sábado, 12 de abril de 2008

La hora de la verdad / Carmen Tomás

La ronda de presentación de resultados tiene a las Bolsas de los nervios. El viernes fueron los de General Electric, que vivió su peor jornada en 20 años. Además llegaron nuevos malos datos desde Estados Unidos.

El IBEX perdió 1,70% y cerró cerca de los 13.300 puntos. En la semana ha perdido un 4%, lo cual demuestra que los inversores viven infartados con sesiones de altibajos y semanas de idas y venidas.

La semana estuvo marcada por la decisión del BCE de mantener los tipos de interés en el 4%. Pero sobre todo por la decisión de la autoridad monetaria de seguir haciéndolo en los próximos meses. Las tensiones inflacionistas son altísimas y perdurarán en el tiempo. El petróleo que ha estado rozando los 110 dólares y los precios de los cereales están en el punto de mira.

Sin duda también sigue pesando la nefasta racha de datos en España. Nuevos concursos de acreedores en el sector del ladrillo y cierres de empresas a punta de pala. Además, las ventas de automóviles, de frigorificos y lavadoras es preocupante. Por supuesto los ingresos del Estado por IVA, que no dejan lugar a dudas sobre la contracción del consumo.

No hay que olvidar tampoco las nuevas y pésimas previsiones del FMI sobre la economía mundial y sobre la española. Terribles para este año, pero aún peores para el próximo. No se ve además decisión por parte del Gobierno de decir la verdad sobre la gravedad de la crisis y por tanto las medidas propuestas se antojan parches y absolutamente insuficientes.

El presidente volvió a perder la oportunidad durante el debate de investidura de poner las cosas en su sitio y tomar las riendas con medidas sensatas y acordes con la real situación de la economía española.

Desprestigiar al FMI ha sido lo que se ha oído desde el PSOE y la UGT. En fin, un mal comienzo para un gobierno que acaba de tomar posesión.

La OPEP ve menor demanda de petróleo y se compromete a estabilidad

WASHINGTON.- El principal analista de mercado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijo el sábado que la OPEP está comprometida con el mantenimiento de la estabilidad del mercado del petróleo y que la demanda global parece estar disminuyendo.

Los altos precios del petróleo en los últimos meses se deben más a los acontecimientos del mercado financiero que al crecimiento en la demanda fundamental, dijo Mohamad Alipur Yedi, jefe de análisis del petróleo en la OPEP, en el encuentro del Fondo Monetario Internacional en Washington.

Las alzas de precios coincidieron con la caída del dólar y la creciente especulación en los contratos del crudo, señaló.

"Mientras que las dinámicas de los mercados financieros son un factor que contribuye a los altos precios del petróleo, los fundamentos del mercado del crudo apuntan a un mercado actualmente bien abastecido", declaró.

"Se espera que el balance se reduzca aún más debido a la menor demanda estacional en los próximos meses", dijo Alipur Yedi en un comunicado dirigido al comité del FMI.

Indicó que la desaceleración de la economía estadounidense y el creciente riesgo de recesión junto al efecto subsiguiente en el resto del mundo, apunta a un período de menor demanda.

Se espera que la demanda de crudo en China e India aumente rápidamente, pero por debajo de las cifras alcanzadas en 2007.

Zoellick culpa a biocombustibles por crisis de alimentos

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, declaró el viernes que la producción de biocombustibles era uno de los causantes principales de la escasez y alza global de precios de los alimentos.

"No hay duda que los biocombustibles son una importante causa", dijo. "Ese es claramente el caso con programas en Europa y Estados Unidos que al haber incrementado la producción de biocombustibles han contribuido a una mayor demanda por alimentos".

Zoellick, quien formuló sus comentarios en una entrevista con NPR (National Public Radio), había propuesto el jueves en una rueda de prensa un nuevo trato para que las naciones formalicen políticas de ayuda alimentaria a los países más pobres del mundo.

Indicó que, como parte de esa crisis, el pan costaba actualmente el doble de hace un año y que mientras muchos en el mundo están preocupados de cómo llenar los tanques de sus carros había otros que "no sabían cómo llenar el estómago".

En su entrevista con NPR, Zoellick solamente mencionó entre los potenciales culpables a Estados Unidos, cuyo apremio por los biocombustibles ha hecho prácticamente desaparecer el maíz del mercado internacional, al ser dedicada prácticamente toda la producción a la fabricación de etanol.

Brasil y Estados Unidos son los principales productores de biocombustibles en el mundo.

"Tenemos una tormenta perfecta de muchas cosas que vienen juntas", dijo Zoellick.

Indicó que hay altos precios de la energía, una creciente demanda de más carnes y granos y a la vez mayores demandas para una expansión de los biocombustibles, problemas climáticos en Australia, Europa Central y Oriental, que han visto limitarse su producción alimentaria.

"Todo esto en conjunto ha conducido a una reducción real de los stocks de alimentos", afirmó.

Marcelo Giugale, director de los programas alimentarios del banco para América Latina, dijo en la víspera que en la región los efectos de la escasez de alimentos serían variables entre un país, pero que de persistir el actual nivel de precios la pobreza aumentaría en 3 puntos porcentuales en los países más pobres.

España pone el cartel de "se alquila" por crisis de la vivienda

MADRID.- Mientras la mayoría de los expertos pronostica caídas nominales (descontada la inflación) de los precios de las viviendas en España este año y más abruptas el próximo, los analistas ven clara una mayor carestía en el alquiler.

Según datos oficiales, los precios de la vivienda nueva crecieron el año pasado un 4,8%, seis décimas por encima de la inflación mientras que los alquileres en las principales ciudades, según idealista.com, se incrementaron en un 8% de media.

Ante la evidente crisis del sector, el aumento del paro y la desaceleración económica, expertos y profesionales coinciden en ver el alquiler como una salida óptima para propietarios que no consiguen vender y aquellos que no pueden comprar una vivienda.

Esta situación es consecuente con la resaca de una década de fiesta económica, 'boom' inmobiliario, explosión de créditos baratos y una cultura de la propiedad muy extendida en este país.

Los propietarios con ánimo de venta ven ahora con preocupación cómo baja el número de operaciones cerradas - un 27% en enero-, y se alarga el tiempo de venta en medio de las expectativas de caídas de precios.

Además las entidades de crédito han endurecido las condiciones por los riesgos del cambio de ciclo, mientras los intermediarios inmobiliarios comienzan a reemplazar el cartel de "se vende" por el de "se alquila".

"Antes, del total de pisos que ofertábamos, un 70% era para compra y un 30% para alquiler. Hoy la proporción es la contraria", dijo un comercial de una agencia inmobiliaria, vacía, en el centro de la capital.

Internet, herramienta por excelencia en la búsqueda de vivienda, da fe del nuevo escenario. En marzo de este año el portal idealista.com tenía el doble de anuncios de alquiler colgados que hace un año.

El alquiler, aunque con opción a compra, se coló también esta semana en un Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) plagado de rebajas. Con agresivas campañas, inmobiliarias y promotoras como Hábitat o Reyal Urbis optaron por este reclamo como una vía de lograr la liquidez que tanto necesitan.

"Nos adaptamos a la situación. Soluciona uno de los problemas por los que están parados los compradores, que es el financiero, y el sentir general de que con el alquiler se tira el dinero", dijo una portavoz de Avantis.

El Gobierno, recientemente reelegido, incluyó en su campaña electoral un amplio abanico de medidas para incentivar el alquiler, que van desde deducciones fiscales a propietarios e inquilinos a ayudas directas a la emancipación de los jóvenes.

Desde el 1 de enero, un millar de jóvenes se ha acercado cada día a las oficinas del Ministerio de Vivienda a pedir los 210 euros mensuales que ofrece el Estado.

"El objetivo del Gobierno es que España se acerque cada vez más a la proporción europea de viviendas en alquiler (un 30%)", dijo un portavoz del Ministerio.

Las autoridades también quieren incentivar la oferta de alquiler con el objetivo de movilizar un parque de viviendas vacías que diversos estudios cifran en torno a los tres millones. En muchos de los casos, los propietarios se niegan a arrendar las viviendas por falta de garantías y una legislación que protege más al inquilino que al propietario.

España es un país donde la construcción es el principal motor de crecimiento y empleo, y en el que las entidades bancarias tienen en el crédito hipotecario su principal negocio y uno de los países europeos con mayor número de inmuebles, 24 millones, pero con una de las menores proporciones de vivienda para alquilar: 11% frente al 30% de media en Europa.

Un estudio reduce a tres la clasificación de búsquedas en Internet

WASHINGTON.- Las búsquedas de información contenida en Internet son tantas que parecían imposibles de clasificar. Pero todo es más simple de lo que parece. Las investigaciones realizadas por un equipo de investigadores estadounidenses han reducido a tres los tipos de búsquedas: de información (las más abundantes), de páginas web y de transacciones económicas.

Jim Jansen, profesor del Penn State's College of Information Sciences and Technology, y dos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Queensland, analizaron más de 1,5 millones de búsquedas de internautas llegando a la conclusión de que el grueso de las búsquedas que realizan los usuarios son de tipo informativo (cerca del 80 por ciento del total).

Por contra, las búsquedas de páginas web o de transacciones sólo representaron un escaso 10 por ciento cada una.

Con estos resultados, Jansen está seguro de que su trabajo servirá para mejorar los sistemas de las empresas de buscadores (como Google, Yahoo o MSN) y de comercio electrónico.

Según declaraciones del investigador estadounidense recogidas en la web del Penn State's College, los resultados obtenidos en este estudio "tendrán amplias apliacaciones para los motores de búsqueda y las empresas de comercio electrónico, quienes podrán clasificar las búsquedas de sus usuarios en tiempo real".

Los buscadores son las herramientas más utilizadas de Internet, que en cuestión de segundos abren la puerta a millones de datos alojados en servidores de todo el mundo. El usuario 'pregunta' y el buscador le ofrece todas las páginas y portales web que coincidan con su petición.

Como controladores del flujo de información de la red, el negocio y la rentabilidad de estos motores de búsqueda están garantizadas. Así lo demuestran los movimientos de compra y alianzas entre los grandes buscadores como Google, Yahoo y MSN.

En el mes de febrero Microsoft, la compañía de Bill Gates, ofreció 30.000 millones de euros para hacerse con Yahoo, uno de los buscadores más importantes. Sin embargo, Yahoo intenta ahora aliarse con Google, con quien está cerrando un acuerdo publicitario para la externalización de su área ventas y de búsqueda.

Paulson reconoce que la economía estadounidense se ha desacelerado pero espera resultados positivos

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, declaró que la economía estadounidense se ha desacelerado notablemente, pero que espera ver resultados positivos en el tercer o el cuarto trimestre. Asimismo, expresó que espera que el segundo trimestre sea "relativamente difícil".

El funcionario, que participó en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Siete (G7), dijo también que los fundamentos económicos estadounidenses son sólidos y que se verán reflejados en el valor del dólar. Además, reiteró su compromiso ante el G7 de tener un dólar fuerte.

"Confío en las perspectivas económicas a largo plazo de Estados Unidos. Sin embargo, la corrección inmobiliaria, junto con los altos precios de la energía y la turbulencia del mercado financiero están pesando sobre el panorama económico estadounidense." "Debido a los significativos riesgos a la baja a corto plazo, estamos tomando acción", agregó.

El G-7 lanza un ultimátum a los bancos para hacer frente a una crisis que empeora

WASHINGTON.- El Grupo de los Siete Finanzas (G-7) ha pedido la revisión de algunas de las normas que regulan los mercados financieros a nivel mundial para responder a la crisis, tras reconocer el empeoramiento de las condiciones económicas desde su reunión de febrero.

Los ministros de Finanzas de los países más industrializados dijeron que las perspectivas de la economía mundial se habían degradado y le dieron cien días a los bancos para revelar sus pérdidas.

La economía mundial "sigue enfrentando un período difícil" y "sus perspectivas de corto plazo se han deteriorado", señala el comunicado publicado tras la reunión del G-7 Finanzas (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón).

"Las turbulencias en los mercados financieros mundiales siguen siendo difíciles y duran más tiempo del que habíamos previsto", reconocieron.

Reconocen que la "turbulencia" en los mercados financieros mundiales es "un desafío". Para responder a ella, optan por apoyar "enérgicamente" el plan elaborado por el llamado Foro de Estabilidad Financiera, que contiene medidas para aumentar la transparencia de los mercados, el control de los principales bancos del mundo y una mejor gestión del riesgo.

Además, han resaltado la importancia de la acción coordinada de los bancos centrales para evitar "trastornos" en los mercados. "Cada uno de nosotros sigue comprometido con la toma de medidas, individual o colectivamente", para responder a la emergencia financiera.

No han mencionado, sin embargo, la posibilidad de usar fondos públicos para rescatar a los bancos más afectados por la crisis, que -según el Fondo Monetario Internacional (FMI)- podría ocasionar pérdidas por valor de casi un billón de dólares.

En el terreno macroeconómico, reconocen que las perspectivas económicas mundiales han empeorado, en vista de la "debilidad" en el mercado inmobiliario residencial de Estados Unidos, la tensión en los mercados financieros mundiales, el impacto internacional de los altos precios del petróleo y las materias primas, y las presiones inflacionarias.

Aunque los países emergentes son "un punto de luz" en este panorama tenebroso, el G-7 alerta que "no son inmunes a las fuerzas mundiales".

Exigencia a las entidades financieras

A nivel concreto respecto a la crisis financiera, el Grupo de los Siete ha apuntado que "en los próximos 100 días" los bancos deberían divulgar "completamente" su nivel de pérdidas y de riesgo, como pide el informe del Foro, que está integrado por representantes de bancos centrales e instituciones como el FMI y el Banco Mundial.

El plan elaborado por ese grupo también contempla una revisión "urgente" de las normas contables internacionales y de los códigos de conducta de las agencias de evaluación de riesgo.

El club de países más industrializados también señala que para finales de año los reguladores internacionales deberían elevar los requisitos de capital para los productos financieros complejos que han resultado más arriesgados que lo que se creía.

"Las firmas deben revelar rápida y completamente su exposición al riesgo, depreciaciones de activos, y estimaciones (...) de instrumentos complejos no líquidos", indicó el G-7.

El G-7 apeló asimismo a las instituciones financieras a producir "una información robusta sobre sus riesgos en su próximo balance semestral".

Las fuertes turbulencias en los mercados de divisas inquietan asimismo a los responsables del G-7, mientras el dólar bate un récord tras otro de debilidad, frente a las grandes divisas mundiales como el euro o el yen.

Los ministros de finanzas y los presidentes de los bancos centrales del G-7 Finanzas se mostraron también preocupados por el impacto sobre la economía de las turbulencias en el mercado de divisas. Además, ha reiterado su tradicional llamado a China para que permita una apreciación "acelerada" de su moneda, tras indicar que le preocupa el efecto de las recientes fluctuaciones "drásticas" de las divisas principales del mundo sobre la estabilidad económica y financiera.

"Desde nuestra última reunión (en febrero en Tokio) a veces hay fluctuaciones fuertes de las principales monedas y estamos preocupados por sus posibles consecuencias sobre la estabilidad económica y financiera", dijeron en su comunicado final.

"Reafirmamos nuestro interés común en un sistema financiero sólido y estable", añadieron los altos funcionarios de economía del G-7.

"Continuamos vigilando los mercados cambiarios estrechamente y cooperaremos como sea apropiado", han afirmado.

No obstante, el tema cambiario fue breve en el comunicado emitido al término del encuentro y, en su lugar, los ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales se concentraron en evaluar la crisis financiera internacional.

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, ha advertido de que la economía del país podría afrontar todavía "más baches en el camino" haciendo hincapié en que la principal prioridad ahora mismo es limitar el impacto económico de las turbulencias en los mercados.

Asimismo, ha insistido en que el principal objetivo del G-7 es ayudar a las economías alrededor del mundo y no a los bancos o banqueros. Aunque ha evitado referirse a la continuada depreciación del dólar frente al euro, ha insistido en que el Gobierno estadounidense sigue comprometido con una divisa fuerte.

"Tengo la máxima confianza en la resistencia, flexibilidad y fortaleza de nuestra economía y nuestros mercados de capital", ha asegurado Paulson.

Los españoles dedican ya un tercio de su tiempo libre a navegar por lnternet

CARTAGENA.- Los españoles pasan cada vez más tiempo frente al ordenador. Un tercio de su tiempo libre lo dedican a chatear, buscar información o simplemente visitar páginas web. Otro tercio lo dedican a ver la televisión y el resto a oír la radio, leer o hacer algo deporte, según ha dicho la consejera del grupo Indra, Isabel Aguilera, una de las 50 ejecutivas más influyentes del mundo, en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Aguilera, que ha sido hasta hace unas semanas directora general de Google España, habló durante su conferencia de Innovación, tecnología y nuevos medios para la empresa ante un aforo de unos 50 empresarios de la comarca de Cartagena que no perdieron detalle de los consejos que una empresa debe seguir para crecer y conseguir el éxito.

Apostar por las nuevas tecnologías, tener claro los objetivos, trabajar en equipo, digitalizar los contenidos, ser creativo y arriesgar por un modelo de negocio sostenible son algunos de los consejos que Isabel Aguilera transmitió a los empresarios asistentes. Aun así aseguró que no existe un secreto único que haga a una empresa grande, sino que cada empresa y cada negocio «tiene una combinación ideal en un momento determinado y esto va cambiando».

Según sus cálculos, la mitad de las transacciones que se realicen en los próximos diez años se realizarán a través de la red. Por eso Aguilera aconsejó que es imprescindible aceptar las nuevas tecnologías como herramienta fundamental para desarrollar un negocio.

Hizo hincapié en la necesidad de aprender a trabajar en equipo multidisciplinares y sin jerarquías, además de concienciar a los trabajadores de que «todos son responsables de todo», comentó

Reconoció que la economía pasa por un momento difícil en algunos sectores y mercados, pero también es cierto, afirmó, que algunas empresas han demostrado una solvencia superior porque «han hecho bien los deberes y han gestionado en tiempos de bonanza como si fueran tiempos de crisis».

Aguilera criticó que a Internet aún le falta mejorar en nuevos modos de negocios, pero justificó la necesidad de basarse en la red y en sus contenidos para hacer grande una empresa.

viernes, 11 de abril de 2008

Ligera alza del crudo y nuevo récord de la gasolina en EEUU

NUEVA YORK.- Los futuros del crudo avanzaron ligeramente el viernes, revirtiendo las pérdidas anteriores desatadas por la recuperación del dólar frente al euro y los pronósticos de una menor demanda. La gasolina al por menor en Estados Unidos alcanzó nuevos récords.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en mayo subió tres centavos hasta ubicarse en 110,14 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York tras registrar pérdidas anteriormente en el día.

Sin embargo, permaneció aproximadamente dos dólares por debajo del récord de 112 dólares el barril establecido el miércoles después de un descenso inesperado en las reservas de crudo en Estados Unidos.

El contrato había retrocedido el jueves, y los analistas atribuyeron el desempeño mediocre durante los últimos dos días al hecho de que los corredores buscaron tomar ganancias tras los precios elevados antes del fin de semana.

"Lo principal que veo aquí es sólo una toma de ganancias después de que las cosas establecieron un récord en alza", dijo Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch & Associates en Galena, Illinois. "Hay una posibilidad fuerte de que la semana que entra veamos nuevos récords en alza".

El contrato a término de la gasolina para mayo subió 1,52 centavos hasta cerrar en 2,8073 dólares el galón.

En otras cotizaciones en la bolsa neoyorquina, el viernes, el combustible para calefacción subió 0,35 centavos hasta cerrar en 3,1975 dólares el galón, y los futuros del gas natural descendieron en 20,9 centavos a 9,889 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte avanzó 55 centavos hasta cerrar en 108,75 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

Los precios del crudo también se encontraron bajo presión la mayor parte del día después de que la Agencia Internacional de Energía redujo su pronóstico de demanda mundial de petróleo durante el año en 310.000 barriles diarios a 87,2 millones de barriles por día, y dijo que había expectativas de una menor producción económica en Estados Unidos y en otras partes.

"La sospecha es que no sólo va a haber una desaceleración en Estados Unidos", dijo Tom Kloza del Servicio de Información de Precios del Petróleo en Wall, Nueva Jersey. "Creo que es significativo, pero pienso que los corredores que podrían vender... probablemente aún no están convencidos".

El dólar estadounidense se fortaleció ante el euro y la libra esterlina, lo cual también presionó los precios gran parte de la sesión.

Leroy Merlin elevó sus ventas en España un 10,5% en 2007, hasta 1.528 millones de euros

MADRID.- La cadena francesa de tiendas de bricolaje Leroy Merlin cerró el ejercicio 2007 en España con una facturación de 1.528 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,5% respecto a los 1.383 millones registrados el año anterior.

En los últimos cinco años, la compañía obtuvo un incremento del 151% en su volumen de negocio, al pasar de 609 millones de euros en 2002 a los 1.528 millones de 2007, con un crecimiento medio anual del 21%, según datos de la empresa.

Con la reciente apertura de una nueva tienda en La Pobla de Vallbona (Valencia) el pasado marzo, la red comercial de Leroy Merlin alcanzó un total de 42 establecimientos, que cuentan con más de 8.000 trabajadores. Según estima la cadena, unos 22 millones de clientes pasan por sus tiendas cada año.

Así, Leroy Merlin se considera líder en el sector del acondicionamiento del hogar en España, con una cuota de mercado de en torno al 10%.

El director general de la filial española, Daniel Iriarte, destacó que España es el segundo país del Grupo Adeo en términos de volumen de negocio, número de establecimientos y plantilla, y detalló que la compañía sirve a cerca de tres millones de hogares cada año. Entre 2006 y 2007, aumentó la penetración en 270.000 nuevos hogares.

Iriarte considera que el mercado español del bricolaje y el acondicionamiento del hogar tiene un "enorme" potencial de desarrollo, por lo que Leroy Merlin prevé mantener su ritmo de crecimiento los próximos años.

Según los datos de la firma, el mercado español alcanzó en 2007 unos 12.900 millones de euros, un 47% más que cinco años antes. El aumento del gasto por habitante creció un 40,4% entre 2002 y 2007, hasta los 293,3 euros, que se podrían elevar hasta los 314,6 euros durante el presente ejercicio, según las estimaciones de la compañía.

"En Leroy Merlin el éxito colectivo se reparte entre todos, mediante políticas de participación que contemplan la participación en beneficios y el accionariado para todos los empleados", agregó. Actualmente, el 85% de los trabajadores de la compañía son accionistas.

En España, el Grupo Adeo está representado por las 42 tiendas de Leroy Merlin, las 25 de AKI y una de Bricoman.

Mizuho Financial asume las mayores pérdidas 'subprime' de Asia y recorta un 35% su beneficio en 2007

TOKIO.- El banco japonés Mizuho Financial Group ha recortado un 35,4% su estimación de beneficio neto para el cierre de su ejercicio 2007, que concluyó el pasado 31 de marzo, hasta los 310.000 millones de yenes (1.924 millones de euros) tras ampliar a 560.000 millones de yenes (3.476 millones de euros) el montante de las pérdidas que la entidad asumirá en relación con su exposición al 'subprime' y a los productos estructurados, las mayores desveladas hasta el momento por ninguna entidad asiática.

La segunda mayor entidad bancaria de Japón por volumen de ingresos precisó que su filial Mizuho Securities asumirá pérdidas de 420.000 millones de yenes (2.606 millones de euros) con motivo de los ajustes de valor sufrido por las titulizaciones y las tensiones en los mercados de crédito.

En concreto, la entidad nipona explicó que su filial ha reducido su exposición a las titulizaciones extranjeras a 100.000 millones de yenes (620,5 millones de euros) desde los 470.000 millones de yenes (2.917 millones de euros), de los que 20.000 millones de yenes (124 millones de euros) corresponden a ABS y CDO, mientras que 50.000 millones de yenes (310 millones de euros) están vinculadas a titulizaciones hipotecarias (RMBS), de los que 15.000 millones de yenes (93 millones de euros) corresponden a hipotecas 'subprime'.

La A.Nacional obliga a Telefónica a devolver un número a una clienta por ser un servicio público

MADRID.- La Audiencia Nacional ha estimado el recurso presentado por una clienta de Telefónica y obliga a la compañía a devolverle el número de teléfono fijo, asignado en su día, al considerar que la numeración es un "servicio público" sobre el que las operadoras "no ostentan el derecho de propiedad", según la sentencia de fecha 29 de enero de 2008 hecha pública hoy.

El fallo de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo concluye que los números de teléfono son "bienes de naturaleza pública cuya titularidad corresponde al Estado".

La Sala concluye que la no devolución del número da derecho al cliente a ser indemnizado pero la determinación de la cantidad y su procedencia correponde a la juridicción civil "como cuestión privada entre las partes". La empresa no estuvo personada en el procedimiento.

La clienta de Telefónica, Carmen Cruz Hervas, interpuso su recurso ante la Audiencia Nacional el 13 de septiembre de 2005 para reclamar a Telefónica la devolución de su número de teléfono y una indemnización por daños y perjuicios por un valor de 972,40 euros por los dos meses que tuvo el servicio interrumpido.

Cruz solicitaba la impugnación de la Resolución del Secretario de Estado de fecha 12 de julio de 2005 que reconoció que la baja fue causada por un "error administrativo" y consideró que Telefónica estaba obligada a restituir el servicio sin coste alguno pero sin conservar el número original por "haber sido asignado a otro cliente". Esta resolución reconoció el derecho de la clienta a ser indemnizada por la compañía por los dos meses que tuvo interrumpido el servicio.

La clienta formalizó su demanda contra esta resolución el 29 de mayo de 2006 pidiendo la estimación de recurso y declaración de nulidad del acto recurrido. Ésta alegó que no estaban ante una situación de "interrupción del servicio" sino ante una "resolución del contrato derivada del incumplimiento" de las obligaciones por parte de la compañía sin causas determinadas.

Cruz fundamentó su demanda en el artículo 18 de la Ley General de Telecomunicaciones que garantiza a que los abonados a servicios telefónicos puedan conservar, previa solicitud, los números asignados con independencia del operador que preste el servicio, así como los artículos 1256, 1258, 1278 y 1124 del Código Civil.

El dictamen concluye que la tesis de la Administración "contraviene" el artículo 23.2 del Real Decreto 1651/1998 de 24 de julio que establece que el usuario puede conservar su número en caso de interconexión. Por lo tanto, "se desprende de aquí el derecho a la portabilidad de su número telefónico del que no puede ser privado el abonado por error de la operadora", concluye la sentencia.

Garrigues obtiene la máxima valoración en nueve áreas de práctica en el directorio 'The Legal 500'

MADRID.- El despacho de abogados Garrigues ha obtenido la máxima categoría en nueve áreas de práctica analizadas en el directorio internacional 'The Legal 500 Europe, Middle East & Africa 2008'. El bufete español mejora su posicionamiento respecto a 2007 y alcanza el primer nivel en siete de las áreas valoradas, según informó hoy el despacho en un comunicado.

Garrigues ocupa la primera posición del ránking en las áreas de Fusiones y Adquisiciones, Procesal y Arbitraje, Laboral, Financiación de Proyectos, Medio Ambiente, Tributario, Inmobiliario, Marítimo y Seguros.

En las tres últimas, la firma mejora su posicionamiento respecto a la edición pasada en la que ocupaba la segunda posición. En el resto de prácticas analizadas por el directorio, el despacho se mantiene en el segundo nivel: Bancario y Financiero, Mercado de Capitales, Comunitario y Competencia, Telecomunicaciones y Propiedad Intelectual.

En Portugal, el despacho mantiene su posicionamiento respecto a la pasada edición; destaca el área de Propiedad Intelectual donde Garrigues Portugal se sitúa en el primer nivel del ránking, y el área de Fiscal, en el que ocupa el segundo rango.

Fuera de la Península Ibérica, en el capítulo dedicado a Marruecos, Garrigues se sitúa como uno de los despachos mejor posicionado en Inmobiliario, donde ocupa el segundo puesto, y en Fusiones y Adquisiciones, en el tercer nivel.

Para realizar este estudio, Legal 500 ha analizado las operaciones más importantes llevadas a cabo por los despachos que ejercen en el país y ha tenido en cuenta las valoraciones de los clientes.

La AIE recorta la previsión de demanda mundial de crudo por los efectos del frenazo económico mundial

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha reducido en 310.000 barriles diarios su previsión de demanda global de petróleo para 2008, hasta 87,2 millones de barriles diarios (mb/d) ante los pronósticos de una severa desaceleración de la economía mundial y un cambio en la metodología de la institución.

De este modo, la institución estima que la demanda global de petróleo crecerá en 2008 en casi 1,3 mb/d, un 1,5% respecto a 2007.

El último boletín de la AIE, publicado tras las pesimistas estimaciones para 2008 y 2009 anunciadas el pasado miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntan que el suministro de crudo en marzo se redujo en 100.000 unidades diarias, hasta 87,3 mb/d, especialmente por el menor suministro procedente de la OPEP, los yacimientos del Mar del Norte y los productores africanos ajenos al cártel. Por su parte, el incremento de la producción de los países exportadores no pertenecientes a la OPEP se frenó hasta 815.000 barriles diarios.

El suministro de petróleo procedente de la OPEP bajó en marzo en 265.000 barriles diarios, hasta 32,1 mb/d, afectado por las labores de mantenimiento desarrolladas en los yacimientos de Emiratos Arabes Unidos, Nigeria y Venezuela, mientras que los cortes en el suministro a través de los oleoductos de Irak y Nigeria volvió a poner de relevancia los riesgos para la exportación de crudo en algunos países miembros del cártel.

Asimismo, la AIE indica que el debilitamiento del crecimiento económico mundial representa una reducción de 300.000 barriles al día en la demanda de crudo de la OPEP, hasta 31,6 mb/d.

Por otro lado, la organización internacional apunta que las reservas de crudo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) bajaron en febrero a 2.579 millones de barriles, 48,9 millones de unidades menos que en el mes anterior, lo que garantizaría poder hacer frente a la demanda de correspondiente a 53,3 días al actual ritmo de consumo.

Banco Sabadell es la entidad bancaria menos reclamada por los clientes, según el Banco de España

BARCELONA.- Banco Sabadell es la entidad bancaria menos reclamada por los clientes, según datos del Banco de España, anunció hoy el banco catalán, que mantiene esta posición por quinto año consecutivo.

El servicio de reclamaciones del Banco de España recoge que Banco Sabadell tiene una ratio del 0,20 entre las reclamaciones presentadas al organismo estatal por cada 1.000 millones de euros de volumen medio de negocio.

De acuerdo con la información estadística trimestral publicada por el Banco de España, durante el año 2007, esta institución supervisora trasladó a Banco Sabadell un total de 37 reclamaciones de clientes, lo que supone una disminución interanual del 28,85%.

Las materias objeto de reclamación, en el conjunto del sistema español, son principalmente depósitos, inversión crediticia y tarjetas de crédito.

Díaz Ferrán dice que la estimación del FMI está en la "banda baja" y que España crecerá un 2% en 2008

MADRID.- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, aseguró hoy que las estimaciones de crecimiento de la economía española por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo sitúan en el 1,8% este año, se encuentran en la "banda baja" y consideró que el crecimiento del PIB se situará en torno al 2% al cierre de 2008.

En declaraciones a la prensa, previas a la presentación del 'Informe de Libertad Económica en el Mundo', indicó que, a pesar de su "optimismo", esta predicción no es una buena noticia porque el crecimiento "es peor" de lo que él desearía, y porque, además, "no permite la creación de empleo neto", sino que significa la "destrucción" de puestos de trabajo".

Ante este panorama de 2008 y la posibilidad de un 2009 todavía "peor", exigió que este asunto se tome "muy en serio" y se pongan en marcha "medidas adecuadas", tanto "estructurales como coyunturales", para poder "salir del bache" del 2008-2009 y para que " a finales del 2009, principios del 2010" se pueda ir recuperando "la senda económica del crecimiento".

La CEOE trasladará alguna de estas medidas al Gobierno en el momento en que se convoque la mesa de diálogo social, que Díaz Ferrán espera que se produzca tras la primera reunión del Consejo de Ministros de la nueva legislatura.

Entre las mismas, que estarían fundamentalmente dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, citó el hacer posible que se destruya poco empleo o que, aquél que se destruya, pueda ser recolocado en otros sectores.

Asimismo, solicitó que se mantengan los costes externos que soportan las pymes, tales como los gastos fiscales o los de Seguridad Social, y que se inyecte liquidez al sistema, "si es necesario, a través del ICO", para que los empresarios accedan a los créditos que necesitan.

Díaz Ferrán también pidió que los tipos de interés para los emprendedores "bajen algo" y que éstos dispongan de "flexibilidad laboral para que no tengan ningún problema en contratar".

España baja 16 puestos en el 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo'

MADRID.- España bajó en 2005 un total de 16 puestos en el 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo',un ranking que mide variables como el tamaño del gobierno, la estructura jurídica y la garantía de los derechos de propiedad, el acceso a una moneda sana, la libertad de comercio internacional, y la regulación crediticia, laboral y de la empresa.

Así, el país pasó a ocupar la posición 44 frente a la 28 lograda en 2004, con lo que se coloca por detrás de países como Estados Unidos y Reino Unido (ambas en el 5), Alemania (18) o Portugal (32), y supera a otros como Italia o Francia (ambos en el 52).

Durante la presentación del informe, el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, aseguró que esta pérdida de posiciones es fruto de la "parálisis" producida en el "proceso de apertura de España" en los últimos años y adelantó que la "caída" que se observará en el índice del año que viene será "todavía más profunda".

Algo más optimista fue el director de proyectos globales de libertad económica de El Cato Institute, Ian Vásquez, que calificó de "éxito" la evolución de España en las dos últimas décadas, de la que dijo que es un modelo "del que puede aprender Latinoamérica".

Respecto a las consecuencias que puede tener la desaceleración económica sobre los aspectos que analiza el índice, Bernaldo de Quirós, que además es miembro del consejo editorial del diario 'El Economista', responsable de la edición española del 'ranking', aseguró que uno de los riesgos de España es que aparezcan "todos los instintos intervencionistas del Gobierno".

En este sentido, comparó las políticas emprendidas en Estados Unidos para suavizar la crisis con las propuestas anunciadas recientemente por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y señaló que éstas constituyen una "irresponsabilidad manifiesta" y que "no van a funcionar".

Además, criticó el "proceso de deterioro de la unidad de mercado" del país y vaticinó que España avanza hacia "un modelo de federalismo competitivo claro".

Los primeros puestos del 'Indice Anual de Libertad Económica del Mundo' fueron para Hong Kong (1), Singapur (2) y Nueva Zelanda (3), seguidos de Suiza (4), Estados Unidos Reino Unido y Canadá (los tres en el puesto 5).

Por su parte, Angola (138), República Democrática del Congo (137), Myanmar (140) y Zimbabue (141) ocuparon las últimas posiciones.

Vásquez explicó que hay "mucha relación" entre libertad económica y prosperidad, por lo que en los países más libres "hay un crecimiento más alto". Asimismo, relacionó la libertad económica con niveles de desarrollo más altos, mayor esperanza de vida y menor corrupción.

El IPC bajará en abril hasta el 4,2%, se mantendrá hasta octubre, y acabará 2008 a la baja, según Funcas

MADRID.- El IPC bajará en el mes de abril hasta el 4,2%, se mantendrá estable en ese nivel hasta octubre, y, a partir de entonces "los efectos escalón" empezarán a "actuar a la baja", según las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) para un escenario "central" en el que el precio del petróleo se mantenga en torno a los 103 dólares de media en el presente ejercicio.

En un comunicado, Funcas señaló que la media anual de la inflación se situará en el 4,1% en 2008 y en el 3% en 2009, con precios del petróleo que alcanzarían, de media, los 110 dólares en el siguiente ejercicio.

En el segundo escenario posible, con el precio del petróleo a 112 dólares de media en 2008, la inflación anual media se elevaría hasta el 4,5%.En el caso de 2009, cuando el precio medio del crudo rondaría los 126 dólares, el IPC medio anual bajaría hasta el 3,8%.

Un tercer contexto "más favorable", con un descenso del precio del petróleo hasta una media de 94 dólares en 2008 y 90 dólares en 2009, permitiría una bajada de la tasa media anual del 3,7% y 2,4% para el presente ejercicio y para el de 2009.

El modelo social europeo debe renovarse para enfrentar los desafíos de la globalización

BRUSELAS.- El modelo social europeo debe renovarse y prestar especial atención al fortalecimiento de las políticas de inclusión social en los Estados miembros para poder hacer frente a la creciente deslocalización de empresas y otros efectos inevitables de la globalización, según pone de manifiesto un estudio presentado hoy por la Comisión Europea y elaborado por el Center for European Policy Studies.

Una encuesta del Eurobarómetro, publicada en primer semestre de 2007 sobre la percepción de los ciudadanos europeos de la globalización, refleja que a pesar de que el 46% de los europeos ven positivo el fenómeno frente al 38% que lo ve negativo, el 37% de los ciudadanos europeos asocia globalización con el riesgo de deslocalización de empresas y destrucción de empleo y sólo un 22% de ellos ve "una oportunidad para el desarrollo de la industria europea" en la globalización, explicó en rueda de prensa el director del departamento de Empleo del Ejecutivo comunitario, Jerome Vignon, en rueda de prensa.

Sin embargo, el profesor Iaian Begg, de la London School of Economics y autor del estudio, considera que "la globalización es sobre todo una oportunidad para la Unión Europea" y se caería en un "error" pensar que el fenómeno es "un juego de suma y cero", donde lo que gana una parte la pierde la otra, incluso aunque "las ganancias y las pérdidas estén distribuidas de forma no equitativa entre los grupos sociales y regiones".

"Hemos visto un aumento de la exclusión social, pero no tremendo", agregó. "Es difícil encontrar una vinculación directa ente la globalización y las formas de exclusión social que estamos presenciando", añadió.

Begg aseguró que "prácticamente no hay pruebas" de la idea extendida entre los ciudadanos de que la globalización "inevitablemente" se va a traducir en "el desmantelamiento de sus sistemas sociales". Tampoco, dijo, hay pruebas de que llevará al desmantelamiento del "modelo social europeo". El gasto social en la UE, recordó, "apenas ha variado en la última década".

Por el contrario, el gasto social se ha elevado al 27% del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE en los últimos diez años, un "elemento consistente", a su juicio, que pone de manifiesto que el modelo social europeo no está amenazado por la globalización.

Asimismo, destacó que los países nórdicos como Finlandia, Suecia y Dinamarca presentan "los mayores niveles de gasto social" al tiempo que se erigen como los países de la UE "más eficaces y competitivos" en términos económicos.

No obstante, y para revertir los efectos indeseables de la globalización, desde el punto de vista social, hay que centrar la atención en aquellos colectivos menos favorecidos, a través del fortalecimiento de las políticas de inclusión social, explicó. La inclusión social debe centrarse notablemente en la protección social, políticas de empleo activas, ingresos mínimos garantizados y acceso a servicios sociales de calidad.

En última instancia, el estudio defiende invertir en educación y formación continua, capacidades y capital humano puesto que las personas menos cualificadas son frecuentemente las primeras víctimas de la globalización. "La nueva competencia que está emergiendo proviene, en gran parte de los casos, de una fuerza de trabajo cualificada", subrayó Begg, quien citó los ejemplos de países emergentes como China e India, cuyos activos humanos cualificados son los que, en efecto, "están compitiendo con los europeos".

A su juicio, la globalización requiere "capacidades diferentes" y la necesidad de "anticipar los cambios", fundamentalmente en el mercado laboral y fomentar "más incentivos para quienes son productivos" en línea con el modelo sueco, explicó. "Todos prevemos cambiar de trabajo varias veces" a lo largo de la vida, explicó, motivo por el cual es especialmente importante abordar "la transformación del empleo". "La protección social debe acompañar al impacto de la globalización", concluyó.

Los resultados del estudio serán objeto de debate el próximo 16 de abril en el marco de una conferencia de alto nivel que se celebrará en Bruselas y que reunirá a dirigentes políticos de los Veintisiete y de la UE, así como a representante de la sociedad civil y organizaciones internacionales con el objeto de poner en pie una estrategia que convierta la globalización en una herramienta positiva y oportunidad para la UE.

España crecerá un 0,5% entre enero y marzo, su menor ritmo trimestral desde 1995, según Citigroup

LONDRES.- La economía española probablemente registrará un crecimiento del PIB de alrededor de medio punto porcentual en los tres primeros meses de 2008 respecto al trimestre anterior, lo que representaría su menor ritmo de crecimiento desde 1995, según se desprende de un informe elaborado por Citigroup.

Los analistas del banco afirman que la redistribución del crecimiento dentro de la zona euro, "en favor de Alemania y en contra de la periferia", se intensifica en el escenario de la ralentización del área. En este sentido, la nota destaca que Alemania, pese a la apreciación del euro, previsiblemente mantendrá el "impresionante" comportamiento de sus exportaciones beneficiándose de la pérdida de competitividad de otras economías de la eurozona como España, Francia e Italia.

"La caída de la vivienda y el consumo se acumulan en España a la vez que el endurecimiento de las condiciones de crédito refuerza la actual corrección de los excesos anteriores", señala el informe.

Citigroup indica que la recomposición del crecimiento se intensificará al mismo tiempo que el impacto de los mayores tipos de interés y el endurecimiento de los estándares afectan más a aquellos países con un elevado apalancamiento.

"El descenso ahora es abrupto en España (...) La desaceleración viene encabezada por la construcción, aunque los ajustes relacionados con el empleo y el gasto de los consumidores extienden la debilidad a las manufacturas", señala el documento.

Asimismo, Citigroup pronostica que como reflejo del probable "hundimiento" de la inversión residencial, la actividad constructora debería "estancarse" este año y disminuir en 2009, tras haber venido aportando un punto porcentual al crecimiento del PIB en los últimos años.

"Al margen de la ralentización en la creación de empleo, las actualizaciones en curso de las hipotecas a tipo variable están reduciendo el poder adquisitivo de los hogares", afirma el banco.

Por otra parte, el informe advierte de que el elevado endeudamiento sugiere que el gasto de las empresas españolas se enfrenta a una "extensa corrección", lo que implica una tendencia inferior al crecimiento del PIB al menos durante este año y el próximo.

Asimismo, los analistas de Citigroup señala que ante las actuales dificultades de los bancos para renovar las colocaciones de titulizaciones hipotecarias, estos están endureciendo sus estándares para la concesión de préstamos más rápidamente que el resto de sus homólogos de la eurozona, pese a su escasa exposición a las hipotecas 'subprime' de EEUU y a sus elevadas provisiones.

"Con un ratio de endeudamiento en relación al PIB inferior al 40%, muy por debajo de la media de la eurozona, el Gobierno cuenta con cierta capacidad de maniobra", señala el informe, que, sin embargo, advierte de que el superávit presupuestario podría desaparecer completamente el próximo año.

Globalia invertirá 50 millones en una planta de biodiésel en República Dominicana, que creará 12.000 empleos

SANTO DOMINGO.- La empresa de energías renovables Globasol, vinculada al Grupo Globalia, presentó hoy en República Dominicana un proyecto integral para producir 60.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de la contrucción de una planta generadora, que estará operativa en el último trimestre de 2009, en el suroeste de la isla caribeña y que supondrá una inversión total de 50 millones de euros.

Según informó el director general de la compañía, Daniel Suárez, el proyecto generará 12.000 puestos de trabajo en el área más empobrecida del país.

El biodiésel, que se obtendrá de la planta silvestre conocida como 'jatropha', abastecerá a los 44 hoteles que Globalia tiene en suelo dominicano y además será exportado a otros países con las ventajas fiscales que proporciona el tratado de libre comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA-RD).

La 'jatropha' es una planta silvestre que en la zona se conoce como piñón de leche y que produce una semilla cuyo contenido oleaginoso es del 33 por ciento. Al ser una planta tóxica y no comestible, explicó Suárez, su cultivo no interviene en la cadena alimenticia humana y animal, lo que evita el problema que se produce con otras especies comestibles que se también se utilizan en la generación de biocombustibles.

Se trata, agregó, de un proyecto sostenible en el plano económico que además logra un "alto impacto social", pues proporcionará 12.000 empleos directos en una zona rural "deforestada, árida, empobrecida y sin medios". La explotación estará gestionada por los propios trabajadores, que se organizarán en cooperativas que han denominado 'ecoaldeas', a partir de las cuales se busca el desarrollo sostenible del área, cercana a la frontera con Haití.

Globasol comprará la producción de 'jatropha' a las seis ecoaldeas previstas, a las que previamente formará en las técnicas de cultivo y dotará de los recursos técnicos necesarios para su desarrollo. "Es además una forma de lucha contra la pobreza", dijo Suárez, ya que "si se saca fruto, los derechos del suelo serán suyos". El coste de la planta de producción asciende a unos 25 millones de euros, y la inversión en las ecoaldeas llega a otros 25 millones de euros.

Además, señaló que en la zona será necesaria la creación de una red de infraestructuras, hospitales, escuelas, etcétera, las cuales serán financiadas con los beneficios del biodiésel. En ese sentido, el proyecto incluye un plan de cooperación que diseñará la doctora en Química Pilar Mateo, inventora de una pintura con la que se controlan enfermedades tropicales como el mal de chagas, la malaria o el dengue.

Por otra parte, Suárez explicó que Globasol ha firmado un acuerdo marco de transferencia tecnológica con la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana y con la Universidad española Rey Juan Carlos para proyectos de investigación y desarrollo en materia de producción de biodiésel para la obtención de glicerina y su uso en plásticos biodegradables.

Junto con la multinacional japonesa Suzuki y el fabricante de motores Alstare y la Universidad de Lieja (Bélgica) se ha desarrollado un cuadraciclo o 'quad' de uso rural que emplea biocarburante al 85 por ciento.

La presentación oficial del proyecto dominicano de Globasol se realizará este viernes por la noche (madrugada del sábado en España). En el acto participarán el presidente de la Comisión Nacional de la Energía de República Dominicana, Arístides Fernández, los secretarios de Estado de Industria y Comercio, Melanio Paredes; de Educación Superior, Ciencia y Tecnologá, Ligia Amada y de Medio Ambiente, Omar Ramírez.

Por parte española asistirán el presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, el director general, Daniel Suárez, y el director de la división de biocarburantes, José Vicente Galindo, así como el piloto de motos de Suzuki Fonsi Nieto.

Globasol Energías Renovables es una compañía especializada en la implantación de todo tipo de energías renovables como fotovoltaica y maremotriz, la producción de biocarburantes y el aprovechamiento de la biomasa.

Los armadores dicen que las expectativas del acuerdo con Marruecos no se han cumplido en el primer año

SEVILLA.- Mañana se cumplirá un año de la salida de los primeros siete barcos de Barbate hacia Tánger tras el acuerdo entre el reino alahuita y la Unión Europea (UE) firmado el 6 de marzo de 2007 tras siete años de espera y "las expectativas no se han cumplido", según destacó el presidente de los armadores andaluces, Pedro Maza.

Maza señaló que "las expectativas que el sector se hizo en cuanto a la rentabilidad no se han cumplido en las diferentes modalidades" que, según detalló, en Andalucía son el cerco y el palangre de fondo.

Asimismo, apuntó que después de un año "sigue habiendo dificultades técnicas para que esta modalidad sea viable y se pueda garantizar un mínimo de rentabilidad". Además, resaltó que se encuentran a la espera de que concluya la Comisión Mixta "que se efectuó el año pasado" para determinar el uso o no de las luces y para que los puertos marroquíes se adapten a las necesidades de los barcos andaluces en cuanto al desembarque de material.

Estas siete primeras embarcaciones de la flota cerquera andaluza partieron hacia el puerto de Tánger, donde pasaron la inspección y la verificación técnica para después dirigirse a los correspondientes caladeros.

El acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos beneficiaba principalmente a España, con cien de las 119 licencias de pesca previstas, que fueron a parar sobre todo a la flota artesanal andaluza. Por puestos pesqueros, las 44 licencias se repartieron entre las 21 licencias de Barbate, 13 de Algeciras, dos de Cádiz, Conil de la Frontera y Motril y una para Huelva, Tarifa, La Línea de la Concepción y Roquetas.

El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía entonces, Isaías Pérez Saldaña, recordó por aquellos días que "desde 1999 existieron siete años de auténtico desierto y no se pescó", por lo que "aunque este acuerdo ha tardado más de lo que nos hubiera gustado, concretamente un año desde abril de 2006 hasta abril de 2007, cuando será una realidad, pero entre los siete años de sequía y un año de espera me quedo con este último año".

Entre los problemas de aquel momento la parada biológica de Marruecos se presentó como uno de ellos, ya que a pesar de la firma del acuerdo los barcos andaluces no pudieron faenar en el mes de marzo al mantener Marruecos una parada biológica para la pesca de cerco durante los meses de febrero y marzo y el palangre debió parar entre el 15 de marzo y el 15 de mayo.

Un año después el número de barcos de Barbate que zarparon el 1 de abril de 2008 hacia el caladero marroquí fueron 20, aunque un día más tarde de lo previsto por un retraso en la llegada de las licencias expedidas por Rabat, tras dos meses de parada biológica.

El presidente de la Asociación de Pescadores de Andalucía, Manuel Peinado, indicó que aproximadamente entre las 15.00 y las 16.00 horas de ese día zarparon la veintena de barcos, tras la llegada de las licencias.

Después de un año de acuerdo, la UE y Marruecos mantuvieron diferentes reuniones para revisar los convenios en los que el país alahuita afirmó no aceptar el uso de luces para los 20 barcos que tenían licencia de pesca para el boquerón, por lo que Saldaña destacó que los barcos "volverían el caladero nacional".

"Si Marruecos no acepta las reclamaciones, se habría cerrado la posibilidad de que esta pesquería fuera rentable para el sector del cerco y la flota de Barbate (Cádiz) decidiría no continuar, desplazándose al caladero nacional", subrayó.

Tras las reuniones en la Comisión Europea, los armadores andaluces tendrán que esperar hasta junio o julio para saber si podrán utilizar o no las luces en el caladero marroquí.

Tusquets recomienda invertir en fondos bursátiles para "aprovechar las oportunidades" de la crisis

VALENCIA.- El presidente de la European Financial Planning Association (EFPA) en España, Carlos Tusquets, recomendó hoy invertir en fondos bursátiles para "aprovechar las oportunidades" que plantea la actual crisis financiera mundial que es, a su juicio, "la crisis más seria del sector financiero en los últimos 50 años".

Tusquets realizó estas afirmaciones hoy en Valencia durante la conferencia 'Asesor financiero, una profesión en alza' que pronunció en el marco de la feria Forinvest, y en la que insistió en la conveniencia de "aprovechar el contexto actual" para invertir en fondos bursátiles por considerar que existen "grandes oportunidades en sectores que no tienen nada que ver con el origen del periodo actual de desaceleración" y que suponen, a su juicio, la mejor opción "con la mirada puesta en obtener rentabilidad a largo plazo".

El máximo responsable en España de la Asociación de Asesores Financieros atribuyó la trascendencia de la crisis actual al hecho de que "ha aumentado la desconfianza en las entidades" y subrayó que "la confianza es la base del sector financiero", de modo que al igual que sucedió en agosto a consecuencia de la crisis de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos, "si ésta se rompe, nadie se fía ya de que lo que le venden vale eso, desaparece el mercado y no hay precio".

Tusquets afirmó que "estamos viviendo los últimos coletazos del origen de la crisis financiera mundial", aunque reconoció que "puede ser que 'salga todavía algún muerto del armario' de algún banco que tenga aún alguna provisión extraordinaria, sobre todo en Estados Unidos".

Confió en que "poco a poco los mercados recuperen su normalidad", algo que, según dijo, "es difícil que suceda hasta que haya dos trimestres consecutivos de noticias positivas, o como mínimo, no negativas", dado que ello supondría descartar la posibilidad de entrar en recesión, de la que se habla si transcurren dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interior Bruto (PIB).

En este sentido, resaltó que "si ese miedo a la recesión se supera constatando que tenemos dos trimestres consecutivos de crecimiento, es muy probable que se recupere la confianza y se normalice la situación" puesto que, a su juicio, "no existe una crisis de liquidez, sino que esta idea es una consecuencia de la crisis de confianza".

Asimismo, Tusquets subrayó que el sector financiero español es "el más sólido de todos los europeos", ya que "el Banco de España obliga a aprovisionar 2,5 veces los créditos dudosos", de modo que las entidades cuentan con "un gran margen de recorrido para incrementar la mora", tal y como está sucediendo en la actualidad, y ello, dijo, a pesar de haber sido el sector inmobiliario el que "ha tirado principalmente de la economía española".

Por todo ello, instó a los profesionales del sector a "trabajar para recuperar la confianza de sus clientes", así como a "filtrar y saber interpretar toda la información" de que disponen para "aconsejar adecuadamente a los clientes".

Empresarios de todo el mundo viajan a Bolivia para contactar con productores de madera certificada

MADRID.- La organización ecologista internacional WWF, a través de sus filiales en España y en Bolivia, organizó recientemente un viaje a Bolivia con el objetivo de promover enlaces comerciales entre empresarios de todo el mundo y productores de madera certificada en este país.

El encuentro --que se realizó por segundo año consecutivo-- contó con la presencia de una delegación de 32 representantes de 14 empresas diferentes que se trasladaron a este país a conocer la oferta boliviana de madera certificada por el sello FSC. Así, en Bolivia se dieron cita empresarios de Bélgica, Suecia, Holanda, Portugal, Argentina, Guatemala y España.

Bolivia posee casi el 10 por ciento de los bosques de Latinoamérica y es líder mundial en certificación de bosques tropicales, contando con dos millones de hectáreas reconocidas por el certificado del Consejo de Administración Forestal.

El Banco Mundial pide medidas para afrontar la crisis por el alza de los precios de los alimentos

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, pidió a la comunidad internacional que tome medidas para afrontar la crisis alimentaria generada por el alza del precio de los alimentos, según informó el Centro de Noticias de la ONU.

Al inaugurar una reunión del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Zoellick señaló que en muchos países en desarrollo los pobres gastan hasta un 75 por ciento de sus ingresos en alimentos, por lo que el aumento de precio les afecta gravemente. Además, destacó que en sólo dos meses el precio del arroz se disparó a niveles históricos y podría continuar en aumento.

Para evitar una profundización de esta crisis, instó a los gobiernos a aportar al menos los 500 millones de dólares (casi 317 millones de euros) solicitados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para poder cumplir con sus operaciones de emergencia.

Por su parte, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, consideró que si bien la economía atraviesa una desaceleración generalizada, también podría producirse un periodo inflacionario debido a la escalada de los precios de los alimentos y la energía.

Las Bolsas europeas cierran con caídas por los resultados de GE

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con un descenso del 1,5 por ciento después de que el grupo estadounidense General Electric emitiera un 'profit warning', aumentando las preocupaciones de los inversores y reafirmando la idea de que la economía estadounidense está entrando en recesión.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 1,5 por ciento a 1.284,55 puntos, su nivel más bajo desde el 31 de marzo y su cuarta sesión consecutiva de pérdidas.

Se trata del peor retroceso en un día que ha sufrido el selectivo desde mediados de marzo. Así, acumula un descenso del 2,6 por ciento semanal.

El sector industrial cedió arrastrado además por Siemens, que se desinfló un 3,4 por ciento.

El grupo británico Vodafone protagonizó los mayores descensos del mercado, al cerrar con una caída de un 4,3 por ciento. Los analistas de Morgan Stanley dijeron que sus títulos no eran atractivos en comparación con los de compañías como KPN, TeliaSonera o France Telecom, después de la reunión con responsables de la Unión Europea sobre costes de 'routing'.

Los mercados también se vieron afectados por los datos que mostraron que la confianza del consumidor estadounidense cayó en abril a un mínimos de 26 años.

En Ecuador empezará pronto una mejoría económica

WASHINGTON.- Ecuador, que en el 2007 tuvo el peor índice de crecimiento regional, ha sido víctima de una mezcla de factores naturales y humanos y debe empezar pronto a recuperarse económicamente, dijo el viernes un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional.

Pero, Anoop Singh, director de la oficina para América Latina y el Caribe, hizo notar que, al igual que los demás países requiere de "más inversiones" y debe trabajar internamente para atraerlas.

Ecuador cerró el 2007 con apenas un crecimiento del 1,9%, el más bajo en casi dos décadas. Como productor de petróleo se esperaba que tuviera un mejor rendimiento: después de todo apenas en el 2004, con 8%, había sido uno de los protagonistas regionales de mayor crecimiento.

Hablando en una rueda de prensa con motivo de las reuniones de gobernadores del FMI y Banco Mundial, Singh se abstuvo de señalar directamente si las políticas nacionalistas del presidente Rafael Correa habrían tenido algún peso en la actual situación ecuatoriana.

"En Ecuador tenemos un escenario de tres fenómenos: baja en la producción de crudo, baja en la producción agrícola y causas naturales", afirmó.

Indicó que las proyecciones institucionales señalaban una recuperación ecuatoriana progresiva a partir de este año, en que el índice llegaría a 2,9% para pasar a 4,1% en el 2009 y 4,4% en el 2013.

"Como en cualquier otro país, las inversiones son importantes en Ecuador", dijo. "Esa es la lección que nos han dejado los mercados asiáticos".

Explicó que las inversiones son de "crítica importancia" para los productores de recursos primarios debido a la naturaleza del trabajo que requiere también de una complementación tecnológica.

Almunia de la UE dice que el euro está sobrevaluado

WASHINGTON.- El euro está sobrevaluado, dijo el viernes Joaquín Almunia, el principal dirigente de política económica de la Unión Europea, pero no quiso identificar monedas específicas donde sintiera que el tipo de cambio estaba desalineado.

"Contra nuestros socios, cuando consideramos el tipo de cambio real efectivo (...) estamos sobrevaluados", dijo Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, al margen de una reunión del Grupo de los Siete países más desarrollados.

Almunia dijo también que Europa está sufriendo la caída de la crisis inmobiliaria estadounidense, pero que escaparía de la recesión.

"Es verdad que estamos en una desaceleración. Estamos sufriendo las consecuencias de la turbulencia financiera de agosto", dijo a una audiencia en el Peterson Institute.

"Pero no veremos una recesión, a menos que nuevos episodios, nuevas (...) crisis emerjan de los mercados financieros", agregó.

FMI pide a Latinoamérica cautela en gasto público

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional pidió el viernes a Latinoamérica ser conservadora en el gasto público y proteger los recientes avances fiscales ante el deterioro de las condiciones económicas externas y presiones de inflación.

"La recomendación va especialmente a los países dependientes de las materias primas", dijo Anoop Singh, director para el Hemisferio Occidental. "Se necesita consolidar una capacidad contracíclica".

Singh formuló el comentario en una rueda de prensa en la presentación del Panorama Económico Regional como parte de sus reuniones de primavera que realizan esta semana en Washington los gobernadores del Fondo y Banco Mundial.

Indicó que esas acciones figuraban entre las prioridades que los gobiernos deben atender para fortalecer sus políticas económicas y proteger mejor los avances logrados en años recientes, en que la región ha estado creciendo sostenidamente, prácticamente desde comienzos de la década.

Según el Fondo, la región, que incluye al Caribe, tendrá un crecimiento del 4,4% en el 2008, menor del 5,6% del año pasado, pero todavía en un nivel bastante por encima de la tendencia histórica. Proyecta para el 2009 otro descenso, al 3,6%.

Singh dijo que aun cuando la región ha demostrado que tiene una mayor resistencia a las crisis externas "todavía está amenazada por riesgos", especialmente un alza en los "spreads" de sus bonos y una mayor declinación en los precios de las materias primas.

Los spreads, que se refieren a la diferencia de rendimiento con los bonos del Tesoro estadounidense, "ya ha subido drásticamente" en otras regiones de economías emergentes, pero todavía no se ha notado con fuerza en Latinoamérica, dijo Singh hablando en la sede del FMI.

El economista de origen indio indicó que en el campo interno, la inflación era la principal amenaza para América Latina y se ha estado manifestando ya en varios países, especialmente por los altos precios de los alimentos.

"Las presiones inflacionarias constituyen una prueba importante de autonomía de los bancos centrales para enfrentar una segunda ronda de efectos de los precios de los alimentos en la inflación", indicó.

Los esfuerzos de esas instituciones deben ser apoyados con otras políticas macroeconómicas, especialmente las políticas sobre tasas cambiarias y fiscales, agregó.

Indicó que las inversiones estructurales y tendencias de productividad no han mostrado suficiente fuerza alcista y que la región requiere atraer una porción más grande de ahorros e inversiones.

"En resumen, vemos una definida desaceleración en el crecimiento regional este año y el siguiente, así como un claro riesgo de que esa tendencia pudiera ser más seria de lo que se prevé", dijo Singh.

Prevén que la OPEP ganará casi un billón de dólares en 2008

WASHINGTON.- Las naciones miembros de la OPEP ganarían casi 1 billón de dólares este año por sus exportaciones deW petróleo, gracias a los precios récord que registra esa materia prima, ha previsto la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

Las ganancias netas por los envíos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) treparán este año un 45 por ciento frente al récord de 676.000 millones de dólares alcanzado en el 2007, a 980.000 millones de dólares, precisó la EIA.

En el 2009, esos ingresos caerían a 880.000 millones de dólares, agregó la agencia.

La cifra para el 2008 es mucho mayor a la que pronosticó la EIA en enero, de 850.000 millones de dólares.

En una base per cápita, los ingresos por las exportaciones de la OPEP aumentarían un 43 por ciento en el 2008, a 1.636 dólares, precisó la EIA, la división analítica independiente del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Los miembros de la OPEP han estado recibiendo fuertes sumas de dinero gracias a la robusta demanda mundial de petróleo y a los elevados precios del barril. El crudo estadounidense marcó esta semana un récord de más de 112 dólares.

Gran parte del crudo de la OPEP será exportado a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía.

La demanda petrolera estadounidense promediará este año 20,6 millones de barriles por día (bpd). Las importaciones estadounidenses del crudo de la OPEP alcanzaron en enero los 5,8 millones de bpd, un máximo mensual desde julio de 1977, según los últimos datos de la EIA.

Las acciones en EEUU caen y el Dow Jones baja un 2%

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses caían el viernes, y el promedio industrial Dow Jones retrocedía un 2 por ciento, por temores de los inversores sobre las ganancias corporativas tras conocer resultados menores a los esperados del conglomerado General Electric.

Apenas 2 de los 30 títulos que componen el Dow Jones subían.

El Dow Jones caía 239,38 puntos, o un 1,9 por ciento, a 12.342,60 unidades, tras bajar más de un 2 por ciento a un mínimo de sesión de 12.323,63.

El índice Standard & Poor's 500 perdía 24,84 puntos, o un 1,83 por ciento, a 1.335,71 unidades y el índice compuesto Nasdaq retrocedía 58,79 puntos, o un 2,5 por ciento, a 2.292,91.

Los precios de las acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cayeron el luego que un desalentador reporte de resultados del primer trimestre por parte de General Electric Co. sorprendió al mercado y generó preocupaciones sobre la salud de las ganancias corporativas y la economía en general.

Los principales indicadores del comportamiento del mercado descendieron más de 2%. El promedio industrial Dow Jones retrocedió más de 250 puntos.

El índice de confianza del consumidor, en su nivel más bajo en 26 años, doblegó cualquier sentimiento positivo en Wall Street.

GE, empresa considerada como un líder entre las grandes compañías, dijo que sus divisiones de servicios financieros han sido desafiadas por el frenazo de la economía de Estados Unidos y la dificultad de los mercados de capital.

La compañía, cuya órbita se extiende al entretenimiento, manufactura industrial y de consumo, finanzas y cuidado de la salud, también disminuyó sus proyecciones para el resto del año.

El conglomerado es una de las primeras empresas que da a conocer sus resultados del primer trimestre, y su deficiencia agravó preocupaciones de que otras compañías que aún no han reportado sus resultados podrían pintar un retrato lúgubre similar.

Las utilidades menores a las esperadas por parte de GE infundieron ansiedad al mercado.

"El mercado realmente está enfocado sobre en qué medida los problemas de los mercados crediticios se está derramando en la economía real", dijo Brian Gendreau, estratega de inversión de ING Investment Management en Nueva York.

Según cifras preliminares, el Dow Jones industrial bajó 256,56 puntos, o 2,04%, ubicándose en un nivel de 12.325,42 unidades. GE fue por mucho la emisora con mayor retroceso entre las 30 que componen el principal indicador del NYSE; sus acciones retrocedieron 4,70 dólares, o 13%, a 32,05 dólares.

Los indicadores más amplios del mercado también perdieron terreno: El Standard & Poor's 500 cayó 27,72 puntos, o 2,04%, a 1.332,83, mientras que el índice compuesto Nasdaq bajó 61,46 unidades, o 2,6%, a 2.290,24.

El índice Russell 2000 de compañías pequeñas descendió 19,26 puntos, o 2,72%, a 688,16.

Las emisoras con pérdida superaron a las que avanzaron por un margen de cerca de 4 a 1 en el NYSE, mientras que el volumen fue de 1.260 millones de acciones negociadas, frente 1.280 millones del jueves.

En cuanto a los mercados de valores extranjeros, el índice Nikkei de Tokio ganó 2,92%; el indicador británico FTSE 100 bajó 1,17%; el alemán DAX retrocedió 1,50%; y el índice francés CAC-40 cayó 1,27%.

Países pobres piden a los ricos asumir responsabilidad ante crisis

WASHINGTON.- Los países pobres dijeron el viernes que las naciones industrializadas tienen responsabilidad en las actuales dificultades de la economía internacional, por lo que están obligadas a adoptar "acciones decisivas" para librar de un trastorno grave a los mercados emergentes.

Indicaron que deseaban fortalecer sus regulaciones y mecanismos de supervisión "a fin de poner el sistema financiero global en una base firme y seguir promoviendo el crecimiento sostenido mundial".

La posición fue adoptada por el G-24, que coordina la posición de los países pobres en asuntos monetarios y financieros internacionales, al concluir una reunión dentro de las actividades que los gobernadores del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial realizan en Washington esta semana.

Por Latinoamérica figuran en el grupo Brasil, Argentina, México, Venezuela y Perú.

El G-24 indicó que los mercados emergentes han demostrado resistencia hasta ahora a los efectos de la crisis por lo que seguirán teniendo "un papel importante" en la estabilidad mundial.

Pero hizo notar que ello no los libraba de "graves amenazas" como las presiones inflacionarias, alimentos caros, reducción del flujo de capitales y turbulencia en sus propios mercados.

El G-24 es un capítulo del G-77 y fue establecido en 1971 para coordinar posiciones de desarrollo de los mercados emergentes en reuniones bianuales que coinciden con las asambleas del FMI y Banco Mundial. No es un órgano de estas instituciones pero recibe de ellas servicios de secretaría.

"Hay una incertidumbre que rodea las proyecciones económicas globales, particularmente en las economías avanzadas, y eso nos preocupa", dijo Jean Claude Masangu Mulongo, presidente del Banco Central del Congo, quien presidió la reunión.

"Los mercados emergentes y países en desarrollo necesitarán de flexibilidad con sus políticas fiscales y monetarias para ablandar el impacto de los shocks exógenos en sus economías, y de regulaciones y supervisión más efectivas para mejorar la resistencia de sus sistemas financieros", declaró.

El G-24 dijo que la asistencia debe darse con flujos adicionales de inversiones, asistencia en la balanza de pagos a través del FMI, nuevas políticas globales de alimentos para combatir el hambre y malnutrición, impulso la agricultura en los países en desarrollo y mayores donaciones a través del Programa Mundial de Alimentos.

El crudo cierra firme otra semana histórica en Nueva York y Londres

NUEVA YORK.- Los precios del barril de petróleo cerraron en una nota firme este viernes en Nueva York una semana histórica, en la cual establecieron un nuevo récord, superando por primera vez la barra de los 112 dólares.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de 'light sweet crude' para entrega en mayo terminó en 110,14 dólares en alza de 2 centavos.

El precio del barril de crudo estableció un récord histórico el miércoles, en 112,21 dólares, después de una inesperada caída de los stocks petroleros en Estados Unidos, primer consumidor mundial de oro negro. Su precedente techo (111,80 dólares) lo había alcanzado el 17 de marzo.

En Londres, el barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en mayo terminó este viernes a 108,75 dólares -un nuevo récord de cierre- pese a la revisión a la baja de la demanda energética mundial para 2008 por parte de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los inversores ignoraron la revisión a la baja -por tercera vez consecutiva- de la demanda energética mundial para 2008 por parte de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En un informe mensual, AIE, que defiende los intereses energéticos de los países industrializados, prevé ahora una demanda de 87,2 millones de barriles diarios (mbd), contra 87,5 mbd el mes anterior, a causa de la desaceleración económica en Estados Unidos.

"El informe de la AIE a primera vista parece bajista, pero uno ve luego que la demanda se mantiene fuerte en Asia y que la oferta se reduce", comentó Eric Wittenauer, analista de Wachovia Securities.

"Serán necesarias más señales que indiquen una caída de la demanda de crudo para que se registre efectivamente un movimiento de repliegue de los precios", agregó.

Si bien el consumo energético debería bajar en Estados Unidos, la AIE estima que la demanda debería mantenerse fuerte en Asia y principalmente en China.

La oferta petrolera mundial bajó en 100.000 barriles diarios a 87,3 mbd en marzo, a causa de la reducción de los envíos por parte de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de los productores del mar del Norte y de los países africanos que no integran la OPEP, según la AIE.

Weber, del BCE, dice que no hay espacio para recortar tasas

WASHINGTON.- Axel Weber, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, dijo el viernes que no veía margen para que la institución pudiera bajar las tasas de interés debido a los elevados niveles de inflación.

"En este momento, no veo espacio para debates sobre una reducción del todo", dijo Weber a los periodistas. "No comparto el punto de vista del FMI de que hay espacio para eso".

Weber, desde Washington donde asiste a una reunión de ministros de Finanzas y representantes de bancos centrales del Grupo de los Siete, dijo también que no comparte el punto de vista pesimista del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas de crecimiento para Europa y Alemania.

Weber arguyó que había demasiada presión inflacionaria en Europa para considerar rebajar las tasas.

"Creo que permanecerá así durante un rato", dijo sobre la probabilidad de inflación en la zona euro, que alcanzó el 3,5 por ciento en marzo, de que se mantendría por encima del 3 por ciento.

"Eso nos acompañará probablemente por algunos meses más", dijo Weber, quien agregó que la inflación probablemente permanecería por encima del 3 por ciento hasta finales del año, cuando debería comenzar a declinar significativamente.

No obstante, Weber, presidente del Bundesbank, dijo que la inflación de la zona euro probablemente ya alcanzó un techo en marzo.

Weber trazó un contraste entre los acontecimientos económicos en Estados Unidos, que se ve amenazado por una recesión, y Alemania y Europa. "En Alemania, tuvimos un buen primer trimestre", indicó. El funcionario agregó que los signos parecían apuntar a un buen año para el crecimiento

La FAO da la voz de alarma por la subida de precio de los cereales

ROMA.- El aumento del precio de los cereales crea una situación dramática en los países más pobres del mundo y un plan masivo de distribución de semillas y fertilizantes es indispensable a corto plazo para evitar que los hambrientos se subleven, estimó este viernes la FAO.

"Se habla mucho en este momento de los derechos humanos", afirmó Jacques Diouf, director de la FAO, en una alusión tácita a la crisis en Tíbet.

Pero "con una verdadera emergencia alimenticia en 37 países, estoy sorprendido de no haber sido convocado de urgencia al Consejo de Seguridad en Nueva York, ya que el alza de los precios de los cereales tiene un impacto sobre la seguridad de los pueblos y los derechos humanos, sobre todo los más pobres", añadió.

Diouf, que dirige la FAO desde 1994, estima que los precios suben porque la oferta de cereales en el mundo se ve afectada en primer lugar por el calentamiento climático, que impide un alza de la producción, mientras la población mundial aumenta.

También la atribuye a las reservas de cereales, en su menor nivel en 25 años (405 millones de toneladas) y que bajarían otro 5% en 2008.

La tercera razón del alza de los precios es la demanda creciente de dos colosos emergentes, China e India, por productos alimenticios de calidad.

En 20 años, subrayó Diouf, el consumo de carne por habitante en China pasó de 20 kilos a 50 kilos por año, cuando se requieren siete kilos de cereales para producir un kilo de carne.

El auge de los biocarburantes también ha tenido un efecto: 100 millones de toneladas de cereales por año son ahora utilizados para fabricar etanol o biodiésel, y esta proporción invita "a estudiar y sopesar las ventajas e inconvenientes de producir energía a partir de la agricultura", dijo Diouf.

Finalmente, el director de la FAO atribuyó una parte de la responsabilidad del alza de los precios "a acciones especulativas desgraciadamente inevitables" en mercados nacionales o internacionales como el mercado de cereales de Chicago.

Estos factores, sumados al alza de los precios del barril de petróleo y de las tarifas de flete, encarecieron en un 56% anual la factura de los países que deben importar cereales para alimentar a su población, calculó la FAO.

A fines de marzo, los precios del trigo y del arroz se duplicaron en relación a los observados un año antes.

La FAO desbloqueó 17 millones de dólares para fortalecer su estructura de ayuda a los países más afectados, y decidió alertar una vez más a sus 191 países miembros y a organismos internacionales para recaudar los 1.200 a 1.700 millones de dólares necesarios para implementar programas de emergencia.

Una conferencia de jefes de Estado y de Gobierno será organizada del 2 al 5 de junio en Roma para estudiar las modalidades de implementación de estos programas, que según Diouf buscan permitir que los países pobres compren semillas y fertilizantes para retornar lo más pronto posible al autoabastecimiento.

La FAO prevé no obstante que a raíz del alza de los precios, la producción mundial de cereales y sobre todo de trigo alcance en 2008 la cifra sin precedentes de 2.164 millones de toneladas, lo cual equivaldría a un alza de 2,6% en relación a 2007.

Si las condiciones climáticas de los meses venideros lo permiten, esta alza provocaría una caída de los precios internacionales de cereales en la temporada 2008/2009, pronosticó la FAO en el informe sobre las perspectivas de cosecha de cereales en el mundo, publicado este viernes.

El G-7 debate maneras de sanar crisis crediticia

WASHINGTON.- Los funcionarios de Hacienda de las naciones más industrializadas, convulsionados por la crisis crediticia que sacudió a los mercados de todo el mundo, dedica el viernes gran parte de su encuentro a la elaboración de recomendaciones con las que esperan restaurar la confianza del público.

El plan, con 65 recomendaciones separadas, intenta aumentar la transparencia, fortalecer el cometido de los organismos de valoración de riesgo y fomentar la cooperación entre las autoridades reguladoras de los principales países.

Las propuestas serán exploradas cuando los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales de las siete naciones más industrializadas del mundo se reúnan en Washington para analizar los lineamientos del secretario del Tesoro Henry Paulson y el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke.

Ese diálogo, en el que intervendrán los principales funcionarios de Hacienda de Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá tiene lugar antes del encuentro del fin de semana de las 185 naciones integradas en el Fondo Monetario Internacional y su organización gemela, el Banco Mundial.

Incluso antes de la reunión del Grupo de los Siete (G-7), Paulson se entrevistó por separado con los funcionarios de Hacienda de cada país, entre ellos el ministro japonés de Finanzas Fukushiro Nukaga, quien posteriormente dijo a los periodistas que cada país debería adoptar las medidas apropiadas para encarar la crisis global.

Los funcionarios de Hacienda del G-7 cenarán el viernes con ejecutivos de algunas de las mayores empresas financieras del mundo, entre ellos los de Citigroup, Deutsche Bank, Barclays, Credit Suisse, Lehman Brothers y Morgan Stanley.

El encuentro tiene lugar tras la crisis crediticia, que comenzó en Estados Unidos con el aumento de los impagos hipotecarios en hipotecas de alto riesgo y que se ha propagado por el resto del mundo. La crisis hizo que las principales instituciones financieras declararan pérdidas por miles de millones de dólares y puso al borde de la bancarrota a Bear Stearns, el quinto banco de inversiones de Estados Unidos.