domingo, 21 de diciembre de 2008

El enorme fraude de Bernard Madoff tiene una explicación

NUEVA YORK.- Hace diez días el agente del FBI Theodore Cacioppi llamó a un apartamento de Manhattan. Sabía que la persona que estaba al otro lado de la puerta no sólo era el hombre que modernizó la Bolsa de Nueva York y consiguió que los intermediarios cambiaran el teléfono por el ordenador, con lo que las operaciones empezaron a cerrarse en segundos en vez de minutos y se podía ganar más dinero en menos tiempo, según "El País".

No sólo había sido el presidente del Nasdaq, el mercado electrónico de acciones de EE UU. Ahora era el director de una empresa que se dedicaba a la intermediación bursátil y de otra, Bernard Madoff Investment Securities, que asesoraba a grandes inversores particulares y a gestoras de fondos. Su empresa ostentaba el récord de haber pagado beneficios superiores al 8% anual durante 72 meses consecutivos.

Bernard Madoff era, a sus 70 años, un sabio de Wall Street. Pero además, era un buen donante de las campañas electorales del Partido Demócrata y un generoso filántropo. Junto a su esposa, Ruth, dirigía la Fundación Madoff, que el año pasado donó 19 millones de dólares al grupo voluntario Kav Lachayim para que trabajase en escuelas y hospitales de Israel.

Él agente sabía todo eso y Bernard Madoff sabía a qué venía Cacioppi. Según consta en la denuncia por fraude masivo presentada por el investigador del FBI, una vez que el magnate les invitó a pasar a su casa el agente le advirtió:

-Estamos aquí para averiguar si hay una explicación inocente.

Y Madoff le contestó:

-No hay ninguna explicación inocente.

Madoff había empezado a juntar sus primeros ahorros como socorrista en las playas neoyorquinas de Long Island mientras estudiaba Derecho. A los 30 años, sin haber terminado la carrera y con 5.000 dólares en el bolsillo, fundó la empresa que llevaría siempre su nombre. Diez años después incorporó a su hermano Peter al negocio. Y después llegarían sus dos hijos y una nieta abogada.

El jueves 11 de diciembre, frente al agente Cacioppi, el gran sabio de las finanzas reconoció que durante 40 años tuvo a todo el mundo engañado. Que montó su empresa con un esquema fraudulento, que había cometido una estafa por valor de 50.000 millones de dólares (37.470 millones de euros) y que estaba arruinado y dispuesto a ir a la cárcel.

El agente había hablado dos días antes con dos directivos de su empresa. Ellos le contaron cómo a primeros de diciembre Madoff los llamó a su despacho para decirles que se veía obligado a devolver a ciertos inversores unos 7.000 millones de dólares y tenía dificultades para hacerlo. Los ejecutivos creían hasta ese momento que la empresa de Madoff disponía de una liquidez de entre 8.000 y 15.000 millones de dólares para responder a cualquier emergencia.

El martes nueve de diciembre Madoff los llamó de nuevo para comentarles algo aparentemente contradictorio con esa falta de liquidez: quería adelantar a diciembre la paga de los bonos que la compañía pagaba a sus trabajadores en febrero. ¿Por qué? Madoff les advirtió de que no le era posible abordar el asunto en la oficina y los invitó a su apartamento en Manhattan.

Una vez allí, el jefe se quitó la careta. Les dijo que su negocio de asesoría financiera era "un fraude", que no tenía "absolutamente nada" de dinero y que antes de entregarse a la policía quería repartir los 200 o 300 millones de dólares que le quedaban entre empleados y familiares. Todo había sido "una gran mentira" sostenida durante cuarenta años sobre un "gigantesco esquema de Ponzi".

El inmigrante de origen italiano Carlo Ponzi (1882-1949) logró ingresar en los manuales de economía cuando en 1919 arruinó a 20.000 personas en Estados Unidos, a las que robó nueve millones de dólares. Ponzi se hizo millonario devolviéndole a algunos clientes el doble de lo invertido en sólo 90 días; eso sí, pagaba con el dinero de otros miles de clientes a los que nunca devolvió nada.

En ese sistema, los últimos que llegan son los que están condenados a perder todos sus ahorros. Y los que llegan primero y saben retirarse a tiempo ganan un dinero fácil. Pero el sistema es ilegal, está basado en el engaño. A diferencia del fraude piramidal, en la estafa Ponzi es sólo una persona la que mantiene contacto directo con los inversores, mientras que en la pirámide la víctima también se convierte en estafador.

"Madoff fue más listo que Ponzi", indica un economista afincado en Estados Unidos, "porque él no prometía intereses del 30% ni del 40%, y mucho menos del 100% en tres meses, como Ponzi. Sus fondos de inversión daban unos beneficios de entre el 10% y el 15% al año, lo cual es algo extraordinariamente bueno, pero no escandalosamente bueno. Y aunque lloviese o nevase fuera, él aseguraba ganancias cada mes".

"El alza de la Bolsa y de la vivienda ha permitido todos estos años atrás ocultar muchos errores de gestión", explica el consultor financiero de Washington Isaac Cohen, de 68 años. "El dinero que ingresaba Madoff lo usaba para pagar a algunos de sus clientes. Y cuando dejó de entrar dinero se cayó la escalera. Se quedó sin ingresos para cubrir con las obligaciones".

Tras oír la confesión del jefe, los dos directivos, que en la denuncia del agente Cacioppi aparecen citados como "empleado senior número uno" y "empleado senior número dos", delataron a su jefe. En realidad, los empleados de Madoff eran sus hijos Andrew, de 42 años, y Mark, de 44. Ambos aseguran haber invertido varios millones de dólares en la empresa del padre y desde aquella conversación le retiraron la palabra, según fuentes citadas por la agencia Bloomberg. La policía no ha emprendido acciones contra ellos, pero sí contra Ruth, la esposa de Madoff, por supuesta connivencia en los desfalcos.

Madoff confesó al agente Cacioppi que el fraude podría alcanzar los 50.000 millones de dólares. También le dijo que estaba arruinado. "Pero yo no me puedo creer que 50.000 millones se puedan haber esfumado así como así. Madoff debe haber comprado algo y algún dinero se recuperará", indica Arturo Porzecanski, de 59 años, profesor de finanzas internacionales de la American University, en Washington, quien trabajó durante 30 años en instituciones de Wall Street.

Lo cierto es que no se conoce ni cuánto dinero robó Madoff ni a cuánta gente. La Securities Investor Protection Corporation (SIPC), el organismo que tratará de recuperar el capital de los inversores, ha advertido que se puede tardar hasta seis meses en aclarar las cuentas de Madoff. Hay miles de pensionistas adinerados y docenas de entidades financieras entre los afectados. El Banco Santander ha sido uno de los más perjudicados. La imagen de sus sucursales con su logotipo rojo se han mostrado a menudo en los informativos de los principales canales de televisión en Estados Unidos.

No había transcurrido ni medio año desde que la revista Euromoney otorgara en junio al Santander el premio al mejor banco del mundo. Su presidente, Emilio Botín, envió a la ceremonia celebrada en Londres ante los representantes de las principales entidades financieras británicas un discurso pronunciado en inglés. Sus palabras resultaron premonitorias en verano y se han vuelto contra él en invierno:

"Como ustedes saben, el Banco Santander es una de las pocas entidades financieras que ha atravesado exitosamente las turbulencias financieras del año pasado sin que se viera afectado por los productos tóxicos. Ustedes pueden preguntarse cómo fue eso posible. Bien, déjenme explicárselo: Si no entiendes completamente un producto, no lo compres; si no comprarías un producto para ti mismo, no lo vendas; y si no conoces a tus clientes muy bien, no les prestes dinero. Si haces estas tres cosas serás un mejor banquero, hijo mío".

El banco Santander pareció seguir bien la primera máxima (si no entiendes completamente un producto, no lo compres), porque apenas invirtió 17 millones de euros en la empresa de Madoff, pero desatendió el segundo precepto (no vendas lo que no comprarías para ti), porque invirtió 2.300 millones con el dinero de sus clientes.

Entre los miles de afectados se encuentra Alicia Koplowitz, una de las mujeres más ricas de España, quien ha podido perder unos 10 millones de euros, y el empresario Juan Abelló. Entre las firmas españolas que invirtieron en Madoff destacan M&B Capital Advisers, de Javier Botín (hijo de Emilio) y Guillermo Morenés (marido de Ana Patricia Botín, hija del presidente del Santander); el BBVA y el propio Santander a través de Optimal, su gestora de hedge funds.

Otras víctimas son el asesor financiero de los famosos de Hollywood, Gerald Breslauer, quien a su vez invirtió dinero del director Steven Spielberg, y entidades humanitarias, además de otros bancos como el británico HSBC, con casi 750 millones de euros, o el BNP, el mayor banco francés por valor de mercado, con unas potenciales pérdidas de 350 millones de euros.

Hay periodistas judíos que han lamentado el daño que Madoff ha infligido a su pueblo y han recordado que entre los estafados también hay organizaciones benéficas judías.

Después del descalabro surge la pregunta: ¿Cómo pudo engañar a Bernard L. Madoff durante casi 40 años a todo el mundo? ¿A sus dos hijos, a su hermano Peter, a PwC, KPMG y Ernst & Young, tres de las cuatro mayores auditoras del mundo, a medios como The Wall Street Journal, bancos como el Santander, a la comisión de valores de EE UU (Securities and Exchange Commission, SEC), en cuya plantilla de 3.000 empleados hay 400 técnicos cuya misión es precisamente velar para que no se perpetren fraudes cómo éste?

Hubo periodistas especializados en hedge funds, como Michel Ocrant, que en 2001 entrevistó durante varias horas a Madoff porque tenía ligeras sospechas sobre su negocio. Y lo vio tan sereno y seguro de sí mismo que salió convencido de que Madoff, sencillamente, había dado con una gran fórmula de hacer dinero.

Es verdad que Madoff poseía una gran capacidad de convicción. Para meter la mano en los bolsillos mejor protegidos del mundo tuvo que limarse bien las uñas. Madoff transmitía riqueza, pero no excesiva ostentación. Seguridad, pero no codicia. Cada vez que visitaba su barbería predilecta en la avenida Worth de Palm Beach (Florida) se gastaba el equivalente a 15 euros en manicura, 45 en el corte de pelo y 27 en el afeitado.

Vive en un piso que compró en 1990 a diez manzanas de su oficina por 3,3 millones de dólares; tiene otra casa frente a las playas de Long Island, donde solía invitar a sus empleados, y es propietario también de una vivienda valorada en 21 millones de dólares junto a las canchas de golf del Palm Beach Country Club. Y posee un yate de 16 metros de largo que compró en 1977 por 462.000 dólares. En definitiva, tres casas, un yate y el abono de socio a unos selectos clubes de golf, donde solía jugar junto a su esposa.

"Todos los tramposos son simpáticos. Y él lo era hasta el punto de que iba a los funerales de sus inversores", explica el consultor Isaac Cohen. Es verdad que el aura de triunfador ayuda a convencer a los demás, pero no basta para explicar por qué cayeron tan ingenuamente en sus redes tantísimos expertos financieros. ¿Cómo pudo, entonces, engañar a todos? En la pregunta está la trampa. Se trata de uno de los mayores fraudes financieros de la historia, si no el mayor. Pero Madoff no engañó a todos.

Hubo alguna entidad, como la francesa Société Générale, que cumplió con su deber de supervisar el lugar donde pensaba invertir el dinero de sus clientes. Hace cinco años, cuando todo lo que rodeaba a Madoff olía a prestigio y solvencia, un equipo del banco acudió a la oficina de Manhattan para efectuar una supervisión rutinaria.

Y vieron que los números no cuadraban. Lo mismo ocurrió con Aksia, una empresa neoyorquina especializada en asesorar sobre fondos de inversión. La gente de Aksia, tras 18 meses de inspecciones, averiguaron el año pasado que la contabilidad de la empresa de Madoff la llevaba la compañía Frieshling & Horowitz. Y detrás esa empresa sólo había tres personas. Una de ellas tenía 78 años y vive en Florida y la otra era una secretaria.

Además, hubo gente como el financiero Harry Markopolos, de Boston, que trabajaba en una empresa rival y venía remitiendo cartas a la SEC ¡desde 1999! en las que denunciaba que Madoff estaba actuando ilegalmente con un sistema Ponzi. "Yo fui el chico que gritó que viene el lobo", declaró Markopolos esta semana. A Markopolos le espolearon sus jefes para que consiguiera los mismo resultados que Madoff.

Pero era imposible. No disponía de pruebas corroborables, pero escribió en el año 2000 una carta que comenzaba diciendo: "Soy un idiota por hacerles perder el tiempo" y en las que pedía que se investigara a Madoff. La carta llegó a Edward Manion, un empleado de la SEC en Boston, que le confió por teléfono: "Esto parece serio". Al año siguiente, la investigación de la SEC en Boston pasó a Nueva York. Pero Manion pidió a Markopolos que siguiera remitiendo informes a la sede central de la SEC. Y así lo hizo durante ocho años.

Por fin, en junio de 2006, la SEC abrió fin una investigación sobre Madoff. Ese mismo año, Eric Swanson, un funcionario de la SEC de nivel medio, conoció a Shana Madoff, una nieta del financiero que trabaja como abogada en la empresa de Madoff. Swanson dejó su puesto en la SEC y se casó el año pasado con Shana.

En noviembre de 2007 la SEC concluyó su investigación afirmando que no había evidencia de fraude en la empresa de Madoff. Hay quien se pregunta si en la actitud de la SEC influyó en algo la relación del funcionario Eric Swanson con la nieta de Madoff.

Puede incluso que alguien de la SEC cobrara no ya por mirar hacia otro lado -cosa que era imposible puesto que la investigación tenía como objetivo descubrir se había producido un fraude de sistema piramidal-, sino por mentir a sabiendas. O puede que sólo influyera el hecho de que los inspectores de la SEC creían en la magia de Madoff. Los intereses que supuestamente repartía iban hacia arriba cuando todo el mundo se precipitaba hacia el fondo de la crisis. Y Madoff siguió jugando al golf y reclutando clientes.

En un acto de asunción de responsabilidad sin precedentes, el presidente de la SEC, Christopher Cox, reconoció que durante casi una década hubo "específicas y creíbles" denuncias contra la empresa de Madoff a las que la Comisión de Valores no prestó atención. Cox ha puesto en marcha una investigación interna.

Pero antes de empezarla ya se sabe que la SEC se conformó con estudiar los libros que el propio Madoff le facilitaba, libros que estaban llenos de datos falsos, según reconoce ahora el propio Cox, sin solicitar una autorización judicial para inspeccionar todas las cuentas. Esta semana el presidente electo, Barack Obama, ya nombró a la que será sustituta de Cox en la SEC, Mary Schapiro.

Madoff tampoco logró engañar, probablemente, a algunos inversores que supieron retirarse a tiempo. "Y esos estarán ahora bien calladitos, pero seguro que ganaron un buen dinero", indica un economista afincado en Washington que prefiere no revelar su nombre. Esta fuente del sector considera que el Santander pecó de negligencia.

"Se produjo algo parecido a lo de las hipotecas subprime. Un intermediario deposita su confianza en otro, que a su vez la deposita en otro... y al final se evapora el dinero de los clientes del Santander. Es cierto que vivimos hoy en una sociedad en la que todo el mundo se especializa y subcontrata a alguien. Pero si yo dejo mi dinero en el Santander es porque confío en que vaya a hacer el trabajo de supervisión en los fondos que yo no puedo hacer".

Hay quien se pregunta también si de verdad engañó Madoff a sus propios hijos. La empresa de asesoría de Madoff, desde donde se venía cometiendo el fraude, se encontraba en el piso 17 del edificio Lipstick, y la de corretaje, donde trabajaban el hermano, los hijos y la nieta, en los pisos 18 y 19. Las empresas usaban sistemas informáticos distintos y Madoff guardaba los libros de contabilidad bajo llave. Mientras la empresa de arriba ofrecía una transparencia absoluta, la de abajo era opaca.

¿Por qué confiaron tantos inversores en que de en esa oscuridad del piso 17 su dinero estaba a buen recaudo? El agente Cacioppi deja entrever una posible respuesta citando un párrafo que aparecía en el portal de Internet de la empresa de Madoff: "En la época de las organizaciones sin rostro que pertenecen a otras organizaciones igualmente sin rostro, Bernard L. Madoff Investment Securities vuelve a una época anterior en el mundo financiero: El nombre del propietario está en la puerta. Los clientes saben que Bernard Madoff tiene un interés personal en mantener el intachable historial de retorno sobre las inversiones, negocios justos y altos estándares éticos que siempre han distinguido a esta empresa".

O lo que es lo mismo: la palabra de un hombre es su contrato. A pesar de ser un adalid de los avances electrónicos, Madoff no abría el sistema informático del piso 17 para que los clientes comprobaran la evolución de sus propias inversiones. A cambio, Madoff les vendía su gran aura de persona con acceso a las informaciones más confidenciales de Wall Street. Su nombre estaba en la puerta. Parecía tan fiable que le apodaban el judío de las Letras del Tesoro. Pedirle que desvelara sus métodos, según The Economist, era como pedirle a Coca-Cola que enseñara su fórmula mágica. Madoff cultivaba con tanta convicción su imagen de tipo selectivo que se permitía rechazar clientes adinerados.

Madoff ha pagado una fianza de 10 millones de dólares y ha de llevar un brazalete metálico. Vive ahora bajo un arresto domiciliario que le obliga a permanecer en casa desde las siete de la tarde a las nueve de la mañana. Uno de los principales humoristas del país recordaba que no parece un castigo muy duro para una persona de 70 años pasar la noche en casa. Lo máximo que le puede caer por el fraude cometido son el pago de una multa equivalente a 3,4 millones de euros y 20 años de cárcel.

Entre las muchas explicaciones que puede ofrecer Madoff para contar lo que hizo, no hay ninguna inocente. -

"Ya nos estábamos mereciendo un fraude"

Arturo Porzencanski, profesor de finanzas internacionales de la American University, en Washington, se ha pasado 30 de sus 59 años trabajando para empresas de Wall Street. Porzencanski cree que no debe sorprendernos en exceso esta gran estafa.

"Se trata del primer gran fraude de la gran recesión que sufrimos, pero era lógico que viniera. Cada vez que ha bajado la marea, empiezan a descubrirse cadáveres. Cuando bajan los beneficios y llegan las pérdidas quedan al descubierto las malas prácticas. En las recesiones de los años 70, 80 y 90, ocurrió lo mismo. De tantos errores financieros honestos como hemos padecido en los últimos meses, ya nos veníamos mereciendo un fraude. Por fin llegó, es parte del drama y hay que asumirlo".

No obstante, Porzencanski cree que el Gobierno de Estados Unidos debería extraer enseñanzas de este fraude y renovar la comisión de valores, la tan temida y respetada Securities and Exchange Commission (SEC). "La SEC ha llevado a muchos ejecutivos a la cárcel desde su creación en los años 30, pero ahora ha demostrado su inoperancia", dice Porzencanski.

"Bajó la marea y se vio que el rey también estaba desnudo. Debe haber una gran reforma regulatoria, la primera grande en 80 años. Porque es verdad que existen muchas normas para regular y vigilar el mercado. Cuando empiezas a trabajar en un banco tienes que leerte libracos enteros con las normativas internas donde casi te dicen hasta a qué horas has de ir al baño. Pero el problema es que las reglas se han quedado muy por detrás de los avances tecnológicos".

Rusia se lanza a la conquista de África

LONDRES.- Los recursos energéticos de África se encuentran en el punto de mira ruso. Frente a las ya conocidas incursiones empresariales chinas en el continente, Rusia busca ganar los contratos de gas y de petróleo, hecho que, de consumarse, reduciría las alternativas de suministro europeo.

Por el momento, el monopolio energético estatal ruso Gazprom se ha hecho con las concesiones de gas de Nigeria -país que, según se sospecha, cuenta con una de las mayores reservas mundiales-, financiará un gaseoducto transhariano de 4.000 kilómetros hacia Europa, trata de invertir en un gaseoducto de Libia construido bajo el mar Mediterráneo y se ha ofrecido a comprar todo el gas libio y parte de sus exportaciones de petróleo.

De esta manera, Moscú controlaría todos los suministros energéticos a la Unión Europea.

El colapso del consumo llega a los contenedores de la basura

MADRID.- Pocas industrias sufren tantos prejuicios e ideas equivocadas como la papelera. En la imaginería popular, las fotocopias, los folios consumidos en las impresoras o los cada vez más voluminosos dominicales de la prensa son la viva imagen del derroche medioambiental.

Nada más lejos de la realidad: no sólo el 70% del papel que se consume en Europa es reciclado, sino que el resto, ese 30% de papel que se saca directamente de la madera, proviene de bosques autosostenibles, es decir, plantados específicamente para ese uso. Y España, a pesar de que se sumó algo tarde a la moda verde del reciclaje no está demasiado lejos de los más avanzados en la materia, según "El Mundo".

El 63,9% de los 176 kg de papel que cada español consume al cabo del año acaba en un contenedor azul. Una cifra todavía lejana del 77% que consiguen los líderes del reciclaje (Noruega y Suiza), pero en la media de la UE, y muy superior al 42% que se obtenía hace sólo una década (además, hay que tener en cuenta que el 20% del papel que se utiliza es irrecuperable). La tendencia es creciente en las dos partes de la ecuación: en los próximos años habrá más consumo y se reciclará más porcentaje del mismo.

A pesar de la extendida creencia de que la llegada de la era digital podía acabar con la del papel impreso, lo cierto es que cada día se producen más derivados de este material y en formas cada vez más diversas. Y son los países más ricos los que más papel consumen: Luxemburgo encabeza el ranking mundial, seguido de Bélgica, Finlandia y EEUU. Una tendencia que se explica por la paradoja de que la proliferación de mails, aunque reduce el correo tradicional, también hace que más gente se descargue e imprima archivos de texto que antes ni siquiera conocería.

«Ahora todos tenemos una pequeña imprenta en casa» explica Luis del Molino, secretario general de Repacar (Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón), en referencia al extraordinario aumento de la presencia de impresoras y fotocopiadoras en los hogares. Un realidad que le lleva a vaticinar que «en los próximos 15 años, parece que el consumo está garantizado».

En la misma línea se expresa Juan Jesús Maldonado, director general de Carpa, una de las principales industrias del reciclado en España y que dispone en Fuenlabrada (Madrid) de la segunda planta de clasificación más grande de Europa: «La sensación en la industria es que en el medio plazo la demanda no tiene por qué caer. La globalización está provocando un aumento en el comercio y el transporte a lugares cada vez más lejanos, que necesitan de más embalajes». Además, la incorporación de países como India y China al mercado provocará un aumento sustancial del número de potenciales consumidores.

Sin embargo, estas esperanzadoras previsiones a medio plazo no sirven para aliviar, en medio de la crisis, los problemas de una industria que ha visto como se desplomaba la demanda de papel (y con ella los precios) en los últimos dos meses. La recesión económica ha provocado una drástica caída en el consumo y un aumento de los stocks en las fábricas que han dejado los precios entre un 30 y un 40% más bajos que a principios del verano. «Hemos pasado de un mercado de demanda a uno de oferta», explica Del Molino, que pide que este fenómeno «coyuntural» no tire por la borda «los 30 años de trabajo» de la industria del reciclaje en España.

El sector papelero mueve más de 5.000 millones de euros anuales y produce 6.713.300 toneladas -de las que 4.911.200 son recicladas- que, junto con las importaciones, permiten a los españoles consumir las más de 7.707.100 toneladas que necesitan en doce meses (un 73% reciclados y un 27% virgen). Además, los 150 centros de producción que la industria tiene en España dan empleo a 17.750 trabajadores, a los que se suman 90.000 puestos indirectos en las industrias auxiliares.

Pero, además de la relevancia económica que reflejan estas cifras, el sector tiene también mucha importancia desde el punto de vista medioambiental. Por eso, Repacar acaba de comenzar una campaña de concienciación (en www.elviajedelpapel.com) en la que intenta explicar a los consumidores, especialmente a los escolares, los esfuerzos que se realizan para limitar los daños a la naturaleza.Porque los casi cinco millones de toneladas recicladas cada año en España ocuparían un espacio en vertedero equivalente a 50 estadios como el Santiago Bernabéu y emitirían a la atmósfera una cantidad de CO2 similar a la que consumen en un año 150.000 automóviles. Además, con el agua que se ahorra durante el proceso del reciclaje podría beber una ciudad como Madrid durante tres meses.

En la búsqueda de una mayor tasa de ahorro, los esfuerzos de las administraciones públicas se centran en el aumento de la eficiencia en el llamado «canal municipal» que tienen un porcentaje de recuperación, aproximadamente, del 50% -lo que supone un millón de toneladas anuales-. En el canal «industrial», que agrupa las recogidas en fábricas y grandes almacenes, hay muy poco margen de mejora, puesto que este ratio es cercano al 100%.

Maldonado recuerda como desde su empresa se están desarrollando campañas en los colegios de Fuenlabrada que están dando resultados y aboga por informar a los ciudadanos de qué se puede y qué no se puede echar en los contenedores azules. Y es que a la cinta transportadora que comienza el proceso del reciclado llegan mezclados periódicos viejos, con bolsas de plástico, CD, cajas de cartón, pañales, briks o, incluso, «baterías de coche».

Este desconocimiento podría explicar por qué ese 50% de recogida del canal municipal se contradice con el 84% de los hogares que asegura separar habitualmente el papel y el cartón del resto de sus desperdicios. Entre las capitales de provincia españolas es San Sebastián, con 71 kilos recogidos por habitante y año la que más recicla; una cifra muy superior a los 40 kilos que recogen los barceloneses y casi tres veces mayor que los 26 de los madrileños.

Unos números que mejoran año a año, pero que aún son insuficientes.Como explica Maldonado, el círculo de reutilización del papel busca la eficiencia económica tanto como la medioambiental: «Si no hubiera reciclado, la cantidad de bosque que habría que ocupar sería de tal magnitud que nos cargaríamos muchos espacios naturales».Por eso, desde la industria se insiste, como si fuera una letanía muchas veces repetida, pero pocas veces escuchada: «No se pueden echar al contenedor azul los papeles de cocina manchados de grasa, los folios con grapas, las papeles plastificados, los briks, el papel de aluminio, los pañales,...».

Un proceso que implica un pequeño, y a veces molesto, trabajo individual, que hace posible que el periódico, las servilletas o las cajas de cereales, lleguen directamente del vertedero a nuestras casas.

Los precios se desploman más de un 40% desde el verano

El precio del papel reciclado se ha desplomado desde el final del verano. Después de varios años de subidas consecutivas, la crisis también se ha dejado sentir en el sector papelero. La caída en el consumo, tanto interno como por parte de algunos de los países emergentes (China ha rebajado sus importaciones de una forma muy marcada desde el final de los Juegos Olímpicos) ha provocado que en los almacenes de las fábricas se acumulen bovinas de papel sin salida y que los productores hayan comenzado a competir en precios.

Así, el papel de periódico, que cotizaba en septiembre en un rango entre 112 y 117 euros por tonelada, cuesta ahora entre 80 y 85 euros. El cartón de supermercado, que se pagaba a unos 65 euros hace tres meses, se vende a 26 euros/tonelada. Además, desde el sector se espera que en 2009 se mantenga esta tendencia.

Luis del Molino y Juan Jesús Maldonado coinciden en que estos cambios pueden provocar que las empresas de reciclaje empiecen a cobrar por retirar el papel: «En una situación de crisis todos tenemos que hacer sacrificios, los generadores de residuos y los ayuntamientos tienen que asumir que puede que tengan que empezar a pagar por un servicio que antes les salía gratis, o por el que, incluso, cobraban».

Lo que no nos podremos volver a permitir / Luis de Guindos

En estos momentos en que la economía española se encuentra en una situación recesiva y las perspectivas para los próximos trimestres son especialmente negativas, resulta muy relevante ver qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal en el pasado para que, una vez que la crisis pase -que sin duda acabará pasando-, seamos capaces de corregir nuestros errores y abundar en los aciertos para hacernos más resistentes a las crisis venideras y recuperar un crecimiento perdurable.

Para ello, tendríamos que partir de que el periodo 1996-2006 ha sido uno de los más brillantes de la historia económica de nuestro país en términos de crecimiento, empleo y convergencia de renta con las naciones más avanzadas de nuestro entorno, y que, por tanto, debe haber bastantes cosas de estos años que fueron correctas, ya que impulsaron nuestra prosperidad como nunca anteriormente.

No creo que casi nadie cuestione el proceso de mejora de las finanzas públicas, ni de reducción del ratio de deuda pública, ni de apertura de los mercados de bienes y factores, ni de internacionalización de nuestra economía. Pero sí sería lícito, desde la crisis actual, preguntarnos las razones de nuestra especial vulnerabilidad y de la brusquedad del ajuste al que nos enfrentamos. Y seguramente la respuesta a esta cuestión pondría de manifiesto que más que en errores de política económica, nuestro problema se encuentra en no haber profundizado suficientemente en las acciones anteriores.En este sentido, una vez superemos la caída actual, se va a poner de manifiesto que en el futuro no se podrán volver a reproducir una serie de rasgos del pasado, ya sea por necesidad o inducidos por el entorno en el que se moverá la economía española.

El primero es un crecimiento del gasto público como el de los últimos años. Independientemente de que hubiera sido muy importante habernos enfrentado a la crisis con un superávit presupuestario más elevado, lo que parece claro es que los crecimientos de gasto de los últimos tiempos no serán financiables. Aumentos del gasto público por encima del PIB nominal sólo se pudieron dar gracias a un crecimiento desbordado y extraordinario de los ingresos públicos que, además, nos llevó al espejismo de un superávit que no era tal. El modelo de crecimiento de nuestra economía, muy basado en la demanda doméstica y especialmente en la construcción, elevó artificialmente la elasticidad de los ingresos tributarios respecto al PIB. Esta situación no se volverá a reproducir en el futuro ni respecto al nivel del crecimiento ni en relación a su composición.

Ello será especialmente significativo en el caso de los gobiernos autónomos y los ayuntamientos, cuyo crecimiento del gasto ha sido especialmente intenso y cuyos ingresos están muy ligados a la actividad inmobiliaria. Algo parecido ocurrirá con la tesorería de la Seguridad Social, ya que a la menor creación de empleo de los próximos años se superpondrá el creciente envejecimiento de la población española, lo que ejercerá paulatinamente una presión cada vez mayor sobre sus cuentas.

En segundo lugar está un crecimiento del crédito como el que hemos vivido en la última década. En este periodo, y muy especialmente desde 2003, el crédito en España ha aumentado a una tasa que prácticamente doblaba la del PIB nominal, lo que ha impulsado el endeudamiento de familias y empresas hasta niveles muy elevados.Esto no volverá a repetirse en los próximos 10 años. Primero, porque la oferta de préstamos será mucho más limitada, especialmente para la construcción; y en segundo lugar, porque los propios agentes tendrán que reducir el peso de su deuda, reajustando sus balances.

Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento económico será más bajo, pero también se pondrá de manifiesto la existencia de un exceso de oferta en el sector bancario en España. Ello será especialmente relevante para las cajas de ahorros donde existe una menor concentración, haciendo en consecuencia más necesario el proceso de consolidación.

El tercer asunto son las pérdidas de competitividad experimentadas.Uno de los problemas menos visibles pero seguramente más graves en el futuro inmediato ha sido nuestra pérdida de competitividad derivada de la combinación de una inflación diferencial con un sistema de negociación colectiva que fijaba la evolución salarial en función de la inflación. En un contexto de moneda única, la peor evolución de nuestros costes unitarios de producción se convierte inmediatamente en una pérdida de competitividad. Dicha situación no es sostenible en el futuro, especialmente porque la contribución de la demanda doméstica al crecimiento va a ser mucho más limitada que en el pasado.

Por ello, si queremos recuperar ritmos de crecimiento próximos a nuestro potencial será fundamental mejorar la aportación del sector exterior al crecimiento, lo que exigirá modificar el sistema de negociación colectiva. En el futuro, las empresas deberán contar con un sistema mucho más descentralizado que permita ajustar sus condiciones laborales a sus necesidades de competencia en los mercados.

Por último está el aumento de la productividad tan limitado que padece el país. Aunque en los próximos meses veremos cómo se produce un repunte, ya que la caída del empleo va a ser más intensa que la del PIB, no se trata de un avance de la productividad de calidad sino de una reacción defensiva a la crisis. En la próxima década, necesitaremos un aumento de la productividad más elevado que vaya ligado a la mejora de la calidad de nuestro capital humano. Ello exigirá mejoras ineludibles en nuestro sistema educativo y reformas por el lado de la oferta que faciliten una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios. Si no lo hacemos así, difícilmente podrá la sociedad española mantener los niveles de prosperidad alcanzados los últimos años.

En los próximos trimestres, toda nuestra atención se va a centrar en cómo superar la crisis que nos acecha y en cómo limitar el impacto negativo de la misma en nuestra renta, empleo y riqueza.A diferencia del 92-93, puede que tras la crisis actual la recuperación sea mucho más lenta y compleja. También en este caso el futuro que nos viene será muy diferente del pasado. Les deseo todo lo mejor en estas Navidades. Nos vemos a la vuelta.

www.elmundo.es


Erin Arvelund: «En Wall Street quedan muchos Madoff»

WASHINGTON.- En mayo de 2001, la revista Barron's, propiedad de Dow Jones -el mismo grupo que es dueño de, entre otros, de The Wall Street Journal, y que ahora pertenece a Rupert Murdoch- publicó un artículo titulado Don't ask, don't tell (No preguntes, no digas nada). Era un análisis de uno de los hedge funds más respetados y secretistas del mundo: Madoff Securities.

Su autora, Erin Arvedlund, había investigado durante cuatro meses a esa empresa y había hablado con más de 100 personas del sector investigando dos cosas: cómo Madoff lograba que sus fondos casi siempre tuvieran rentabilidad positiva, y por qué era secretista hasta el extremo de prohibir a sus inversores que dijeran que estaban haciendo negocios con él.

Y la conclusión del artículo era clara: lo que pasaba en Madoff Securities era inexplicable. En otras palabras: había algún tipo de fraude. El financiero, previsiblemente, zanjó esa cuestión con un rotundo «eso es ridículo».

El artículo pasó desapercibido hasta que el jueves de la semana pasada Madoff fue arrestado, acusado del que acaso sea el mayor fraude de la Historia. Y, de pronto, Arvedlund, que ahora trabaja como freelance a caballo entre Nueva York y Filadelfia, se encontró al mismo nivel que Harry Markopolos, el gestor de fondos que en 1999 y en 2005 denunció a Madoff ante el regulador del mercado, la SEC, con nulos resultados.

Aparentemente, Markopolos y Arvedlund fueron de los pocos en darse cuenta de que uno de los financieros más respetados de Nueva York era un estafador.

Ser uno de los pocos que descubrió la estafa no alegra a Arvedlund.«Me puse muy contenta cuando el escándalo estalló, pero, claro, lo verdaderamente triste es que no lo descubrieran cuando publiqué el articulo», explicaba el viernes en una conversación telefónica desde Nueva York.

En su opinión, la responsabilidad última del escándalo recae sobre el supervisor de la Bolsa de EEUU, la SEC.

«No sabemos todos los detalles del caso, pero me parece que la SEC ignoró voluntariamente todas las alarmas. ¿Por qué? No lo sé, acaso porque, bajo la Administración Bush, esa agencia no tenía mucho dinero ni mucho personal», explicaba Arvedlund, quien, sin embargo, también creía que los inversores tenían una parte de culpa por no preguntar a Madoff ni siquiera cuál era su estrategia.

Arvedlund, que también trabajó para The New York Times y The Wall Street Journal, opina que «el escándalo de Madoff es sólo excepcional por sus dimensiones. En Wall Street hay muchos como él». Y eso puede tener un impacto muy negativo en el mercado financiero estadounidense: «Este escándalo ha destruido la confianza en el sistema, en el mercado y, especialmente, en EEUU, y eso es algo muy grave».

www.elmundo.es


Las ventas de la Lotería de Navidad española descienden casi un 3% respecto a 2007

MADRID.- El sorteo extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional, que se celebra hoy lunes, ha experimentado un descenso del 2,79% en sus ventas con respecto al año pasado. La recaudación por las ventas asciende a 2.787,40 millones de euros.

En 2007 la cifra de ventas fue 2.867,52 millones de euros, es decir, 80,12 millones más, según los datos facilitados por el Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado (ONLAE).

Por Comunidades Autónomas, las mayores inversiones se han registrado en Madrid y Cataluña, donde el gasto ha alcanzado 461,79 millones y 460,58 millones, respectivamente.

Por detrás de estas regiones se sitúan la Comunidad Valenciana, que ha superado los 348,87 millones; Andalucía, con 340,80; Castilla y León, con 209,68; Galicia, con 158,01; País Vasco, con 147,91, y Castilla La Mancha, con 129,51.

Por contra, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han registrado las cifras de venta más bajas con 1,11 y 1,17 millones, respectivamente. Pero ambas figuran al mismo tiempo entre las cuatro únicas regiones que han experimentado un incremento en los beneficios recaudados respecto a 2007, junto a Asturias y Navarra.

1.787 bolas de premios

Los preparativos para el sorteo han concluido en la tarde del domingo y todo está listo para repartir más de 2.300 millones de euros con la combinación de 85.000 bolas de números y 1.787 bolas de premios.

Cuando a partir de las ocho de la mañana el público comience a llenar el salón, los más desconfiados o supersticiosos podrán comprobar que los números que juegan se encuentran, efectivamente, en las liras o artilugios de alambres donde están ordenadas todas las bolas.

Posteriormente, éstas se dejarán caer sobre la tolva, dispositivo en forma de copa que desplazará los números hasta el bombo.

Los 1.787 premios también se han colgado de su correspondiente 'paraguas', pero la que más atención ha acaparado entre las decenas de cámaras de televisión y fotógrafos ha sido la bola de los tres millones de euros, el esperado Gordo de Navidad.

Cheney critica al Congreso por no rescatar la industria automotriz

WASHINGTON.- El vicepresidente Dick Cheney criticó al Congreso, diciendo que "fracasó" al no aprobar un rescate para la industria automotriz, obligando a la Casa Blanca a intervenir para salvar a las empresas estadounidenses, en una entrevista transmitida el domingo.

En una entrevista transmitida por la cadena de televisión Fox News, Cheney dijo que la economía se encuentra en una situación tan precaria que las empresas automotrices no habrían sobrevivido sin los préstamos de emergencia por 17.400 millones de dólares que el presidente George W. Bush aprobó el viernes.

"El presidente decidió específicamente que quería tratar de lidiar con esto y no quedarse como espectador del colapso de la industria automotriz, justo antes de que dejara el cargo", dijo Cheney.

Los legisladores "tuvieron oportunidades amplias de atender este asunto y fracasaron", recalcó Cheney. "El presidente no tuvo otra opción que intervenir".

El Congreso rechazó un paquete de rescate para la industria después de que muchos republicanos y algunos demócratas se opusieron al plan. Algunos dijeron que la mejor alternativa era buscar que las automotrices estadounidenses se reestructuraran mediante una bancarrota.

Cheney dejará su puesto el 20 de enero, como uno de los vicepresidentes más poderosos e impopulares de la historia. Tuvo un papel crucial en muchas de las principales decisiones de Bush y, en la entrevista, no mostró arrepentimiento por decisión alguna tomada por el gobierno en los últimos ocho años.

Defendió firmemente el uso de las facultades del poder ejecutivo en la lucha contra el terrorismo y discrepó con quienes piden que se limite la autoridad presidencial.

"Si uno piensa en lo que hizo Abraham Lincoln durante la Guerra Civil o lo que hizo Franklin Delano Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial, se dará cuenta de que ellos fueron mucho más allá de lo que hemos hecho nosotros en una guerra global contra el terrorismo", dijo Cheney.

Desestimó las encuestas que destacan su impopularidad, al señalar que las personas que dedican mucho tiempo a leer los sondeos de opinión "no deberían ocupar estos puestos".

En cambio, pintó un panorama negro sobre los desafíos económicos que le esperan al gobierno de Barack Obama, y destacó que existe un consenso creciente acerca de que el gobierno deberá intervenir el año próximo para reavivar la economía.

Sin embargo, se negó a opinar sobre el plan de estímulos económicos que contempla Obama, porque el programa no ha sido anunciado.

Chávez ordena expropiar las obras de un centro comercial en Caracas

CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez ordenó detener las obras de construcción de un centro comercial en Caracas, y advirtió que el gobierno expropiará el inmueble inconcluso.

Durante su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente", Chávez dijo que el centro comercial Sambil, que se construía en Caracas, provocaría problemas de tránsito en la zona capitalina de La Candelaria.

"Allí en La Candelaria, donde no cabe un alma, están haciendo un Sambil. Eso va a colapsar todo el centro de Caracas", dijo Chávez.

"Vamos a expropiar eso y a convertirlo en una clínica, no sé qué, en una escuela, en una universidad. No, no y no" señaló.

No hubo una reacción inmediata de la empresa que construía el centro comercial.

El presidente venezolano dijo que resultaría incoherente en su visión de un gobierno socialista el permitir que un gran centro comercial ocupara un espacio público vital en Caracas.

"Ahora, ¿cómo vamos a hacer el socialismo entregándole los espacios vitales del pueblo al Sambil o a ese comercio desmesurado, consumista?, ¡consumista! ... Aquí en Caracas un hectárea vale oro", dijo.

Varios centros comerciales se han construido en diferentes zonas de Venezuela en los años recientes.

En EEUU la industria automotriz se enfrenta a un doloroso ajuste después del rescate

DETROIT.- La industria estadounidense del automóvil y sus sindicatos se enfrentan a dolorosos sacrificios y una difícil pelea para recuperarse después de que el sábado obtuvieran un alivio temporal con un paquete de ayuda pública de más de 13.400 millones de dólares.

El presidente George W. Bush defendió el rescate que él mismo anunció el viernes, afirmando que los fabricantes de automóviles han obtenido una oportunidad de reformarse sin declararse en quiebra, pero advirtió que tienen un estrecho margen de maniobra.

"Esta reestructuración requerirá grandes concesiones por parte de los actores implicados en la industria del automóvil: dirección, sindicatos, acreedores, accionistas, distribuidores y proveedores", dijo el presidente en su alocución semanal por radio.

"El momento de tomar decisiones difíciles para volverse viables es ahora, sino la única opción será la quiebra."

Frente a la amenaza de una quiebra que habría causado miles de despidos, General Motors y Chrysler aceptaron los términos de un rescate financiero del gobierno estadounidense que supondrá la entrega de créditos a partir del 29 de diciembre. También tienen pendiente un paquete de ayudas por valor de 4.000 millones de dólares, que se está debatiendo en el Congreso.

El plan estipula que los fabricantes tendrán que cumplir varias etapas para demostrar su viabilidad antes del 31 de marzo o el gobierno podría pedir la devolución de los préstamos.

Por otro lado, Canadá anunció el sábado un paquete de rescate de 3.300 millones de dólares para las filiales de Chrysler y General Motors que operan en Ontario.

"Es una etapa penosa pero necesaria para proteger la economía canadiense", dijo el primer ministro de Canadá Stephen Harper. "El anuncio de hoy no es un cheque en blanco", precisó.

El gobierno canadiense se muestra preocupado por los 582.000 puestos de trabajo que podrían perderse en Canadá en los próximos cinco años si los fabricantes estadounidenses interrumpen sus operaciones en Ontario.

El gobierno estadounidense ha establecido objetivos ambiciosos para los industriales del sector, que incluyen un recorte de dos tercios de la deuda, reducciones de sueldos y cambios de las garantías laborales para hacer que las compañías sean competitivas frente a los grupos extranjeros que operan en territorio estadounidense.

Los analistas y la prensa estadounidense consideran que los préstamos no son una garantía de supervivencia para empresas que se enfrentan a enormes desafíos y a pésimas condiciones económicas, incluyendo el desmoronamiento de la venta de coches y la falta de créditos al consumo.

Obama reaccionó al rescate de forma optimista y cauta a la vez el viernes, advirtiendo a los dirigentes del sector que "la paciencia de los estadounidenses se está terminando" y que no se puede pedir a los trabajadores del sector que soporten enteramente el peso de la reestructuración.

China se preocupa por las migraciones internas de desempleados

PEKÍN.- El Gobierno central chino pidió a las autoridades locales que ayuden a encontrar empleo a cientos de miles de trabajadores que se han quedado sin empleo debido a la crisis económica mundial y vuelven a sus lugares de origen desde las zonas industrializadas, según su sitio oficial en Internet.

En una circular distribuida a las autoridades locales, el gobierno advirtió que "la cuestión de los trabajadores migrantes es una labor urgente e importante, relacionada con el desarrollo económico y social del país", según un despacho de la agencia oficial China Nueva.

La prensa china informó en las últimas semanas de regresos de migrantes chinos hacia sus zonas de origen, sobre todo rurales, tras haber perdido sus empleos a causa del cierre de fábricas afectadas por la crisis económica internacional.

China Nueva estimó en 300.000 personas las que han regresado a la provincia de Jiangxi, 400.000 a la provincia de Anhui y otras 700.000 a Hubei.

En China hay unos 210 millones de trabajadores migrantes, según los datos oficiales. El Gobierno insta a las autoridades locales a "reforzar el control de los pagos de los salarios para asegurarse que los trabajadores los reciben a tiempo, crear oportunidades de empleo y proponer cursos de formación".

También les pide crear pequeñas y medianas empresas que puedan absorber el flujo de personas que regresan de las zonas más industrializadas del país. Además, solicitó a los bancos que ofrezcan condiciones favorables de financiación a los empresarios.

Japón prepara un presupuesto récord para resucitar su economía

TOKIO.- Japón está ultimando un presupuesto récord para el año fiscal 2009 de 88,55 billones de yenes (unos 725.000 millones de euros) con el fin de reactivar a la mayor economía asiática, afectada por una recesión, informaron este domingo fuentes oficiales.

La propuesta del Ministerio de Economía de presupuesto para el año fiscal de 2009 (a partir de abril) supone un aumento del 6,6% con respecto al de 2008 y es el mayor presupuesto en toda la historia del país.

Este incremento se explica por el paquete de medidas gubernamentales anunciadas por el primer ministro, Taro Aso, a principios de este mes, en un intento por sacar de la recesión a la segunda mayor economía mundial.

Aso anunció un paquete de 255.000 millones de dólares de estímulos, afirmando que la economía nipona sería la primera en derrotar al "tsunami" financiero.

El vicepresidente Biden supervisará los esfuerzos para ayudar a la clase media norteamericana

WASHINGTON.- El vicepresidente electo de Estados Unidos Joe Biden supervisará los esfuerzos del gobierno de Barack Obama para robustecer las filas de la menguante clase media norteamericana, afectada por una grave crisis económica, anunció el domingo el equipo de transición de Obama.

La fuerza de tareas incluirá a miembros del gabinete así como otros asesores presidenciales, agregó.

El objetivo es recomendar propuestas para asegurar que la clase media "no siga siendo dejada a la zaga", dijo Biden. Las propuestas incluyen órdenes del ejecutivo y planes legislativos.

"Nuestra tarea es analizar políticas existentes y futuras ... y usar la vara de medir para evaluar su impacto en familias trabajadoras y de clase media", dijo Biden en un comunicado divulgado el domingo.

"¿Está creciendo el número de esas familias? ¿Están prosperando? El presidente electo Obama y yo sabemos que se ha erosionado la salud económica de las familias trabajadoras, e intentamos cambiar eso", agregó.

Biden dijo que la medida del éxito económico en un gobierno presidido por Obama será determinar si la clase media está creciendo.

El equipo de transición prometió que la tarea de la fuerza de tareas será transparente. Se publicarán informes anuales sobre los hallazgos y las recomendaciones a formular.

Entre los miembros de las fuerzas de tareas figurarán los secretarios del Trabajo, de Salud y Recursos Humanos, de Educación y de Comercio, así como los directores del Consejo Económico Nacional, la Oficina de Administración y Presupuesto, el Consejo de Política Nacional y el director del Consejo de Asesores Económicos.

En una entrevista difundida hoy domingo por la cadena de televisión ABC, Biden dijo que su papel como vicepresidente va más allá de una tarea en particular.

Dijo que durante la campaña, cuando analizó con Obama el rol que tendría en su gobierno, le señaló al entonces candidato presidencial demócrata: "No quiero ser el tipo que recibe una asignación específica". En cambio, expresó su deseo de opinar en todo asunto de importancia.

"Le dije que cada vez que adoptara una decisión importante ... tanto en materia económica, como política, o de asuntos exteriores, quiero estar en el cuarto", señaló Biden.

El vicepresidente electo dijo que Obama prometió que así se haría, y ha cumplido con el compromiso.

"En cada nominación que (Obama) ha hecho hasta ahora, yo he estado en el cuarto", dijo Biden.

Los bancos de EE UU pagaron 1.600 millones de dólares a sus ejecutivos

NUEVA YORK.- Los bancos que están recibiendo ayuda de los contribuyentes estadounidenses le otorgaron casi 1.600 millones de dólares a sus altos ejecutivos en sueldos, pagas extraordinarias y otras prestaciones el año pasado.

Los pagos se realizaron incluso en bancos que obtuvieron un bajo rendimiento el año pasado, anunciando la crisis económica que envió recientemente a sus ejecutivos a Washington en busca de ayuda financiera.

Algunos bancos redujeron la compensación a sus altos ejecutivos debido a las pérdidas registradas, pero aún así, les ofrecieron pagos multimillonarios.

El dinero incluye pagos extras, acciones, el uso personal de los aviones de la compañía y choferes, equipos de seguridad, membresía a clubes exclusivos y manejo profesional de dinero, según un estudio de documentos federales.

La cantidad total ofrecida a casi 600 ejecutivos cubriría los gastos de un plan de rescate financiero para los 116 bancos que, de momento, han aceptado el dinero de los contribuyentes para mantenerse a flote.

El congresista Barney Frank, presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la cámara baja, dijo que las primas estudiadas representan un soborno "para lograr que realicen un trabajo por los que ya reciben un buen salario".

"Muchos de nosotros tenemos que trabajar y realizamos nuestro trabajo lo mejor que podemos", dijo Frank. "Ahora se nos dice que algunos de los ejecutivos mejor pagados son diferentes. ¡Necesitan dinero extra para motivarse!".

El análisis se realizó recopilando datos de informes anuales que los bancos reportan a la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés). Los 116 bancos han recibido de momento 188.000 millones de dólares en ayuda financiera por parte del gobierno.

Entre otras cosas, el análisis demuestra que el pago promedio de cada ejecutivo importante de los bancos fue de 2,6 millones de dólares anuales, sumando salario, pagos extra y beneficios.

Lloyd Blankfein, presidente y director ejecutivo de Goldman Sachs, se llevó a casa casi 54 millones de dólares en compensaciones el año pasado. Los cinco principales ejecutivos de la empresa recibieron un total de 242 millones de dólares.

Este año, Goldman eliminará primas para siete de sus principales ejecutivos. Estos ganarán sólo su salario regular, de 600.000 dólares, dijo la compañía. Goldman se defendió diciendo que su plan de pagos de la pasada primavera fue esencial para retener y motivar a los ejecutivos, ya que "sus esfuerzos y decisiones son vitales para garantizar" su éxito.

Ed Canaday, portavoz de la empresa, rechazó realizar más comentarios.

Goldman Sachs, con sede en Nueva York, reportó el 16 de diciembre sus primeras pérdidas trimestrales desde que empezó a cotizar en bolsa en 1999. La compañía recibió 10.000 millones de dólares por parte del gobierno el 28 de octubre.

El estudio también demuestra que a pesar de que algunos bancos recortaron salarios, varios ejecutivos recibían compensaciones de siete y ocho cifras.

Richard Fairbank, por ejemplo, presidente de Capital One Financial Corp., perdió un millón de dólares en pagos tras las enormes pérdidas de su compañía el año pasado. Aún así, Fairbank ganó 17 millones de dólares en prestaciones debido a sus acciones.

La empresa, con sede en McLean, Virginia, recibió 3.560 millones de dólares en ayuda financiera del gobierno el 14 de noviembre.

Biden cree que la economía norteamericana corre el peligro de "quebrar completamente"

WASHINGTON.- El vicepresidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, apuntó hoy en su primera entrevista concedida a los medios tras su elección, que la economía norteamericana corre el peligro "de quebrar completamente", e incluso considera que podría ser necesario un segundo paquete de estímulos del orden del de los 700.000 millones de dólares aprobados por el Parlamento estadounidense en medio de la polémica.

Principalmente, según consideró Biden, porque la crisis "es mucho peor" de lo que nadie podía pensar. En este sentido, señaló que incluso algunos miembros del Congreso, tanto demócratas como republicanos, fueron tanteados para conocer su postura por la posible aprobación de "un poderoso y atrevido" segundo paquete de estímulos.

Además, señaló que "va a tener lugar una inversión significativa de 600.000 ó 700.000 millones de dólares, quizá más", para reactivar la economía. El problema "de este asunto es que estamos hablando de una cifra en la que nadie había pensado antes", matizó Biden. Por ello, la economía se convertirá en la prioridad de la Administración Obama, según explicó el vicepresidente.

"Será lo más importante que abordaremos en la nueva administración: para ser capaces de tener peso en el resto de ámbitos -desde la política exterior a la nacional- hay que ser capaces de cortar esta hemorragia, y detener la pérdida de empleos".

Por otro lado, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió hoy a los gobiernos mundiales que impulsen sus políticas de estímulos fiscales para que la crisis económica no empeore en 2009, un año que de por sí será "realmente malo", según explicó Biden.

"Me preocupa especialmente el hecho de que nuestras predicciones, ya de por sí muy pesimistas, terminen siendo peores si no se pone en práctica este tipo de impulso fiscal", declaró Strauss-Kahn.

Además, alertó que "el descontento social que se va a generar es sólo parte del problema", ya que lo verdaderamente preocupante es que "toda la sociedad va a sufrir por ello".

Barclays estudia vender su división de capital privado

LONDRES.- Barclays podría vender su división de capital privado agrupando su negocio en una nueva empresa en la que contaría con una participación del 40%, mientras que el 60% restante estaría en manos de directivos, según publica hoy el diario 'Mail On Sunday'.

Asimismo, el banco podría reducir sus inversiones en capital privado mediante un plan de venta "agresiva" de sus posiciones, según recoge el diario británico, que añade que el plan se encuentra aún en una fase temprana de desarrollo y que no ha sido aprobado por la entidad.

El objetivo del plan es "liberar capital" de esta división en un momento delicado para los bancos por la crisis crediticia y de liquidez.

Por su parte, el jefe ejecutivo de Barclays John Varley asegura al diario británico que el sector bancario se enfrenta a una "crisis de relaciones públicas" y que no cabe esperar que los bancos empiezan a aumentar de nuevo sus préstamos antes de 2010.

A su juicio, la clave para la recuperación económica radica en los precios de los activos y señaló que tan pronto como se estabilicen comentará a recuperarse la economía financiera.

Profesor Santiago Niño Becerra: 'En 2010 empezará la crisis de verdad y será brutal, terrible'

BARCELONA.- Santiago Niño Becerra, nacido en Barcelona hace 57 años, es un hombre que habla claro. Catedrático de Estructura Económica, es profesor en la Facultad de Economía IQS de la Universitat Ramon Llull. Considera que la situación económica mundial va a ir "tendencialmente a peor" en los próximos tres años y que todas las medidas que se están aplicando no van a servir porque responden a un viejo manual que ha quedado obsoleto. Lo entrevistó "La Vanguardia".

-¿Estamos ya en crisis?
-No, que va. Yo diría que estamos en "precrisis". La crisis empezará a mediados de 2010. Pero es que, además, lo que viene ahora y lo que vendrá no se parece en nada a lo que vivimos en 1993 o en el 2000. Esto es otra película, es una crisis sistémica. De parecerse a alguna cosa, se parecería al "crack del 29".

-¿Por qué es una crisis sistémica?
-Porque la manera como está funcionando el sistema se tiene que cambiar. En 1993 hubo un problema, se inyectó dinero en forma de crédito y se acabó. En 2000, lo mismo. Ahora no. Aplicamos un manual viejo que ya no funciona. Se han agotado las herramientas que se pusieron en marcha como el hiperconsumismo, el hipercrédito o la hiperdeuda y pasamos a otra película…

-¿Cuándo empezó esta "precrisis"?
-En septiembre de 2007 cuando se manifestó el problema de las subprime.

-¿Y hasta cuándo durará?
-Se alargará hasta junio o julio del año 2010. La tendencia dentro de este periodo será a peor. Esto no significa que un día la bolsa suba o que otro baje. En 2010 empezará la crisis de verdad. Caída "a plomo" hasta mediados de 2012. Habrá un hundimiento a nivel económico, y será a nivel mundial.

-¿Qué pasará a partir de 2010?
-Durante el periodo 2010-2012 el nivel de la caída será brutal, terrible. Habrá economías que sufrirán muchísimo, por ejemplo la española, la alemana, la estadounidense o la china. Habrá un periodo de estancamiento hasta 2015 y, a partir de ahí, comenzará un periodo de recuperación muy lento hasta 2018-2020. Estamos hablando de una duración de 10 años, similar a la "Gran Depresión" norteamericana de la década de 1930.

-¿El capitalismo ha llegado a su fin?
-El colapso del sistema capitalista aún no se ha producido. Los sistemas tienen una vida de 250 años. El capitalismo empezó entre 1815 y 1820 y terminará más o menos en 2070. Lo que ahora vivimos es una crisis de ajuste, como ocurrió en 1929. Las características del capitalismo no cambiarán pero el ajuste que se hará será muy importante.

-¿Cuáles son las posibilidades que tenemos para capear el temporal?
-Nada. Esto ha de pasar. Es inevitable.

-¿Pero los ciudadanos no tienen ninguna opción para intentar salir menos afectados?
-Yo siempre recomiendo que si alguien tiene deudas, que no se endeude más. Quien no tenga, que no se endeude y si una persona tiene deudas y dinero ahorrado, que lo dedique a reducir deuda. Otra cosa es que, antes de comprar nada, la gente se pregunte si realmente lo necesita. Que calculen muy bien cuales son las expectativas de sus ingresos y adapten el gasto. Lo que no sea necesario, no es importante.

-¿Habrá muchas empresas que puedan aguantar esta situación?
-No, habrá cierres en cascada. La evolución será cada vez a peor y, a partir de 2010, se acelerará.

-¿La culpa es de los bancos y las inmobiliarias?
-La culpa no es de una persona o de un grupo de personas. Las medidas que se han tomado han llevado al desastre. Pero si estas medidas no se hubieran tomado, no se hubiera crecido como se ha crecido. Y todos hemos estado muy contentos de crecer así.

-¿Habrá bancos que quebrarán?
-Sí, pero aunque un banco haga fallida no pasa nada. El problema es que, dentro de un escenario como el actual, que un banco caiga supone un torpedo a la confianza. El sistema que hemos montado no está atado con cables de titanio, está unido con algo tan intangible como es la confianza que, cuando se rompe, ya no se puede reparar.

-¿Es una buena decisión que los Gobiernos usen dinero público para salvar a las empresas?
-No servirá de nada. Se tiene que hacer porque el modelo dice que es lo que debe hacerse. Esto sirve para tapar un agujero, pero se abrirá otro. Estamos hablando de cifras tan brutales que es imposible tener dinero suficiente para tapar todos los agujeros.

-¿Cómo sabremos que estamos saliendo de la crisis?
-La recuperación se percibirá en el ambiente. El primer síntoma de la recuperación vendrá hacia 2012 porque no iremos a peor. El segundo signo será que algunas personas empezarán a hacer cosas.

-¿El resultado de esta crisis será la aparición de una nueva potencia económica?
-Yo opino que la figura del Estado irá a menos y que las grandes corporaciones tendrán más fuerza. Creo que General Electric es la primera corporación del futuro, es un caso a estudiar. En el futuro habrá más eficiencia, orden, aprovechamiento,…

-¿Grandes corporaciones como las de la película "Rollerball", que planteaba un futuro en el que las grandes corporaciones controlaban el mundo?
-Sí, eso mismo.

China ofrece millonarios préstamos inversores a Taiwán

PEKÍN.- China prometió hoy domingo poner a disposición de inversores taiwaneses en el continente 130.000 millones de yuanes, o 13,64 millones de dólares, en financiación durante los próximos tres años.

Las relaciones entre China y Taiwán, separados desde el fin de la guerra civil china en 1949, han mejorado desde que el presidente taiwanés Ma Ying-jeou asumió el cargo en mayo.

El lunes, ambas partes establecieron vuelos de pasajeros directos y diarios, nuevas rutas comerciales y vínculos postales por primera vez en seis décadas.

Wang Yi, autoridad principal de la Oficina de Relaciones chinas con Taiwán, informó del plan en una reunión con políticos taiwaneses en Shanghái.

Tres bancos proporcionarán el dinero, explicó. El Banco Comercial e Industrial de China y el Banco de China otorgarán 50.000 millones de yuanes cada uno.

El Banco de Desarrollo de China dará los otros 30.000 millones, que se suman a unos 30.000 millones comprometidos anteriormente, explicó Wang, quien no dio otros detalles de la operación.

De momento China ha sufrido menos la crisis económica mundial que sus vecinos y se está presentado como una fuerza estabilizadora en la región.

Obama incrementa a tres millones la meta de empleos

CHICAGO.- El presidente electo Barack Obama incrementó su meta de empleos mientras empeora el panorama económico del país, buscando crear o salvar tres millones de puestos en los próximos dos años en lugar de los 2,5 millones que propuso el mes pasado.

Obama estableció a comienzos de la semana este objetivo más ambicioso luego de reunirse con sus principales asesores económicos, quienes advirtieron que la tasa de desempleo de la nación podría superar el 9% dado el actual paso de pérdida de trabajos, señaló el sábado su equipo de transición.

Durante la campaña presidencial, Obama prometió crear o salvar un millón de empleos; apenas el mes pasado aumentó la meta a 2,5 millones en dos años.

Obama y su familia viajaron el sábado a Hawai, la tierra natal del presidente electo, para unas vacaciones de dos semanas. Pero sus asesores estaban utilizando la orientación del presidente electo como directriz para bosquejar un paquete de estímulos que esperan tener listo para cuando regrese, el 2 de enero, dijeron los asesores.

Obama se reunió el martes en Chicago con el vicepresidente electo Joe Biden y con su equipo económico.

Funcionarios del equipo de transición señalaron que Christina Romer, una profesora de Economía a quien Obama seleccionó como presidenta del Consejo de Asesores Económicos, abrió la reunión argumentando que datos históricos y las amplias opiniones de expertos sugieren que los problemas económicos venideros podrían ser más severos que cualquier cosa que haya enfrentado el país en el último medio siglo.

Señaló que es probable que la nación pierda entre tres y cuatro millones de empleos adicionales en el próximo año si no se toman medidas significativas.

Biden y Obama respondieron presionando en busca de un plan laboral más ambicioso, impulsado por inversiones federales en atención médica, educación y energía que podrían tener un efecto estimulante y establecer el trabajo previo para una reforma a largo plazo y una economía más sustentable.

Entre las ideas planteadas están proteger un millón de viviendas contra las inclemencias del tiempo, invertir en prevención de enfermedades y modernizar escuelas.

El 95% de los belenes vendidos en España son murcianos

MURCIA.- El 95 de cada 100 belenes vendidos en España son murcianos, hechos por las 26 empresas belenistas que hay en la Región, según fuentes del gobierno regional de Murcia.

La actividad belenística de la Región de Murcia tiene cada vez mayor peso, no en vano, es una de las zonas principales de elaboración de nacimientos de todo el mundo.

Esta tradición comenzó con el insigne escultor murciano Francisco Salzillo en el siglo XVIII. Su obra, encargada por el Marqués de Riquelme, sigue constituyendo hoy día un hito en la historia del Belén. Sus 556 figuras realizadas en diferentes materiales muestran, con una ejecución magistral, tanto escenas descritas en las escrituras, como de la vida típica de la huerta de Murcia.

Actualmente los belenistas murcianos realizan sus obras siguiendo tres estilos fundamentales: estilo salzillesco, basado en el Belén de Salzillo; estilo hebreo, que utiliza la técnica del enlienzado; y el Belén popular huertano, también llamado 'del huevo frito', por su semejanza con este alimento".

El ahorro de empresas y familias en depósitos crece en España un 10% hasta septiembre y supera 1,11 billones

MADRID.- El ahorro acumulado por las empresas y las familias en depósitos en bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito superó los 1,11 billones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 10%, con lo que las familias y las empresas lograron ahorrar en un año 101.652 millones de euros.

Incluyendo a las Administraciones Públicas, el saldo creció un 8,7% hasta el 30 de septiembre y se colocó por encima de los 1,18 billones de euros, según los últimos datos del Banco de España.

Estos datos ponen de manifiesto que los depósitos captados por las entidades tan sólo cubrían el 65,2% de los créditos concedidos a empresas, familias y administraciones públicas, a pesar de que el pasivo avanzó a mayor ritmo que los créditos.

De esta forma, las entidades tuvieron que acudir a otros medios como el mercado interbancario, las subastas del Banco Central Europeo o los avales y subastas del Estado, entre otros, para cubrir la diferencia de 633.709 millones de euros entre los créditos concedidos y los depósitos captados.

En concreto, el volumen total de créditos concedidos por las entidades a Administraciones Públicas, empresas y familias alcanzó los 1,82 billones de euros al cierre de septiembre, un 8,3% más.

El 61% del saldo total de los depósitos de empresas y familias estaba colocado a plazo y ascendía a 686.793 millones de euros, un 20% más. Asimismo, un total de 253.894 millones estaban en cuentas a la vista, un 3,2% menos, mientras que 175.221 millones permanecían en cuentas de ahorro, un 2,6% por debajo del volumen registrado al cierre del mismo mes del año anterior.

Por entidades, las cajas concentraban 560.559 millones de euros del ahorro de empresas y familias, lo que representa un aumento del un 10,13% respecto al saldo acumulado el mismo mes del año anterior, que ascendía a 508.970 millones de euros.

Los bancos, por su parte, acumulaban un volumen de depósitos de empresas y familias de 482.848 millones de euros, un 10,21% más que los 438.104 millones con que contaban a 30 de septiembre de 2007. Las cooperativas de crédito, por su parte, aumentaron su saldo en depósitos en un 7,9%, hasta 67.181 millones de euros.

Las empresas y familias madrileñas eran las que tenían un mayor importe depositado en bancos, cajas y cooperativas de crédito, con 329.750 millones de euros.

Tras Madrid se situó Barcelona, con 148.799 millones, seguida por Valencia, con 51.710 millones de euros, Vizcaya, con 36.863 millones de euros y Alicante, con un total de 35.581 millones de euros.

El gasto del Fogasa español en prestaciones subió un 15,9%

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó en prestaciones 387,1 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un incremento del 15,9% respecto al mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado en los once primeros meses del año, 320,5 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 66,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 13,8% y del 27,2%, respectivamente, sobre el mismo periodo de 2007.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Hasta el 30 de noviembre de 2008, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 30.465 empresas (un 20,3% más que en el mismo periodo de 2007) y a 78.606 trabajadores (un 20,3% más).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa hasta noviembre. Así, en Cataluña el desembolso fue de 118 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 79,2 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (34,6 millones), Madrid (33 millones), Andalucía (27,9 millones), Castilla y León (15,9 millones), Galicia (14,9 millones), Castilla-La Mancha (12,6 millones), Canarias (11,4 millones), Aragón (9,6 millones), Asturias (6,7 millones), Murcia (6,7 millones), Navarra (3,8 millones) y Baleares (3,4 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (3,3 millones), Extremadura (2,9 millones), La Rioja (2 millones) y Ceuta y Melilla (379.000 euros).

Las autoescuelas españolas reducirán la plantilla de profesores entre un 7% y un 10% en 2009

MADRID.- Las autoescuelas españolas reducirán la plantilla de profesores en 2009 entre un 7% y un 10%, según el presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), José Miguel Báez.

Este recorte se producirá a consecuencia de los "malos datos" que se esperan en el sector para el próximo año, cuando "la expedición de permisos puede caer aproximadamente el 25%", según Báez.

Esta previsión, ofrecida por la patronal de las autoescuelas, contrasta enormemente con las cifras de permisos y licencias expedidos hasta octubre aportadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), en las que figura una subida de 81.707 unidades, lo que representa un crecimiento del 8,3% respecto al mismo periodo de 2007.

Según Báez, las estadísticas de la DGT "no muestran la situación real del sector", puesto que en ellas se incluyen los canjes de carnets que realizan los inmigrantes, que en lo que va de año ascienden a más de 140.000 unidades en la clase B, aquella que engloba a los turismos cuya masa máxima autorizada no excede de 3.500 kilogramos.

"Si se resta la cifra de canjes de inmigrantes a la cantidad total de permisos de la DGT, se puede comprobar que los datos no son tan buenos y que no hay un crecimiento real de nuevos carnets", puntualizó.

Por este motivo, el presidente de CNAE expuso que la situación del sector de las autoescuelas, a diferencia de lo que reflejan las estadísticas globales, es "mala", toda vez que el negocio está disminuyendo "alarmantemente", lo que se comprueba en el hecho de que actualmente "el número de clientes apuntados al examen teórico es un 40% inferior" al de hace unos meses.

Para afrontar esta delicada situación, que Báez consideró "normal" a tenor de la crisis económica que atraviesa el país, las empresas del sector están aplicando más promociones de cara a suavizar la caída. Una de las ofertas más extendidas va dirigida al examen práctico y consiste en el regalo de una clase al contratar diez.

En esta misma línea, encaminada a reactivar la demanda, el presidente de CNAE destacó que las autoescuelas deberían de relanzar el carnet por un euro al día, que hasta el momento "no ha funcionado muy bien".

Según los datos a 1 de diciembre del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en sus 13 meses de funcionamiento, sólo ha sumado 12.936 operaciones, por un valor de 12.514.818 euros, una cifra muy lejana de los 80.000-100.000 beneficiarios anuales que pronosticó el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el día de la presentación del programa.

Báez apuntó que esta promoción para la obtención del carnet no ha tenido mucho éxito porque, aparte de que los bancos "no dan dinero con alegría", los españoles "no están acostumbrados a recurrir a la financiación para conseguir el permiso de conducir".

En esta última circunstancia, jugó un papel esencial "la poca inversión publicitaria que realizaron la DGT y CNAE", que fue inferior a 750.000 euros para toda España.

El consumo de gasolina y gasóleo cae en España un 8% en octubre

MADRID.- El consumo de gasóleo y gasolina se situó en 3,51 millones de toneladas en octubre, lo que supuso un descenso de en torno al 8% con respecto al mismo mes de 2007, según datos del último Boletín de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

A pesar del abaratamiento de estos dos combustibles, en octubre se consumió un 8,5% menos de gasóleo que en el mismo mes de 2007, tras los descensos del 2% de septiembre y del 10% en agosto. Al mismo tiempo, el consumo de gasolina cayó un 7,9%, frente al 3,2% y el 8,8% de los dos meses anteriores.

En los diez primeros meses del año, el consumo de los dos principales combustibles de automoción se situó en 34,5 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,1% con respecto al mismo periodo de 2007.

En el caso del gasóleo, utilizado por el 80% del parque móvil español, el consumo descendió un 3,8% en los diez primeros meses, mientras que la demanda de gasolina lo hizo en un 6,2%.

De los dos tipos de gasolina de automoción, la de 95 octanos redujo un 5,9% su consumo en octubre y acumuló descensos del 4,9% en lo que va de año, mientras que la demanda de 98 octanos, que apenas supone una novena parte del mercado de la gasolina, descendió un 22% en el mes y un 15% en los diez primeros meses.

La demanda global de productos petrolíferos descendió un 6,7% en octubre y un 1,6% en los diez primeros meses. El descenso durante el mes se debe especialmente a la caída en un 11% del consumo de queroseno.

La caída en el consumo se produce a pesar de que los precios de los combustibles de automoción están sufriendo una tendencia similar. El litro de la gasolina ronda los 86 céntimos de euros, el nivel más bajo desde finales de enero de 2005, mientras que el de gasóleo cuesta 88,9 céntimos, un nivel inédito desde finales de enero de 2007.

En la primera quincena de este mes, los precios de los principales combustibles de automoción acumulan caídas del 9,3% y del 6,9%, respectivamente, después de haber retrocedido un 3,2% y un 3,3% en la última semana.

Además, desde comienzos de año la gasolina y el gasóleo acumulan abaratamientos del 21,4% y del 25,7%. La gasolina es un 32% más barata que el máximo de 1,276 euros alcanzado en julio, mientras el gasóleo cae un 33% con respecto al récord de 1,329 euros marcado en las mismas fechas.

El gobernador del Banco de España dice que la desconfianza extenderá la crisis más allá de 2010

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, aseguró hoy que la falta de desconfianza que existe puede alargar la crisis más allá de 2010 y que "nadie escapa a la parálisis", porque se generan círculos viciosos que afectan a consumidores, inversores, empresarios y bancos.

"El mercado interbancario no funciona y se generan círculos viciosos porque los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan.

Hay paralización casi total de la que no se escapa nadie", destaca Fernández Ordóñez en una entrevista concedida al diario 'El País'.

Fernández Ordóñez señaló que España necesita acometer reformas estructurales, no tanto para salir de la crisis como para estar en condiciones de seguir creciendo por encima de la media europea cuando se salga de ella.

A su juicio, deben llevarse a cabo en bienes y servicios, en el mercado de trabajo y en el alquiler. En este sentido, precisó que se deben liberalizar y privatizar actividades como la energía, revisar la protección al desempleo y la negociación colectiva y permitir al consumidor rentabilizar su riqueza inmobiliaria.

Asimismo, Ordóñez se mostró preocupado por la educación y el mercado de trabajo, ya que sólo el 67% de los jóvenes tiene completa la educación secundaria, lo que, a su juicio, es malo para la productividad, y no se pueden ver tasas de desempleo del 13% y no reaccionar.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España anunció que en enero el BCE decidirá si rebaja los tipos de interés y avanzó que si las expectativas de inflación están muy por debajo del 2%, "lo lógico será bajarlos".

Respecto al Euríbor, señaló que depende de la confianza entre las entidades y que el BCE sólo puede bajar el tipo oficial y reducir la remuneración del depósito.

El gobernador del Banco de España también se refirió a la situación del sistema financiero y señaló que de momento no hace falta recapitalizar ninguna entidad en España, pero, en cualquier caso, pueden obtener recursos en el mercado.

No obstante, señaló que si el resultado de las entidades cae en España "es muy posible que haya fusiones", aunque el Banco de España "no las va a recomendar, ni a dirigir, ni a alimentar, ni a aconsejar", añadió. Asimismo, se mostró convencido de que si hay una posible fusión entre cajas de distintas regiones, las Comunidades Autónomas "las autorizarán".

Respecto al 'fraude Madoff', Fernández Ordóñez señaló que el primer fallo ha sido de la SEC y de los auditores, que no detectaron lo que se había invertido y se mostró preocupado por las deficiendas en la regulación. Aunque resaltó que el impacto en las entidades españoles es escaso, recordó que tendrá un efecto reputacional "nada positivo".

Asimismo, señaló que prohibir las inversiones de alto riesgo bajaría el potencial de la economía mundial y que actualmente nadie quiere invertir en productos estructurados porque han sido una estafa en términos económicos.

El FMI insta al impulso políticas de estímulos fiscales para que la crisis no empeore en 2009

LONDRES.- El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió hoy a los gobiernos mundiales que impulsen sus políticas de estímulos fiscales para que la crisis económica no empeore en 2009, un año de por sí "realmente malo".

"Me preocupa especialmente el hecho de que nuestras predicciones, ya de por sí muy pesimistas, terminen siendo peores si no se pone en práctica este tipo de impulso fiscal", declaró Strauss-Kahn a BBC Radio.

El FMI ha solicitado a los gobiernos que incrementen el gasto público y que recorten temporalmente los impuestos por un valor total de 120 billones de dólares (un 2 por ciento de total de producción mundial).

En este sentido, y a pesar de los "perturbadores" niveles de deuda pública, esta opción sería según el director del FMI, el mal menor.

"El descontento social que se va a generar es sólo parte del problema. El verdadero problema es que toda la sociedad va a sufrir por ello", apuntó.

El hombre de Madoff en España asegura que es una víctima del fraude

MADRID.- El financiero colombiano Andrés Piedrahita, socio de la gestora Fairfield Greenwich, que distribuyó parte de los fondos de Bernard Madoff entre las grandes fortunas españolas, asegura que es una "víctima" más de la estafa "igual que Emilio Botín" y que desconocía el fraude.

Piedrahita asegura en una entrevista concedida al diario 'El Mundo' que Fairfield es la que más está sufriendo el fraude, y que una prueba de que es una víctima más es que invirtió parte de su patrimonio en los productos, cuya cuantía total no quiso cifrar, lo que le ha llevado a perder "muchos, muchos, muchos millones de dólares".

El ejecutivo tampoco quiso aclarar si piensa denunciar a Madoff pero reiteró que es un afectado más, y que Fairfield no es la única gestora que destruyó fondos en España.

Asimismo, tampoco quiso poner nombres a las grandes fortunas afectadas en España aunque señaló que todo el mundo se está portando muy bien pese a las circunstancias, y que todos sus amigos le han mostrado todo su apoyo.

Bolivia, territorio libre de analfabetismo

LA PAZ.- El Gobierno boliviano proclamó oficialmente la erradicación del analfabetismo en el país con un acto en la ciudad de Cochabamba (centro del país), en el que celebrará que 823.256 bolivianos ya saben leer y escribir gracias a los programas puestos en marcha por la administración del presidente Evo Morales.

El coordinador de la Asesoría Cubana y Venezolana del Programa de Alfabetización 'Yo sí puedo', Javier Labrada, apuntó al esfuerzo humano y a la solidaridad de los últimos tres años, lo que ha durado el programa, como los principales factores para que Bolivia haya derrotado al analfabetismo, según informó la agencia de noticias ABI.

"Ha sido el esfuerzo humano, ese esfuerzo de todos los días de tres años de trabajo para de luchar con los participantes del programa a erradicar el analfabetismo de Bolivia. Este es un programa que ha llegado a todos los lugares de Bolivia sin exclusión, con la participación de todos", señaló.

El programa ha servido para alfabetizar a 819.417 personas, el 99.5% del total de analfabetos del país. Así, Labrada aseguró que, de no haber sido por la voluntad política del presidente Evo Morales, que decidió llevar adelante un programa que llegara a todas las personas que no sabían leer ni escribir, tampoco habría sido posible hacerlo.

Labrada manifestó que el esfuerzo principal lo realizó Bolivia con la disposición de sus instituciones, quienes apoyaron en la creación de comisiones en todos los niveles para llevar adelante el programa.

Destacó que la ayuda de Cuba y Venezuela no sólo fue financiera, sino que también fue con recursos humanos, llegando a sumar 128 colaboradores cubanos y 47 venezolanos, cifras que hay que sumar a los 60.000 voluntarios bolivianos.

"Este es un programa que ha llegado a todas las comunidades del país; han sido alrededor de 60.000 personas que han colaborado con nosotros para llevar adelante este esfuerzo", aseguró. Asimismo, Labrada resaltó que el programa se haya hecho también en los idiomas de aymara y quechua, petición expresa de Morales, característica que permitió el éxito de la campaña.

"Hemos podido observar cómo el programa ha sido aceptado por la población, por las autoridades que han apoyado en la implementación del programa en idiomas que se hablan acá en Bolivia", dijo.

Horas después, Morales anunció públicamente el logro y explicó que se ha dado "gracias a nuestros hermanos de Venezuela y Cuba" y lamentó que no se haya dado antes. De hecho, lamentó que su padre, al igual que miles de bolivianos de su época, necesitase ayuda de profesores para entender algunos textos.

El proyecto, llevado a cabo por miles de voluntarios de Bolivia, Venezuela y Cuba, ha enseñado español a unas 37.000 personas. Muchas otras fueron instruidas en los dialectos indígenas Aymara y Quechua. La gran mayoría de los beneficiados fueron mujeres de las zonas rurales.

En 2001, un estudio del Gobierno demostró que el catorce por ciento de los bolivianos eran analfabetos y que casi el 26 por ciento de la población de las zonas rurales no sabían leer ni escribir.

Según la Organización Educacional, Científica y Cultural de la ONU (UNESCO), un país puede ser declarado "libre de analfabetismo" cuando más del 96 por ciento de sus adultos han sido enseñados a leer y escribir.

El delegado de la UNESCO Eduard Matoko afirmó en la ceremonia que "el proyecto boliviano es un ejemplo y seguramente inspire a otros países a implantar programas similares".

Los datos de la UNESCO reflejan que aún hay unos 774 millones de personas, casi uno de cada cinco adultos en el mundo, que no puede ni leer ni escribir.

Casi el 80% de los trabajadores españoles dejaría su empleo si le tocara 'El Gordo' de la lotería de Navidad

MADRID.- Casi el 80 por ciento de los trabajadores dejaría su empleo si le tocara el premio 'Gordo' de la Lotería de Navidad del próximo 22 de diciembre, de los cuales, el 26 por ciento se retiraría para siempre de la vida laboral, según una encuesta de la compañía Alta Gestión realizada a 1.040 personas.

De los entrevistados, el 28 por ciento asegura que si le tocan los 200.000 euros dejaría su trabajo actual para montar su propio negocio; una tendencia común entre los trabajadores de entre 25 y 34 años. Además, el 23 por ciento restante, asegura que se tomaría un tiempo de descanso, pero volvería a emplearse.

Entre hombres y mujeres, los datos de la encuesta revelan que existe una mayoría de hombres (32%) que de mujeres (21%) que dejaría su actual empleo para siempre en caso de que les tocara la lotería. Sin embargo, los hombres resultan ser más emprendedores que las mujeres, ya que el 30 por ciento pondría en marcha su propio negocio frente a un 26 por ciento de mujeres.

Por edades, se observa que a partir de los 35 años la mayoría asegura que dejaría de trabajar para siempre si les tocara la lotería, siendo el porcentaje aún mayor a partir de los 45 años (39%). Por el contrario, los jóvenes entre 18 y 34 años optan más por montar su propio negocio, siendo superior esta elección entre los trabajadores comprendidos entre los 25 y los 34 años (32%).

Del total de trabajadores que reconocen que dejarían de trabajar en su actual empresa, ya sea para siempre o durante un período de tiempo, un 75 por ciento asegura que se lo comunicaría a su jefe en persona, un 11 por ciento lo haría por teléfono, un 7 por ciento se lo diría a su superior a través del departamento de personal de la compañía. Sin embargo, el 6 por ciento restante desaparecería de la empresa sin decirlo y tan sólo un uno por ciento se despediría mediante un correo electrónico.

Preguntados por si harían algún tipo de celebración en su trabajo si les tocara la lotería, la mayoría de ellos, un 51 por ciento, afirma que sí lo festejaría con sus compañeros y con su jefe, por el contrario, el 26% no lo celebraría y el 23% restante lo haría pero solo con sus compañeros, no con su jefe.

El amero, ¿nueva moneda para EE UU, México y Canadá?