miércoles, 2 de enero de 2008

Italia, un buen espejo para España / Primo González


Al profesor Prodi no le han gustado nada las cifras que sitúan a España ligeramente por delante de Italia en renta por habitante. Mejor dicho, no le ha gustado nada la interpretación que se ha dado de las cifras elaboradas hace dos semanas por Eurostat, el organismo estadístico de la Unión Europea, difundidas a bombo y platillo, no tanto en España como en Italia.

El primer ministro italiano se ha tomado el trabajo de rebatir las cifras y algunas de las interpretaciones aprovechando un rato libre robado a sus vacaciones de Navidad y ha remitido a una agencia de noticias italiana sus matizaciones desde su lugar de descanso.

El hecho de que España haya adelantado a Italia en renta por habitante ha suscitado un vivo debate en Italia, en donde se reflexiona sobre la decadencia económica del país y sus causas. En España, el dato ha sido explotado moderadamente por los portavoces oficiales. Podían haber hecho más apoteosis, pero se han limitado a recordar las bondades de la política económica española de estos últimos años y, en algún momento, han venido a recordar que ya Zapatero había pronosticado este adelantamiento, quizás para el año 2009.

Las cosas han ido algo más deprisa porque el PIB español está creciendo a mayor ritmo que el europeo y el italiano crece menos. Por este motivo, la confluencia de ambas economías en cuanto a renta por habitante se ha producido más rápidamente.

El hecho de que el adelantamiento sea en renta por habitante (en valores absolutos, el PIB italiano es un 30% superior al español) tiene cierto mérito añadido en el caso de España por ser el país europeo que mayor crecimiento de población está registrando en los últimos años, fruto de la inmigración masiva desde Latinoamérica, el mundo árabe, países subsaharianos y Europa del Este.

España tiene no obstante menos habitantes que Italia, 45 millones contra 60 millones, aunque la diferencia entre los dos países en mano de obra empleada no es tan acusada. Otra diferencia importante entre las cifras de Italia y las de España reside en el proverbial “agujero negro” que casi siempre se suele atribuir al país de Prodi.

La economía sumergida en Italia tiene fama de ser con diferencia la mayor de la Unión Europea y las estadísticas comunitarias siempre han consentido un cierto grado de ocultación contra el que resulta difícil luchar. Se habla de un 30% de economía oculta.

No se puede olvidar que España también cuenta con un sector oculto y opaco de cierta relevancia, peor todo parece indicar que el italiano es de bastante mayor cuantía y más reacio a la transparencia. Ello significa que las comparaciones entre las economías de los dos países deben ser tomadas con bastante precaución.

La difusión de estas cifras ha podido, en todo caso, servir para alimentar un cierto debate en Italia sobre las causas de su decadencia económica, si por tal se entiende el hecho de que su crecimiento económico esté dotado de un dinamismo claramente menor que el español. Se puede recordar a este respecto que la diferencia de renta por habitante entre Italia y España se ha reducido en algo más de 20 puntos en unos 12 años, lo que avala la pertinencia de la búsqueda de las causas de este importante desaguisado.

La notable dispersión del sistema partidario (con las dificultades inherentes de cara a la formación de Gobiernos fuertes), la elevada proporción de su sistema burocrático que dificulta el funcionamiento ágil de cualquier economía (en algunas regiones del sur, la proporción de empleados del sector público llega a representar el 40% de la mano de obra) e incluso la veteranía y escasa renovación de la clase política dirigente, son factores que en Italia han sido considerados últimamente como serias limitaciones al dinamismo de la sociedad en general y de la economía muy en particular.

La estructura económica de ambos países tiene una cierta diferencia de matiz. La industria es bastante más fuerte en Italia que en España. Este hecho explica que Italia sea un país exportador bastante más importante que España, ya que sus ventas al exterior representan en torno al 3,5% de las exportaciones mundiales.

España no llega a representar el 2% de cuota de mercado en la exportación mundial. Un dato que podría servir para asegurar que España es menos competitiva que Italia. En realidad, la diferencia en el capítulo de las exportaciones reside en el mayor poderío industrial italiano frente al español. España es un país con mayor peso en el sector servicios, menos exportador.

Más que abundar en el triunfalismo y en la autocomplacencia, la comparación entre Italia y España debería darnos a los españoles algunas pistas de por dónde no deberían transitar ni la clase política, ni los dirigentes empresariales ni los líderes sindicales españoles en el próximo futuro.

Confemetal alerta del "fuerte incremento" de la morosidad y los impagos en la economía española

MADRID.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha alertado del fuerte incremento registrado en el número de impagados en los últimos meses, que viene a agravar los ya de por si elevados niveles de morosidad, al crear dificultades de tesorería y deteriorar la rentabilidad y la competitividad de las empresas españolas.

Según Confemetal, la última estadística de Efectos de Comercio Impagados del INE, correspondiente al mes de octubre de 2007, señala un aumento del 6,3% del número de efectos de comercio impagados, alcanzando una total de 455.160 impagados por un importe de 1.202 millones de euros (33,8% más).

Además, la confederación asegura que, anualmente, el 70% de las empresas españolas -más de un millón y medio- se ve afectado por el problema de la morosidad, que en los últimos tiempos está derivando directamente en impagos.

Confemetal señala que los retrasos y el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago por parte del cliente originan el 25% de las quiebras empresariales registradas en España, y que ocasionan graves situaciones de crisis económica, poniendo en grave peligro, muchas veces, la supervivencia de las empresas, sobre todo, de las pymes.

Para Confemetal, esto se debe a una normativa legal inadecuada que, además, se incumple sistemáticamente, y a una cultura que considera las cláusulas contractuales sobre los plazos de pago, no como una condición vinculante de la venta, sino como algo orientativo y abierto siempre a negociación.

A esto hay que unir el miedo a reclamar o a denunciar por no perder negocio o incomodar al cliente y un sistema judicial "lento y costoso", que beneficia al moroso.

Según Confemetal, la morosidad procura al deudor una fuente de financiación gratuita a expensas de las empresas acreedoras y produce "efectos perversos" al obstaculizar la libre competencia y la circulación de bienes y servicios.

Por todo, la confederación concluye que el principio general de libertad de pactos que proclama la Ley de Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales no puede servir para amparar prácticas abusivas en los contratos, por lo que demandó una modificación de la Ley que endurezca las medidas y dificulten las prácticas abusivas.

Por último, solicitó a las Administraciones Públicas, que están a la cabeza en la morosidad, que introduzcan un código ético y ejemplarizante de comportamiento que fomente el cumplimiento de las obligaciones de pago por el deudor.- (EP)

BBC: "El miedo del mercado inmobiliario español"

National City despedirá a 900 empleados de su unidad hipotecaria y reduce el dividendo un 49%

CLEVELAND.- El banco estadounidense National City despedirá a 900 empleados de su unidad de préstamos hipotecarios con el objetivo de hacer frente a las dificultades en los mercados hipotecario, inmobiliario y de crédito.

En concreto, la entidad anunció que su decisión de abandonar el canal mayorista de hipotecas supondrá una reducción de al menos 900 empleos en su unidad National City Mortgage, que seguirá llevando a cabo la concesión de préstamos hipotecarios a particulares.

La entidad radicada en Cleveland ha acometido una serie de medidas para reducir costes, entre las que destaca la supresión de unos 1.700 puestos de trabajo, tras los anunciados en el día de hoy, que han permitido reducir su plantilla en unos 3.400 trabajadores respecto a hace un año.

"Mantenemos nuestro compromiso con el negocio hipotecario, puesto que se trata de un producto esencial para los consumidores", dijo el presidente y consejero delegado de la entidad, Peter E. Raskind, quien reconoció que "está claro que el volumen concedido será cada vez menor y estamos configurando nuestro negocio hipotecario para ser rentables en ese entorno".

En este sentido, la entidad prevé que el volumen de préstamos originados en 2008 se situará entre 15.000 y 20.000 millones de dólares (10.183 y 13.577 millones de euros).

Por otro lado, la entidad anunció hoy que reducirá un 49% su dividendo trimestral, que pasará a ser de 0,21 dólares (0,14 euros) desde los 0,41 dólares (0,27 euros) previstos inicialmente.

National City indicó que los accionistas de la entidad percibirán el pago de esta retribución a partir del próximo 1 de febrero y que mediante esta drástica reducción la entidad se ahorrará cerca de 500 millones de dólares (339 millones de euros).

"Comprendemos que el dividendo constituye un importante elemento de retorno para los accionistas, por lo que no hemos tomado esta decisión a la ligera. El consejo considera que esta acción es necesaria para ayudar a hacer frente a los desafíos que tenemos delante y seguir siendo un fuerte competidor en el negocio de servicios financieros", dijo Raskind.

"El entorno actual requiere pasos agresivos para superar los desafíos a corto plazo a los que se enfrenta tanto la industria como nuestra compañía", añadió el máximo ejecutivo de National City.- (AP)

Las actas de la Fed muestran la predisposición del comité a recortar los tipos en su última reunión

WASHINGTON.- El último recorte de un cuarto de punto porcentual en los tipos de interés llevado a cabo por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en su reunión del pasado 11 de diciembre contó con el apoyo de la mayor parte de los 17 miembros del comité, a excepción del gobernador de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengreen, quien demandó una reducción de medio punto porcentual, según muestran las actas de la reunión publicadas ayer por la institución.

En concreto, los miembros del comité de política abierta de la Fed (FOMC) tuvieron en cuenta la amenaza por parte de la crisis en los mercados de crédito y su posibles efectos en la economía real.

Por otro lado, el documento constata que el acuerdo para establecer una línea swap en dólares entre la Fed, el BCE y el Banco Nacional de Suiza, que sería anunciado al día siguiente de la reunión, contó con la oposición del gobernador del banco central de San Luís, William Poole, que consideraba el acuerdo innecesario a la vista del volumen de reservas en dólares del BCE.- (AP)

Se contrae el sector fabril en EEUU

NUEVA YORK.- El sector fabril estadounidense sufrió una inesperada contracción en diciembre tras 10 meses consecutivos de crecimiento, retrocediendo a su nivel más bajo en casi cinco años, dijo anoche un grupo privado de investigación.

La contracción sugiere que la economía en general podría haberse debilitado con mayor celeridad que la pronosticada por algunos analistas.

Esas cifras son atentamente seguidas porque una disminución en la actividad fabril puede ocasionar reducciones de plantilla, lo que a su vez repercute negativamente en el gasto consumidor _ un componente fundamental de la economía estadounidense.

El Institute for Supply Management, una institución privada con sede en Tempe, Arizona, dijo que su índice fabril se situó el mes pasado en 47,7 puntos, una baja de 3,1 puntos de los 50,8 registrados en noviembre. Una lectura superior a los 50 puntos indica crecimiento, e inferior a esa cifra contracción económica.

Los resultados de diciembre fueron inferiores a los 50,9 puntos pronosticados por los analistas sondeados por la firma Thomson/IFR Markets. El mes pasado fue la primera vez que el sector fabril no ha crecido desde enero del 2007, cuando el índice alcanzó los 49,3 puntos. Han pasado cuatro años desde que el índice fue inferior al baremo de diciembre; llegó a los 46,4 puntos en abril del 2003.

Los resultaron afectaron negativamente a los inversionistas en las primeras horas de contratación bursátil, al temer que la contracción en el sector fabril se extienda al resto de la economía. El promedio industrial del Dow Jones bajó más de 100 puntos al mediar la jornada.- (AP)

Leve aumento de gastos para construcción en EEUU

WASHINGTON.- Los gastos en el sector de la construcción subieron levemente en noviembre y la continuidad de la contracción en el sector residencial fue compensada por las inversiones récord en proyectos gubernamentales y empresariales.

El Departamento de Comercio dijo que el gasto en proyectos de construcción aumentó en noviembre un 0,1% a un ritmo anual de 1,165 billones de dólares, una actuación mejor a la pronosticada por los economistas. El gasto había bajado un 0,4% en octubre.

La pequeña mejora ocurrió pese al hecho de que el sector de la vivienda retrocedió por el 21er mes consecutivo. El sector residencial privado se contrajo un 2,5% a un ritmo anual de 484.900 millones de dólares, una merma del 17,5% frente al año anterior.

Los constructores del sector residencial se han visto afectados por la peor contracción del mercado en más de dos décadas, especialmente tras cinco años de expansión que situaron en niveles récord tanto las ventas como los precios. Los analistas creen que esta contracción durará gran parte del 2008.

El bajonazo en el sector de la vivienda ha sido empeorado por un marcado aumento de los embargos por impago de hipotecas, y el endurecimiento del crédito por parte de los bancos.

Existe el peligro de que la contracción en el sector residencial pueda empujar al país a una recesión pero los economistas creen que podría ser evitada si la Reserva Federal sigue reduciendo las tasas de interés. El banco central estadounidense ha reducido las tasas en tres ocasiones en lo que va de año, a partir del segundo trimestre.

La contracción en el sector residencial fue parcialmente paliada gracias a los proyectos gubernamentales y la actividad no residencial.- (AP)

El gasto de turistas extranjeros aumenta un 5,6% en noviembre

MADRID.- El gasto total realizado por los turistas que llegaron a España se incrementó un 5,6 por ciento interanual en noviembre, dijo el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por su parte, el gasto medio diario se mantuvo constante a 957 euros por turista, mientras que el gasto medio diario se elevó un 6,0 por ciento a 109 euros al día debido al descenso de la estancia media que cayó en un 5,5 por ciento con relación a noviembre de 2006.

Hasta noviembre de 2007, los turistas internacionales realizaron un gasto total de 46.897 millones de euros, con un incremento del 3,5 por ciento respecto el mismo período del año anterior.

En términos acumulados desde enero a noviembre el gasto medio diario fue de 94 euros, situándose un 4,6 por ciento por encima respecto al mismo periodo del año 2006.

Por su parte, el gasto medio por turista experimentó un crecimiento del 1,4 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, la estancia media de los turistas descendió un 3,1 por ciento, situándose en 9 noches.- (Reuters)

El BCE absorbe otra vez un monto masivo de efectivo

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) volvió a absorber liquidez de manera masiva del flujo monetario este miércoles con el fin de sanear un mercado aún volátil a raíz de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo ('subprime') en Estados Unidos.

El BCE absorbió 168.640 millones de euros del circuito monetario a través de un llamado de oferta rápida a un día con una tasa fija del 4%, anunció la institución en un comunicado destinado a los mercados financieros. Un total de 54 bancos respondieron a la oferta.

Anteriormente, había propuesto a los bancos retomar su liquidez excedentaria por un monto de hasta 200.000 millones de euros.

Los retiros de efectivo casi se han convertido cen una práctica cotidiana. El 31 de diciembre, el BCE absorbió 101.580 millones de euros en efectivo. El 27 y 28 de diciembre, fueron respectivamente 145.600 y 150.000 millones de euros.

El objetivo de estas operaciones apunta a "alinear las tasas de interés a corto plazo con la tasa mínima" del BCE, actualmente del 4%, recordó el BCE en su breve comunicado.- (AFP)

Crecimiento, guerra y especulación, ingredientes del crudo a 100 dólares

NUEVA YORK.- El barril de petróleo llegó a los 100 dólares este miércoles, un precio que se ha cuadruplicado en cinco años por efecto del desenfrenado consumo energético de China e India, de las tensiones geopolíticas en países como Nigeria y Pakistán y de un incremento de la especulación.

Otro factor que favoreció esta marca histórica es la debilidad del dólar, que también llevó a nuevas cumbres al oro, otro refulgente astro de las materias primas.

En Nueva York, el crudo de calidad 'light sweet' se disparó a alturas sin precedentes, alcanzando por primera vez la cotización exacta de 100,00 dólares por barril.

Hacia las 18H30 GMT, el barril para entrega en febrero había caído un poco, pero aun así permanecía en alza marcada de 3,29 dólares, a 99,27 dólares.

En Londres, las cotizaciones del Brent del mar del Norte también franquearon una barrera histórica, exactamente la de 98,00 dólares por barril.

El informe del departamento estadounidense de Energía, que será publicado el jueves a las 15H30 GMT -con un día de retraso a raíz del Año Nuevo- debe anunciar un declive de 3,15 millones de barriles de reservas de crudo durante la semana culminada el 28 de diciembre, según los analistas.

"Hemos alcanzado finalmente la marca de los cien dólares y allí permaneceremos mientras haya un desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo", comentó Bart Melek, analista de BMO Capital Markets.

Antoine Halff, de Fimat, estimó que la subida de este miércoles hasta el nivel histórico de cien dólares no revestía "una significación particularmente remarcable" y que "estos niveles muy elevados" no podrían "mantenerse por mucho tiempo".

Hace sólo cinco años, los precios del crudo oscilaban entre 22 y 28 dólares dentro de un abanico definido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La invasión estadounidense de Irak hizo saltar la chispa en los mercados del llamado oro negro y eso conllevó numerosos ataques contra instalaciones petrolíferas. El sector petrolero iraquí está perturbado por un buen momento y además paga varias décadas de inversiones insuficientes.

La depreciación del billete verde es considerada asimismo por los analistas como un factor esencial del alza de los valores del barril en los últimos meses.

Las tensiones políticas en otros países productores importantes también han contribuido al nerviosismo del mercado del crudo.

De forma paralela, el mundo vive desde hace cinco años un crecimiento muy alto, más espectacular si cabe en gigantes emergentes como China o India, que generan una demanda petrolera desenfrenada.

El rápido aumento de la demanda provocó una tensión en las reservas con temores recurrentes de escasez, sobre todo porque la capacidad mundial de refinación es insuficiente para responder a la demanda de productos petroleros.

La OPEP, que suministra un 40% del petróleo mundial, ha adoptado además una política más agresiva, renunció a su abanico de precios y defiende umbrales de precios cada vez más altos mediante reducciones de la producción, tal como hizo a finales de 2006.

Los precios del crudo cayeron entonces a unos 50 dólares el barril y el cártel decidió dos reducciones de producción seguidas por un total de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) en octubre y diciembre de 2006.

Los países consumidores reclaman hoy, a través de la Agencia Internacional de Energía (AIE), un incremento productivo de unos 1,8 mbd de la OPEP, que bombea actualmente 27,2 mbd.

El mercado petrolero a largo plazo se ha convertido en una inversión muy rentable ahora que decaen los réditos bursátiles, inmobiliarios y de las obligaciones.

Cada vez más, el oro negro sirve de refugio a los inversores que buscan una protección contra la caída del dólar. Esto contribuye también a la subida del crudo porque incita a los productores a reclamar más por la misma cantidad de petróleo con el fin de mantener su poder adquisitivo.

Y a medida que se acercaba al umbral psicológico de los 100 dólares, se ha ido intensificando la especulación.- (AFP)

Precios del crudo rompen la barrera de los 100 dólares

NUEVA YORK - Los precios del petróleo alcanzaron el miércoles por primera vez los 100 dólares el barril, en medio de vaticinios de que la demanda de crudo y sus derivados superará la oferta en el futuro previsible.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subió 4,02 dólares a 100 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, dijo Brenda Guzmán, portavoz de la bolsa, antes de retroceder para establecer un récord al cierre de 99,62 dólares, un incremento de 3,64 dólares.

Las pujantes economías de China y la India están consumiendo el combustible a un ritmo vertiginoso y eso ha impulsado los precios en los meses pasados, mientras que conflictos en países productores como Nigeria e Irán han puesto nerviosos a los inversionistas y han atraído a los especuladores.

Los precios del crudo, que han rondado los 100 dólares por barril desde hace meses, subieron los últimos días ante los ataques turcos a los insurgentes curdos en el norte de Irak y la merma de los inventarios en Estados Unidos.

Sin embargo, los volúmenes de contratación postnavideña fueron el miércoles un 50% de lo normal, lo que significa que el precio fue exagerado por la contratación especuladora.

"Me imagino que los especuladores son hoy los protagonistas más importantes", dijo Phil Flynn, analista de Alaron Trading Corp., en Chicago.

Es difícil pronosticar si los precios habrían aumentado con tanta celeridad en una jornada de contratación normal, opinó Flynn. Aunque los precios del crudo han aumentado en los últimos meses ante el temor a un suministro inadecuado, los especuladores han sido acusados con frecuencia de fomentar esta tendencia.

Y aunque muchos de estos temores no se han materializado, los inversionistas han azuzado los precios.

"Aunque la violencia (nigeriana) no ha impactado la exportación del crudo, preocupa a los inversionistas porque los ataques insurgentes han reducido la extracción en Nigeria en un 20% desde el 2006", opinó el analista John Gerdes, de la firma SunTrust Robinson Humphrey. Nigeria es la mayor productora de crudo de Africa.

Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo dijo que sus miembros no podrán satisfacer la demanda a partir del 2024, aunque esa fecha podría ser retrasada varias décadas si sus países aceleran el incremento de sus extracciones. Y la noticia de que varios puertos exportadores mexicanos fueron cerrados debido a que un clima adverso contribuyó al impulso de las alzas.

Los precios del crudo se encuentran a la altura de los alcanzados a principios de 1980 ajustados por la inflación. El barril que en aquel entonces costaba 38 dólares valdría hoy entre 96 y 103 dólares.

En otras contrataciones del mercado Nymex el miércoles, el combustible de calefacción para entrega en febrero subió 9,1 centavos a 2,7404 dólares, tras haber establecido un récord de 2,7465 dólares el barril a mediados de la sesión, mientras que la gasolina para febrero subió 7,81 centavos a 2,5689 dólares el galón después de que también establecieron un récord de 2,5784 dólares durante la jornada.

El gas natural para entrega en febrero aumentó 36,7 centavos a 7,85 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en febrero subió 3,37 dólares a 97,84 dólares el barril en el mercado ICE.- (AP)

La onza de oro cotiza a 859,20 dólares por primera vez en su historia

LONDRES.- La onza de oro pulverizó este miércoles su récord histórico de 850 dólares al subir hasta los 859,20 dólares, impulsado por el alza de los precios del petróleo y las tensiones geopolíticas en Pakistán, así como por la caída del dólar.

En el London Bullion Market, el precio del oro subió a 859,20 dólares la onza y luego bajó a 846,75 dólares tras una toma de beneficios. El récord anterior, a 850 dólares la onza, databa del 21 de enero de 1980, en tiempos de la revolución iraní y el segundo 'shock' petrolero.

La subida del precio del metal amarillo y el alza del precio del petróleo, cuyo barril registró simultáneamente un nuevo récord absoluto a 100 dólares en Nueva York, se alimentaron mutuamente.

Las compras febriles de oro "sugieren que hay fondos que han entrado de manera adicional al mercado del Bullion, mientras Pakistán permanece alerta y los inversores están nerviosos sobre los mercados financieros", dijo Jon Nadler, analista de Kitco Bullion Dealers.

"Una fuerte alza en el precio del crudo (...) y un dólar estadounidense más débil" contribuyeron al alza del oro, agregó.

Los movimientos de precios fueron algo exagerados a raíz del escaso volumen de intercambio tras las festividades de Año Nuevo, lo cual significa que grandes transacciones pueden influir en el mercado más de lo habitual, comentaron analistas.

Los disturbios políticos en Pakistán han aumentado el interés en el oro porque el metal precioso es considerado como un valor refugio en tiempos de crisis.

El oro subió "mientras el dólar permanecía en territorio negativo y cuando persistían las compras relacionadas con su estatus de valor refugio en reacción a la violencia en Pakistán", sostuvo James Moore, de 'thebulliondesk.com'.

Los precios del oro también crecen a raíz de la caída del dólar, que bajó este miércoles frente al euro tras datos decepcionantes sobre la producción industrial en Estados Unidos, dijeron operadores.

Un billete verde débil alienta la demanda por materias primas cotizadas en dólares como el oro, al tornarlas más baratas para inversores que poseen otras monedas más fuertes.

El oro es visto como un escudo contra la inflación, atizada en muchos países por los mayores precios del crudo.

El precio del metal precioso también se dispara fuertemente por mayores compras de joyas en potencias económicas emergentes como China e India, según el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).

La cotización del petróleo alcanzó exactamente los 100 dólares el barril este miércoles por primera vez en la historia, impulsada por la violencia en Nigeria, primer productor africano de crudo, y ante la perspectiva de una caída de los inventarios petroleros de Estados Unidos en la semana que terminó el 28 de diciembre, cuyas cifras serán difundidas el jueves, dijeron operadores.- (AFP)

Los sustitutos del petróleo siguen siendo escasos y muy caros

PARÍS.- El petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía del planeta durante décadas porque alimenta los sectores de la química y los transportes, en fuerte crecimiento, para los cuales los productos sustitutivos existentes son escasos y muy caros.

La demanda de petróleo debería aumentar de forma notable de aquí al 2030 (+37%), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), a pesar de su precio, que el 2 de enero alcanzó exactamente los 100 dólares por barril.

Pero después de las crisis petroleras de los años 70, la producción de electricidad y de energía industrial se alejó casi totalmente del petróleo en beneficio de la energía nuclear, el carbón, el gas natural y las energías renovables.

La demanda de petróleo se incrementará en especial en el sector del transporte, la química y en menos medida en la calefacción.

En estos sectores "la sustitución no es fácil", explicó Lawrence Eagles, analista de la AIE.

En lo referido a la calefacción, el gas natural es un sustituto posible y el carbón sigue siendo una alternativa más marginal. La demanda de gas debería registrar un fuerte aumento que la AIE prevé en el 2,1% anual hasta 2030, contra un 1,3% para el petróleo.

Pero el gas es más difícil de transportar y de almacenar que el oro negro, aunque como el petróleo plantea problemas de dependencia energética, en particular frente a Rusia, primer exportador mundial.

En el sector del transporte, el petróleo es el recurso dominante del mercado: 94%, mientras que los biocarburantes sólo tienen el 1% del mercado y el 5% va a la electricidad y el carbón.

Al mismo tiempo, el interés por los biocarburantes es relativo, pues los productos de base como las remolachas, las oleaginosas, los cereales o el azúcar son muy caros y ampliamente subsidiados.

Su eficacia medioambiental está cada vez más cuestionada pues su producción consume mucha energía, por no hablar de la subida de los precios de los productos agrícolas y alimentarios que provoca desde hace meses.

La AIE recomienda importar biocarburantes de las regiones en las que son más rentables y más desarrollados, en particular en Sudamérica, e invertir en investigaciones sobre biocarburantes de segunda generación, que usan materias vegetales no alimenticias como celulosa o algas.

Otra alternativa son las pilas a combustible, pero también son muy caras y necesitan una adaptación radical de los vehículos.

A largo plazo, los coches eléctricos serán una opción, pero necesitarán un importante aumento en la producción de electricidad.

"El petróleo no tiene un verdadero competidor" en el ámbito de los transportes. "Ello no quiere decir que no haya alternativa: puede usarse el tren, el autobús y otros transportes colectivos. También se puede viajar menos", comentó Leo Drollas, subdirector del Centre for Global Energy Studies (CGES).

En el sector químico, que también está en expansión a nivel mundial, no existen tampoco sustitutos a medio plazo, reconoce Daniel Marini, de la Unión de Industrias Químicas.

En su opinión, algunas alternativas (carbón, gas natural, química verde a base de materias orgánicas) "todavía no son bastante económicas" para suponer una verdadera sustitución, inclusive aunque los países ricos en carbón como China estén desarrollando la carboquímica.

Recientemente en Francia, durante la denominada "cumbre ecológica" convocada por el Gobierno, las industrias químicas se comprometieron a aumentar sus reservas de energía renovables del 7% al 15% de aquí a 10 años, un objetivo que según Drollas es "muy ambicioso" para ser creíble.- (AFP)

Wall Street cae con fuerza por la preocupación sobre la economía

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron con fuertes pérdidas el miércoles, en su primera sesión del 2008, después de las cifras que mostraron una contracción de la actividad manufacturera y por el alza del petróleo a 100 dólares por barril, que ensombrecieron el panorama para la economía. Los indicadores más importantes perdieron más del 1%, y el índice industrial Dow Jones cedió más de 200 puntos.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 220,86 puntos, o un 1,67 por ciento, a 13.043,96 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 21,19 puntos, o un 1,44 por ciento, a 1.447,17 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 42,65 puntos, o un 1,61 por ciento, a 2.609,63 unidades.

Wall Street tuvo un fuerte descenso luego que los precios del petróleo rebasaran los 100 dólares por barril y la producción industrial estadounidense registrara resultados poco alentadores, desencadenando el temor de un mayor impacto en la economía.

El Institute For Supply Management emitió un reporte en el que informó que su índice de producción industrial bajó a 47,7% en diciembre, en comparación con el 50,8% de noviembre.

Cuando la lectura es menor de los 50 puntos significa contracción económica, y cuando es mayor de 50 indica expansión. La cifra elevó la preocupación de que la economía pueda estar frenándose más rápido de lo que algunos inversionistas habían calculado.

La lectura fue un cubo de agua fría para los inversionistas en la primera sesión bursátil del 2008 e indicó que los temores que pesaron sobre las acciones durante la segunda mitad del 2007 persisten por ahora.

Para agravar el panorama, el crudo ligero subió 3,64 dólares y se cotizó al cierre a 99,62 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, tras haber alcanzado los 100 dólares por barril, la primera vez que el precio del hidrocarburo llega a los tres dígitos.

Según cálculos preliminares, el índice industrial Dow Jones retrocedió 219,80 puntos, equivalentes al 1,66%, y se ubicó en 13.043,57 unidades.

Los indicadores más amplios del mercado también sufrieron fuertes caídas. El índice Standard & Poor's se desplomó 21,20 puntos, equivalentes al 1,44%, y se ubicó en 1.447,16 unidades, mientras que el índice compuesto Nasdaq bajó 42,65 puntos, equivalentes al 1,61%, y se colocó en 2.609,63.

En otros mercados internacionales, el índice alemán DAX cerró con un retroceso de 1,47% y el índice francés CAC-40 perdió 1,14%.- (Reuters/AP)

La Bolsa cierra la primera sesión del año con descensos por miedo a una recesión en EEUU

MADRID.- La Bolsa española empezó el año con una bajada del 1,18% y se detuvo en el nivel de 15.000 puntos, perjudicada por el riesgo de que la economía de Estados Unidos entre en recesión, por el encarecimiento del petróleo y la revalorización del euro.

Así, el principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, bajó 179,80 puntos, equivalentes al 1,18 por ciento, y acabó la jornada en 15.002,50 puntos.

El índice general de la Bolsa de Madrid cayó el 1,05 por ciento, en tanto que el Ibex Small Caps subió el 1,54 por ciento y el Ibex Medium retrocedió el 0,14 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,473 dólares, Fráncfort bajó el 1,47 por ciento; Milán, el 1,35 por ciento; París, el 1,14 por ciento y Londres, el 0,62 por ciento.

Con la presión de las constructoras, inmobiliarias -Inmobiliaria Colonial no podía empezar la sesión al estar suspendida todo el día su negociación la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)- y bancos, la Bolsa empezaba la sesión con pérdidas moderadas que le situaban en el nivel de 15.100 puntos.

Además, el mercado recibía la presión del precio del petróleo -el Brent empezaba el día en torno a 94,5 e iba subiendo a lo largo de la jornada hasta 96,5 dólares por los problemas y la tensión existentes en Oriente Medio-.

También la cotización del euro enturbiaba la evolución de la bolsa, ya que se aproximaba a 1,47 dólares en espera de nuevas rebajas de tipos en Estados Unidos -en las actas de la última reunión de la Reserva Federal, que se publican esta tarde, se podrá aventurar el futuro de su política monetaria-.

Wall Street iniciaba la sesión con indecisión y un pequeño avance, pero la publicación del descenso de la actividad industrial estadounidense en diciembre 3,1 puntos, hasta 47,7, nivel que indica recesión en este sector, le provocó una caída notable que se traslado al resto de los mercados internacionales.

De los grandes valores sólo subió Repsol, el 1,31 por ciento, por el repunte del crudo, mientras que Banco Santander cedió el 1,35 por ciento; Iberdrola, el 1,26 por ciento; Telefónica, el 1,08 por ciento y BBVA, el 1,07 por ciento.

Sacyr se situó en primer lugar por pérdidas del Ibex y del mercado continuo con una caída del 5,38 por ciento, seguida de Abengoa, que en su primera sesión en el Ibex cedió el 5,21 por ciento, mientras que Acciona cayó el 3,64 por ciento; Ferrovial, el 3,2 por ciento y Gamesa, el 3,16 por ciento.

Mapfre encabezó las ganancias del Ibex, donde sólo subieron siete compañías, con un avance del 1,99 por ciento, seguida de Repsol y de Enagás, con un repunte del 1,2 por ciento.

En el mercado continuo, tras Sacyr y Abengoa destacó la caída del 3,74 por ciento de Vertice 360, en tanto que Sniace lideró las ganancias con una subida del 12,7 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía una centésima y se situaba en el 4,43 por ciento, en tanto que el efectivo negociado se situó en 6.004 millones de euros, de los que cerca de 2.600 procedieron de operaciones pactadas por inversores institucionales.

Excepto bienes de consumo, que subió el 0,65 por ciento, el resto de los sectores del mercado madrileño bajaron: materiales básicos, el 1,92 por ciento; petróleo, el 1,22 por ciento; servicios financieros y tecnología, el 1,07 por ciento, y servicios de consumo, el 0,36 por ciento.- (EFE)

El barril de crudo Texas llega a los 100 dólares en la primera sesión del año

NUEVA YORK.- El precio del petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, superó hoy su récord histórico y tocó los cien dólares por barril (159 litros) hacia la media sesión de la primera jornada de negociaciones de 2008.

Ese precio es cuatro dólares superior a los 96 en que el crudo estadounidense cerró el 2007, un año en el que, en conjunto, el barril de Petróleo Intermedio de Texas subió un 57 por ciento en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Durante 2007, el barril de ese tipo de crudo alcanzó un precio récord de 99,29 dólares en las negociaciones del 21 de noviembre, aunque el precio más alto al que jamás ha cerrado una sesión sigue siendo por ahora el de 98,18 dólares, registrados dos días después.

Esta tendencia al alza con que el crudo estadounidense inauguró el año se debe, en buena medida, al temor de los inversores a que mañana se anuncie un nuevo y pronunciado descenso en los datos semanales sobre reservas de petróleo en EE.UU., lo que sería la séptima caída consecutiva que registra el mayor consumidor energético del mundo.

Además, el reciente brote de violencia en Nigeria, rica en petróleo, la inestabilidad en Pakistán, acrecentada desde el asesinato de la líder opositora Benazir Bhutto, y la progresiva devaluación del dólar contribuyeron hoy a que el precio de los contratos de petróleo para entrega en febrero alcanzaran un precio considerado como una barrera psicológica trascendental.

En cuanto a los principales combustibles, los contratos de gasolina para febrero también comenzaron el año con subidas y hacia la media sesión se negociaban a 2,5645 dólares por galón (3,78 litros), unos 7 centavos más caros que al final de 2007.

Los contratos de gasóleo de calefacción para ese mismo mes rondaban a 2,7384 dólares por galón, alrededor de 8 centavos más que en la última sesión; mientras que el gas natural se encarecía 26 centavos y sus contratos se negociaban por 7,74 dólares por cada mil pies cúbicos.- (Agencias)

Seat quiere trasladar parte de su producción a Sudamérica

BARCELONA.- El fabricante automovilístico Seat, filial de Volkswagen, quiere producir automóviles en Sudamérica, según ha apuntado el presidente de la marca española, Erich Schmitt, al diario alemán Handelsblatt.

El rotativo germano informa en su edición de hoy de que Seat también quiere fabricar vehículos fuera de España para abastecer a sus mercados exteriores, sobre todo a América Latina.

"Pensamos en una localización de la producción para mercados interesantes como Sudamérica", ha dicho Schmitt al periódico.

Schmitt considera que "transportar los automóviles no tendría mucho sentido, ya que nos afectaría la baja cotización del dólar. Debemos fabricar allí".

Seat lleva meses planeando fabricar piezas o vehículos enteros en el extranjero, sobre todo en alguna de las plantas de Volkswagen en Sudamérica, para acercarse a sus nuevos mercados emergentes, como Venezuela, Colombia y Ecuador.

La filial de Volkswagen se ha fijado en Europa del Este, sobre todo en Polonia, Rumanía y Bulgaria, y en los países andinos, en especial Venezuela, Colombia y Ecuador, como mercados de futuro para la marca.

El directivo alemán se muestra satisfecho con las cifras de 2007 y aseguró que Seat ha conseguido un "resultado positivo pequeño" en el último ejercicio económico.

Seat tuvo en 2006 una pérdida neta de 50 millones de euros (73 millones de dólares).

La marca española vendió en 2007 un total de 445.000 vehículos, según las cifras del Handelsblatt.

Seat tiene una presencia importante sólo en el Sur de Europa y debe crecer en todo el mundo para cumplir los ambiciosos objetivos del presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, que prevé unas ventas en 2018 por encima de 800.000 automóviles anuales.

En los próximos cinco años, Schmitt quiere lanzar al mercado entre 13 y 15 nuevos modelos de automóviles, de ellos ocho en segmentos en los que Seat "no ha estado presente hasta ahora".

Seat tiene grandes expectativas en un nuevo vehículo familiar y deportivo, que empezará a producir en otoño de 2008 y estará disponible en 2009, según Schmitt.

El precio de este automóvil se situará cerca de los modelos de los fabricantes franceses Citroën (C2), Peugeot (206) y Renault (Clio). Con este nuevo vehículo Seat quiere reemplazar en España a su competidor galo Renault.

Además, Schmitt prevé lanzar un nuevo todoterreno sobre la plataforma del Volkswagen Tiguan.

Seat tiene actualmente seis modelos, entre los que se encuentran el Ibiza y el Alhambra.- (EFE)

Japón estrena la presidencia del G8 comprometido con el cambio climático

TOKIO.- Japón estrena hoy la presidencia del selecto club del G8 (países más industrializados y Rusia) para un año en el que tratará de impulsar compromisos concretos contra el cambio climático y el cumplimiento de las metas de desarrollo de la ONU.

Dos plazos penden: 2012, cuando vence la vigencia del protocolo de Kioto para reducir la emisión de gases que generan el efecto invernadero, y 2015, que Naciones Unidas marcó para cumplir ocho ambiciosos objetivos, como reducir a la mitad la pobreza extrema, promover el desarrollo y combatir las enfermedades infecciosas.

El primer ministro nipón Yasuo Fukuda afirmó hoy en su mensaje de año nuevo que espera "liderar el debate internacional" sobre el cambio climático y recordó que Japón puede jugar "un papel protagonistas" en este sentido y luchar contra la contaminación "difundiendo la tecnología más avanzada".

El Gobierno ha organizado para este año reuniones de ministros de Finanzas, Medio Ambiente y Trabajo del G8 -EEUU, Francia, Japón, Italia, Reino Unido, Rusia, Canadá y Alemania, del que toma el testigo, y una cumbre de líderes en un hotel del lago Toya, entre las montañas de Hokkaido, del 7 al 9 de julio.

Además, celebrará en mayo la Cuarta Conferencia Internacional de Tokio para el Desarrollo de África, en la que se tratarán aspectos relacionados con la salud y el desarrollo y a la que ha invitado a los líderes africanos.

En esa conferencia, "Japón tratará el tema de la salud en África mientras en la cumbre del G8 en Hokkaido se debatirá la salud global" y el cambio climático, ha indicado el ministro nipón de Exteriores, Masahiko Komura, que viajará a Tanzania y Kenia a comienzos de enero para preparar la agenda.

Fuera de las metas claramente marcadas y más o menos ambiciosas, Fukuda quiere aprovechar la presidencia del G8 para apuntalar un objetivo largamente deseado por Tokio: un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, algo que reclama por su peso en el mundo, especialmente económico.

En cuanto a los objetivos públicos de la presidencia del G8, el cambio climático es en principio el más importante pues Japón no quiere perder su estela de líder como defensor en el medio ambiente derivada de la aprobación del acuerdo de Kioto hace ya diez años.

Aunque Japón está de momento lejos de lograr una rebaja de sus gases contaminantes para 2012 de un 8 por ciento frente a sus cifras de 1990, a lo que se ha comprometido por Kioto, Fukuda ha asumido la meta de su predecesor, Shinzo Abe, para promover la rebaja en el mundo de las emisiones de dióxido de carbón a la mitad para 2050.

Del éxito o fracaso del Gobierno de Tokio en la lucha contra el cambio climático dependerá sobre todo que pueda implicar a los mayores emisores de gases contaminantes, entre los que se encuentran China y la India, además de Estados Unidos, Rusia y el propio Japón.

La cumbre del G8 de Hokkaido tratará de llevar adelante el acuerdo logrado en la conferencia de Bali de hace dos semanas para llegar a un pacto más ambicioso que sustituya en 2012 al Protocolo de Kioto en 2012 y cuyo borrador debería estar listo en 2009.

Para hacer avanzar esa meta, el Ejecutivo nipón tiene previsto establecer un mecanismo financiero, por 10.000 millones de dólares (6.800 millones de euros), que habilitará préstamos a bajo interés durante cinco años para los países menos desarrollados, según el diario "Mainichi Shimbun".

La intención de Fukuda es demostrar sus dotes como diplomático, pero la realidad es que su situación en la política interna de Japón es bastante débil y algunos analistas creen que podría verse obligado este año a disolver la Cámara baja y convocar elecciones.

Hasta su deseo de visitar uno por uno los países que integran el G8 antes de la cumbre de Hokkaido puede verse amenazada por la beligerancia de la oposición en la Dieta (Parlamento), cuya aprobación expresa necesitará Fukuda para viajar al extranjero.- (EFE)

La industria y el turismo se recuperaron en el último tramo de 2007, según el Banco de España

MADRID.- El Banco de España (BE) considera que tanto la industria como el sector turístico han experimentado una leve recuperación en el último tramo de 2007, si bien advierte de que la desaceleración de la construcción ha continuado y se prolongará en los próximos meses.

En su último boletín económico, el organismo supervisor recuerda asimismo que la renta disponible de los hogares se ha "erosionado" en los últimos meses en un contexto en el que se han intensificado las tensiones en los mercados financieros internacionales, al tiempo que se han seguido encareciendo los combustibles y los alimentos.

El Banco de España advierte de que todos los indicadores muestran que se va a prolongar la desaceleración de la inversión en construcción en los próximos meses, como lo muestra la caída de la confianza en el sector o la evolución negativa del consumo aparente de cemento.

Por otro lado, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez advierte "cierta recuperación" en la producción industrial desde octubre, y augura una "leve mejora" para el cierre del año y los próximos meses de acuerdo con datos como los de entradas de pedidos, y a pesar de que han empeorado el empleo y la afiliación en este sector.

También es optimista este boletín con el turismo, que cobró "cierto pulso" en noviembre con un aumento de turistas extranjeros del 5 por ciento frente al crecimiento nulo de octubre y al ligero avance del 2,3 por ciento en el tercer trimestre.

Mercado laboral

En cuanto al mercado laboral, el Banco de España señala que en el cuarto trimestre de 2007 siguió suavizándose el ritmo de creación de empleo, ya que la afiliación aumentó en noviembre un 2,5 por ciento, dos décimas menos que en octubre y cuatro menos que en el tercer trimestre, mientras se acentuó la subida del paro.

El posible efecto negativo que provocará el envejecimiento de la población española en la tasa de actividad a medio y largo plazo podría verse compensado con un mayor nivel de formación de las nuevas generaciones, según datos del último boletín económico publicado por el Banco de España (BE).

Asimismo, el Banco de España (BE) alerta de que la existencia de cláusulas de salvaguarda en los convenios colectivos puede hacer que la elevada inflación actual persista más de lo debido, cuando su aumento es de "naturaleza transitoria" y está provocado por el encarecimiento del crudo.- (EFE)
(Playa virgen al sur de Alicante, término municipal de Elche)

El precio de la vivienda nueva subió un 5,1% en 2007

MADRID.- El precio de la vivienda nueva en las capitales de provincia subió el 5,1 por ciento en 2007, lo que sitúa el valor medio del metro cuadrado en 2.905 euros, según la Sociedad de Tasación.

El informe publicado hoy por esta empresa privada, de referencia en el sector, muestra que durante el pasado año el precio de la vivienda aumentó entre el 7 y el 9 por ciento en doce capitales de provincia, mientras que en otras veinte creció entre el 5 y 7 por ciento, y en otras dieciséis subió menos del 5 por ciento.

Sólo en dos capitales, Vitoria y Segovia, el precio cayó por debajo del 3 por ciento.

Barcelona es la ciudad más cara para comprar una vivienda nueva (4.543 euros/m2), seguida de San Sebastián (4.061 euros/m2) y Madrid (3.971 euros/m2).

En el otro extremo, las capitales más baratas son Pontevedra (1.477 euros/m2), Lugo (1.540 euros/m2) y Badajoz (1.620 euros/m2).

Estabilidad de precios en 2008

De cara a 2008, la Sociedad de Tasación prevé que el precio de la vivienda se estabilice y experimente incrementos entorno al IPC, que serán menores en aquellos municipios que dispongan de mayor oferta de terrenos edificables.

Al margen de las capitales de provincia, el incremento del precio de la vivienda nueva fue del 4,4 por ciento en las poblaciones de más de 100.000 habitantes, hasta 2.437 euros por metro cuadrado, en tanto que en las de más de 50.000 habitantes subió el 5,9 por ciento, hasta 2.208 euros por metro cuadrado.

El encarecimiento fue mayor en los municipios de más de 25.000 habitantes, donde el precio de la vivienda nueva subió el 7,1 por ciento (2.030 euros/m2), mientras que en los de menos de 25.000 habitantes aumentó el 6,7 por ciento (1.941 euros/m2).

Con todos estos datos la Sociedad de Tasación hace la media para las Comunidades Autónomas, según la cual en Galicia y La Rioja el precio subió el 5,1 por ciento, igual que la media nacional.

Por encima crecieron en Castilla-La Mancha (5,8 por ciento), Andalucía (6 por ciento), Extremadura (6,3 por ciento), Aragón (7,6 por ciento), Comunidad Valenciana (7,9 por ciento) y Cataluña (8,3 por ciento).

Los precios subieron por debajo de la media nacional en Cantabria (4,7 por ciento), Baleares (4,6 por ciento), Canarias y Murcia (4,3 por ciento), Castilla y León y País Vasco (3,9 por ciento), Madrid (2,6 por ciento), Navarra (1,9 por ciento) y Asturias (0,9 por ciento).- (EFE)

Andalucía y Murcia entre las regiones con más superficie en riesgo "muy alto" de desertización

MADRID.- Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia son las comunidades autónomas con mayor riesgo de desertización, ya que entre las tres suman un 64% de la superficie total de España con un riesgo muy alto de sufrir ese proceso.

Según los datos facilitados por el Gobierno en una respuesta parlamentaria, en España un total de 36.708.265 hectáreas tienen riesgo de desertización, de ellas, en 928.250 hectáreas es muy alto; en 7.398.080 alto; en 9.472.611 medio; y en 18.809.324 bajo.

De la superficie total en la que el riesgo de desertización es muy alto, la mayor parte se localiza en Castilla-La Mancha (203.362 hectáreas), Andalucía (199.720 has.) y Murcia (194.599 has.), seguidas de la Comunidad Valenciana (126.263 has.) y Canarias (156.159 has.).

En su respuesta, el Gobierno explica que para determinar ese riesgo se tiene en cuenta la definición de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertización y para especificar los niveles (muy alto, alto, medio y bajo) se observan factores como erosión, incendios, sobreexplotación de los acuíferos y aridez.

El Estado ha firmado convenios con las comunidades autónomas, en virtud de los cuales está realizando una serie de inversiones en materia de restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y lucha contra la desertización.

Respecto a las medidas para evitar en lo posible el riesgo de desertización destacan las transferencias que realiza la Dirección General para la Biodiversidad dentro del programa "Mitigación de la desertización: prevención de incendios forestales", que en 2007 supusieron 25.101.149 euros.

Por comunidades autónomas, las mayores transferencias el pasado año se destinaron a Castilla y León (4.367.901 euros), Andalucía (3.819.045) y Castilla-La Mancha (3.774.496 euros).- (EFE)
(Desierto de Tabernas, Almería)

martes, 1 de enero de 2008

Latinoamérica 2008: más crecimiento / Juan Carlos Rincón

América Latina espera más prosperidad y es optimista sobre el nuevo año.

La región parece haber entrado en un período de impulso económico permanente con un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años cercano al 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), que debería mantenerse en 2008.

Las economías del continente crecieron por encima del 5% en 2007 y los principales indicadores y los análisis de coyuntura de las instituciones internacionales son alentadores.

"Prevemos en 2008 un 4.5% de crecimiento del PIB, en parte porque han bajado los precios de materias primas que exporta la región. Pero es un porcentaje alto para los estándares de la región", dijo Humberto López, economista principal en la oficina del Banco Mundial para Latinoamérica.

Y hay tendencias novedosas como el desarrollo de la inversión privada latinoamericana dentro y fuera del continente.

"El año pasado las empresas latinoamericanas invirtieron US$ 40.000 millones fuera de sus fronteras, en Canadá, en Australia y otras naciones", explica Javier Santiso, Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sin embargo, aunque en general la economía del continente muestra crecimiento sostenido y un gran dinamismo, en gran medida favorecido por la inversión y la relación comercial con China, aún hay camino por corregir y alertas que dar.

Entre otros temas pendientes figuran, la falta de eficiencia en la inversión pública, el mejorar la redistribución de los ingresos, aumentar el ahorro, reducir la pobreza y la desigualdad social y aumentar y diversificar los mercados de exportación.

La OCDE señala que América Latina goza de estabilidad macroeconómica y que concluyó el año 2007 con crecimiento e inflación controlada en la mayoría de países y mantener esa tendencia es un objetivo ya trazado.

"Las perspectivas para 2008 son globalmente positivas pero con retos y oportunidades que se desprenden de la bonanza asiática y que deberían permitir acelerar reformas", explica Javier Santiso.

"Hay necesidades muy grandes en educación, en sanidad y en transporte, entre otros campos", dice.

En ello lo respalda Carlos Quenán, catedrático de economía del Instituto de Altos Estudios de América Latina en París, quien señala que la deuda social de la región es aún muy elevada.

Y es que la pobreza se ha reducido pero falta mucho para disminuir la brecha social en el continente.

Uno de los últimos estudios del Banco Mundial, señala que los indices han caído bastante en los últimos cuatro años y que la tasa es actualmente del 25%.

Sin embargo, ello significa que hay mas de 100 millones de pobres en la región; una cifra alarmante y que podría ser mucho más alta si se aceptan otros estudios que señalan que la pobreza afecta a un 40% de la población del continente.

Sector privado

Es necesario mantener la tasa de crecimiento pero más importante aún, que se concrete en sectores claves como educación, salud, programas productivos en zonas rurales e infraestructura para comunicaciones y transporte.

Hasta ahora el gran volumen de inversión privada en el continente corresponde a los sectores de telecomunicaciones, energía, bancario y de bienes y servicios como el sector hotelero.

Y en infraestructura es donde el papel de la inversión privada es importante para mejorar la eficiencia del gasto.

Durante los últimos años se tomó consciencia en América Latina de la necesidad de responder a la demanda social y a las necesidades cotidianas de la gente.

Por ello, además de ser estratégicas, las inversiones en transporte y energía tienen una gran demanda pública en el continente.

"Se necesita que haya acciones de los gobiernos que demuestren una efectiva asignación del gasto y una buena gestión pública porque la buena utilización de los impuestos puede revertir la tendencia de la evasión", explica Carlos Quenam.

El factor chino

China, la cuarta economía del mundo, continuó en 2007 su acelerado crecimiento -del 11.7%- y apertura al mundo. Y para América Latina, es una gran oportunidad.

Ese país comunista se ha vuelto más rico y más fuerte siguiendo los principios del libre mercado y una hábil diplomacia económica.

El gobierno chino y muchos empresarios del país han vuelto su mirada hacia América Latina y en la región hay también hay un creciente interés por reforzar los vínculos comerciales con el gigante asiático.

Baste señalar que en el año 2006 el intercambio comercial entre China y América Latina superó los 70 mil millones de dólares y las cifras de 2007 muestran un incremento.

El economista del Banco Mundial, Humbero López, considera que gran parte del crecimiento de la región depende de la relación con China por la alta demanda de materias primas de ese país.

Básicamente, ese país está tratando de asegurar su provisión de materias primas en África y América Latina, invirtiendo para ello en sectores que se las proveen a buen precio.

Oportunidad y peligro

Pero hay que ser cautos en la relación con China y no desbordar en optimismo, porque hay riesgos.

Gerardo della Paolera, economista y presidente de la Universidad Americana en París, dijo a que no se debe pensar que el ciclo económico positivo del país asiático será permanente y que mantendrá ese ritmo de crecimiento.

"En algún momento puede revertirse y las instituciones de América Latina no van a estar preparadas", alerta.

Considera que la enorme acumulación de reservas que está haciendo China, "es una política monetaria no sostenible que podría desembocar en una inflación interna en el país y perturbar el sistema financiero".

La relación de China con Latinoamérica tiene un impacto diferencial porque mientras México y América Central sufren la competencia de las manufacturas chinas, el cono sur está teniendo una bonanza por la inversión china en sectores como el agrícola, el energético y el minero.

Por ello la respuesta es también de doble vía: aprovechar la actual bonanza para generar una mayor diversificación de la base productiva y dejar de depender de los precios de las materias primas, y desarrollar una especialización industrial menos dependiente de la mano de obra intensiva porque ella está amenazada por la competencia de China; el taller industrial del mundo.

Un informe de la NASA asegura que la aviación comercial en EE UU es peligrosa

WASHINGTON.- La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) difundió parte de un informe sobre seguridad aérea en el que pone de manifiesto que la aviación comercial en EE UU es mucho más peligrosa de lo admitido por el Gobierno.

Parte del resultado del estudio, basado en entrevistas a 8.000 pilotos por año entre 2001 y 2004, ya fue adelantado por el propio Griffin en su comparecencia ante el Congreso estadounidense el pasado mes de noviembre.

Griffin señaló entonces que los problemas en la aviación son mucho más comunes que lo aceptado oficialmente. Entre estos problemas, se cuentan incidentes en los que dos aviones se aproximan peligrosamente en vuelo, hay interferencias de aeronaves en las pistas y ocurren otros hechos que amenazan la seguridad de aeronaves y pasajeros

El informe, sin embargo, ha recibido un aluvión de críticas de los expertos y periodistas ya que parte de la información está encriptada, porque, según ha asegurado el administrador de la NASA, Michael Griffin, la agencia no quiere que se manipulen los datos.

Griffin dijo entonces y reiteró ayer que en los resultados de la encuesta se ha borrado la información acerca de la identificación de los más de 24.000 pilotos entrevistados.

Los resultados podrían generar alarma

Los ejecutivos de la NASA se han negado durante más de un año a divulgar los resultados de la encuesta, y han recordado que "estos resultados podrían alarmar a los viajeros y perjudicarían las ganancias de las aerolíneas".

"A mí me resulta muy difícil ver en el estudio datos por los que se debiera preocupar el público", dijo Griffin , quien añadió que la población se preocupe o no por lo hallado depende de "lo que otros analicen de los datos presentados".- (EFE)
(Aeropuerto de Miami)

Detectan una nueva mancha de hidrocarburos en Algeciras procedente del 'New Flame'

ALGECIRAS.- La Agencia Gaditana para la Defensa de la Naturaleza (AGADEN) afirma haber encontrado una nueva marea de hidrocarburo en la Bahía de Algeciras procedente del buque New Flame, encallado frente a las costas de Gibraltar.

Según ha indicado la organización en un comunicado, desde que se produjo el siniestro del New Flame, AGADEN ha denunciado "hasta la saciedad" la mala gestión del caso y el riesgo de rotura y hundimiento además de los graves impactos y vertidos que está causando en la Bahía de Algeciras y en el Estrecho de Gibraltar.

La organización ecologista recela de la actitud del Gobierno de Gibraltar y describe su gestión en el caso del chatarrero semihundido como "oscura, de nula fiabilidad y de ninguna transparencia".

También critica la postura del Gobierno Español como "irresponsable, demencial e inepta, ya que han sido incapaces de enfrentarse a la pésima gestión del Gobierno de Gibraltar, y de atajar con medidas reales el rescate del New Flame".

AGADEN, que ha emprendido acciones legales contra el New Flame para que se depuren responsabilidades, exige que "de forma inmediata se declare públicamente la naturaleza de la chatarra y su potencial contaminante de vertido, así como el impacto ambiental ya existente".

Además, solicita que se lleve a cabo un plan urgente con todos los medios existentes para rescatar la chatarra y que no se disperse el vertido de hidrocarburos.- (EFE)

La zona euro se amplía hasta 15 países y 320 millones de personas con la entrada de Chipre y Malta

BRUSELAS.- Chipre y Malta, las dos economías más pequeñas de la Unión Europea (UE), recibieron hoy con euforia y orgullo el euro, la moneda única europea, que circula ahora en 15 países comunitarios con 320 millones de habitantes.

Los líderes de ambas islas intercambiaron mensajes de felicidad, con el presidente chipriota Tassos Papadopoulos instando al pueblo maltés a sentirse "orgulloso" por los logros alcanzados.

Mientras, el primer ministro de Malta, Lawrence Gonzi, habló en su misiva de "una ocasión histórica que marca el retorno europeo de Chipre y de Malta". Junto con el Gobernador del Banco Central de Chipre, Athanasios Orfanides, el presidente fue el primero en retirar un billete de euro de un cajero automático en Nicosia y señaló que "el primero de enero no significa sólo el comienzo de un año nuevo, sino el punto de salida de un nueva era para la isla".

"Si nuestra adhesión en la UE se considera como un gran éxito, entonces nuestra entrada en la eurozona puede considerarse una hazaña", dijo Papadopoulos en la media noche de hoy.

Una libra chipriota se convierte desde hoy en 1,71 euros, y las autoridades locales esperan que en los próximos 15 días de enero se retiren casi todas las libras de circulación. Chipre, con sus 778.000 habitantes, representa el 0,17 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE.

Sus monedas de euros cuentan con la particularidad de que están denominadas tanto en griego como en turco, el segundo idioma oficial de la isla, que sigue dividida desde la invasión turca de 1974. Según recientes encuestas de opinión, la mayoría de los chipriotas temen que el euro aumente los precios, pese a las medidas de vigilancia puestas en marcha por el gobierno chipriota y del código de conducta suscrito por las grandes empresas.

"El euro es una moneda fácil, yo me acostumbré inmediatamente", aseguró Andreas Prokopiou, un empleado de 32 años, a pesar de pagar en libras chipriotas en una panadería de Nicosia.

"Hoy habrá que pelearse con las matemáticas", dijo una vendedora en la misma panadería tras explicar a sus clientes que la vuelta tenía que darse ya en euros. "No tengo euros conmigo, ni tengo idea, pero desde hoy creo que mi bolsillo se llenará con esta moneda y muy pronto voy a aprender" dijo un jubilado haciendo la cola.

También Malta recibió el euro con euforia aunque con cierto temor a que la nueva moneda genere presiones inflacionistas. La entrada en vigor del euro estuvo marcada con una ceremonia en la que el primer ministro Gonzi, y el gobernador del Banco Central, Michael Bonello, extrajeron un billete de veinte euros de un cajero automático.

"Fue un objetivo muy ambicioso que nos impusimos hace tres años y Malta, como el país más pequeño de la UE, debería sentirse tan orgullosa como el país más grande por ese logro", dijo Gonzi, en declaraciones recogida por la prensa local hoy.

"Es uno de los logros más grandes. No fue fácil pero siempre me sentí confiado de que podríamos lograrlo", recalcó el primer ministro al diario "The Times of Malta" de Valetta.

La lira maltesa, que a partir de hoy se convierte en 2,34 euros, podrá cambiarse en las oficinas bancarias hasta el 31 de marzo de 2008 y, más tarde, en el Banco Central durante un periodo de dos años, con las monedas, y de diez, con los billetes.

La implantación del euro en Malta, Estado con apenas 407.000 habitantes y un peso en la economía de la UE del 0,06 por ciento, no parece complicada, por la elevada concentración del sector bancario.

Almunia y Barroso, con los brazos abiertos

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dieron la bienvenida al euro a chipriotas y malteses, que al adoptar la moneda única -aseguraron- han entrado en el "corazón de la Unión Europea".

"Es un momento excitante. Dos nuevos países han adoptado una moneda fuerte y estable que está ayudando a Europa a resistir la inestabilidad financiera global", afirmó Barroso en un comunicado.

Añadió que el euro, acompañado de las políticas económicas correctas, "ayuda a crear empleo y a mantener a raya la inflación".

"Chipre es hoy más que nunca una isla orgullosa e independiente, y ha cimentado su lugar en el corazón de la Unión Europea", al igual que Malta, que con su entrada en la zona euro "ha dicho sí a la estabilidad, a las reformas y a las facilidades para el comercio", según Barroso.

Por su parte, Almunia recordó que la adhesión al euro de estas dos pequeñas economías se produce cuando ni siquiera han pasado cuatro años desde su entrada en la UE.

Esta prontitud es fruto, según el comisario, de unas políticas económicas orientadas a la estabilidad, que ahora deben continuar, recordó.

"Por favor, permanezcan en el camino correcto", alentó Almunia a ciudadanos y autoridades, a los que animó asimismo a entrar en el euro "con confianza", porque el euro "ha demostrado valer la pena en términos de estabilidad de precios y bajos tipos de interés".- (Agencias)
(Palacio presidencial de Chipre)

La fiebre de los dividendos se adueña de enero, con el debut de las eléctricas

MADRID.- Mañana se inicia una de las actividades bursátiles más interesantes desde el punto de vista de los inversores: la del reparto de dividendos de las principales empresas del país.

Enero es el mes por excelencia de estas retribuciones para los accionistas, un mes que se abre con los abonos que este martes realizarán las cuatro compañías eléctricas más importantes que, en conjunto, aportarán un total de 1.340 millones de euros.

Endesa pagará un dividendo bruto de 0,5 euros por acción, que quedará en 0,41 euros después de que Hacienda le aplique la correspondiente retención del 18% con que grava este rendimiento del capital. La compañía desembolsará a sus accionistas un total 530 millones para satisfacer el pago del dividendo a todo su capital social, compuesto por algo más de 1.058 millones de títulos.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán pagará un dividendo bruto de 0,115 euros por acción a cuenta de los resultados del ejercicio pasado, que, una vez descontada la retención del 18%, se quedarán en 0,0943 euros netos. Este dividendo obligará a la compañía a desembolsar 575 millones de euros para retribuir a todo su capital social, compuesto por algo más de 4.993 millones de títulos.

Por su parte, Unión Fenosa abonará un dividendo bruto de 0,62 euros por acción, cantidad que se reducirá a 0,5084 euros después de que Hacienda le aplique la correspondiente retención. En total, la eléctrica desembolsará 188,9 millones por los 304 millones de títulos que forman su capital social.

REE también retribuirá a sus accionistas con 0,38 euros por acción que, tras la reducción fiscal aplicada por Hacienda, se quedará en los 0,31 euros.

Entre las cuatro compañías eléctricas se repartirán un total de 1.340 millones de euros, entre cuyos principales beneficiarios aparece Hacienda que se lleva el pellizco de la retención a cuenta del IRPF.

Pero la fiebre de los dividendos continuará a lo largo de este primer mes del 2008. Así, Gas Natural abonará un total de 190 millones de euros a sus accionistas el próximo día 8, cantidad que, en el caso del grupo constructor y de servicios FCC, será abonada un día después por una cantidad de 140 millones.

De este reparto de beneficios de las cotizadas a sus inversores destaca el BBVA. El grupo presidido por Francisco González desembolsará un total de 560 millones entre sus accionistas el próximo día 10. Por su parte, el Banco Popular destinará 146 millones a retribuciones justo un día después.

La primera quincena del año finaliza con los abonos que realizarán Sacyr Vallehermoso y ACS, que asciende a 46 y 265 millones de euros, respectivamente, y que se harán efectivos el día 11 para los primeros y el mismo día quince para el grupo de Florentino Pérez.

La mayoría de estas cantidades que repartirán estas compañías permitirán, además, afrontar el pago de los intereses de los créditos obtenidos para la adquisición de esas mismas acciones, lo que, a su ve, tranquilizará a los bancos acreedores.- (Agencias)

El Mercado Común del Golfo Pérsico entró hoy en vigor

ABU DHABI.- El Golfo Pérsico ya tiene su Mercado Común. Hoy, primer día de 2008, cayeron las fronteras entre Arabia Saudí,Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán. Los movimientos de personas, capitales y mercancías entre estos seis países son libres. Además, los nacionales de cualquiera de los seis Estados recibirán un trato igual en cada uno de los países miembros.

El acuerdo para la creación de un Mercado Común entre los seis países de la rica alianza árabe del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico ha entrado hoy en vigor, lo que supone un importante paso hacia la integración económica en esa región.

A partir de hoy los ciudadanos de Arabia Saudí, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán, que integran el CCG, recibirán un trato igual en todos los estados de esa organización regional.

Esta igualdad será aplicada en casi todos los ámbitos económicos y comerciales, incluidos el trabajo, el establecimiento de inversiones, el movimiento de capitales, la residencia y la adquisición de inmuebles, entre otros.

El secretario general de dicho organismo, Abdelrahman al Atiya, subrayó que el objetivo es atraer inversiones árabes a la región y destacó que la medida "fortalecerá la posición negociadora del CCG con los bloques económicos internacionales", según los medios de comunicación de la región.

Los integrantes del CCG, estrechos aliados de EEUU, disponen de fuertes economías por sus ventas de petróleo y gas, y al menos cuatro de ellos son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Esta alianza árabe, creada en 1981, negocia con la Unión Europea (UE) un acuerdo de libre comercio y estudia actualmente una propuesta iraní para reforzar la cooperación comercial y en materia de seguridad con la República Islámica.

Además del Mercado Común, aprobado durante la cumbre anual del CCG, celebrada en Qatar los días 3 y 4 de diciembre pasado, los miembros del organismo esperan anunciar en 2010 la unión monetaria completa.

Algunos expertos han subrayado, sin embargo, las dificultades ante la unión monetaria, especialmente después de que Omán anunciara a principios del año pasado su retirada del proyecto ante la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la misma.- (EFE)
(Kuwait City desde el mar)

Sólo el 8% de los directivos españoles prevé reducir su plantilla en el primer trimestre de 2008

MADRID.- Sólo el 8% de los directivos españoles prevé reducir su plantilla durante el primer trimestre de 2008, según el Estudio Manpower de Proyección de Empleo. Este informe, que se elabora mediante entrevistas a 1.005 directivos españoles, revela además que el 17% de ellos sí que espera contratar a personal, mientras que el 72% no prevé ningún cambio.

Si a los que tienen expectativas de contratación se les resta los que piensan despedir gente, resulta lo que en el estudio se denomina Proyección de Empleo Neto, que para el primer trimestre de 2008 se sitúa, al igual que el trimestre anterior, en un "moderado 9%", ya que son cuatro puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior.

Sin embargo, si le quita el efecto estacionalidad -el fin de la campaña navideña- la proyección se mantiene en un "favorable 11%", se explica.

En el estudio se divide en seis regiones a España: centro (Castilla-La Mancha y Madrid), este (Comunidad Valenciana y Murcia), noreste (Baleares y Cataluña), noroeste (Asturias, Castilla-León y Galicia), norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) y sur (Andalucía, Canarias y Extremadura).

De acuerdo con estas zonas geográficas, cinco de las seis regiones (exceptuando la de Baleares y Cataluña) prevén una contratación laboral positiva en el primer trimestre del año.

Si se compara con el año anterior, sólo los directivos de las regiones este y sur tienen unas previsiones de contratación superiores. Por sectores, sólo dos (el de la construcción y el del transporte, almacenamiento y comunicaciones) de los diez que se analizan en el estudio, estiman una caída de la contratación.

Sólo el de minería e industrias extractivas cree que no habrá variación, mientras que los otros siete (actividades sociales; agricultura y caza; comercio y reparaciones; energía eléctrica, gas y agua; hostelería; industria manufacturera; y intermediación financiera) apuestan porque se mejorarán las plantillas.

El más optimista es el de la Hostelería, ya que pronostica una proyección de empleo neta del 22%, frente a la negativa (del 11%) del sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones.- (EFE)
(Hostelería en la ciudad de Valencia)

El Papa se muestra preocupado por las tensiones crecientes "en vastas regiones del planeta"

ROMA.- El Papa Benedicto XVI ha advertido de la existencia de "densas nubes" sobre el futuro de la Humanidad en un mensaje difundido hoy con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Paz. Esas nubes nacen de los conflictos existentes

El Papa dijo hoy en su primer "angelus" del año que "vastas regiones del planeta están envueltas en tensiones crecientes, mientras que el peligro de que aumenten los países con armas nucleares suscita en toda persona responsable una fundada preocupación".

Como instituyó el Papa Pablo VI, la Iglesia Católica celebra el 1 de enero la Jornada Mundial de la Paz. "La Humanidad sufre hoy, lamentablemente, grandes divisiones y fuertes conflictos que arrojan densas nubes sobre su futuro"

Tras subrayar los conflictos de África y a Oriente Medio, el Pontífice denuncia en el mensaje "un aumento del número de Estados implicados en la carrera de armamentos" y resalta que, incluso, "naciones en vías de desarrollo destinan una parte importante de su escaso producto interior bruto para comprar armas".

Por esos motivos, Benedicto XVI llama para que, "en tiempos tan difíciles", se movilicen "las personas de buena voluntad" y lleguen "a acuerdos concretos con vistas a una eficaz desmilitarización, sobre todo en el campo de las armas nucleares".

El Papa exhorta, además, a los gobernantes para que reanuden las negociaciones" de cara "al desmantelamiento progresivo y concordado de las armas existentes".

"Soy consciente de que al renovar esta llamada me hago intérprete del deseo de cuantos comparten la preocupación por el futuro de la Humanidad", ha afirmado.

Sobre el medio ambiente, Ratzinger asegura que se ha de proteger porque "ha sido confiado al hombre para que lo cuide y lo cultive con libertad responsable, teniendo siempre como criterio orientador el bien de todos", comenta el Pontífice.

Por ello, ha considerado "fundamental, 'sentir' la tierra como 'nuestra casa común'" y ha pedido que se adopte "la vía del diálogo en vez de tomar decisiones unilaterales" para resolver los problemas medioambentales.- (Agencias)

Los precios en Portugal crecen con el año nuevo mucho más que los salarios

LISBOA.- Los portugueses comienzan el nuevo año con noticias muy poco alentadoras acerca del aumento de precios de productos básicos, sólo compensado con un eventual incremento salarial que se sitúa en el 2%.

Ya los conductores de coches que pasaron por el peaje antes de la media noche, al regresar ayer de la fiesta de Nochevieja encontraron un incremento del 2,6% en las tarifas. Pero, las noticias son peores cuando se llega al precio del pan, que se calcula subirá entre el 10 al 15%, según los fabricantes, debido al incremento de las materias primas, tendencia que seguirá también el del arroz, aunque todavía no han sido fijados los valores del aumento.

El precio de la electricidad se calcula que aumentará el 2,9%, según la propuesta presentada por la Entidad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE). En lo que se refiere al impuesto sobre el tabaco ya había sido aprobado por el Gobierno un aumento anual de 15% hasta 2009.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en Portugal en noviembre pasado, lo que colocó la inflación interanual en el 2,8%, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso. La única noticia algo alentadora es que el salario mínimo nacional aumenta, a partir de hoy en el 5,7%, para situarse en 426 euros.

No obstante, Portugal está situado entre los países de más bajo nivel de compra de la Unión Europea.- (EFE)

Bolsa o pisos, ya no es el dilema / Primo González


Uno de los motores del precio de la vivienda en los últimos años ha sido el de su condición de activo de inversión. Muchos españoles han invertido su ahorro en la compra de una vivienda con la expectativa de que su revalorización en el tiempo les proporcionase una ganancia interesante y, según esperaban algunos, superior a la de cualquier otro activo. Con frecuencia se ha comparado a la vivienda con la Bolsa como fuente de beneficios para la inversión, a pesar de las grandes diferencias que existen entre un bien físico indivisible, la vivienda, y un activo susceptible de particiones como es la inversión en valores bursátiles.

En los últimos años, y a pesar de que la Bolsa ha visto atenuada su capacidad de generar beneficios (sobre todo en el año recién finalizado), la batalla de la rentabilidad ha estado del lado de la renta variable. La Bolsa española acumuló al cierre del año 2007 cinco ejercicios consecutivos de ganancias mientras los inmuebles empezaban a ver cómo sus tarifas se debilitan. Con el año 2007 cerrado se pueden establecer algunas comparaciones algo más aproximadas, dado que la Bolsa (medida por el Ibex 35) acumula una ganancia del 151% en el quinquenio contra un 77% que han aumentado los precios de los inmuebles según los índices oficiales del Ministerio de Fomento (últimos datos disponibles al cierre de septiembre pasado).

El que haya apostado a la renta variable se encontraría ahora, por lo tanto, con una posición bastante más ventajosa no sólo a la hora de considerar la cuantía de la plusvalía sino cuando se tienen además en cuenta otras consideraciones como la liquidez. Hacer dinero ahora mismo con una inversión en un inmueble resulta bastante difícil debido al retraimiento de la demanda que, a la vista de las expectativas de descenso en los precios de los inmuebles, se ha quitado momentáneamente del mercado a la espera de tiempos mejores. En Bolsa, materializar las plusvalías resulta bastante más sencillo y es cosa de horas.

El precio de los inmuebles parece estar ahora mismo cerca del techo si no lo ha superado ya. Esta última posibilidad está extendida entre algunos expertos. Se han realizado algunas estimaciones en los últimos dos años sobre el grado de sobrevaloración que estaría padeciendo el mercado inmobiliario español. Algunas estimaciones llegan a cuantificar ese exceso hasta por encima del 50%. Otras, más ajustadas a lo que podría considerarse razonable, apuntan hacia el 30%. Las transacciones que están realizándose actualmente en el mercado apuntan hacia descuentos superiores incluso al 20% en el precio de venta para hacer posible las operaciones, según aseguran las agencias inmobiliarias más activas del sector.

La ausencia de rivalidad entre ambos activos redundará, en todo caso, en beneficio de las Bolsas, no sólo porque hayan demostrado en el pasado reciente su mayor utilidad y su superior capacidad de generación de beneficio sino porque los ciclos en ambos tipos de activos parecen enfrentados a expectativas distintas e incluso opuestos. Hace ya un año que el número de inversores que apuesta por la inversión inmobiliaria ha desaparecido del mercado, aunque en estos últimos meses hemos visto a algunos fondos de inversión institucionales adquiriendo inmuebles para su explotación en régimen de alquiler.

Por el contrario, las expectativas bursátiles se encuentran cuando menos en una situación de valoraciones bastante más ajustadas a la realidad e incluso con descuentos importantes en algunos sectores, como el bancario o el de las telecomunicaciones, sobre todo el primero. Pocos son los que afirman que las Bolsas, y en particular la española, se encuentran por encima de sus valores teóricos. Aunque en la Bolsa coexisten compañías con valoraciones muy dispares, las oportunidades que contemplan los analistas de cara a los próximos meses permiten un cauto optimismo, que podría llegar a traducirse e n un nuevo año al alza, que sería el sexto consecutivo. No se esperan maravillas, pero al menos nada que ver con el panorama de la vivienda.