jueves, 1 de enero de 2009

Eslovaquia adopta el euro como ancla ante la tormenta financiera

BRATISLAVA.- Los bancos eslovacos tuvieron una ajetreada jornada hoy, día de Año Nuevo, al empezar a circular los primeros euros, de ahora en adelante la nueva divisa del país.

La pequeña nación alpina pasó a ser hoy jueves el 16º país de la Unión Europea que adopta la divisa común, precisamente en su décimo aniversario.

Con la adhesión de Eslovaquia , el euro será usado ahora por 330 millones de personas con un Producto Interno Bruto anual de más de 4 billones de euros (5,6 billones de dólares).

La decisión de los 5,4 millones de eslovacos de ingresar a la eurozona y abandonar al mismo tiempo la corona eslovaca parece ahora incluso más inteligente ante la crisis económica mundial, ya que otros países europeos han vistos sus monedas extensamente afectadas, en particular la libra británica.

"Felicito a Eslovaquia y recibo cálidamente a todos sus ciudadanos en la eurozona", dijo el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso. "El euro ayudará a Eslovaquia a participar, y beneficiarse, del esfuerzo colectivo de Europa para recuperarse de la actual crisis económica".

"Empero, el euro es algo más que una moneda. En este histórico día de Año Nuevo, Eslovaquia es un poderoso símbolo del avance económico y político y de la integración europea".

Eslovaquia adopta el euro con grandes esperanzas de que la incorporación del país a la zona de la moneda única les aísle de las peores tormentas que sacuden las economías emergentes europeas.

Los gobiernos de toda la región ya recortaron sus proyecciones de crecimiento y los inversores se han desprendido de forma masiva de los activos emergentes, pero Eslovaquia hasta ahora ha salido relativamente ilesa.

En cambio, las monedas de otras naciones emergentes de la Unión Europea, como el zloty polaco y el florín húngaro, han borrado años de avances como consecuencia de la turbulencia financiera global.

Ahora Eslovaquia, un país de 5,4 millones de habitantes, será el miembro más pobre del área del euro, detrás incluso de Portugal, con el 71 por ciento del Producto Interior Bruto per cápita promedio de la UE.

Pero los eslovacos ya están viendo los beneficios. Su corona es la única moneda de la región que no se ha debilitado desde que el tipo de cambio fue fijado a 30,126 por euro en julio, algo que les permite viajar al exterior o comprar productos importados a precios estables.

En comparación, el zloty polaco perdió el 30 por ciento contra el euro y el florín húngaro bajó el 15 por ciento. En República Checa, la corona ha bajado el 12 por ciento.

Durante meses, la adopción del euro había generado temores entre los eslovacos de que el cambio pudiera provocar alzas de precios, como ocurrió en otros nuevos integrantes de un club que ahora incluirá a 16 miembros.

Pero la turbulencia financiera global y los paquetes internacionales de rescate para otras naciones socias de la UE como Letonia y Hungría han cambiado las opiniones de muchas personas.

Según una encuesta publicada en noviembre en el diario Hospodarske Noviny, el 58 por ciento de los eslovacos veían bien el euro, frente al 43 por ciento de un año antes.

Eslovaquia es el primero de los ex Estados comunistas más grandes en adoptar el euro. Eslovenia, una nación rica pero más pequeña que era parte de la ex Yugoslavia, se unió al euro en 2007.

Posiblemente, Eslovaquia también sea el último de la región en adoptar la moneda única durante años, ya que la crisis financiera dificulta el acceso a la eurozona.

Bolivia sube el precio de los carburantes en sus fronteras

LA PAZ.- Al empezar 2009 entró en vigor en Bolivia un decreto que sube el precio del diesel y la gasolina en sus fronteras para evitar el contrabando de estos carburantes, según se informó oficialmente.

El superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, explicó a los periodistas que esta medida se aplicará a los vehículos con placas de otros países que circulen en territorio boliviano.

"La gasolina y diesel se venderá en las fronteras, a partir del 1 de enero, a todos los vehículos que tengan placa extranjera, a un precio internacional", acotó Aruquipa.

A su vez la autoridad mencionó que las estaciones de servicio facturarán la diferencia del precio a los vehículos extranjeros directamente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En los últimos meses Bolivia ha experimentado un desabastecimiento de carburantes, en especial de diesel, por lo que éste ha sido importado desde Venezuela.

El precio de la gasolina y el diesel en Bolivia es subvencionado por el gobierno con unos 380 millones de dólares al año. El precio actual de ambos carburantes tiene un costo por litro de 0,52 dólares, y con la aplicación del decreto sube a 1,17 dólares en las fronteras.

Para el gobierno del presidente Evo Morales el desabastecimiento se trata de un problema de contrabando, en especial a Perú y Brasil, donde los precios de los carburantes son muy altos.

La medida fue anunciada desde noviembre pasado cuando el gobierno lanzó un decreto en el cual se dispone que el precio internacional, para los vehículos con placas extranjeras, rige para surtidores ubicados hasta 50 kilómetros de la frontera.

"Lo que queremos con esta medida es que los vehículos extranjeros no vengan a Bolivia simplemente a cargar gasolina y diesel para generar un faltante en el país", aseveró Aruquipa.

La República Checa adoptará el euro en noviembre

PRAGA.- El primer ministro de República Checa, Mirek Topolanek, dijo el jueves que su Gobierno establecería como fecha de adopción de la moneda única europea el 1 de noviembre de este año.

Los checos se han resistido hasta ahora a fijar una fecha formal para adoptar el euro, aunque podrían cumplir con los requisitos de Maastricht -además de la integración obligatoria de dos años en el mecanismo de tipo cambiario ERM-2- si la inflación baja como se espera, este año.

Schwarzenegger presenta su plan presupuestario para California

SACRAMENTO.- El gobierno de Arnold Schwarzenegger presentó antes de acabar 2008 su plan más reciente para acabar con el déficit de 41.600 millones de dólares en el presupuesto, y dijo que el declive en la salud fiscal del estado es "una crisis de gran envergadura".

Las autoridades financieras estatales dicen que California se quedará sin dinero en algún momento en febrero, y tendrá que empezar a emitir pagarés a empleados y contratistas, así como a los contribuyentes que esperan reembolsos fiscales.

La propuesta pide obtener 14.300 millones de dólares a base del incremento de impuestos y nuevas formas de ingresos, y 17.400 millones en recortes de gastos durante los próximos 18 meses.

También se apoya en préstamos y en un plan que la legislatura aprobó a principios del 2008 para vender bonos respaldados por el valor de la lotería estatal en el futuro.

"Estamos enfrentando una crisis de gran envergadura, probablemente la situación presupuestal más desafiante en la historia del estado", afirmó Mike Genest, director de finanzas, al dar a conocer el plan.

Dijo que es imperativo que los legisladores actúen con rapidez, y no sólo porque el estado se está quedando sin dinero en efectivo.

Si la recesión se profundiza, dijo Genest, podría haber descensos aún más pronunciados en la recaudación fiscal.

"Entre más esperemos se pone más y más difícil", dijo.

Es una propuesta inusual en cuanto a que abarca el resto del año fiscal en curso y el próximo a partir del 1 de julio, en lugar de solamente un año.

El plan dado a conocer incluye una propuesta para pedir un préstamo por unos 5.000 millones de dólares, pero Genest dijo no estar seguro de cuándo o cómo California pagará el bono, si es que puede venderlo.

Para obtener el préstamo, Genest dijo que la legislatura tendría que aprobar un presupuesto equilibrado y oportuno y después ver cómo se recupera el mercado crediticio del país para mediados de año.

Hasta ahora Schwarzenegger no ha podido convencer a los legisladores de que respalden sus propuestas presupuestarias, y se desconoce si su nuevo plan tendrá éxito.

Los republicanos se han negado a elevar los impuestos, pero los demócratas y el gobierno dicen que el déficit presupuestario es demasiado grande como para enfrentarlo solamente con recortes en los gastos.

Perú superó a Chile en la exportación de pisco el año 2008

LIMA.- Los productores de pisco peruano pueden brindar con gusto por el año nuevo, pues al cierre del 2008 las exportaciones de la bebida de bandera llegarán a los 1.5 millones de dólares, superando así a sus rivales chilenos, quienes tendrían ingresos por 900.000, según indica José Moquillaza, director del Consejo Regulador del Pisco.

En declaraciones a un diario local, Moquillaza detalló que las ventas del último año tuvieron un aumento del 50% respecto al 2007, superando incluso la meta anual de 1.2 millones, que fue lo exportado por Chile el mismo año.

"Superamos todas las expectativas y, al cierre del año pasado, bordeamos los 1.5 millones, mientras que Chile, apenas los 900.000, un retroceso del 25%", expresó.

Moquillaza considera que este progreso obedece a la promoción y trabajo conjunto del sector público y privado, lo cual permite que la bebida espirituosa sea reconocida en los mercados internacionales.

EEUU registró un récord histórico de 25 quiebras bancarias en 2008

WASHINGTON.- El recrudecimiento de la crisis financiera y la incertidumbre sobre la evolución de la economía vividos en 2008 elevó a 25 el número de víctimas entre la banca comercial estadounidense durante el pasado año, su cifra más elevada desde que la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC por su sigla en inglés) inició sus registros.

El mal año vivido por las entidades bancarias queda reflejado al comparar las 25 quiebras registradas en 2008 con las 3 sufridas apenas un año antes. De hecho el anterior récord estaba situado en 16 entidades intervenidas en 1993.

Entre las instituciones que tuvieron que ser intervenidas destaca Washington Mutual, que con sus 307.000 millones de dólares (242.109 millones de euros) se convirtió en la mayor institución garantizada por FDIC en caer en los 75 años de historia de la agencia federal.

La cascada de quiebras bancarias se agudizó en la segunda mitad de 2008, puesto que en el primer trimestre del año sólo había caído una entidad, mientras que entre abril y junio quebraron otros tres bancos.

Así, el tercer trimestre del año fue testigo de la caída de nueve entidades entre las que, además de Washington Mutual, se registraron las quiebras de IndyMac, First National Bank of Nevada, First Heritage Bank, First Priority Bank, The Columbian Bank and Trust, Integrity Bank, Silver State Bank y Ameribank.

No obstante, el empeoramiento de las condiciones de crédito, la incertidumbre desatada a mediados de septiembre por la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y la sucesión de rescates bancarios a ambos lados del Atlántico provocó que el último trimestre del año se convirtiera en el peor con diferencia al contemplar la caída de doce entidades crediticias.

En concreto, entre octubre y diciembre fueron intervenidos los bancos Main Street Bank, Meridian Bank, Alpha Bank & Trust, Freedom Bank, Franklin Bank, Security Pacific Bank, The Community Bank, Downey Savings and Loan, PFF Bank and Trust, First Georgia Community Bank, Haven Trust Bank, y Sanderson State Bank.

Asimismo, de acuerdo con los registros de FDIC, 24 de las 25 intervenciones de bancos llevadas a cabo en 2008 tuvieron lugar en viernes, con la excepción de la intervención de Washington Mutual, que tuvo lugar el jueves 25 de septiembre.

Por otro lado, la institución presidida por Sheila C. Bair indica en la última actualización de sus registros que el número de bancos asegurados que pasaron a integrar la "lista de problemas" de FDIC alcanzó en el tercer trimestre las 171 entidades, 54 más que a mediados de 2008, incrementando el volumen de activos en "problemas" hasta 115.600 millones de dólares (91.320 millones de euros), un 47,6% más, y superando la barrera de los 100.000 millones de dólares por primera vez desde mediados de 1994.

Sin cambios significativos en Cuba tras 50 años de la Revolución

MADRID.- La Revolución que encabezó Fidel Castro para derrocar al régimen de Fulgencio Batista cumple hoy 50 años.

Durante este periodo Cuba, lejos de experimentar cambios significativos, se ha consolidado como uno de los pocos Estados comunistas que quedan en el mundo pese a los tímidos cambios y aperturas puestos en marcha después de que Raúl Castro tomara las riendas del país cuando Fidel enfermó en julio de 2006 y renunció al poder definitivamente hace casi un año.

En los últimos años, Cuba puede ser vista como las dos caras de una misma moneda. Si Raúl Castro abrió paso a una reforma agraria o facilitó la adquisición de teléfonos móviles por parte de particulares, entre otras reformas, mientras la UE y el Gobierno abren un proceso de diálogo, en la primavera de 2003 las autoridades detuvieron a 75 periodistas e intelectuales opositores, de los cuales más de 20 todavía están encarcelados y forman parte del grupo de 200 presos políticos.

La victoria de Barack Obama en las elecciones de Estados Unidos en noviembre y su promesa de hacer sus propios cambios con respecto a Cuba sin levantar el bloqueo ha hecho hablar a Raúl más de lo que nunca lo había hecho sobre un posible acercamiento, sin embargo en el 60 aniversario de la Declaración de Derechos Humanos unas 100 personas fueron arrestadas en la isla por manifestarse en contra de la denunciada política represiva del régimen.

Además, con Raúl el Gobierno cubano ha iniciado un nuevo periodo de relaciones exteriores con el que busca demostrar los apoyos con los que cuenta frente al embargo estadounidense. Aparte de la ya conocida asociación con la Venezuela de Hugo Chávez, el año pasado viajaron a Cuba los presidentes de dos antiguos aliados: el chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvedev.

Tras año y medio como presidente en funciones, Raúl Castro fue elegido jefe del Estado cubano por la Asamblea Nacional el pasado febrero, cuando Fidel decidió dimitir después de casi medio siglo al frente de la isla, adonde llegó con un grupo de hombres, entre los que estaba Ernesto 'Che' Guevara, a bordo del buque 'Granma'.

Entre los años cincuenta y los noventa, un régimen comunista en Cuba, país azotado por una crisis económica y social --en 1940 el 47 por ciento de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de analfabetismo alcanzaba a un 23 por ciento de la población y el desempleo cada vez era mayor, lo que culminaría en éxodos a gran escala--, se vio en muchos sectores como una solución, más si cabe por el apoyo financiero que llegaba de la Unión Soviética.

Los intereses antiimperialistas de la Revolución cubana chocaron frontalmente con los económicos y expansionistas de Estados Unidos, lo que hizo que este país estableciera el bloqueo económico. La historia de la Revolución no se puede entender sin el embargo. De este modo, la dependencia de Cuba de la URSS se acrecentó más y más, lo que, tras la caída del régimen soviético en 1991 y el endurecimiento del embargo norteamericano llevó a la isla a una crisis económica de la que todavía intenta salir.

Actualmente existe en Cuba una doble economía. El declive soviético provocó la dolarización de la economía cubana en la clandestinidad y ahora existe una economía del Estado y otra sumergida.

Las primeras medidas aparentemente aperturistas tomadas la pasada primavera por el Gobierno liderado por Raúl Castro llevaron a pensar en el inicio de una tímida apertura, pero las cosas no parecen haber cambiado. La cartilla de racionamiento sigue marcando la vida de los cubanos y la isla importa hoy cerca de 80 por ciento de los alimentos que consume aunque la mitad de sus tierras cultivables están ociosas o subutilizadas.

Además, el paso este verano de los huracanes 'Gustav' e 'Ike' no han hecho sino dañar la economía, y las medidas tomadas por el régimen fueron incluso criticadas por Fidel, quien señaló que algunos dirigentes "sueñan realmente con satisfacer todas las solicitudes de 'pajaritos volando' que la gente desea" a pesar del desastre económico.

No obstante, el papel de Fidel en la vida política de Cuba se ha reducido hasta extremos nunca antes vistos. No se conoce su paradero exacto y únicamente ejerce el papel de especie de 'ideólogo' con las "Reflexiones" que publica periódicamente en el diario oficial 'Granma'. En los últimos meses, de hecho, se ha dedicado más a analizar la actualidad internacional --la campaña electoral en Estados Unidos, la posterior victoria de Obama o la crisis financiera--.

Precisamente la política exterior es uno de los ámbitos que más está intentando reforzar el Gobierno de Raúl Castro. Además de las visitas de mandatarios y ministros extranjeros de antiguos aliados como Rusia y China, los altos cargos cubanos tienen también una cada vez más apretada agenda internacional. El mismo jefe de Estado realizó a mediados de diciembre su primer viaje al extranjero, visitando Venezuela y Brasil, país donde se estrenó en su primera cumbre latinoamericana.

Fue en Brasil también donde Cuba logró su entrada en el Grupo de Río, un momento "trascendental" para la historia de la isla, en palabras del propio Castro. En dicho encuentro los países miembros volvieron a pedir a Estados Unidos el fin del embargo sobre Cuba, el cual, según las autoridades de este país, le ha causado pérdidas por valor de 93.000 millones de dólares.

Habrá que ver lo que ocurre a partir del 20 de enero, cuando Barack Obama tome posesión de su cargo como presidente norteamericano. Su anunciada intención de suavizar el bloqueo --levantando restricciones a los viajes y al envío de remesas-- ha sido bien vista desde La Habana y los analistas creen que la posibilidad de un cambio en las relaciones es más posible que nunca, aunque no a corto plazo.

De hecho, ahora son más los cubano-americanos de Miami, el grupo en el exilio más numeroso, los que se pronuncian en contra del embargo, mientras que un 65 por ciento considera que Estados Unidos debe restablecer las relaciones diplomáticas con la isla, según una encuesta reciente.

Los opositores al régimen de los Castro tienen una visión muy cruda de estos 50 años. En opinión del escritor Raúl Rivero, exiliado en España, los "verdaderos cambios" en Cuba "comenzarían por liberar" a los más de 200 presos políticos que permanecen en las cárceles del país, por lo que consideró que la propuesta de Raúl a Obama de liberar presos la tendría que hacer "a la ciudadanía cubana".

Rivero afirma que, por los contactos que tiene en la isla, "hay una sensación de fracaso general" de la Revolución entre los ciudadanos, aunque también reconoció que éstos siguen teniendo miedo por la "represión".

No obstante, opinó que es de la ciudadanía cubana de donde "va a renacer algo más fuerte e inmune" al régimen que podría acabar con "medio siglo de división de familias, de crispaciones y de exaltación de un personaje (Fidel Castro) que ha acabado con la nación".

Por su parte, el grupo Cuba Democracia Ya, con sede en España, denunció, medio siglo después de la Revolución, el "escandaloso silencio" que existe "en pleno siglo XXI" en torno al problema de los presos políticos en la isla.

Por ello, aseguró que no son optimistas con respecto al futuro político, pero pidió que ningún gobierno "haga el papel que le corresponde a los cubanos", aunque sí reclamó un "apoyo solidario" con los opositores y disidentes, algo de lo que esperan "mucho" del Gobierno español.

La organización aseguró que muchos opositores están dispuestos a viajar a La Habana para iniciar un diálogo "sin ninguna condición" y "hacia un tránsito a un país en libertad y democracia" desde una "dictadura" a la que calificó como "caduca".

Más de 500.000 búlgaros y rumanos podrán trabajar desde mañana como asalariados en España

MADRID.- Más de medio millón de ciudadanos búlgaros y rumanos que viven en España podrán solicitar un trabajo por cuenta ajena a partir de mañana, porque con el mes de diciembre termina la moratoria laboral que pesa sobre ellos desde que el 1 de enero de 2007, sus respectivos países comenzaran a formar parte de la Unión Europea.

La citada moratoria es un mecanismo contemplado en los tratados de adhesión de ambos Estados que permite al resto de países miembros aplicar un periodo transitorio a la libre circulación de trabajadores por cuenta ajena.

Este plazo puede prolongarse hasta siete años en tres fases, la primera de las cuales debe durar dos años y para cuya renovación es preciso informar primero a la Comisión Europea. El Gobierno de España decidió el pasado 19 de diciembre omitir este trámite, dando por finalizadas así las restricciones.

Según los últimos datos actualizados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en España viven 143.035 búlgaros y unos 130.000 tienen entre 16 y 65 años de edad. Asimismo, el Gobierno ha computado 715.750 rumanos, de los que son unos 650.000 los que se encuentran en disposición de trabajar, conforme los cálculos de la embajada de Rumanía en España.

Fuentes consulares explicaron que el veinte por ciento de los inmigrantes rumanos está ya trabajando en calidad de autónomos y son "bastantes" los que tienen formalizado un contrato por cuenta ajena.

Asimismo, la Embajada afirma que son numerosos los ciudadanos que han pedido información sobre la posibilidad de volver a Rumanía, dado el crecimiento económico que experimenta el país.

Este crecimiento fue la razón que impulsó al Gobierno de España a no renovar la moratoria laboral pues según explicó la vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega, "atendiendo a la situación en que se encuentra Rumanía y Bulgaría, los flujos migratorios es probable que a medio plazo se den un poco al revés".

Así, el Gobierno espera que "sean muchos rumanos y bulgaros que están actualmente en España los que tal vez tengan un interés de vuelta" en línea con las pretensiones de sus respectivos gobiernos, ambos inmersos en campañas para atraer a la población activa emigrada a Europa.

Además, tal como matizó De la Vega, el Ejecutivo se reserva hacer "un balance" al cabo de seis meses para evaluar el impacto que la no renovación de la moratoria haya tenido sobre el mercado laboral español y en su caso, fijar nuevas restricciones.

Rusia corta completamente el gas a Ucrania y aumenta el suministro al resto de Europa

MOSCÚ.- El Gobierno ruso ha aumentado el suministro de gas a los consumidores europeos tras habérselo retirado completamente a Ucrania, según informó hoy la agencia de noticias RIA Novosti.

Esta mañana venció el contrato de suministro de gas ruso a Ucrania para 2008.

"Hemos cortado completamente los suministros a Ucrania a partir de las diez de la mañana (dos menos en España)", declararon a la prensa fuentes de la compañía estatal rusa, Gazprom. "Seguiremos suministrando plenamente a Europa", añadió.

Gazprom incluso anunció hoy oficialmente que ha incrementado el volumen de gas enviado a Europa.

"Las exportaciones han aumentado hasta los 326 millones metros cúbicos diarios" desde los 300 millones anteriores, declaró un portavoz de la empresa, Sergei Kupriyanov, en rueda de prensa. Asimismo, abogó porque continúen las negociaciones con Ucrania para renovar el contrato.

Por su parte, la compañía estatal ucraniana Naftogaz ha confirmado que ha disminuido la presión de sus oleoductos y que se deberá hacer uso de las reservas.

Según la cadena de televisión rusa Vesti 24, el suministro a Ucrania ha sido reducido hasta cuatro veces a su paso por la región de Kursk, cerca de la frontera con Ucrania, pero la presión en la tubería que transporta gas a Europa no ha disminuido.

Los consumidores europeos reciben el gas por el oleoducto que pasa por el territorio de Ucrania. Ayer, las autoridades ucranianas se negaron a garantizar el tránsito interrumpido del gas ruso a Europa.

Malestar en la UEO por la decisión de Bono de prescindir de representación cameral española


PARÍS.- La reciente decisión de las Cortes Españolas, a iniciativa del presidente del Congreso, José Bono, de prescindir de representación española en la Asamblea de la Unión Europea Occidental, con sede en París, ha causado malestar en este organismo, como demuestra la carta de queja que su presidente remitió a Bono en diciembre pasado.

El presidente de la Asamblea, el francés Jean-Pierre Masseret, se hace eco en su misiva, con fecha de 5 de diciembre, del disgusto y "estupor" que esa decisión, que supone retirar la financiación de la delegación española en este órgano para el año 2009, le ha provocado tanto a él como al resto de las delegaciones de la Asamblea, formada por 28 países de la UE y de la OTAN.

Las Mesas del Congreso y el Senado ratificaron el pasado 15 de diciembre, en una reunión conjunta, el acuerdo que previamente había adoptado cada una de ellas para dejar de costear los desplazamientos de los miembros de la delegación española ante la Asamblea de la UEO para recortar gastos.

En la carta, Masseret advierte a Bono de que España está "obligada a hacer frente a sus obligaciones legales" con respecto al Tratado por el que se adhirió a la organización en 1990, incluida "su participación en la Asamblea parlamentaria tal y como está mencionado" en el artículo IX de ese texto.

Masseret (en la imagen) subraya que la Asamblea, que eleva recomendaciones al Consejo de la UEO y al de la UE, "representa todavía el único foro europeo que reúne a los parlamentarios nacionales de forma regular para trabajar y supervisar colectivamente la política europea de seguridad y defensa".

"Amputar el esencial enlace de los parlamentarios nacionales con la opinión pública es totalmente contraproducente, sobre todo teniendo en cuenta que ya tenemos suficientes problemas en circunstancias normales intentando convencer a la opinión pública de la necesidad de una Política Europea de Seguridad y Defensa fuerte", continúa.

Masseret informa asimismo a Bono de que si España quisiese abandonar la UEO, tendría que ser el Gobierno quien hiciese pública esta intención con un año de antelación.

Así, el senador francés reconoce que España tiene todo el derecho a abandonar el Tratado por el que se adhirió a la organización en 1990 "siempre que la denuncia del mismo, ante el Gobierno de Bélgica, se produzca con un año de antelación tal y como lo estipula el artículo XII" del Tratado de Bruselas.

"Hasta ahora --añade Masseret-- el Gobierno belga no ha recibido tal denuncia ni del Gobierno español ni de ninguno de los demás Estados miembros".

También recuerda que en 2000 la UEO decidió transferir un número de sus tareas a la UE, pero el papel de la Asamblea se mantuvo "gracias a que los ministros fueron conscientes de que bajo el existente Tratado de la UE hay una falta de control democrático de la política europea de seguridad y defensa que sigue siendo una política intergubernamental".

"Esta situación --advierte-- no cambiará incluso si el Tratado de Lisboa entrara en vigor".

El Tratado de Lisboa, pendiente aún de completar su ratificación tras el rechazo de Irlanda en referéndum, establece que "la UE elaborará, junto con la Unión Europea Occidental, acuerdos de cooperación más intensa entre sí".

Algunos interpretan que esto equivale a que será absorbida por la UE, aunque esta decisión aún no está oficialmente adoptada.

Masseret enumera en su carta a Bono los miembros de la delegación española que han sido elegidos para ocupar puestos de responsabilidad durante 2009 y que se verán afectados por la decisión de dejar de financiar sus desplazamientos.

Se trata del diputado socialista Juan Fernando López Aguilar, que es vicepresidente de la Asamblea; de su compañera de grupo Elvira Cortajarena, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Parlamentarias y Públicas.

También el senador 'popular' Pedro Agramunt, presidente del Grupo Federado de Demócratas-Cristianos y Demócratas Europeos y ponente de un informe sobre el futuro de los Balcanes occidentales y el diputado de CiU Jordi Xuclà, ponente de otro informe sobre las nuevas oportunidades de cooperación entre la UE y EEUU en materia de asuntos exteriores y seguridad.

Masseret --que comienza su carta recordando que no recibió respuesta de una misiva anterior remitida el 13 de noviembre pasado-- indica a Bono que comprende los problemas presupuestarios de España, al tiempo que le recuerda que el resto de Estados miembros pasa por la misma situación.

Tras señalar que la decisión de dejar de financiar a la delegación española ha dejado "profundamente disgustadas" al resto de delegaciones, Masseret afirma que tanto él como los presidentes de los tres grupos políticos que componen la Asamblea (uno de ellos es Agramunt) quedan a su "entera disposición" para desplazarse a Madrid con el fin de "hallar un compromiso que permita reducir el gasto de la participación de la delegación española" al tiempo que la Asamblea "siga beneficiándose de la valiosa contribución de aquella a sus actividades".

La reciente decisión de las Cortes de dejar de financiar la delegación española ante la UEO también ha provocado malestar en parlamentarios españoles de distinto color político.

El portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Gustavo de Arístegui, lo ha calificado de "error estratégico" porque, en su opinión, un Estado "serio" no puede ahorrar dinero en cosas que, aunque parezcan superficiales, suponen una "dejación" de funciones en órganos decisorios.

Un diputado socialista admitió que la decisión quizás ha sido un tanto precipitada, aunque la justificó por la necesidad de reducir gastos y por que, en su opinión, esta organización está llamada a desaparecer.

Otros parlamentarios que han pedido mantener el anonimato, así como el grupo al que pertenecen, coinciden en que esta decisión deja en mal lugar a España, que se convierte en el primer país que prescinde de enviar una delegación a las reuniones de la Asamblea Parlamentaria de la UEO, con sede en París, en un momento en que asume la presidencia del Consejo de Europa y prepara la presidencia de la UE en el primer semestre de 2010.

La UEO es una organización europea de cooperación para la defensa y la seguridad fundada en 1948 por el Tratado de Bruselas. Está constituida por 28 países, miembros de la UE junto a otros países europeos socios de la OTAN, como Noruega, Islandia y Turquía.

La presidenta Bachelet ve rebaja de tasas de interés y déficit fiscal en Chile

SANTIAGO.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, esbozó que el autónomo Banco Central podría relajar su tasa de interés clave para apoyar la economía, al tiempo que anticipó un probable déficit fiscal en el 2009 por los menores ingresos provenientes del cobre.

La mandataria destacó que el retroceso de la inflación en los últimos meses, tras casi tocar los dos dígitos a mediados de año, y la esperada baja en el 2009 dan espacio para que el Banco Central tome "buenas decisiones" en materia de tasas, cuando la economía se desacelera con fuerza por la crisis global.

"La inflación va en franca retirada y yo entiendo que ese va a ser un criterio que el Banco Central va a tener que evaluar a la hora de definir su política de las tasas", dijo Bachelet en entrevista con radio 'Cooperativa'.

"Así que yo espero, aunque soy respetuosa de la autonomía del Banco Central, pero yo creo que las cifras que estamos viendo auguran unas buenas decisiones", agregó.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica actualmente en un nivel de 8,25 por ciento anual, aunque el Banco Central ha dejado abierta la puerta para que en el corto plazo pueda comenzar a recortar el tipo rector.

De hecho, el Consejo del Banco Central barajó la idea de bajar la TPM en su reunión de diciembre, pero optó por dejarla estable y en su nivel más alto en una década.

Analistas han estimado que el Banco Central podría recortar en 50 puntos base la tasa en enero por el menor dinamismo de la demanda interna y la fuerte caída en los precios del petróleo y de los alimentos.

"La única buena noticia por ahora (...) es que las expectativas, las estimaciones de los expertos, es que vamos a llegar al final del año (2009), algunos dicen, con un 2,6 por ciento de inflación y estamos terminando este año como con un 7,5 por ciento", dijo Bachelet.

La mandataria dijo que una fuerte caída en los precios del cobre, principal producto de exportación de Chile, se reflejará probablemente en un déficit fiscal el próximo año, pero que unos 20.000 millones de dólares guardados en fondos soberanos podrían servir como un amortiguador ante la crisis financiera mundial.

El déficit fiscal estimado por Bachelet, algo que no ocurre desde el 2003, difiere del superávit fiscal de un 3,7 contemplado en el Presupuesto de la Nación para el 2009, proyecto que fue elaborado hace más de tres meses y que posteriormente fue aprobado por el Congreso.

El desplome del precio del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, ha restringido con fuerza las arcas fiscales, pero el Gobierno ahorró todos los ingresos extras de los altos precios del metal para ser utilizados en períodos de vacas flacas.

"Por la sola caída del precio del cobre y el costo de producción de cobre, la verdad es que es muy probable que nosotros tengamos menos ingresos, también por la caída de la producción", dijo Bachelet.

"Ahora, vamos a tener estos ahorros, que deben servir para momentos de menores ingresos (...) Nos da un colchón en un momento en el que probablemente vamos a tener un déficit fiscal", agregó.

La mandataria reafirmó en una columna del diario 'La Tercera', que su Gobierno usará todas las herramientas disponibles para aminorar las consecuencias de la crisis y para moderar los efectos en el empleo.

Pero recalcó que es necesario que el sector privado "aporte también lo suyo", en momentos en que rubros como el salmonero y forestal han cerrado varias plantas productivas.

"Confió en que el empresariado nos ayudará a generar un clima de cooperación con miras a limitar los efectos de la crisis", dijo Bachelet.

Con todo, la mandataria recalcó que Chile tiene una economía sólida y sana, con un gasto público que crecerá más de un 5 por ciento el 2009, en un año marcado por las elecciones presidenciales que lidera, según diversos sondeos, el millonario empresario de la derecha opositora Sebastián Piñera.

"A pesar del viento en contra, la economía chilena crecerá el proximo año, aunque en un rango modesto", dijo Bachelet y que analistas han situado entre un 2,0 y 3,0 por ciento.

La producción industrial en Chile se desplomó un 5,7% en noviembre

SANTIAGO.- La producción industrial en Chile se desplomó un 5,7 por ciento en noviembre, su peor desempeño en casi 10 años, debido a la desaceleración de la demanda interna en medio de la crisis global, lo que augura un fuerte recorte de la tasa de interés clave en el corto plazo.

La cifra de producción industrial, difundida por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ubicó mucho más abajo de lo esperado en un sondeo de Reuters, que había anticipado una caída de un 1,0 por ciento.

La retracción de la producción industrial de noviembre es la variación negativa más fuerte desde junio de 1999, cuando cayó un 7,9 por ciento.

"(Esta cifra) nos llama a trabajar más duro", dijo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien explicó que con el incierto escenario internacional lo que más afecta a las empresas chilenas es la demanda externa.

Las exportaciones chilenas representan cerca de un 40 por ciento del PIB de Chile.

No obstante, Velasco reparó que factores como el tipo de cambio, la baja de algunos insumos y del precio de la energía juegan a favor de las empresas y de un mayor crecimiento.

El INE dijo que las ventas de la industria anotaron una baja de un 6,6 por ciento en noviembre, mes que contó con un día laboral menos que en igual período del año pasado.

"Son cifras malas, que reflejan una moderación en la elaboración de insumos para la construcción y una menor demanda de productos por el lado de los alimentos", dijo Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo.

"Son consistentes con una desaceleración del gasto a nivel de familia, como de inversión (de las compañías)", agregó.

La producción de cobre de Chile, principal envío del país, alcanzó a 442.872 toneladas en noviembre, un 6,4 por ciento menos que en igual mes del año pasado, nuevamente influido por "problemas asociados con la baja ley (del mineral) de los yacimientos explotados y la maquinaria pesada", dijo el INE.

Según analistas, la contracción de la producción industrial y de la minería del cobre anticiparía un crecimiento de la actividad económica inferior a 2,0 por ciento en noviembre.

El Gobierno también informó que la tasa de desempleo se ubicó en un 7,5 por ciento en el trimestre móvil septiembre-noviembre, una cifra levemente encima de lo esperado por el mercado y del 7,3 por ciento registrado en igual período del año pasado.

"(Esto) refuerza nuestra visión de una fuerte desaceleración en la demanda interna en los próximos trimestres", dijo la correduría Banchile Inversiones.

Varios analistas estimaron que estas cifras podrían acelerar el proceso de convergencia a la meta inflacionaria del Banco Central, de un 3,0 por ciento con un rango de tolerancia de más menos 1,0 por ciento.

"Estas cifras estarían confirmando la caída en la actividad, lo que nos lleva a reiterar nuestra estimación de que el Banco Central bajaría 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) en enero", dijo un informe de Bci Inversiones.

En su reporte mensual, el INE informó también que la generación eléctrica creció un 2,9 por ciento y las ventas reales de los supermercados subieron un 2,0 por ciento en noviembre, muy inferior al desempeño de meses previos, en otra señal de la desaceleración de la demanda interna.

"Estos datos deberían tener como consecuencia una moderación de la inflación y eso motivaría que el Banco Central bajara la tasa en el corto plazo, iniciando un período de sucesivos recortes de la tasa", dijo Flores.

En 12 meses medidos a noviembre, Chile registra una inflación de un 8,9 por ciento, aunque para diciembre analistas anticipan una caída del Indice de Precios al Consumidor de entre un 0,3 y un 0,7 por ciento.

En un anticipo de un esperado relajamiento de la TPM, el Banco Central reveló que en la última reunión del Consejo se evaluó la posibilidad de recortar la tasa, aunque finalmente en votación dividida se optó por mantener en 8,25 por ciento.

La Embajada de Rusia en Uruguay distingue a Enrique Iglesias

MONTEVIDEO.- La embajada de Rusia en Montevideo galardonó al secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, con la medalla Pushkin por su aporte "a la investigación y conservación del patrimonio cultural, y al enriquecimiento de las culturas de naciones y pueblos", según informó la propia sede diplomática.

La distinción fue entregada por el embajador de Rusia en Uruguay, Serguey N. Koshkin, quien destacó la trayectoria de Iglesias y subrayó sus méritos en la divulgación del idioma ruso.

De su lado Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano del Desarrollo y Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina, valoró el aporte de Rusia a la cultura, literatura y el arte del mundo.

Asimismo, destacó su creciente papel en el campo internacional y exaltó la activación del vector latinoamericano de la diplomacia rusa, en alusión a la reciente visita del presidente Dimitri Medvedev a la región.

A la ceremonia de condecoración asistieron representantes del gobierno uruguayo, del cuerpo diplomático, científicos y personalidades de la cultura.

Diez destinos turísticos para 2009

MADRID.- Aunque la crisis planea sobre los bolsillos de todos, el sector turístico sigue siendo optimista. Y es que viajar sigue siendo un manjar demasiado apetecible como para renunciar a él por las buenas. Todo parece indicar que 2009 será un año económicamente duro, pero qué mejor manera de afrontarlo que recurriendo a la ilusión del viajero que se emociona recorriendo el mundo, se pregunta "El País".

Ahí van diez propuestas de lo más variado para dejar volar la imaginación, desde los parajes más lejanos y recónditos a los rincones más cercanos. Tentaciones difíciles de excluir de la lista de propósitos para 2009:

1. Submarinismo con tiburones en Tahití

Tahití y sus islas son un destino desconocido y remoto pero con muchas similitudes con la idílica imagen de paraíso. El osado viajero que se atreva a llegar a la otra cara del globo para alcanzar este archipiélago de Oceanía, obtendrá una segura recompensa: relax, cruceros, ritos tahitianos, playas e islas de ensueño y submarinismo.

En islas como Moorea, Raiatea Bora Bora y Manihi se organizan excursiones para ir al encuentro de tiburones grises de arrecife y tiburones de punta negra, especies no peligrosas. Ocasionalmente se observan tiburones limón, unos escualos que pueden llegar a medir 3,40 metros y que se identifican por su apariencia amenazadora de ojos grandes y dientes afilados.

Tahití (en la imagen) completa su oferta con un amplio paquete de ocio activo, que servirá para convertirle en una de las sorpresas turísticas de 2009.

2. Bosnia-Herzegovina, una nueva perla por descubrir

Bosnia-Herzegovina será la principal novedad turística de 2009. Se presenta por primera vez en Fitur, el escaparate turístico español, con su patrimonio cultural, naturaleza, nieve y playa como sus bazas más potentes.

Atrás queda ya la guerra de los Balcanes que asoló el país para dejar paso a un pequeño estado con mucho que ofrecer. Desde el casco antiguo de Sarajevo al viejo puente de Mostar, hasta llegar a la pequeña franja de Neum, la única parte del país que se asoma al soleado Adriático y un lugar perfecto para disfrutar de la playa.

3. Brasil, siempre presente

Tal es la diversidad de Brasil que se ha convertido ya en un clásico del turismo internacional y no podría ser menos en 2009. Selva, playa, megalópolis inabarcables, el encanto de Río de Janeiro, ... Un destino que se ajusta a las necesidades de todos los viajeros.

Siempre presentes los dos brasiles: el más negro, de origen africano, el de la magia, que representa Bahía; y el más blanco, el de las grandes ciudades como Sao Paulo, donde se aprecian perfectamente los grandes contrastes: desde la opulencia a los niños de la calle.

4. Renacimiento turístico de Suráfrica

El verdadero año de Suráfrica será 2010, cuando se celebre allí el gran acontecimiento internacional para todo el continente africano: el mundial de fútbol. Sin embargo, 2009 es el momento de descubrir el país en cambio, antes de que se convierta en el gran escaparate.

Es el momento de conocer su conservación de la naturaleza, la belleza natural de su paisaje, su diversidad cultural, su gastronomía y sus vinos.

5. Filipinas, el paraíso oculto

A pesar del supuesto vínculo colonial de España con Filipinas, la relación turística es prácticamente inexistente. A causa de la lejanía y de la mayor promoción de otros países de Indochina como Tailandia o Indonesia, Filipinas es casi desconocido para el turismo español.

Pero ese desconocimiento ha contribuido a preservar un edén natural sin multitudes ni la erosión de un turismo que se reduce a un puñado de japoneses y australianos. Archipiélagos que dejarán al visitante con la boca abierta, fauna autóctona exclusiva y paraísos marinos perfectos para el submarinismo son sólo algunos de los puntos fuertes de un destino más que apetecible.

6. Bulgaria, el resurgir de historia

Bulgaria se presenta en 2009 como un pintoresco país con más de 13 siglos de historia, a caballo entre Oriente y Occidente. Su agitada historia le convierte en un apetecible destino para los amantes de las ciudades imperiales y las grandes extensiones naturales.

Además, la proliferación de vuelos de bajo coste hacia su capital, Sofía, convierten a este país en uno de los países que más éxito tendrán en 2009 en la llegada de viajeros.

7. Marruecos, el país de las mil kasbashs

Siempre tan cercano, Marruecos será un buen destino para 2009 por su perfecta combinación entre vecindad y salto cultural. Es la forma más sencilla y barata de viajar a otra civilización a partir, por ejemplo, de la ruta de las mil kasbashs, por Ouarzazate, Tinerhir, Erfoud, Rissani, ...

Con este nombre se conoce, en el sur del Alto Atlas, a un recorrido por una serie de fortalezas, construidas en adobe con torres almenadas y adornos de ladrillo crudo, en ocasiones, auténticos pueblos fortificados.

8. China repite

El gigante asiático es tan grande y sobrecogedor que no basta con que 2008 ya haya sido su año, con la apertura al mundo por la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. China seguirá siendo en 2009 un auténtico tesoro para el viajero.

Desde su Gran Muralla a la Ciudad Prohibida... En cualquier rincón de China, el visitante hallará lugares llenos de misterio y exotismo. El Tíbet, Shanghai, o el mítico desierto de Gobi, nombres que abren en el subconsciente un mundo fascinante, macerado en la mente desde siempre.

9. Alaska, la última frontera

Rozando casi con Siberia y el Polo Norte se encuentra la fría península de Seward, uno de los pocos lugares en el mundo donde la naturaleza se extiende por cada rincón. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional Kenai Fjords, lleno de formaciones rocosas, inmensos glaciares azulados y hasta una colonia de frailecillos.

Sin embargo, este no es el único encanto de esta península, donde se encuentra Resurrection Bay, en la cual no sólo se puede disfrutar de sus paisajes montañosos a la espalda mientras se agita el mar o encontrarte en sus rocosas orillas decenas de focas descansando, sino que se puede navegar hasta el golfo de Alaska acompañado de las ballenas que habitan la zona, entre otros animales que conforman la fauna marina de este territorio.

10. Andorra, el encanto del hielo y la nieve

Para los amantes de los deportes de invierno qué mejor manera de empezar el año que en Andorra, el país de la nieve. No hace falta viajar al lejano e inhóspito Polo Norte para vivir la experiencia de dormir rodeado de hielo.

Este invierno es posible alojarse en plena montaña a 2.300 metros de altitud en un entorno de nieve y sin la necesidad de hacer un viaje largo. El Iglú-hotel de Grandvalira, en Andorra, es el único del sur de Europa que ofrece la posibilidad de dormir en un iglú, relajarse en iglús-jacuzzi o comer en un iglú-restaurante.

Australia, Filipinas e India despidieron el año tras ver el colapso de los mercados globales

SIDNEY.- En medio del júbilo y las celebraciones de Fin de Año, otro sentimiento está presente en las mentes de muchos al acabarse el 2008: alivio. Enfrentando el fin de un año que vio el colapso de los mercados globales - y con ellos el ánimo del mundo -, personas en todo el mundo trataban de olvidar sus problemas.

En Filipinas, la presidenta Gloria Macapagal Arroyo habló de la esperanza por los días por venir, mientras que en Hong Kong, algunas personas admitieron que estaban demasiado deprimidas por sus problemas monetarios . Y en Malasia, el gobierno decidió no patrocinar ninguna fiesta de fín de año.

En Sydney -la primera ciudad importante en recibir el Año Nuevo- los organizadores esperaban que el festival anual ofreciese a los festejantes un breve respiro de la crisis.

"Hay tanta miseria en todas partes...", dijo el director del espectáculo de fuegos artificiales, Fortunato Foti.

En Hong Kong, aquellos que tenían inversiones vinculadas al desplomado banco norteamericano Lehman Brothers dijeron que no podían encontrar gozo.

En India, mucha gente estaba contenta de ver el fin del 2008.

El año fue duro además para la economía india. El alza de la inflación y la crisis financiera global frenaron el crecimiento necesario para sacar a millones de personas de la pobreza, al tiempo que las bolsas de valores cayeron, afectando a los ricos y la clase media.

En Tokio, decenas de voluntarios revolvían enormes cazuelas de sopa de arroz, colocaron tiendas de campaña y repartieron mantas para los pobres.

La sequía malogra el 70% de la soja tempranera en Paraguay

ASUNCIÓN.- El 70% de las plantaciones de soja de la variedad tempranera está inutilizado en la zona del Alto Paraná por causa de la sequía, según informó el ingeniero Rubén Sanabria, dirigente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), en el décimo departamento. Califica la situación en "Abc color" de crítica para el sector.

Además de la soja, el maíz y el girasol fueron afectados por la falta de lluvia. Algunos productores están cosechando la oleaginosa, pero con una muy baja productividad. No llegan a una tonelada por hectárea sembrada, cuando lo normal es superar los 3.000 kilos.

La soja que actualmente es cosechada es aquella que fue sembrada el pasado 15 de setiembre, de acuerdo a las explicaciones que dio el ingeniero Sanabria.

En las zonas sur y norte del Alto Paraná existen algunas parcelas que están inutilizadas, de acuerdo a lo indicado por el dirigente de la CAP. El profesional dijo que muchos productores decidieron aplicar productos químicos y esperar una lluvia para volver a sembrar.

“Pero el tiempo es muy poco”, dijo el ingeniero Sanabria quien realiza trabajo de asesoramiento para varios productores de la región norte del Alto Paraná.

Una estimación a base de datos aún optimistas dan cuenta que el 70% de las plantaciones de la variedad tempranera de la soja ya se sembraron. Esto significa unas 200.000 hectáreas que se perdieron por completo, de acuerdo a los datos.

En el Alto Paraná para la zafra 2008/2009 estaba previsto sembrar un área de 800 a 900.000 hectáreas. Algunas parcelas no pudieron ser sembradas debido al conflicto que existe en el campo y que ya es de conocimiento público de acuerdo a lo indicado por el dirigente de la CAP.

Además de la sequía, otros factores están incidiendo en forma negativa sobre la presente zafra agrícola. Entre ellos el bajo precio en los mercados internacionales, y altos costos que se tuvieron para la siembra debido a que en esa época el barril del petróleo estaba muy elevado.

Aún no existe definición sobre los precios de los productos por el problema económico que castiga a todo el mundo, que se va a extender por todo el año 2009.

“Los productores no saben si van a volver a sembrar soja, o maíz”, indicó.

Italia recibe hoy la presidencia del G-8 de manos de Japón

ROMA.- Italia recibe hoy de manos de Japón la presidencia de turno del Grupo de los Ocho (G-8) para 2009, un año que será el de la 'geometría variable', ha dicho el ministro de Exteriores, Franco Frattini.

El G-8 reúne a los siete países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, Canadá y Japón) grupo al que en 1997 se incorporó la Federación Rusa y ahora aspiran países emergentes como China, India o Brasil, que abogan por ampliarlo pues consideran más idónea su presencia para afrontar con eficacia la crisis económica global actual.

Los trabajos de los países más industrializados transcurren en la isla de la Magdalena, cercana a Cerdeña.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, tiene un objetivo claro: 'Como presidente de turno del G-8 en el 2009 haré todo lo posible para que el presidente (de EEUU, Barack) Obama y el presidente ruso Dmitri Medvédev vuelvan al diálogo, superando contraposiciones dañinas para el mundo entero'.

En una entrevista publicada por el diario 'Il Giornale', Berlusconi confirma que 'Italia tendrá con la presidencia una relación de colaboración y amistad con Obama, tan fuerte como la que mantuvo con sus predecesores (Bill) Clinton y (George W.) Bush'.

Para Frattini, el G-8 del 2009 debe ser flexible, listo para ampliarse según los problemas a afrontar, además buscará cómo responder a las amenazas exteriores y se adecuará al ritmo de la globalización pero sin desnaturalizarse del todo.

'Por una serie de grandes temas puede ocurrir que el grupo se asocie de vez en cuando con un número más amplio de protagonistas', ha afirmado Frattini.

Italia prepara una conferencia internacional sobre Afganistán y Pakistán que tendrá lugar el próximo junio y que se celebrará probablemente en la localidad de Trieste, en el extremo noreste de Italia.

El ministro de Asuntos Exteriores de Italia ya informó el pasado 28 de noviembre, durante una visita a México, de la intención de su Ejecutivo de preparar una reunión para la 'estabilización' de la zona, lo que se hace aún más necesario tras los atentados en Bombay.

Italia trabaja para que en la cumbre sobre Afganistán y Pakistán, además de los países del G-8 y del G-5 (Brasil, China, la India, México y Sudáfrica), participe Egipto como enlace entre Oriente Medio y Africa.

'Obviamente habrá que contar con Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos y Turquía', dijo Frattini el pasado 4 de diciembre, quien pretende que la reunión diseñe 'por primera vez una hoja de ruta para desactivar la amenaza terrorista de matriz islámica que tiene sus raíces en Afganistán y Pakistán'.

Ante su presidencia del G-8, Italia está reforzando su seguridad, pues, según Frattini, el país será un 'objetivo más visible para el terrorismo islámico' el próximo año.

Los servicios secretos italianos 'tienen señales inequívocas de un recrudecimiento de la actividad de la red Al Qaeda contra Occidente en general, no contra Italia de un modo particular', apuntó.

Varias son las iniciativas sobre las que ya trabaja el Gobierno italiano para su periodo de presidencia del G-8, entre ellas la primera conferencia internacional sobre crimen organizado y una cumbre en la que se aborde la vigencia de los modelos sociales actuales.

Asimismo, Berlusconi anunció a primeros de diciembre su intención de plantear una regulación internacional sobre internet en la próxima cumbre del G-8.

Además se tratarán temas ya clásicos de los ocho grandes: la lucha contra la pobreza, la ayuda a Africa y estrategias para frenar el calentamiento global, con la intención de alcanzar un acuerdo posterior al de Kyoto sobre el cambio climático.

Italia acoge de nuevo la cumbre del G-8 que en años precedentes ya se reunió en Venecia (1980 y 1987), Nápoles (1994) y Génova (2001).

El G-8 llega a Italia después de haberse reunido, durante 2008, en la isla japonesa de Hokkaido y en 2010 entregará el testigo a Canadá.

El Boletín Oficial del Estado español se despide de su edición impresa y mantiene su versión electrónica

MADRID.- A partir de hoy 1 de enero del 2009 el Boletín Oficial del Estado sólo podrá consultarse en Internet. Ayer miércoles dijo adiós a su última edición impresa con la publicación de las nuevas tarifas eléctricas y postales. La versión electrónica del BOE podrá consultarse de forma gratuita y tendrá plena validez jurídica.

La tradicional edición en papel se limitará cada día a los ejemplares necesarios para su conservación y custodia en este soporte, para garantizar su perdurabilidad.

En el último día del año 2008 el Boletín publicó la revisión de las tarifas eléctricas, que, en el caso de las de baja tensión, subirán una media de un 3,4 por ciento a partir del hoy1 de enero de 2009.

En cuanto a las tarifas del gas, que se reducen a partir de hoy una media del 3,8 por ciento, el BOE contenía también otra orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por la que se establecen los cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas, la tarifa de último recurso y determinados aspectos relacionados con las actividades del sector gasista.

Las nuevas tarifas postales aplicables para 2009 también aparecen publicadas en el último BOE en papel. Los franqueos de cartas y tarjetas de hasta 20 gramos suben un 3,2 por ciento, al pasar de 31 a 32 céntimos, mientras que el coste de las que pesan entre 20 y 30 gramos se mantiene en 43 céntimos.

Este último número del BOE contenía también varios reales decretos del Ministerio de Administraciones Públicas sobre traspasos de medios personales y económicos a las comunidades del Principado de Asturias, Murcia y Cantabria. Además, y entre otras disposiciones, el BOE publica los nuevos conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia.

La desaparición del formato papel del BOE supone el cumplimiento de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que consagra la relación con las administraciones públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos.

Taro Aso promete que Japón será el primer país en superar la recesión

TOKIO.- El primer ministro japonés, Taro Aso, se comprometió hoy en su mensaje de Año Nuevo a que Japón será el primer país en superar la recesión, creada por el 'tsunami' financiero originado en Estados Unidos.

Según informó la agencia local Kyodo, Taro Aso indicó que hará todo lo posible para lograr ese objetivo.

'Japón será el primer país del mundo en superar esta recesión', apuntó el primer ministro, cuyo Gobierno tomó posesión a finales de septiembre y que tiene unos bajos niveles de popularidad, de poco más del 20 por ciento.

'Se ha producido una crisis financiera y económica global originada en Estados Unidos, de las que ocurren cada cien años.

Japón, por sí solo, no puede escapar de ese tsunami pero, con las medidas adecuadas, podremos minimizar el daño', opinó Aso.

En su mensaje, el líder japonés recuerda que el país fue capaz de superar su derrota en la II Guerra Mundial y convertirse en la segunda economía del mundo gracias a 'esfuerzos innovadores'.

Por ello, consideró que este país puede convertir la adversidad en una oportunidad y, 'sin duda, superar las dificultades'.

También el emperador Akihito, de 75 años, dedicó a la difícil situación económica su mensaje de Año Nuevo, divulgado por la Casa Imperial.

'Desde otoño de 2008 se ha sentido en Japón el impacto de la crisis financiera global y me preocupa que mucha gente esté haciendo frente a unas condiciones económicas que han empeorado', señaló.

El emperador deseó que, a través de la colaboración de todos, se pueda hacer frente a las actuales dificultades económicas.

La Bolsa de Tokio cierra el peor año de su historia con pérdidas del 42%

TOKIO.- La última sesión del año en la plaza nipona ha seguido la senda alcista que marcaron los principales indicadores internacionales, pero estas ganancias puntuales no sirven para olvidar que 2008 ha sido el peor año de la historia en la segunda bolsa del mundo. El índice Nikkei ha subido un 1,30%, pero ha sellado el año de su historia con pérdidas del 42%, según "Expansión".

Las principales plazas del continente asiático comparten este nefasto balance anual, con la bolsa vietnamita como la que peor se ha comportado en 2008, seguida de las bolsas chinas.

El índice Nikkei se ha anotado 112,39 puntos en su última sesión del año, o un 1,28%, hasta los 8.859,56 enteros, mientras el indicador Topix, ha subido 4,47 puntos, o un 0,52%, hasta las 859,24 unidades. La bolsa nipona acumula cuatro sesiones consecutivas de alzas y consigue cerrar el año por encima de la barrera de los 8.800 puntos, por primera vez desde el 11 de noviembre.

No obstante, el índice Nikkei ha cerrado hoy el peor ejercicio de su historia, con una pérdida acumulada del 42,12% o 6.448,22 puntos.

Desde una perspectiva histórica, en 58 años de mercado bursátil nipón, que había marcado al final de 1989 su récord anual con casi 39.000 enteros, no se ha visto nada parecido. El batacazo porcentual ha sido mayor que el descenso del 38,7% registrado en 1990, con el estallido de la burbuja financiera nipona, y de la caída del 27% ocurrida en 2000.

Las bolsas chinas no se han empapado de estas ganancias de última hora y han cerrado su séptima jornada de pérdidas. El indicador CSI 300 ha perdido un 1,2% y acumula una caída anual de un 66%, a la espera de la negociación de mañana.

La evolución de las bolsas del gigante asiático ha sido nefasta, aunque los inversores han conseguido recuperar en los dos últimos meses buena parte del terreno perdido a partir de que el Gobierno anunciara el mayor recorte de tipos de interés de la historia.

La región asiática se ha visto perjudicada por el deterioro de la economía global, que afecta especialmente a las empresas exportadoras. Las compañías automovilísticas y los gigantes de la electrónica han presionado a la baja al indicador Nikkei, sufriendo en bolsa las consecuencias de la apreciación del yen.

Toyota, primera empresa de Japón, se ha dejado un 50% de su valor bursátil en un año en que, por primera vez desde la década de los 40, ha anunciado que tendrá pérdidas en su beneficio por operaciones, su actividad ordinaria.

Peor todavía ha sido el comportamiento de los títulos de Sony, que han perdido casi un 70% de su valor bursátil en 2008, y de los del primer banco japonés, Mitsubishi UFJ, que han cedido cerca del 50%.

El Gobierno australiano dará ayuda a Gaza por valor de 3,5 millones de dólares

CAMBERRA.- El Gobierno de Australia anunció hoy que proveerá ayuda humanitaria por valor de 3,5 millones de dólares a los palestinos de la Franja de Gaza, y expresó su preocupación por el conflicto.

'El Gobierno australiano contribuirá de inmediato con cinco millones de dólares australianos (3,5 millones de dólares estadounidenses) a la asistencia de la población de la Franja de Gaza', señaló la primera ministra en funciones, Julia Gillard, por medio de un comunicado.

En su nota, el Gobierno apuntó que 'está muy preocupado por la escalada de la violencia' en la Franja, y condenó el lanzamiento de cohetes y obuses sobre el sur de Israel 'por parte de Hamás y otros grupos afines'.

'A la vez que reconocemos el derecho de Israel a defenderse de esos ataques indiscriminados, el Gobierno de Australia apoya el llamamiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que la violencia cese de inmediato', añadió el Ejecutivo de Camberra.

La ofensiva iniciada el pasado 27 de diciembre por Israel contra Hamás ha causado casi 400 muertos y 1.900 heridos, entre los que se encuentran numerosos civiles, según fuentes palestinas.

"Australia", otra decepción en la taquilla para Nicole Kidman

LOS ÁNGELES.- Tal vez Crocodilo Dundee debería haber protagonizado "Australia".Twentieth Century Fox parece haberse dado por vencido respecto a la ultima película de época del director Baz Luhrmann en Estados Unidos y Canadá, y espera que la recaudación en el extranjero pueda rescatar al costoso filme.

La película sólo ha recaudado 44,3 millones de dólares en la taquilla de Estados Unidos y Canadá luego de cinco fines de semana, y parece apuntar a convertirse en la última de una serie de decepciones para su estrella, Nicole Kidman, que viene de protagonizar frustraciones como "The invasion" y "Fur".

El estudio propiedad de News Corp dijo que espera que "Australia" recaude 50 millones de dólares en el mercado doméstico. La producción costó 130 millones de dólares y las salas generalmente se quedan con la mitad de la ganancia.

"Esperábamos haber ganado más en Estados Unidos, pero es difícil. Hay mucha competencia", dijo Bert Livingston, vicepresidente de distribución doméstica de Fox.

Además de ésto, "Australia" no logró ninguna nominación a los premios Golden Globe, Critics Choice o Screen Actors Guild.

Fox había contado con el reconocimiento para impulsar su esperanza de obtener alguna nominación a los premios Oscar y para llevar al filme más allá de su audiencia central de mujeres mayores.

El pasado fin de semana de Navidad, uno de los más activos del año, "Australia" cayó 10 lugares y quedó en el puesto 19 con ganancias en cuatro días de 1,3 millones de dólares, de acuerdo a la firma Media By Numbers.

El filme fue exhibido en 711 salas, contra las 2.212 del fin de semana anterior. La película que ocupó el primer lugar de la taquilla fue la comedia canina de Fox "Marley & Me", que recaudó 50,7 millones de dólares.

"Australia" está teniendo buenos resultados en el extranjero, con una ganancia de unos 46 millones de dólares en 51 países, dijo Fox. El principal mercado se encuentra, naturalmente, en Australia, con 16 millones de dólares recaudados después de cinco fines de semana.

La película se estrenó el fin de semana pasado en el primer lugar en España, Francia y Alemania, pero quedó en el tercer puesto en Gran Bretaña.

La recaudación en el extranjero es crucial debido a que cada una de las películas anteriores de Luhrmann, "Moulin Rouge" (2001) y "Romeo + Juliet" (1996), recaudó dos tercios de su ganancia mundial fuera de Estados Unidos y Canadá.

En contraste, los recientes éxitos "The Dark Knight" y "Iron Man" recaudaron levemente más en el mercado local.

En el filme, Kidman interpreta a una aristócrata inglesa que se enamora de un vaquero interpretado por su compatriota Hugh Jackman mientras conducen su ganado a través del territorio australiano durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial.

Las reseñas del filme han sido variadas, aunque los críticos se han mostrado de acuerdo en que la cinematografía es genial.

El peso argentino cierra 2008 con un cambio informal similar al mínimo de 2002

BUENOS AIRES.- El peso argentino en el segmento informal de cambios cerró el miércoles en sus niveles mínimos de los últimos seis años, en un mercado con operaciones de escasa relevancia.

La actividad cambiaria se desarrolló con un muy acotado número de negocios, debido a la poca participación de inversores en el último día de transacciones del año.

El peso en el segmento cambiario, donde no interviene el Banco Central con operaciones de regulación de liquidez, finalizó a 3,53/3,54 unidades por dólar.

"Las operaciones fueron las justas y necesarias, para este cierre de mes y año, sin que se vieran mayores presiones ni vendedoras, ni compradoras", dijo Sebastián Centurión, analista de ABC Mercado de Cambios.

La moneda nacional en la plaza no regulada acumuló una baja del 10,4 por ciento en 2008, frente a la depreciación del 2,6 por ciento de los 12 meses del 2007.

La cotización del peso se ubica en niveles similares a los anotados en diciembre del 2002, año en el que la moneda nacional marcó su mínimo histórico de 4,0 unidades por dólar tras la salida de la convertibilidad cambiaria que mantenía atado al peso en una paridad uno a uno con el dólar.

El peso en el mercado interbancario, donde interviene el Banco Central con negocios de compra o venta de divisas, se negoció también estable respecto a su clausura anterior a 3,45/3,4525 por dólar.

La moneda local en la plaza interbancaria acumuló una baja del 8,7 por ciento en 2008, desde la caída del 2,9 por ciento registrada en el 2007.

El Banco central dijo en la presentación de su programa monetario 2009 que "continuará con las políticas financieras anticíclicas tanto en el manejo de las reservas internacionales, junto con el desarrollo de un sistema financiero sólido con descalces acotados, y con el régimen cambiario de flotación administrada".

Según datos provisionales, las reservas internacionales de la entidad totalizaban al martes 46.374 millones de dólares, lo que representó una baja de 60 millones respecto al viernes.

Una fuente de la entidad dijo que el martes, la Secretaría de Hacienda realizó compras de dólares al Banco Central mediante excedentes fiscales acumulados, concepto que se asignó a pagos de deuda soberana y a cancelaciones de préstamos a organismos internacionales.

Agregó que el pago total por estos conceptos ascendió a 183.3 millones de dólares.

Las pizarras de bancos y entidades financieras mostraban un valor promedio estable del dólar minorista a 3,47 pesos para la venta desde un previo de 3,46 pesos.

Letra a fondo fiduciario

Argentina dijo el miércoles que aprobó un programa de emisión de Letras del Tesoro en pesos por 100 millones de pesos (28,2 millones de dólares) a 90 días, para ser colocadas en forma directa con el estatal Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.

Los títulos tendrán como fecha de emisión el 20 de noviembre del 2008 y un plazo de 90 días contados a partir de la fecha de cada suscripción, se informó en el Boletín Oficial.

La Letra del Tesoro devengará un rendimiento nominal anual que será fijado en función de la tasa de corte de la licitación de LEBAC a tasa fija efectuada por el Banco Central a un plazo similar a un trimestre, en la fecha previa más cercana a la suscripción.

Las Letras del Tesoro serán intransferibles y no tendrán cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

Ante la falta de acceso a los mercados voluntarios de deuda, Argentina acude a entidades estatales superavitarias para financiarse.

Argentina intenta la salvación del sector primando la compra de coches 'kilómetro 0"

BUENOS AIRES.- El lunes próximo comenzará el plan lanzado por el Gobierno argentino para estimular la compra de coches kilómetro cero, una de las medidas anunciadas para sostener el crecimiento de la economía durante el año 2009.

El director ejecutivo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Amado Boudou, dijo que desde el lunes estarán disponibles en los concesionarios los formularios para adquirir vehículos de baja gama con la financiación que aportará el organismo.

"El objetivo del plan es propiciar la industria automotriz. Desde que se anunció, se está logrando que las ventas se recuperen fuertemente", dijo esta mañana el empresario Guillermo Dietrich, propietario de una red de ventas de coches kilómetro cero de diferentes marcas.

Según cálculos de las propias automotrices y del Gobierno, con el plan que arranca la próxima semana se podrían vender hasta unas 100.000 unidades adicionales a las previstas, que podrían llegar a las 400.000, según la cámara que agrupa a las terminales.

Las ventas del sector automotriz en 2008 llegaron a un récord de 500.000 unidades, entre las vendidas en Argentina y en el exterior, pero los efectos de la crisis internacional se hicieron sentir y hubo una reducción en las ventas en los últimos meses.

Los interesados en acceder al plan deberán poder pagar una cuota que no supere el 30% de los ingresos de la unidad familiar y no haber sido compradores de coches kilómetro cero en los últimos cinco años.

El sector argentino de la construcción cayó un 5,8% en noviembre

BUENOS AIRES.- El sector argentino de la construcción, principal impulsor de la economía argentina durante los últimos cinco años, registró una caída del 5,8 por ciento el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2007, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El organismo dijo también que la caída es de un 4,2 por ciento en noviembre en relación a octubre y acumula en lo que va del año apenas un crecimiento del 5,1 por ciento, lo que demuestra el freno que sufre el sector.

Según el Indec, se redujeron hasta un 10 por ciento las construcciones en el sector petrolero, en obras de infraestructura y obras viales, al confirmar un freno en la actividad que ya se había evidenciando en octubre.

Otros sectores de la economía han comenzado a frenar su actividad, como el de la industria, que en noviembre no aumentó y sólo acumula un alza del 5,2 por ciento en lo que va del año como consecuencia del impacto de la crisis financiera internacional.

En las últimas semanas, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció una serie de medidas para impulsar el crecimiento de la economía durante 2009, que sólo podría crecer poco más de un 2 por ciento, según diversas estimaciones.

Entre las medidas anunciadas se encuentra un plan para la compra de coches kilómetro cero, otro para la compra de electrodomésticos, una moratoria impositiva y un importante plan de obras públicas con una inversión prevista de hasta unos 20.000 millones de euros.

Canadá intenta hacer ver más humana la caza de focas

MADRID.- Uno se podría preguntar ¿Cómo puede hacer el gobierno canadiense para hacer ver más «humano» el hecho de que cada año muere un promedio de 330.000 focas en su país, asesinadas por ganchos filosos?,se pregunta blogecologistas.com

Bueno, por lo visto la respuesta es a través de unas pocas leyes que no cambien nada en absoluto, pero confundan a los consumidores y ecologistas. Estas son algunas de esas nuevas normas:

-El uso del pico filoso para matar a las focas será prohibido en los animales que tengan mas de un año, sin embargo es legal matar a las focas que tengan 12 días y por lo general las focas que más se suelen asesinar son las que tienen menos de tres meses porque en ese periodo son más valiosas ya que en las primeras semanas de vida es cuando ocurre la primer muda de su piel blanca.

En síntesis, esta ley es bastante inútil ya que de todas maneras los cazadores matan en su mayoría a focas menores de un año.

-Los cazadores deben tocar la cabeza de las focas para confirmar de que están muertas. Aun si se llegara a cumplir esta ley, lo que resulta bastante difícil de creer ya que le tomaría un trabajo extra al cazador, no cambia el hecho de que al animal le clavan un pico filoso, y luego es arrastrado por el hielo hasta llegar a una pila de focas donde se ahoga con su propia sangre, así que tocar la cabeza para saber si el animal se murió después de todo eso no parece un acto muy humanista que digamos.

-Los cazadores deben esperar 60 segundos antes de despellejar las focas para asegurar de que estén muertas. Existen casos de que las focas luego de esperar todavía más tiempo no solo que fueron despellejadas vivas, sino que todavía estaban concientes debido a que los golpes no habían hecho el daño craneal suficiente.

No se trata de un grupo de leyes que conformen a la población, sino de una sola ley, la prohibición total de la caza de focas, una practica completamente innecesaria ya que solo se utiliza para realizar tapados de piel y que como Humanidad nos hace retroceder a la era de los cavernícolas donde se cazaba a golpes a los animales.

El Estrecho de Gibraltar, un coladero de contaminación

GIBRALTAR.- Estrecho, sí, pero con manga ancha para la contaminación. debido en gran parte a la permisividad de las autoridades gibraltareñas y a la renuncia de las administraciones española y andaluza a ejercer una mayor presión política contra la colonia británica.

Las aguas de la bahía de Algeciras no han estado precisamente ajenas en este año que ya terminó a los episodios contaminantes que de forma tan asidua jalonan esta zona del litoral gaditano, recuerda "Abc".

El «bunkering» a través de las «gasolineras flotantes» en alta mar, en lugar de emplear pequeñas gabarras de las refinerías, es una práctica de suministro de combustible que en todos los mares de la Unión Europea sólo se consiente en las proximidades de Gibraltar, por razones eminentemente económicas.

Práctica que es el origen de la inmensa mayoría de los vertidos incontrolados que periódicamente manchan de fuel las playas de este rincón andaluz.

El Estrecho de Gibraltar ve pasar cada año unos cien mil barcos de todo tipo, muchos de ellos cargados de sustancias peligrosas. En los momentos de espera de las operaciones de «bunkering» ocupan zonas que no están al abrigo de los temporales. Es otra circunstancia que aumenta considerablemente el riesgo de accidente.

Las inclemencias meteorológicas del pasado otoño hicieron que encallaran dos buques en aguas de la bahía: el «Tawe», en la Punta de Santa Engracia, y el «Fedra», este último junto a Gibraltar, a la altura del Faro de Punta Europa, donde quedó partido en dos.

La fortuna, en forma de roca, evitó que el «Fedra» chocara con una «gasolinera flotante», «Europa Venture», que con una carga de 100.000 toneladas de fuel se encontraba en las inmediaciones.

La UE, tímidamente y a base de denuncias, quiere tomar cartas en el asunto. Cuando lo haga probablemente será tarde.

Huertas comunitarias contra el hambre, en Sudáfrica

CIUDAD DEL CABO.- Por primera vez, en 2007 hubo la misma cantidad de personas viviendo en las ciudades que en el campo, según el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UN-Habitat), lo que aumentó la demanda de alimentos, agua, vivienda y otros servicios básicos en los centros urbanos.

Las ciudades en las naciones en desarrollo no suelen estar preparadas para lidiar con la presión por el aumento de la población. Los gobiernos han reconocido la importancia de la agricultura urbana e iniciaron varios proyectos en ese sentido.

En Ciudad del Cabo, muchos recibirán ayuda gracias a un acuerdo de cooperación firmado el 25 de noviembre entre la alcaldía y la Asociación para el Desarrollo Municipal para África Oriental y Austral (MDP-ESA, por sus siglas en inglés).

El convenio se refiere a la implementación de un proyecto de agricultura urbana en Philippi, un barrio de Ciudad del Cabo, donde viven unas 150.000 personas en condiciones muy precarias. MDP-ESA ayuda a municipalidades de todo el mundo a desarrollar y ampliar proyectos de agricultura urbana a través de su programa Ciudades Agrícolas para el Futuro.

El presupuesto de Philippi para los próximos cinco años es de 99.000 dólares. Los agricultores urbanos reciben ayuda para conseguir terrenos, pautas acerca de qué cultivar y asistencia para encontrar mercados dónde vender sus productos.

Proyectos de ese tipo contribuyen a hacer frente a la crisis alimentaria, las malas condiciones de salud y la pobreza. Al igual que en todo el continente, las mujeres sudafricanas son la columna vertebral de la agricultura a pequeña escala.

La iniciativa de Philippi será de gran ayuda para ellas, que se ganan la vida vendiendo verduras y deben cuidar a sus nietos cuando pierden a sus padres a causa del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). También contribuyen a cuidar el ambiente, pues aprenden a reutilizar el agua sucia.

Más de 80 por ciento de la población de Philippi no tiene una fuente de ingresos formal, según Stanley Visser, responsable de desarrollo de Ciudad del Cabo. "Muchos hogares dependen de sus cultivos domésticos".

"Con la crisis económica y la consiguiente inseguridad alimentaria por el alza de precios, las huertas comunitarias son una de las estrategias básicas para sobrevivir. Muchos residentes de asentamientos informales pobres vienen del campo y se dedican a plantar porque eran pequeños agricultores y aplican sus conocimientos en las ciudades."

Una huerta doméstica permite que una familia de seis personas tenga verduras frescas durante un año. Si vuelven a cultivar y se aseguran que la tierra esté bien fertilizada, pueden vivir de ella por varios años.

"Las huertas de trincheras también son populares en las pequeñas localidades", señaló Visser.

"La gente cava trincheras para verter los desperdicios biodegradables. Se cubre con tierra y se plantan semillas. El suelo es rico en nutrientes y se puede cultivar hasta cuatro años, cuando se debe volver a abonar."

Las mujeres que trabajan en huertas comunitarias suelen ayudar a personas más pobres que ellas y a los enfermos, señaló Rob Small, director de la organización Abalimi Bezakaya (expresión xhosa que quiere decir cultivo doméstico), que trabaja en varios distritos de esta ciudad.

"Las mujeres tienen un fuerte sentimiento comunitario y siempre ayudan a los demás. Las huertas suelen ubicarse en propiedades escolares porque los directores están dispuestos a colaborar con la comunidad, pues tienen contacto diario con las consecuencias devastadoras de la pobreza", indicó.

"El Ministerio de Educación apoya los proyectos de huertas comunitarias en terrenos de su propiedad", relató Small.

Las huertas comunitarias tienen un sentido de conservación ambiental, porque los agricultores suelen plantar setos y otras plantas alrededor de sus terrenos.

Así, esos predios, que pueden tener entre mil y cinco mil metros cuadrados, atraen insectos y pequeños animales que los convierte en pequeños espacios de biodiversidad, explicó.

La Bolsa de México acumuló más de un 24% de pérdida en 2008

MÉXICO.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló en 2008 una pérdida de 7.156,51 puntos, lo que supuso un retroceso del 24,23%.

Sin embargo, esta devaluación, medida en pesos mexicanos, se incrementó al 39,18% si se contabiliza en dólares el valor de los activos cotizados en la plaza, por la devaluación de la divisa local frente al "billete verde".

Durante este año en la Bolsa mexicana intercambiaron 53.230 millones de títulos, por los que se pagaron 1,4 billones de pesos (unos 108.435 millones de dólares).

"Las bolsas del mundo concluyen uno de los peores años que se recuerdan en medio de un sentimiento mundial incierto sobre la gravedad de la recesión económica", dijo el director de análisis del Grupo Financiero Ixe, Carlos Ponce.

El especialista explicó que, sin menospreciar la recuperación de la bolsa mexicana, que en octubre pasado había caído en un 42,5 por ciento, el desplome en dólares es uno de los principales indicadores, debido a que es un indicador para los inversores extranjeros.

Ponce añadió que, "al parecer, lo peor para el mercado bursátil ya pasó", y aunque advirtió de que continuará la volatilidad en los mercados en las próximos meses, pronosticó que al final de 2009 comenzará a registrarse una recuperación.

Explicó que esto se debe a los esfuerzos coordinados de los países y los organismos internacionales, que han impulsado importantes medidas de apoyo y estímulo para aminorar los impactos de la crisis mundial.

Los programas de infraestructura internacionales y locales van a empezar a dar resultados en 2010, pero los mercados se anticipan a estos datos, por lo que en el último trimestre de 2009 se empezará a ver una situación menos volátil, indicó Ponce.

La anterior peor caída bursátil se registró en 1998, cuando el mercado mexicano se depreció un 24,28% en el año.