sábado, 17 de marzo de 2018

La campaña de Trump recopiló ilegalmente datos de 50 millones de usuarios de Facebook

NUEVA YORK.- La empresa de análisis de datos Cambridge Analytica recopiló ilegalmente datos personales de más de 50 millones de usuarios de Facebook para apoyar la campaña presidencial de Donald Trump, según han revelado este sábado 'The New York Times' y el 'London's Observer'.

El reportaje se basa en declaraciones de antiguos trabajadores de la empresa, socios y documentos y revela el que sería una de las filtraciones de datos más importantes de la historia de Facebook. El viernes, Facebook anunció la suspensión de los permisos de Cambridge Analytica por incumplimiento de las políticas de privacidad.
La empresa utilizó los datos recogidos sin autorización a principios de 2014 para elaborar un programa informático que predijera e influyera sobre las opciones electorales. La fuente es Christopher Wylie, un extrabajador de Cambridge Analytica que colaboró con un profesor de la Universidad de Cambridge para obtener los datos para después presentar a cada elector publicidad política personalizada.
Estos más de 50 millones de perfiles suponen aproximadamente un tercio de los usuarios activos estadounidenses y casi una cuarta parte de los votantes potenciales.
"Utilizamos Facebook para recopilar los perfiles de millones de personas y construir modelos para sacar partido a lo que sabíamos de ellos y apelar a sus demonios interiores. Ese era el fundamento sobre el que se construyó toda la empresa", ha afirmado Wylie en declaraciones al 'Observer'.
'The New York Times' informa de seis entrevistas con antiguos trabajadores y contratistas de Cambridge Analytica y correos electrónicos y documentos filtrados que demostrarían que no solo trabajaban con datos privados de Facebook y que siguen en poder de la mayoría de esta información.
La aplicación que recopilaba los datos era thisisyourdigitallife, obra del profesor universitario Aleksandr Kogan, de la Universidad de Cambridge. La empresa de Kogan, Global Science Research (GSR) y Cambridge Analytica pagaron a cientos de miles de usuarios para hacerse pruebas de personalidad y así obtener sus datos para uso académico.
Sin embargo, también recopilaba información de los amigos de Facebook de los sujetos del estudio, con lo que se lograron millones de datos. 
Las condiciones de uso de Facebook limitan la recolección de datos de amigos para mejorar la experiencia de usuario en la propia aplicación y prohíbe expresamente usarlos para su venta o para publicidad.
El viernes, Facebook anunció la suspensión de Cambridge Analytica y su empresa matriz, Strategic Communication Laboratories (SCL) por informaciones sobre que no borraron la información de los usuarios y por un uso compartido inapropiado.
Un portavoz de Cambridge Analytica ha explicado que GSR "por contrato solo obtenía datos conforme a la Ley de Protección de Datos de Reino Unido con el permiso informado de cada participante". 
"Cuando quedó claro que los datos no fueron obtenidos por GSR de conformidad con los términos de servicio de Facebook, Cambridge Analytica borró todos los datos obtenidos de GSR", ha asegurado.
La campaña de Trump no ha respondido a una petición de comentario y Facebook no menciona a Trump ni ninguna otra campaña en su información, firmada por el consejero general adjunto, Paul Grewal. La campaña de Trump contrató a Cambridge Analytica en junio de 2016 y le pagó 6,2 millones de dólares, según los datos de la Comisión Federal Electoral.

El banco Goldman Sachs paga hasta un 72,2% menos a sus empleadas en Reino Unido

LONDRES.- Goldman Sachs Internacional, filial británica del banco estadounidense, ha desvelado una brecha salarial de género media del 55,5% en la retribución por hora que reciben sus empleadas en Reino Unido, que alcanza el 72,2% en el caso de la retribución variable, según los datos publicados por la entidad.

Por su parte, Goldman Sachs SVC, otra filial del banco de Wall Street en Reino Unido, ha informado de que sus empleadas cobran por hora de media un 16,1% menos que sus compañeros varones, mientras que en el caso de los bonus la diferencia media alcanza el 32,5%.
"Nuestra brecha salarial refleja nuestra realidad actual de que hay más hombres que mujeres en puestos senior", explicó la entidad, defendiendo la meritocracia en el seno de Goldman Sachs, donde hombres y mujeres son retribuidos "usando los mismos criterios", incluyendo la posición que desempeñan y sus resultados.
En este sentido, Goldman Sachs International indicó que la proporción de mujeres en el escalón retributivo más bajo de la entidad era del 62,4%, frente al 37,6% de hombres, mientras que en el cuartil más alto los hombres representan el 83% y las mujeres el 17%.
En el caso de Goldman Sachs SVC, el cuartil con las retribuciones por hora más bajas cuenta con un 48,9% de mujeres y un 51,1% de hombres, mientras que el nivel superior refleja una proporción del 22,6% de trabajadoras y un 77,4% de trabajadores.
Goldman Sachs International emplea a unos 7.400 trabajadores en Reino unido, mientras la plantilla de Goldman Sachs SVC ronda las 1.600 personas.
Todas las empresas de Reino Unido con más de 250 trabajadores tienen la obligación de desvelar a más tardar el próximo 4 de abril las diferencias salariales por género. Hasta la fecha, menos de 3.000 empresas han remitido sus datos al respecto.
En un mensaje remitido a los empleados del banco, Lloyd Blankfein, consejero delegado de Goldman Sachs, subrayó que el avance de las mujeres y la diversidad de la entidad "es lo más importante para todos", señalando que, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, todavía hay significativos progresos que hacer en relación a la representación de mujeres y diversidad étnica.
"En Goldman Sachs pagamos igual a hombres y mujeres en puestos similares y resultados semejantes", defendió Blankfein, atribuyendo las diferencias agregadas a la baja representación de mujeres tanto en magnitud como en niveles de la jerarquía.
En este sentido, el máximo ejecutivo de Goldman Sachs expresó el compromiso de la entidad con alcanzar una representación del 50% de mujeres para 2021.

Despedido el subdirector del FBI dos días antes de jubilarse

WASHINGTON.- El fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, ha despedido a última hora de este viernes al subdirector del FBI, Andrew McCabe, -quien tras el despido de James Comey se hizo cargo de la agencia- tan sólo dos días antes de su jubilación, por lo que no puede obtener su pensión completa.

De acuerdo con la cadena estadounidense NBC, McCabe ya dimitió como subdirector en enero, pero continuaba siendo un funcionario federal, por lo que planeaba retirarse este domingo. Su repentino despido este viernes pone en peligro sus posibilidades de obtener toda la pensión que le corresponde después de más de 20 años de servicio. El subdirector ya había sido atacado en varias ocasiones por el presidente norteamericano, Donald Trump, que le acusó de estar aprovechándose de los recursos de la agencia federal.
Al contrario que el despido de James Comey el año pasado, que produjo indignación en el interior del FBI, la terminación repentina del contrato de McCabe ha sido recomendada por la propia agencia. El 50 cumpleaños del ahora ex subdirector es este domingo, lo que le habría hecho apto para recibir el total de su pensión.
La Oficina de Responsabilidad Profesional del FBI ha sido la que ha propuesto el despido, basándose en los resultados de una investigación llevada a cabo por el inspector general del Departamento de Justicia, encargado de analizar la gestión por parte de la agencia del escándalo de los emails de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton.
Tras abrir una investigación sobre el subdirector del FBI, la agencia disciplinaria concluyó que McCabe había "hecho revelaciones no autorizadas a medios de comunicación, faltando a su juramento en numerosas ocasiones".
Por su parte, McCabe ha reaccionado a su despido en un comunicado emitido al poco tiempo de anunciarse la terminación de su contrato, en el que asegura que la medida es "un ataque contra su credibilidad" que forma parte de un plan para difamarle. "Esto forma parte de los continuos esfuerzos por parte de la Administración de luchar contra el FBI", ha añadido.
Por su parte, Trump ha asegurado que este viernes es "un gran día para la democracia" y para todos "los trabajadores y trabajadoras del FBI" gracias al despido de McCabe. "El moralista de James Comey era su jefe y hacía parecer a McCabe como un niño del coro. Él sabía todo sobre las mentiras y la corrupción que había en los altos niveles del FBI", ha asegurado el mandatario en su cuenta personal de Twitter.

Xi Jinping inicia su segundo mandato en China

PEKÍN.- Xi Jinping fue reelegido sin sorpresas este sábado como presidente de China en una votación unánime, en la que los delegados nombraron a Wang Qishan como su vicepresidente, dándole un aliado fuerte para consolidar su poder y manejar las amenazas comerciales de Estados Unidos. 

Menos de una semana después de haber conseguido una reforma constitucional que le permitirá presentarse indefinidamente en el cargo, Xi Jinping, de 64 años, fue reelegido para un segundo mandato de cinco años por los cerca de 3.000 diputados presentes en la sesión plenaria anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP). 
Dado que la reelección de Xi por la asamblea controlada por el Partido Comunista era previsible, todos los ojos estaban expectantes sobre si el exresponsable de la lucha contra la corrupción, Wang Qishan, iba a convertirse en su mano derecha, como pronosticaban los analistas. Sólo un delegado votó en contra de Wang, que recibió 2.969 votos a favor.
Durante su asamblea anual, la Asamblea Nacional Popular (ANP) expandió de manera considerable las ya amplias prerrogativas de Xi, aboliendo el limite de dos mandatos presidenciales y grabando además su nombre en la constitución. Como parte de las reformas constitucionales, el presidente y otros funcionarios del gobierno van a asumir sus funciones jurando obediencia a la carta magna.
Al ascender a Wang, Xi gana un aliado formidable para cimentar su autoridad, en un momento en que se apresta para convertirse en el líder chino con más poder desde Mao Zedong (1949-1976) y se perfila que quizás gobierne de por vida. Wang, de 69 años, se retiró de consejo directivo del Partido Comunista en octubre, siguiendo una norma informal sobre la jubilación de sus miembros.
Sin embargo, ha mantenido un alto perfil, patente cuando se sentó en la misma mesa que los siete miembros del comité de máximos dirigentes del Partido Comunista durante las sesiones públicas de la Asamblea Nacional Popular.
Debido a que Wang es conocido internacionalmente por su labor como representante comercial de China, los analistas creen que podría ayudar a Xi a manejar las relaciones con Estados Unidos, cada vez más tensas ante la amenaza de una guerra comercial.
Wang estuvo al frente de la cruzada contra la corrupción de Xi, al encabezar la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, que castigó a 1,5 millones de funcionarios en los últimos cinco años, desde cuadros de bajo rango a líderes regionales y generales.
Según Hua Po, un experto en política chino independiente, Xi iba a mantener a Wang a su lado por su «talento y capacidad». «Elegir a Wang como vicepresidente está desde luego orientado a consolidar su poder», dijo Hua.
«Xi ya es un hombre muy poderoso. El problema es que tiene muy poca gente que sea leal y competente para esta función, entonces tiene que conservar a Wang para darse más tiempo de cultivar a más gente con talento», explicó. Wang va a reemplazar a Li Yuanchao, un político de relativamente bajo perfil que ha representado de Xi en sus viajes al exterior.

Putin busca la reelección en Rusia sin una oposición real que le haga sombra

MOSCÚ.- El nombre de Vladimir Putin no estará solo en las papeletas de las elecciones presidenciales de este domingo en Rusia pero, a falta de una oposición real en el país, los otros siete candidatos no tienen ninguna opción de hacer sombra al hombre que ha dirigido los designios del país desde el año 2000 y que al menos seguirá haciéndolo hasta 2024.

Putin medirá sus fuerzas con algunos viejos conocidos, como el líder del Partido Liberal Democrático de Rusia (LDPR), Vladimir Jirinovski, y el líder de Yabloko, Grigori Yavlinski, pero también con algunas caras nuevas, como el candidato del Partido Comunista, Pavel Grudinin, que ha tomado el relevo a Guenadi Ziuganov, y en especial la presentadora de televisión y candidata por el partido Iniciativa Cívica, Ksenia Sobchak, hija del que fuera alcalde de San Petersburgo y mentor de Putin, Anatoli Sobchak.
El único candidato que quizá podría haber conseguido un cierto respaldo sería Alexei Navalni, pero se le ha vetado su participación porque tiene una condena judicial en su contra. No obstante, los expertos coinciden en que hoy por hoy parece ser la única opción opositora clara a Putin.
"Navalni ha conseguido crear la primera organización horizontal en Rusia sin apoyo del Kremlin y esto es muy interesante", subraya Andrei Soldatov, periodista y director de Agentura.ru. El líder opositor, que se ha hecho famoso principalmente por su cruzada contra la corrupción, ha conseguido movilizar y organizar protestas en hasta 80 ciudades y estar presente en distintas regiones.
"Esto es algo nuevo", explica el experto ruso, puesto que antes de la llegada de la Perestroika este tipo de redes "estaban financiadas por el Partido Comunista". Navalni está desmontando el argumento de los círculos del Kremlin de que "los liberales en Rusia viven en las grandes ciudades y no entienden realmente al país".
En opinión del analista del CIDOB Nicolás de Pedro, se ha buscado evitar la participación de Navalni en estos comicios "no porque pudiera ganar sino para evitar su posible consolidación como figura política de alcance nacional".
En cuanto al resto de candidatos, añade De Pedro, "han desempeñado su papel no solo para dar una pátina de legitimidad al ejercicio, sino para movilizar al electorado". Así, cree que el hecho de que Grunidin y Sobchak hayan recibido el visto bueno de refleja probablemente "un intento del Kremlin por atraer un número mayor de votantes hacia opciones que no representan ningún desafío real".
Porque si hay algo que preocupe a Putin y al complejo sistema de gobierno que ha forjado en torno a sí en estos últimos 18 años es la participación. Toda vez que los sondeos apuntan a una cómoda victoria del presidente, con un respaldo que podría situarse en torno al 70 por ciento --en 2012 le votaron el 63,6 por ciento de los rusos--, la gran preocupación en el Kremlin es que los rusos no vayan a votar, ya que ello restaría legitimidad a la victoria de Putin.
Y eso pese a que el presidente sigue siendo muy popular entre los rusos, algo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que el 75 por ciento de la economía está controlada por el Estado y que aquellos que cobran su sueldo del mismo están especialmente interesados en la continuidad de Putin, subraya Anton Barbashin, el analista y director de Intersection.
"Aunque muchos entienden que Putin no puede darles una vida mejor, al menos con él esperan que no van a ir a peor, porque las alternativas que ven no las entienden", explica Barbashin. Temen que, si se produce un cambio y se modifica todo el sistema, "no estará garantizado que vayan a estar mejor", añade. Quizá pesa sobre ellos el que en la historia de Rusia "cada revolución, cada gran cambio ha traído consigo un buen puñado de efectos negativos", incide el experto ruso.
Así, no es de extrañar que un reciente estudio realizado por Denis Volkov, del Centro Levada --la principal organización demoscópica independiente del país--, y Andrei Kolesnikov, del Moscow Carnegie Center, pusiera de manifiesto que aunque la mayoría de los rusos quieren cambios en el país, no tienen tan claro que estos deban ser radicales.
El 42 por ciento de los encuestados se pronunciaron a favor de un cambio radical e integral, frente al 41 por ciento que apostaron por un cambio gradual. Solo el 11 por ciento sostuvieron que preferían que las cosas siguieran como hasta ahora. Paradójicamente, quienes apuestan por el cambio radical no son los más jóvenes ni aquellos que viven en las ciudades y que se definen como demócratas y liberales.
Según el estudio 'Los peligros del cambio: actitudes mixtas de los rusos hacia la reforma', quienes apuestan por un cambio radical tienen al menos 55 años, son pobres, carecen de educación superior y suelen vivir en ciudades de menos de 100.000 habitantes.
Entre los menores de 25 años, solo el 34 por ciento apuesta por un cambio decisivo en Rusia, mientras que el 15 por ciento preferirían que no hubiera cambios. Volkov y Kolesnikov apuntan que una de las razones de la postura de los jóvenes podría ser que se trata de "una generación que ha crecido en la era Putin, no conoce otro líder o sistema político, y no ha experimentado otros modelos de estado".
Lo cierto es que, como defienden Ivan Krastev y Greb Pavlosky en su artículo 'La llegada de la Rusia post-Putin' publicado en el European Council of Foreign Affairs', "para muchos rusos Putin no es simplemente un presidente, sino el verdadero fundador del Estado ruso postsoviético".
 "Desde que Rusia se anexionó Crimea en 2014, los sondeos han indicado que los rusos ven a Putin como una figura histórica más que como un cargo electo", añade.
Putin ha sabido aprovechar como nadie, según el investigador del CIDOB De Pedro, "la idea de la grandeza" de Rusia y usarla para movilizar a los ciudadanos. Muchos creen que "sin un líder fuerte como Putin, Rusia tendrá muchos problemas"; sin embargo, esta imagen de grandeza y de gran potencia que Rusia parece estar recuperando en los últimos años podría estar en peligro si el crecimiento económico sigue ralentizándose. Según De Pedro, Putin "todavía vive de las rentas del auge económico registrado entre 2000 y 2008 por la subida espectacular de los precios del petróleo que ha permitido financiar la bonanza actual". Esto le ha permitido, agrega, "alimentar la idea de que no es tanto un presidente electo como una especie de zar benévolo y positivo para los rusos".
Ahora, afirma el investigador del CIDOB, "la pregunta del millón es por cuánto tiempo es sostenible" y hasta cuándo los rusos seguirán apoyándole si la economía empieza a contraerse. "Estamos ante la disputa entre la tele y la nevera. La tele te cuenta la grandeza, que Rusia tiene Crimea, etcétera, y en la nevera ves que está menos llena", ilustra.
Por ello, para evitar que los rusos dejen de apoyar al presidente, el Kremlin "está tratando de movilizar al electorado y en algunos casos incluso forzando a colectivos profesionales como profesores, médicos y todos aquellos a los que puede controlar para que voten", subraya De Pedro.
Según la agencia Reuters, en Moscú, a los jóvenes votantes que han depositado su voto ya por adelantado se les han dado entradas gratis a conciertos. Asimismo, el Kremlin ha recomendado a los responsables regionales que ofrezcan iPad y iPhones como premios por los mejores 'selfies' que los votantes se tomen en los colegios electorales .
La última palabra la tendrán los 144 millones de rusos censados para votar, incluidos por primera vez los habitantes de Crimea, que este domingo conmemoran también el aniversario de la firma del tratado de anexión.

viernes, 16 de marzo de 2018

La OCDE dice que no hay consenso internacional para gravar a los gigantes de internet


PARÍS.- La OCDE aseguró este viernes que no existe consenso internacional sobre como luchar contra la optimización fiscal de las grandes compañías de internet.

En un informe intermedio sobre la cuestión, presentado antes del G20 Finanzas que empieza el lunes en Buenas Aires, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma únicamente que los países seguirán avanzando "hacia una amplia solución consensuada".
Sin embargo "existen puntos de vista divergentes sobre la manera de abordar este asunto", afirma el texto.
La OCDE coordina un grupo de 110 países que luchan contra la llamada erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS por sus siglas en inglés).
Se trata del mecanismo con el que las multinacionales trasladan sus beneficios de un país a otro para evitar pagar impuestos, usando sofisticados sistemas contables.
"No hay consenso sobre la necesidad o la pertinencia de tomar medidas provisionales, con varios países en contra, convencidos de que reforzarían los riesgos y las consecuencias adversas", dijo la OCDE.
Estados Unidos, que acaba de aprobar una reforma fiscal para incitar a las multinacionales a pagar impuestos en su país, y la Unión Europea no lograron un acuerdo sobre la cuestión.
Tras conocerse el informe, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, reiteró su oposición a cualquier medida de este tipo.
"Estados Unidos se opone firmemente a las propuestas de cualquier país contra las compañías digitales", aseguró.
El informe de la OCDE coincide con el G20 Finanzas que se celebra en Argentina a partir del lunes, en una semana en que la Unión Europea presentará sus propias propuestas sobre la cuestión de los GAFA, el acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple pero que también incluye a grupos como AirBnb o Netflix.

El ministro alemán de Economía viaja a Washington para abordar conflicto comercial


BERLÍN.- El ministro de Economía alemán, el conservador Peter Altmaier, viajará el domingo a Washington en un contexto de crecientes amenazas de guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios, indicó este viernes su Ministerio.

El ministro, que asumió el cargo esta semana, se entrevistará entre el domingo y el martes con "representantes del gobierno estadounidense" para abordar "temas de actualidad" como los "aranceles aduaneros, el acero y el comercio", precisó una portavoz del ministerio.
Los detalles de su programa se publicarán posteriormente, añadió.
La canciller alemana, Angela Merkel, reafirmó este viernes que las nuevas tasas aduaneras decididas por el presidente estadounidense, Donald Trump, contravenían a su parecer los "principios de la Organización Mundial del Comercio" y dijo esperar un cambio en esa decisión "gracias al diálogo", en una rueda de prensa con su homólogo sueco en Berlín.
Aunque decidió enviar a su ministro de Economía a Estados Unidos para hablar de esa cuestión, la canciller insistió en que será Europa la que deberá dar una respuesta a las tensiones trasatlánticas.
"La mejor respuesta [a las tensiones actuales en el comercio] es ante todo un comportamiento unificado de los Estados miembros de la Unión Europea", declaró Merkel el miércoles.
Pero si la etapa prioritaria de las conversaciones con Washington no dieran resultado, no habría que tener miedo a "tomar medidas", añadió.
Trump impuso el 8 de marzo tasas del 25% en las importaciones de acero a Estados Unidos y del 10% en las de aluminio, ignorando las repetidas advertencias de muchos de sus aliados, con la Unión Europea al frente. Esos nuevos aranceles entrarán en vigor en un plazo de una decena de días.
La Comisión Europea se mostró dispuesta a instaurar medidas de retorsión contra productos estadounidenses emblemáticos a modo de represalia.
A corto plazo, Alemania no debería sufrir en exceso por las nuevas tasas impuestas por Washington, ya que el país apenas representaba el 4,6% de las importaciones estadounidenses de acero en 2017, muy por detrás de Canadá, Brasil y Rusia.
Sin embargo hay un "riesgo real para Alemania", asegura Carsten Brzeski, economista en ING Diba, ya que el excedente comercial alemán con Estados Unidos superó los 50.000 millones de euros --unos 61.400 millones de dólares-- en 2017.

La OCDE y el BID sugieren una mayor integración de América Latina ante el proteccionismo


SAO PAULO.- América Latina debe responder a los nuevos aires proteccionistas con una mayor integración regional, según coincidieron hoy representantes de la OCDE y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Sao Paulo.

El jefe para América Latina y Caribe de la OCDE, Ángel Melguizo, y el gerente del departamento de integración y comercio del BID, Antoni Estevadeordal, consideraron durante un seminario de la Cámara de Comercio Española en esta ciudad brasileña que dicha unificación debe ser "prioritaria".
De acuerdo con Melguizo, la respuesta de Latinoamérica, y especialmente de Brasil, a la ofensiva proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasa por una mayor "integración regional".
"Brasil como uno de los líderes del Mercosur puede liderar esta aproximación que vemos entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico", señaló .
En esa línea, el representante del BID resaltó que la aproximación entre ambos bloques debe ser explorada de "forma seria", en un momento en el que "el futuro comercial" en el mundo continúa incierto.
"Hay mucho discurso, muchas amenazas, pero no es momento de llamarlo guerra comercial. No estamos aún ahí, pero es un ambiente preocupante por lo que se refiere a las relaciones comerciales", agregó Estevadeordal durante el seminario, presentado por el presidente de Telefónica en Brasil, Eduardo Navarro.
En el primer debate de la tercera edición del seminario Latam de la Cámara de Comercio Española también participó el economista sénior del Banco Mundial, el español Rafael Muñoz, quien sugirió que Brasil afronte la agenda comercial con una apertura comercial a medio plazo.
"Una manera sensata de afrontar una agenda comercial es apostar por una liberalización a medio plazo y dar un periodo de carencia a las empresas para que se adapten al nuevo proceso de apertura comercial", dijo.
Muñoz también destacó la importancia de aumentar la productividad en Brasil, un reto que comienza por el aumento de la competencia y la revisión de las grandes políticas industriales de apoyo a la empresa, entre otras medidas.
A su juicio, la productividad de Brasil no es baja, sino "negativa".
El aumento de la competencia en la región también fue uno de los aspectos discutidos en el segundo debate del seminario "Los desafíos de la gestión regional de las grandes empresas", moderado por la directora general de la Agencia Efe en Brasil, Carmen Gurruchaga.
En él participaron el director general de América de Prosegur, José María Pena; el líder de análisis de PWC, Ivan de Souza, y el jefe de la externalización del proceso de negocios de Everis en América, Rodrigo Zambón, quienes coincidieron en la importancia del desarrollo de las tecnologías y la inversión en educación para la búsqueda de talentos.
"Uno de los desafíos es la adquisición, atracción y desarrollo de esos talentos, los cuales son fundamentales", dijo Zambón.

Francia firma un acuerdo con Andorra para frenar el contrabando de tabaco


PARÍS.- El Gobierno francés anunció hoy que firmó con el Ejecutivo andorrano "una carta de intenciones" para "reforzar la coordinación" entre los servicios de ambos países para luchar contra el contrabando de tabaco procedente de Andorra.

"Esta carta de intenciones prevé facilitar la transmisión de informaciones y la realización de controles, supervisiones y constataciones operacionales en misiones franco-andorranas contra el fraude", comunicó el Ejecutivo galo.
El acuerdo contra el fraude transfronterizo, rubricado hoy en el Principado de Andorra, sucede en plenas negociaciones para lograr un acuerdo de asociación entre este pequeño país pirenaico y la UE.
El compromiso fue rubricado por el ministro de Hacienda de Francia, Gérald Darmanin, y Jordi Cinca, titular de Finanzas andorrano, quien estuvo acompañado por el jefe de Gobierno de Andorra, Antoni Martí.
"Esta firma sucede cuando en Francia se aumentó el precio del tabaco en un euro a partir del 1 de marzo de 2018 en un contexto de refuerzo de la salud pública", señaló el Gobierno.
París consideró esta carta de intenciones un primer paso del acuerdo transfronterizo franco-andorrano que incluye cooperación policial y aduanera y que entrará en vigor a partir del 1 de abril.
Durante el encuentro, Darmanin exigió a Andorra que aplique medidas europeas para la lucha contra el contrabando de tabaco, entre ellas la adhesión las reglas de la Organización Mundial de la Salud.

Consenso entre cancilleres de Mercosur en negociaciones con la UE

ASUNCIÓN.- Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur llegaron a un consenso interno sobre cuatro temas de negociación con la Unión Europea, tras un encuentro relámpago este viernes en Asunción.

"Se consensuaron posiciones entre los cuatro estados miembros para avanzar en las negociaciones. La Unión Europea también tiene que dar respuesta a unas presentaciones que hicimos nosotros en enero y febrero", declaró a periodistas el canciller paraguayo, Eladio Loizaga.
El consenso entre los ministros de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los países integrantes del bloque, tendría relación con los temas automotor y agrícola, entre otros.
Loizaga, que se excusó de identificar los puntos, dijo que tenía previsto contactarse con la comisaria de la UE, Cecilia Malmstrom, para comunicarle la decisión.
"Se hizo un análisis de los temas pendientes de resolución, se consensuaron posiciones para avanzar. Ratificamos de nuevo nuestra vocación política para firmar el acuerdo de libre comercio", explicó Loizaga como portavoz de los cancilleres.
Previamente, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, se reunió con los ministros de Argentina Jorge Faurie, de Brasil, Aloysio Nunes, de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y Loizaga en la residencia presidencial.
"El presidente dio todo el respaldo político al proceso de negociaciones y a la presidencia pro tempore (en manos de Paraguay por este semestre) para avanzar en este ya largo proceso negociador", explicó.
"Queremos concluir lo antes posible", señaló.
Precisó que "ambos bloques estamos siendo mirados en la comunidad internacional por el avance de las negociaciones, sobre todo cuando últimamente están apareciendo vestigios de proteccionismo".
Agregó que de concretarse el acuerdo, cuyo plazo fijó para la próxima semana, se "va a dar un mensaje muy importante al comercio internacional".
"Falta llegar a un consenso en cada uno de los dos bloques que nos permita en poco tiempo adelantar que hemos concluido el acuerdo", puntualizó Loizaga.

Los precios de las divisas extranjeras en Venezuela vuelven a subir en el sistema de subastas

CARACAS.- Los precios en Venezuela de monedas como el dólar estadounidense y el euro subieron hoy en el sistema oficial de subastas de Divisas Complementarias (Dicom) que arrancó en febrero bajo el control del Gobierno y tras pasar por la primera caída del lunes, según datos ofrecidos por el Banco Central (BCV).

El BCV informó del resultado de la sexta subasta, según la cual un euro se cambia en el país petrolero por 54.020 bolívares, después de que la moneda común europea se cotizara la semana pasada en 45.112 bolívares.
Aunque el boletín del Dicom no incluye el resultado en dólares, el BCV lo informa luego con base en la relación entre la moneda estadounidense y la europea.
Bajo esta premisa, un dólar cuesta hoy 43.918 bolívares en Venezuela, lo que refleja un incremento del 75,2 % frente al costo informado en la primera subasta que ubicaba a la divisa estadounidense en 25.054 bolívares.
Estos precios son miles de veces más caros que la extinta tasa de Divisas Protegidas (Dipro), que otorgaba dólares a un precio de 10 bolívares por unidad.
Dicha tasa fue derogada en enero para dar paso al Dicom, el tipo de cambio que ahora es único en el país y que se rige por un férreo control cambiario que opera desde 2003 y otorga el monopolio de las divisas al Estado.
El ente emisor ha reportado dificultades para concretar algunas transferencias de moneda extranjera en los bancos del país que participan en la subasta "debido a las sanciones financieras impuestas por el Gobierno de Estados Unidos".
El sistema de subastas fue reactivado por el Gobierno venezolano a finales de enero, luego de que en septiembre de 2017 fuera suspendido. En ese entonces registró una tasa de 3.345 bolívares por dólar y 4.142 por euro.
Venezuela vive una fuerte sequía de divisas el año pasado cerró con una inflación de 2.616 %.
El Ejecutivo anunció que incluirán el Petro, la criptomoneda presentada recientemente por Maduro, en el sistema oficial de subasta de divisas.

El petróleo de Texas sube un 1,88 % y cierra en 62,34 dólares el barril


NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,88 % y cerró en 62,34 dólares el barril, tras un importante impulso que lo devuelve a niveles de hace diez días e influido por las tensiones en el Medio Oriente.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en abril ascendieron 1,15 dólares respecto al cierre anterior.
El crudo WTI marcó este viernes su precio más alto desde el 6 de marzo y cerró la semana con una subida del 0,5 %, la segunda consecutiva que se incrementa, favorecido por la expectativa de que crezca la demanda global y equilibre la fuerte producción de EE.UU.
Influyó el trasfondo político del Medio Oriente, después de que conocerse declaraciones del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, a la cadena CBS, a la que ofreció una entrevista que se transmite este domingo. donde asegura que si Irán desarrolla armas nucleares, Riad hará "lo mismo lo más pronto posible".
La firma privada Baker Hugues anunció este viernes que esta semana hubo cuatro plataformas más que se sumaron a las que están operando actualmente en Estados Unidos, hasta alcanzar las 800 unidades, mientras que hace un año en estas fechas había 631.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en abril subieron más de dos centavos, hasta 1,95 dólares el galón, mientras que los de gas natural con vencimiento en el mismo mes sumaron apenas un centavo, hasta 2,69 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 1,67 % y cierra en 66,21 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en mayo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 66,21 dólares, un 1,67 % más que al cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,09 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 65,12 dólares.
El Brent terminó su tercera jornada a la alza favorecido por la inestabilidad política a nivel mundial, marcada esta semana por el despido del secretario de Estado de EE.UU, Rex Tillerson.
El riesgo de una guerra comercial entre las grandes potencias y las preguntas en torno a la producción de petróleo en Venezuela, donde se habla de posibles un déficit productivo, también contribuyeron a la subida de los precios.

Wall Street cierra en positivo y el Dow Jones sube un 0,29 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en positivo y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,29 % en respuesta al repunte de la producción industrial, aunque el persistente temor a una guerra comercial con China deja una semana con pérdidas.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones sumó 72,85 puntos, hasta situarse en 24.946,51 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,17 % o 4,68 enteros, hasta 2.752,01 puntos.
El índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, se quedó plano y recuperó 0,25 unidades, hasta 7.481,99 enteros, arrastrado por retrocesos en firmas como Alphabet (-1,41 %) o Amazon (-0,67 %).
El parqué neoyorquino apostó decididamente por las compras durante la sesión, a pesar de los recientes reemplazos en la Casa Blanca, que podrían continuar con el rumoreado cese del asesor de seguridad, H. R. McMaster, y del persistente temor a una guerra comercial con China.
El índice Nasdaq se desinfló en el ecuador de la jornada y acabó sin apenas variación, pero en general Wall Street estuvo centrado en las noticias económicas, que este viernes ofrecían un dato positivo: la producción industrial del país creció un 1,1 % en febrero, la mayor alza en cuatro meses, y el doble de lo esperado por analistas.
El conjunto de la semana, no obstante, deja un retroceso del 1,5 % para el Dow Jones, arrastrado por la percepción de vulnerabilidad de la aeronáutica Boeing ante posibles represalias comerciales de China, del 1,2 % para el S&P 500 y del 1 % para el Nasdaq.
El sector de energía encabezó las ganancias en la Bolsa de Nueva York hoy y progresó un 0,91 %, seguido por el de las empresas de servicios públicos (0,88 %). El único que se resintió fue el tecnológico (-0,25 %).
Entre las treinta compañías del Dow Jones, la más avezada fue la minorista Walmart (1,90 %), por delante de American Express (1,29 %), Caterpillar (1,11 %) y, a cierta distancia, Exxon Mobil (0,94 %) y VISA (0,91 %).
Al otro lado de la tabla, cerraron en negativo Nike (-0,72 %) y con el mismo retroceso de 0,71 %, Cisco, UnitedHealth y United Technologies.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 62,34 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro retrocedía hasta 1.313,60 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años avanzaba hasta el 2,844 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2286 dólares.

Macron y Merkel negociarán un plan para “refundar” la UE

PARÍS.- El motor franco-alemán vuelve a ponerse en marcha tras meses parado, pero la sintonía es imperfecta. El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió este viernes en el Elíseo a Angela Merkel, recién elegida por cuarta vez canciller alemana. El presidente anunció que en los próximos meses Francia y Alemania pactarán "una hoja de ruta clara, ambiciosa" para refundar la Unión Europea, según relata El País

"Ahora queremos encontrar juntos los caminos que nos llevarán hacia el futuro”, dijo, con menor énfasis, la canciller. El ímpetu de Macron topa con un escepticismo amplio, no solo entre los eurófobos que avanzan en varios países, sino en la propia coalición de Merkel.
La visita de Merkel a Macron pone fin a casi medio año de impasse en la relación franco-alemana y en el proyecto europeo. Las elecciones generales en Alemania en septiembre y los meses de negociaciones para formar coalición dejaron al presidente francés como único líder visible en la UE, pero sin interlocutor para impulsar sus iniciativas reformistas.
El acuerdo entre los democristianos de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD fue una buena noticia para París: el SPD es un aliado en los planes europeístas de Macron. Mucho mejor, en todo caso, que los liberales del FDP, el partido con el que, sin éxito, Merkel intentó una coalición.
La mala noticia, para París, es el éxito electoral de los euroescépticos en Italia, resultado que puede frenar las iniciativas de Macron y Merkel. El presidente francés no puede hacer nada en Europa sin Alemania, pero con Alemania solo tampoco puede avanzar demasiado. El motor franco-alemán es necesario para cualquier avance en la integración, hoy repudiada por millones de europeos, pero es insuficiente.
"Durante muchos años, Alemania esperó que Francia llevase a cabo sus reformas. Francia las ha hecho en estos últimos meses en circunstancias inéditas y con voluntarismo, y seguiremos aplicándolas", dijo Macron en una breve comparecencia junto a Merkel, antes de reunirse y cenar. Desde que ganó las elecciones presidenciales en mayo, Macron ha insistido en que, para ser creíbles con Alemania y la UE, primero los franceses debían reformar su economía.
"Durante años", continuó, "Europa ha esperado que la pareja franco-alemana avanzase y propusiese, con la fuerza que históricamente supo encontrar en cada una de las grandes etapas de Europa. Estamos preparados".
El presidente francés explicó que, sobre la base de las propuestas que en otoño presentó en un discurso en la Universidad de la Sorbona, París y Berlín deben ahora "construir juntos" las bases para la nueva Europa. La reforma que quiere Macron va más allá del euro, e incluye la inmigración y la defensa, la educación y la cultura, y también la política comercial.
“Propondremos una hoja de ruta clara, ambiciosa para esta refundación ahora al mes de junio, y pondremos en ello la energía requerida”, dijo.
"Quizá", añadió Merkel, "no siempre seamos de la misma opinión al principio, pero en la historia Francia y Alemania han hecho ya mucho. Usted tiene una voluntad muy fuerte, nosotros también, y pienso que podemos avanzar juntos. Es más necesario que nunca. Europa actúa en una situación geopolítica en la que el multilateralismo cada vez está más amenazado".
El plan Macron contempla la creación de un presupuesto, que serviría para afrontar choques financieros, y de un ministro de Finanzas común, pero estas ideas topan con recelos en Alemania y otros países del norte de Europa. En un documento interno, el presidente de la UE, Donald Tusk, constata que “hasta ahora existe un grado de consenso limitado” sobre la reforma de la Eurozona.
Europa vive en un momento de turbulencias en la UE tras el Brexit y la elección italiana, dijo Macron. El resultado en Italia ha permitido comprender "las consecuencias a la vez de las económicas duraderas" y de los "desafíos migratorios". En ambos casos, admitió que los líderes europeos no han sabido "resolverlo totalmente". "Esto nos confiere una responsabilidad importante", dijo.
Los presidentes pasan, Merkel sigue allí. Macron es el cuarto presidente francés con el que trabaja Merkel, desde que fue elegida canciller por primera vez, en 2005. En este periodo, han presidido Francia Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy, François Hollande y ahora Macron. Y es con este último con quien quizá tenga mejor conexión personal, pese a la diferencia de edad —él, 40 años; ella, 63— y un talante y trayectoria política del todo distintos.
En el Palacio del Elíseo nunca se hicieron la ilusión de que la victoria de Macron, en mayo de 2017, supusiera un freno definitivo a la ola nacional-populista que habría comenzado con el referéndum del Brexit en Reino Unido y continuado con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. El análisis en el entorno de Macron es que en Europa hay una división profunda y que sólo reformando la Unión Europea podrá desactivarse el descontento de los votantes del partido del repliegue.
Pero el resultado en las elecciones italianas, con la victoria de partidos más o menos euroescépticos como la Liga y el Movimiento 5 estrellas, ha sido una señal sobre las dificultades que afronta el proyecto de Macron para refundar Europa.
La fortaleza da la derecha radical en Alemania y las divisiones en la CDU/CSU, la coalición democristiana de Merkel, sobre la UE, reflejan que el pulso entre europeístas y euroescépticos existe en todos los grandes países, y está lejos de resolverse en favor de un bando u otro. Con otro sistema electoral, y teniendo en cuenta el apoyo a los candidatos euroescépticos en las últimas presidenciales, Francia podría hoy vivir un bloqueo similar al de Italia.

La Cámara de Comercio de España busca reforzar su compromiso bilateral con Paraguay


ASUNCIÓN.- El empresario español Ignacio Ibarra fue reelegido como presidente de la Cámara de Comercio de España en Paraguay, afrontando un nuevo período de tres años en el que busca reforzar la presencia del organismo en el país suramericano y las relaciones comerciales entre las dos naciones.

Ibarra fue reelegido junto a una nueva Junta Directiva en la que figuran representantes de empresas que componen la Cámara como Efe, el grupo hostelero Byspania, la editorial Santillana o la aseguradora Mapfre.
En ese sentido, Ibarra manifestó su voluntad de seguir avanzando desde las metas alcanzadas en su anterior período, cuando se trasladó la sede de la Cámara a una de las torres del World Trade Center (WTC), complejo ubicado en el nuevo polo financiero y comercial de Asunción.
Una tarea que además ha diversificado la Cámara hasta Ciudad del Este, la segunda urbe de Paraguay y donde ya opera una sucursal, mientras se trabaja en abrir otra oficina en Encarnación, la capital turística de Paraguay.
"La idea es seguir con el crecimiento de la Cámara que va en la línea de acompañar las relaciones de negocios extraordinarias que hay entre España y Paraguay, atendiendo a los muchos españoles que vienen a invertir a un nuevo Paraguay, un Paraguay abierto, en crecimiento, con baja inflación y el Paraguay de los negocios", dijo Ibarra.
La designación anual del empresario del año es una de las actividades de la Cámara, fundada hace 41 años en Paraguay como un vehículo activo y eficiente que ayude al desarrollo del comercio y de las inversiones entre España y Paraguay.
El español Javier Berruezo, consejero delegado del Grupo Byspania, fue elegido empresario del año en 2017 por la Cámara, que además otorgó el premio a la trayectoria empresarial a Guillermo Caballero, propietario de Manufacturas de Pilar, una de las principales textiles del país.

Zara y H&M organizan su respuesta ante la competencia del comercio online

PARÍS.- Con inversiones en logística y nuevas tecnologías, los gigantes de la moda asequible Zara y H&M están respondiendo a la feroz competencia en internet, empezando por la de Amazon.

Cerca de La Coruña (noroeste de España) existe un lugar donde cada día se disparan miles de flashes y ráfagas de fotos para que el reino de Zara se materialice online.
En la sede de Zara, cada día, las modelos se reparten entre una quincena de estudios, separados por finos tabiques, donde la actividad nunca cesa, encadenando posturas que permitan difundir siete fotografías de cada prenda.
Dos veces a la semana la marca de Amancio Ortega cuelga 1.500 fotos, para mantener su página web actualizada y al mismo ritmo que las salidas en tiendas.
El segmento "online se convierte en un elemento que contribuye de una manera significativa al crecimiento de la compañía", explicó esta semana Pablo Isla, el presidente ejecutivo del grupo Inditex, dueño de Zara.
En 2017 las ventas online representaron un 10% del total, según el grupo, que por primera vez ha desvelado cifras sobre este segmento, en el que se lanzó tarde, en 2010.
Y es que ganar "más visibilidad online" es el mayor desafío de Inditex si quiere mantener su "competitividad a largo plazo", explica Sergio Ávila Luengo, especialista del sector en la consultora IG Markets.
De hecho, en 2017, Inditex tuvo mayores dificultades para agotar sus stocks por la competencia cada vez mayor de las ventas textiles de Amazon, añade el analista.
En Suecia H&M admite también que parte de la caída de sus beneficios en 2017 (-13%) se debió a los competidores digitales.
El mercado de la ropa está experimentando "una gran transformación que trae desafíos para todo el mundo", confesó su presidente Karl-Johan Persson a mediados de febrero.
"Las grandes plataformas online como Amazon y Alibaba estan perjudicando a nuestra industria" y las numerosas webs especializadas "tienen que ser tomadas en cuenta", señaló.
En Estados Unidos, Amazon alcanzó en 2016 el primer puesto en cuanto a ventas de ropa online, copando el 11% del mercado total y se prevé que alcance el 19% en 2020, según datos de la agencia Bloomberg.
En Europa el vendedor de calzado alemán Zalando se felicitó de un aumento de sus ventas del 25% entre 2012 y 2015, mientras la página de moda británica Asos ha conseguido aumentarlas un 34%, según datos de la fundación E-commerce.
- Desafío logístico -
Para salir adelante, H&M ha destinado un 45% de sus inversiones a potenciar su mercado digital, casi 600 millones de euros en 2017 dedicados, entre otras cosas al montaje de un nuevo estudio y la creación de apps personalizadas para sus clientes. Inditex también invierte pero no revela los montos.
Los dos grupos aceleran progresivamente su capacidad de entrega rápida en 24 horas e incluso el mismo día, y la flexibilidad del sistema de devolución, que se puede hacer en tiendas.
Los desafíos no faltan frente al monstruo Amazon, cuya "estructura logística es muchísimo mayor, y ya está preparada para cualquier tipo de producto", destaca Ávila Luengo.
Para superar el reto, Inditex ha abierto 19 almacenes en distintos lugares del mundo, los llamados stockrooms, desde donde reparte sus ventas online y que gestiona como tiendas.
H&M se dispone a seguir la misma estrategia y tanto el grupo español como el sueco tratan de sacar provecho de sus tiendas físicas para repartir más rápido a los clientes si hay alguna más cerca, con el producto deseado disponible.
Inditex ha dedicado importantes inversiones a la renovación de sus tiendas y apuesta por espacios grandes para sus marcas y bien situados en el centro de las ciudades.
Ambos gigantes también han trabajado en la gestión de sus stocks para no perderse ni una venta en tienda, informando a los clientes de las disponibilidades online en aquellas prendas que no estén en su tienda.
"Es una estrategia multicanal para que los clientes puedan pasar de una modalidad de consumo a otra. Aquellos distribuidores que son capaces de desarrollar simultáneamente las ventas online y las de sus boutiques son bastante eficaces", resume Gildas Minvielle, director del observatorio económico del instituto francés de la moda.

México conmemora la expropiación petrolera reivindicando una reforma que la revierta


MÉXICO.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, celebró hoy los 80 años de la nacionalización del petróleo con un fuerte alegato por la reforma energética, que precisamente devolvió al capital privado la posibilidad de invertir en el sector, e instó al próximo mandatario a elegir entre pasado y futuro.

"Al igual que hace ocho décadas, el cambio impulsado (la reforma) antepuso al interés nacional a cualquier otra consideración, y se basó siempre en nuestra Constitución y leyes", dijo el mandatario en un acto desde la sede administrativa de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en Ciudad de México.
El 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera, y con ella los mexicanos se apropiaron legalmente del petróleo que explotaban, en ese entonces, 17 compañías extranjeras.
"Fue una reivindicación del interés nacional, de la soberanía y del Estado de derecho", afirmó el presidente, que en su arribo al poder a finales de 2012 impulsó junto a otras fuerzas políticas la reforma energética.
Hoy reiteró que esta decisión se debía a un "evidente agotamiento del modelo energético" y a la "necesidad de modernizar Pemex".
Celebró la constitución de un "marco legal moderno" que alimenta el desarrollo e impulsa una "rama vital" para la economía.
Con la reforma energética, tras la celebración de varios concursos para la explotación de yacimientos, se han logrado inversiones comprometidas por más de 200.000 millones de dólares en el sector energético.
Preocupado por su legado, Peña Nieto recordó que efemérides como la de hoy son una oportunidad para "recordar el pasado" y ver "hacia adelante y trazar un futuro".
Remarcó que en los próximos meses -los comicios presidenciales son el 1 de julio- los mexicanos podrán escuchar "distintas opciones" sobre la industria energética.
"Los mexicanos tendremos la oportunidad de comparar la consistencia y congruencia de distintas propuestas políticas para el desarrollo del sector", apuntó el mandatario, acompañado de miembros del gabinete como el ministro de Hacienda (y exdirector de Pemex) José Antonio González y el ministro de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
Con base en ello, la ciudadanía contrastará "los dogmas del pasado con los postulados presentes", formulados por quienes apuestan por regresar a un "modelo cerrado" o los que favorecen dar mayor "libertad a los consumidores", señaló Peña Nieto, sin hacer referencia a ningún candidato, aunque el líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador es el más contrario a la reforma energética.
El director de Pemex, Carlos Treviño, reivindicó el papel de la empresa en el desarrollo de país, calificándola de "la marca más valiosa de América Latina y la empresa más emblemática" de México.
Fundada en junio del 1938 la firma estatal, inmersa en un profundo proceso de renovación que ha incluido fuertes recortes de presupuesto, fue en 2017 el octavo productor de petróleo crudo y la decimoctava compañía petrolera más grande, según datos oficiales.
A lo largo de ocho décadas ha construido seis refinerías, dos complejos petroquímicos, nueve centros procesadores de gas, 74 terminales de almacenamiento y distribución y 40.000 kilómetros de conductos, enumeró.
Pese a ello quedó rezagada, reconoció, porque mientras Pemex crecía en solitario, otras empresas del mundo "de nuestra magnitud, se diversificaban y asociaban entre sí".
Treviño celebró así la reforma energética porque con ella ahora Pemex puede asociarse con "otras empresas para crecer y ser más competitiva y rentable en beneficio de México".