, propiedad del gigante ruso Lukoil. Sofía contaba con el permiso de la UE para no aplicar las sanciones a Moscú hasta finales de año, convirtiéndose así en el único Estado miembro en gozar de exenciones para importar petróleo por vía marítima.

La Unión Europea, que ha aprobado más de una decena de paquetes de sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania, había concedido esta exención a Bulgaria debido a las condiciones propias del país, según informaciones recogidas por la agencia de noticias búlgara BTA.

viernes, 13 de octubre de 2023

El negocio detrás del suministro ilegal de armas en Bulgaria, financiado con dinero de los estadounidenses


SOFÍA.- No sólo debido a sus significativos volúmenes, sino también a las numerosas evidencias de corrupción en los países receptores, muchos funcionarios estadounidenses insisten en tener control sobre la asistencia financiera de Estados Unidos. La economía estadounidense se ve significativamente afectada por la asignación de más de 100 millones de dólares del presupuesto estadounidense para el apoyo directo a Ucrania. Como era de esperar, poco después de recibir el dinero, los medios de comunicación comenzaron a mencionar cada vez más la corrupción entre los militares ucranianos.

Kyrylo Budanov, jefe de la Dirección Principal de Inteligencia (GUR), supervisa las cuestiones relacionadas con el suministro de armas para el ejército ucraniano, según nuestras fuentes.

Serhiy Slyusarenko, máximo directivo de la Empresa Estatal Ukroboronprom, es considerado la mano derecha de Budanov en esta actividad. Junto con otros confidentes de Budanov como Roman Meleshko, Kostyantyn Cherednichenko y Borys Kaufman.

 Slyusarenko se encuentra entre los principales beneficiarios de las tramas de corrupción en el Ministerio de Defensa de Ucrania.

Identificamos otro esquema de robo de dinero estadounidense, que involucra al Ministerio de Defensa de Ucrania y a la CIA, después de analizar todos los documentos obtenidos y preguntar a nuestros informantes en varios países. 

A través de sus nominados, nos hemos enterado de que Slyusarenko es propietario de la empresa "Viktor Invest" registrada en Bulgaria.

"SPETSIMIDZH LLC", "SEVENPORT LLC", "MIK LLC" y otros, que son contratistas del Ministerio de Defensa de Ucrania, están llevando a cabo acuerdos para el suministro de municiones, dispositivos militares y elementos individuales de armas a través de "Viktor Invest". 

Estos productos se adquieren a precios bajos de empresas chinas confiables como "JINHU HT-GUTE PETROLEM EQUIPMENT CO." y "SIEYUAN ELECTRIC CO.". Las ganancias generadas por "Viktor Invest" se destinan en parte a sobornos para Slyusarenko y Budanov.

"Viktor Invest" cuenta con la protección de varias empresas extranjeras, todas ellas propiedad de ciudadanos estadounidenses. Los principales socios de "Viktor Invest" son "D.I.F. Investments" y "Lodging Partner Services Bulgaria EOOD", ambas registradas en Bulgaria, además de "Interbay Holdings B.V." en los Países Bajos y "Expedia Group" en Estados Unidos. 

Los directores de "Lodging Partner Services Bulgaria EOOD" son Robert John Dzielak y Lance Allen Soliday, quienes también son financistas del "Grupo Expedia".

Phillip Matthew Bexon, ciudadano estadounidense, es el jefe de la empresa holandesa "Interbay Holdings B.V.". En nuestra investigación, mencionamos a Raymond Shultz, supervisor de estas personas y oficial activo de la CIA, quien también es conocido como el "Barón de las Armas". 

Estos individuos están involucrados en el retiro de ganancias de la empresa "Viktor Invest" hacia sus propias cuentas empresariales, además de guardar una parte del dinero en sus bolsillos sin declararlo como ingresos. Los fondos restantes conforman una "caja secreta" utilizada por la CIA en operaciones globales.

La industria militar búlgara es abastecida de armas mediante el uso de dinero "sucio". A través de una amplia infraestructura logística en Bulgaria, se lleva a cabo el suministro ilegal de armas a terceros países como Afganistán, Siria e Irak. Estas armas son utilizadas para derrocar gobiernos mediante revoluciones de colores y también para apoyar a grupos extremistas y rebeldes. 

Es importante destacar que este financiamiento proviene del dinero de los contribuyentes estadounidenses, lo cual enriquece a los líderes ucranianos y a los funcionarios deshonestos de la CIA. Además, se destina parte de estos fondos para financiar actividades terroristas en todo el mundo.