domingo, 13 de marzo de 2011

El seísmo de Japón amenaza con apagones a parte del país

TOKIO.- Dos días después del terremoto en el noreste de Japón, millones de personas siguen hoy sin electricidad ni agua potable en las zonas afectadas, mientras el Gobierno alerta de que puede haber apagones si no se ahorra luz. 

Según datos oficiales divulgados por la televisión NHK, al menos 1,4 millones de hogares carecen de agua potable desde el viernes y otras 2,5 millones de viviendas están a oscuras en Aomori, Iwate, Miyagi y Fukushima.
También se está racionando el combustible en las gasolineras en esas provincias golpeadas por el seísmo.
Los cortes de electricidad han afectado a decenas de hospitales cercanos a la ciudad de Sendai, la capital de Miyagi que fue la más afectada por el seísmo de 9 grados en la escala Richter del viernes y el devastador tsunami que siguió a continuación.
El personal de esos hospitales ha tenido que transportar camillas por las escaleras al no funcionar los ascensores, mientras empiezan a escasear los alimentos frescos para ofrecer a los heridos, según la agencia local Kyodo.
Ante la gravedad de la situación creada por el seísmo, mañana se suspenderán los trabajos en instituciones como el Parlamento (Dieta) de Japón, algo inusual en una de las naciones más avanzadas del mundo.
Tampoco abrirán sus puertas el lunes las plantas de los gigantes de la industria automovilística nipona Honda, Nissan, Mitsubishi, Suzuki o Toyota, líder mundial del motor.
Algunas de estas grandes empresas aseguraron que es muy difícil continuar operando sin recibir las piezas de repuesto que necesitan y el Ejecutivo les pidió que conserven energía para evitar más cortes de suministro en los próximos días.
El ministro de Economía, Banri Kaida, dijo hoy que las empresas Tokyo Electric Power y Tohoku Electric Power pueden aplicar apagones controlados en su suministro desde mañana lunes para evitar cortes masivos de electricidad provocados por el terremoto.
"A partir de mañana y con posterioridad, hay grandes posibilidades de que las áreas que cubren esas dos empresas tengan que hacer frente a una situación de emergencia en que sucedan serios cortes de suministro", indicó el ministro.
El paro afectará asimismo a la producción petrolífera en casi todas las refinerías del noreste de Japón.
Además, Disneylandia en Tokio ha anunciado su cierre hasta el día 21 y este fin de semana no hubo liga profesional de fútbol en Japón a causa del terremoto y tsunami que hace 48 horas golpearon el noreste del país.

Japón hace balance del devastador terremoto

TOKIO.- La Agencia Meteorológica de Japón advierte de que existe un riesgo elevado de una réplica de magnitud 7 o superior hasta el miércoles, estimando la probabilidad en un 70%.

 Julián Moneta, ciudadano argentino que reside en Tokio, afirma: "cada noticia que tengo es peor que la anterior".
"Vi diferencias entre lo que el Gobierno japonés dice y lo que la gente dice, lo que me hace pensar que básicamente quieren hacerte mantener la calma", explica.
 La situación en la central nuclear de Fukushima 1 sigue siendo grave, dos días después del terremoto y el tsunami que golpearon el noreste de Japón, según el primer ministro del país, Naoto Kan.
 El primer ministro japonés considera que Japón se enfrenta a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
 Un hombre de 60 años es socorrido a 15 kilómetros de la costa nordeste de Japón tras permanecer dos días aferrado a un pedazo de techo de su casa, arrastrado por el tsunami.
 El terremoto que devastó el viernes el noreste del Japón, al que siguió un tsunami, tendrá un impacto "considerable" en la economía del país, advierte el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano.
 Más de 10.000 personas podrían haber perdido la vida durante el violento seísmo y posterior tsunami del viernes en la prefectura costera de Miyagi (noreste de Japón), la más cercana al epicentro, declara a los periodistas el jefe de la policía local.
 La interrupción del funcionamiento de varios reactores nucleares tras el violento terremoto del viernes en Japón podría provocar un déficit en el aprovisionamiento de energía eléctrica, sobre todo en la región de Tokio, advierte el Gobierno.
El Gobierno japonés advierte que existe un nuevo riesgo de explosión en la central nuclear de Fukushima Nº1 debido a la acumulación de hidrógeno en el reactor Nº3.

Muertos y evacuados

Las labores de ayuda y rescate a las víctimas del terremoto y el tsunami de Japón se están viendo dificultadas por la constante situación de crisis que se vive en el país asiático entre réplicas del seísmo, alertas nucleares y multitud de focos de incendio declarados en la costa nororiental, la zona más próxima al epicentro del seísmo, según Naciones Unidas, que ha recibido confirmación oficial de 1.600 muertos, 1.419 heridos, más de 10.000 desaparecidos y 380.000 evacuados.
   La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) clasifica la "masiva operación de respuesta de emergencia" en tres frentes consecutivos: el seísmo, el tsunami y la amenaza por radiación nuclear, que sigue siendo "elevada" mientras las autoridades niponas intentan enfriar tres reactores nucleares inestables en Fukushima.
   Según los datos obtenidos hasta el momento de las autoridades japonesas, la OCHA tiene constancia de 1.600 muertos confirmados, 1.419 heridos, más de 10.000 desaparecidos, un balance que aumentará "con toda probabilidad" una vez los servicios de rescate puedan alcanzar todas las zonas afectadas por el tsunami.
    Más de 7.500 edificios de las prefecturas de Sendai e Iwate se encuentran completamente destruidos, junto con 465 carreteras, 43 puentes y siete líneas de ferrocarril, que se suman a las más de 11.000 viviendas y estructuras dañadas en ambas provincias.
   La OCHA todavía no ha cuantificado los daños en una tercera prefectura, Miyagi --la más afectada por el seísmo--, pero ya ha expresado su grave preocupación por los 10.000 residentes de la ciudad de Minamisanriku, que están desaparecidos y presumiblemente muertos, según la Policía nipona.
    Más de 2,6 millones de hogares carecen de electricidad y 3,2 millones de personas se están quedando sin suministro de gas en un momento en el que el invierno japonés desciende a temperaturas de +1º. Además, 1,4 millones de personas no tienen acceso a agua potable. Los hospitales, no obstante, están aceptando bien la llegada de pacientes y 145 de 170 de las instalaciones médicas de emergencia funcionan "a pleno rendimiento".

Francia recomienda a sus ciudadanos alejarse de Tokio

PARÍS.- La Embajada de Francia en Tokio ha recomendado a todos los ciudadanos franceses "alejarse por unos días" de la capital japonesa si no tienen ningún motivo de fuerza mayor para permanecer en ella debido al riesgo de réplicas del terremoto del pasado viernes y por el peligro de escape nuclear. 

Asimismo, recomiendan encarecidamente a los franceses no viajar a Japón y "aplazar los viajes" ya programados citando a la Agencia Meteorológica de Japón, que considera que podría producirse una réplica de 7 grados antes del miércoles. "Hay una probabilidad del 70 por ciento en los tres próximos días y de un 50 por ciento en los días siguientes", señala la Embajada en su comunicado recogido por la prensa gala.
La delegación diplomática advierte además del riesgo añadido que supone "la incertidumbre sobre la cuestión nuclear" en relación con los problemas de la central de Fukushima. Según la embajada, dos escenarios son "posibles".
En el primero y actual, el incidente quedaría en una operación de recuperación del control de las centrales dañadas, lo que implica "un riesgo insignificante para la ciudad de Tokio".
El segundo contempla "la explosión de un reactor y la liberación de una nube radiactiva que podría estar en Tokio a las pocas horas, dependiendo de la velocidad y dirección del viento", explica la Embajada.

La peor catástrofe en Japón desde la II Guerra Mundial, con más de 10.000 muertos


TOKIO.- Las autoridades niponas están preparando a la población para la que podría ser la segunda gran crisis nuclear en otros tantos días si fracasan los esfuerzos para enfriar el núcleo de la central de Fukushima 1, dos de cuyos reactores se encuentran gravemente dañados. Sucede en un día en el que los servicios de rescate nipones han aventurado por primera vez que el número final de víctimas mortales podría rebasar las 10.000, muy por encima de las más de 6.400 de las registradas en el gran terremoto de Kobe en 1995.

   La situación de la planta nuclear de Fukushima 1 se ha agravado este domingo con el fallo del reactor número 3. Con este ya son dos los reactores de la central que corren peligro de entrar en proceso de fusión, y que se suman a otros tres más que están experimentando fallos en la cercana central Fukushima 2 --aunque su estado reviste menor peligro--.
   De momento, las autoridades están intentando inyectar agua marina a presión en los reactores para enfriar de manera natural el material radiactivo. Los generadores que alimentan el sistema de refrigeración automática quedaron completamente destruidos por el terremoto y por la posterior ola gigante.

Si este proceso fracasa, el coste humano dependerá únicamente de la eficacia del proceso de evacuación. En este sentido, más de 180.000 residentes han tenido que trasladarse a una zona de seguridad situada a 20 kilómetros de ambas centrales.
    La radiación detectada alcanza los 882 micro sieverts(unidad de dosis equivalente de radiación del Sistema Internacional, igual a un julio por kilogramo) por hora, superior al nivel permitido, que es de 500 microsieverts. La Tokyo Electric Power Company, que gestiona la planta, ha señalado que estos niveles no suponen una amenaza inmediata a la salud humana.
   Por el momento, se tiene constancia de que 19 personas se encuentran expuestas a radiación y han recibido el tratamiento correspondiente. Sin embargo, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa ha informado de que el número de personas expuestas podría ser de entre 70 y 160, según sus estimaciones.
   El primer ministro de Japón, Naoto Kan, ha afirmado este domingo que confía en que se superará la situación provocada por el terremoto y el posterior tsunami del viernes pasado, aunque es, a su juicio, la más grave que ha sufrido el país desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
   Por otro lado, ha asegurado que la crisis nuclear generada en el noreste del país no es comparable al desastre que ocurrió en la ciudad ucraniana de Chernobil en 1986. "Se ha liberado radiación al aire, pero no hay ningún dato que apunte a que se haya liberado una gran cantidad", ha declarado Kan, citado por la agencia de noticias Jiji.
   "Esto es totalmente diferente al accidente de Chernobil. Estamos trabajando para impedir que los daños se extiendan", ha añadido. Un problema en un reactor de la central nuclear de Chernobil y varias explosiones posteriores causaron en 1986 un desastre medioambiental y la muerte de unas 4.000 personas, según algunas estimaciones.
   Si bien las cifras oficiales proporcionadas por el Centro de Emergencias y Desastres de la Agencia de Policía Nacional dan hasta el momento 983 fallecidos, este domingo por primera vez las autoridades han reconocido que el balance total podría rebasar los 10.000 muertos, conforme se pierde la esperanza de encontrar supervivientes en la prefectura de Miyagi, completamente inundada por las aguas.
   "No tenemos más remedio que afrontar la situación bajo la premisa de que la cifra de muertos, sin ninguna duda, será de decenas de miles", concretó el jefe de la Policía de la prefectura, Naoto Takeuchi. Estos 10.000 posibles fallecidos conforman más de la mitad de la población de Minamisanriku, donde sólo un par de edificios siguen en pie, en lo que es una de las imágenes más tristemente icónicas de la tragedia.
   A este número de fallecidos hay que añadir un sinfin de residentes atrapados por las aguas. Cerca de 4.400 personas permanecen aisladas en las ciudades de Onagawa e Ishinomaki. Paradójicamente, se han refugiado en la central nuclear de la ciudad, que ha soportado el envite de las olas.
   Otra de las provincias más afectadas por el tsunami ha sido la prefectura de Iwate. Allí, los servicios de rescate esperan sacar en las próximas horas a más de 640 residentes de la ciudad de Rikuzentakata, con ayuda de las fuerzas estadounidenses destacadas en Japón y que han contribuido con ocho helicópteros para ayudar en las tareas de rescate de la provincia.
   No obstante, Rikuzentakata está arrasada. Cerca de 5.000 hogares se encuentran bajo las aguas y, si bien no se ha emitido ninguna valoración sobre el número de fallecidos allí, el ayuntamiento ha conformado a la agencia de noticias Kiodo que sólo 5.900 de sus 23.000 residentes habían conseguido ponerse a salvo en el momento de la llegada del tsunami.
   "Quiero creer que todavía hay supervivientes", declaró el soldado Masaru Kudo, uno de los soldados desplegados en la ciudad.
   El Ejército japonés ha desplegado 65.000 efectivos por todo el país para ayudar en las tareas de rescate, y se espera que el número de soldados llegue a los 100.000 en las próximas horas.
   Helicópteros de la Marina nipona siguen sobrevolando las zonas afectadas y concentran sus esfuerzos en la detección de incendios, particularmente en la ciudad de Miyako, donde cuentan hasta siete focos que están fuera de control.
   Hasta el momento, un total de 69 gobiernos y cinco instituciones internacionales han comprometido ayuda para paliar los efectos de la tragedia, según ha informado el Ministerio de Exteriores, mientras el Gobierno japonés aprobaba anoche un decreto por el que se incrementarán los subsidios estatales para facilitar las tareas de reconstrucción tras el seísmo.

Superados los niveles de seguridad

La radiación cerca de la central nuclear de Fukushima-1, afectada por el fuerte terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió el viernes la región y que registró una explosión en uno de sus reactores, supera los niveles de seguridad, por lo que la compañía ha trasladado al Gobierno nipón que existe una "situación de emergencia", según ha informado la agencia estatal de noticias, Kiodo.


   La radiación detectada alcanza los 882 micro sieverts(unidad de dosis equivalente de radiación del Sistema Internacional, igual a un julio por kilogramo) por hora, superior al nivel permitido, que es de 500 micro sieverts. La compañía ha señalado que estos niveles no suponen una amenaza inmediata a la salud humana. Previamente, la central nuclear había comenzado a liberar vapor de reactor número 3.

   Un aumento similar en los niveles de radiación tuvo lugar después de que se liberara gas radiactivo del reactor número 1 para aminorar la presión en el mismo. También entonces la compañía informó al Gobierno de la existencia de una situación de emergencia.
El secretario jefe del Ejecutivo japonés, Yukio Edano, ha afirmado que uno de los reactores de la central Fukushima-1 podría haber sufrido una fusión del núcleo parcial, según ha informado la cadena estadounidense CNN. 
   "Creemos que existe la posibilidad de que una fusión nuclear parcial haya ocurrido. Está centro del reactor. No podemos verlo. En cualquier caso, suponemos que la fusión del núcleo ha tenido lugar", ha señalado acerca del reactor número 1 de dicha central.

   "Sobre el reactor número 3, suponemos también que existe la posibilidad de que otra fusión nuclear tenga lugar mientras tomamos medidas para evitarlo", ha dicho Edano.

   Estas declaraciones confirman el informe previo de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón, que señaló que veía posibilidades de que una fusión del núcleo tuviera lugar. "Existe la posibilidad, vemos la posibilidad de una fusión nuclear", indicó el director de la agencia, Toshihiro Bannai.

   Una fusión del núcleo es un fallo catastrófico en el núcleo del reactor, con un potencial para la liberación de radiación. Pese a que Bannai ha asegurado que los ingenieros no han conseguido acercarse lo suficiente al núcleo como para ver lo que está ocurriendo, basó sus conclusiones en los niveles de radiación registrados en el aire.

   Edano ha afirmado que los trabajos para controlar el reactor número 1, dañado por la explosión del sábado, siguen su curso a través de la liberación de vapor y el suministro de agua. "Estamos haciendo las dos cosas a la vez, ventilando de aire los reactores y suministrando agua a los mismos", ha señalado.

   "Tenemos confianza, hasta un cierto punto, para conseguir estabilizar la situación", ha asegurado Bannai. "Confiamos en que podremos solucionar esto", ha apostillado.

Los efectos del terremoto de 8,9 grados en la central nuclear japonesa de Fukushima han sido catalogados como un accidente de nivel cuatro en una escala de siete, lo que le sitúa por detrás de los sucesos de Chernobil y Three Mile Island, según datos de la agencia de seguridad nuclear japonesa.
   Dentro de la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés), la explosión registradas este sábado en Fukushima Daiichi está considerada de nivel cuatro.

   En esta escala, el accidente de Three Mile Island, en Pensilvania, en 1979, está valorado de nivel cinco, mientras que el desastre nuclear de Chernobil en 1986, el más grave de la historia de esta industria, representa un siete sobre siete.

   La planta de Fukushima Daiichi ha sufrido este sábado una explosión que, según el Gobierno, se ha debido a la acumulación de vapor de agua, y ha aclarado que no existe peligro. Sin embargo, tres personas habrían sufrido una exposición a la radiación de estas instalaciones, según los medios japoneses.

   La AIEA ha informado de que las autoridades japonesas tratan de verificar, tras la deflagración, las condiciones en que ha quedado el reactor, que aparentemente no ha sufrido daños.

   No obstante, y pese a que los niveles de radiación son bajos, las autoridades han ordenado evacuar a todos los residentes en un radio de 20 kilómetros.

sábado, 12 de marzo de 2011

La vasija de contención de la central nuclear de Fukushima está intacta


VIENA.- La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha informado de que la vasija de contención de la central nuclear de Fukushima-1 se encuentra intacta, según ha comunicado la empresa que gestiona la central, Tokyo Electric Power, a la propia AIEA. La vasija es el recipiente que contiene el núcleo del reactor.

   "La operadora de la planta, Tokyo Electric Power Company (TEPCO), ha confirmado que la integridad de la vasija primaria de contención continúa intacta", explica la AIEA en un comunicado. Además, sostiene que los niveles de radiación aumentaron en un primer momento, tras la explosión, pero que "se ha observado un descenso en las últimas horas".

   El grave terremoto que asoló el viernes la costa noreste de Japón provocó una explosión en la central que hizo temer una fuga radioactiva, sin embargo la AIEA explica ahora que las autoridades niponas han informado de que los niveles de radioactividad en las inmediaciones de Fukushima han descendido en las últimas horas.

   En cuanto a la radiación, la AIEA informa de que la NISA ha detectado restos de cesio-137 y yodo-131 en las inmediaciones de la Unidad 1 de la central de Fukushima-1. "La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa (NISA) ha informado de un aumento en un primer momento de los niveles de radioactividad alrededor de la central, pero se ha observado una reducción de estos niveles en las últimas horas", explica la AIEA.

   La explosión dañó el edificio principal de la central, lo que provocó una fuga radioactiva. En cualquier caso, la deflagración ocurrió fuera de la vasija, no en su interior.

   El Gobierno insiste también en que los niveles de radiación son bajos y que la explosión no ha afectado al revestimiento del núcleo. Sin embargo, la NISA ha informado de que el número de personas expuestas a la radiación tras la explosión registrada en la mañana del sábado en la central nuclear de Fukushima-1 podría ser de entre 70 y 160.

   Hasta ahora solo se han confirmado de nueve casos de exposición a la radiación tras las pruebas realizadas por las autoridades municipales. Además, unas 140.000 personas han sido evacuadas de las inmediaciones de la central.

   "Ya ha comenzado la evacuación en torno a las dos centrales afectadas", señala la AIEA en un comunicado. Sin embargo, "las medidas de evacuación total no se han completado", explica.

   Como medida para enfriar el núcleo ya se está bombeando agua del mar directamente hacia el reactor. "TEPCO ha propuesto como contramedida para reducir los daños en el núcleo del reactor que se inyecte agua de mar mezclado con boro en la vasija primaria de contención", indica la AIEA.

   "Esta medida ha sido aprobada por la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón (NISA) y el proceso de inyección se ha iniciado a las 20.20 hora local japonesa", las 12.20 hora peninsular española.

 El incidente nuclear, desastre de nivel cuatro

Los efectos del terremoto de 8,9 grados en la central nuclear japonesa de Fukushima han sido catalogados como un accidente de nivel cuatro en una escala de siete, lo que le sitúa por detrás de los sucesos de Chernobil y Three Mile Island, según datos de la agencia de seguridad nuclear japonesa.


   Dentro de la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés), la explosión registradas este sábado en Fukushima Daiichi está considerada de nivel cuatro.

   En esta escala, el accidente de Three Mile Island, en Pensilvania, en 1979, está valorado de nivel cinco, mientras que el desastre nuclear de Chernobil en 1986, el más grave de la historia de esta industria, representa un siete sobre siete.

   La planta de Fukushima Daiichi ha sufrido una explosión que, según el Gobierno, se ha debido a la acumulación de vapor de agua, y ha aclarado que no existe peligro. Sin embargo, tres personas habrían sufrido una exposición a la radiación de estas instalaciones, según los medios japoneses.

   La AIEA ha informado de que las autoridades japonesas tratan de verificar, tras la deflagración, las condiciones en que ha quedado el reactor, que aparentemente no ha sufrido daños.

   No obstante, y pese a que los niveles de radiación son bajos, las autoridades han ordenado evacuar a todos los residentes en un radio de 20 kilómetros.
 Estudian repartir yodo entre los residentes 

Las autoridades de Japón se están preparando para la posible distribución de yodo entre las poblaciones cercanas a las plantas nucleares afectadas por el terremoto de 8,9 grados del viernes, según ha confirmado este sábado la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que ha recibido de Tokio informaciones acerca de estos preparativos.


   El yodo sirve como protector ante exposiciones a materiales radioactivos, por lo que podría convertirse en un elemento esencial si se confirman fugas en algunos reactores. El compuesto sería repartido entre las personas que viven cerca de las centrales de Fukushima Daiichi y Fukushima Daini.

   La central más afectada por el seísmo es la de Fukushima Daiichi, donde según la agencia de noticias Jiji tres trabajadores se han expuesto a radiación. La planta ha sufrido una explosión que, según el Gobierno, se ha debido a la acumulación de vapor de agua, y ha aclarado que no existe peligro.

   No obstante, y pese a que los niveles de radiación son bajos, las autoridades han ordenado evacuar a todos los residentes en un radio de 20 kilómetros.

   La AIEA ha informado de que las autoridades japonesas tratan de verificar, tras la deflagración, las condiciones en que ha quedado el reactor, que aparentemente no ha sufrido daños. La agencia de la ONU ha reiterado en un comunicado la oferta de "asistencia técnica" al Gobierno nipón.
Greenpeace denuncia "fallos" 
El director de la campaña de energía nuclear de Greenpeace Internacional, Jan Benarek, ha denunciado este sábado que, el hecho de que se hayan vertido a la atmósfera gases contaminados del reactor de la central nuclear de Fukushima (Japón) implica que "han fallado claramente" las medidas de protección físicas para aislar la radioactividad.
    Los operarios de la central nuclear de Fukushima consiguieron este sábado liberar con éxito presión del reactor número 1 de la planta. Poco antes, las autoridades de seguridad nuclear japonesas comunicaron el hallazgo de cesio radiactivo en las inmediaciones de dicha central nuclear, la cual se ha visto afectada por el terremoto de 8,9 grados registrado el viernes frente a las costas de Japón.

    "¿Cuántos avisos más necesita sufrir la gente antes de que entendamos que los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos?", ha cuestionado Beranek. "La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear".

   A su entender, aunque la atención debe estar en "minimizar" la liberación de radiación y en mantener a salvo a la población local, este incidente supone una "nueva llamada de atención de los riesgos inherentes" de la energía nuclear, que siempre será "vulnerable a una combinación potencialmente mortal de error humano, fallo de diseño y desastre natural".

   Por ello, Greenpeace hace un llamamiento para que se cierren "de forma organizada pero urgente" las centrales nucleares existentes y a no construir nuevos reactores. "Los Gobiernos deberían invertir en energías renovables que, además de ser medioambientalmente sostenibles, son las más baratas y las más seguras", ha concluido Beranek.

   Según datos de Greenpeace, Japón tiene un total de 54 centrales nucleares ubicadas en 18 emplazamientos distintos, que suman 47.000 Megavatios (MW) de potencia eléctrica instalada. En 2010, la producción eléctrica de origen nuclear en Japón fue del 29%.

   En el noreste de Japón, en la zona cercana al epicentro del seísmo, se han visto afectados por este terremoto los complejos nucleares de Onagawa (con 3 centrales nucleares), Fukushima-Daiichi (6 reactores), Fukushima-Daini (4 reactores) y Tokai (1 reactor).  Las más cercanas a éstas son las 7 centrales del complejo nuclear Kashiwazaki-Kariwa, ubicadas en la costa oeste, en el lado opuesto de la isla.

Una opinión contraria

La presidenta del Partido Verde Europeo, Monica Frassoni, ha afirmado que la explosión registrada en la central nuclear de Fukushima "demuestra que, aun en un país híper organizado y capaz de anticiparse a un terremoto, el tema nuclear no es seguro".
   En este sentido, ha destacado que en países "como los nuestros", donde esta anticipación "no existe", fomentar la energía nuclear es "aún más inseguro y aún más inoportuno".
   Así lo ha señalado Frassoni al ser preguntada por la explosión que tuvo lugar en la central nipona en un momento en el que los operarios estaban liberando el exceso de presión en las válvulas tras el fallo de todos los generadores de refrigeración.
   Al respecto, ha recalcado que "las consecuencias de un accidente nuclear son incalculables, no se pueden comparar con ninguna otra".
   "Estamos hablando de la evacuación de miles de personas para lo que se intenta definir como un accidente menor, esto demuestra que, los que dicen que los problemas de seguridad ya no existen, mienten", ha sentenciado.
   Frassoni ha añadido que en la actualidad es "más miope" y "más irresponsable" que los gobernantes apuesten por una fuente de energía "que no es renovable, que es cara, y que no es segura", dado que "hace 30 años el tema de las energías alternativas no estaba tan claro como hoy".
   En concreto, ha incidido en la gravedad del caso de España, donde los responsables del Gobierno "se definen como progresistas".
   Frassoni ha destacado que en los países mediterráneos "hay un potencial muy fuerte" de energías renovables, según constatan "estudios elaborados a nivel de la Unión Europea, de fundaciones y naciones unidas", que señalan que "el potencial es mucho mayor que el potencial futuro de la energía nuclear".
   Preguntada por la información que se recibirá de las consecuencias del accidente en la central nuclear japonesa, ha lamentado que "no nos lo van a decir todo".
   "Esto puede empeorar, no sabemos lo que va a pasar, pero por una situación menor han evacuado a 50.000 personas", ha concluido.

Japón pide a Rusia que eleve el suministro de energía

TOKIO.- Japón pidió a Rusia que aumente los suministros de energía debido a que una central nuclear resultó dañada por el potente terremoto del viernes, dijeron agencias rusas citando al viceprimer ministro, Igor Sechin, el sábado.
 
Sechin dijo que Rusia puede incrementar el abastecimiento de gas natural licuado en 150.000 toneladas, mientras la rusa Mechel y SUEK la semana próxima evaluarán la posibilidad de elevar el suministro de carbón en 3 a 4 millones de toneladas, según la agencia Itar Tass.

Toyota suspenderá la producción en 12 fábricas de Japón el lunes

TOKIO.- La compañía automotriz Toyota dijo que suspenderá sus operaciones en las 12 fábricas que posee en Japón el lunes para confirmar la seguridad de sus empleados, tras el seísmo que devastó el noreste del país.

Toyota Motor es la mayor automotriz de Japón

Zapatero anuncia que se tomarán en España más medidas presupuestarias

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español dijo tras el encuentro de líderes europeos del viernes que el Ejecutivo anunciará próximamente nuevas reformas con el fin de reforzar la competitividad y el cumplimiento de los objetivos de recorte de déficit público. 

"(Es posible) que haya nuevas iniciativas en lo que atañe a la sostenibilidad fiscal. Como saben, en alguna ocasión me habrán oído hablar de reforzar la ley de Estabilidad Presupuestaria", dijo José Luis Rodríguez Zapatero en una rueda de prensa ofrecida la madrugada del sábado.
El jefe del Ejecutivo señaló que concretará las medidas en el Consejo europeo que se celebrará el 24 y el 25 de marzo.
El viernes los jefes de Estado alcanzaron un principio de acuerdo para incluir en las legislaciones nacionales límites de obligado cumplimiento de la deuda pública y los déficit presupuestarios, cumpliendo una condición de Alemania para reforzar la red de seguridad financiera de la eurozona.
En una reunión en Bruselas, los dirigentes de los 17 países del euro también avanzaron de cara a un plan amplio de medidas con el fin de contener la crisis de deuda en la eurozona.
Desde la primavera de 2010, el Ejecutivo español ha abordado una amplia cartera de reformas con el fin de despejar dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, entre ellas las de las pensiones públicas, el mercado laboral y el sistema financiero.

El seismo en Japón golpeó a los mercados mundiales pero Wall Street resiste

NUEVA YORK.- El sismo de Japón causó ayer viernes una onda expansiva en las plazas bursátiles, con los inversores preocupados por las consecuencias de esta catástrofe natural sobre una de las principales economías del mundo, pero Wall Street finalmente remontó sus pérdidas. 

La bolsa de Nueva York finalizó en alza: el Dow Jones Industrial Average subió 59,79 puntos a 12.044,40 puntos (0,50%), y el Nasdaq, de predominio tecnológico, 14,59 puntos a 2.715,61 puntos (0,54%). El índice ampliado Standard & Poor's 500 subió 0,71% (9,17 puntos) a 1.304,28 puntos.
El Dow Jones pasó una gran parte de la mañana en rojo. Se recuperó a media jornada. "El mercado buscó evaluar las repercusiones económicas y no considera que éstas serán enormes visto la parte del país que sufrió daños", dijo Scott Marcouiller, de Wells Fargo Advisors. "Entonces el mercado se recupera en reacción a la baja del precio del crudo".
Los mercados asiáticos cayeron a poco de conocerse las primeras noticias del terremoto. Tokio perdió 1,72 % y Hong Kong 1,55% mientras en Nueva Zelanda --país afectado por otro sismo el mes pasado que dejó mas de 200 muertos-- la bolsa cayó 1,17%.
En Europa, al terminar las sesiones, la bolsa de Londres perdió 0,29%, igual que Francfort (-1,16%), Paris (-0,89%) y Madrid (-0,36%).
Tras el sismo, las mayores pérdidas en los mercados bursátiles fueron para las acciones de las principales compañías de seguros y reaseguros europeas. Muchas de estas compañías ya tuvieron que asumir elevados costes tras el terremoto de febrero en Nueva Zelanda.
Según JPMorgan Cazenove, el costo vinculado al sismo en Japón podría situarse entre 1.000 y 2.000 millones de dólares solamente para los reaseguradores europeos, aunque se trata de una estimación "muy preliminar".
En América Latina, la bolsa de valores de Sao Paulo cerró con ganancias por 0,98% en su principal indicador, el Ibovespa, en 66.684 puntos, según informó la entidad.
La bolsa mexicana cerró con una ganancia de 0,56%, equivalente a 199,81 unidades más que el jueves, y su principal indicador se ubicó en 36.091,22 puntos.
En tanto, en Chile, el principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), cerró en 4.324,28 puntos, con una baja de 1,07% respecto a la última sesión.
En el mercado de divisas, el yen cayó a 83,30 dólares, su menor nivel en dos semanas y media, pero luego la divisa japonesa se recuperó.
En cuanto al petróleo, sus precios cayeron con fuerza el viernes ya que el sismo en Japón podría haber afectado las infraestructuras de refinado en un país que es el tercer consumidor mundial de crudo, después de Estados Unidos y China. Ello podría afectar las importantes importaciones japonesas de crudo.
En Nueva York, el West Texas Intermediate terminó en 101,16 dólares, en baja de 1,54 dólares y en Londres, el Brent perdió 1,59 dólares a 113,84 dólares.
Según datos de la agencia estadounidense de Energía (EIA), Japón es el segundo importador neto de petróleo en el mundo, para poder cubrir un consumo promedio de 4,4 millones de barriles diarios.
Por otra parte, según la consultora británica Capital Economics, el terremoto se produce "en el peor momento" para la economía japonesa y podría precipitar una crisis presupuestaria, en un momento en que las finanzas del país están ya en mal estado.
En un estudio publicado en Londres, sus analistas estimaron que es demasiado pronto para cifrar las consecuencias de la catástrofe, y que el impacto humano prima sobre los aspectos financieros, pero subrayaron sin embargo que las consecuencias para las finanzas públicas japonesas podrían ser "considerables".
"Gran parte de los costos de reconstrucción incumbirán probablemente a las colectividades locales, y en última instancia al Estado, que tiene ya problemas para controlar la deuda pública", advirtieron.
"El gobierno tendrá cada vez más dificultades para presentar un plan de recuperación presupuestaria creíble este verano si la economía se hunde hasta entonces en la recesión, las finanzas públicas se degradan todavía más y numerosos habitantes continúan sufriendo por este desastre", agregaron los analistas de Capital Economics.

El Ibex cae un 0,95% en la semana y suma tres consecutivas de descensos

MADRID.- El parqué madrileño ha registrado un descenso del 0,95% en los últimos cinco días, que ha situado al Ibex 35 por debajo del nivel de los 10.400 puntos, en una semana clave para el sistema financiero español, y marcada por la rebaja del 'rating' de España por parte de Moody's y el temor a una nueva crisis de deuda periférica. El Ibex ha acumulado ya tres semanas consecutivas de descensos.

   Los recortes semanales los lideró Telecinco (-6,65%), seguido de ArcelorMittal (-4,89%), OHL (-3,53%), Amadeus (-3,38%), Banco Santander (-2,95%), Criteria (-2,45%), Repsol YPF (-2,35%), ACS (-2,16%) y Telefónica (-1,08%).
   Por el contrario, el mayor avance se lo anotó Iberdrola Renovables (+13,3%), tras anunciar Iberdrola que realizará una fusión por absorción con su filial. La matriz, por su parte, cedió un 0,48% en la semana.
   Entre los avances también se colocaron Ferrovial (+4,45%), Gamesa (+3,37%), Banco Popular (+3,34%), Banco Sabadell (+2,42%), Accinona (+2,25%), BME (+2,23%), Bankinter (+1,56%) y BBVA (+0,25%).
   Los analistas explican que durante la semana han vuelto a surgir los rumores en el mercado sobre un posible azote a la deuda periférica, que se ha traducido en subidas de 'spreads' y 'CDS'; en bajadas de 'outlooks' y de 'ratings' a España y Grecia y en las "malas" subastas de deuda de Grecia y Portugal.
   La rebaja del 'rating' a España por parte de Moody's, desde 'Aa1' hasta 'Aa2', con perspectiva negativa, y la advertencia de que los planes del Gobierno para sanear el sistema bancario serán más costosos de lo esperado, sentó 'como un jarro de agua fría' en el mercado. A esto se sumó la posterior rebaja de calificación de la agencia a Castilla la Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia.
   El mercado no se esperaba estas rebajas y reaccionó con fuertes descensos el jueves, que el Ibex no ha podido remontar al cierre de la semana. No obstante, el sector financiero pudo contener su evolución en el mercado tras anunciar el Banco de España que las necesidades de capital del sistema son de 15.152 millones de euros, por debajo de las cifras dadas por el Gobierno.
   Los inversores tampoco han perdido la referencia del precio del crudo durante la semana, que ha bajado hasta el entorno de los 113 dólares. Sin embargo, la moderación de los precios no ha contribuido a rebajar el temor a que se confirme una subida de tipos de interés, ya que el miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Axel Weber, rechazó corregir las expectativas de algunos analistas que apuntan a que los tipos de la zona euro podrían cerrar el año en el 1,75%.
   En este sentido, los analistas subrayan que el mercado no ha descontado del todo la eventual subida de los tipos y que podría provocar nuevos descensos de los mercados en la próximas semanas. Además, los problemas en Libia persisten y el tsunami de Japón puede tener consecuencias muy negativas en los mercados, por lo que la próxima semana podrían registrarse nuevos descensos en los mercados.

Los líderes europeos pactan flexibilizar el fondo de rescate para que pueda comprar deuda


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona han acordado este sábado reforzar la capacidad financiera del fondo de rescate de 750.000 millones de euros para los países con problemas de deuda y flexibilizarlo con el objetivo de que pueda comprar bonos en el mercado primario, tal y como reclamaban España y Portugal. 

   No obstante, se impondrán "condiciones estrictas" a los países beneficiarios de estas actuaciones, según ha explicado el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
   En la actualidad, el tramo intergubernamental del fondo de rescate (440.000 millones de euros) sólo puede prestar en la práctica 250.000 millones, ya que necesita guardar el resto como reserva para mantener su calificación crediticia. Con el acuerdo de este sábado, según el cual cada país aumentará sus garantías, se llegará efectivamente a los 440.000 millones.
   Por su parte, el fondo permanente que empezará a funcionar a partir de 2013 contará con una dotación de 500.000 millones de euros más la aportación del Fondo Monetario Internacional y de los países de fuera de la eurozona.
   No obstante, ni el mecanismo temporal ni el permanente podrán comprar deuda en el mercado secundario. "El Banco Central Europeo y otros bancos centrales en el mundo están interviniendo en el mercado secundario, pero nosotros no hemos contemplado la posibilidad de que el mecanismo intervenga en el mercado secundario. No había necesidad", ha alegado el presidente permanente del Consejo Europeo.
   Los líderes europeos han acordado además alargar el plazo que tendrá Grecia para devolver su rescate y rebajarle un punto el tipo de interés (hasta el 4,2%). No obstante, Irlanda no se beneficiará de momento de la reducción de tipos porque no cumple las condiciones al no haber aceptado "un compromiso constructivo en la coordinación fiscal", según ha dicho Van Rompuy.
   El primer ministro irlandés, Enda Kenny, se ha negado a aumentar el impuesto de sociedades, que actualmente está en el 12,5%, entre los más bajos de la UE, pese a la presión de Francia y Alemania.
   "Grecia ha rebajado los salarios y las pensiones y ha aumentado los impuestos. Portugal y España han hecho lo mismo", ha destacado el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "Resulta difícil pedir al resto de países que ayuden a Irlanda y que ésta responda que va a conservar el impuesto de sociedades más bajo de Europa", ha señalado.
   Asimismo, los líderes europeos han expresado su respaldo al nuevo plan de ajuste aprobado este viernes por Portugal para calmar a los mercados.
   Estas medidas formarán parte del plan global de la eurozona para poner fin a la crisis de deuda que se aprobará de forma definitiva durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 24 y 25 de marzo.
   La canciller alemana, Ángela Merkel, ha aceptado la flexibilización del fondo de rescate tras obtener como contrapartida que todos los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona aprobaran el Pacto por el Euro, que recoge ajustes económicos adicionales para evitar nuevas crisis de deuda.
   El Pacto obliga a los países de la eurozona a retrasar la edad de jubilación, ajustar los salarios a la productividad y también introducir límites al déficit en la Constitución o la ley, entre otras medidas.
   Ahora, cada uno de los líderes deberá anunciar en la próxima cumbre del 24 y 25 de marzo, o como muy tarde en junio, qué medidas concretas contenidas en el Pacto por el Euro aplicará en su país. Y deberá comprometerse a aplicar estas reformas en un plazo máximo de 12 meses.
   El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha escrito una carta al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la que acepta ajustar los salarios a la productividad y liberalizar los servicios profesionales, dos de las medidas incluidas en el Pacto por el Euro.
   El Pacto contempla otras reformas que ya ha realizado España, como el retraso de la edad de jubilación o la flexibilización del mercado laboral. Otra medida prioritaria es fijar por ley o la Constitución límites al déficit.
   El menú incluye además medidas para mejorar los sistemas educativos, suprimir restricciones injustificadas en el comercio o los servicios profesionales o reducir las cotizaciones sociales y compensar la reducción de ingresos aumentando el IVA.
   Otras iniciativas exigidas por Merkel deben adoptarse a escala comunitaria, como la armonización de la base imponible del impuesto de sociedades --para lo cual Bruselas presentará una propuesta legislativa el 16 de marzo-- o la creación de un sistema europeo de quiebra ordenada de bancos.

Barroso y Trichet respaldan el nuevo plan de ajuste de Portugal

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, han expresado su respaldo al nuevo plan de ajuste anunciado por Portugal para calmar a los mercados, aunque le han pedido más precisiones sobre la futura reforma laboral.

   "Damos la bienvenida y apoyamos el paquete de medidas políticas anunciadas", han dicho Barroso y Trichet en un comunicado conjunto coincidiendo con la cumbre de líderes de la eurozona convocada para abordar la crisis de deuda.
   "Debe mantenerse el actual impulso y las autoridades portuguesas deben garantizar la plena aplicación de todas las medidas", han reclamado los dos mandatarios. La Comisión y el BCE establecerán una "vigilancia reforzada" para cerciorarse de que todas las iniciativas se llevan a la práctica.
   Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que las medidas permitirán a Portugal "recuperar el control sobre la dinámica de la deuda y poner fin a la incertidumbre".
   Rehn ha señalado que el plan portugués despeja el camino para avanzar en el resto de pilares de la respuesta global de la eurozona a la crisis de deuda, en particular "reforzar y aumentar la flexibilidad" del fondo de rescate.
   El primer ministro, José Sócrates, sigue insistiendo en que no va a pedir un rescate de la UE, pese a que la deuda portuguesa cotiza desde hace semanas por encima del 7%, el límite de lo que los analistas consideran sostenible. De hecho, diversos responsables europeos consideran que si la presión continúa Lisboa deberá pedir la ayuda de la UE.
   Rehn ha asegurado que las nuevas medidas demuestran el compromiso de Lisboa de "garantizar la sostenibilidad fiscal, reforzar el sistema financiero y aumentar el potencial de crecimiento y la flexibilidad de la economía portuguesa".
   Las nuevas medidas de ajuste fiscal representan el 0,8% del PIB en 2011, el 2,5% en 2012 y el 1,2%, según Bruselas. Ello será suficiente para alcanzar los objetivos de déficit del 4,6% del PIB en 2011, 3% en 2012 y 2% en 2013.
   El comisario de Asuntos Económicos se ha felicitado además por el compromiso de Lisboa de realizar más reformas en el mercado laboral y el sector financiero por considerar que "impulsarán el crecimiento económico y corregirán desequilibrios".

Cientos de miles de jóvenes precarios salen a las calles de Lisboa y Oporto para protestar


LISBOA.- Cientos de miles de jóvenes portugueses han salido este sábado a la calle de las principales ciudades portuguesas para protestar contra la política gubernamental, por el paro y el descenso de las condiciones de vida. En Lisboa han sido unas 200.000 personas las que se han manifestado bajo la consigna de la Generación de la Precariedad (Geraçao À Rasca), el grupo convocante a través de internet.

Miles de jóvenes trabajadores precarios se manifestaron en Lisboa y otras diez ciudades, respondiendo a un llamamiento lanzado por un grupo de jóvenes a través de una página del sitio 'web' de socialización Facebook.
"No hay libertad en la precariedad", gritaban los manifestantes, que pese a la protesta mantuvieron un ambiente festivo.
La manifestación, convocada por la página titulada 'Protesta de una generación desesperada', que juntó más de 65.000 firmas en pocos días, recibió el apoyo de varios artistas de renombre, de la extrema izquierda, del Partido Comunista y, también, de la juventud de un partido de centroderecha.
"La mitad de la población portuguesa está en desempleada o tiene un trabajo precario, lo que muestra que esta situación es insostenible", afirmó Joao Labrincha, desempleado de 27 años y uno de los cuatro fundadores del movimiento.
Un 10,8% de la población activa de Portugal está sin trabajo, lo que representa 620.000 desempleados, de los cuales la mitad tiene menos de 35 años y 10% son diplomados.
Portugal tiene además un nivel de precariedad laboral muy elevado, con 720.000 personas con contratos de duración limitada.
Debido a las dificultades financieras del país, el gobierno socialista adoptó un plan de severas restricciones presupuestarias y de reducción de las prestaciones sociales.
El viernes, el Gobierno anunció que va a reforzar las medidas de austeridad.
"El anuncio de más medidas de austeridad ayer es una completa desvergüenza. Esta manifestación es el comienzo de una serie de protestas", ha declarado Joana Manuel, profesora universitaria subcontratada, de 34 años, que perderá su trabajo a finales de año.
   El viernes el Gobierno luso anunció nuevas medidas de ajuste fiscal que representan el 0,8% del PIB en 2011, el 2,5% en 2012 y el 1,2%, según Bruselas. Ello será suficiente para alcanzar los objetivos de déficit del 4,6% del PIB en 2011, 3% en 2012 y 2% en 2013.
   "La crisis es su excusa", se podía leer en una de las pancartas de los manifestantes. Otro cartel sostenía que "no es país para jóvenes" mientras los manifestantes coreaban consignas como "¡políticos gordos, gente delgada!" mientras recorrían la avenida de la Libertad para terminar en la Plaza Pública, junto al Tajo.
   "Este es un movimiento espontáneo contra la precariedad. Es un día muy importante porque todo el país se moviliza", ha declarado otra de las participantes, Eva Santos, estudiantes de 28 años.
   El grupo convocante, Generación Precaria, asegura que no tiene relación con ningún partido político. "Protestamos para que los responsables de nuestra precariedad --políticos, empresarios y nosotros mismos-- actúen juntos para conseguir cambiar rápidamente esta realidad que se ha convertido en insostenible", reza el manifiesto de Generación Precaria, disponible en http://geracaoenrascada.wordpress.com/manifesto.
   "Nosotros, parados, quinientoseuristas y otros malpagados, esclavos disfrazados, subcontratados, trabajadores temporales, falsos trabajadores autónomos, trabajadores discontinuos, becarios, trabajadores-estudiantes, madres, padres e hijos de Portugal", comienza el manifiesto.
   "Estamos aquí hoy porque no podemos seguir aceptando esta situación precaria a la que nos hemos visto arrastrados. Estamos aquí hoy porque nos esforzamos a diario para merecer un futuro digno, con estabilidad y seguridad", prosigue.
   La protesta también ha tenido eco en otras ciudades, como Oporto, donde se habrían manifestado 80.000 personas, según los manifestantes. La Policía estima que solo fueron 100.000 en Lisboa y 60.000 en Oporto.

Una manifestación en Madrid pide una salida social a la crisis

MADRID.- Miles de personas han participado en la manifestación convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y Ecologistas en Acción, entre otros, bajo el lema 'Contra el Pacto Social, movilización y lucha' y 'Por una salida social a la crisis'. 

    La marcha ha partido desde la madrileña calle de Alcalá, a la altura del Banco de España, y ha transcurrido por la Puerta del Sol y la plaza de España para finalizar en el paseo de Camoens.
   El secretario general de CGT, Jacinto Ceacero, ha explicado que en la manifestación participan todos los sindicatos y organizaciones sociales que están en contra del pacto social firmado por la patronal, el Gobierno y el "sindicalismo institucional", refiriéndose así a CC.OO. y UGT.
   Ceacero ha asegurado que "con ese pacto se está legislando en contra de la clase trabajadora" y que "es un pacto que ratifica la reforma laboral y la de las pensiones".
   Además, ha añadido que "es un pacto totalmente en contra de los derechos y los intereses de la clase trabajadora" y que por ese motivo quieren demostrar que "el sindicalismo no está domesticado". El secretario de CGT ha subrayado que "están aquí para demostrar que la movilización es necesaria y que se pueden hacer cambios, tal y como están demostrando los países árabes".
   Por otra parte, el secretario de organización de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura de CGT, Germán Bragado, se ha manifestado contra el "pensionazo" y ha asegurado que el Gobierno "no va a recular". A su juicio, en el caso de que lo hicieran sería "más para oprimir al obrero y a la clase trabajadora".

viernes, 11 de marzo de 2011

Los líderes europeos aprueban el Pacto por el Euro


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona han aprobado un nuevo Pacto por el Euro, que recoge los ajustes económicos adicionales exigidos por la canciller alemana, Ángela Merkel, a cambio de reforzar el fondo de rescate para los países con problemas de deuda. 

   El Pacto obliga a los países de la eurozona a retrasar la edad de jubilación, ajustar los salarios a la productividad y también introducir límites al déficit en la Constitución o la ley, entre otras medidas.

   "Tenemos un acuerdo sobre el Pacto por el Euro", ha anunciado el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su cuenta de Twitter.

   Ahora, cada uno de los líderes deberá anunciar en la próxima cumbre del 24 y 25 de marzo, o como muy tarde en junio, qué medidas concretas contenidas en el Pacto por el Euro aplicará en su país. Y deberá comprometerse a aplicar estas reformas en un plazo máximo de 12 meses.

   El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha escrito una carta al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la que acepta ajustar los salarios a la productividad y liberalizar los servicios profesionales, dos de las medidas incluidas en el Pacto por el Euro.

   El Pacto contempla otras reformas que ya ha realizado España, como el retraso de la edad de jubilación o la flexibilización del mercado laboral. Otra medida prioritaria es fijar por ley o la Constitución límites al déficit.

   El menú incluye además medidas para mejorar los sistemas educativos, suprimir restricciones injustificadas en el comercio o los servicios profesionales o reducir las cotizaciones sociales y compensar la reducción de ingresos aumentando el IVA.

   Otras iniciativas exigidas por Merkel deben adoptarse a escala comunitaria, como la armonización de la base imponible del impuesto de sociedades -para lo cual Bruselas presentará una propuesta legislativa el 16 de marzo- o la creación de un sistema europeo de quiebra ordenada de bancos.

Seismo y tsunami asestan un golpe a la frágil economía de Japón

WASHINGTON.- Japón fue azotado el viernes por un sismo y un tsunami que le infligieron daños a su frágil economía, al menos en el corto plazo. 

Numerosas multinacionales pararon la producción en sus fábricas, surgieron incendios y hubo que desalojar a los trabajadores de sus instalaciones. Además el tránsito quedó congestionado en las calles, los trenes pararon su marcha, los vuelos quedaron varados y el servicio telefónico quedó interrumpido o suspendido.
Una evaluación de las secuelas económicas totales era imposible en las horas posteriores al temblor de magnitud 8,9, el más potente que haya sacudido la región en casi 1.200 años. El sismo tuvo su epicentro en el mar y suscitó un tsunami.
Empresas estadounidenses como DuPont y Procter & Gamble dijeron que los problemas de comunicación les dificultaban palpar las repercusiones del desastre en sus operaciones en Japón.
Sin embargo, los daños a la economía de Japón fueron menos severos de lo que pudieron haber ocurrido.
La región devastada en la costa noreste es mucho menos desarrollada que la zona metropolitana de Tokio. Japón es la tercera mayor economía del mundo después de Estados Unidos y China
"Habría sido inimaginable si una situación similar hubiera ocurrido en la bahía de Tokio", dijo Michael Smitka, economista especializado en Japón en la Universidad de Washinton y Lee.
La economía japonesa ha estado estancada durante más de un decenio. Se contrajo a un ritmo anualizado de 1,3% en el último trimestre de 2010.
En contraste, el gobierno de Estados Unidos calcula que la economía estadounidense logró un crecimiento a un ritmo anualizado de 2,8% en igual periodo.
Las automotrices japoneses como Toyota Motor Corp _la más grande del mundo_ y Nissan Motor Co., pararon su producción en plantas ubicadas en zonas que azotó el sismo.
Un trabajador en Honda murió debido a que lo aplastó una pared que se vino abajo. Otros 33 trabajadores fueron heridos debido a la caída de muros y partes de un techo en una unidad de investigación en Honda Motor Co. ubicada en la prefectura de Tochigi, en el noreste.
Toyota suspendió actividades en dos plantas armadoras. Nissan paró cinco plantas en el noreste y en la zona de Yokohama, cerca de Tokio.
"Habrá pérdidas durante un par de meses debido a las interrupciones en la cadena de suministro", afirmó Smitka.
David Applegate, asesor en el Servicio Geológico de Estados unidos, dijo que el sismo causó además daños estructurales por decenas de miles de millones de dólares en Japón. Applegate es asesor jefe de ciencia para peligros sísmicos y geológicos en el Servicio Geológico.

La crisis ha acabado con 350.000 autónomos y 200.000 empresas en España

MADRID.- La crisis que atraviesa la economía española ha provocado la pérdida de 350.133 autónomos y 200.000 empresas, algo que evidencia el deterioro que ha sufrido el tejido empresarial por la falta de medidas "certeras, eficaces y realmente sólidas" dirigidas a los autónomos y las microempresas.

   Así lo pone de manifiesto la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas (Conae) en una nota de prensa, donde señala que sólo en el mes de febrero el Régimen Especial de Trabajadores autónomos (RETA) registró un total de 3.082.287 autónomos, 9.530 menos que el mes pasado.
   A su parecer, estas cifras son "alarmantes", aunque si se comparan con las registradas en el mismo mes de años anteriores son "un granito más de la montaña de pérdidas" que el colectivo de los autónomos ha sufrido desde que comenzó la crisis en 2008.
   Según el presidente de Conae, Salvador García Torrico, los datos forman parte de la realidad del país y responden a la falta de medidas fiscales y económicas para los autónomos. "Ya sólo nos queda esperar a que la caída en picado de nuestro tejido empresarial frene y contenga las pérdidas que vemos registrarse mes a mes", concluye.

Ordóñez asegura que la banca española no esconde pérdidas

NUEVA YORK.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha asegurado ante inversores de Nueva York que las entidades españolas no esconden pérdidas ni valoran los activos de forma distorsionada, al tiempo que ha defendido la transparencia y el rigor del organismo que encabeza.

   "Las entidades españolas no están escondiendo exposiciones potencialmente problemáticas, ni las cifras de pérdidas o de provisiones son pequeñas o alejadas del justo valor de los activos", ha defendido el gobernador en su visita a Nueva York junto a la vicepresidenta Elena Salgado.
   Además de defender las medidas adoptadas en el sector financiero, el gobernador ha subrayado que los pasos dados por el Gobierno español y el Parlamento sobre consolidación fiscal, mercado laboral y reformas del sistema de pensiones "deberían, poco a poco, otorgar un mayor reconocimiento entre los inversores internacionales".
   En su discurso ante el Council on Foreign Relations, el gobernador  ha defendido que el firme compromiso de transparencia del Banco de España, su rigurosa valoración de activos y sistema de provisiones, y el "significativo incremento" de los requisitos de capital "deberían contribuir a despejar las dudas sobre la situación actual del sistema financiero español y sus perspectivas a medio plazo".
   Tras desgranar la transformación del sector de las cajas desde el inicio de la crisis financiera internacional, el gobernador del instituto emisor español ha resaltado que el conjunto de la banca española ha reconocido y provisionado pérdidas por 91.000 millones de euros.
   "El objetivo central de los esfuerzos realizados por el Banco de España desde 2009 ha sido reestructurar la cuenta de resultados de los bancos, y de las cajas de ahorros en particular. Las entidades han realizado un enorme esfuerzo en saneamientos hasta la fecha", ha defendido, si bien ha lamentado que "este esfuerzo ha pasado desapercibido por determinados observadores del sistema financiero español.
   Fernández Ordóñez ha resaltado que las necesidades de capital de cajas y bancos españoles para alcanzar los nuevos requisitos de capital establecidos por el Gobierno son de 15.152 millones de euros, tal y como desveló este jueves el organismo, frente a las previsiones de bancos de inversión extranjeros y agencias de calificación de hasta 120.000 millones de euros.
   Asimismo, ha destacado los esfuerzos para avanzar en la profesionalización de las cajas de ahorros, su reducción de 45 a 17 entidades en menos de un año y la intención de muchas de estas entidades de salir a bolsa, someterse a la disciplina de mercado y elevar su solvencia.
   El gobernador ha defendido además el rigor y el detalle de las pruebas de esfuerzo realizadas a la totalidad de la banca española, un ejercicio de resitencia que permitió a las entidades a acceder de nuevo a los mercados de financiación mayorista.
   "No solamente sometimos a las pruebas de estrés a todo el sistema financiero, sino que la información publicada por las entidades era más detallada que la de los demás países", argumentó el gobernador del organismo regulador.

Irlanda se enfrenta a París y Berlín por su resistencia a subir el impuesto de sociedades

BRUSELAS.- El nuevo primer ministro irlandés, Enda Kenny, se ha enfrentado hoy al presidente francés, Nicolas Sarkozy, y a la canciller alemana, Ángela Merkel, por su resistencia a subir el impuesto de sociedades a cambio de una rebaja en el tipo de interés (5,8 por ciento) que Dublín paga por su rescate.

   La disputa entre Irlanda y Alemania y Francia está bloqueando cualquier avance en la flexibilización del fondo de rescate de 750.000 millones de euros para los países con problemas de deuda, tal y como piden Portugal y España, según han explicado fuentes diplomáticas.
   Kenny ha reclamado al resto de líderes europeos una "mejora" de las condiciones del rescate alegando que cuenta con un "fuerte mandato de los ciudadanos irlandeses".
   Tanto Merkel como Sarkozy han respondido a esta solicitud pidiendo como contrapartida que Irlanda acepte subir su impuesto de sociedades, actualmente en el 12,5 por ciento para atraer inversiones. Los dos países consideran que Dublín realiza una competencia fiscal desleal.
   "Debe haber un quid pro quo", ha defendido Merkel. "Una mayor ayuda debe ser correspondida", ha insistido. Pero el primer ministro irlandés ha rechazado aumentar el impuesto de sociedades, lo que mantiene estancada la negociación.

Obama afirma que EEUU está dispuesta a utilizar sus reservas de crudo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha aseguro este viernes que el Gobierno está dispuesto a utilizar sus reservas de crudo para hacer frente al incremento de los precios de la gasolina si las condiciones requieren una medida de estas características. 

   En una rueda de prensa, Obama remarcó que las autoridades estadounidenses están vigilando cualquier posible manipulación en el mercado del petróleo y mostró su convicción de que cree que Estados Unidos puede hacer frente a cualquier interrupción del suministro de mejor forma que en el pasado.
   "Aquí todo el mundo debería saber que, si la situación así lo requiere, estamos dispuestos a utilizar las significativas cantidades de petróleo que tenemos en las reservas estratégicas de crudo", incidió.
   Asimismo, recordó que otras naciones productoras de petróleo se han comprometido a hacer frente a cualquier escasez en el suministro y subrayó que su Gobierno continuará coordinándose de forma cercana con sus socios internacionales para mantener "todas las opciones sobre la mesa cuando surja cualquier problema en el suministro".
   Obama también apuntó que los ciudadanos estadounidenses están acostumbrados a que los precios de la gasolina "suban y bajen", por lo que defendió que ahora es el momento para que el país "aborde seriamente su política energética".
   En este sentido, instó a demócratas y republicanos para trabajar de forma conjunta en la política energética, y rechazó las acusaciones de que su administración haya desalentado la exploración 'offshore' de gas y petróleo.

Japón advierte de una pequeña fuga en una central nuclear

TOKIO.- Japón advirtió el viernes de que podría haber una pequeña fuga radioactiva de un reactor nuclear cuyo sistema de refrigeración resultó dañado por el enorme seísmo y posteriores maremotos que sacudieron el país, al tiempo que ha evacuado a miles de personas que viven en los alrededores. 

El Ejército de Estados Unidos negó haber proporcionado refrigerante para la planta de Fukushima, a unos 240 kilómetros al norte de Tokio, después de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijera que "activos" de la fuerza aérea norteamericana habían enviado refrigerante para evitar que subiera la temperatura en las barras de combustible nuclear.
Un responsable estadoundiense dijo que Japón pidió el refrigerante a EEUU, pero al final arregló la cuestión por sus medios.
Además, se han enviado nuevos vehículos de suministro energético para proporcionar electricidad de urgencia para los sistemas que han fallado, informó la Asociación Nuclear Mundial.
Estaba previsto liberar la presión que aumenta en la central, lo que podría causar una pequeña filtración, dijeron las autoridades. Las autoridades han completado la evacuación de las alrededor de 3.000 que viven en un radio de tres kilómetros, según la agencia Kyodo.
"Es posible que pudiera filtrarse hacia fuera material radioactivo en la vasija nuclear, pero se espera que la cantidad sea pequeña, y hay que tener en cuenta que el viento sopla hacia el mar", dijo el secretario jefe del gabinete Yukio Edano en una rueda de prensa.
El primer ministro, Naoto Kan, tiene previsto visitar la planta el sábado, además de sobrevolar la zona afectada por las olas gigantes desatadas por el terremoto.
Tokyo Electric Power Co (TEPCO) dijo que la presión en el interior del reactor de su planta de Fukushima-Daiichi se elevó cuando el sistema de refrigeración quedó inutilizado por el terremoto, el de mayor potencia que se ha registrado en Japón y que podría haber causado más de 1.000 muertos.
Los reactores cerrados por el terremoto suponen un 18 por ciento de la capacidad para generar electricidad nuclear de Japón.
La energía nuclear produce un 30 por ciento de la electricidad del país. Muchos reactores están situados en zonas propensas a los terremotos, como Fukushima y Fukui en la costa.
TEPCO estaba operando tres de los seis reactores en la planta nuclear de Fukushima Daiichi cuando se produjo el temblor, todos los cuales fueron cerrados.
El portavoz dijo que no había preocupación por filtración de agua en los otros tres reactores de la planta, que estaban cerrados para un mantenimiento programado.