lunes, 5 de noviembre de 2007

Los pisos de la Comunidad de Madrid son más pequeños que los del resto de España

MADRID.- Las viviendas existentes en la Comunidad de Madrid tienen una superficie menor a las del resto de España, ya que mientras que el 60% de las casas madrileñas suelen tener una extensión de 40 a 90 metros cuadrados repartidos en 4 ó 5 habitaciones, las españolas suelen tener entre 61 y 105 metros cuadrados con el mismo número de habitaciones.

Según pone de manifiesto el estudio 'Estructura Económica de Madrid', la región concentra el cuarto parque inmobiliario de España, por detrás de comunidades como Andalucía, Cataluña y Valencia, y alberga alrededor de un 11,8% del total, equivalente a 2,47 millones de unidades, tomando como referencia datos de 2001.

Del total de viviendas, el 49% fue construido en la década de los 60 y los 70, el 28% se terminaron en los 80 y 90 y el resto se construyeron con anterioridad a los cincuenta. La mayoría de estas casas se encuentran en edificios con una media de altura superior a la media nacional, especialmente a partir de tres alturas y bloque más elevados, "mostrando la existencia de una mayor densidad de edificación".

Los expertos aseguran que el parque madrileño tiene una tasa de propiedad del 82% y de alquiler del 13,6%, ésta última algo superior al 11,3% de la media nacional debido a que hay una mayor cesión de viviendas gratuitas o bajo precio.

El informe también recoge que de todas las viviendas en propiedad --el 82% del total-- el 22,8% en España y el 28,9% en Madrid tienen cantidades pendientes de pago. "La cantidad no es alarmante, aunque Madrid parece mostrar mayor nivel de endeudamiento en vivienda que la media española", señalan los autores. El parque de casas desocupadas de Madrid, medido por el censo de 2001, suma la proporción de 12,37% de su parque residencial, lo que supone un 9,87% del total nacional en esta área.

Los autores del estudio especifican que el modelo de parque inmobiliario madrileño establece que la capital y los municipios colindantes como los que se encuentran en la zona de Toledo o el Corredor del Henares poseen un uso intensivo de las viviendas para hogar, siendo las localidades más pequeñas las que reúnen las casas de residencia.- (EP)

El número de pisos terminados crece un 10%

MADRID.- Pese a la ralentización del sector de la construcción que apuntan distintos agentes del sector y la caída de los visados autorizados de obra nueva para uso residencial un 12,4% hasta agosto, la cifra de pisos que se terminan de construir sigue en aumento. Los ocho primeros meses del año se acabaron 427.720 unidades frente a las 585.583 que se finalizaron en todo 2006.

Así, entre enero y agosto se finalizó la construcción en España de 427.720 viviendas, un 10% más que en el mismo periodo de año anterior, según datos del Ministerio de Fomento recogidos por Servimedia. El coste de estas construcciones ascendió a 28.220 millones de euros, frente a los 25.067 de un año antes, lo que supone un 12,5% más.

Del total de viviendas finalizadas en los primeros ocho meses del año, sólo el 0,77% (3.313) fueron promovidas por el sector publico, frente a las 424.407 realizadas por promotores privados. Dentro del sector privado, las sociedades mercantiles promovieron 363.836; las personas físicas, 52.085, y las cooperativas, 6.859.

En el conjunto de 2006 se finalizó en España la construcción de 585.583 pisos. En los primeros ocho meses de 2007 van ya 427.720, por lo que no parece difícil superar esa cifra aunque el sector este sufriendo ciertos ajustes.- (Servimedia)

La contratación de hipotecas 'subprime' en EEUU pasó del 8,5% al 20,1% en tres años

BARCELONA.- La contratación de hipotecas 'subprime' (hipotecas que se conceden a personas que no alcanzan el estándar crediticio normal) en Estados Unidos pasó de representar el 8,5% del total de hipotecas concedidas en 2003, al 20,1% en 2006, según publicó hoy Caixa Catalunya en su último Informe sobre coyuntura económica.

La entidad financiera explicó que el auge de las hipotecas de alto riesgo "se vio favorecido" por el encarecimiento del precio de la vivienda, que implicó crecientes dificultades para su adquisición por parte de los hogares estadounidenses (el índice de accesibilidad cayó un 20% entre 2003 y 2006).

El desarrollo del mercado hipotecario 'subprime' ha sido un factor clave, según Caixa Catalunya, "en la expansión de la propiedad de vivienda porque ha permitido su financiación a amplios segmentos de población que anteriormente quedaban excluidos".

Una muestra de ello es "la elevada penetración de estas hipotecas en comunidades dominadas por hogares pertenecientes a minorías y de rentas bajas". Las hipotecas 'subprime' representaban en el año 2000, un 12,3% de las hipotecas concedidas en comunidades dominadas por rentas bajas, mientras que en las comunidades de rentas altas el porcentaje era del 5,5%.

El porcentaje de hogares propietarios de vivienda era en 2000, del 67,4% y registró sucesivos aumentos hasta el año 2004, cuando alcanzó su techo y se situó en el 69%. Se mantuvo prácticamente estable entre 2005 y 2006 (con un descenso de una décima en ambos ejercicios) y en 2007, con datos provisionales hasta junio, se observa una corrección a la baja "de cierta magnitud", con una disminución de cinco décimas hasta el 68,3%.

Los avances más significativos en los índices de propiedad se localizaron entre los hogares pertenecientes a minorías: entre 2003 y 2006, período central de la expansión del mercado 'subprime', estos índices aumentaron 3,9 puntos entre las minorías no afroamericanas (incluye la subida de 3 puntos de los hispanos y de 4,5 puntos de los asiáticos).
Relajación de las condiciones de concesión

El estudio de Caixa Catalunya destaca que los problemas en el mercado hipotecario 'subprime' son "el resultado de la relajación de las condiciones de concesión de los préstamos hipotecarios".

Las hipotecas 'low doc', que se caracterizan por requerir escasa o ninguna verificación de ingresos y activos, pasaron de suponer un 23,2% del total de hipotecas 'subprime' en 2000 a un 42,9% en 2006. A ello se suma la difusión de productos hipotecarios alternativos a los tradicionales, con unos pagos mensuales iniciales más reducidos y que ofrecen una mayor flexibilidad en las opciones de pago mensual.

Tras las subidas de interés de la Reserva Federal en el período 2004-2006 y una fuerte desaceleración del precio de la vivienda, "han surgido dificultades de los hogares para satisfacer sus obligaciones financieras".

Como resultado, la tasa de morosidad de las hipotecas 'subprime' se ha incrementado hasta situarse en el segundo trimestre de 2007 en el 14,8% (frente al 11,7% del mismo período del año anterior), nivel que supone "un máximo" de los últimos cinco años. Este aumento ha sido especialmente intenso en la categoría de hipotecas a tipo variable, donde la morosidad se ha situado, en el segundo trimestre de 2007, en el 17% (frente al 12,2% del mismo período del año anterior).

El aumento ha sido "más suave" en las de tipo fijo, que ha pasado de un 9,2% en el segundo trimestre de 2006, a un 11% en el mismo período de 2007. Este hecho revela "la existencia de una dinámica particular en las hipotecas a tipo variable ligada a la aparición de nuevos productos caracterizados por un mayor riesgo de impago".- (EP)

La Bolsa de Tokio cae por la inestabilidad política en Japón

TOKIO.- La crisis política desatada este domingo en Japón, con el anuncio del principal líder de la oposición de que abandonaba la política, no ha sentado nada bien al mercado bursátil nipón, que hoy acabó la sesión hundido en el terreno negativo.

El índice Nikkei, el principal selectivo de la Bolsa de Tokio, perdió el 1,50 por ciento al ceder 248,56 puntos, y se situó en los 16.268,92 enteros, mientras que el TOPIX, el índice que reúne a todos los valores de la primera sección, cayó el 1,56 por ciento o 25,04 puntos, para cerrar en las 1.575,13 unidades.

La jornada empezó con ligeras pérdidas que se fueron acrecentando con el paso de las horas, y llegaron a superar los 300 puntos en un momento de la tarde, aunque al final los títulos consiguieron recuperarse ligeramente.

La principal razón que se esconde tras esta fuerte caída es la inestabilidad política que vive estos días Japón, con un gobierno incapaz de sacar adelante sus proyectos por su minoría en el Senado y con una oposición algo errática.

El último movimiento en este sentido se produjo ayer, cuando Ichiro Ozawa, líder del principal grupo opositor, del Partido Demócratico (PD), anunció por sorpresa que presentaba su dimisión por las fuertes críticas que había recibido de su formación tras entrevistarse con el primer ministro Yasuo Fukuda del Partido Liberal Demócrata (PLD).

En este encuentro se barajó la posibilidad de formar una gran coalición entre los dos mayores partidos del arco parlamentario para sacar adelante a Japón de la situación de bloqueo en la que se encuentra, un extremo que disgustó a algunos sectores del PD.

Además, las incertidumbre financieras derivadas de la crisis hipotecaria estadounidense no ayudaron a la evolución del parqué tokiota, con el descalabró de Citigroup en la mente de los inversores.

Entre los sectores que cerraron en rojo destacaron el financiero, el mayorista, el transporte marítimo, la construcción y el siderúrgico, mientras que el transporte aéreo, las eléctricas, las mineras y los valores farmacéuticos lograron avances.

La debutante Citigroup ganó alrededor de un 5% en su primer día de cotización, al cerrar en los 4.550 yenes tras haber comenzado en un precio de referencia de 4.330 yenes.

En la primera sección, un total de 1.376 empresas cedieron terreno, frente a los avances de 270 y los 67 títulos que permanecieron inalterados.

Las acciones más intercambiadas en términos de volumen fueron las de Softbank, que cedió un 5,14 por ciento para cerrar en los 2.675 yenes, mientras que los títulos de Mitsubishi Motors, que fue el líder por volumen que cayó un 3,45%.

El volumen total de acciones intercambiadas ascendió a 2.005 millones, frente a los 2.083 millones de títulos que cambiaron de mano el pasado viernes. - (EFE)

Ryanair logra un beneficio neto de 408 millones de euros

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair logró un beneficio neto de 408 millones de euros en su primer semestre fiscal, entre marzo y septiembre del 2007, lo que supone un aumento del 24 por ciento con respecto a los 329 millones del mismo periodo del año anterior, informó hoy la compañía.

Durante ese semestre, la aerolínea transportó 26,6 millones de personas, un 20 por ciento más, al tiempo que incrementó sus ingresos en un 24 por ciento, hasta los 1.554 millones de euros.

Entre los factores que propiciaron el aumento de las ganancias, el consejero delegado de Ryanair, Michael O´Leary, destacó hoy la contribución de los llamados "servicios adicionales", como el alquiler de vehículos, hoteles, seguros de viaje o las ventas a bordo de los aviones.

"Este tipo de ingresos -explicó el directivo en un comunicado-, crecieron un 54 por ciento, hasta los 252 millones de euros, y representan ya el 16 por ciento de los ingresos totales".

O´Leary confía en ampliar su margen de beneficio en los próximos meses con la introducción a finales de marzo de 2008 de un servicio de telefonía móvil que permita a los pasajeros usar sus celulares a bordo de los aviones de la compañía.

Aunque el ejecutivo se mostró "precavido" sobre las perspectivas de crecimiento de la empresa hasta el final del año fiscal, predijo un incremento del beneficio neto anual del 17,5 por ciento, hasta los 470 millones de euros, "treinta millones más que lo previsto anteriormente".

"Nuestras rutas y bases han funcionado bien durante el verano.

Este invierno abriremos cuatro nuevas bases en Alicante y Valencia (sureste de España), en Belfast (Irlanda del Norte) y en Bristol (Reino Unido), así como 130 rutas en todo Europa", añadió O´Leary.

El directivo también recordó que la aerolínea anunciará en las próximas la apertura de "una o dos nuevas bases" de operaciones -una de ellas quizá en el norte de España-, después de que el pasado octubre cerrase sus instalaciones en el aeropuerto de Vitoria, en el País Vasco, según indicaron fuentes de Ryanair. - (EFE)

El Inem dedicó en septiembre 1.336 millones al pago de prestaciones por desempleo

MADRID.- Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.336 millones de euros el pasado mes de septiembre, lo que representa un aumento del 12,1% respecto a igual mes de 2006, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El gasto medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.023,6 euros, lo que supone un aumento de 22,6 euros (+2,3%) sobre igual mes de 2006.

En total, en septiembre se tramitaron 362.181 altas, un 9,4% más que en igual mes del año pasado. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 13 días, uno más que en el mismo mes del ejercicio 2006.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de septiembre del presente año ascendieron a 1.410.445, un 8% más que en el mismo mes del año anterior. De esta cantidad, el 8,3% de los perceptores eran extranjeros.

La cobertura bruta del sistema se situó en el 79,85%, y la neta en el 93,06%, frente a las tasas del 73,04% y del 83,98% de septiembre de 2006, con mejoras del 9,3% y del 10,8%, respectivamente.

El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en septiembre de 2007 a 117.146, cifra que representa un aumento del 51,6% respecto a 2006 y que es superior entre los procedentes de países comunitarios (+130,3%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 68,6% del total de demandantes de empleo no nacionales.

El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó los 97,5 millones de euros, un 56,6% más que en septiembre de 2006. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 7,3%. - (EP)

La confianza de los consumidores registra un nuevo mínimo histórico

MADRID.- La crisis financiera y sus posibles consecuencias, junto con el encarecimiento de ciertos productos básicos han hecho mella en la confianza de los consumidores españoles que, en octubre, registró un nuevo mínimo histórico.

Así lo refleja el Indicador de Confianza del Consumidor elaborado mensualmente por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que en octubre retrocedió cuatro puntos respecto a septiembre y se situó en los 76,2, según explicó hoy en rueda de prensa el presidente del ICO, Aurelio Martínez, en la imagen.

El factor que más ha incidido en este descenso ha sido el de las expectativas sobre la economía de España para los próximos seis meses, que descendió 8,2 puntos hasta los 72,2, mientras que la percepción de la situación actual retrocedió menos, 4,8 puntos, hasta los 55,4 puntos.

En este resultado, indicó Martínez, ha tenido mucha influencia la "negativa presión mediática" respecto a ciertos hechos, como el encarecimiento del crudo, las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para España o la subida del precio de ciertos productos básicos y materias primas.

Añadió que la percepción de los consumidores españoles está "clarísimamente por debajo" de la situación real de la economía española, que crece cerca del 4 por ciento.

Pese a que octubre es el sexto mes consecutivo en el que cae la confianza de los consumidores, Martínez valoró que este descenso haya sido menos pronunciado que en septiembre, cuando bajó 6,3 puntos.

Para el responsable del ICO, habrá que esperar hasta conocer los resultados de noviembre para "retomar la senda del optimismo o al menos ver si seguimos suavizando la pendiente".

En este sentido, Martínez criticó las previsiones de crecimiento del FMI para el próximo año en España (2,7 por ciento) ya que, en su opinión, este organismo "no explica" en qué se basa al hacer sus cálculos.

A su juicio es poco probable que el consumo, tal y como dice el FMI, aumente sólo el 2,2 por ciento, ya que es previsible que la población siga creciendo por la nueva llegada de inmigrantes.

Además, señaló que los resultados de 2008 dependerán en buena medida del incremento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre de este año, y que si se desacelera mucho, sí cabría esperar un aumento en la línea marcada por el FMI.

Sin embargo, si el PIB crece en el entorno del 4 por ciento en el trimestre, es posible cerrar el año cerca del 3,8 por ciento y lograr en 2008 un crecimiento cercano al 3 por ciento, que coincide con las previsiones del Gobierno.

Por ello, el ICO no revisará, por el momento, sus previsiones sobre la economía española, que coinciden con las del Ejecutivo y auguran un crecimiento del PIB del 3,8 por ciento para este año y del 3,3 por ciento para el 2008.

Según los datos del Indicador de Confianza respecto a la situación actual, en octubre cayó tanto la percepción sobre el empleo que se situó en 71,5 puntos tras descender 1,5 puntos, como la de la situación del hogar que bajó 4,8 puntos hasta los 81,2.

En el caso de las expectativas, las referentes a la economía familiar descienden dos puntos hasta los cien.

Los consumidores también creen que la inflación y los tipos de interés seguirán subiendo, pese a que, según Martínez, es previsible que el próximo jueves el Banco Central Europeo (BCE) opte por no aumentarlos.

Por el contrario, las perspectivas sobre consumo de bienes duraderos aumentaron siete décimas, dato en línea con el incremento de matriculaciones de octubre, apuntó el presidente del ICO, lo que dio lugar a una disminución de las perspectivas de ahorro, que retrocedieron otras siete décimas.

Por edades, la confianza de los encuestados descendió en todos los tramos, aunque las personas más mayores volvieron a ser las más pesimistas.

También cayó la confianza en los municipios medianos (de entre 10.000 y 50.000 habitantes), mientras que las grandes ciudades y los pueblos más pequeños fueron los más optimistas, un dato "difícil" de explicar, según Martínez.- (EFE)

Miles de periodistas se movilizan en Europa para reivindicar mejoras

BRUSELAS.- Miles de periodistas de toda Europa se movilizan hoy para dignificar la profesión, dentro de la campaña "Stand up for journalism" ("Defiende el periodismo") que pretende levantar la voz contra la precariedad laboral en el sector.

En España, la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) y los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) harán público un comunicado con el que se adherirán a la campaña, texto que harán llegar tanto al Gobierno como a las empresas de comunicación.

En otros países europeos, como Francia, Alemania o el Reino Unido, los diferentes sindicatos nacionales han convocado manifestaciones, mientras que en Grecia se producirá una huelga simbólica de cinco minutos en las empresas de comunicación.

El secretario general de la Federación Internacional de Periodista (FJI), Aidan White (en la imagen), señaló hoy en rueda de prensa que "la movilización por un periodismo de calidad no sólo busca acabar con la precariedad del empleo, sino también asegurar la libertad de expresión, principio básico de la democracia".

Según White, en los últimos años tanto los periodistas como la propia información sufren las consecuencias negativas de un recorte de gastos generalizado en el sector.

"Otro de los problemas que afecta a la profesión es la restricción de la libertad de prensa impuesta por los gobiernos con la excusa de la seguridad", añadió White.

Por su parte, el presidente de la Asociación Internacional de Periodistas (API) en Bruselas, Lorenzo Consoli, alertó sobre las "manipulaciones" que sufren los periodistas que trabajan en las instituciones de la Unión Europea (UE).

"El peligro de los lobbies o grupos de presión que existen en la Unión no es sólo que intenten imponer sus intereses privados a los medios de comunicación públicos, sino también que influyan a la Comisión Europea, que tiene el monopolio de la iniciativa legislativa en la UE", señaló Consoli.

La FJI y la API coincidieron en denunciar que "cada día periodistas de toda Europa son explotados por sus empresas de comunicación que, o bien no les pagan, o bien lo hacen con un sueldo pésimo y otros tantos dejan de ejercer esta profesión porque no les permite acceder a una vivienda o llevar una vida digna", denunció White.- (EFE)

Los expertos auguran una gran subida mundial del precio de los alimentos

MADRID.- Desde hace unos meses, los alimentos no paran de subir. El precio del pan, la pasta, las galletas, la leche y sus derivados, los huevos, el azúcar, la carne, el aceite de girasol y otra serie de productos han experimentado alzas que están desestabilizando el presupuesto de las familias en alimentación, según denuncian las organizaciones de consumidores.

En concreto, la CECU estima que la cesta de la compra podría incrementarse en 1.200 euros al año.

«Estamos ante una situación coyuntural o se prepara un cambio de ciclo a nivel mundial tras el cual tendremos que acostumbrarnos a pagar más por los mismos alimentos». Los expertos apuestan por esta última opción.

Recientes informes publicados como los de Banco Urquijo o Deutsche Bank, este último ceñido al panorama español, avalan también estas tesis. Asimismo, las perspectivas que manejan organismos como Naciones Unidas, la OCDE y la FAO prevén crecimientos elevados de la demanda de alimentos por el constante crecimiento de la población mundial.

Las razones de estas subidas son varias. El principal es el crecimiento económico que en los últimos años experimentan China y la India. Estos dos gigantes, con una población superior a los 2.450 millones (unos 1.322 millones y 1.130 millones, respectivamente) se han convertido, no sólo en grandes demandantes de energía, y por ello el barril de crudo está en máximos históricos, sino de alimentos y materias primas.

Esta demanda de alimentos ha superado con creces la oferta existente y ha tirado con fuerza de los precios. En el caso de los cereales, una menor producción mundial debido a malas cosechas en Ucrania, Canadá, Australia, algunos países de la UE y del Norte de África. Además, según el Consejo Internacional de Cereales, la producción mundial de trigo ha sido inferior al consumo en seis de los últimos siete años.

Otro factor de incertidumbre se ha generado tras el anuncio de que EE UU va a destinar este año 81 millones de toneladas de maÌz para la producción de bioetanol, lo que representa más del 25% de su cosecha. El futuro de los biocombustibles ha provocado fuertes movimientos especulativos y muchos han visto aquí un suculento negocio.

El millonario inversor norteamericano Warren Buffet o el magnate mexicano de la comunicación, Carlos Slim, ya están llevando a cabo inversiones en esta materia.

La crisis de las hipotecas subprime ha provocado asimismo que muchos fondos de inversión hayan trasladado sus intereses hacia las commodities, materias primas que se negocian en mercados mundiales, como metales, petróleo o alimentos, entre ellos los cereales. Algunos de estos fondos han llegado a comprar barcos cargados de cereal y los han retenido en puertos para forzar el precio al alza.

Otro factor de controversia dentro de la UE es la errática política agrícola llevada a cabo por la Comisión, en la que tras años de recorte de excedentes a base de desincentivar la producción se encuentra ahora con un mercado sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, no sólo dentro de las fronteras de la UE, sino fuera de ellas como proclama la OMC.

Una subida tan fuerte en la materia prima afecta a toda la cadena alimentaria. Según datos de la Lonja de Cereales de Barcelona entre el periodo septiembre 2006-2007 el precio del trigo blando ha subido un 85%, el del maíz un 61% y el de la cebada otro 61%.

Sin embargo, a partir de este momento comienza a bajar, por lo que parece que su cotización ha tocado techo. Los expertos creen que la tendencia apunta a que se producirán nuevas bajadas hasta su estabilización, pero nunca en los niveles de hace un año.

Aunque el incremento del precio de los cereales ha sido constante desde julio del 2006, es en el segundo trimestre de este año cuando se produce su mayor progresión y se empieza a repercutir en los piensos. La ganadería es el sector que más ha sufrido con la crisis de los cereales, ya que la base de su alimentación es el pienso.

El sector productor tiene complicado trasladar, aseguran desde Asaja, este sobrecoste a otros eslabones de la cadena, en especial a la distribución que no se atreve a repercutir unos incrementos del 30% en el caso del porcino o del 25% en el caso del vacuno, porque provocaría una caída en picado de las ventas.

Las interprofesionales y las organizaciones agrarias aseguran que la situación es insostenible y que de seguir así muchos productores desaparecerán. Estas últimas, como Asaja, Coag y Upa, están llevando a cabo un calendario de movilizaciones por toda España. Intermediarios y transportistas aseguran también que les cuesta más caro desarrollar su trabajo.

La industria alimentaria también se queja de este aumento, que unido a otros factores como el precio de los envases como el cartón o el pet, así como el de la electricidad están «repercutiendo negativamente en la situación productiva de la industria», aseguran desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).- (Agencias)

Cristina Narbona: «Debemos luchar contra la privatización del litoral»

MADRID.- El Gobierno acaba de aprobar la Estrategia contra el Cambio Climático, catorce años después del primer bosquejo. Tarde, pero no demasiado, dice la ministra del ramo. Cristina Narbona lleva tres décadas de conciencia medioambiental a la espalda, veinticinco años de vida pública y casi cuatro con la cartera a cuestas. Una legislatura frenética en su departamento -leyes para el agua, para la calidad del aire, planes hidrológicos, de responsabilidad ambiental, de biodiversidad, de montes...- para recuperar tiempo malgastado. «Nos queda mucho por hacer», advierte.

- Termina la legislatura con una decena de leyes aprobadas, infinidad de decretos, programas, estrategias, planes... ¿hiperactividad o que estábamos muy faltos de legislación ambiental?

- España se ha transformado mucho en lo económico y en lo social pero se había quedado atrás en exigencia ambiental. Hemos querido recuperar el tiempo perdido, construir un marco jurídico que en los próximos años permita mejorar nuestra calidad ambiental, favorecer un progreso económico basado en tecnologías menos contaminantes, y dar a los ciudadanos más garantías de sus derechos al medio ambiente.

- Usted ha tenido siempre el apoyo firme de Rodríguez Zapatero, pero ha habido dos velocidades en el Gobierno, con los ministerios de Industria, Economía, Fomento, Agricultura, más reacios a la vertiente ambiental. Ha costado la fiscalidad verde del automóvil, el código técnico de la edificación, que podía haber aprovechado el boom de la construcción...

- El código de la edificación, es decir, adaptar nuestra edificación a directivas europeas de eficiencia energética se empezó a debatir en el año 93, siendo yo secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda. Catorce años después lo tenemos. Por eso digo que se ha perdido un tiempo tremendo. Siempre hay diferencias de valoración, pero yo no me he sentido sola en el Consejo de Ministros. Si el presidente no hubiera querido que el medio ambiente tuviera importancia habría pensado en otra persona. Él sabía que yo iba a ser muy exigente.

- La estrategia para despejar el litoral de cemento y ladrillo parece tan necesaria como difícil de llevar a la práctica. El Ministerio propone, pero las CCAA y los ayuntamientos disponen.

- Sin duda. Pero además de esta estrategia, hay otros elementos. La Fiscalía especial de Medio Ambiente y Urbanismo es un acicate para que las administraciones cumplan con las leyes y una herramienta al servicio de los ciudadanos, más allá de cualquier reparto competencial. Y la propia ciudadanía es hoy mucho más exigente. Hay una cantidad enorme de plataformas ciudadanas por la defensa del litoral, el territorio, contra los abusos urbanísticos. Cada vez hay más personas que van a exigir a sus poderes públicos, ayuntamientos, comunidades autónomas y gobierno un urbanismo diferente y la protección de los valores ecológicos.

- ¿Cómo va a cambiar la política de costas?

- Hasta hace poco tiempo los ayuntamientos pedían que fuera la Dirección de Costas a hacerles un paseo marítimo o a sacar arena del mar para reponer la playa, y poco más. Tenía más que ver con el embellecimiento urbanístico que con la protección del litoral. Por ahí va el cambio, porque la política tiene que estar al servicio del uso público del litoral, luchar contra la privatización de esa pequeña franja de playa, más las dunas, los humedales... eso es de todos los españoles. Y además, el cambio climático hace que el mar suba, va a quedar menos espacio público y hay que ganarlo hacia atrás.

- Muchos ayuntamientos de todos los colores políticos han hecho caja tapizando su franja costera de ladrillo y cemento. ¿Es reversible esa situación o hay que dar zonas del litoral español por perdidas?

- Ni el Ministerio es el bueno, ni los ayuntamientos o comunidades autónomas los malos. Todos somos hijos de una cultura que ahora empezamos a reconducir. El Ministerio ha emprendido acciones que algunos municipios y algunas comunidades comparten, para que los ciudadanos dispongan de más espacio público para su disfrute, de una costa más valiosa desde el punto de vista ambiental.

El cambio climático se ha convertido en protagonista de la política medioambiental del Gobierno en este último tramo de la legislatura. Cristina Narbona cree que esta cuestión ha estado arrinconada durante demasiado tiempo. No era «una prioridad política». Ahora, con ella al frente del Ministerio, sí lo es.

- El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático mucho después de que otros países europeos tuvieran un instrumento similar. ¿Por qué ha tardado tanto?

- Yo puedo hablar con conocimiento de causa de la falta de prioridad política de este tema. Fui secretaria de Estado de Medio Ambiente del 93 al 96 y elaboramos el primer plan nacional de lucha contra el cambio climático de este país. El Gobierno socialista nunca lo aprobó y luego, en ocho años, tampoco el PP. Por eso en esta legislatura tenemos que recuperar mucho tiempo perdido por unos y otros. En este país se ha confundido bienestar con derroche y crecimiento económico con contaminación inevitable.

- Las emisiones de CO2 del sector industrial parecen más o menos encauzadas, pero falta la parte del león, el 60% restante, de los sectores 'difusos', el transporte, el sector residencial... ¿cómo rebajarlas para cumplir con Kioto?

- Es la parte más importante de los deberes pendientes. Hemos dado un primer paso, que ha costado, que es que la fiscalidad de los automóviles sea proporcional a su nivel contaminante. Venimos hablando de este tema hace más de dos años en el seno del Gobierno. Desde el 1 de enero de 2008, al adquirir un vehículo también jugará la consideración de cuánto contamina. Y bien lo han entendido los fabricantes de vehículos que, ahora sí, incorporan en su publicidad «este coche contamina menos».

Ha habido una resistencia feroz pero, una vez rota esa barrera con los automóviles, la fiscalidad ambiental llegará a otros ámbitos. Y hay que apoyar mucho más un transporte público menos contaminante, cambio de flotas municipales por otras más limpias, y pactos de movilidad en las urbes para dar más peso a la bicicleta. La tercera parte de los berlineses se mueven en bicicleta, eso aquí aún sorprende.

domingo, 4 de noviembre de 2007

El petróleo a 100 dólares en 2008 o... esta misma semana

NUEVA YORK.- Hace una semana, los analistas pronosticaban que el barril de crudo alcanzaría los 100 dólares en 2008, pero las alzas de los últimos días permiten pensar que el récord podría batirse ya esta misma semana.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de 'light sweet crude' para entrega en diciembre ganó el viernes 4,40 dólares, a 95,93 dólares, un nuevo récord de cierre. En sesión alcanzó 96,05 dólares, acercándose a su récord absoluto de 96,24 dólares, registrado el 31 de octubre.

En Londres, el barril de Brent alcanzó un récord histórico en 92,21 dólares en sesión y subió 2,36 dólares en relación al jueves, a 92,08 dólares, su nuevo récord de cierre.

Desde el 11 de octubre, los precios del petróleo subieron unos 12 dólares, tanto en Nueva York como en Londres.

"La barrera de los 100 dólares no resistirá largo tiempo", estimó John Kilduff, analista de MF Global, agregando que "la única interrogante ahora es 'hasta dónde llegará esta disparada'".

Por otra parte, el precio de la canasta de 12 crudos mundiales que sirve de referencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó el jueves el nivel récord de 87,61 dólares el barril.

Este precio sirve de referencia al cartel para establecer su política de producción, y había superado por primera vez la barrera de los 80 dólares el 17 de octubre.

Los precios del petróleo se duplicaron desde enero de 2006. Esta tendencia es alimentada por una combinación de factores no coyunturales: una demanda mundial muy alta, refinerías que no pueden seguir ese ritmo y un entorno geopolítico inestable en las regiones productoras.

"No veo por qué los precios iban a bajar, si asistimos a un crecimiento de la demanda, esencialmente fuera de los grandes países consumidores, y a una reducción de las reservas", dijo el presidente de la compañía estatal brasileña Petrobras, José Sergio Gabrielli, días atrás.

Además "hay muchos factores geopolíticos que afectan al comportamiento del mercado", agregó. Por ejemplo, las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán, cuarto productor mundial, la amenaza turca de entrar en territorio iraquí para combatir a los rebeldes kurdos y los ataques contra instalaciones petroleras en Nigeria.

A todo ello hay que añadir otras inquietudes a corto plazo, como la caída de las reservas petroleras estadounidenses al aproximarse el invierno, época de alto consumo de combustible, principalmente para calefacción.

La "situación general sugiere que el dólar seguirá vulnerable", estimó por su parte Gavin Friend, economista de Commerzbank. A los europeos un euro fuerte -que el viernes alcanzó 1,4528 dólares- les permite contener la factura petrolera pero también afecta las exportaciones, con lo que eso supone para el crecimiento económico.

Para Estados Unidos, que consume una cuarta parte de la producción mundial de crudo, los precios del petróleo son una pesada carga para una economía ya debilitada por la crisis de los préstamos inmobiliarios a riesgo.

China, cuyos índices de crecimiento de dos cifras impulsan a la economía mundial, empieza a sufrir la carestía del petróleo. Así, el gobierno chino, que subvenciona el carburante, tuvo que aumentar sus precios un 8% el jueves.

Al final, lo que podría detener esa tendencia al alza es una reacción en cadena: los altos precios del petróleo presentan un riesgo inflacionario que debería disuadir a las autoridades económicas estadounidenses de bajar nuevamente las tasas de interés, contribuyendo así a un fortalecimiento del dólar.

A corto plazo, los operadores ven aproximarse el umbral de los 100 dólares. "Los protagonistas del sector consideran que eso es un hecho y que ocurrirá tarde o temprano", dijo Harry Tchilinguirian, analista de BNP Paribas el jueves.

"Un nuevo acontecimiento en Oriente Medio o la interrupción de la producción en otro sitio" propulsarían el precio del crudo por encima de esa barrera simbólica, agregó. El escalón de los 100 dólares "estimamos será franqueado en dos semanas como máximo", concordó Mike Fitzpatrick, analista de MF Global.

El récord absoluto del crudo, alcanzado en abril de 1980, un año después del triunfo de la Revolución islámica en Irán, se situaría en 101,70 dólares si se ajusta con la inflación, según Ben Tscocanos, analista de Standard and Poor's.- (AFP)
(Tráfico en la 5ª Avenida de Nueva York)

España quiere ayudar a una solución amistosa con la empresa estatal argelina Sonatrach

ORÁN.- España quiere ayudar a encontrar una solución amistosa en el contencioso sobre el gas entre la compañía pública argelina de hidrocarburos Sonatrach y las empresas españolas Gas Natural y Repsol, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.

"Estamos en contacto permanente, y nuestro diálogo (con Argelia) es sólido. Vamos a intentar ayudar a las dos empresas a encontrar una solución amistosa" a su conflicto sobre el gas, declaró Moratinos a una entrevista al diario argelino Quotidien d'Oran, publicada hoy lunes.

Sonatrach anuló en septiembre un contrato de 2004 con Repsol y Gas Natural para el desarrollo de un proyecto integral de desarrollo de la mina de Gassi Touil (sur) y reclama reparaciones a través del procedimiento del arbitraje internacional. La inversión total prevista era de 5.200 millones de dólares, 450 de los cuales ya habían sido gastados en el momento de la rescisión del contrato.

"¿Cómo podemos hablar o imaginar una crisis energética entre España y Argelia en el momento en el que hemos hecho la apuesta estratégica de estar unidos no sólamente por un gasoducto?

España depende en un 40%, y posiblemente en un 60% en un futuro, en términos de energía, de Argelia. Que haya un problema entre empresas no quiere decir que estemos en crisis", declaró Moratinos.- (AFP)
(Ayuntamiento de Orán, Argelia)

Sólo once valores del Ibex registran una revalorización anual superior a la del selectivo

MADRID.- Un total de once valores de los 35 que componen el principal indicador de la Bolsa de Madrid, el Ibex, acumulan una revalorización anual superior a la del selectivo, que al cierre de octubre era del 15,54%.

Estas compañías están encabezadas por Gamesa, que registra una revalorización anual del 97,87%, seguida de BME (+68,72%), Acciona (+52,71%), Telefónica (+49,41%), Iberia (+44,54%), Gas Natural (+35,71%), Inditex (+34,89%), Altadis (+28,27%), Red Eléctrica (+27,49%), Iberdrola (+23,67%) e Indra (+18,64%).

En este sentido, el director general de Renta Variable de Urquijo Gestión, Julio Carrión, afirmó que el Ibex 35 "es un índice ineficiente" y recordó que el selectivo está en máximos por el comportamiento de Telefónica, que tiene un "peso" del 20%. Santander representa un 17% del índice, BBVA un 11% e Iberdrola un 10%.

Por su parte, la gestora de Renta Variable de Urquijo Gestión, Elena Cortina, precisó a Europa Press que esto sucede porque tan sólo cuatro valores representan el 60% del selectivo, por lo que cualquier movimiento de estas compañías tiene especial incidencia en el índice.

Además, Cortina añadió que, según van revalorizándose dichas compañías, también se incrementa su porcentaje de representatividad en el índice.

Por ello, la experta en renta variable afirmó que es difícil que una cartera haya podido batir la subida del Ibex 35 en estos últimos meses, a no ser que cuente con los mencionados valores principales y que mantenga niveles similares en cuanto a porcentajes.

A su juicio, tras la bajada de tipos de interés por parte de la Reserva Federal Estadounidense (Fed) hasta el 4,5% y con un "mercado tranquilo", el Ibex 35 podría mantener su senda alcista hasta final de año, aunque Telefónica se mantenga en niveles similares a los actuales y si los bancos, sobre todo los pequeños, comienzan a recuperarse.

Respecto a las compañías que acumulan una mayor revalorización anual, Cortina indicó que BME "todavía tiene recorrido al alza", a pesar de la subida. En este sentido indicó que es una compañía sin deuda, que ha presentado unos resultados muy fuertes, con subidas de recomendación por parte de todas las casas de análisis, y que cotiza "muy barato respecto a los valores comparables", en un sector en el que no se pueden descartar movimientos corporativos.

En relación al sector de las energías renovables, --integrado por valores como Gamesa, Iberdrola y Acciona--, indicó que las firmas del sector continuarán haciéndolo bien "sobre todo de cara a fin de año", teniendo en cuenta que el 20% del capital de Iberdrola Renovables sale a Bolsa a finales de año.

Las compañías que acumulaban ganancias en doce meses inferiores a la registrada por el indicador selectivo eran Unión Fenosa (+13,10%), Sogecable (+10,22%), Santander (+10,11%), Acerinox (+6,93%), Abertis (6,64%), ACS (+5,60%), Repsol (+3,63%), Enagás (+3,60%), Endesa (+2,01%) y Aguas de Barcelona (+1,21%).

Las cotizadas que acumulaban mayores pérdidas comparando el cierre de octubre de 2007 con la misma fecha de 2006 eran Colonial (-94,43%), Antena 3 TV (-28,23%), Sacyr Vallehermoso (-20,73%) y Ferrovial (-16,79%).

A continuación se colocaban los bancos, que fueron los valores más afectados por la crisis de los mercados debido a los temores de contagio de la crisis 'subprime', con Bankinter a la cabeza, que acumulaba una pérdida anual del 15,91%, seguido de Banesto (-15,53%), Banco Popular (-14,04%), BBVA (-9,67%), Banco Sabadell (-8,73%).

El resto de valores que acumulaban descensos eran FCC (-13,55%), Mapfre (-6,76%), Telecinco (-6,37%), NH Hoteles (-4,41%) y Cintra (-1,82%).- (Agencias)

La banca 'online' contaba con 20.330,7 millones de euros en depósitos hasta agosto, un 8% más

MADRID.- Los bancos que operan por Internet en España tenían acumulados hasta agosto un total de 20.330,7 millones de euros en depósitos de sus clientes, lo que supone un incremento del 8% respecto al saldo de 18.814,42 millones registrado en el mismo mes del año anterior, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

Este dato representa el 3,44% del saldo en depósitos del conjunto de los bancos españoles, que se situaba a 31 de agosto de este año en 589.897 millones de euros, un 20,97% más respecto al importe registrado en la misma fecha del año anterior.

Esta cuota es inferior al 3,8% con que contaban a 31 de agosto de 2006, cuando el saldo acumulado en depósitos por los bancos españoles era de 487.613 millones de euros.

ING Direct era la entidad que contaba con un mayor volumen de depósitos, que alcanzaba al cierre de agosto 13.850,32 millones de euros, un 4,45% por encima del registrado en el mismo mes del año anterior.

Asimismo, esta cantidad ganaba la batalla en la captación de ahorro, ya que acaparaba el 68,12% del saldo acumulado por todos los bancos 'online' que operan en España.

Tras el 'banco naranja' se situaban Openbank, con un volumen en depósitos de 3.980,25 millones de euros (+7,6%), Uno-e con 1.262 millones, (+21%), Inversis (773,02 millones) y Banco Popular-e (465,09 millones).

Las cinco entidades tenían al cierre de agosto un volumen de créditos concedidos a sus clientes de 7.862,34 millones de euros, un 41,33% por encima del registrado doce meses antes, cuando se situó en 5.562,72 millones.

De esta cantidad, 5.353,3 millones correspondían a ING Direct (+53,52%); 1.087,2 millones a Uno-e; 1.079,7 millones a Banco Popular-e; 199,82 millones a Openbank y un total de 142,2 millones a Inversis.- (Agencias)

La temporalidad cayó 2,5 puntos más en el sector privado que en el público en el último año

MADRID.- La tasa de temporalidad en el sector público sólo se ha reducido 0,5 puntos en el último año, hasta situarse en el 26,3%, en tanto que la del sector privado ha experimentado una reducción mayor, de 3,1 puntos, alcanzando el 33,1% a cierre del tercer trimestre del año, según un informe del Centro de Predicción Económica (Ceprede) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

El estudio constata que, pese a tener una tasa inferior a la del sector privado, en el sector público no se aprecia una tendencia hacia la reducción de la temporalidad. De hecho, el descenso de esta variable es mayor en el sector privado que en el público tanto en el último año como en la media de los últimos cuatro años.

En concreto, mientras que los asalariados con contrato indefinido del sector privado se incrementaron a una tasa media anual acumulada del 6,1% en los últimos cuatro años, los del sector privado sólo lo hicieron un 0,1%.

Por el contrario, los asalariados temporales aumentaron en este periodo a un ritmo más rápido en el sector público que en el privado, con un crecimiento medio del 4,4%, frente al 2,8%.

Según los autores de este informe, esta situación sitúa al sector público en peor situación laboral que el ámbito privado en materia de temporalidad y estabilidad laboral. Así, la dinámica de contrataciones de carácter fijo, una de las medidas promovidas por la reforma laboral, ha calado principalmente en las empresas privadas.

En el sector público, el 34% de los contratos temporales se utilizan para cubrir la ausencia total o parcial de otro trabajador, mientras que esta modalidad sólo supone el 5% del total de contratos temporales del sector privado. Por su parte, el contrato de obra o servicio representan el 39% de los contratos temporales del ámbito privado, frente al 21% del sector público.

En total, la tasa de temporalidad de la economía española se situó al finalizar el tercer trimestre en el 31,94%, frente al 33,82% del último trimestre de 2006. El número total de asalariados con contrato indefinido ascendió a 11.481.000, un 7,23% más en tasa interanual, mientras que el de temporales sumó 5.389.000, con un descenso del 4,8%. - (Agencias)
(Diputación Provincial de Valencia)

El gasto del Fogasa en prestaciones creció un 18,2% hasta septiembre y sumó 257,9 millones

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó 257,9 millones de euros en prestaciones en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 18,2% respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del total abonado hasta septiembre, 219,2 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia, y 38,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos interanuales del 17,1% y del 24,4%, respectivamente.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Hasta el 30 de septiembre de 2007, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 19.803 empresas (un 6,7% menos que en el mismo periodo de 2006) y a 50.765 trabajadores (un 9,9% menos).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa en los nueve primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 72,6 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 49,8 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (25,2 millones de euros), Madrid (23,4 millones), Andalucía (18,1 millones), Castilla y León (10,4 millones), Castilla-La Mancha (9,6 millones), Canarias (8,02 millones), Galicia (7,9 millones), Aragón (7,3 millones), Murcia (5,8 millones), Asturias (4,4 millones), Baleares (4,1 millones), y Navarra (3,7 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (2,8 millones de euros), Extremadura (2,6 millones), La Rioja (1,2 millones) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que sumaron entre ambas 25.800 euros.- (Agencias)

La deuda de las CC.AA. alcanza 58.246 millones en el segundo trimestre, con un aumento del 4%

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas alcanzó los 58.246 millones de euros en el segundo trimestre del año 2007, lo que supone el 5,7% del PIB y un incremento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.

Pese a este nuevo incremento del endeudamiento, la deuda de los gobiernos autonómos aumentó sólo un 0,9% respecto al primer trimestre de 2007, ya que se incrementó en más de 500 millones de euros entre ambos periodos.

Desde el año 1995, la deuda de las comunidades no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el segundo trimestre fue nuevamente Cataluña, con 14.537 millones de euros, rozando el 25% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Después de Cataluña, figura Valencia (11.130 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 10.227 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 61,6% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (7.213 millones), Galicia (3.229 millones), Baleares (1.832 millones), Castilla-La Mancha (1.769 millones), Castilla y León (1.598 millones de euros), Canarias (1.167 millones) y Aragón (1.128 millones).

Por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, se encuentran País Vasco (871 millones), Extremadura (779 millones), Asturias (730 millones), Murcia (677 millones), Navarra (627 millones), Cantabria (370 millones) y La Rioja (364 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el segundo trimestre, cinco comunidades (Asturias, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco) consiguieron reducir su deuda respecto al mismo periodo de 2006, destacando la caída del 23,5% en el caso del País Vasco, mientras que el resto de comunidades experimentaron nuevos aumentos.

Concretamente, la deuda se incrementó de forma importante en La Rioja, tras anotarse un aumento del 42,7% en comparación con el mismo periodo de 2006. También registraron incrementos Castilla-La Mancha (31,5%), Baleares (27,4%), Cantabria (17,8%), Comunidad Valenciana (7,6%), Canarias (4,9%), Castilla y León (3%), Madrid (3%), Cataluña (2,4%), Andalucía (2,3%), Aragón (1,1%) y Extremadura (0,9%).

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un trimestre más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 11,3% de su PIB, seguida de Cataluña (7,7%), Baleares (7,2%) y Galicia (6,3%), todas ellas por encima de la media (5,7%), en la que, por su parte, se sitúa Madrid.

Los porcentajes son menores en Castilla-La Mancha (5,2%), Andalucía (5,1%), La Rioja (4,9%) Extremadura (4,7%), Navarra (3,7%), Aragón (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (2,9%), Canarias (2,9%), Castilla y León (2,9%), Murcia (2,6%) y País Vasco (1,4%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 28.703 millones de euros en el segundo trimestre del año, el 2,8% del PIB, lo que representa un aumento del 5,6% sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (23.195 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 7%, y de esta cifra, 12.124 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 8.974 millones de euros, lo que supone un incremento del 17%.

Destaca el importante aumento del endeudamiento del consistorio de la capital, que entre abril y junio incrementó su deuda un 35,2%, hasta los 5.953 millones de euros, lo que contrasta además con el descenso del 25,6% de la deuda del ayuntamiento de Barcelona, que suma 853 millones de euros.- (Agencias)
(Palau de la Generalitat, en Valencia)

El sector de la construcción "goza de buena salud" y crecerá un 4,5% este año, según la patronal

MADRID.- El sector de la construcción crecerá alrededor del 4,5% en el conjunto del año, casi un punto porcentual por encima del crecimiento estimado para el conjunto de la economía, según la patronal de grandes constructoras Seopan, que asegura que el sector goza de "muy buena salud".

Seopan reconoce que la actividad constructora se encuentra ante un "cambio de ciclo", pero considera que se produce con "extrema suavidad" y descarta "tensiones a corto plazo".

La patronal estima que la crisis hipotecaria surgida en Estados Unidos y Reino Unido "tiene muy poco que ver y muy poco que influir en el mercado inmobiliario español".

"La edificación residencial o industrial en España no depende, ni a corto ni a medio plazo, de la confianza de los consumidores norteamericanos en el futuro económico", indica Seopan en el último número de 'El Monitor', su publicación interna.

La asociación de las grandes empresas del sector reconoce que en una economía globalizada "la situación económica española tiene que verse afectada para bien o para mal por el entorno internacional". "Pero también es obvio que esa economía globalizada responde a decenas de factores combinados, internacionales y nacionales, no a uno solo", añade.

Así, Seopan indica que si bien es cierto que se está dando una desaceleración del crecimiento en el sector, también lo es que, "en este momento, la construcción está muy, muy sana".

Según sus datos, en la segunda mitad del año la obra civil está recibiendo un impulso gracias a la puesta en marcha de inversiones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) y de los planes de infraestructuras de agua, además de distintos proyectos de otras administraciones autonómicas y locales.

En cuanto a la edificación residencial, apunta que, en lo que a la actividad exclusivamente constructora se refiere, mantiene su ritmo, "aunque se ha atenuado algo en relación con el primer semestre".

Con todo, Seopan concluye que "aunque se presenta el comienzo de un cambio de ciclo, éste se está produciendo con extrema suavidad y a corto plazo no se ven tensiones en la evolución del sector".

Con el fin de que el sector pueda mantener un "adecuado ritmo de crecimiento" en los próximos años, la patronal solicita de la Administración "un mayor esfuerzo en obra pública".

Para ello, la patronal insiste en que los distintos gobiernos deben apostar "con mayor intensidad" por los sistemas de financiación de obras que combinen los fondos públicos y privados y las concesiones.

No obstante, Seopan insiste en que las perspectivas del sector son "buenas", que ya se conocían y ya se habían estudiado antes de la crisis hipotecaria, y se caracteriza por una reducción de los fondos comunitarios y "cierta" ralentización del segmento de edificación.- (EP)
(Obras de duplicación del aeropuerto de Alicante)

La flota de embarcaciones pesqueras profesionales de las islas Baleares se redujo un 8,7% desde 2003

PALMA.- La flota de embarcaciones profesionales de pesca de las islas Baleares se redujo un 8,7% en los últimos cinco años, al pasar de 460 embarcaciones en 2003 a las 420 censadas este año, de las que 237 se encuentran en Mallorca, 85 en Menorca y 98 en las Pitiusas, tendencia que se mantiene debido a las restricciones impuestas desde el Govern.

Según fuentes de la Conselleria de Agricultura y Pesca, esta flota pasó de contar con 460 embarcaciones a las 448 contabilizadas en 2004, que se convirtieron en 444 al año siguiente y en 430 en 2006, mientras que su volumen cayó otras diez naves desde entonces hasta ahora, siendo el segundo mayor descenso en este periodo.

El ordenamiento autonómico --basado en normativas de la Unión Europea-- señala que, si alguien desea dedicarse a la pesca profesional en Baleares deberá adquirir una licencia ya existente, ya que no se aprueban nuevos permisos. Del mismo modo, si un profesional quiere disponer de una embarcación nueva, en primer lugar debe dar de baja y desguazar la antigua y, además, ambas deben tener el mismo tonelaje.

Sin embargo, esta norma tiene una excepción que también es tendente a la merma de la flota, puesto que, si un profesional de la pesca es propietario de dos embarcaciones, puede darlas de baja y desguazarlas para construirse una nueva que sume el peso de las antiguas. En ese caso, el censo descendería en un punto y no se podría volver a recuperarlo.

Además, la UE propuso también la posibilidad de que el propietario de una embarcación de pesca profesional decida acogerse a la paralización definitiva de la licencia, en lugar de ponerla en venta, con lo cual, puede acogerse a una serie de incentivos, que oscilan entre 11.000 y 52.000 euros, dependiendo de las características y el tonelaje de cada modelo.

Para la Conselleria de Agricultura y Pesca, la reducción de la flota pesquera profesional balear hace "más rendible" su actividad, al tiempo que "contribuirá a preservar" los recursos pesqueros y marinos de las islas y, a pesar de que, al mismo tiempo, aumenta la demanda de licencias de pesca recreativa, "no tiene, en principio, porque afectar a esta política proteccionista", alegaron las citadas fuentes.

Según las mismas, ello se debe a que se han establecido unas normas "concretas" y unas cantidades máximas de capturas que "harán posible no menguar los recursos marinos" de las islas Baleares, además de que las especies afectadas por esta nueva modalidad son diferentes a las que se obtienen con la pesca profesional, que tienen mayor rendimiento comercial.

Cabe señalar que el Govern otorgó en lo que va de 2007 un total de 1.736 licencias de pesca recreativa a embarcaciones, permiso que cuenta con una vigencia por tres años y que recae, por primera vez, sobre la embarcación y no sobre sus ocupantes, que podrán pescar hasta de cinco en cinco a la vez dentro de los límites de capturas que establece la licencia.

Por islas, en Mallorca es donde se registraron un mayor volumen de solicitudes de licencia de pesca de este tipo, con un total de 1.488 en los primeros diez meses del año, mientras que en Menorca se contabilizaron 126 y en las Pitiusas otras 122 autorizaciones, por las que se debe pagar entre 33 y 55 euros, dependiendo de las dimensiones de la embarcación. - (Agencias)

La moda en España alcanza una producción anual de 11.415 millones de euros

MADRID.- El sector de la moda en España está integrado por 6.100 empresas, que dan empleo a 206.000 personas y generan una producción de 11.415 millones de euros al año, según datos del Centro de Información de la Industria Textil y de la Confección correspondientes a 2006.

Los datos han sido proporcionados por Paloma Díaz Soloaga, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro "El valor de la comunicación: Cómo gestionar las marcas de moda", editado por CIE Dossat.

En España la entrada en el nuevo milenio no ha supuesto el impulso esperado para el mercado de la moda, que ha experimentado el cierre de un millar de empresas y el recorte de miles de puestos de trabajo desde 2002, según Díaz Soloaga.

La investigadora, directora del Título en Comunicación y Gestión de la Moda en el Centro Universitario Villanueva, explica que España no puede competir en el precio de la producción textil con países del norte de África, Asia o Sudamérica, porque el coste de los salarios nacionales encarece el precio de venta al público.

En su opinión, la industria española debe apostar por la consolidación de marcas nacionales potentes y la expansión en los mercados internacionales, la calidad y la mejora de sus sistemas de distribución y logística, como el grupo Inditex, Mango o Cortefiel.

Para Díaz Soloaga, los diseñadores y las marcas españolas, "sin ser en términos generales una referencia en cuanto a la creación de tendencias", definen sus estilos propios y consiguen ser líderes en sus respectivos segmentos de mercado.

Año tras año las firmas españolas como Zara, Mango, Custo Barcelona, Camper, Loewe, Tous, Adolfo Domínguez, Ágatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, Cortefiel, el grupo Textil Lonia con Purificación García y el "pret-á-porter" de Carolina Herrera amplían su presencia en el mundo.

En su libro recoge numerosos ejemplos prácticos y útiles tanto para los profesionales como para el ámbito académico sobre la importancia de la comunicación como herramienta de la gestión empresarial.

Díaz Soloaga precisa que Zara es un caso "exitoso" de gestión del "visual merchandising", que es todo lo que rodea al producto en el punto de venta, desde el escaparate hasta la disposición de los artículos, pasando por la música y el olor que hay en la tienda.

Perteneciente al grupo Inditex, con más de 3.000 tiendas en 64 países, Zara ha sustituido la publicidad convencional por los puntos de venta, localizados en el centro de las grandes ciudades, con escaparates "impactantes" sobre un tema común y con productos ordenados por colores y colecciones.

Destaca también el caso de la empresa catalana Mango, que se comunica con los públicos finales a través de campañas de publicidad convencional con modelos como Claudia Schiffer, actrices como Milla Jovovich y "celebrities" como Elizabeth Jagger.

La publicidad exterior es la herramienta estrella para Mango, que utiliza "vallas vivas", con producto dentro, además de marquesinas de autobuses y los propios autobuses.

También pone como ejemplo el acuerdo de Cortefiel con Pedro del Hierro, que ha supuesto un crecimiento en ventas para la marca, mientras que el diseñador ha encontrado un cauce para la consolidación de sus creaciones que se venden de manera exclusiva en las tiendas del grupo.- (EFE)

Europa rumbo a la Tercera Directiva

MADRID.- El próximo 15 de diciembre los países que forman parte de la Unión Europea adoptarán la Tercera Directiva, una nueva normativa que traerá novedades como definir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo como crímenes por separado, realizar una identificación del cliente más extensa y requerir a las entidades financieras que identifiquen al beneficiario final, entre otras medidas.

La periodista Carla Valero nos presenta en exclusiva a Orlando García, socio director de la firma Governanza Consultores de España, para analizar, desde el punto de vista europeo, la Tercera Directiva, la situación del lavado de dinero en España y las regulaciones antilavado en Estados Unidos.

-¿En qué posición se encuentra el sistema financiero europeo en la lucha ALD y cómo se prepara para la implementación de la Tercera Directiva?

La Tercera Directiva presenta un aspecto especialmente destacable que debería propiciar la integración de las actividades de prevención del lavado de dinero y de la financiación del terrorismo en los sistemas de gestión de riesgos de las entidades financieras: el cambio de filosofía que representa el pasar de enfoque normativo orientado a facilitar el enjuiciamiento de la responsabilidad derivada de una determinada situación, a otro en el que lo relevante es contemplar la efectividad y consistencia del sistema en su conjunto, desde una perspectiva basada en los diferentes niveles de riesgo que presenta (1) el entorno en el que se desenvuelven los negocios, (2) los clientes, (3) los productos, y (4) los diferentes canales de comercialización y servicio.

En el caso particular de España merece la pena recordar que la transposición de la Segunda Directiva se produjo con el marco de la Tercera Directiva prácticamente definido, y ello fue utilizado por el legislador español para anticipar gran parte de los nuevos requerimientos normativos. Consecuentemente, yo no creo que la industria financiera española se vaya a ver significativamente afectada por este proceso de adaptación normativa.

-¿Cómo está el sistema financiero español con respecto a otros países en materia de antilavado?

Mi opinión es que durante la última década las entidades financieras han desarrollado importantes capacidades en la gestión del riesgo de lavado de dinero, proceso que por otra parte ha resultado consistente con el de internacionalización de la banca española. Hoy, los modelos de gestión del riesgo de lavado de dinero y de financiación del terrorismo de los grupos Santander y BBVA, entre otros, constituyen referencias incuestionables a nivel internacional y han supuesto un interesante efecto demostrativo para el conjunto de las entidades financieras españolas, particularmente durante los últimos cinco años.

Sí creo que será necesario revisar el actual esquema de supervisión de los sujetos obligados en un marco en el que, en mi opinión, su relevancia aumenta por el mero cambio de filosofía normativa al que anteriormente he hecho referencia… y creo que, en este nuevo contexto, los modelos anglosajones presentan ventajas evidentes que merecería la pena valorar.

Dotados de un marco normativo efectivo en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo y dotados de unos esquemas de supervisión eficazmente articulados para preservar los sistemas de cobros y pagos en su conjunto, el foco se traslada hacia los mecanismos que han de fortalecer las capacidades de los gobiernos en la lucha contra el crimen organizado: de poco serviría lo primero si no se redujera de forma efectiva la intensidad del crimen financiero… y esta es una cuestión que nos conduciría a reflexionar sobre cuestiones tales como el predominio o no de determinados derechos individuales ante determinados supuestos de especial relevancia social y sobre la idoneidad del marco penal.

-La evolución y la búsqueda de nuevos métodos para lavar dinero por parte de los criminales han hecho que se vean involucrados nuevos sectores además del sistema financiero. En el caso de España, ¿incluiría algún sector que aún no sea sujeto obligado por la regulación?

Yo creo que no, los que hay ya son suficientes e incluso más amplios que los que puede haber en otros países. Sinceramente creo que el principal reto, hoy, no es ampliar la tipología de sujetos obligados, sino asegurarse de que los mecanismos de supervisión existentes garantizan el cumplimiento de las normas de forma efectiva. Y esto resulta especialmente crítico respecto de los sectores no financieros: es preciso asegurar que se doten de un marco adecuado para la prevención del lavado de dinero; porque si el sistema financiero se fortalece, pero simultáneamente no se fortalecen otros sectores que indirectamente dan entrada a terceros en el sistema de cobros y pagos o pueden, de forma involuntaria, llegar a formar parte de esquemas de lavado de dinero, se generarán debilidades que sin duda serán percibidas y aprovechadas por los delincuentes, y afectarán la efectividad de la lucha contra el lavado de dinero.

-El fenómeno migratorio en España de los últimos años ha llevado a la creación del sector de las remesas, ¿qué peligros comporta este sector en cuanto al lavado de dinero?

Personalmente creo que la principal preocupación sobre el riesgo de lavado de dinero no debería estar en las “remesadoras”. Su producto es de alto riesgo pero sencillo, y tanto la presión de los supervisores como de las entidades bancarias con las que operan, y la propia percepción del riesgo por parte de los jugadores más relevantes en este sector, han hecho que, con carácter general, se hayan ido dotando de políticas y procedimientos adecuados que no parece que requieran de una gran sofisticación comparativamente con la que sí requiere la actividad bancaria. ¿Lo importante? Nuevamente, asegurar que estos negocios se conducen en un entorno de control interno adecuado.

En mi opinión, las entidades bancarias, probablemente las más evolucionadas en la adopción de medidas sofisticadas de gestión del riesgo de lavado de dinero, siguen siendo las más expuestas a este riesgo, y ello como consecuencia de la mayor complejidad de los productos y servicios que ofrecen a su clientela.

-¿Qué tienen que mejorar las entidades financieras para seguir combatiendo las actividades de blanqueo de capitales?

El aspecto más importante es seguir fortaleciendo el Sistema del Conocimiento del Cliente, dotarse cada vez más de fuentes de información que faciliten identificar a individuos que pueden estar asociados a actividades delictiva e ir pensando en pasar de esquemas convencionales de control a sistemas más avanzados, que permitan abarcar una amplia gama de posibilidades en cuanto a perfiles transaccionales y comportamientos de su base de clientes.

¿Ha percibido la tendencia de que las estrictas regulaciones de Estados Unidos han conllevado un movimiento de cuentas corresponsales de bancos latinoamericanos hacia Europa?

Realmente no lo sé, pero si fuera cierto que tal circunstancia está ocurriendo creo que sería un error concluir que es consecuencia de que los sistemas financieros europeos presentan debilidades que no se presentan en Estados Unidos.

Hoy, cualquier entidad bancaria necesita tener acceso a los sistemas de cobros y pagos en dólares norteamericanos, y si el acceso a un determinado sistema se dificulta, se encarece drásticamente o se cierra, lo lógico es que se busquen otras vías alternativas para seguir dando cobertura a los requerimientos de la clientela. Otra cosa es que tal relación de corresponsalía resulte aceptada.

-Una de las quejas habituales de los departamentos de cumplimiento es el alto coste de los requerimientos de los reguladores comparado con la eficacia del sistema. Según su opinión, ¿hasta qué punto está un concepto proporcionado con el otro?

Esa es una cuestión difícil de responder, pero lo que está claro es que cuando se origina una situación como los atentados del 11 de septiembre, donde las relaciones normales entre el regulador y el regulado se desequilibran por cuestiones de causa mayor, se producen ineficiencias.

Uno puede tener la percepción de que un sistema es eficiente cuando las fuerzas entre los responsables de asegurar la continuidad de los negocios y los responsables de proteger la integridad de un sistema de su conjunto (en nuestro caso, fundamentalmente, el sistema financiero) se encuentran equilibradas; o dicho de otra forma, cuando ambas partes toman en consideración los intereses del otro.

Solamente ante este escenario uno podría concluir que los costes, respecto de la finalidad a la que resultan atribuidos, son adecuados… y probablemente, la forma en que han sido gestionados los últimos procesos normativos en materia de prevención del lavado de dinero y de la financiación del terrorismo difiera en el entorno europeo y en el entorno americano y, consecuentemente, también diferirá la respuesta a la pregunta sobre si los costes se justifican con los resultados.

Creo que resultaría interesante evaluar el nivel de vulnerabilidad que presentan los bancos de pequeña y mediana dimensión en EE.UU. y Europa, y relacionar dicho nivel con la mayor o menor exigencia normativa de uno y otro entorno y con las características de sus sistemas de supervisión… quizás obtuviéramos conclusiones interesantes.

www.lavadodedinero.com

Alvin Toffler: "Crearon un sistema económico que ya no entendemos

SANTIAGO DE CHILE.- Alvin Toffler se ha labrado una reputación como oráculo de las revoluciones sociales gracias su capacidad para anticipar los grandes cambios que afectan a la Humanidad.

Junto con su esposa Heidi sorprendió al mundo con libros que resultaron casi proféticos, como “El Shock del Futuro”, “La Tercera Ola”, y más recientemente “La revolución de la Riqueza”.

Sin embargo, incluso el gurú de 79 años se reconoce atónito ante el fenómeno que ha sacudido a los mercados financieros en el último año: la crisis subprime. Detrás de la caótica contracción del crédito, dice, se percibe una profunda transformación de los mercados que han llegado a niveles de complejidad tan elevados que ni siquiera los líderes de Wall Street parecen capaz de anticipar. En los albores del siglo XXI -advierte- ha surgido "un nuevo sistema económico que ya no entendemos".

- ¿Qué papel le atribuye a la crisis hipotecaria dentro de su esquema?

- Hemos visto una explosión de nuevos sistemas complejos de inversión, y debido a su nivel de complejidad, ni siquiera las personas en la cumbre de Wall Street entienden las implicancias de instrumentos que ellos mismos crearon. Eso es parte de un gran fenómeno, en el cual las finanzas como parte de la economía han crecido de manera importante. Además, en nuestro libro hablamos de un componente completamente distinto: ya no deberíamos estar hablando de una economía, sino de dos economías que interactúan. Crearon un sistema nuevo de economía que ya no entendemos.

- ¿Qué va a ocurrir con el actual proceso de globalización?

- En el siglo pasado, la gente pensaba que seguiría un crecimiento lineal de globalización pero, en cambio, lo que sucedió fue la primera guerra mundial, donde los países se destruyeron los unos a los otros, creando incluso mayores grados de nacionalismos y eso fue seguido por una enorme depresión económica y luego la segunda guerra mundial, y todo eso revirtió la dirección de la globalización, fue una desglobalización.

No estoy contra la globalización, pero no creo que los cambios de la historia o del futuro sigan líneas demarcadas.

Nuevas potencias

- ¿Quiénes serán los actores ganadores en el nuevo escenario que traerá el futuro?

- Los países en general serán menos importantes. Lo que vemos es la competencia internacional con estados-naciones como poderosos factores. Solemos pensar que los estados-naciones son los actores más importantes en el contexto internacional, pero eso no es necesariamente verdad. Las gigantes multinacionales y las enormes ONGs están desarrollando poder. Entonces los estados-naciones no necesariamente están ganando poder como un jugador, sino por el contrario, lo están perdiendo a manos de las grandes compañías.

- ¿Cuál será el rol de China e India en el mundo del futuro?

- Pienso que serán mucho más importantes, pero no tengo una línea clara de pensamiento al respecto. No creo en la extrapolación de tendencias. Creo que China atraviesa por un problema interno significativo: la policía reporta 75.000 protestas por año, y el gobierno está preocupado por la estabilidad interna. De hecho, el partido tiene un nuevo slogan: desarrollo armónico. Ese es el mensaje que los líderes están enviando.

- ¿Cuáles serán las principales fuentes de conflicto?

- Creo que la preocupación inmediata es lo que sucede con Irán, que es un potencial problema para el mundo. Los estados-naciones tienen enormes recursos producto de los impuestos. Pero vemos a las empresas, y quizás también a las ONG, desarrollando armas. Creo que es posible y puede estar sucediendo ahora. Entonces tenemos más jugadores y ya no todo depende de los estados-nación, y por eso es más probable para pequeños grupos de terroristas crear problemas globales.

El super shock

Toffler cree que el mundo se está moviendo en dos direcciones: la mayor capacidad de algunos computadores para realizar actividades más inteligentes que los humanos, y una mayor posibilidad de las personas de acceder al universo.

¿Y qué pasará cuando eso suceda? “Eso será un super shock”, asegura.

El mundo ha enfrentado tres grandes olas: la revolución agraria, la industrial y la sociedad postindustrial. La cuarta incluiría los cambios de la biotecnología, en conexión con la tecnología del conocimiento: “Si se juntan esas dos ya vienen grandes cambios, pero además estamos influenciados por una serie de factores que reconceptualizan lo que es el universo”.

Sin embargo, aún tenemos una oportunidad "si mejoramos los sistemas de educación".

www.diariofinanciero.cl

España se sitúa en la cola europea en la relación calidad-precio de la vivienda

MADRID.- Según el estudio "Actualidad y Oportunidades en el Sector Inmobiliario'' presentado por la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis y el presidente del Barcelona Meeting Point (BMP), Enrique Lacalle, España tiene una de las peores relaciones calidad-precio en la vivienda de toda la UE.

La "fase de enfriamiento" en la que actualmente entra el mercado residencial español, tras años de fuertes revalorizaciones, le llevará a situarse "a niveles similares a los de 1997", fecha anterior al ''boom''. No obstante, el estudio asegura que este "enfriamiento" del mercado de la vivienda "no equivale necesariamente a una catástrofe sectorial" y que es previsible que "afecte más a la actividad que a los precios".

En opinión de estos expertos, los precios de la vivienda nueva continuarán ajustándose en "niveles variables" en función de que se acometan o no "medidas oportunas para transmitir confianza al comprador final". Además, estiman que la ralentización de los precios corresponde a un proceso "lógico" por cuanto las alzas anteriores fueron "muy superiores a lo normal, y no podían eternizarse".

Así, según el estudio, el principal cambio del mercado se registrará en "las bases del negocio residencial". "En adelante se construirán un menor número de nuevas viviendas, lo que permitirá cualificar más la oferta nueva y elevar la ratio entre calidad y precio, que en España es de las más bajas de toda Europa", añade el informe.

Según CB Richard Ellis, la producción anual de viviendas en España creció un 65% en los tres últimos años, al pasar de las 525.000 unidades que se construyeron en 2003 hasta las 866.000 de 2006 (casi tantas como en Reino Unido y Francia), frente al crecimiento medio europeo del 30%. Para la consultora, este aumento se vio "favorecido" por el interés de los inversores particulares y se "sostuvo" por la fuerte demanda de vivienda en la costa.

Por su parte, y según este mismo estudio, las inversiones en activos inmobiliarios destinados a centros comerciales y oficinas siguen creciendo a "un ritmo superior al europeo". En la primera mitad del año se cerraron en España transacciones de este tipo de activos por 4.700 millones de euros, importe un 61% superior al del mismo periodo de 2006, mientras que en toda UE estas operaciones sumaron 119.000 millones, un 17% más.

Según CB Richard Ellis, el dinamismo del mercado responde a que el alquiler de espacio para oficinas en Madrid y Barcelona continúa en "máximos" y que los precios de alquiler "mantienen su escalada".- (Agencias)

sábado, 3 de noviembre de 2007

Las aguas de Canarias, Gibraltar y Baleares, las zonas con más contaminación acústica

BARCELONA.- Los fondos marinos de las Islas Canarias, el Estrecho de Gibraltar y el archipiélago balear son las zonas españolas en las que hay una mayor contaminación acústica submarina, lo que tiene unos efectos nefastos para los cetáceos, muchos de los cuales acaban muriendo a causa de la sordera.

El incesante tráfico marítimo de barcos de pasajeros, yates, mercantes y pesqueros en aguas españolas está teniendo consecuencias irreversibles para el ecosistema marino y, en especial, para las ballenas, los delfines, las orcas y otras especies de cetáceos, que corren riesgo de desaparecer, según ha advertido el biólogo francés Michel André.

El ruido que producen tanto los barcos como otras fuentes artificiales, como los radares o las prospecciones petroleras, están provocando una pérdida de la capacidad auditiva de estos animales, lo que les impide algo tan esencial para su supervivencia como es el hecho de comunicarse entre ellos.

Esta disminución auditiva tiene otros efectos aún más fatídicos, si cabe, para estas especies, pues la sordera, causada por la exposición continua a ruidos excesivos, provoca que muchos cetáceos sean incapaces de captar los sonidos de baja frecuencia que emiten los buques y no puedan esquivarlos.

Sólo en las aguas de las Islas Canarias, según André, fallecen cada año entre seis y diez cachalotes por el impacto con barcos, una cifra alarmante teniendo en cuenta que en esta zona habitan unos 300 de estos ejemplares, divididos en grupos de diez a quince individuos, que alcanzan la madurez reproductiva sobre los treinta años.

Lo cierto es que esta problemática no afecta sólo a España, pues la actividad del hombre ha perturbado el silencio de todo el fondo marino del planeta, sin excepción. "No existe ya ningún rincón del mundo donde no haya contaminación acústica", subraya André.

Aunque no existen datos del número de cetáceos que mueren cada año en aguas españolas tras impactar contra barcos, este experto señala que algunas de las zonas "más calientes", es decir, más ruidosas y más peligrosas, son el archipiélago canario, el Estrecho de Gibraltar y las Islas Baleares.

Hasta el momento el equipo científico de Michel André ha elaborado, por primera vez en todo el mundo, un mapa de contaminación acústica submarina de las Baleares, y ahora hará lo mismo en la costa catalana, gracias a un proyecto financiado por la Fundación La Caixa, cuyos resultados se conocerán a finales de año.

"Este mapa nos dará la oportunidad de conocer la realidad del fondo marino, qué ruidos hay y dónde están los focos, para saber cómo afecta a los cetáceos y qué medidas podemos adoptar", explica el director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Lo ideal, según André, sería poder realizar este mapa de contaminación acústica en todo el litoral español, aunque antes, subraya, "se tiene que lograr la financiación necesaria", que no siempre es fácil.

El investigador considera que el problema de la contaminación acústica es sumamente importante para el equilibrio mundial de los ecosistemas marinos, pese a que no goza de la concienciación necesaria ni entre la ciudadanía ni entre los gobiernos.

En su opinión, en este caso sucederá algo "similar" a lo que ha ocurrido con el cambio climático, en el sentido de que hace años que los científicos advierten de los peligros del calentamiento global por las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque no se ha decidido actuar hasta que los efectos han sido evidentes.

"También en este caso empezamos a tener datos. Hay que concienciar a la sociedad de que es necesario actuar. No dejemos pasar los años, o será demasiado tarde", advierte André.- (EFE)