martes, 6 de enero de 2009

El Gobierno francés cree que no sufrirá los niveles de paro de España y Reino Unido

PARÍS.- La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, aseguró hoy que Francia no conocerá las cifras de paro que se auguran para España y Reino Unido como consecuencia de la crisis económica que afectará al empleo en Europa.

"Sin duda, no en la misma proporción", respondió Lagarde en la emisora 'Europe 1' al ser preguntada si el país alcanzaría el nivel de desempleo de estos dos países vecinos.

En España, donde el número de parados rozó en diciembre los 3 millones, la previsión del Gobierno para 2009 es una tasa de desempleo del 12,5%. En Francia, la OCDE pronostica un nivel de paro del 7,6%.

Lagarde argumentó, en primer lugar, que Francia tiene una especie de "colchón" que corresponde a la función pública y cuenta también con un sistema de paro y de apoyo a la población afectada por la pérdida de trabajo "extremadamente eficaz" y "mucho más beneficiario" que, por ejemplo, el sistema británico.

Por otro lado, la moral de los hogares franceses se ha deteriorado ligeramente en el mes de diciembre tras un repunte inesperado un mes antes, según la encuesta mensual de coyuntura publicada hoy por el Instituto nacional de estadística y estudios económicos (Insee).

El indicador se situó en los 44 puntos negativos, frente a los 43 de noviembre y los 46 de octubre de 2008.

Según el Insee, la opinión de los franceses sobre la evolución pasada y futura de su nivel de vida es ahora más pesimista, así como sobre las perspectivas de evolución de su situación financiera personal.

Pascal Lamy se queda solo en la carrera para dirigir la OMC

GINEBRA.- El actual director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, se ha asegurado prácticamente su reelección para un segundo mandato al frente de la organización internacional ya que al finalizar el plazo para presentar candidaturas el pasado 31 de diciembre no había emergido ningún oponente para la designación.

"El director general lamy era el único candidato al cierre del plazo del 31 de diciembre", indicó el portavoz de la OMC, Keith Roockwell, quien apuntó que "el presidente del consejo general de la OMC, Bruce Gosper, iniciará ahora una ronda de consultas con los miembros para determinar los pasos a seguir".

En este sentido, el portavoz de la OMC apuntó que podría adoptarse una decisión sobre esta cuestión en la próxima reunión del consejo general en los días 3 y 4 de febrero.

De concretarse su reelección, Lamy será el encargado de liderar el cierre de la Ronda de Doha, iniciadas hace siete años y que atraviesan serias dificultades ante las marcadas diferencias entre los países desarrollados y las economías emergentes a la hora de acometer la liberalización del comercio mundial mediante la reducción de los aranceles y la eliminación de subsidios agrícolas.

De hecho, el pasado 12 de diciembre el propio Lamy anunció que las negociaciones para liberalizar el comercio mundial sufrirían un nuevo retraso y no cumplirían con el calendario recomendado en la última cumbre del G-20 en Washington, puesto que no existía la "voluntad política necesaria" para dar el impulso pertinente al cierre de las conversaciones.

El francés Pascal Lamy, de 61 años, desempeña el cargo de director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de septiembre de 2005.

Graduado de la École des Hautes Études Commerciales (HEC), en París, del Institut d'Études Politiques (IEP) y de la École Nationale d'Administration (ENA). Comenzó su carrera en la función pública francesa, en la Inspección General de Finanzas y en la Dirección del Tesoro, antes de ser asesor del ministro de Finanzas Jacques Delors y, posteriormente, del primer ministro Pierre Mauroy.

En Bruselas, de 1985 a 1994, Pascal Lamy fue el jefe del Gabinete del Presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, y su representante en calidad de Sherpa en el G-7.

En noviembre de 1994, integró el equipo encargado del rescate del Crédit Lyonnais, del que posteriormente fue director general, hasta la privatización del banco en 1999.

Entre 1999 y 2004, Pascal Lamy fue comisario de Comercio en la Comisión Europea, durante la presidencia de Romano Prodi.

Tras concluir su mandato en Bruselas, durante un corto período sabático Pascal Lamy fue presidente de "Notre Europe", un foro de reflexión sobre la integración europea, profesor asociado del Institut d'Études Politiques en París y asesor de Poul Nyrup Rasmussen (Presidente del Partido Socialista Europeo).

El grupo editorial McGraw-Hill recortará 375 empleos adicionales para reducir costes

NUEVA YORK.- El grupo editorial y de servicios financieros McGraw-Hill Companies, propietario de cabeceras como Businessweek o de la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, informó hoy de que llevará a cabo la reestructuración de un "número limitado" de negocios que provocarán el recorte adicional de 375 empleos.

La compañía justificó esta medida por la necesidad de adecuar su estructura de manera eficiente al actual entorno del mercado al mismo tiempo que se posiciona de cara al futuro.

El recorte de estos 375 empleos se producirá mayoritariamente en la división de publicaciones educativas, donde afectará a 250 trabajadores, mientras que la unidad de servicios financieros verá reducida su plantilla en 50 personas, y la unidad de medios y servicios informativos perderá a 70 empleados. Asimismo, otros 40 puestos de trabajo serán eliminados a nivel corporativo.

De este modo, McGraw-Hill asumirá una carga extraordinaria neta de 16,4 millones de dólares en sus cuentas del cuarto trimestre (12,2 millones de euros).

El anuncio realizado hoy por la compañía eleva a 1.045 el número de empleados afectados por los recortes de plantilla del grupo en lo que va de 2008, lo que ha provocado una carga extraordinaria bruta asociada de 73,4 millones de dólares (54,7 millones de euros).

Ryanair roza los 58 millones de pasajeros en 2008 y espera llegar a 65 millones en 2009

DUBLÍN.- La compañía irlandesa de bajo coste Ryanair transportó a 57,7 millones de pasajeros en 2008, lo que representa un incremento cercano al 18% respecto al año anterior y casi ocho millones más de usuarios, y mostró su confianza en alcanzar los 65 millones de pasajeros al cierre de 2009, informó la compañía.

Durante el mes de diciembre, la 'low cost', que hoy amplio el plazo de su oferta de compra sobre su rival Aer Lingus hasta el próximo 13 de febrero, transportó a 4,37 millones de pasajeros, un 11% más que en el mismo mes de 2007.

De este modo, el factor de ocupación de Ryanair se situó al cierre de 2008 en el 81,5%, después de haberse mantenido estable en diciembre en el 79%.

El portavoz de Ryanair Stephen McNamara, destacó la satisfacción de la aerolínea con los datos registrados y expresó la confianza de Ryanair en transportar "alrededor de 65 millones de pasajeros en 2009".

Francia registra un descenso de más del 70% en la llegada de gas ruso a través de Ucrania

PARÍS.- El consorcio de gas francés GDF-Suez ha constatado hoy una bajada muy importante, de más del 70%, del gas natural ruso que llega a Francia a través de Ucrania, mientras el nivel de suministro hasta ayer 5 de enero era "normal", según informa la compañía en un comunicado.

No obstante, GDF-Suez asegura a sus clientes que el suministro de gas está garantizado y que se han tomado todas las medidas para proporcionar gas natural al conjunto de sus clientes en Francia y en Europa.

Ello es posible, agrega el comunicado, gracias a la cartera de suministro del Grupo, el más diversificado de Europa, con nueve grandes fuentes de suministro, y a su acceso a los sistemas de almacenamiento y a los mercados a corto plazo.

La empresa recuerda, por último, que el gas ruso supone aproximadamente el 15 % del suministro del grupo GDF-Suez en Europa.

La aerolínea india Kingfisher anuncia su intención de abrir la primera ruta entre España e India

BOMBAY.- La aerolínea india Kingfisher, propiedad del millonario indio Vijay Mallya, anunció hoy a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, su intención de abrir "de forma inmediata" una ruta directa desde India hasta Barcelona, la primera que uniría a ambos países sin necesidad de hacer escala.

Según informaron fuentes gubernamentales, durante el coloquio a puerta cerrada celebrado esta mañana en el hotel Taj Mahal de Bombay entre empresarios indios, con presencia o intereses en España y la 'número dos' del Ejecutivo español, un representante de la aerolínea aseguró a la vicepresidenta que la intención de la empresa es iniciar este mismo año la ruta.

Aunque la compañía no ha decidido aún si partirá desde Bombay o desde Nueva Delhi, el magnate indio quiere que en España la ciudad de enlace sea Barcelona, ciudad en la que Mallya pasa temporadas, en el yate que tiene amarrado a su puerto. Kingfisher es una de las principales aerolíneas privadas del país, junto a Jet Airways.

La existencia de una conexión directa entre España e India facilitaría las relaciones comerciales entre los dos países, uno de los objetivos del viaje que De la Vega inició el pasado sábado al país asiático y, particularmente, de su escala hoy en Bombay.

Esta mañana, al inaugurar el Foro 'Invest in Spain', la ministra de la Presidencia animó a los inversores indios a acudir a España y defendió la "fiabilidad" y la "confianza" que ofrece su economía, que, aseguró, es obra de "la gestión responsable y la labor de control y regulación" llevadas a cabo, que han permitido que sus instituciones económicas y financieras no hayan sufrido "grandes daños".

En el coloquio, todos los empresarios expresaron a la vicepresidenta su interés por las medidas tomadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para reactivar la economía en estos momentos de crisis global, explicaron las fuentes.

En el encuentro de esta mañana, la vicepresidenta expresó sus condolencias por los atentados del pasado 26 de noviembre, uno de cuyos objetivos fue el hotel Taj Mahal, donde se alojará la delegación española como muestra de apoyo al Gobierno y el pueblo indios.

Después de su participación en el Foro, la vicepresidenta primera visitó la sede de Navantia en Bombay, donde la empresa española participa en proyectos de construcción de submarinos. De la Vega recorrió las instalaciones de la compañía y recibió explicaciones de sus actividades en el país asiático.

Finalmente, la delegación española se trasladó al Consulado General de España en Bombay, que De la Vega inauguró oficialmente con el descubrimiento de una placa conmemorativa, en un acto en el que volvió a rendir homenaje a las víctimas de los atentados de noviembre.

Esta legación diplomática servirá, en palabras de la vicepresidenta, para dar "un impulso profundo a las relaciones" entre España e India.

"Queremos estar cerca porque, de esa manera multiplicaremos nuestra respuesta al deseo de los ciudadanos indios, sean empresarios, turistas o universitarios, de venir a España a conocer un país y una sociedad que merecen ser conocidos", afirmó De la Vega.

A su vez, destacó la "importancia social, política y económica" de Bombay, así como "su extraordinaria energía" y su "potencial de desarrollo de la India", al asegurar que la elección de esta ciudad como sede del consulado "no necesita ser justificada".

Por su parte, el cónsul en Bombay, César Alba, recordó que, sin esta representación, hubiera sido mucho más difícil atender a los españoles que se vieron afectados por los brutales atentados de noviembre, algunos de los cuales el diplomático acogió en su residencia oficial hasta que pudieron abandonar el país.

El cónsul --que describió a Bombay como la "ciudad de los sueños" para los indios que quieren prosperar económicamente y la ciudad de la tolerancia, aunque también la de las calamidades, porque no hay ninguna otra que haya sufrido más atentados terroristas-- agradeció el trabajo de los cooperantes, misioneros y religiosos que durante todos estos años "han mantenido la imagen de España" en el país.

La vicepresidenta continuará mañana su visita oficial a India trasladándose hasta Bangalore, donde De la Vega visitará el Instituto Indio de Ciencias --en el que asistirá a la firma de dos acuerdos de intercambio de conocimiento con el CSIC--, visitará la sede de la empresa española Korta y clausurará la IV reunión Hispano-India de Tecnología, en la que participan empresas indias y españolas.

En Perú forman una comisión que vigilará las medidas anti-crisis

LIMA.- El gobierno peruano conformó el martes una comisión especial encargada de supervisar las medidas para hacer frente a la crisis económica mundial, evaluar propuestas y plantear acciones adicionales.

El jefe del gabinete, Yehude Simon, dijo al conformar el martes la comisión, que las funciones que desempeñará ésta serán "trascendentales" para hacer un seguimiento permanente de los proyectos de inversión que se ejecutarán en el país, de acuerdo con las directivas anti-crisis dadas por el presidente Alan García.

El gobierno anunció en diciembre un plan anticrisis, consistente en el aumento de la inversión pública en 10.000 millones de soles (unos 3.300 millones de dólares) el 2009.

"A través de la identificación de los cuellos de botella y de la presentación de propuestas concretas, para agilizar los proyectos de inversión, respetando los marcos legales vigentes, podremos superar (los efectos de) esa crisis financiera internacional", declaró Simon en rueda de prensa.

La comisión está conformada por los ministros de Economía, Trabajo, de la Producción, Vivienda, Transportes, Comercio Exterior, de la Mujer y de Agricultura, además de representantes de los gobiernos regionales, de las municipalidades, y del empresariado peruano.

Perú estima registrar un crecimiento económico superior al 9% el 2008, pero el gobierno prevé este año una contracción de esa expansión a alrededor de 6% o menos por efecto de la crisis mundial.

Las importaciones bolivianas baten récord

LA PAZ.- Bolivia alcanzó un récord histórico en exportaciones pero también en importaciones entre enero y octubre del 2008, según un informe del Instituto Nacional de estadística (INE).

Hasta octubre las exportaciones alcanzaron a 5.747 millones de dólares fremte a los 3.456 millones de dólares registrados en 2007, informó el INE el martes.

Aunque no se conocen informes finales hasta diciembre, autoridades anticiparon que las exportaciones podrían pasar los 6.000 millones de dólares frente a los 4.860 millones de 2007.

Los buenos precios internacionales de los tres productos exportables: gas natural, minerales y soja, que se registraron hasta octubre ayudaron al buen desempeño de las exportaciones bolivianas lo que podría cambiar tras a caída de las cotizaciones de las materias primas a partir de ese mes.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) vinculado a los empresarios, las importaciones se dispararon el pasado año por la importación de alimentos.

Las compras de harina de trigo crecieron en casi 9.000 toneladas; la de arroz pasó de 2.000 a 36 mil toneladas; el maíz amarillo importado creció en 12.000 toneladas, según IBCE.

El gobierno se vio obligado a importar alimentos para controlar la inflación que hasta noviembre de 2008 alcanzó a 12%.

En Ecuador, los banqueros critican la política del gobierno

QUITO.- El gobierno ecuatoriano no reconoce los errores que comete en política económica, muestra una concentración del poder y toma decisiones sin consenso, dijo el martes el presidente de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino.

En declaraciones a canal 4 de televisión, manifestó que "el gobierno ecuatoriano no reconoce los errores, no los reconoce; le tira el muerto y la responsabilidad a todo el mundo menos al gobierno y ese es un error ... el gobierno tiene la característica que (cree) no se equivoca jamás y que (cree) lleva dos años que no se equivoca".

Manifestó que uno de los errores más evidentes es la imposición del 1% a la salida de capitales, sin que el régimen se percate de que con ello grava la compra de bienes y elementos para el sector productivo del país, como la adquisición de tractores y fertilizantes, entre otros.

"No es un impuesto a los bancos, sino a todos los sectores productivos del país", argumentó Robalino, al tiempo de señalar que "eso es castigar al esfuerzo de inversión del país, que hacen los empresarios".

Tal impuesto fue creado en una reciente ley financiera aprobada por la Asamblea (Congreso), en donde el partido de gobierno, Alianza País, tiene una sólida mayoría.

Los proyectos de ley que envía el ejecutivo a la Asamblea evidencian "una concentración de poder, mañana el presidente (Rafael Correa) manda ... y lo que hacen los amigos (asambleístas) de mayoría, es votar por lo que el presidente les ha indicado ¿eso es consenso?".

Aseveró que otro elemento recién aprobado y que sugiere un riesgo para el país es un impuesto del 1% a los activos de las empresas con el objetivo de detener la fuga de capitales, pero eso "no se está cumpliendo, por tanto el instrumento de política fue mal seleccionado".

Añadió que los banqueros "estamos dispuestos a ceder siempre y cuando haya diálogo y consenso".

En tanto el presidente del Directorio del Banco Central, Carlos Vallejo, comentó que los ecuatorianos tienen 20.000 millones de dólares depositados en el sistema financiero, lo que a su criterio es una muestra de "confianza en los bancos y confianza en el país y confianza en el gobierno".

Acerca de los bancos privados, comentó que "siempre estuvieron acostumbrados a que nunca nadie les supervise", aunque al ser consultado sobre la labor de la entidad estatal Superintendencia de Bancos encargada de esa labor, agregó que "estaba controlada por los banqueros".

No dio más detalles.

Chile estimulará su demanda interna con un plan anticrisis

SANTIAGO.- Chile estimulará la demanda interna y una mayor capacidad productiva con un plan fiscal por 4.000 millones de dólares para enfrentar los efectos de la crisis global, dijo el martes el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El ministro agregó que el Gobierno tiene la opción de obtener una parte de los recursos para financiar el programa, que fue anunciado en la noche del lunes por la presidenta Michelle Bachelet, mediante la emisión de bonos con énfasis en los mercados internacionales.

El plan, equivalente a 2,8 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), considera apoyos para las personas, impulso a la inversión pública, rebajas tributarias y otros estímulos a la inversión privada, un fortalecimiento del acceso al financiamiento para pequeñas y medianas empresas y medidas para proteger el empleo.

"Todas estas medidas, de un modo u otro, estimulan la demanda interna. La buena teoría económica sugiere que cuando la demanda externa afloja, hay que potenciar la interna", dijo Velasco a periodistas.

Velasco afirmó que, además, el paquete combina estímulos por el lado de la oferta, como inversiones para subir la capacidad productiva de la minera estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo.

El plan, que busca crear las condiciones para alcanzar un crecimiento económico entre 2 y 3 por ciento en el 2009, será financiado principalmente con recursos de un fondo soberano y también considera la emisión de bonos.

"Llegado su momento, no hoy, vamos a precisar el plan de emisión que tenemos, usando tanto el mercado nacional como internacionales, cosa que en el pasado hemos hecho, y con un énfasis principal en mercados internacionales", dijo Velasco.

"Vamos a ver las condiciones bajo las cuales podríamos usar los mercados internacionales, lo que tiene además buenas propiedades desde el punto de vista de abrir camino y fijar 'benchmark' también para el sector privado", añadió.

El Gobierno ha anticipado un déficit fiscal efectivo para el 2009 de un 2,9 por ciento del PIB.

El veto de Wal Mart a productos cubanos desata una guerra comercial en Chile

SANTIAGO.- El veto de Wal Mart a la venta de productos cubanos y de otros países vetados por EEUU en los supermercados de la chilena D&S provocó una guerra comercial, cuando una cadena competidora salió a ofrecer productos 'de todo el mundo', sin restricciones.

La situación se desató después que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció la apertura de una investigación sobre la supuesta decisión de la empresa Wal Mart de prohibir la venta de productos provenientes de países con los que EEUU mantiene conflictos diplomáticos.

El veto, que abarca unos 40 productos de una quincena de países, fue informado primero por la prensa local y se produjo cuando aún está en curso el proceso por el que Wal Mart quiere tomar el control de D&S, la principal cadena chilena de supermercados, que incluye los locales Líder, Ekono y Súper Bodega a Cuenta, que tienen el 34 por ciento del mercado sectorial chileno.

La Fiscalía Nacional Económica indagará la supuesta discriminación de la cadena norteamericana a productos que provengan de países que tienen problemas con Estados Unidos.

El fiscal nacional económico, Enrique Vergara, señaló que la diligencia pretende comprobar si existe discriminación en la restricción impuesta por la empresa Wal-Mart que recientemente tomó control de la supermercadista D&S.

De acuerdo a lo informado por la prensa, Wal-Mart habría dado instrucciones a los supermercados Líder y Ekono de retirar de sus estanterías productos provenientes de Venezuela, Cuba e Irán, todos países que tienen roces diplomáticos con Estados Unidos.

Esta investigación se realizó a petición de Iván Vuskovic, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Industria (Conapyme), y de los diputados Rodrigo González y Eugenio Tuma del Partido Por la Democracia (PPD), quienes aseguraron que esta medida daña la libre competencia y somete a Chile a un bloqueo económico que no comparte.

Debido a la medida impuesta por Wal-Mart, desde este fin de semana la cadena de supermercados D&S empezó a vender a mitad de precio las últimas unidades de ron provenientes de Cuba y Venezuela.

La decisión de D&S motivó la reacción de su competidor Cencosud, que ya lanzó una ofensiva publicitaria aludiendo a la libertad que tiene Jumbo para ofrecer productos de todos los países del mundo.

El pasado 23 de diciembre, Wal Mart lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100 por ciento de las acciones de D&S, operación calculada en 2.660 millones de dólares.

Se plantea bloquear los tres pasos al Uruguay desde Argentina

BUENOS AIRES.- Representantes de las asambleas se reunieron anoche para definir medidas de fuerza conjuntas en rechazo al funcionamiento de la papelera de Botnia, que incluirían el corte de los tres pasos fronterizos hacia Uruguay, señaló Jorge Fritzler, respresentante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

Habrá cortes de ruta sorpresivos en la frontera argentino-uruguaya. Sumados al que lleva adelante desde hace más de dos años la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, ahora se sumarán cortes sorpresivos en Colón, que podrían ser anunciados apenas 24 horas antes y que durarían por lo menos de viernes a domingo.

Esto afectará aún más el turismo, sobre todo en los recambios de cada quincena. Y la relación con Uruguay puede tensarse.

Los asambleístas señalaron que los cortes serán sorpresivos y en recambio de quincena. De todas formas, podrían anunciarlos para no perjudicar a los turistas. "Los que quieren viajar a Uruguay que vayan pensando en otro camino", según dijeron.

Representantes de las asambleas se reunieron para definir medidas de fuerza conjuntas en rechazo al funcionamiento de la papelera de Botnia, que incluirían el corte de los tres pasos fronterizos hacia Uruguay, señaló Jorge Fritzler, respresentante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

Según explicó el asambleísta, los bloques son "en repudio a la actitud del presidente uruguayo Tabaré Vázquez" y podrían llevarse adelante en los recambios de quincena. Sin embargo, no quiso precisar el día exacto para beneficiarse con el factor sorpresa, aunque, para no perjudicar a los turistas, podría haber un anuncio dos días antes de llevarse adelante el corte.

Al mismo tiempo, Fritzler adelantó que se harán acciones conjuntas en la provincia de Buenos Aires y en el Uruguay.

"Hay que replantearse lo que quieren hacer con quien nos está matando y envenenando", señaló al ser consultado sobre qué actitud deben tomar los turistas que piensan viajar al vecino país.

Esto afectará aún más el turismo, sobre todo en los recambios de cada quincena. Y la relación con Uruguay puede tensarse.

Esta fue la decisión tomada anoche durante una asamblea en Gualeguaychú, en la que participaron representantes de Colón y ambientalistas locales, pero estuvieron ausentes los asambleistas de Concordia.

La intención de todos ellos, que reclaman contra la instalación de plantas pasteras en la costa del río Uruguay, es contar también en esta ocasión con el apoyo de la Asamblea de Concordia, y lograr de tal modo cierres totales de la frontera terrestre, en coincidencia con el movimiento de turístico estival.

"Colón ya está confirmado", dijo el asambleísta Jorge Fritzler. La definición surgió durante una reunión de la Comisión de Acciones de la Asamblea Ambiental, comisión que se reúne sin prensa presente y que define estrategias y protestas, con el aval del resto de los asambleístas.

"Nos reunimos unas 40 personas de la Asamblea Popular Ambiental de Colón y la Asamblea de Gualeguaychú. La gente de Concordia no pudo llegar, razón por la cual aún tenemos que dialogar con ellos", agregó.

Por su parte, Juan Veronesi informó que se impedirá el paso a turistas y transporte de carga, pero se dejaría libre el camino al tránsito vecinal.

Desde Colón, los asambleístas enviaron un comunicado donde entre otros puntos informaron que "respondiendo a la convocatoria" de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, decidieron "trabajar en forma conjunta en base a diferentes acciones (...) considerando indispensable apelar al efecto sorpresa en todos los casos".

Paralelamente, el bloqueo actual del puente General San Martín ha provocado caos en el pase de turistas al vecino país por Colón-Paysandú y Concordia-Salto. Largas colas de vehículos de hasta ocho kilómetros de longitud con malhumorados veraneantes se observaron en este principio de temporada en ambos pasos.

El plan de cortes se asumió pese al pedido de empresarios y trabajadores de Colón que, aun compartiendo el fondo de los reclamos, solicitaron tanto a las entidades rurales como a los asambleístas que no corten rutas ni puentes. Estos conflictos y la materialización de tales medidas de protesta afectan seriamente el desenvolvimiento económico de la región, alegaron desde la CGT y otras entidades.

El encuentro de asambleas tuvo lugar en la Casa de la Cultura, perteneciente a la Municipalidad de Gualeguaychú.

"Recomiendo a quienes piensen en viajar a Uruguay que vayan buscando rutas alternativas y no piensen en los tres puentes", dijo Fritzler anoche, tras el encuentro. Lo mismo corroboró José Gómez: "Se decidió efectuar cortes sorpresas como una forma de protestar por el conflicto que no se resuelve".

La medida apunta además a denunciar la actitud asumida por el gobierno del presidente Tabaré Vázquez.

Anoche, además, quedó fijada en la reunión de asambleístas la fecha para la Marcha al Puente Internacional General San Martín, que se realiza cada año en abril desde 2005. Este 2009 será el domingo 26.

El encuentro se realizó en la Casa de la Cultura de Gualeguaychú y se produjo luego del fracaso de la reunión que los asambleístas de esa ciudad entrerriana mantuvieron con el gobernador Sergio Urribarri, en la que hubo una petición oficial para que se levanten los bloqueos.

Brasil, Chile y Venezuela principales clientes de Uruguay en 2008

MONTEVIDEO.- Las exportaciones uruguayas llegaron a la cifra récord de 6.045 millones de dólares estadounidenses al cierre de 2008, pese a sucesivas caídas en noviembre y diciembre por la menor demanda provocada por la crisis financiera internacional.

Las colocaciones en el exterior el año pasado representaron un incremento del 31,3% respecto a 2007, cuando acumularon 4.605 millones de dólares, según informó hoy el Instituto Uruguay XXI, integrado por representantes del gobierno y del sector privado, según informa un cable de la agencia Ansa.

Los países del Mercosur , Chile y Venezuela concentraron el 33,04% de las ventas uruguayas, casi el doble de las que tuvieron por destino la Unión Europea y cinco veces más que las de los países del Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Brasil se convirtió en el principal destino de las mercaderías uruguayas, con un total de 999 millones de dólares, que representaron un incremento del 33,17% respecto a 2007, mientras que la Argentina ocupó el segundo lugar con compras por 508 millones.

Los principales productos de exportación fueron las carnes (22%), los cereales (10%), productos lácteos y miel (7,4%) y maderas (6,8%)

La inflación en Filipinas subió al 9,3% en 2008

MANILA.- El Indice de Precios al Consumo (IPC) terminó el año 2008 en el 9,3 por ciento, dentro de las expectativas oficiales, y las autoridades calcularon que la inflación en 2009 quedará entre el 6 y el 8 por ciento, informó hoy el Ministerio de Planificación Socioeconómica de Filipinas.

El ministro filipino de Planificación Socioeconómica, Ralph Recto, indicó que el descenso de los precios de los carburantes y la energía en diciembre contribuyó a aliviar la presión inflacionaria.

Aunque todavía no se han difundido los datos oficiales sobre el crecimiento de la economía el año pasado, el Banco Asiático de Desarrollo en su última revisión atribuye a Filipinas un alza del 4,5 por ciento en 2008 y del 3,5 por ciento en 2009.

En 2007, la inflación fue del 2,8 por ciento y el Producto Interior Bruto aumentó un 7,3 por ciento.

Hungría anuncia que ha dejado de recibir gas ruso

BUDAPEST.- El ministro de Transporte y Energía de Hungría, Csaba Molnar, anunció hoy que los envíos de gas ruso que recibía el país a través de Ucrania se han interrumpido, por lo que algunas centrales eléctricas comenzarán a funcionar con un combustible alternativo a partir de las 11.00 horas de mañana.

"Quiero informarles de que los envíos de gas procedente de Ucrania fueron reduciéndose hoy hasta que a las 15.30 horas se interrumpieron", explicó Molnar en rueda de prensa.

El ministro húngaro indicó que el Gobierno está estudiando la posibilidad de utilizar las reservas estratégicas de gas, una decisión que podría producirse en la mañana del miércoles.

Bajan más de lo esperado las órdenes a las fábricas en EE UU

WASHINGTON.- Las órdenes a las fábricas en EE UU cayeron en noviembre por cuarto mes consecutivo - un récord- y los analistas creen que la manufactura seguirá padeciendo en los próximos meses a medida que la nación entra en su segundo año de recesión.

El Departamento de Comercio dijo el martes que las órdenes bajaron el 4,6% en noviembre, casi el doble del 2,5% que anticipaban los economistas. Han caído desde agosto, incluyendo una baja del 6% en octubre, la mayor en ocho años.

La debilidad de noviembre refleja una fuerte caída en la demanda de aviones comerciales. También se percibió debilidad en automóviles, metales primarios como el acero y equipos de comunicaciones para la defensa.

Por su parte, el Instituto de Gerentes de Compras informó el martes que un indicador de actividad en el sector de servicios subió ligeramente en diciembre pero manteniéndose en niveles recesionarios. Ese sector subió a 40,6 de los 36,3 en noviembre, pero todo registro por debajo de 50 indica una retracción.

El informe sobre las órdenes a las fábricas indica que la demanda de bienes duraderos -productos que se anticipa durarán tres años o más- cayeron un 1,5% en noviembre, peor que el cálculo inicial del gobierno de hace dos semanas de que la caída era del 1%.

La demanda de bienes no duraderos -artículos como alimentos, papel y productos del petróleo- bajó un 7,4% en noviembre después de otra caída del 3,8% en octubre. Las declinaciones de los bienes no duraderos reflejan una menor demanda y una fuerte baja de precios, particularmente para los productos energéticos.

Las bajas de noviembre fueron encabezadas por una caída del 37,7% en la demanda de aviones comerciales. Boeing Co. busca reanudar sus operaciones normales tras las interrupciones causadas por una huelga el año pasado.

La demanda de automotores bajó el 0,1% tras otra caída del 4,1% en octubre.

Baja la producción industrial en Brasil

BRASILIA.- La producción industrial brasileña cayó en noviembre a su mínimo nivel en siete años y una asociación comercial pronosticó que las exportaciones bajarán en el 2009, según se informó el martes.

Ese panorama, dicen las autoridades, indica que los efectos de la crisis financiera mundial empiezan a afectar realmente la mayor economía de Latinoamérica.

La agencia de estadísticas del gobierno IGBE informó el martes que la producción industrial en noviembre cayó 6,2% en comparación con el mismo mes del 2007, la mayor caída desde diciembre del 2001.

Un investigador de la IGBE, Silvio Sales, dijo a la agencia noticiosa privada Agencia Estado que el panorama indica que la crisis mundial "está afectando la producción industrial y deteriorando, en Brasil, las expectativas de empresarios y consumidores".

Asimismo la Asociación de Comercio Exterior, AEB, pronostica que las exportaciones caerán un 17,6% este año en comparación con el 2008.

"El 2009 será un año de sacrificio", advirtió Roberto Giannetti da Fonseca, director de comercio exterior de la Federación de Industrias de Sao Paulo, al diario Estado de Sao Paulo.

La divisa brasileña, el real, ha perdido más del 45% de su valor en relación con el dólar desde agosto. Se cotizaba a 2,2 por dólar el martes.

Los exportadores confiaban en que el valor declinante de la divisa suscitaría la demanda de productos brasileños, ahora más baratos para los mercados externos, y que aumentaría las ganancias, ya que muchos exportadores reciben dólares pero pagan sus deudas en la moneda local.

"Es una paradoja: ahora que la ganancia por unidad exportada es mayor, no tenemos volumen y el monto de las exportaciones declina", observó Fonseca.

José Augusto de Castro, vicepresidente de la AEB, dijo a Estado que el 2009 "será un año muy difícil de pronosticar y por cierto habrá muchas revisiones en las proyecciones... Pero seguramente habrá una baja en el comercio, y es el comercio el que genera empleos y ayuda al crecimiento de la economía".

Castro dijo que el superávit comercial brasileño podría no verse afectado (el año pasado fue de 24.700 millones de dólares) pero sólo debido a que probablemente bajará la demanda de importaciones.

Según Fonseca, su grupo pronostica que las exportaciones (que fueron de 197.900 millones de dólares en el 2008) bajarán a entre 190.000 y 195.000 millones este año. Sería la primera baja en las exportaciones brasileñas desde el 2000.

Se suicida un millionario alemán amenazado de ruina

BERLÍN.- El multimillonario alemán Adolf Merckle, cuyo imperio industrial estaba amenazado por ruinosas operaciones bursátiles, se suicidó, anunció este martes su familia en un comunicado, tras informes que señalaban que había muerto atropellado por un tren.

Su familia controla una importante número de empresas, entre las que figura la cementera HeidelbergCement y la farmacéutica Ratiopharm.

No obstante, su imperio se vio significativamente mermado con las inversiones bursátiles realizadas por el magnate en el último trimestre del pasado año, que se saldaron con la pérdida de cientos de millones de euros tras apostar que las acciones de Volkswagen bajarían.

Solo la pérdida estimada por estas apuestas 'a corto' en Bolsa contra la empresa automovilística podría elevarse a unos 400 millones de euros, según coinciden diversos cálculos financieros.

En las últimas semanas Merckle había centrado sus esfuerzos en la renegociación de la deuda del grupo -de HeidelbergCement y otros conglomerados- que emplea a unos 10.000 trabajadores en todo el mundo y factura aproximadamente 30.000 millones de euros anuales.

Según la revista Forbes, Adolf Merckle poseía la 94ª fortuna mundial, con un patrimonio estimado en 9.200 millones de dólares.

Según los portales de internet de los diarios Die Welt y Berliner Morgenpost, Merckle, de 74 años, murió el lunes por la noche, arrastrado por un tren cerca de su residencia en Blaubeuren (centro de Alemania).

El nombre del potentado no solía figurar en los titulares de prensa, hasta que se supo que había perdido decenas de millones de euros en desafortunadas especulaciones bursátiles que pusieron en peligro a su grupo familiar.

Según la revista Forbes, Adolf Merckle poseía la 94ª fortuna mundial, con un patrimonio estimado en 9.200 millones de dólares.

Brasil anuncia una emisión internacional de títulos

BRASILIA.- El Tesoro Nacional de Brasil anunció el martes una emisión de títulos en dólares, en su primera operación en el mercado internacional de capitales después de ocho meses de ausencia.

Se trata de la primera vez que Brasil recurre al mercado internacional de deuda desde que la crisis financiera internacional comenzó a golpear los precios de productos básicos que exporta el gigante sudamericano.

Un comunicado del ministerio de Hacienda informó escuetamente que los títulos serán emitidos en dólares en los mercados norteamericano y europeo, con vencimiento en enero de 2019.

Indicó que también mantiene abierta la prerrogativa de dar seguimiento a la emisión en el mercado asiático, después de que abra ese mercado.

El Tesoro no reveló el monto de la emisión, pero adelantó que dará a conocer los resultados de la emisión, incluyendo los bancos participantes, al final de la emisión en los mercados de Europa y Estados Unidos.

La emisión de títulos es un indicio de que Brasil está en busca de recursos de cara a la crisis financiera internacional, que ya comenzó a afectar las exportaciones del país sudamericano.

México confía en su solidez económica y en un plan de obras publicas para enfrentar la crisis

MÉXICO.- El presidente de México, Felipe Calderón, admitió que 2009 será un año "complejo" para la economía de su país pero destacó que su nivel de riesgo financiero y macroeconómico es inferior al de otros de la región, como Brasil o Chile.

Calderón dijo que los efectos de la crisis mundial "también se sentirán por desgracia en México", pero se declaró convencido de que el país los superará.

El mandatario señaló que el México actual estaba "mucho mejor preparado que (...) en el pasado" para enfrentar una crisis, algo que considera acreditado por los reportes de las principales firmas internacionales.

En cuanto a variables como el grado de préstamo respecto del capital de los bancos, al capital de las entidades respecto a los activos y al tamaño de las reservas internacionales "México tiene menor riesgo financiero y macroeconómico que países como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica o India", destacó.

"Incluso mucho menor riesgo financiero y macroeconómico que grandes economías consolidadas como Japón, el Reino Unido o, desde luego, Estados Unidos", añadió el mandatario conservador.

Para afrontar la crisis económica el Gobierno mexicano planea entre otras medidas invertir unos 600.000 millones de pesos (casi 44.500 millones de dólares) en infraestructura a lo largo del año.

Esa suma es "más de lo que se va a invertir en toda la remodelación del Canal de Panamá, que llevará varios años", señaló el presidente de México.

Finalmente sostuvo que cuando pase la crisis lo que le quedará al país serán "cambios", "acciones", "reformas" y "obras" que hagan de México una nación "más desarrollada, justa y próspera".

Según estimaciones de analistas financieros la economía de México se contraerá un 0,1 por ciento en 2009, después de que las mismas fuentes situaran sus estimaciones para el recién terminado 2008 en torno al 1,7 por ciento, inferior al 2 por ciento que fijó el Gobierno.

El mundo económico está pendiente del nombramiento del nuevo subgobernador del Banco de México

MÉXICO.- Los inversionistas están a la espera de que el presidente de México, Felipe Calderón, defina el nombramiento de un nuevo miembro con derecho a voto de la junta del Banco de México, luego de que uno de los subgobernadores del ente concluyera su periodo en diciembre.

El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, muy respetado en Wall Street por su compromiso con el combate a la inflación, se enfrentó el año pasado con Calderón, quien pidió recortes a las tasas de interés para impulsar a la economía.

La salida del subgobernador Everardo Elizondo, cuyo periodo en la directiva del Banco finalizó la semana pasada, le da al mandatario la posibilidad de elegir un candidato.

"Va a ser una señal importante para los mercados. Habrá que ver el perfil de la persona que nombren, que tenga el prestigio en el medio financiero, en el medio académico", dijo Mario Correa, economista de Scotiabank en México.

La directiva del Banco de México está compuesta del gobernador y cuatro subgobernadores, quienes cumplen periodos escalonados de ocho años. Todos participan en las decisiones mensuales de política monetaria del ente monetario.

El Banco de México no publica las minutas de sus reuniones de junta directiva, lo que hace poco claro el registro de votaciones de sus miembros. Las nominaciones a la directiva del Banco de México deben ser aprobadas por el Senado.

Un analista especuló que Calderón podría designar a su candidato con la mira en reemplazar en la jefatura del ente monetario a Ortiz, cuyo período culmina en diciembre. Eso le daría al elegido del presidente valiosa experiencia a lo largo del año.

Se espera ampliamente que el Banco de México baje sus tasas de interés agresivamente en el 2009, a medida que la recesión en Estados Unidos golpea la demanda de exportaciones provenientes de México.

Una inflación persistentemente elevada, causada por un alza en los precios de los alimentos y la energía en el 2008, ha impedido al Banco de México reducir sus tasas de interés para estimular a la economía.

En la primera mitad de diciembre, la inflación anual de México fue del 6.56 por ciento, la más alta en más de siete años. Pero el banco espera que llegue pronto a un pico y comience a bajar, lo que despejaría el camino para los recortes de tasas.

Algunos columnistas de diarios locales han mencionado a Moisés Schwartz, el director del regulador de fondos de pensiones del país, como un posible candidato para tomar el lugar de Elizondo.

"Es un buen economista. Las credenciales económicas sí tiene, y ha estado también en el sistema financiero (...) yo no lo vería como un mal candidato", dijo Correa.

La Presidencia de México no comentó inmediatamente acerca de cuándo se anunciará el candidato. El año pasado, tomó seis meses reemplazar a un subgobernador del Banco de México, luego de que el Senado rechazara al candidato inicial de Calderón.

Las pistas de esquí 'Grandvalira' y 'Vallnord', en Andorra, no ven una amenaza la expansión de 'Cerler', España

ANDORRA.- Los dos dominios esquiables de Andorra, piden más inversión pública para igualarse a la estación española de Cerler, en Aragón. El plazo de las obras da tiempo para posicionarse en las estaciones del país, aunque sus dos directivos no creen que el proyecto de ampliación llegue a hacerse tal como se ha marcado.

La proclamación de la expansión de la estación de esquí de Cerler no es vista por los máximos dirigentes de Grandvalira y Vallnord como una amenaza. Sin embargo, lo que sí consideran es que hay una diferencia de condiciones en este mercado por el apoyo inversor de los gobiernos. Cerler tiene un apoyo importante de al menos el 50% del Gobierno de Aragón.

"Tener una participación pública tan grande supone unas ventajas que nosotros necesitamos para estar en igualdades de condiciones", explicó José Blanco, director general de Grandvalira, el cual indicó que los dos dominios del Principado necesitan no sólo el apoyo de las parroquias, sino (y sobre todo) también el del Gobierno "para dar notoriedad a la marca del país".

El director general de Grandvalira explicó que hay una inversión pública en infraestructuras y en comunicación. "Es una brecha que tiene Andorra y hoy se ha de crecer más y ser más competitivos", dijo. Según Blanco, no tener una participación directa del Gobierno representa una carencia importante en el mercado de la nieve, "y no estamos en las mismas reglas de juego", manifestó Blanco, refiriéndose a la inversión pública de Cerler.

Tanto desde Vallnord como desde Grandvalira ven que la expansión proclamada desde Cerler para convertirla en el mayor destino esquiable de toda España no se hará efectiva a corto plazo, e incluso se pone en duda que el proyecto público se pueda hacer tal como se ha proclamado con un desarrollo inmobiliario agresivo.

Según Martí Rafel, director general de Vallnord, "no es tan evidente que se pueda dar a corto plazo, si se hace, va para largo", dijo. Por su parte, Blanco señaló que el proyecto de la estación aragonesa tiene un problema, que es "el entorno medioambiental. En este tipo de infraestructuras se debe tener una enorme sensibilidad de respetar los entornos".

Según Blanco, el proyecto podría tener sus dificultades por los momentos en los que nos encontramos, "ya que procede de un desarrollo inmobiliario de 4.000 viviendas, es un proyecto muy complicado", dijo.

Por otra parte, al tratarse de una ampliación de un futuro no definido, hasta que ésta sea una realidad, desde las estaciones del Principado, ya se ha anunciado que hay tiempo "para seguir posicionándose y invertir mucho en marketing", dijo Blanco. "Hay que cerrar el punto de vista localista y mirar hacia el futuro del sector, cada mejora supone un incentivo más para continuar trabajando", dijo Rafael.

Para el director de Vallnord, la competencia directa de Cerler no es Andorra, sino la Vall d'Aran y la de Boí, que lo tienen más próximo. Además, Rafel calificó de handicap el difícil acceso que tiene la estación de Cerler, y que por este motivo no debe entorpecer que los turistas valencianos o madrileños decidan cambiar de estación, "ya que no estamos en el mismo circuito". Rafel, además, recordó que Andorra también compite con los Alpes y que todo es positivo.

Baja en diciembre un 21.3% la venta de automóviles en Canadá

MONTREAL.- Las ventas de automotores en Canadá registraron una bajada del 21.3 por ciento en diciembre respecto al mes anterior, y según el analista Dennis DesRosiers "ya se puede decir que la recesión automotriz llegó a Canadá".

En diciembre, las ventas de General Motors (GM) en Canadá registraron una caída de 19.5 por ciento.

Las ventas totales de 2009 para GM registran una baja anual de 11 por ciento, con una caída de 15.7 por ciento para los modelos de camionetas y de 5.8 por ciento para los automóviles.

Esta caída en las ventas era previsible, según DesRosiers, de la firma DesRosiers Consultants, para quien es un reflejo de la situación que se dio antes en Estados Unidos.

Honda y Toyota registran otro récord de ventas para 2009, pero en diciembre también sufrieron fuertes caídas en sus ventas: de 41 por ciento para Honda y de 35 por ciento en el caso de Toyota.

En el caso de Ford, las ventas canadienses en diciembre registraron una baja de 5.5 por ciento, mientras que las de Chrysler cayeron casi 36 por ciento.

DesRosiers apuntó que algunos fabricantes lograron evitar esta tendencia, como Volkswagen, cuyas ventas subieron 82.5 por ciento en diciembre, y también las de Suzuki (31.6 por ciento) y Subaru (16.0 por ciento).

En Estados Unidos las ventas de automóviles también sufrieron una fuerte caída en diciembre. Con bajas de 53 por ciento para Chrysler, 31 por ciento para GM, 32 por ciento para Ford, y más de 35 por ciento para Honda y Toyota.

Estas bajas reflejan la pérdida de confianza de los consumidores y los efectos de la recesión en la economía real, particularmente en materia de empleo, según los analistas canadienses.

Descenderá la construcción de casas en Canadá en 2009

OTTAWA.- La Asociación Canadiense de Constructores de Casas (ACCC) estimó una bajada del 16 por ciento en 2009 en la edificación de viviendas en este país, y también dificultades en las ventas de estos inmuebles.

Según esa entidad, ello obedece a la desaceleración que sufre la economía de esta nación, donde en 2008 se erigieron 212 mil casas, mientras que para el presente año se calculan unas 178 mil.

No obstante, al comparar la situación con la de Estados Unidos, donde el sector residencial está en caída libre, la ACCC consideró que las 178 mil viviendas significan un fuerte nivel en la actividad constructiva.

En ese país la edificación de nuevas casas para 2009 – un total de 806 mil- será casi un 13 por ciento menor que la reportada en 2008, según se informó.

La Asociación también señaló que en Canadá existen dificultades para las ventas de esos inmuebles en un sector que favorece a los compradores.

Asimismo, recordó que la esfera de la construcción es clave en la economía canadiense, que podría compensar la caída de los objetivos residenciales con el emprendimiento de obras de infraestructura.

Trascendió que autoridades federales y provinciales iniciarían en breve la ejecución de proyectos constructivos y reparación de infraestructura para encarar la recesión, que afecta el país desde el cuarto trimestre del 2008.

Canadá sufre temperaturas récord de 50 grados bajo cero

TORONTO.- Una ola de frío polar ha colocado las temperaturas en las provincias centrales de Canadá en cifras récord de 50 grados centígrados bajo cero, lo que ha obligado a las autoridades a advertir a la población para que eviten viajar en algunas áreas.

Los termómetros de la ciudad de Winnipeg, la capital de la provincia de Manitoba, registraban 31 grados bajo cero que, combinados con el viento imperante, situaba la sensación térmica en torno a los 40 grados bajo cero.

En la vecina provincia de Saskatchewan, la mayor ciudad Saskatoon registró 40 grados centígrados bajo cero, que el viento rebajaba a 53 grados centígrados bajo cero, mientras que en la capital, Regina, el viento colocó las temperaturas en 52 grados por debajo de cero.

A estas temperaturas cualquier parte del cuerpo expuesta a la intemperie se congela en menos de 10 minutos.

La situación mejoró anoche en la mayoría de la provincia de Saskatchewan (con 20 grados centígrados bajo cero), pero aun así el Servicio Meteorológico de Canadá advirtió de que las altas presiones árticas mantienen la zona central de la provincia con temperaturas de entre 40 y 45 grados bajo cero.

Las bajas temperaturas están acompañadas de fuertes precipitaciones de nieve en la parte meridional de Manitoba.

Durante el fin de semana, en la zona cayeron más de 20 centímetros de nieve y los meteorólogos han advertido que Winnipeg ya ha recibido la misma cantidad de nieve que durante todo el invierno anterior.

La matriculación de vehículos sube y logra un récord en Argentina

BUENOS AIRES.- La matrícula de vehículos nuevos subió un 7,6 por ciento en el 2008 respecto al año anterior y llegó al nivel récord de 610.713 unidades en Argentina, pese a una reciente caída en la actividad debido a la crisis económica internacional.

En diciembre, el registro de vehículos, el parámetro más exacto para la venta de automóviles nuevos, fue de sólo 19.824 unidades, una caída del 44 por ciento respecto al ya bajo nivel de noviembre, informó el lunes la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

La caída en relación con diciembre del 2007 fue del 19 por ciento.

Debido a la fuerte caída de la actividad de la industria automotora, el Gobierno lanzó un plan de créditos al consumo -que comenzó a funcionar el lunes- para alentar las ventas de un sector que fue clave en el robusto crecimiento que registró la economía argentina en el último lustro.

El proyecto oficial prevé el otorgamiento de préstamos a tasas reducidas para la compra de automóviles particulares de bajo costo.

"La iniciativa genera una gran expectativa, que se sustenta en el significativo número de consultas y reservas que se venían concretando en las últimas semanas (...) que permitirá que el sector tenga un importante impulso en el nivel de actividad para el año que comienza", dijo Acara.

El rubro que registró un mayor crecimiento a lo largo del 2008 fue el de los vehículos utilitarios livianos, con el 13,2 por ciento, mientras que la venta de automóviles subió un 6,9 por ciento respecto al año anterior.

Las fábricas de automotores darán a conocer hoy martes los datos sobre producción, exportación y venta a concesionarios de diciembre.

El Banco de Japón podría recortar su previsión económica del próximo año fiscal

TOKIO.- El Banco de Japón podría reducir drásticamente su previsión económica para el próximo año fiscal, pronosticando la mayor contracción que el país ha observado en décadas, informó el diario Yomiuri.

Japón, al igual que Estados Unidos, se encuentra ya en una recesión, donde las compañías como los fabricantes de autos Toyota y Honda recortan drásticamente la producción y los pronósticos a medida que los consumidores alrededor del mundo restringen sus billeteras

El banco central podría reducir su pronóstico de crecimiento para este año desde abril a una contracción de alrededor de un 1 por ciento cuando se reúna su directorio de políticas monetarias a finales de este mes, debajo de su proyección de octubre de un crecimiento del 0,6 por ciento, indicó el diario sin citar las fuentes.

Esa sería la mayor contracción desde la baja del 1,5 por ciento en el año fiscal 1998, cuando Japón atravesó una crisis bancaria, y muy por debajo del pronóstico del Gobierno para diciembre de un crecimiento de cero.

La depreciación reflejaría el creciente pesimismo dentro del banco central con respecto al panorama económico de Japón y podría realzar la solicitud del mercado para una nueva flexibilización monetaria, dijo el diario.

El directorio de política monetaria del Banco de Japón se reuniría los días 21 y 22 de enero.

El banco central emite cada año sus pronósticos económicos y de precios en abril y octubre. Luego revisa esas cifras tres meses más tarde, en julio y enero, tomando en cuenta los acontecimientos económicos.

El Banco de Japón ya ha dado a conocer una serie de medidas para aliviar las tensiones crediticias a medida que las consecuencias de las turbulencias financieras globales se esparcen, recortando las tasas de interés a cerca de cero y decidiendo adquirir temporalmente en diciembre valores comerciales directos.

El crudo por encima de 48 dólares debido al conflicto en Gaza

LONDRES.- Los precios del crudo bajaban ligeramente el martes pero permanecían por arriba de los 48 dólares por barril en Asia, entre indicios de que los países de la OPEP están aplicando efectivamente los recortes que decidieron en su reunión más reciente y mientras la ofensiva militar de Israel en Gaza mantenía alta la tensión en el Medio Oriente, rico en petróleo.

Por la tarde en Singapur, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero bajaba 69 centavos a 48,12 dólares por barril, horas antes de la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato subió 2,47 dólares durante la noche para cerrar en 48,81 dólares.

"Cada vez que (la organización extremista islámica) Hamas y los israelíes luchan, siempre habrá el riesgo de una escalada", dijo Christoffer Moltke-Leth, director de ventas para la firma Saxo Capital Markets en Singapur. "El petróleo es sensible a los temas políticos y el precio podría subir hasta que sepamos si este conflicto puede afectar los suministros" de hidrocarburo, agregó.

Los precios también están subiendo por señales de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo está aplicando los recortes de 4 millones de barriles al día que decidió en su pasada reunión de octubre, dijo Moltke-Leth.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina bajaban 0,47 centavos a 1,18 dólares por galón.

El combustible de calefacción retrocedía 0,46 centavos a 1,57 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en febrero saltaba 7,2 centavos a 6,14 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para febrero bajaba 58 centavos a 49,04 dólares por barril en el mercado ICE.

Bachelet anuncia un plan de reactivación de 4.000 millones en Chile

SANTIAGO.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció en la anoche un plan de estímulo fiscal por 4.000 millones de dólares, equivalentes al 2,8% del PIB, destinado a paliar en Chile los efectos de la crisis mundial, y alcanzar un crecimiento estimado entre un 2 y un 3% en 2009.

El plan incluye un incremento en la inversión pública en infraestructura por 700 millones de dólares y un bono mensual a partir de marzo de 40.000 pesos (63 dólares) para 1.700.000 familias que beneficiarán en total a 3,5 millones de personas de los hogares más pobres.

"Enfrentar esta crisis será la prioridad de mi gobierno este año. Dije que íbamos a poner todas las herramientas a disposición para proteger a las personas de esta crisis internacional", señaló la mandataria.

Las medidas anunciadas pretenden crear alrededor de 100.000 puestos de trabajos directos e indirectos a través de la modernización de carreteras, calles y proyectos de urbanización a lo largo del país, como también subsidios a la capacitación de trabajadores.

Asimismo, la mandataria anunció la suspensión del impuesto de timbre y estampillas que busca estimular la suscripción de créditos, tanto de consumo como hipotecarios, además de inversiones para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

La propuesta implica un incremento adicional del gasto público en 2009 del 1% del PIB para totalizar un 10,7%, además de otros recursos por reducción de impuestos.

"Soy optimista de Chile y su futuro. Los chilenos sabemos cómo salir adelante, sabemos cómo poner el hombro en tiempos de adversidad, y lo demostraremos una vez más", concluyó Bachelet.

Las medidas fueron anunciadas el mismo día que el Banco Central informó de que el crecimiento económico de noviembre del año pasado fue de un 0,1%, el más bajo para ese mes en cinco años.

El desempleo además se elevó al 7,5% en el trimestre septiembre-noviembre de 2008.

Toyota suspende su producción en Japón durante 11 días

TOKIO.- Toyota Motor Corp. anunció el martes que suspenderá por completo la producción de automóviles de sus 12 fábricas en Japón durante 11 días de febrero y marzo, en un paro técnico inaudito para el fabricante de automóviles más grande de Japón, que como sus competidores enfrenta una demanda mundial cada vez más reducida.

Toyota dijo el año pasado que suspendería la producción en sus 12 plantas japonesas durante tres días de enero, pero decidió los cierres adicionales debido a la contracción de la demanda global. Toyota detendrá su producción durante seis días en febrero y cinco días en marzo, añadió.

La última vez que Toyota detuvo su producción totalmente en todas sus plantas en Japón fue en agosto de 1993, cuando la demanda exterior se desplomó debido a un yen fortalecido, pero eso fue durante sólo un día, según la compañía.

La actual fase de contracción económica global ha golpeado a la industria automovilística en todo el mundo y los fabricantes se están viendo forzados a despedir empleados, reducir producción y retrasar el lanzamiento de modelos nuevos.

Los fabricantes de automóviles más grandes de Estados Unidos estaban al borde de la bancarrota el mes pasado, hasta que recibieron un salvavidas gubernamental de miles de millones de dólares.

"Estamos enfrentando una depresión en las ventas globales", afirmó el martes el vocero de Toyota Hideaki Homma. "La demanda el mercado automovilistico mundial está tan deprimida que las ventas de cada modelo se están desplomando fuertemente".

El lunes, Toyota informó que sus ventas de diciembre en Estados Unidos se desplomaron 37% en 2008, una caída más pronunciada que la de Ford Motor Co., de 32%, y de 31% de General Motors.

Las ventas de Chrysler LLC en diciembre cayeron más de 50%. Honda Motor Co. dijo que tuvo un descenso del 35% en la colocación de vehículos entre los consumidores estadounidenses durante diciembre.

A pesar del descenso, Toyota sigue reteniendo el título de segundo mayor vendedor de autos en Estados Unidos, apenas por debajo de General Motors.

El año pasado Toyota suspendió la producción durante tres meses en sus plantas automovilísticas en los estados norteamericanos de Alabama, Indiana y Texas. Además detuvo por completo la producción durante dos días en diciembre en sus fábricas norteamericanas, que incluyen cinco en Estados Unidos, una en Canadá y otra en México.

El níquel vuelve a superar al turismo como motor económico de Cuba

LA HABANA.- Cuba produjo el año pasado unas 70.400 toneladas de níquel, lo que convirtió a este sector en el motor de la economía isleña por encima del turismo.

El mineral "recobró en el 2008 el liderazgo económico por encima del turismo", informó la agencia Prensa Latina (PL) que sin embargo no ofreció detalles con cifras de ingresos de la llamada industria del entretenimiento.

La Oficina Nacional de Estadísticas indicó que en el 2007 las entradas por visitantes fueron de 2.200 millones de dólares.

Hasta la década de los 90 cuando Cuba tuvo como sector más dinámico al azúcar pero desde entonces el turismo se había convertido en el más pujante.

"Una información divulgada por el Ministerio de la Industria Básica indica que durante el pasado año el níquel sufrió la brusca disminución de su valor en el mercado internacional, de 53.000 dólares la tonelada a 9.000", comentó PL.

Cuba habría ingresado unos 3.000 millones de dólares gracias a la exportación del mineral, un ingrediente básico para la fabricación de aceros inoxidables y algunos electrodomésticos.

Estados Unidos, como parte de su política de sanciones a la isla, prohibe --y persigue-- la compra de productos con níquel cubano por lo que las autoridades suelen recortar la información pública sobre este rubro.

La dramática caída de las cotizaciones del mineral en el mercado internacional obedeció a la disminución de su demanda por la crisis financiera mundial, agregó PL.

La Habana realiza la explotación del mineral en coinversiones con firmas canadienses y chinas.

"Cuba está en condiciones de asumir uno de los primeros lugares en la rama niquelífera a nivel mundial, dado que acá se conjugan elementos decisivos como disponer de los yacimientos y las plantas" para procesarlo en el mismo lugar, dijo PL.

La nación caribeña cuenta con la segunda reserva de níquel y cobalto en el orbe y es la sexta nación productora a escala mundial.

'Marks & Spencer' recortará más de 1.000 empleos

LONDRES.- La cadena británica de grandes almacenes Marks & Spencer anunciará mañana el recorte de 1.000 puestos de trabajo en sus tiendas, mientras que podría eliminar varios cientos de empleos en sus oficinas centrales, según informa el diario 'The Times'.

El periódico británico señala que Marks & Spencer ya había recortado el pasado año las compensaciones por despido a sus empleados y había recortado sus inversiones para rebajar su endeudamiento, que el diario cifra en 3.000 millones de libras esterlinas (3.274 millones de euros).

Por su parte, la cadena de tiendas de ropa Next informó hoy de que sus ventas disminuyeron un 7% en términos comparables entre julio y el 24 de diciembre, un dato que se sitúa en la parte baja de las estimaciones de la compañía, pero que Next considera que le permitirá cumplir sus objetivos para el conjunto del ejercicio.

El crédito a las familias españolas para comprar casa se desploma un 52% en noviembre

MADRID.- Los nuevos créditos concedidos por bancos y cajas de ahorros a los hogares para la compra de vivienda se desplomaron un 52% en noviembre respecto al mismo mes de 2007, hasta situarse en 4.848 millones de euros, según datos provisionales del Banco de España.

El total de nuevos créditos a los hogares se estableció en 20.203 millones de euros en noviembre, lo que significa un descenso del 40%, según figura en el último Boletín Estadístico del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Dentro de este importe, los préstamos al consumo concedidos a las familias cayeron un 42%, estableciéndose en 2.833 millones de euros, mientras que los créditos para otros fines pasaron de 5.125 millones en noviembre del pasado año a 4.298 millones en el mismo mes de 2008, lo que arroja una disminución del 16%.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó el pasado mes de diciembre su convicción de que en los primeros meses de 2009 mejorarán las condiciones y la capacidad de bancos y cajas para conceder créditos.

En aras de este objetivo, Zapatero se reunirá este mes con los máximos responsables de las principales entidades financieras -Santander, BBVA, Caja Madrid o 'La Caixa'-, tal y como ya ha hecho en al menos dos ocasiones.

Asimismo, el Ejecutivo se ha reunido con representantes de las patronales del sector, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) para analizar la situación del sistema financiero y expresar su disposición a adoptar las medidas de apoyo y estímulo para facilitar la concesión de crédito.

En esta dirección se inscriben la creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) del Tesoro para dar liquidez por importe de hasta 50.000 euros a las entidades a cambio de activos sanos, y la concesión de avales por importe de 200.000 millones de euros para que realicen emisiones.

De hecho, el Gobierno ya ha trasladado a las entidades financieras la "conveniencia" de que sigan concediendo crédito dentro de la evaluación de los riesgos y ha resaltado la necesidad de que la recuperación del sistema financiero se produzca "cuanto antes".

Concretamente, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha asegurado que el Gobierno "apretará al máximo" a la banca para que avance en la concesión de créditos a empresas y familias, aunque siempre en operaciones solventes que no pongan en riesgo la actividad de las entidades financieras.

Por su parte, las entidades financieras sostienen que no han cortado el grifo de préstamos e inciden en que las solicitudes de crédito con capacidad de devolución han descendido de forma significativa en el actual entorno de dificultades económicas.

El Euríbor bajará hasta el entorno del 2% en 2009

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, continuará la senda bajista durante 2009 hasta situarse en niveles ligeramente por encima del 2%, según expertos consultados, que subrayan que este nivel se mantendrá al menos mientras el BCE conserve los tipos de interés en niveles bajos.

Este descenso del indicador supondrá un alivio para los consumidores, que durante 2008 han visto como sus hipotecas se encarecían hasta en 1.000 euros anuales después de que el Euríbor rompiese en julio el nivel máximo alcanzado hasta ahora en el año 2000 y se situase en el 5,393%.

Los expertos coinciden en destacar que pasará algún tiempo hasta que el mercado vuelva a ver estos niveles, ya que el actual entorno económico obligará al Banco Central Europeo a mantener los tipos de interés en niveles bajos, lo que contribuirá a la contención del indicador.

En este sentido, la responsable de estrategia de Inversis Banco, Marián Fernández, vaticinó que el BCE situará los tipos en la primera parte del año en el 1,75% o 2% desde el 2,5% actual, por lo que, a su juicio, "aún hay margen" para que el Euríbor continúe se caída.

No obstante, subrayó que a pesar del descenso de los tipos el Euríbor continuará por encima de este nivel porque su evolución también estará muy marcada por la prima de riesgo que existe en el mercado interbancario.

A su juicio, la prima se irá "destensando" en la medida en la que comienzan a tener efecto las medidas de los gobiernos y los bancos centrales para aumentar la liquidez, pero vaticinó que "no desparecerá durante al menos la primera mitad del año".

A este respecto, incidió en que el Euríbor estará en 2009 "algo por encima" de los tipos de interés que fije la institución y señaló que si el BCE sitúa los tipos en el 2% a mitad de año, como apuntan las previsiones, el Euríbor podría estar en el entorno del 2,5%.

Asimismo, subrayó que el Euríbor se mantendrá en niveles reducidos durante 2009 y la primera parte de 2010 porque los tipos de interés continuarán bajos al no contar con presiones inflacionistas ni presiones de subidas salariales.

Por su parte, la analista de Selftrade, Alicia Jiménez, destacó que durante 2009 la prima de riesgo se "estrechará algo", pero esto no evitará que continúe manteniéndose un diferencial entre el nivel de Euríbor y los tipos de interés.

A su juicio, mientras la situación de los bancos no se normalice, el Euríbor cotizará con una prima, si bien, reconoció que la bajada de los tipos de interés contribuirá al descenso del indicador hasta el entorno del 2,25% y el 2,5%.

Por su parte, la experta de Atlas Capital Susana Felpeto también coincidió en señalar que el Euríbor irá acercándose de manera progresiva durante el año al tipo de interés establecido por el Banco Central Europeo (BCE), mientras que UBS vaticinó que podría situarse, incluso, por debajo del 2%.

El director de Estrategia de la firma, Roberto Ruiz-Scholtes, pronosticó que la previsible rebaja de los tipos de interés hasta el 1,5% por parte del Banco Central Europeo en la primera mitad del año próximo contribuirá a situar el Euríbor en el 2% a mediados 2009, frente al 3,4% actual.

La fiscalía de Nueva York pide el encarcelamiento de Madoff

NUEVA YORK.- La fiscalía de Nueva York ha solicitado el encarcelamiento del inversor Bernard L. Madoff, acusado de haber cometido un fraude de 50.000 millones de dólares, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario, por haber violado las condiciones de su libertad condicional bajo fianza, según informa la prensa estadounidense.

El ayudante del fiscal Marc Litt requirió ayer en Nueva York la revocación de la libertad condicional de Madoff al considerar que el ex presidente de Nasdaq había incumplido la condición impuesta por los tribunales a petición de la Comisión de Valores de EEUU (SEC) que exigía la congelación de sus activos, señala el diario 'Wall Street Journal'.

En concreto, la fiscalía indicó que Madoff y su esposa habían intentado transferir a familiares y amigos una serie de joyas de gran valor y afirmaron que al menos uno de estos objetos llegó a manos de uno de sus hijos junto a una carta.

Las autoridades han logrado recuperar hasta el momento los objetos enviados en tres de los cinco intentos de transferencia, pero "no existen medios prácticos de garantizar que no vuelva a suceder", dijo Litt. El valor estimado de los artículos enviados podría ascender a 1 millón de dólares.

De acuerdo con fuentes conocedoras de la situación, los hijos del veterano inversor, Mark y Andrew Madoff, reconocieron haber recibido de sus padres tres paquetes postales entre el 30 y el 31 de diciembre que contenían diversas joyas y relojes. Los hermanos informaron de esta circunstancia a sus abogados, que a su vez trasladaron los hechos a la fiscalía de Nueva York.

A este respecto, el abogado de Madoff, Ira Sorkin, indicó ayer que el inversor había realizado estos envíos "inocentemente" tanto a sus hijos, como a su hermano Peter, así como a su nuera y a una pareja de amigos en Florida, por lo que afirmó que "no hubo un intento de violar la libertad condicional por parte de Madoff y su esposa".

El juez Ronald L. Ellis declinó dictar el encarcelamiento de Madoff en el día de ayer y apremió a las partes a realizar la pertinente solicitud por escrito, por lo que se espera que las autoridades adopten una decisión al respecto a finales de esta semana.

El suministro de gas ruso al sureste de Europa a través de Ucrania se encuentra paralizado

SOFÍA.- El Ministerio de Economía búlgaro informó hoy de que el suministro de gas ruso a través de Ucrania y con destino a Bulgaria, Grecia, Turquía y Macedonia se encuentra paralizado y que ha provocado "una situación de crisis" energética en Budapest.

Por su parte, el Gobierno turco ha informado de que el suministro de gas procedente de la línea occidental ha sido completamente cortado.

"En torno a las 02.30 h. de la mañana --hora española-- los suministros a Bulgaria así como a Turquía, Grecia y Macedonia se encuentran suspendidos. Estamos en situación de crisis", indicó el comunicado del Ministerio de Economía.

Poco después, el ministro de Energía turco, Hilmi Güler, anunciaba que el suministro procedente del gasoducto occidental había sido cortado, forzando al país a depender de sus propios recursos de gas líquido y fuentes propias de gas natural.

La empresa de gas ucraniana Naftogaz confirmó hoy que el consorcio gasístico ruso, Gazprom, ha cumplido sus amenazas y ha recortado el suministro que se distribuye por Europa, hasta dejarlo en un tercio del que remitiría en condiciones normales. Naftogaz advirtió de que las consecuencias se notarán en "pocas horas".

El presidente ejecutivo de Gazprom, Alexei Miller, ya había advertido ayer que reduciría inicialmente los suministros "en el mismo volumen de gas que ha sido robado a Rusia, es decir, 65,3 millones de metros cúbicos", informó la agencia RIA Novosti.

En este sentido, una delegación de la Unión Europea (UE) celebraró hoy consultas con representantes del Gobierno de Ucrania para analizar la situación en torno al tránsito por el territorio de ese país del gas ruso con destino a Europa, informó el servicio de prensa de la presidencia ucraniana.

La delegación europea está integrada por Martin Riman, ministro de industria y comercio de la república Checa, país que ejerce la presidencia rotativa de la UE, y el jefe del Directorio General de Transporte y Energía de la Comisión Europea Matthias Ruete.

Los representantes europeos se entrevistarán con el jefe adjunto de la secretaria de la presidencia de Ucrania, Alexandr Shapal, el ministro ucraniano de Combustible y Transporte, Yuri Prodan, y el presidente de la empresa Naftogaz, Oleg Dubin.

Según fuentes ucranianas, las dos delegaciones analizan la situación en torno a los suministros de gas ruso que pasan por la red de gasoductos de tránsito ucraniano para clientes europeos afectados por el contencioso comercial de gas entre Ucrania y Rusia.

El Congreso estadounidense pide una revisión del sistema de supervisión del mercado de valores

WASHINGTON.- Un informe del Congreso de Estados Unidos acerca del fraude del inversor Bernard Madoff, que supuestamente ocultó una estafa de 50.000 millones de dólares, dirigió el dedo acusador a la Comisión del Mercado de Valores (SEC), a la que se acusa de fallar en la prevención de casos como el ocurrido.

El presidente de la subcomisión de Mercados de Capital de la Cámara baja estadounidense, Paul Kanjorski, resumió que el sistema de regulación norteamericano "falló miserablemente", por lo que sólo queda "reconstruirlo ya".

El informe corrió a cargo de la Comisión de Servicios Financieros, donde compareció el inspector general de la SEC, David Kotz, quien se comprometió a permitir una investigación para aclarar las responsabilidades administrativas por el escándalo Madoff.

"Muchos de nosotros hemos perdido la confianza en la SEC", lamentó por su parte la demócrata Carolyn Maloney. "¿Dónde podemos llegar sin la apropiada supervisión?", se preguntó, repitiendo un planteamiento ya lanzado desde distintos sectores.

Lo cierto es que las críticas no sólo aluden a la SEC, sino también a la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA, por sus siglas en inglés). No obstante, la discusión se centra no tanto en crear nuevos instrumentos sino en hacer eficaces a los existentes, porque como sostuvo el republicano Spencer Bachus se trata de "un fallo" en el uso de los mecanismos y no en una "falta de herramientas".

La inflación en la eurozona cae en diciembre al 1,6% interanual

BRUSELAS.- La inflación en la zona euro encadenó en diciembre una nueva bajada hasta situar la tasa interanual en el 1,6%, que iguala el dato más bajo registrado desde 1999, según el primer cálculo difundido hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

El avance interanual de los precios, situado en el 2,1% en noviembre, volvió a registrar un brusco recorte en el último mes del año, e igualó el 1,6% que se había dado en 2004 y en octubre de 2006.

Para encontrar una tasa inferior hay que remontarse hasta noviembre de 1999, cuando aún no circulaban los billetes y monedas del euro.

De confirmarse este dato y el difundido ayer por el INE, que sitúa el IPC Armonizado en España en el 1,5%, el diferencial de precios de España con sus socios de la moneda única se reduciría a sólo 1 décima y estaría por debajo del europeo.

Eurostat difundirá el dato oficial de inflación, para la zona del euro, la UE y todos los Estados miembros el 15 de enero.

Según el cálculo facilitado hoy, diciembre sería el quinto mes consecutivo con descensos en la tasa interanual de inflación en la zona euro, después de subidas continuadas en mayo, junio y julio, que llevaron el dato hasta el 4%, el doble del objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE).

La oficina estadística elabora la primera estimación sobre la evolución de la inflación a partir de la información facilitada por los estados miembros y con datos sobre precios energéticos.

Según Eurostat, este cálculo rápido es muy fiable, ya que en los dos últimos años las estimaciones han coincidido con las tasas definitivas en 15 ocasiones y en otros 9 casos se desviaron sólo una décima.

La UE exige el restablecimiento 'inmediato' del abastecimiento de gas ruso a través de Ucrania

BRUSELAS.- La Unión Europea ha exigido hoy el restablecimiento "inmediato" del suministro de gas desde Rusia después de que varios países comunitarios hayan registrado "cortes importantes" en su abastecimiento. La Comisión Europea y la presidencia checa de turno de la Unión, han afirmado en un comunicado conjunto que la situación es "completamente inaceptable".

Los cortes de suministro se produjeron sin aviso previo y "en clara contradicción" con las garantías dadas por las máximas autoridades rusas y ucranianas de que sus tensiones bilaterales no afectarían al suministro hacia la Unión Europea. En medio de la crisis, la UE ha insistido a Rusia y Ucrania para que concluyan sus negociaciones de manera definitiva y zanjen su disputa comercial bilateral.

El consorcio ruso Gazprom cumplía esta mañana con sus amenazas y ha recortado el suministro de gas que se distribuye por Europa a través de Ucrania, hasta dejarlo en un tercio del que remitiría en condiciones normales.

El portavoz de la gasística estatal ucraniana, Valentín Zemlianski, citado por la agencia Interfax Ukrainy, ha declarado que "los suministros han caído hasta los 92 millones de metros cúbicos diarios", tras recordar que Gazprom bombeaba poco más 286 millones de metros cúbicos de gas natural.

Zemlianski ha advertido de que la brusca caída de la presión en la entrada del sistema de gasoductos ucranianos conducirá inevitablemente a la reducción en las próximas horas de los suministros de carburante a los consumidores europeos.

"Gazprom ha cortado todas las comunicaciones con Naftogaz", ha añadido el portavoz.

Nada más informar el Ministerio de Economía búlgaro de que todo el suministro de gas ruso destinado a Bulgaria, Turquía, Grecia y Macedonia se encuentra paralizado, el ministro turco de Energía, Hilmi Guner, ha confirmado que el suministro ha sido interrumpido y ha citado al embajador de Ucrania para tratar el problema.

Pese a esta situación, fuentes de la estatal Corporación Turca de Gasoductos (BOTA) aseguran que los gasoductos seguían operando al nivel normal y no se registraban problemas con el flujo de gas natural desde Rusia.

La compañía rusa suspendió el 1 de enero el suministro de gas a Ucrania al no ponerse de acuerdo con Naftogaz sobre el precio de su carburante en 2009 y las tarifas de su tránsito por territorio del país vecino. Al tiempo, acusó a Naftogaz de desviar el carburante exportado por su territorio a Europa e incrementó el bombeo a través de Bielorrusia y Turquía para compensar el presunto robo de gas.