domingo, 22 de mayo de 2011

El escritor francés Stéphane Hessel, "agradablemente sorprendido" de que España se indigne


MADRID.- El francés Stéphane Hessel ha contribuido en España con su libro "¡Indignaos!" a lograr lo que ni siquiera ha ocurrido en Francia: que su mensaje de protesta pacífica trascienda de fenómeno editorial a movimiento social, que la gente salga a la calle a decir en voz alta que la cosa no funciona, a pedir cambios.

"Hessel está agradablemente sorprendido, le he mostrado la prensa española y la miraba como un niño que observa un regalo que le hacen", ha explicado el editor español del escritor, Ramón Perelló, que el pasado lunes estuvo en París con el nonagenario autor.
Si en Francia su encendido alegato contra la indiferencia ha arrasado, en España ha ido más allá, pues no sólo ha sido un "bombazo" sino que ha "conectado con la gente y su llamada se ha difundido como algo compartido por tirios y troyanos", considera Perelló.
La clave de este mensaje que ahora enarbolan las cientos de personas acampadas en la Puerta del Sol de Madrid y otros puntos de España no es sólo su contenido, sino también, a juicio de Perelló, la indiscutible autoridad moral de la fuente de la que emana, "su capacidad de convicción, su intensa vida y su enorme credibilidad".
Porque Hessel, antes de animar a sus 93 años a los ciudadanos a que se indignen, formó parte de la resistencia francesa contra los nazis durante la II Guerra Mundial, fue torturado por la Gestapo y recluido en tres campos de concentración y fue uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
"Es obvio que esto no nace por generación espontánea", recalca Perelló, quien puntualiza que la grata sorpresa que siente Stéphane Hessel ante los acontecimientos en España está sazonada "con un pudor enorme, porque él es un hombre enormemente discreto y se pregunta ¿cómo es posible?".
El hecho de que colectivos tan diferentes, personas que nada tienen que ver salga a la calle de forma espontánea y hagan suya una misma consigna "sorprende a cualquiera y a él también", ha señalado su editor, quien cree que "el mensaje se estaba esperando y ha llegado".
Además, la esperanza es el fondo de ese pequeño libro de treinta páginas publicado en español por la editorial Destino.
"Es un mensaje que se traduce en positivo, una llamada pacífica a la respuesta activa, a posicionarse ante una dura realidad para actuar, lo que expresa un voto de confianza en uno mismo y en el futuro", ha añadido Perelló.
La proclama "¡Indignaos!" se ha extendido como la pólvora y hay grupos que incluso han diseñado su logotipo en torno a ella, con una gran "I" flanqueada de signos de exclamación.
Además, el escritor, humanista y economista José Luis Sampedro (en la imagen con Hessel), que prologó la edición española del libro de Hessel, ha manifestado a través de una carta y un vídeo su apoyo a los ciudadanos que se han movilizado.
Sampedro, de 94 años, se alegra en la misiva de que la ciudadanía haya comprendido "que no basta con indignarse, que es necesario convertir la indignación en resistencia y dar un paso más" y subraya que "el momento histórico impone la acción, la movilización, la protesta y la rebelión pacífica".
Destino publicará en España el próximo 1 de septiembre la obra que Hessel escribió después de "¡Indignaos!": "¡Comprometeos!".

Una versión de la visita a Madrid

Stéphane Hessel ha decidido pasar a la acción. Preocupado ante la generalizada indiferencia que se le presupone a la juventud mundial, este escritor nacido en Alemania pero parisino de adopción desde los siete años se ha puesto teclas a la obra y ha escrito«¡Indignaos!», un pequeño gran libro que busca despertar las conciencias de los jóvenes ante la crisis de la civilización occidental y que en Francia ha vendido más de un millón y medio de ejemplares.
«¡Indignaos!» ha llegado a España de la mano de Destino y con un padrino de lujo, José Luis Sampedro, encargado de escribir el prólogo y que en la presentación ha compartido púlpito con su compañero y amigo. Los dos, sabios de 93 años y con tanto recorrido humano a sus espaldas que da vértigo asomarse a sus memorias, no han escatimado en halagos mutuos y han coincidido en resaltar el importante papel que la juventud debe desempeñar en este «cambio de era» al que estamos abocados de manera irremediable.
Una juventud que en las revueltas árabes ha pasado a ocupar el primer plano mediático (sobre todo en internet y gracias a las redes sociales) pese al velo de la censura y que debería ser el ejemplo a seguir en Europa. Su acción está basada en el gran mensaje que encierra el libro: el despertar libertario de las conciencias dejando de lado la violencia. Para ello, como recalca Stéphane Hessel parafraseando a Sartre, «el compromiso ha de ser individual. Es necesario que lo jóvenes, uno a uno, sean conscientes de la necesidad de libertad y justicia».
Solo esa toma de conciencia «puede sacarlos del desánimo y la indiferencia, pues son ellos quienes han de construir el futuro». Este papel cobra especial relevancia en una sociedad como la española, responsable según Hessel de la creación de la «imagen de la persona luchando por el bien encarnada en la figura de Don Quijote. En Europa necesitamos a la juventud española». José Luis Sampedro comparte esta creencia y añade un importante matiz: «Se trata de no sucumbir. Estamos asistiendo a la crisis de una civilización y debemos reaccionar. El poder económico gobierna realmente Europa y por ello debemos reeducarnos, darnos cuenta de que la libertad de pensamiento es más importante que la de expresión. Todos tenemos el deber de vivir nuestra vida».

Un momento crucial

«¡Indignaos!» ha llegado en un momento crucial para el futuro de la humanidad. Stéphane Hessel es consciente de ello y su reflexión (más que ninguna otra) debe ser escuchada. Superviviente de Buchenwald, Hessel es el único redactor aún vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y su llamada a la «insurrección pacífica» se antoja ahora más necesaria que nunca. El intelectual tiene palabras de comprensión hacia la intervención en Libia («se trata de defender a la población civil mediante una resolución internacional»), de reciclaje para la ONU («es necesaria una mayor preocupación medioambiental y una mayor autoridad de cara a los estados») y de dureza hacia el terrorismo («solo puede vencerse mediante el respeto y la no violencia»).
¿Y qué harían Stéphane Hessel y José Luis Sampedro si volvieran ahora a tener 19 años? Pensar y actuar. Justo lo que piden a los jóvenes. Está en juego el futuro de todos, se responde en 'Abc', de Madrid.

La derecha logra en España una victoria histórica en las elecciones municipales y regionales

MADRID.- El Partido Popular obtuvo una clara victoria en las elecciones municipales y autonómicas españolas del domingo con diez puntos de ventaja sobre el PSOE, un dato histórico que confirma que la crisis económica ha pasado factura a los socialistas y les podría llevar a perder varios de sus bastiones autonómicos.

Con el 90,87 por ciento de los votos escrutados, el PP obtendría un 37,53 por ciento de los sufragios, frente al 27,85 por ciento de los socialistas, en las elecciones municipales, según datos del Ministerio del Interior.
Los resultados de las elecciones, donde la participación se situó en el 65,86%, muestran también que la inesperada movilización ciudadana contra la clase política y la situación económica ha tenido también su impacto en las urnas, con un avance de los partidos minoritarios como Izquierda Unida, con un 6,30 por ciento de los votos, o Unión Progreso y Democracia, con un 2,11%.
"Hay que felicitar al Partido Popular puesto que ha ganado ampliamente las elecciones", dijo el vicepresidente primero del Gobierno y ministro portavoz, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Las encuestas vaticinaban una victoria del Partido Popular en la mayoría de las 13 regiones y los 8.116 ayuntamientos que votaban hoy, pero los resultados han confirmado los peores augurios para los socialistas, que habrían perdido bastiones como Castilla-La Mancha e incluso podría perder Extremadura, que los socialistas gobernaban desde hace décadas.
En Sevilla, que los socialistas han gobernado desde 1999, el Partido Popular ganó 19 concejales, frente a los 12 del PSOE y los dos de Izquierda Unida.
La victoria del PP se percibe como un símbolo de lo que puede suceder en las elecciones generales de 2012, donde el PSOE, que carga a sus espaldas con el desgaste del Gobierno por el estancamiento económico, un severo plan de austeridad y una tasa de paro del 21,3 por ciento, podría sufrir un fuerte varapalo.
"El Partido Popular ha obtenido una victoria que es el doble de la máxima que se ha obtenido en unas elecciones municipales entre socialistas y populares desde que vivimos en un sistema de dos partidos principales", dijo a RNE el secretario de comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons.
Cuando fue preguntado si pedirá unas elecciones anticipadas dada la contundencia de los resultados, González Pons dijo: "Lo relevante es cuál es el mensaje de los españoles (...). No es cuestión de ver mañana qué dice el Partido Popular, sino de entre todos intentar ver qué han dicho los ciudadanos".
El PSOE perdió también el Ayuntamiento de Barcelona, otro de los feudos que ha gobernado desde la Transición. En el consistorio de la Ciudad Condal, CiU obtuvo 14 escaños, frente a las 12 del PSOE, los 8 del PP y los 5 de ICV, con el 89,84 por ciento escrutado.

México propondrá a Carstens, gobernador del banco central, para dirigir el FMI

MÉXICO.- El Gobierno de México anunció hoy que "propondrá la candidatura del doctor Agustín Carstens", actual gobernador del Banco de México, al puesto de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Carstens cumple ampliamente con las capacidades y con las calificaciones necesarias para dirigir una institución de la relevancia del FMI", asegura en un comunicado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mexicana (SHCP).
El puesto de director gerente del FMI quedó vacante esta semana, después de que el francés Dominique Strauss-Kahn presentase su renuncia a causa del proceso legal abierto contra él en Estados Unidos por supuestos delitos sexuales contra una camarera de un hotel.
Tras anunciar que presentará a Carstens para el puesto, el Ejecutivo mexicano recuerda que, antes de ocupar el cargo en el banco central, el economista fue "secretario (ministro) de Hacienda y Crédito Público, participando como representante por México en los órganos de gobierno de las principales instituciones financieras multilaterales".
Además, ha sido "presidente del Comité de Desarrollo del Banco Mundial (2007-2009)" y conoce bien el FMI, "donde trabajó como director ejecutivo por México, España, Venezuela y Centroamérica y posteriormente fue subdirector gerente de la institución", según la SHCP.
"Su extensa trayectoria en el sector financiero, tanto en México como a nivel internacional, lo coloca como el candidato idóneo para ocupar el puesto de director gerente", asegura la Secretaría de Hacienda.
Estos días el Gobierno de México, agrega, "ha sostenido que los procesos de selección de los titulares de instituciones internacionales, como el FMI, deben realizarse de una manera abierta, transparente y basada en méritos".
"Estos principios han sido reflejados en los acuerdos de los líderes del Grupo de los Veinte (G20). México celebra que la decisión adoptada por el Directorio Ejecutivo del FMI en esta materia se apegue a estos principios", concluye el comunicado.
Además de Carstens, había sonado para el organismo financiero internacional el nombre del expresidente de México Ernesto Zedillo (1994-2000), quien no se pronunció sobre tal posibilidad.
El gobernador del banco central mexicano es el primer latinoamericano que confirma que está en la carrera por la sucesión en el FMI.
El Fondo Monetario comenzará mañana el procedimiento sucesorio, cuyo resultado será anunciado el próximo 30 de junio.
Por el momento, el organismo multilateral está dirigido por su hasta ahora "número dos", el estadounidense John Lipsky.
"Carstens cumple ampliamente con las capacidades y con las calificaciones necesarias para dirigir una Institución de la relevancia del FMI", expresó en un comunicado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mexicana.

Dominique Strauss-Kahn recibe la visita de su mujer en su segundo día de arresto

NUEVA YORK.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, vivió hoy su segundo día de arresto domiciliario con la visita de su esposa, la periodista francesa Anne Sinclair.

Los medios que están apostados a las puertas del edificio del sur de Manhattan donde el economista francés cumple arresto han podido ver hoy la entrada y salida de Sinclair, que se marchó en un vehículo SUV sin destino conocido.
A lo largo de la ultima semana, desde que se conoció la detención de Strauss-Kahn por el presunto ataque sexual a la camarera de un hotel, la periodista francesa ha mostrado un total apoyo público a su marido, y una confianza completa en su inocencia, pese a los truculentos detalles que han salido a la luz de sus supuestas infidelidades.
Aunque durante los primeros días tras la detención permaneció en Francia, Anne Sinclair se trasladó a mediados de semana a Nueva York para seguir la vista judicial en la que se logró la excarcelación de su marido, y ayudarle a buscar un apartamento en el que cumplir arresto domiciliario.
Sinclair, también de 62 años, era hasta hace poco mucho más conocida que su marido en Francia debido a su carrera televisiva, y los medios calculan que mucho más rica, ya que es la nieta heredera de uno de los mayores marchantes de arte del mundo, Paul Rosenberg.
El economista francés, de 62 años y padre de cuatro hijas, fue acusado formalmente este jueves de siete delitos por abuso sexual e intento de violación de una inmigrante africana de 32 años, en un incidente ocurrido el pasado sábado, y por el que tendrá que presentarse ante una nueva vista judicial el próximo 6 de junio.
Esas acusaciones, que él negó cuando presentó su dimisión del FMI en una carta, conllevan penas de 3 a 25 años, según su importancia, y según fuentes jurídicas de ser encontrado culpable en el juicio que comenzará en junio podría pasar hasta 74 años en una prisión.
El FMI ha anunciado que el lunes comenzará un proceso "abierto, basado en méritos y transparente" de búsqueda de candidatos, que concluirá el 30 de junio con la elección del nuevo director gerente de la institución.
Pese a que varios países emergentes han reclamado que deje de ser un europeo el que ocupe el cargo, todas las miradas se dirigen hacia la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, que despunta como la candidata favorita para suceder a su compatriota.
Con fama de inteligente y dura negociadora, Lagarde se ganó ayer el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, y hoy del ministro de Exteriores británico, George Osborne.
Sin embargo, el proceso de elección de un europeo para dirigir el organismo está levantando voces de protesta en todo el mundo, como ocurrió hoy con los ministros del Tesoro de Australia, Wayne Swan, y de Finanzas de Sudáfrica, Pravin Gordhan, que pidieron que la elección se base en los méritos.
"La legitimidad del FMI lleva demasiado tiempo socavada por la costumbre de elegir a su director gerente de acuerdo a la nacionalidad", señalaron en un comunicado conjunto ambos ministros, cuyos países copresiden el grupo de trabajo del G-20 en el FMI.

Arranca la campaña electoral portuguesa

LISBOA.- Dos meses después de la renuncia del gobierno de José Sócrates, la campaña electoral se abrió oficialmente este domingo en Portugal para determinar si son los socialistas o la centroderecha los que tengan que aplicar el severo plan de rescate pactado con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A dos semanas de las elecciones legislativas anticipadas del 5 de junio, las encuestas dan una leve ventaja al jefe de la oposición de centro-derecha, Pedro Passos Coelho, de 46 años, aunque no tenga ni la experiencia ni las cualidades de orador del primer ministro saliente, Sócrates.
Según los sondeos publicados durante el fin de semana, el opositor Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha) lograría entre el 31,1 y el 35,7% de los votos, mientras el Partido Socialista tendría entre 29,5 y 34,1%. El partido de derecha CDS-PP se convertiría en un socio indispensable para formar gobierno con un 13% de los votos.
En realidad, tanto José Sócrates como Pedro Passos Coelho disponen de un escaso margen de maniobra, tras comprometerse a aplicar escrupulosamente las medidas de austeridad y las reformas exigidas por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) para recortar el déficit público de 9,1% del PIB en 2010 a 3% en 2013, a cambio de una ayuda de 78.000 millones de euros.
La noche del viernes, en su único debate cara a cara por televisión, Sócrates culpó a Passos Coelho de haber provocado la intervención exterior del FMI, la UE y el BCE. Según él, no habría sido necesaria si la oposición hubiese aprobado su propio programa de austeridad a finales de marzo.
El primer ministro anunció su renuncia tras el rechazo de su programa. El plan de rescate fue pactado posteriormente.
Por su parte, Passos Coelho acusó al primer ministro, en el poder desde hace seis años, de haber llevado el país "casi hasta la bancarrota", por haberse negado a admitir las dificultades que enfrentaba y por haber postergado un pedido de ayuda que era inevitable.
Para Carlos Jalali, politólogo de la Universidad de Aveiro, "esta campaña electoral será particularmente importante, no sólo porque el PS y el PSD están muy cerca en las encuestas, sino por el número muy importante de indecisos, que representan todavía una tercera parte del electorado", explicó el experto.
"Además de la incertidumbre que caracteriza esta elección, los sondeos también dejan en evidencia la ambivalencia de los portugueses, muy críticos con la gestión del gobierno saliente, pero también escépticos con las alternativas propuestas", dijo Pedro Magalhaes, del Instituto de Ciencias Sociales de Lisboa.
Paradójicamente, el desencanto portugués no debería generar un voto de protesta. Según todas las encuestas, los partidos de la izquierda antiliberal (comunistas, ecologistas y extrema izquierda), los únicos en haberse opuesto al plan de rescate, deberían perder votos con respecto a las últimas elecciones de septiembre de 2009.

Lagarde tiene el respaldo de muchos países para el FMI

PARÍS.- La posible candidatura de la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, para liderar el Fondo Monetario Internacional (FMI) cobró impulso el domingo cuando un cercano aliado del presidente galo, Nicolas Sarkozy, dijo que ya tiene el respaldo de varios países.

El ministro del Interior Claude Gueant, ex jefe de Gabinete de Sarkozy y uno de sus principales asesores en los últimos cuatro años, dijo que Lagarde sería una excelente jefa de la entidad con sede en Washington, convirtiéndose así en el primer ministro de Francia en promover abiertamente a su colega.
La carrera por el liderazgo del FMI se abrió el jueves, en un momento crucial para la crisis de deuda de Europa y la frágil recuperación global, cuando el francés Dominique Strauss-Kahn dimitió tras ser arrestado por cargos de intento de violación de una empleada de un hotel de Nueva York.
Strauss-Kahn, un importante contendiente para la presidencia francesa hasta su arresto, ha negado los cargos. Su salida abrió un juego de tira y afloja entre Europa y las economías emergentes, que sostienen que es tiempo de finalizar 65 años de dominación europea en el puesto.
"Espero que sea un europeo y Christine Lagarde obviamente tiene todas las cualidades para ser una excelente directora del FMI. Y además, muchos países la apoyan", dijo Gueant a Europe 1 radio.
Aunque la partida de Lagarde a Washington robaría a Sarkozy a una ministra carismática un año antes de las elecciones presidenciales en Francia, sería una poderosa aliada de la presidencia gala del Grupo de las 20 economías desarrolladas y emergentes y en las conversaciones de la crisis de deuda de la zona euro.
Mientras el FMI comenzará a aceptar candidaturas desde el lunes, las potencias europeas ya empezaron a cerrar filas tras un candidato regional, y dijeron que es crucial que el próximo director gerente tenga conocimientos de Europa, donde la entidad crediticia está fuertemente implicada.
El sábado, el ministro británico de Finanzas , George Osborne, dijo que Lagarde, de 55 años, era una "candidata excelente" y la canciller alemana, Angela Merkel, la llamó una experimentada "figura de excelente prestigio".
El apoyo de las tres mayores economías de la región parece garantizar a Lagarde la nominación europea. La ministra sólo requeriría el respaldo de Estados Unidos para lograr el máximo cargo en el FMI.
Se espera que los líderes del Grupo de las Ocho (G-8) potencias industrializadas discutan el reemplazo de Strauss-Kahn la semana próxima en una cumbre en la localidad turística francés de Deauville, pero no está claro aún si harán algún anuncio formal.

Papandréu advierte de que sin la ayuda externa Grecia entraría en quiebra

ATENAS.- El primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandréu, advirtió hoy que si Grecia no recibe en junio el quinto tramo de la ayuda externa de 12.000 millones de euros, el país entrará en quiebra.

"Esa opción (no recibir el dinero) significaría la quiebra", declaró el mandatario en una entrevista publicada hoy por el periódico ateniense "Eznos".
Desde que la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgaron a Grecia un rescate trienal de 110.000 millones de euros hace un año, Atenas ha recibido 53.000 millones de euros y espera otros 8.700 millones de parte de la zona del euro y 3.300 millones del FMI en el mes de junio.
Por otra parte, el diario ateniense "Kazimerini" asegura hoy que el Estado griego tiene dinero solo hasta el mes de julio y que los acreedores extranjeros "exigen que un nuevo programa de austeridad sea aprobado por el Parlamento con la mayor cohesión posible".
Papandréu puntualizó que "es indispensable que se implemente el programa de ajuste fiscal y reformas", en alusión a un programa para recaudar 76.000 millones de euros hasta 2015 con recortes de gastos públicos, reestructuración de activos del Estado y privatizaciones de empresas y bienes públicos.
Los expertos del FMI y la Unión Europea llegarán esta semana a Atenas para revisar en detalle el nuevo programa, del que dependerá un rescate adicional de unos 60.000 millones de euros.
El primer ministro considera el nuevo programa "no solo como un plan para reducir el déficit, condición para que el país sobreviva, sino una hoja de ruta para la creación de una nueva Grecia".
Papandréu destacó la necesidad de acelerar el programa de privatizaciones y empezar ya en junio, es decir, "lo antes posible", aunque excluyó que pasen a manos privadas empresas de servicios públicos.
El Ministerio griego de Finanzas publicó la semana pasada una lista de privatizaciones de empresas que incluye la venta de las quinielas, loterías, apuestas hípicas, las autopistas, la administración de aeropuertos, entre otros.
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, propuso ayer que se cree un servicio europeo independiente para el Estado griego que supervise las privatizaciones para realmente obtener en cuatro años los 50.000 millones de euros previstos.
Por otra parte, Papandréu reconoció que "no se ve por el momento que Grecia esté en condiciones de cumplir sus obligaciones saliendo a los mercados financieros en 2012".
En todo caso, prometió que no retrocederá y llamó a todas las fuerzas políticas griegas a apoyar al Gobierno, "ya que lo que está en juego no es si este Gobierno tendrá o no éxito, sino la mera supervivencia del país".
Papandréu afirmó que "la reestructuración de la deuda está fuera de cuestión tanto para Grecia como para sus socios" e indicó que según Eurostat, la oficina comunitaria de estadística, la economía griega crecerá por primera vez en 2012 un 1,1 %.
Grecia tiene una deuda pública del 143 % del Producto Interior Bruto (PIB), que se estima alcanzará el 166 % en 2012 debido a la persistente recesión y el déficit, que el año pasado fue del 10,5 %.

Miles de personas se manifiestan en Suiza contra la energía nuclear

GINEBRA.- Una manifestación pacífica contra la energía atómica reunió hoy a 14.000 personas en las inmediaciones de la central nuclear de Beznau (cantón de Argovia, en la zona central de Suiza), lo que la convirtió en la protesta más importante de este tipo en los últimos veinticinco años.

Dos marchas que habían partido simultáneamente de lugares distintos se encontraron frente a la central de Beznau, una de las más antiguas del mundo y que funciona desde 1969.
Cuando ambas manifestaciones se juntaron, se inició la lectura de mensajes provenientes de Fukushima (Japón), Berna, Alemania y Austria, tras lo que estaba previsto que parlamentarios socialistas y del Partido Verde tomaran la palabra, según la agencia local de noticias Ats.
"La participación supera todas nuestras expectativas", confesó un representante del comité de organización, Michael Tanner, después de que el año pasado una marcha similar reuniera a 4.500 personas.
En el plano político, el futuro de la energía nuclear puede jugarse este miércoles, cuando está previsto que el Gobierno suizo tome una decisión a este respecto que someterá al Parlamento.
Una de las opciones planteadas consiste en mantener la situación como hasta ahora, con un eventual reemplazo anticipado de las tres centrales atómicas más antiguas, que por el momento está previsto que cierren en 2025.
Otra alternativa que se debate es que esas plantas no sean reemplazadas cuando dejen de funcionar y, finalmente, que se renuncie del todo a la energía nuclear.
Entre los aspectos fundamentales que se ha pedido que el Gobierno tenga en cuenta están la seguridad del abastecimiento de electricidad, la protección del medio ambiente, un precio aceptable de la energía eléctrica y una producción segura.
El partido de extrema derecha UDC ha propuesto que la decisión final corresponda al pueblo a través de un referéndum.
Suiza cuenta con cinco centrales nucleares (Beznau 1 y 2, Gosgen, Leibstadt y Muhleberg) que contribuyen con el 40 por ciento de la producción de electricidad.

El primer ministro griego descarta una reestructuración de la deuda

ATENAS.- El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, descartó categóricamente una reestructuración de la deuda de Grecia, según una entrevista que se publica este domingo en Atenas. "Reestructurar (la deuda) no está en los planes", declaró Papandreu al periódico dominical Ethnos. "Escogí pelearme por mi país y es lo que hago, para salvar y cambiar a Grecia", insistió el primer ministro socialista.

Papandreu anunció que presidirá el lunes una reunión del gobierno para discutir un plan de presupuesto a medio plazo destinado a "garantizar nuestra salida de crisis y otros cambios importantes, estructurales".
El primer ministro debe reunirse el martes con los principales responsables políticos griegos. Varios países de la zona euro piden con insistencia a los partidos políticos griegos que alcancen, como en Portugal, un consenso sobre las medidas para hacer frente a la crisis.
Pero la tarea parece difícil para Papandreu. El jefe del principal partido de la oposición de derecha, Antonis Samaras, anunció que votará en contra de un plan de presupuesto a medio plazo porque "no prevé medidas para la reactivación" económica.
El jefe del Partido Comunista, Aleka Papariga, rechazó la invitación del primer ministro dando a entender que su formación tiene posiciones "diametralmente" opuestas a las del gobierno.
A pesar de un gran esfuerzo para reducir el déficit el año pasado, Grecia continúa en una situación crítica.
Como la exclusión del país de la Unión monetaria no es una solución aceptable, ya que amenazaría la totalidad de la zona euro, se evoca ahora en la Unión Europea una reestructuración "suave" de su deuda bajo la forma de un reescalonamiento de los vencimientos.

El ministro belga de Finanzas se muestra interesado en la dirección del FMI

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, aseguró este domingo que está interesado en acceder al cargo de director del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque reconoció que su homóloga francesa Christine Lagarde es la candidata favorita de la Unión Europea.

Respondiendo a un periodista de la televisión pública RTBF que le preguntó si estaba interesado en el puesto, Reynders respondió: "Claro que sí, este tipo de funciones son de las que no se rechazan".
"Y cuando alguien como yo permanece desde hace 12 años alrededor de la mesa del comité del Fondo Monetario, cuando uno tiene experiencia como ministro de Finanzas, está claro que es un cargo interesante, una función desde la que se puede tener un impacto sobre la actividad económica y política", argumentó.
No obstante, Reynders reconoció que la actual ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, es actualmente la favorita de los europeos para ocupar ese cargo, subrayando el interés de los franceses por mantener ese puesto. 
"Simplemente porque, por una parte, los franceses parecen querer asegurarse una especie de derecho de mantenimiento, de continuación en el cargo. Parece que Alemania también apoya eso", explicó.

Reino Unido respalda a Lagarde como nueva jefa del FMI

NUEVA YORK.- El Reino Unido respaldó a la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, como una "candidata excepcional" para la dirección del FMI, convirtiéndose en el primer país del G7 que la apoya oficialmente como sucesora de Dominique Strauss-Kahn.

   Strauss-Kahn, quien renunció como jefe del Fondo Monetario Internacional después de que fue acusado de intentar violar a una mucama de un hotel el 14 de mayo, está bajo arresto domiciliario y vigilancia armada en un departamento en el distrito financiero de Nueva York.
   Lagarde ha sido considerada por muchos gobiernos europeos, pero los países en desarrollo, que tienen una creciente influencia en la economía mundial, mantienen la presión sobre Europa y Estados Unidos para evitar un acuerdo a puertas cerradas sobre quien ocupará el cargo.
  "Nosotros la respaldamos porque es la mejor persona para el trabajo, pero yo también creo personalmente que sería algo muy bueno el ver a la primera directora gerente del FMI en sus 60 años de historia", dijo el ministro de Finanzas británico, George Osborne, en un comunicado.
  "Ella ha mostrado un real liderazgo internacional como líder de los ministros de Finanzas del G-20 este año. Ella también ha sido una firme promotora de que los países aborden sus déficits de presupuesto y vivan dentro de sus posibilidades", agregó.
   El FMI ha sido dirigido por un europeo desde que fue creado a fines de la Segunda Guerra Mundial.
   El comunicado de respaldo de Osborne para una candidata europea se da semanas después de que el primer ministro británico, David Cameron, dijo que el ascenso de países como India y China significa "que podría ser momento de tener en realidad un candidato de otra parte del mundo".
   Strauss-Kahn, uno de los favoritos en la carrera presidencial francesa hasta su arresto, dejó la prisión el viernes y se espera que permanezca en su departamento en Manhattan por algunos días, hasta que encuentre un alojamiento permanente mientras prepara su defensa.
   El niega las acusaciones de ataque sexual realizadas por la mucama, una viuda de 32 años de Guinea. El debe volver a presentarse ante la corte el 6 de junio para responder formalmente a los cargos.
   El inicio de un juicio podría tomar seis meses o más. Si es hallado culpable, Strauss-Kahn podría enfrentar una condena de 25 años en prisión.
  El alojamiento temporal de Strauss-Kahn fue arreglado por una compañía de seguridad privada que lo está vigilando a un costo estimado de 200.000 dólares al mes, los que él debe pagar.
   Camiones de transmisión satelital estaban estacionados en la cuadra afuera del edificio de departamentos y decenas de periodistas y fotógrafos esperaban vislumbrar al hombre que hasta hace una semana era una de las figuras económicas más poderosas del mundo.
   La noticia del nuevo inquilino de Broadway 71 se propagó rápido. Peatones curiosos preguntaban a agentes de la policía asignados en la entrada y tomaban fotografías a la prensa.
   Un guía de un bus turístico que recorría la calle dijo al pasar frente al edificio que ése era el lugar donde Strauss-Kahn se aloja.
   Algunos vecinos no parecían tan emocionados y se quejaban por la mayor seguridad y la cantidad de periodistas.
  "No me gusta todo esto", dijo Ian Horowitz, de 29 años, un residente que trabaja en el sector financiero. "No me gusta toda la atención y toda esta gente afuera", agregó.
   Un acuerdo para permitir que Strauss-Kahn ocupara un departamento en el Upper East Side de la ciudad fracasó después de que la prensa rodeó el edificio.
   El tiene permitido dejar el departamento sólo para viajar dentro de Manhattan para presentarse ante la corte, para reunirse con sus abogados, consultas médicas y un servicio religioso semanal.
   Su equipo legal buscó informalmente consejo de relaciones públicas de una firma consultora de Washington, TD International, operada por ex agentes de la CIA y diplomáticos estadounidenses. Una fuente dijo que si la firma acepta el contrato, su papel será ayudar en el manejo de crisis.
   En Francia, Le Monde informó que los abogados de Strauss-Kahn habían empleado a Guidepost Solutions, una firma mundial de investigaciones dirigida por Bart Schwartz, ex jefe de la división criminal de la oficina del fiscal de distrito de Manhattan.
   Otros funcionarios de la compañía incluyen al ex jefe de seguridad mundial de IBM y a un ex fiscal federal y un agente especial del servicio secreto de Estados Unidos.

México, Chile y República Dominicana muestran su interés en ocupar la dirección general del FMI

CARACAS.- México, Chile y República Dominicana han mostrado su interés en ocupar la dirección general del Fondo Monetario Internacional (FMI), en reemplazo del ex titular del organismo, Dominique Strauss-Kahn, quien se enfrenta a una denuncia por intento de violación a una trabajadora del hotel en el que se hospedaba en Nueva York.

   El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, ha afirmado que "es el momento de cambiar lo que es una tradición" y que en esta ocasión el puesto no necesariamente debe estar ocupado por un candidato europeo, según ha informado la agencia de noticias Andes.
   En esa misma línea se ha expresado el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, ha afirmado que "es hora que un país de América Latina lidere el FMI", en declaraciones divulgadas por 'Prensa Latina'.
   Entre los nombres que se barajan está el ex canciller chileno Alejandro Foxley, quien fue propuesto por parlamentarios del partido chileno Democracia Cristiana (DC) a través de una carta remitida al mandatario de ese país, Sebastián Piñera, según ha informado la Agencia Venezolana de Noticias.
   Mientras tanto, países como España, Alemania, Francia, Italia y Holanda han manifestado su interés de que continúe en manos de un europeo. El FMI comenzará a recibir las candidaturas desde el lunes 23 hasta el 10 de junio. Está previsto que la designación se decida el 30 de ese mismo mes.

El IEF recuerda que los futuros esfuerzos tendrán que venir en España por la vía del gasto

MADRID.- El Instituto de Empresa Familiar (IEF) ha resaltado la importancia de acometer la "importante" reducción del déficit público que queda por delante para cumplir con Bruselas poniendo el acento en los gastos más que en los ingresos.

   "Es un esfuerzo que merece la pena", señala el director del Servicio de Estudios del IEF, Esteban Sastre, en la publicación del IEF, donde también recuerda que este esfuerzo lo tiene que llevar a cabo todas las administraciones públicas.
   Sastre explica que en una economía abierta como la española recurrir a la "vieja receta" del gasto público tiene "efectos perversos", tal y como demuestra la experiencia reciente. "Hay momentos en los que se tienen que producir ajustes, igual que podar un árbol. La cuestión es que se distribuya de la manera más razonable posible", señala.
   En la publicación, Sastre recuerda que el déficit es uno de los principales problemas de España en este momento y que no hay que perderlo de vista porque pone nervioso a los mercados financieros y genera dudas.
   Cree que las medidas propuestas por el Gobierno en diferentes ámbitos, como el mercado de trabajo, las pensiones y el sistema financiero han contribuido a calmar temporalmente la situación, aunque la recuperación de un crecimiento sostenido depende de la capacidad para generar confianza, lo que pasa, necesariamente, por la estabilidad económica.
   El director del Servicio de Estudios del IEF resalta también la importancia de poner límites al gasto público para que sea más "eficaz y transparente" y aboga por definir y coordinar las competencias entre las diferentes administraciones públicas para evitar duplicidades y el exceso de burocracia.
   En este sentido, cree que la idea de vincular el incremento del gasto público a la evolución del PIB nominal supone una apuesta por recuperar un control "más efectivo" de las cuentas, aunque cree que antes hay que rescatar la consolidación presupuestaria por ley en función de las necesidades de financiación en cada momento.
   A su parecer, así se contribuiría a la financiación de la economía, la sostenibilidad de las finanzas públicas y la viabilidad de las políticas sociales y de competitividad. "La modernización de la administración pública es una de las grandes reformas pendientes, pero ahora la gran urgencia es el ajuste del gasto público", ha indicado.
   En este sentido, recuerda que la confianza "siempre es mutua" y que mientras el sector público no la tenga en el sector privado, tampoco sucederá a la inversa.

El coste de la reconstrucción de Japón podría ser de 130.000 millones de euros

TOKIO.- El coste de la reconstrucción de los daños causados por el terremoto que el pasado 11 de marzo arrasó la costa noreste de Japón podría alcanzar los 15 billones de yen (130.000 millones de euros), según ha informado el ministro de Economía nipón, Kaoru Yosano.

   "El Gobierno podría necesitar emitir bonos para cubrir los costes, pero no debe hacerlo sin conseguir respaldar su devolución", ha apuntado Yosano. Por ello, un incremento en los impuestos es inevitable, ha agregado.
   "Entiendo a aquellos que dicen que tenemos que emitir bonos para la reconstrucción, pero no podemos pedir prestado alegremente sin pensar en cómo vamos a devolver ese dinero", ha afirmado el ministro de Economía japonés.
"Si vamos a emitir bonos tenemos que decidir en cuántos años lo vamos a devolver y cómo. Eso es importante para que los mercados mantengan su confianza en el estado fiscal de Japón", ha remachado.
   El Parlamento japonés aprobó a principios del mes de mayo un presupuesto extra de 4 billones de yenes (34.700 millones de euros) para afrontar los gastos inmediatos de los costes de las operaciones de rescate.

El abogado de Strauss-Kahn garantiza que su cliente "será absuelto"

JERUSALÉN.- Benjamin Brafman, el abogado del ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha asegurado que su cliente se declarará "inocente" de los cargos de asalto sexual que se le imputan y de los que "será absuelto", según estimó en una entrevista publicada por el diario israelí 'Haaretz'.

   El letrado, quien declinó hablar sobre el caso en profundidad, pareció mostrar su enfado por algunas informaciones publicadas en medios franceses que describen a Strauss-Kahn como un "obseso sexual", cita el diario. 
Además, destacó que la Policía de Nueva York actuó presionada para "actuar agresivamente" a la hora de lidir con sospechosos de "perfil alto", como es el caso de su cliente.
   En este sentido, Brafman declaró que si el ex director del FMI "no fuera famoso o extranjero, el tribunal no demandaría la elevada fianza de seis millones de dólares" que finalmente fue establecida.
   "(Strauss-Kahn) Se declarará no culpable y al final será absuelto", aseveró Brafman en la que ha sido su primera entrevista desde la detención de su cliente la semana pasada.
   El abogado, además, se declaró "muy impresionado" con el carácter demostrado por su cliente y se mostró convencido de que Strauss-Kahn "está preparado para una larga batalla", según le cita el diario.
   No obstante, Brafman añadió que, si bien el ex director del FMI está "encajando bien" la situación, "no le gusta que le acusen de algo que no ha hecho".

sábado, 21 de mayo de 2011

Las concentraciones pacíficas regeneradoras marcan el día de reflexión en España


MADRID.- El inédito movimiento de protesta contra el desempleo y las medidas de austeridad que cumple siete días en España, transcurría con calma el sábado, jornada de reflexión y víspera de unas elecciones municipales y autonómicas en las que se espera que el Partido Socialista salga derrotado, a un año de las próximas generales.

A pesar de la prohibición de la Junta Electoral Central, los manifestantes, jóvenes en su mayoría, permanecían acampados en la Puerta del Sol de Madrid, la plaza de Cataluña de Barcelona y otros lugares simbólicos de numerosas ciudades españolas, después de que el Gobierno optara por no disolver las concentraciones, ante la ausencia de incidentes y mientras los lemas más políticos desaparecían de las mismas.
"Protesto porque no tengo futuro laboral en España aunque acabo de terminar la licenciatura en turismo", dijo Inma Moreno, de 25 años, en la Puerta del Sol. "Esto debería hacer que la clase política piense en que hay algo que no está bien", añadió.
El llamado "movimiento 15-M", de "los indignados" o "Spanish revolution", que se ha aglutinado a través de Internet y ha atraído una gran atención internacional, reclama reformas políticas, económicas y sociales en un país que sigue sufriendo las consecuencias de la crisis económica, con el índice de desempleo más elevado de la Unión Europea - uno de cada cinco trabajadores está en paro, una cifra que llega al 45 por ciento entre los jóvenes.
Las protestas, que han sido pacíficas hasta ahora, congregaron el sábado por la noche de nuevo a miles de personas - hasta 25.000 se reunieron el viernes según la policía -, en contraste con la mañana, cuando abundaban turistas y visitantes que miraban sorprendidos la transformación de la "plaza de las soluciones", como dice uno de los mensajes, colgado sobre una boca del metro.
"Necesitamos un cambio, no me extraña que la gente se haya levantado, aunque tarde", dijo Roberto, de 38 años y trabajador de una empresa de publicidad, llevando en un carrito a su hijo de tres meses.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha optado por no disolver estas concentraciones y ha tratado de mostrar comprensión hacia las mismas, al tiempo que ha pedido que los manifestantes expresen su opinión con el voto el domingo, como también ha hecho Mariano Rajoy, líder del principal partido de la oposición y favorito en los sondeos para las generales del año que viene.
"Está claro que van a echar al PSOE de todos los sitios", añadió Roberto, que considera que el movimiento de protesta no va a verse reflejado en las urnas.
Las elecciones del domingo renovarán los ayuntamientos del todo el país y 13 de los 17 gobiernos autonómicos, así como Ceuta y Melilla. Según los sondeos, el PP podría arrebatarle algunos de sus feudos autonómicos más importantes al PSOE, perjudicado por las medidas de austeridad que ha aplicado para luchar contra el elevado déficit público.
El sábado, aprovechando la jornada de asueto, gente de todas las edades acudía a conocer una protesta que se ha colado en la campaña electoral, acaparando todo el protagonismo mediático, y que ha acabado con la imagen de aletargamiento de la juventud.
"Estoy contenta de que por fin protesten, ya era hora", dijo María, una señora mayor, que estaba sentada en uno de los sofás bajo las lonas azules que cubren gran parte de la plaza y ha venido a ver a su nieto. Junto a ella permanecía un joven con rastas y otro de origen subsahariano, ambos dormidos.
Una fuente policial dijo el viernes por la noche que tenían orden de no intervenir contra los concentrados, que durante la noche retiraron las pancartas con alusiones políticas para dejar principalmente las referidas al descontento social.
"La gente es muy luchadora, están aquí defendiendo lo que piensan, aunque sepan que no van a conseguir nada, mantienen sus creencias", dijo Diego, de 12 años, acompañado de su madre y su hermana.
Las reivindicaciones son tan heterogéneas como sus componentes, y van desde protestar por el dominio de los dos grandes partidos, PP y PSOE, a pedir la reforma de la ley electoral y que no pueda haber imputados por casos de corrupción en las listas electorales, además de propuestas económicas como la prohibición de rescates económicos a los bancos o aplicar una tasa a las transacciones internacionales.
El movimiento ha dado claras muestras de organización, con comités que se ocupan de atender a los medios de comunicación, repartir comida y bebida que les llega de numerosas donaciones - el sábado había paella y jamón gratis -, de la limpieza e incluso del "respeto", con numerosos carteles que recuerdan que "la revolución no es un botellón" y pidiendo no consumir bebidas alcohólicas.
"Sabíamos que algo así acabaría pasando. La política española no ha sido muy convincente, y con todas las consecuencias de la crisis, algo tenía que pasar", dijo el sociólogo Fermín Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid.
"En conjunto es más un aviso de algo que puede estar empezando y no sabemos cuánto recorrido va a tener", manifestó José Juan Toharia, presidente de la encuestadora Metroscopia.
Un cartel en el que puede leerse "People of Europe, rise up" (Gente de Europa, levantaos) cuelga en uno de los laterales publicitarios de la plaza, junto a otro con la fotografía del líder nazi Heinrich Himmler con unas orejas de Mickey Mouse con el lema: "No nos representan", y centenares de mensajes cuelgan de cabinas telefónicas, kioscos e incluso la cúpula acristalada de la nueva boca del metro situada en el centro de la plaza, pidiendo "más pan y menos chorizos", o "ahora que hemos conquistado el Sol, queremos conquistar la Luna".
Ahora las principales incógnitas son saber si este movimiento tendrá algún traslado en las urnas, tanto en la participación, que fue del 63% hace cuatro años, como en el posible aumento del voto a partidos minoritarios, y sobre todo, qué ocurrirá tras el 22-M.
"La idea es darle continuidad al movimiento, pero si seguimos aquí después de mañana es algo que se irá decidiendo. Hoy vamos a celebrar la jornada de reflexión, mañana habrá asamblea y ya se verá", dijo Irene, de la comisión de comunicación de la acampada madrileña.
Los acontecimientos en la Puerta del Sol se pueden seguir con una cámara en directo en Internet en http://www.soltv.tv/soltv2/index.html.

Más de cien "indignados" se manifiestan frente a la embajada española en México

MÉXICO.- Más de un centenar de personas se concentraron hoy ante la embajada de España en México para sumarse a las protestas del "Movimiento 15-M", que demanda una regeneración democrática y un cambio del sistema económico que ha conducido a la grave crisis económica que vive España.

En las pancartas que portaban se podían leer mensajes como "Desde el presente hacia el futuro comenzando ya" o "Estamos con Sol".
Algunos de los mensajes contenían alusiones políticas ("Yo valgo más que un voto" o "Ningún partido con políticos corruptos") pero ninguna enviaba un mensaje a favor de determinado grupo político en este día de jornada de reflexión antes de las elecciones autonómicas y municipales españolas.
Entre los presentes se encontraba el escritor mexicano de origen asturiano Paco Ignacio Taibo II.
A primera hora de la tarde la concentración transcurría sin incidentes y sin cortar el tráfico aunque era vigilada por policías del Distrito Federal.
"Según va pasando el tiempo, irá viniendo más gente", explicó una joven que esperaba más presencia de personas conforme pasen las horas y se acerquen las 18.00 horas (23.00 GMT), cuando está previsto que la concentración quede disuelta.
Con la movilización, antecedida por otra menos concurrida el pasado día 18, México se suma a las protestas de los últimos días en Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Managua, Quito, Sao Paulo y Santo Domingo, así como en otras ciudades europeas.
En general las protestas en América Latina han estado formadas por grupos pequeños, integrados por jóvenes que han expresado su respaldo a este movimiento crítico.
Los miles de jóvenes que durante estos días se han adherido al "Movimiento 15-M" piden cambios de fondo en la democracia y la economía españolas para mejorar sus actuales perspectivas, marcadas por la precariedad laboral y el desempleo en muchos casos.
Las movilizaciones se han propagado a distintas localidades de España y son similares a las ocurridas en Grecia, Portugal e Irlanda, las naciones de la Unión Europea más afectadas por la recesión reciente.
Este sábado, los españoles no sólo protestaron en su país.
En Perú decenas se concentraron frente a la embajada de España en Lima con carteles que decían "el poder nos teme porque la revuelta enamora" y "no hay pan para tanto chorizo".
"La población española ya no puede soportar más y se echó a la calles. Estamos desde Lima los españoles que vivimos aquí apoyando las revueltas a todos los compañeros españoles", dijo Juan Expósito, un español residente en Lima.
Expósito dijo que "se han hecho manifestaciones en las embajadas de España y se está contagiando la revuelta social en otros países debido a los recortes sociales generados por la crisis del gobierno español".
 En Budapest, decenas de jóvenes "indignados" se reunieron ante la embajada de España para apoyar la protesta con carteles en los que se podían leer frases como: "¡Estamos hartos" o "¡No aguantamos más!". "El sistema no funciona. Tenemos que cambiarlo por otro mejor que nos represente a todos", explicó uno de los participantes, que no quiso revelar su nombre.
Situaciones similares se vivieron en Praga, Varsovia y Viena, todo concentraciones convocadas a través de las redes sociales en apoyo al Movimiento 15-M. "No es una concentración contra el Gobierno de España, no es contra un partido en concreto, sino contra el mal uso que los políticos están haciendo de la democracia", aseguró a Radio Praga Daniel Vázquez Touriño, uno de los organizadores de las manifestaciones en la República Checa.
En Varsovia, medio centenar de jóvenes se juntaron ante la embajada española, para reclamar "una democracia real, de verdad, participativa", como explicó uno de los manifestantes, Jordi, un gerundense estudiante de Física.
Los manifestantes corearon consignas como: "Queremos un pisito como el del principito" o "Lo llaman democracia y no lo es", y mostraron pancartas con lemas similares a los que se pueden ver en las ciudades españolas.
Fuera de Europa, las concentraciones llegaron a Israel y Marruecos. En Jerusalén Este, unos cuarenta jóvenes españoles, principalmente cooperantes, se congregaron frente al consulado de España, después de marchar por el barrio palestino de Sheij Yarraj. En su recorrido por las calles, los activistas iban coreando frases como "Nadie se esperaba, España en la Intifada", o "El pueblo no se calla, sabemos lo que falla".
En Marruecos, hubo movilizaciones en Rabat y Tánger, donde decenas de personas, en su mayoría españoles, se concentraron frente a los consulados para apoyar al 15-M. Unas 30 personas se reunieron ante el consulado en Rabat y exhibieron carteles y consignas similares a las que se están viendo estos días en las principales plazas españolas.
Los manifestantes españoles en Rabat contaron con el respaldo de la presidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Jadiya Riyadi, y con uno de los miembros del Movimiento 20 de Febrero, el grupo de jóvenes que ha organizado multitudinarias manifestaciones en Marruecos reclamando democracia y libertad.
También los españoles residentes en Turquía se han movilizado. La primera convocatoria ha sido este sábado, donde se congregaron medio centenar —prácticamente todos jóvenes— ante el Consulado español de Estambul.
"Queremos cambiar el sistema y que la gente se inicie en el activismo y se motive", explica Patricia García, una de las impulsoras de la cita, difundida por Facebook y Twitter. Algunos jóvenes turcos, varios de ellos estudiantes de español, se unieron para apoyar la protesta.
Este domingo, los participantes de la sentada se reunirán en la céntrica calle de Istiklal, escenario de prácticamente todas las manifestaciones políticas turcas. Esta vez es posible que la policía intervenga, aunque es muy inverosímil que haya un enfrentamiento.
Las protestas han llegado también a varias ciudades de Estados Unidos y Canadá. Desde la red social Facebook, los grupos "Democracia Real NYC" y "Democracia Real DC" han convocado acciones en las plazas de las capitales, similares a las que se desarrollan desde hace cinco días en muchas ciudades de España.
En Nueva York, el lugar elegido por los convocantes es el Washington Square Park, donde 200 personas han bailado al son de cánticos como 'No es crisis, es estafa'. En Washington, la popular plaza Dupont Circle ha sido el lugar elegido para que medio centenar de españoles expresen su descontento. "El enfado es el mismo que en Sol, pero aquí hay una reivindicación adicional: muchos de los que hoy están en esta plaza querrían volver a España y no pueden, porque allí no hay oportunidades", dijo el joven organizador de la protesta, Octavio Medina.
En Chicago, unos 50 españoles han protestado ante el consulado, en 180 North Michigan Avenue, y ante la vigilancia policial. También en Miami un grupo de unas 25 personas se ha sumado a la llamada 'Spanish Revolution'.

Sigue la protesta en Buenos Aires

Varias decenas de "indignados" españoles continúan hoy con su protesta frente a la embajada de España en Buenos Aires, donde han montado un pequeño campamento y algunos han pasado la noche para solidarizarse con sus compañeros de la madrileña Puerta del Sol y de otras ciudades españolas.
Aunque se van turnando y la cifra varía por momentos, su objetivo es que en todo el tiempo haya un grupo de personas movilizadas frente a la representación diplomática de España en la capital argentina, explicó Silvia Suau, una mallorquina de 22 años.
Tanto ella, que vive en la ciudad de La Plata, como otros jóvenes españoles que residen en diversos puntos del país, se han desplazado a Buenos Aires para acompañar al denominado Movimiento 15-M, por el día en que empezaron las protestas contra la situación política, social y económica.
En la capital argentina se movilizaron por primera vez el jueves cerca de un centenar de personas en la Plaza de Mayo "por lo que simboliza" en este país, ya que ha sido el escenario de numerosos acontecimientos históricos, pero el viernes decidieron trasladarse ante la embajada de España por ser el lugar elegido en el resto de países, según explicaron.
Allí llevan más de 24 horas, compartiendo sus impresiones y reclamaciones en diferentes asambleas y pendientes en todo momento de lo que ocurre en su país, donde miles de personas han desafiado la prohibición de la Junta Electoral Central y continúan concentradas en la víspera de los comicios municipales y autonómicos de este domingo.
Los dos diarios argentinos de mayor tirada, Clarín y La Nación, dedican hoy la foto principal de sus portadas al "triunfo de los indignados españoles", como titula el segundo de estos periódicos.
España tiene una tasa de desempleo de 21,3%, la más alta entre los 17 países de la Unión Europea que utilizan al euro como moneda.

S&P rebaja a negativa la perspectiva de deuda de Italia

LONDRES.- Standard & Poor's degradó la perspectiva de la deuda de Italia de estable a negativa debido a los pronósticos de lento crecimiento del país y a las inquietudes sobre la capacidad del gobierno para reducir la deuda pública.

La revisión de la agencia implica que hay una posibilidad entre tres de que la clasificación de los bonos italianos sea rebajada en los próximos dos años.
En una comunicado emitido el sábado, S&P dijo que la perspectiva actual de crecimiento en Italia era "débil" y que había un compromiso endeble para implementar las reformas necesarias. También dijo que un "posible estancamiento político" era fuente de preocupación para las finanzas de Italia.
Los aliados del primer ministro Silvio Berlusconi sufrieron un revés en las elecciones locales esta semana al no poder obtener una victoria abrumadora por la alcaldía de Milán, la capital financiera.
Berlusconi también enfrenta procesos judiciales por cargos de corrupción y prostitución.

Merkel considera 2022 como "plazo correcto" para el apagón nuclear

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, calificó hoy el año 2022 como el "plazo correcto" para completar el adiós a la energía nuclear en Alemania, a falta de que las comisiones técnica y ética que evalúan el calendario de cierres de los reactores emitan sus dictámenes.

La jefa del Gobierno secundó así la decisión, favorable a la fecha del 2022, adoptada ayer por la cúpula de la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), partido hermanado a la Unión Cristianodemócrata (CDU) que preside Merkel.
La canciller se sumó hoy a la reunión de la cúpula bávara, que tras un largo debate entre los partidarios y los reacios al abandono acelerado de esa fuente de energía se decantó por ese calendario.
El año 2022 fue asimismo el límite marcado por el gobierno socialdemócrata-verde que presidió Gerhard Schröder para que se desconectara el último de los 17 reactores nucleares de Alemania.
El calendario para el cierre, pactado entre el gobierno de Schröder y la industria en el 2000, fue revocado el pasado año por el Ejecutivo de centro-derecha de Merkel, que aprobó la prolongación de la vida de las centrales una media de doce años.
Tras la catástrofe de la central japonesa de Fukushima, el pasado marzo, la canciller dio marcha atrás a esa prolongación y dictó una moratoria de tres meses -que terminará en junio- para analizar la situación, así como la desconexión inmediata de 7 reactores.
Merkel ordenó además la revisión de todas las centrales y la creación de dos comisiones, ética y técnica, que debaten en paralelo y que deberán presentar sus conclusiones a principios de junio.
El Gobierno de la canciller presentará a partir de esos informes su nuevo concepto energético e iniciará el trámite parlamentario el mismo mes de junio para la aprobación del nuevo plan, que someterá tanto a la cámara baja (Bundestag) como a la alta (Bundesrat), donde su coalición no tiene la mayoría.
Según informaron ayer fuentes del Gobierno y de los consorcios energéticos, a partir de este sábado y durante unas tres semanas funcionarán solo cuatro de los 17 reactores del país para acelerar la revisión de las centrales.
Fuentes de los consorcios criticaron la medida y alertaron del peligro de que no se pueda garantizar el suministro eléctrico en su integridad.
Por parte de las autoridades que regulan la energía eléctrica se desestimó este argumento y aseguró que no habrá cortes en el suministro.

La 'Juventud sin Futuro' toma por fin la calle en España

MADRID.- El 44% de jóvenes españoles de menos de 25 años, al terminar sus estudios no encuentran trabajo en España. Entre el total de la población, esta tasa es del 21%, casi el triple que el 8% de antes de la crisis. Es un récord en la Unión Europea (UE).

Se autodenominan 'Juventud sin futuro', lema bajo el cual miles de jóvenes frustrados por las consecuencias de la crisis se manifestaron ya en abril convocados en Facebook, lo cual desembocó en la protesta del pasado domingo, que se ha prolongado en toda España durante toda la semana.
No encuentran trabajo estable, no tienen un sueldo estable y no pueden dejar la casa de sus padres e independizarse, y desde el domingo se han concentrado diariamente en plazas de todo el país, donde además han instalado campamentos con la intención de quedarse al menos hasta el domingo.
La coincidencia de su acción con las elecciones locales del domingo es meramente casual y quieren prolongarla, dicen.
A las protestas, que el viernes congregaron a unas 60.000 personas en toda España, según el diario El País, se han unido desempleados de todas las edades y pensionistas indignados por los recortes económicos del Gobierno.
Estos incluyen la disminución del sueldo de los funcionarios en un 5% y también en el número de empleos públicos, una reforma del mercado laboral que facilita el despido y el incremento de la edad de la jubilación de los 65 a los 67 años, lo que ha aumentado la preocupación de los jóvenes sobre su futuro.
"Están recortando todos los derechos que a nuestros padres y abuelos les costó ganar con sudor y sangre. Todos queremos tener un hogar, un trabajo, paz y tranquilidad. España aguanta, aguanta, aguanta pero llega un momento en que se dice basta, y ese momento ha llegado. Ya no es el momento de la indignación, es el momento de la reacción", resume Claudia Ayala.
Esta lingüista de 32 años trabaja en una tienda de ropa a tiempo parcial mientras busca un empleo relacionado con sus estudios o que requiera titulación universitaria.
"Cuando era estudiante, yo nunca me imaginé con esta edad y en esta posición, sabía que es difícil empezar una carrera, pero siempre creí que con trabajo y esfuerzo, las puertas se abrirían. Están quitando la esperanza a miles y miles de jóvenes", lamenta en la Puerta del Sol.
"Las revoluciones en los países árabes demostraron que la acción colectiva puede cristalizar el cambio", cree Pablo Padilla, estudiante de antropología de 22 años y activista de 'Juventud sin Futuro'.
"Lo que no lleva al cambio es estar sentado en el sofá", señala este joven que tiene un trabajo de prácticas de tres meses en una página 'web' que paga sólo 300 euros al mes.
Inspirados en parte en las protestas sobre todo juveniles del norte de África, el movimiento está organizado en redes sociales como Facebook y Twitter, donde esta semana se registraron cientos de miles de mensajes al respecto.
José Félix Tezanos, sociólogo de la Universidad a Distancia (UNED), estima que internet ha provisto a estos jóvenes de un "lugar de encuentro" en el que se pueden organizar y que no existía antes.
"Las redes sociales son el campo de cultivo del movimiento. El ambiente no es explosivo, pero es inflamable. Una chispa bastaría para que haya conflictos", añade Tezanos, que estima que dos tercios de los jóvenes que tienen trabajo sufren "una situación laboral precaria" por tener contratos temporales o contratos de prácticas mal pagados.