miércoles, 2 de julio de 2008

El consumo de gasóleo se recupera en España y repunta un 7,5% en abril

MADRID.- El consumo de gasóleo de automoción se recuperó durante abril y creció un 7,5%, después de que en marzo cayera casi un 10%, en lo que representó el primer descenso de la demanda de este carburante de los últimos seis meses, según datos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos.

En concreto, el consumo de gasóleo de automoción se situó en 2,19 millones de toneladas en abril, con un repunte del 7,5%. En el primer cuatrimestre el crecimiento se situó en el 1,3%, con 8,42 millones de toneladas, mientras que en los últimos doce meses la progresión alcanza el 3,3%, con 25,87 millones de toneladas.

Por su parte, la demanda de gasolinas de automoción sigue su tendencia a la baja como consecuencia del proceso de 'dieselización' del parque móvil, al descender un 5,5% en abril (520.000 toneladas), un 6,6% en los cuatro primeros meses del año (2,02 millones de toneladas) y un 4,1% en los últimos doce meses (6,58 millones de toneladas).

Dentro del apartado de gasolinas, el descenso más acusado correspondió a la de 98 octanos, con caídas del 13,1% en abril, hasta 61.000 toneladas, del 9,7% en el cuatrimestre (241.000 toneladas) y del 5% en el último año móvil (813.000 toneladas).

De su lado, el consumo de gasolina de 95 octanos bajó un 4,4% en abril, con 459.000 toneladas. En el primer cuatrimestre el descenso se sitúa también en el 4,4%, con 1,78 millones de toneladas, en tanto que en los últimos doce meses la disminución se limita al 3,9%, hasta 5,76 millones de toneladas.

En conjunto, la demanda de carburantes de automoción creció un 1,7% en los últimos doce meses, hasta alcanzar 32,45 millones de toneladas, de las que el 79,7% corresponde a gasóleo y el 20,3% restante, a gasolinas. Cada mes, el diésel gana un punto de cuota a la gasolina, tendencia que se mantuvo en abril.

El consumo de electricidad aumentó en España 2,4% en los seis primeros meses

MADRID.- El cosumo de energía eléctrica entre el 1 de enero y el 30 de junio en la Península alcanzó los 132.682 millones de kWh, un 2,4% más que en el mismo periodo de 2007, y un 1,9% más si se corrigen efectos de calendario como la condición de 2008 de año bisiesto, anunció hoy la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

El mercado peninsular cubierto con energía generada en el régimen ordinario equivalió a 104.511 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo período del pasado ejercicio.

El régimen ordinario cubrió el 78,8% de la demanda total peninsular, mientras que el 21,2% restante quedó cubierto con la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 18% respecto al mismo período de 2007 y equivale al 25,3% de la demanda total peninsular.

Por otro lado, la producción bruta del régimen ordinario ascendió a 110.934 millones de kWh, lo que supone un aumento del 1,6%. Por tipos de centrales, la producción mediante combustibles fósiles aumentó un 4,6%, y la nuclear un 11,6%, mientras que la de origen hidroeléctrico descendió un 27,7%.

España se convertirá en el país con más paro de la OCDE en 2009

PARÍS.- España se convertirá el año próximo en el país de la OCDE con la mayor tasa de paro, el 10,7%, debido a una severa ralentización en la creación de puestos de trabajo, lejos del 6% de media de los 30 países miembros, según las previsiones del informe anual de Perspectivas del Empleo presentado hoy.

El paro en España, que partía de un punto bajo del 8,3% el pasado año -la cuarta más alta de toda la organización-, va a progresar en 2008 al 9,7% (2,2 millones de personas) para subir un punto porcentual suplementario el próximo ejercicio (2,5 millones), con lo que superará a Turquía, para la que se espera una tasa de desempleo del 10,5% en 2009, indicó en su estudio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De hecho, junto con Irlanda será el país europeo donde más crezca el desempleo en 2008.

En 2009, inmediatamente detrás de Turquía y debido a la proporción de desempleados respecto al total de la población activa se situarán Eslovaquia (9,6%), Portugal (7,9%), Grecia (7,7%), Francia (7,6%), Hungría (7,6%), Alemania (7,4%) y Bélgica (7,2%).

En el extremo opuesto, las menores tasas de paro previastas para el próximo año serán las de Holanda (2,7%), Noruega (2,8%), Corea del Sur (3,1%), México (3,6%), Dinamarca (3,7%), Japón (3,8%), Suiza (3,8%) y Nueva Zelanda (3,8%).

En términos globales, los autores del estudio calculan que este año habrá un millón más de desempleados en los 30 países de la OCDE, a los que se añadirán otros dos millones en 2009. Buena parte de esas cifras absolutas se explican por la evolución en Estados Unidos, donde el paro pasará del 4,6% registrado el pasado año (7,1 millones de personas) al 6,1% en 2009 (9,5 millones).

Dentro del continente europeo, los mayores incrementos en la tasa de paro de este ejercicio se prevén en Islandia, Irlanda, España y Turquía, mientras que el porcentaje se rebajará en la República Checa, Polonia y Eslovaquia. La OCDE proyecta una ralentización en el ritmo de creación de empleo, que del 1,5% del pasado año se reducirá al 0,7% en 2008 y al 0,5% en 2009.

Varios países experimentarán incluso este año una destrucción neta de puestos de trabajo (Hungría, Islandia, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos), mientras que otros dos (España e Irlanda) verán disminuido el ritmo de progresión en más de dos puntos porcentuales. En el caso de España, de una subida del 3,1% el pasado año en la creación de empleos (había sido del 4,1% en 2006) se pasará al 0,7% en 2008 y al 0,3% en 2009.

En este sentido, a pesar del fuere repunte del paro en España, la moderación de la tasa de población activa, que pasará del 2,3% al 1,5% en 2009 frente a la media del 0,7 y el 0,5% de la OCDE, permitirá seguir creando empleo.

Sin salir de España, el informe también destaca que la diferencia en el nivel de empleo entre hombres y mujeres se ha reducido en 1,5 puntos o más anualmente durante los últimos diez años, mientras que en países como Estados Unidos o Finlandia no han experimentado ninguna modificación durante este mismo periodo.

El 64 % de los españoles cree insuficientes las medidas del Gobierno contra la crisis

MADRID.- Más de la mitad de los españoles, un 64%, considera insuficientes las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la crisis económica y un 48% no confía en su gestión para salir de esa situación, de acuerdo con los datos del sondeo, según el Pulsómetro de la Cadena Ser.

Los encuestados dan un suspenso a la situación económica española, con una modesta nota de 3,9. La mitad considera que su economía permanece igual que en los últimos meses, pero un 43% cree que ha ido a peor. Sólo un 7% de los encuestados manifiesta que su economía particular ha ido a mejor.

La gravedad de la situación actual ha instalado a la sociedad en el pesimismo y está derrumbándose la confianza en el futuro. La percepción de que existen problemas que el Gobierno no está gestionando eficazmente lleva a un 55% de los ciudadanos a considerar que la situación empeorará en los próximos meses, un 20% se muestra confiado en que mejorará y el 17% ha respondido que permanecerá igual.

Los datos se han conocido el mismo día que el presidente tiene que acudir al Congreso para dar cuenta de la situación económica en un difícil debate, con todos los grupos parlamentarios en contra y una avalancha de datos económicos negativos que se han ido conociendo en las últimas semanas.

El Gobierno español advierte que 2009 será peor para el turismo

MADRID.- El secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, ha insistido en que el número de visitantes que recibirá España durante este verano se situará en cifras "muy similares" a las de 2007 o ligeramente superiores, aunque gastarán de forma más contenida, de tal manera que las mayores "incertidumbres" se desplazarán al año 2009.

Mesquida ha cifrado en algo más de 60 millones de personas los turistas extranjeros que visitarán España como destino vacacional, según las previsiones de la Secretaría de Estado, lo que supone un incremento respecto al año anterior, en que se alcanzaron los 59,2 millones de turistas. Estas perspectivas, sin embargo, no coinciden con las de hosteleros y hoteleros, que prevén un ligero retroceso durante esta temporada.

No obstante, Mesquida ha reconocido que sobre el sector planean algunas "amenazas" y aspectos que pueden influir negativamente, pero ha reitertado que el turismo "resiste mejor" que otros sectores la ralentización económica.

En este sentido, ha mencionado el incremento del precio de los combusibles que calculó en un 83% en un año, la paridad del euro con la libra esterlina o con el dólar, la evolución del IPC y de los tipos de interés o la ralentización económica que afecta a muchos de los mercados emisores de turismo hacia España.

Mesquida ha aclarado que los datos que maneja con los representantes del sector y touroperadores extranjeros para este verano "coinciden" en prever una temporada similar a la del 2007 y en contemplar con mayor preocupación el año 2009. "En función de la evolución de las amenazas, hay que manifestar una cierta preocupación por la incertidumbre en relación al año 2009", ha explicado.

En este sentido, ha insistido en que mientras los factores que están afectando a la situación económica mundial "estén ahí", se mantendrá una "mayor incertidumbre" de cara al 2009, y ello a pesar de que el sector turístico es uno de los que "mejor está resistiendo la ralentización porque es un sector muy consolidado". Ante esta situación, ha señalado que "hay que seguir invirtiendo" y ha apuntado que desde la Administración se seguirá "pendiente" de un sector fundamental.

El turístico es un sector en el que no se han producido burbujas como las vividas en el tecnológico o inmobiliario. "Llevamos más de 15 años con un crecimiento sostenido, lo que aporta fortaleza a las empresas, que se encuentran mejor preparadas que antes para afrontar la situación y con un mayor grado de internacionalización que hace que el turismo se esté revelando como un sector que mantiene una buena actividad", ha concluído.

El secretario de Estado de Turismo ha realizado estas declaraciones tras la firma de un convenio entre la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), enmarcado dentro del Plan Turismo Horizonte 2020, con el que se pretende la adaptación tecnológica del sector hotelero, fundamentalmente de las pymes, y que cuenta con una inversión de 320.000 euros para 2008.

Los precios industriales de la eurozona aumentaron un 1,2% en mayo

MADRID.- Los precios de la producción industrial de la zona euro aumentaron un 1,2% en mayo y un 7,1% en términos interanuales, informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, en un comunicado. En la Europa de los 27, los precios industriales avanzaron un 1,3% en mayo y un 8,9% en términos interanuales.

En términos interanuales, los precios industriales, excluyendo al sector energético, aumentaron un 3,8% en la eurozona y un 4,3% en la Europa de los 27. En el sector energético, los precios aumentaron un 18,2% y un 22,7%, respectivamente.

Los precios industriales de los bienes de consumo no duraderos aumentaron un 4,8% en la eurozona y un 5,2% en la Europa de los 27. En el sector de bienes de consumo intermedios, los precios aumentaron un 4,3% y un 5,2%, respectivamente.

Los precios de bienes de consumo duraderos aumentaron un 2,3% en ambas zonas, mientras que los de bienes capitales aumentaron un 1,8% en la zona euro y un 2% en la Europa de los 27.

De entre los miembros entre los que existe información disponible, los mayores incrementos interanuales de los precios industriales se registraron en Dinamarca (18,4%), Reino Unido (16,5%) y Lituania (15,1%), y los menores incrementos se dieron en la República Checa (5,2%) y Suecia (5,7).

La caída del consumo en España no produce una rebaja en el precio de los alimentos

MADRID.- La caída del consumo -que en el segundo trimestre del año habría aumentado poco más de un punto, tres veces menos que hace un año y que, según algunas organizaciones del sector, puede hacer que se reduzca un 15% el gasto en estas rebajas veraniegas- no ha provocado, en contra de lo que muchos pensaban, un recorte claro en los precios de la alimentación.

Tampoco se han reducido las diferencias abultadas que existen entre el dinero que reciben los productores en origen y el que pagan en destino los compradores finales, que puede suponer hasta ocho veces más sin que parezcan estar claras las razones de estos elevados márgenes en productos con escasa elaboración como, por ejemplo, las aceitunas.

Mientras, los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio revelan que al cierre de junio sólo uno de cada seis alimentos era más barato que hace un año, con subidas máximas que llegan al 63,7% y el 45,6%, en el caso de los limones y el aceite de girasol refinado, respectivamente.

Dentro de esa cesta de la compra oficial, que recoge la evolución de 60 productos (30 frescos y otros tantos envasados), sólo diez valían entonces menos de lo que se pagaba por ellos doce meses atrás, y en media docena de ellos esa rebaja ni siquiera llegaba a los dos puntos, una vez recogidos los datos de junio.

Se trata de las zanahorias y el chocolate con leche, que bajaban ambos un 1,39%, las judías verdes (-1,32%), el azúcar (-1,24%), el salmón (-0,59%) y las lechugas (-0,11%). Bastante más considerables fueron los recortes registrados en las cebollas (-11,91%), los pimientos verdes (-6%), el aceite de oliva (-3,95%), y las patatas (-3,85%).

En contraste con estos datos, en 22 alimentos, es decir, uno de cada tres, se contabilizaron incrementos de dos dígitos. Entre esas subidas, aparte de los casos desmedidos de los limones y el aceite, la mayoría estuvo entre el 29,3% de la harina de trigo, el 25,7% de los espaguetis o el 22,4% de la leche esterilizada y el 10,5% de las alubias blancas o el 6% de la anchoa o boquerón.

Entre medias de estos valores quedaron, por ejemplo, las naranjas (18,1%), las sardinas (14%), el pan de molde de trigo (13%), la mantequilla (12,8%), el arroz y las galletas (12,3%), las chirlas (11,7%), la carne de pollo fresca (11,6%), la bollería en general (11,4%), los gallos (11,3%), el tomate natural envasado (10,7%) y las anchoas o boquerones (10,6%).

Otros incrementos significativos, aunque más moderados, se dieron en las bebidas, como el agua mineral envasada (3,5%), el vino tinto de un año (3,8%) o la cerveza (5,6%).

Junio, al contrario de lo que muchos pensaban, dio la impresión de no resentirse en exceso de la huelga de transportistas de mercancías por carretera, si bien parece que el motivo fue la decisión de los comercios de no repercutir los excesos de costes a sus clientes.

El paro del transporte, no obstante, tampoco afectó en demasía a los altos márgenes comerciales, al menos a la vista del índice mensual de precios que elaboran una organización agraria, COAG, y otra de consumidores, CEACCU, según el cual la diferencia media entre lo que reciben los profesionales del campo por sus productos y lo que han de abonar los consumidores se encuentra en el 417% (305% para la ganadería).

El desempleo en España sube en junio por primera vez en doce años

MADRID.- Según los datos registrados en los Servicios Públicos de Empleo publicados por el Ministerio de Trabajo, el paro aumentó en junio por tercer mes consecutivo tras la bajada que registró en marzo por la Semana Santa. El desempleo sube en junio por primera vez en doce años, desde 1996, año en el que el Ministerio de Trabajo inició esta serie histórica, y sumó 36.849 nuevos desempleados, lo que situó el número de parados en 2.390.424 personas, un 1,5% más que en mayo.

Desde junio de 2007 el desempleo se ha incrementado en 424.555 trabajadores de todos los sectores, pero fue de nuevo la construcción la que más contribuyó a este incremento, con 21.080 parados (un 6% más que en mayo), seguida de los servicios, con 4.555 (0,3%) y agricultura, con 3.338 (4,3%).

El desempleo subió más entre los hombres, con 31.659 parados más que en mayo (un aumento del 3,1%) hasta las 1.051.418 personas; mientras que entre las mujeres aumentó en 5.190 (el 0,39%) hasta situar el número de desempleadas en 1.339.006. Con respecto a hace un año, el paro masculino subió en 308.728 personas (un 41,57 por ciento) y el femenino en 115.827 (el 9,47%).

El paro también afectó a los jóvenes menores de 25 años, con 2.831 personas más (1%) y a los mayores de esa edad, donde se incrementó en 34.018 (1,6%). Entre los extranjeros, el desempleo se incrementó en 9.973 (el 4%) personas y situó el total de parados en 258.800.

Con respecto a hace un año, en junio se registraron 110.246 extranjeros parados más, lo que supone un aumento del 74,2%.

El desempleo subió en diez comunidades encabezadas por Andalucía (18.930) y la Comunidad Valenciana (7.222), mientras que bajó en siete, especialmente en Galicia (4.071 parados menos), Castilla y León (2.428) y Asturias (1.819).

162.779 contratos menos que en junio de 2007

Los contratos en junio sumaron 1.419.348, lo que supone una reducción de 162.779 (un 10,2%) con respecto al mismo mes de 2007. La contratación acumulada en los seis primeros meses de 2008 alcanzó la cifra de 8.558.235, un 7,1% inferior al mismo periodo de 2007 (661.273 contratos menos).

Del total de los contratos en junio, 153.986 fueron de carácter indefinido (el 10,8% del total), lo que representa una bajada de 24.292 (el 13,6%) con respecto al mismo mes de 2007. En el acumulado de los seis primeros meses, se suscribieron 1.058.764 contratos indefinidos, una reducción de 103.297 (el 8,9%) con respecto al mismo periodo de 2007.

De este tipo de contratos, 110.689 fueron a tiempo completo (que bajaron en 20.619, el 15,7% con respecto a hace un año) y 43.297 a tiempo parcial (que se redujeron en 3.673, un 7,8%). El resto de los contratos de junio fueron 13.125 de carácter formativo y 1.252.237 otro tipo de contratos temporales.

Málaga se prepara para albergar la muestra de los grandes lienzos de Sorolla

MÁLAGA.- Los catorce cuadros que componen 'Sorolla, visión de España' se verán en las salas del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga) a partir del 18 de julio. La exposición itinerante ya ha pasado por Valencia y Sevilla y, después de Málaga, viajará a Bilbao, Barcelona y Madrid, antes de repetir de nuevo en Valencia. Desde allí regresa a Nueva York.

Sólo seis ciudades del país actuarán como sede de la exposición itinerante. Los lienzos viajarán dentro de un año hasta el Museo del Prado para formar parte de una ambiciosa retrospectiva sobre el pintor valenciano.

Con 'Sorolla, visión de España', la oferta cultural de la ciudad de Málaga experimenta un notable salto cualitativo, justo en la temporada alta turística. El hecho de que el montaje coincida con los meses estivales hace que sus promotores sean muy optimistas en cuanto a la afluencia de público.

A las 585.000 personas que vieron la muestra en Valencia hay que sumar las 132.292 que desfilaron por el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el pasado domingo. Desde ahí partirán en breve los cuadros para llegar al CAC a principios de la semana que viene.

En Málaga les espera un centro de arte contemporáneo que desmontará parte de su colección permanente para hacer sitio a los grandes lienzos de Sorolla. Junto a ellos, el CAC Málaga colgará piezas de sus fondos de pintores españoles del XIX como Regoyos, Ramón Casas o el propio Joaquín Sorolla.

Pese a sus extraordinarias dimensiones, los lienzos no se desmontan de sus bastidores, así que el tránsito se realiza en unas cajas adaptadas a su delicado -y extenso- contenido. Los camiones que transportan los lienzos cuentan con un sistema de GPS para que los conservadores sepan en cada momento no sólo dónde están, sino también la velocidad a la que viajan las pinturas de Sorolla.

(Semana Santa en Sevilla)

La fiesta del derroche ha terminado / El País

MADRID.- Francis Scott Fitzgerald estaba completamente equivocado. Los ricos no son tan distintos. Cuando la crisis arrecia, cuando el paro acecha, ahora que cae la Bolsa, que baja el valor de la vivienda y que los bancos conceden menos créditos -y bastante más caros-, las clases medias y bajas consumen menos. Ahorran más por lo que pueda venir. Y los ricos hacen lo mismo. Exactamente igual.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/fiesta/derroche/ha/terminado/elpepisoc/20080702elpepisoc_1/Tes

martes, 1 de julio de 2008

La presidencia francesa de la UE se abre con polémica Sarkozy-Mandelson

PARÍS.- La presidencia francesa de la Unión Europea (UE) se inició este martes con una dura disputa entre Nicolas Sarkozy y el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, por la posición del bloque en las negociaciones multilaterales de la OMC.

"Estoy decepcionado por lo que dijo el presidente Sarkozy. En un momento como éste, cuando la UE entra en una negociación difícil, necesitamos unidad, no división", dijo Mandelson en París al margen de una reunión entre la Comisión Europea y el gobierno francés sobre el programa de la presidencia semestral del bloque.

"Los hechos que describió no son exactos y las críticas que hizo no están justificadas", agregó el comisario británico, en declaraciones formuladas el mismo día en que Francia asumía la presidencia de la UE.

El lunes por la noche, Sarkozy dijo que "no permitirá" un acuerdo por la Ronda de Doha en el seno de la OMC que sacrifique la producción agrícola "en aras del liberalismo mundial", pues provocaría la pérdida de 100.000 empleos en Europa.

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, y Mandelson "querrían hacernos aceptar un acuerdo por el cual Europa se comprometería a disminuir en un 20% su producción agrícola y un 10% sus exportaciones agrícolas", declaró Sarkozy a la televisión francesa.

La Ronda de Doha, lanzada en 2001 en la capital de Qatar, que apunta a una mayor apertura de los mercados, debió concluir en 2004. Sin embargo, se encuentra paralizada desde entonces por diferencias entre los países emergentes, que exigen una mayor apertura de los mercados agrícolas de las naciones ricas, y estas últimos, que esperan un mayor acceso para sus bienes industriales en el resto del mundo.

Pascal Lamy anunció que convocará a los ministros de unas treinta grandes potencias comerciales el 21 de julio en Ginebra para tratar de concluir las negociaciones, aunque la presión de Francia amenaza con echar por la borda todos los esfuerzos.

Sarkozy ya había acusado recientemente a Mandelson de ser uno de los responsables del "no" irlandés al Tratado de Lisboa de la UE del pasado 12 de junio por su posición liberal, que provoca temor en los sectores agrícolas europeos.

Mandelson había rechazado esas críticas, presentándose como el chivo expiatorio de las "políticas nacionales particulares" de Sarkozy y "las posiciones de Francia en comercio".

"No se trata de individuos, no se trata de Peter Mandelson, de Pascal Lamy o del presidente Sarkozy. Se trata de dar un impulso a la economía mundial", subrayó este martes el portavoz de Mandelson.

En una muestra de su malestar, el comisario británico ya anunció que no tenía previsto participar en una cena organizada este martes en El Elíseo, aduciendo problemas de agenda.

Mercosur condena la xenofobia en Europa y los subsidios en la crisis alimentaria

TUCUMÁN.- Los gobernantes del Mercosur y de los Estados asociados rechazaron este martes por xenófoba la nueva ley inmigratoria europea y atribuyeron a los subsidios agrícolas la crisis alimentaria mundial, durante una Cumbre en la provincia argentina de Tucumán.

El pronunciamiento lo firmaron los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile, Bolivia, con ministros de Ecuador, Colombia, Perú y México, en la capital de una provincia agrícola que fue noticia en el mundo hace cinco años con las muertes de niños por desnutrición.

"Los presidentes de los Estados parte del Mercosur y Estados asociados rechazan cualquier intento de criminalización de la migración irregular y la adopción de políticas migratorias restrictivas, en particular hacia los sectores más vulnerables, las mujeres y los niños", se afirmó en el documento final de la XXXV Cumbre.

La declaración de los 10 gobiernos latinoamericanos sostuvo "la necesidad de luchar contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia".

La capital provincial de San Miguel de Tucumán pareció estar durante la Cumbre bajo estado de sitio, acordonada por millares de policías que convirtieron en un desierto el casco céntrico, mientras los mandatarios se manifestaban contra la política inmigratoria de la Unión Europea (UE).

La declaración de los 10 países exhortó a los países desarrollados a "evitar los multimillonarios subsidios que distorsionan la competitividad y la falta de apertura de sus mercados a los productos de países emergentes" que "profundizan las causas de las migraciones, esto es la pobreza estructural y la exclusión".

En el sentido contrario a la 'Directiva de Retorno' europea, que castiga con cárcel y deportación a los inmigrantes sin papeles, los sudamericanos aprobaron la eliminación de los pasaportes y fijaron el uso de los documentos de cada nación para circular por la región.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, había declarado que "el viento frío de la xenofobia sopla otra vez con las falsas respuestas a los desafíos de la economía y de la sociedad", en una frase anticipatoria del tono del documento en Tucumán.

"Hay brotes xenofóbicos y discriminaciones hacia Latinoamérica, que nos golpean fuertemente", dijo en su turno el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que los latinoamericanos "no podemos quedarnos callados ni limitarnos a protestar, hay que prever acciones si es que la Europa civilizada ha legalizado la barbarie".

Otra voz indignada que sonó en el recinto fue de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien recordó que los países latinoamericanos "han sido muy generosos. No es justo que nuestra gente reciba un trato denigratorio".

Con centenares de miles de inmigrantes latinoamericanos en Europa, las duras penas establecidas por la UE cobraron un vigor inusitado en una Cumbre en la que se perfilaba hablar con más énfasis del rol de la región para dar seguridad alimentaria a sus pueblos.

El movimiento pendular de la Cumbre osciló hacia el drama de la escasez y altos precios de los alimentos, con el peligro señalado por la ONU de que aumenten de 800 a 860 millones los que pasan hambre en el mundo y en Latinoamérica casi 200 millones de seres sufren los estragos de la pobreza.

Lula anunció a sus pares que pedirá explicaciones al Grupo de los Ocho (G8) países más industrializados sobre su responsabilidad en la inflación en el alza de los combustibles y alimentos.

"Voy a la Cumbre del G8 en Japón (el 7 de julio) a decir algunas de las cosas que dije aquí para ver si allí hay alguien que haga las discusiones que deben ser hechas", dijo el mandatario brasileño.

Al inaugurar la Cumbre, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, advirtió de que "hace poco nadie se imaginaba que el problema alimentario se disparara tan rápido, con escenas del medioevo, con gente que muere peleando por un grano de comida, por un pedazo de pan".

Kirchner mencionó el alza de los precios del petróleo a 140 dólares el barril y de la soja a casi 600 dólares la tonelada, justo cuando su gobierno está en jaque por un conflicto con millares de agricultores contra los aumentos de impuestos.

La Fed subasta 75.000 millones en préstamos para aliviar crisis

WASHINGTON.- La Reserva Federal subastó 75.000 millones de dólares en préstamos para ayudar a los bancos a superar problemas crediticios, y anunció que proporcionará un lote de préstamos frescos este mes.

El banco central publicó el martes los resultados de su subasta más reciente, la 15ta desde que comenzó el programa en diciembre. Forma parte de un esfuerzo en curso para disminuir la turbulencia financiera y la tensión crediticia.

En la subasta más reciente, los bancos comerciales pagaron una tasa de interés de 2,340% por los préstamos a 28 días. Hubo 77 postores en la subasta, la cual fue realizada el lunes y los resultados se publicaron el martes.

La Reserva Federal recibió ofertas por 90.880 millones de dólares de los préstamos.

La Fed también señaló que realizará dos subastas en julio. Los bancos tendrán la oportunidad de ofertar para que les asignen una parte de los 75.000 millones de dólares en préstamos a corto plazo de cada subasta.

A mediados de diciembre, la Reserva Federal anunció la creación de un programa de subastas que proporcionaría a los bancos un medio nuevo para adquirir préstamos de corto plazo por parte del banco central, y que les ayudaría a superar la crisis crediticia. La dificultad global para adquirir créditos ha hecho que muchos bancos se nieguen a prestarse dinero entre ellos, por lo que los préstamos sólo han ido a individuos y negocios.

El flujo libre de crédito es la sangre vital de la economía. Ello permite que la gente financie compras de bienes de alto costo, como casas y autos, y ayuda a los negocios a ampliar sus operaciones y contratar empleados.

Con la intención de evitar un pánico más amplio que pudiera poner en peligro a todo el sistema financiero de Estados Unidos, el banco central ha tomado varias acciones específicas para proporcionar alivio.

En su ampliación más grande en materia de autoridad financiera desde la década de 1930, la Reserva Federal acordó en marzo permitir temporalmente a firmas de inversión la obtención de créditos de emergencia directamente de la Fed, un privilegio que sólo tenían los bancos comerciales.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) adjudicó hoy 154.300 millones de euros a un tipo marginal del 4,10% en la subasta principal de refinanciación que lleva a cabo cada semana para satisfacer las necesidades de liquidez en el sistema bancario.

El BCE informó de que recibió peticiones de 433 entidades que pujaron por 254.664,2 millones de euros a un tipo máximo del 4,30% y mínimo del 4%, mientras que el tipo de interés medio ponderado de adjudicación fue del 4,15%.

La referencia de liquidez tenida en cuenta para esta subasta de refinanciación fue de 151.500 millones de euros, mientras que la media de estimaciones de factores autónomos entre el 30 de junio y el 8 de julio fue de 250.000 millones de euros.

Responsables petroleros encaran con dificultades el abastecimiento

MADRID.- Los responsables petroleros tienen ante sí un difícil panorama, con una creciente demanda y precios que se disparan, en el que si quieren garantizar el abastecimiento, tendrán que invertir más y racionalizar el consumo, indicaron en el Congreso Mundial del Petróleo.

Hoy hay petróleo suficiente para responder a la demanda. El problema es la credibilidad de nuestro sistema para el abastecimiento de crudo suficiente en el futuro. No confundamos especulación, que la hay, con una visión a largo plazo. El mercado mira a largo plazo", advirtió Christophe de Margerie, presidente de la francesa Total.

Y esto después de que en los últimos años, "el crecimiento económico mundial ha aumentado en un 50%", lo que ha provocado el incremento de la demanda energética, y los actuales precios del crudo, en torno a los 140 dólares, el barril, "reflejan este aumento de la demanda", resumió Rex Tillerson, presidente de la estadounidense ExxonMobil, durante la XIX edición del Congreso, que se celebra en Madrid hasta el jueves.

De cara al futuro, mientras De Margerie avisó del "declive natural de los pozos", la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió este martes de un menor aumento de la oferta a partir de 2010, justo cuando se prevé que pase la crisis económica mundial y se reactive la economía y con ella la demanda de crudo.

Pero el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el ministro argelino Chakib Jelil, pidió además que la demanda se estabilice en el futuro para poder garantizar el suministro, que la organización está en medida de ofertar "en los próximos 50 años", aseguró.

"Hay mucha incertidumbre respecto a la demanda" y en consecuencia respecto a "las inversiones" previstas en el sector, por lo que "necesitamos que el mercado sea estable", reclamó, el ministro argelino de Energía.

Por su parte, la OPEP, cuyos países producen el 40% del petróleo del mundo, incrementará su producción en 4 millones de barriles al día (mbd) en 2012 y también prevé incrementar las inversiones en el sector, aunque no consigue satisfacer los reclamos de los países consumidores.

Ante un incremento de la demanda mundial en un 30% en 2020, la oferta puede incrementarse y alcanzar como maximo los 95 mbd, aseguró el presidente de Total.

Frente a este complicado panorama, que no hace pensar en que bajen los precios, sino más bien al contrario, incrementar las inversiones y la investigación en el sector y un uso más racional de la energía son algunas de las propuestas que barajaron los barones del petróleo.

Pero las inversiones, cada vez mayores para hacer frente extracciones cada vez más complejas, a cuestiones de seguridad y de medio ambiente, encarecen los precios, según el presidente de Total.

Y "la incertidumbre en la recuperación de las inversiones" realizadas hace que las empresas registren un "bajo nivel de inversiones en investigación y desarrollo", lo que es "absolutamente necesario" para garantizar la oferta, advirtió Maite Costa, presidenta de la Comisión Nacional de Energía (CNE) española.

La "cooperación entre países productores y consumidores" y entre compañías multinacionales y las emergentes empresas nacionales ayudaría a "incrementar el suministro", dijo por su parte el presidente de la china CNOOC, Fu Chengyu.

En la misma línea, el viceministro ruso de Energía, Anatoly Yanovsky, subrayó la importancia de "crear compañías conjuntas nacionales y extranjeras para dispersar el riesgo", para lo cual su país "busca inversiones extranjeras".

Por último, "un uso más eficaz de la energía para aumentar la vida de los recursos" se impone para garantizar la demanda en el futuro, consideró el presidente de ExxonMobil.

El volumen de negocio en la Bolsa española cae un 41,6% interanual en junio

MADRID.- El volumen negociado en la renta variable española por parte de BME experimentó un retroceso interanual del 41,6 por ciento en junio de 2008 hasta situarse en 105.344 millones de euros, dijo el martes Bolsas y Mercados Españoles

Bolsas y Mercados Españoles (BME) negoció 105.343 millones de euros en renta variable en junio, frente a los 180.402 millones del mismo mes en 2007, lo que supone un descenso del 41,6% interanual, según informa el grupo en su informe mensual de negocio.

El volumen negociado fue de 702.072 millones de euros, un 18% por debajo del mismo período del ejercicio 2007.

Ban Ki-moon insta al G8 a cumplir sus promesas de ayuda a África

TOKIO.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó el martes al grupo de ocho países más ricos del mundo a cumplir la promesa que hicieron hace tres años de elevar el nivel de ayuda a África hasta 25.000 millones de dólares anuales, tras un información respecto a que los líderes podían dar marcha atrás.

"Me gustaría instar y enfatizar que los líderes del G8 deberían aplicar el compromiso que hicieron en la cumbre de Gleneagles", dijo Ban en rueda de prensa en Tokio, en referencia a la reunión de 2005 en Escocia.

"En lo que se refiere a cambio climático (..) y a la crisis mundial de alimentos, las campañas deben ser lideradas por países industrializados - tienen la capacidad, tienen los recursos, y espero que el liderazgo muestre su voluntad política", dijo.

Los comentarios de Ban llegan menos de una semana antes de la cumbre del G8 en el norte de Japón, entre el 7 y el 9 de julio.

Las declaraciones se producen tras una información del periódico Financial Times del domingo, que dijo que el borrador del comunicado de la cumbre no citaba un objetivo específico de ayuda a África, como se estableció en Gleneagles.

En 2005, los países del G8 prometieron incrementar los niveles anuales de ayuda 50.000 millones de dólares para 2010, 25.000 de los cuales serían para África. Esta disposición fue reiterada en la cumbre del año pasado en Alemania.

Los expertos han mostrado preocupación al asegurar que los donantes pueden no cumplir sus promesas, que no son vinculantes y son difíciles de rastrear.

El desarrollo africano, además de la crisis de alimentos y el cambio climático, estarán en la agenda de la semana que viene.

Otras ocho grandes economías, entre ellas China e India, se reunirán el 9 de julio en un aparte de la cumbre del G8 para abordar el cambio climático.

México y Nicaragua revisan su tratado comercial en vigor

MANAGUA.- México y Nicaragua comenzaron a revisar el tratado bilateral de comercio que ambos países suscribieron hace 10 años, para determinar las fallas y analizar las perspectivas del acuerdo.

"Ahora vamos a pensar en mejorar los instrumentos comerciales para los próximos diez años y así aprovechar las oportunidades de comercio e inversión", declaró el martes el secretario de Comercio de México, Eduardo Sojo.

Una Comisión Administradora del TLC será la encargada de tomar decisiones políticas respecto al futuro del tratado.

Sojo informó que el comercio bilateral aumentó de 100 millones de dólares a 500 millones de dólares desde el 2 de julio de 1998 en que se firmó el tratado.

El ministro de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua, Orlando Solórzano, reconoció que en dólares las exportaciones de México a Nicaragua han sido mayores porque incluyen productos de mayor valor como petróleo, electrodomésticos, medicinas y automóviles.

En cambio las de Nicaragua se reducen a azúcar, ron, maní, carne y arneses para automóviles que produce una empresa local de capital mexicano.

No dio cifras, pero Roberto Brenes, del Centro de Exportaciones e Inversiones, informó que, sin tomar en cuenta las importaciones de petróleo, el déficit comercial de Nicaragua con México fue de 164 millones de dólares en 2007.

"Eso significa que México se ha beneficiado mucho más del TLC con Nicaragua que nosotros", dijo.

Sojo dijo, sin embargo, que las inversiones mexicanas en el país ya rondan los 500 millones de dólares y han significado más empleo para los nicaragüenses y que el país centroamericano tiene grandes oportunidades porque el 99% de sus productos tienen libre acceso a México.

Solórzano reconoció que Nicaragua debe fortalecer su sistema exportador para aprovechar esas oportunidades.

El secretario de comercio mexicano dijo que en el transcurso de los 10 años se ha logrado resolver temas complicados como la eliminación de trámites aduaneros que hacían más costosas y complicadas las exportaciones e importaciones.

También se logró establecer un punto de verificaciones e inspección para la importación de carne bovina nicaragüense y que Nicaragua provea el 10% del total de azúcar que México necesita.

Repsol invertirá 1.500 millones de dólares en Brasil

SAO PAULO.- La petrolera española Repsol YPF SA planea invertir incluso 2.000 millones de dólares para el desarrollo de las vastas reservas de crudo descubiertas recientemente en el yacimiento brasileño llamado Carioca, informaron el martes ejecutivos de la compañía.

La empresa con sede en Madrid gastará entre 1.500 y 2.000 millones de dólares para desarrollar los yacimientos en la Cuenca de Santos, frente a las costas de Rio de Janeiro, en los próximos años, informó Begonia Elices, portavoz de Repsol.

La portavoz no dio un cronograma específico de la inversión, tras destacar que la empresa esperará a que Brasil complete los estudios que midan la extensión del yacimiento Carioca.

Repsol y el BG Group de Gran Bretaña tienen participaciones minoritarias en el yacimiento, mientras que la empresa estatal Petroleo Brasileiro SA es la principal compañía que explora el Carioca.

Un vocero de Petrobras se negó el martes a emitir comentarios sobre la inversión de Repsol.

Los títulos de la compañía española cayeron el martes 2,56%, a 24,39 euros, en Madrid. Esas acciones figuran entre las que tienen un intercambio más intenso en ese mercado.

En abril, el principal regulador brasileño anunció que el yacimiento Carioca podría contener incluso 33.000 millones de barriles de crudo. De ser verdad, el hallazgo petrolero sería el más grande de Brasil y el tercero mayor del mundo.

En busca de calmar las especulaciones, el director general de Petrobras, Sergio Gabrielli, se negó a confirmar ese estimado en su oportunidad, y dijo que hacían falta estudios formales para evaluar la extensión del hallazgo. Señaló entonces que los primeros cálculos deberían estar listos para julio.

Disminuye el superávit comercial de Brasil

BRASILIA. - El superávit comercial brasileño alcanzó 11.370 millones de dólares en el primer semestre del año, una disminución de 44,74% en comparación con el mismo período de 2007, informó el martes el gobierno.

En el primer semestre del año pasado, el superávit comercial fue de 20.597 millones.

La variación se dio por un fuerte incremento en las importaciones en lo que va del año, marcado por una apreciación de la moneda local, el real, frente a la divisa estadounidense, que ha abaratado las compras en el exterior.

El secretario de comercio exterior, Welber Barral, comentó que parte del incremento en las importaciones se dio a causa del alza en los precios de algunos productos adquiridos por Brasil.

Citó el caso del petróleo, en el que el país redujo la cantidad importada aunque el valor adquirido creció en el último año.

Igualmente, la factura por la adquisición de trigo subió por el aumento de los precios internacionales del grano, además de que Brasil debió recurrir a Canadá y Estados Unidos para adquirirlo cuando Argentina suspendió las ventas del producto, lo cual aumentó los costos de transporte.

Las exportaciones también aumentaron comparadas con las del 2007, pero a un nivel menor al de las importaciones, según un comunicado del ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Barral destacó que las exportaciones en el primer semestre subieron 18,7% comparado con el mismo período del 2007, por encima del aumento en las exportaciones mundiales, de 15,3%.

"Estamos logrando alcanzar una de nuestras metas, que es aumentar las exportaciones por encima del promedio mundial", comentó Barral.

Las exportaciones brasileñas alcanzaron 90.645 millones de dólares y las importaciones llegaron a 79.275 millones en los primeros seis meses del año.

Con ese nivel de exportaciones, el gobierno se planteó una revisión hacia arriba de la meta de ventas para el año, de 180.000 millones de dólares.

Solo en el mes de junio, las ventas al exterior aumentaron 35% a 18.594 millones de dólares, mientras que las compras en el exterior alcanzaron 15.875 millones de dólares, 62,6% más que en el 2007.

Las bolsas europeas cierran con caídas por la debilidad de los bancos

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el martes con descensos, a su mínimo nivel de cierre desde octubre de 2005, por temores a la depreciación de activos en el sector bancario, mientras que la escalada de los precios del crudo avivó las preocupaciones sobre la inflación.

Entre los bancos, UBS cayó un 5,3% a mínimos de 10 años y Deutsche Bank bajó un 4,2%, lastrados por rumores que apuntan a que nuevas depreciaciones ligadas a la crisis crediticia podrían afectar aún más a los beneficios semestrales del sector financiero.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 2,1% a 1.176,20 puntos. El selectivo, que ha retrocedido en siete de las últimas 10 sesiones, se ha desplomado hasta un 22% en lo que va de año.

El crecimiento industrial de EEUU apenas en pie por exportaciones

NUEVA YORK.- La actividad industrial estadounidense en junio aumentó por primera vez en cinco meses gracias a buenas exportaciones, pero el crecimiento mínimo ocurrió mientras aumentaron los inventarios y los precios de todas las materias primas excepto el cobre, informó el martes un grupo privado.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management) informó en un reporte que su índice de producción industrial subió a 50,2 puntos frente a los 49,6 de mayo. La cifra superó la lectura que esperaban los economistas encuestados, que esperaban 48,7 puntos. Una cifra por encima de las 50 unidades indica crecimiento.

El índice de precios pagados, que rastrea las subidas mensuales de precios, alcanzó 91,5 puntos, arriba de los 87 en mayo. Fue la lectura más alta del índice desde 1979 y le robó a Wall Street cualquier rastro de alegría por la mejora del índice global de producción industrial.

Como resultado de ambas cifras, los tres principales índices bursátiles de Wall Street extendían las pérdidas de la víspera antes del mediodía del martes. El índice industrial Dow Jones bajaba 14,57 puntos (0,13%) a 11.335,44, el índice Standard & Poor's cedía 1,65 puntos (0,13%) a 1.278,35 y el índice compuesto Nasdaq caía 2,87 puntos (0,13%) a 2.280,11.

Los inversionistas también reaccionaron desilusionados por otro informe divulgado el martes. El Departamento de Comercio dijo que el gasto en construcción bajó 0,4% en mayo, por undécima ocasión en los últimos 12 meses.

En cuanto al índice de producción industrial, es notable que durante los cuatro meses previos, ha rondado su nivel más bajo en casi cinco años.

Los fabricantes estadounidenses están "experimentando precios más altos para sus insumos mientras la demanda por sus productos se está frenando", afirmó Norbert J. Ore, presidente del comité de sondeo en el sector de manufacturas del ISM, en una declaración que acompañó al informe.

La debilidad del dólar frente a otras divisas y el robusto crecimiento de Europa permitieron un aumento de las exportaciones estadounidenses, un factor principal para que el sector industrial pudiera crecer al menos un poco.

"La parte nacional está débil fundamentalmente", afirmó Leo Kamp, economista en jefe de la firma TIAA-CREF.

Los precios superiores de los energéticos "van a terminar destruyendo mucha de la demanda", declaró por su parte Bob Steder, gerente de operaciones en la empresa Farmers Factory, una fábrica de arados y otros equipos de agricultura en Cedar Rapids, Iowa.

La confianza en las grandes empresas cae seis puntos en Japón

TOKIO.- El índice de confianza de las grandes empresas manufactureras de Japón (que mide la diferencia entre el porcentaje de empresas que ve bien la situación económica y el que no la ve bien) retrocedió seis puntos el pasado mes de mayo, pasando de +11 a +5, anunció este martes el Banco de Japón.

Es el tercer descenso consecutivo de este índice trimestral, llamado Tankan, que ya retrocedió 8 puntos en marzo y 4 más en diciembre. Los economistas esperaban una caída de 7 puntos, según una encuesta publicada por el diario Nikkei.

En mayo, el índice de confianza en grandes empresas no manufactureras disminuyó por su parte 2 puntos, hasta +10, sensiblemente inferior a la bajada estimada por los expertos (7 puntos, a +5 puntos, según el sondeo).

La encuesta Tankan, realizada del 28 de mayo al 30 de junio a 10.579 empresas, es uno de los indicadores más seguidos en Japón y es uno de los principales termómetros utilizados por el Banco de Japón para decidir su política monetaria.

En Ecuador la petrolera estatal reabrirá 180 pozos petroleros

QUITO.- Petroecuador anunció el martes que reabrirá 180 pozos petroleros de los cuales aún se puede obtener cierta producción, en sus esfuerzos por cumplir con las metas estipuladas por el gobierno.

El vicepresidente de Petroproducción, una filial de Petroecuador, Camilo Delgado, explicó que esa medida busca avanzar en el objetivo de producir 175.000 barriles de crudo al día, unos 10.000 barriles más del nivel actual.

A la reapertura de pozos cuya explotación ya había sido detenida, se aunarán mejoras en la tecnología, de cumplir con el programa de perforación de pozos y de incorporar nuevas torres de perforación, indicó.

La imposibilidad de elevar la producción de unos 165.000 barriles diarios de la estatal Petroecuador causó la renuncia del entonces presidente de la compañía estatal, el contralmirante Fernando Zurita.

El presidente Rafael Correa, que mantuvo el martes una cita con los directivos de Petroecuador, insistió en la necesidad de incrementar la producción y cumplir las metas trazadas en ese sector.

Correa reiteró la necesidad de "que se cumplan las metas de acuerdo a la reprogramación" que se hizo en mayo, indicó un comunicado de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, admitió que la estatal petrolera "ha mantenido su nivel" de producción mientras las empresas privadas aumentaron su rendimiento en "5.000 barriles diarios".

Entre la producción privada y estatal, Ecuador extrae unos 500.000 barriles de crudo al día, dijo Chiriboga.

Se aspira que hasta finales de año se produzca un total de 62,3 millones de barriles de crudo.

La recuperación de la producción petrolera es una meta del gobierno para aprovechar los altos precios del petróleo en los mercados internacionales. El petróleo es el principal rubro de exportación ecuatoriana.

Petroecuador es manejada desde noviembre del 2007 por miembros de la armada nacional, una decisión del presidente que busca mayor eficiencia y transparencia en la empresa.

Sin embargo, la primera administración de la marina, no cumplió las expectativas. A inicios de año se esperaba que la producción estatal creciera 8,5% respecto al 2007 pero el crecimiento en los cuatro primeros meses fue de 1,3%.

En Guatemala hay 700.000 pobres más por la inflación

GUATEMALA.- Por lo menos 700.000 guatemaltecos han quedado por debajo de la línea de la pobreza debido a la escalada inflacionaria provocada por la subida de precios de los alimentos y los combustibles, informó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Es un escenario optimista... podría ser más gente", dijo el martes Gustavo Arriola, investigador del PNUD, entidad encargada de realizar el informe de desarrollo humano para Guatemala.

La proyección se hizo con base en la última medición oficial de pobreza que en 2006, arrojó que el 51% de la población vivía con menos de dos dólares diarios y, entre estos, un 21% del total de habitantes del país subsistía con la mitad de esa cantidad.

Según el PNUD, la inflación que ha elevado los precios por encima de un 8% anual desde 2006, con un máximo de 12,24% entre mayo de 2007 y mayo de 2008, les llevó a hacer esa estimación.

"Hacemos el cálculo bajo el supuesto que estas personas no han mejorado sustantivamente su ingreso en este tiempo ya que no ha habido incrementos en los salarios oficiales ni en los jornales en el campo", afirmó Arriola.

Esos 700.000 guatemaltecos, "es una cantidad de gente que estaba tan cerca de la línea de la pobreza que un shock inflacionario como éste los empuja inmediatamente a ser pobres".

Cerca de medio millón de pobres dejaron de serlo para convertirse en extremadamente pobres.

Otra definición de pobreza se refiere a quienes no alcanzan a satisfacer sus necesidades mínimas para vivir, mientras que los extremadamente pobres son los que no alcanzan a llenar sus necesidades alimenticias.

Con las escaladas de los precios internacionales del petróleo y los alimentos básicos, el gobierno de Guatemala ha anunciado iniciativas para aliviar el alto costo de la vida como precios tope o forzar a los terratenientes a sembrar granos básicos, sin que las propuestas hayan cuajado.

Además pidió a los empresarios que no suban los precios de los alimentos.

El banco de Guatemala fijó en 9,1% la expectativa de inflación para 2008, pero el ritmo que ha traído el incremento a los precios al consumidor, hace pensar que terminará el año por encima de las previsiones.

Tokio atraviesa la mayor racha de caídas de cuatro años

TOKIO.- El Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio alcanzó con el descenso del martes su peor racha negativa de casi cuatro años.

Los exportadores cayeron por la subida del yen, mientras que las preocupaciones sobre las perspectivas económicas aplacaron el apetito por el riesgo de los inversores.

El Indice Nikkei cerró con baja de 18,18 puntos, un 0,13 por ciento, a 13.463,20 tras abrir a 13.514,86 y oscilar entre 13.448,35 y 13.576,41.

Por otra parte, el dólar perdía algo de terreno contra el yen en la sesión cambiaria del martes, pero cotizaba por encima del mínimo de las últimas tres semanas registrado la víspera al persistir las preocupaciones por la debilidad de la economía estadounidense.

Los operadores dijeron que el yen se beneficiaba del informe coyuntural Tankan del Banco de Japón, que mostró un descenso menor que el previsto de la confianza empresarial.

No obstante, agregaron que el factor clave seguía siendo la evolución económica en EEUU, las repercusiones de la crisis crediticia y las expectativas en cuanto a la marcha de los tipos de interés en EEUU y en la eurozona.

Las remesas de mexicanos bajan 2,66% en cinco meses

MÉXICO.- Las remesas que los mexicanos envían desde el extranjero al país bajaron 2,66% en los primeros cinco meses del 2008, informó el Banco de México.

Los envíos entre enero y mayo de este año ascendieron a 9.511 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del 2007 llegaron a 9.772 millones de dólares, señalaron estadísticas del banco central divulgadas en su página de internet.

Tan sólo en mayo, las remesas sumaron 2.181 millones de dólares, una reducción de 3,41% respecto al mismo mes del año anterior.

El banco central ha detectado desde 2006 un menor ritmo de crecimiento de las remesas y ha señalado como algunas de las razones el debilitamiento de la economía estadounidense, particularmente en la industria de la construcción, además de que los mexicanos enfrentan mayores problemas para emigrar y una creciente dificultad para que los indocumentados consigan empleo.

En 2007 las remesas ascendieron a 23.979 millones de dólares, un incremento de apenas 1% que contrastó con el crecimiento registrado en 2006 de 15,1%.

Las remesas son enviadas casi en su totalidad de Estados Unidos, donde residen más de 98% de los más de 11 millones de mexicanos que viven en el exterior, y en los últimos años se han convertido en el segundo ingreso de divisas para México sólo detrás de la exportación de crudo.

Las autoridades estiman que cada año emigran más de 500.000 mexicanos a Estados Unidos.

Golpeada por la crisis del crédito, Irlanda se encamina hacia la recesión

DUBLÍN.- La crisis del crédito puso fin al período de excepcional crecimiento de la economía irlandesa durante más de una década: su Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo bruscamente a principios de año, primera señal de advertencia de una recesión, estiman los economistas.

Desde mediados de 1990, la isla verde lideraba el crecimiento europeo, con un alza del PIB del 11,3% en 1997 y todavía del 10,4% en 2000, según Eurostat. Este crecimiento, similar al de las economías asiáticas, era la envidia de sus vecinos y valieron al país el apodo de 'tigre céltico', que ahora pertenece al pasado.

La noticia fue anunciada el lunes por la Oficina Central de Estadística de Dublín: el PIB se redujo en un 1,5% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo en 2007.

Esta contracción "confirma que el auge de la última década se ha finalmente desinflado" y "parece muy probable que la economía se dirija hacia una recesión bajo el impacto de la crisis en el mercado inmobiliario", dijo Jonathan Loynes, economista jefe de la firma londinense Capital Economics.

Si se cumple con la definición técnica de recesión -al menos dos trimestres consecutivos de contracción del PIB- sólo sería necesario un segundo trimestre de contracción para que el anuncio de recesión fuera cierto.

Es lo que prevé el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (ESRI, por sus siglas en inglés), que la semana pasada anunció una disminución del 0,4% del PIB a lo largo del año después de un crecimiento del 6% en 2007. Esta sería la primera recesión desde 1983, de acuerdo con el ESRI.

La principal causa de esta recesión es el cambio en el mercado inmobiliario, en particular la construcción de viviendas. Alan Ahearne, profesor de la Universidad de Galway, Irlanda está dando todas las señales de una burbuja inmobiliaria a punto de estallar. "Eso siempre es doloroso", apuntó.

La hasta ahora floreciente construcción de viviendas, una de las principales fuentes de empleo en el país, se ha derrumbado en los últimos meses por el impacto de los tipos de interés más altos, el aumento del desempleo, el precio del petróleo y la apreciación del euro. Como resultado, la actividad en la industria de la construcción se redujo en un 16,4% en el primer trimestre y la inversión en general ha disminuido en un 18,6%.

Además de la caída del mercado de propiedades residenciales, Ahearne expresó su preocupación por que el mercado de inmuebles comerciales también se vea afectado, lo que podría lastrar el crecimiento económico del país el próximo año.

Loynes recordó que la depresión del mercado inmobiliario comienza a extenderse a otros sectores de actividad. El desempleo ha aumentado de un 4,3% a 4,8% y el gasto de los hogares comenzó a ralentizarse. "Parece que acabó la fiesta e Irlanda se encuentra de resaca", resumió.

Estas dificultades de la economía irlandesa se suman a las que vive su vecino, la economía británica, su principal socio comercial. Allí, los economistas están empezando a temer una recesión en los trimestres venideros, mientras que en la zona euro, las predicciones más comunes auguran por el momento una aguda ralentización del crecimiento en 2008.

(Bank of Ireland)

El FMI advierte sobre riesgo de crisis por el precio de petróleo y alimentos

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes contra el peligro del estallido de crisis financieras en el mundo debido a los altos precios del petróleo y de los alimentos, y por sus repercusiones sobre "la balanza de pagos de muchos países".

"Un período prolongado con precios cercanos a los niveles actuales o por encima de ellos tendrá un impacto serio sobre la balanza de pagos de muchos países", señaló el organismo multilateral. "Además, la inflación está en alza, lo que afecta a todos los países, y se ven amenazados los equilibrios presupuestarios", señaló.

"Algunos países están a punto de venirse abajo", subrayó el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, citado en un comunicado. "Si los precios de los alimentos siguen aumentando y si las cotizaciones del petróleo se mantienen, algunos gobiernos ya no estarán en condiciones de alimentar a su población ni de mantener la estabilidad de sus economías", añadió el ex ministro francés.

El riesgo de crisis parece tanto mayor debido a que "el aumento de los precios de los alimentos debería tomar más tiempo que el habitual para ser reabsorbido, puesto que cabe esperar nuevos aumentos de la producción de biocombustibles, la búsqueda de un crecimiento fuerte en las economías emergentes y en desarrollo, y el impacto sobre los costos de los niveles elevados de los precios del petróleo", añadió el Fondo.

Se trata de la primera tentativa del FMI de evaluar el impacto macroeconómico de los precios elevados del petróleo y de la alimentación.

El Fondo, cuya misión fundamental es impedir el surgimiento de crisis en las balanzas de pagos, advirtió en particular de que la disparada del petróleo tendría un "impacto elevado" sobre 81 países pobres o de ingresos medios.

El FMI subrayó que 33 países importadores netos de alimentos sufrirían un aumento de su factura de 2.300 millones de dólares, o el 0,5% de su Producto Interno Bruto desde enero de 2007. En el mismo período, los efectos del petróleo caro amputaron recursos de 59 países pobres importadores de crudo en 35.800 millones de dólares (2,2% de su PIB).

El FMI señaló la gran vulnerabilidad de los países pobres que son importadores netos de alimentos. En estos países las familias consagran ya más de la mitdad de sus recursos a la alimentación, recordó.

El aumento de los precios del petróleo pesa asimismo más que la de los precios de los alimentos en la balanza de pagos, puesto que las importaciones de crudo son dos veces y media más elevados que las de alimentos.

Para el organismo, un "abordaje multilateral" se impone si se desea impedir que los países más pobres se hundan en la crisis, en vista de la persistencia de los altos precios del petróleo y de la alimentación.

Ante la prensa, Strauss-Kahn indicó que esperaba "decisiones fuertes" sobre este tema en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 8 (G8) países más industrializados, que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de julio en el norte de Japón.

El director adjunto del FMI, Mark Plant, expresó su esperanza de que el G8 permita impulsar las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, puesto que su conclusión "será necesaria para que el mercado agrícola mundial, así como los demás mercados, funcionen bien".

Plant añadió que el tema del desarrollo y de los subsidios a los combustibles apropiados y al etanol deberá asimismo ser abordado debido a la "actual tensión entre el uso de las cosechas para combustibles y para alimentación".

En América Latina, entre los países de bajos ingresos que necesitarán ayuda financiera urgente están Nicaragua, Honduras y Haití, y aun cuando entre los de medianoa ingresos también hay otros que requerirán de esa ayuda, algunos de ellos, como Argentina, se alzan como los "ganadores netos" del encarecimiento de los de alimentos, dijo un funcionario del Fondo.

"En países como Argentina hay ganancias en el nivel macroeconómico, pero ello no disminuye las diferencias entre la forma en que resultan afectadas las poblaciones urbanas y rurales, sean las naciones ricas o pobres", dijo Mark Plant, subdirector de políticas de desarrollo del FMI, quien participó en un coloquio con otros funcionarios sobre detalles del estudio luego de la intervención de Strauss-Kahn.

"Algunos países están entre la espada y la pared", indicó. "Si los precios de los alimentos suben más y los del petróleo se mantienen como están, ciertos gobiernos no podrán alimentar a sus pueblos y mantener al mismo tiempo la estabilidad de sus economías".

Strauss-Kahn no mencionó cuáles serían los gobiernos más afectados, pero propuso una movilización y cooperación internacional para asegurar un abastecimiento apropiado de alimentos y preservar a su vez los beneficios en la reducción de la pobreza derivados en años recientes del rápido crecimiento, baja inflación y posiciones mejoradas en los presupuestos y balanzas de pagos.

En esa movilización, indicó, deben participar "los países afectados, donantes y organizaciones internacionales" en busca de soluciones flexibles debido a que cada país es diferente y las recetas varían entre uno y otro.

El FMI dijo que la inflación anual en los alimentos para 120 países de bajos ingresos y mercados emergentes subió a 12% hacia fines de marzo de 2008 de un 10% en los tres meses previos, mientras que los precios de los combustibles se aceleraron al 9% del 6,7% en el mismo periodo, con una tendencia al agravamiento.

En el campo fiscal, el Fondo dijo que algunos países se verán en la necesidad de ablandar sus posiciones fiscales mientras otras necesitarán crear espacios fiscales mediante incrementos de ingresos, recortes de gastos o asegurándose donaciones externas y préstamos con facilidades.

En el terreno monetario, las políticas deben tender a evitar la expansión hacia una inflación más generalizada. El FMI dijo que la persistencia de precios altos en los alimentos y combustibles puede hacer necesaria una depreciación en la tasa de cambio real para los importadores netos de esas materias primas.

En el campo comercial, los mercados globales de alimentos deben mantenerse abiertos y las políticas restrictivas, como impuestos a las exportaciones y prohibiciones, deben ser eliminadas a fin de mantener los incentivos apropiados para productores y consumidores.

Los ancianos pobres reciben por primera vez una pensión básica en Chile

SANTIAGO.- Miles de ancianos pobres recibirán desde el martes una pensión solidaria de 114 dólares, beneficio que hacia fin de mes se extenderá a 600.000 adultos mayores.

"Este es un paso gigantesco para terminar con la pobreza y la indigencia en la tercera edad (...) un paso gigantesco hacia niveles de mayor equidad y justicia social", dijo la presidenta Michelle Bachelet el lunes en la noche por una red voluntaria de televisión.

Las pensiones son producto de una reforma al sistema previsional chileno introducido por la presidenta, que convirtió este logro en el "proyecto estrella" de su mandato.

Centenares de ancianos, hombre y mujeres, acudieron el martes desde temprano hasta las oficinas de dos bancos de la plaza y al Instituto de Normalización Previsional (INP).

Quienes acudieron a las sedes del INP el lunes se vieron frustrados porque sus 3.000 empleados realizaron un paro en demanda de mejoras salariales.

Los favorecidos son unas 478.000 personas que recibían pensiones asistenciales que oscilaban entre los 86 y 95 dólares mensuales, y otros 122.000 ancianos pobres, mayores de 65 años, que nunca ahorraron para su vejez o lo que depositaron en las instituciones previsionales fue insuficiente.

"La reforma tiene nombre de mujer", fue una de las frases más populares utilizadas en la campaña para promocionar las pensiones y porque incluye a las amas de casa que nunca laboraron fuera de su hogar, por lo que no cotizaron para obtener una pensión.

Además, la reforma establece que en caso de divorcio de una pareja en la que sólo el hombre trabajaba fuera de casa, los fondos de pensiones acumulados por los varones deberán dividirse en mitades con su ex esposa. Si ella trabajaba y él no, sucederá lo mismo.

Además, habrá un bono que se incorporará a la cuenta de las mujeres por cada hijo nacido vivo.

Al 1 de julio del próximo año la pensión se elevará automáticamente a unos 142 dólares.

La ley es progresiva y se estima que el 2012 los favorecidos serán 1,3 millones de ancianos que en esa época pertenecerán al 60% más pobre del país.

El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, dijo que el costo de la ley cuando esté plenamente vigente será de unos 3.000 millones de dólares anuales.

"En Chile ahora se nace con la pensión bajo el brazo", aseveró Andrade.

El crudo retrocede, pero ronda los 141 dólares por barril

NUEVA YORK.- - Los contratos a futuro del crudo cerraron el martes cerca de los 141 dólares por barril debido a los temores sobre la posibilidad de restricciones en el suministro mundial y las tensiones en Medio Oriente.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en agosto subió 97 centavos para cerrar en 140,97 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Los precios llegaron a subir tan alto como 143,33 dólares durante la jornada, apenas 34 centavos abajo de la cotización récord del lunes, cuando tuvieron un récord de 143,67 dólares a media sesión.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 84 centavos el martes hasta cerrar en 140,67 dólares en la bolsa ICE de futuros.

Los precios del crudo siguen por arriba de los 140 dólares luego de que el presidente de la Agencia Internacional de Energía dijo que el planeta experimenta "el tercer 'shock' de los precios del petróleo", con lo que comparó los efectos de los precios actuales de los energéticos con las crisis del crudo de 1973, que inició con el embargo árabe del crudo, y de 1979, con la revolución en Irán.

El presidente de la AIE, Nobuo Tanaka, agregó que la OPEP está produciendo crudo a niveles sin precedentes y que otros productores "están trabajando a toda máquina".

Los comentarios reforzaron el pronóstico más reciente de la AIE, que indicó que el abastecimiento mundial de crudo podría seguir ajustado, a pesar de los precios altos y la decreciente demanda en Estados Unidos y Europa.

La AIE dijo el martes que la demanda de petróleo aumentará, especialmente en países en vías de desarrollo, y que América Latina, Asia y el Medio Oriente representarán un 90% del crecimiento de la demanda en los próximos cinco años.

Los corredores de materias primas también se muestran preocupados por el incremento de la tensión en Medio Oriente luego que se revelaron maniobras militares de Israel en el Mediterráneo oriental, y que el comandante de los Guardias Revolucionarios de Irán amenazó con represalias contra Israel, en caso de un ataque, y con un bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde pasa la mayor parte del crudo del golfo Pérsico.

"Existen preocupaciones del lado del suministro, como la retórica con respecto a Irán, que seguramente mantendrá los precios" en alza, dijo Victor Shum, analista de Purvin & Gertz en Singapur. "No veo mucha resistencia a (que el barril de petróleo llegue a) 150 dólares, lo cual podría ocurrir en las próximas semanas", añadió Shum.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción a futuro subió 3,35 centavos para cerrar en 3,9435 dólares por galón, mientras que los contratos a futuro del gas natural avanzaron 15,2 centavos para cerrar en 13,505 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

La gasolina en contratos a futuro subió 1,43 centavos para concluir en 3,5134 dólares por galón.

Por otra parte, la OPEP se manifestó este martes, durante el Congreso Mundial de Petróleo que se celebra en Madrid, "preocupada" por la estabilidad de la demanda futura de crudo y por las "incertidumbres" que eso crea sobre las inversiones necesarias para asegurar la producción.

"Nuestra preocupación se refiere a la seguridad de la demanda", dijo el actual presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Shakib Jelil, ministro de Petróleo argelino, quien añadió que en los países de la OPEP (fuente del 40% de la producción mundial de crudo) existen "grandes incertidumbres" sobre la posibilidad de llevar a cabo las inversiones en obras de infraestructura necesarias para aumentar la producción.

Francia asume la presidencia de la UE con un trasfondo de crisis

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, tomó las riendas este martes de la presidencia de la Unión Europea (UE) en un clima de crisis, agravado por el rechazo del presidente polaco a ratificar el Tratado de Lisboa y las críticas candentes procedentes de Bruselas.

El mismo día en que entraba en vigor la presidencia francesa por seis meses, Sarkozy recibió dos malas noticias seguidas. La primera llegó de Varsovia, cuando el presidente Lech Kaczynski anunció por sorpresa que no ratificaría el Tratado de Lisboa por considerar que "no tenía sentido" después del "no" irlandés a ese texto.

Sarkozy aseguró que "no podía imaginar" que su homólogo polaco "pudiera poner en entredicho su propia firma", la que él mismo estampó en la parte inferior del documento, primero en Bruselas y luego en Lisboa.

El segundo revés del día vino de Bruselas, pues el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, consideró "injustificados" los ataques que recibe de Sarkozy. Y estimó, sobre todo, que estas críticas perjudicaban la unidad europea en las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sarkozy arremetió el lunes por televisión contra una posición defendida en la OMC, en nombre de la UE, por Mandelson sobre la agricultura y aseguró que no "dejaría hacer".

De todos modos Mandelson viajó a París este martes junto con los restantes miembros de la Comisión Europea, llegados con su presidente, José Manuel Barroso. Asistió a un almuerzo seguido de una reunión con el primer ministro francés, François Fillon, y su gobierno. En cambio se disculpó por no acudir a la cena en el palacio presidencial del Elíseo.

En la escalinata de este palacio, Sarkozy quiso restar importancia al alcance de sus "desacuerdos" con Mandelson, diciendo que las discrepancias son el resultado del debate y que en Europa no se debate lo suficiente. "No está prohibido tener desacuerdos en Europa (...) Es porque en Europa no se debate lo suficiente que no se consigue hacer comprender los desafíos europeos", añadió.

"Abordamos esta presidencia con seriedad porque la situación es difícil y los desafíos se acumulan", declaró Fillon. Barroso por su parte habló de "una Europa a prueba".

Sarkozy tiene mucho por hacer a raíz del rechazo en Irlanda del Tratado de Lisboa, un texto que aspira a rescatar a Europa de la crisis institucional en la que quedó sumida por los "noes" de Holanda y Francia a la Constitución Europea.

El rechazo del presidente polaco se suma a la incertidumbre reinante entre los checos, en un momento en que Sarkozy quería que el problema quedase reducido a Irlanda. "No tenemos mucho tiempo" para encontrar una solución antes del "límite" de las elecciones europeas de junio del 2009, recordó insistiendo en que cualquier ampliación quedaría bloqueada en la práctica.

Entretanto, París exhibía los símbolos unitarios con su Torre Eiffel vestida de azul y decorada con las doce estrellas de la bandera europea y una ceremonia solemne en el Arco de Triunfo de los Campos Elíseos.

Pese al clima de crisis, Sarkozy hizo alarde de su voluntarismo. Dijo haberse puesto de acuerdo con Barroso sobre dos "acciones concretas": un plan para la enfermedad de Alzheimer y un programa de formación 'Erasmus' para favorecer la movilidad de los jóvenes aprendices partiendo del modelo existente para los estudiantes.

Francia fijó cuatro prioridades "concretas" para su semestre: la adopción de una serie de medidas sobre el clima y la energía, un pacto sobre inmigración y el impulso en materia de defensa y agricultura. Pero, para dar brillo a su presidencia, Sarkozy cuenta por encima de todo con el lanzamiento de su proyecto de Unión para el Mediterráneo el 13 de julio en París.

Air Nostrum conectará Ibiza con 17 nuevos destinos desde el 25 de julio al 30 de septiembre

MURCIA.- El director general de Air Nostrum, Miguel Ángel Falcón, anunció hoy que la compañía aérea conectará Ibiza con 17 nuevos destinos, entre los que se encuentra Murcia, desde el 25 de julio hasta el 30 de septiembre.

Se trata de una iniciativa que se enmarca en el nuevo plan de operatividad de la entidad para este verano que pone de manifiesto "la apuesta de la compañía por Ibiza".

Entre estos nuevos destinos se encuentran Alicante, Barcelona, Bilbao, León, Madrid, Málaga, Murcia, Rioja, Sevilla, Valencia y Zaragoza, así como las ciudades italianas de Milán, Roma y Niza, París y las islas de Mallorca y Menorca. Enclaves que incrementan los ocho que operan desde marzo, según apuntó Falcón.

Se trata de una iniciativa que evidencia el desarrollo tanto de destinos como de captación de turistas que se quieren abarcar en esta temporada especial de verano. Sentido en el que añadió que se trata de superar el medio millón de pasajeros, aunque, este es un año tremendamente difícil en cuanto a la partida de costes por el incremento del precio de los combustibles.

Para el director general de Air Nostrum, la compañía tiene una apuesta firme y a largo plazo por Ibiza y en ese contexto se enmarca la oferta renovada que se desarrolla también en los meses de invierno "en los que es difícil crecer".

Así, detalló que entre enero y mayo se han incrementado las frecuencias en un 18 por ciento y el índice de pasajeros en un 19 por ciento, por lo que agregó las cifras de 197.000 pasajeros hace confiar en que, en el periodo que va hasta final de año, se superen los 500.000 pasajeros.

El sector de franquicias inmobiliarias y financieras pierde 25 cadenas en el último año

MADRID.- El sector de las franquicias ha perdido 13 cadenas de agencias inmobiliarias y 12 enseñas dedicadas al ámbito financiero en el último año, entre mayo de 2007 y mayo de 2008, como consecuencia de la crisis inmobiliaria, según recoge la revista especializada 'Franquicias hoy'.

De los 25 sectores de actividad que analiza la publicación en su número especial 'Quién es quién de la Franquicia en España', destacan por número de cadenas la hostelería y restauración, que cuenta con 99 conceptos de negocio, seguida de los sectores de moda y mobiliario y decoración, con 72 y 49 marcas, respectivamente.

Las franquicias españolas continúan dominando el mercado, con el 84,6% del total, mientras que el número de redes extranjeras se reduce ligeramente, hasta 103 cadenas.

Por su parte, la presencia internacional de las centrales españolas va en aumento. De las 567 empresas que analiza el directorio, el 31,2% opera en el exterior, es decir, un total de 177 cadenas que suman 12.859 establecimientos.

Garrigues inaugura su nueva oficina en Rumanía

BUCAREST.- Garrigues inauguró hoy su nueva oficina en Bucarest (Rumania) creada con la integración de la firma rumana 'Mares&Asociatii SCA', que durante los últimos cinco años se ha especializado en asesorar al sector empresarial español con intereses en Rumania.

La operación se engloba dentro del plan estratégico de Garrigues de expandir y consolidar su presencia en Europa Central y del Este, que inició en enero del 2007 con la apertura de su sede de Varsovia (Polonia).

Mihai Mares, fundador del despacho rumano, gestionará la oficina bajo la dirección de Jaime Fúster, socio director de Garrigues en Europa Central y del Este. Mares será además el responsable del departamento bancario y financiero en Rumania. Su incorporación a Garrigues supondrá su nombramiento como socio, cargo que será ratificado en la Junta de Socios de octubre.

La oficina comenzará a operar con un equipo de diez abogados que cubrirán casi todas las áreas: bancaria y financiera; inmobiliaria; infraestructuras; mercantil; fusiones y adquisiciones; laboral; procesal y arbitraje, y fiscal.

Con su presencia en Varsovia y, ahora, en Rumania, Garrigues refuerza su posicionamiento en Europa Central y del Este, un atractivo mercado en continuo auge.

"La principal idea es ser capaces de ofrecer a nuestros clientes un servicio de calidad en toda esta región, la zona de mayor crecimiento económico en la Europa Comunitaria", afirmó Fúster.

Crece la deuda externa uruguaya

MONTEVIDEO.- La deuda externa pública del Uruguay creció 1.028 millones de dólares para totalizar 17.337 millones de dólares en el primer trimestre de este año, informó el Banco Central.

El crecimiento de la deuda es uno de los puntos neurálgicos de la economía de este pequeño país ya que la cifra representa un 68% del Producto Interno Bruto (PIB), estimado a marzo en 25.206 millones de dólares.

El informe trimestral previo a fines de 2007 ubicaba la deuda en 16.319 millones de dólares, dijo el Banco Central en su página digital.

El diario El Observador, apuntó el martes que "es la causa de que las calificadoras de riesgo sigan negándole a Uruguay el grado inversor que perdimos en 2002 (año de la debacle financiera del país) y que incide directamente en las decisiones de inversores externos".

El endeudamiento particularmente es con privados, a través de la colocación de bonos externos e internos, de los cuales algunos se extienden al 2030.

Con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2007 se canceló la totalidad de la deuda por 1.090 millones de dólares. Actualmente, Uruguay no tiene ningún programa con el FMI.

El Banco Central, además, informó que al 27 de junio, las reservas monetarias eran de 6.123 millones de dólares.

UBS podría verse forzado a revelar la identidad de sus clientes sospechosos de evasión fiscal en EEUU

NUEVA YORK.- El Departamento de Justicia de EEUU ha registrado una petición ante un juzgado federal de Miami para obtener la autorización pertinente para hacer uso de la conocida como 'citación John Doe', por la que las autoridades fiscales pueden obligar al banco suizo UBS a identificar a los clientes sospechosos de haber cometido fraude fiscal, que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares (12.671 millones de euros).

El pasado 19 de junio, el ex empleado de UBS, Bradley Birkenfeld, se declaró culpable de conspiración para defraudar al fisco al haber ayudado a clientes de UBS eludir sus obligaciones fiscales. Birkenfeld declaró que UBS contaba con activos por valor de unos 20.000 millones de dólares (12.671 millones de euros) en cuentas "no declaradas" pertenecientes a contribuyentes de EEUU.

De acuerdo con el testimonio de Birkenfeld ante los tribunales, los empleados de UBS ayudaban a los clientes estadounidenses adinerados a ocultar su patrimonio fuera del país mediante la creación de entidades ficticias y la posterior presentación de documentos ante las autoridades fiscales para indicar que estas empresas eran las titulares de las cuentas.

La 'citación John Doe' permite a las autoridades fiscales de EEUU exigir a una entidad que proporcione la información necesaria para combatir el fraude fiscal por parte de personas cuyas identidades no son conocidas.

De este modo, si finalmente es aprobada, la 'citación John Doe' obligaría a UBS a identificar a aquellos contribuyentes de EEUU con cuentas en la entidad suiza que hayan ocultado la titularidad de las mismas al fisco.

"Estamos cooperando tanto con el Gobierno suizo como con UBS para obtener la información. Sin embargo, estamos preparados para lograr su aplicación si el proceso no tiene éxito", dijo John A. DiCicco, el viceayudante del fiscal general del Departamento de Evasión Fiscal.

"Trabajaremos mano a mano con las autoridades fiscales para aplicar de manera vigorosa las leyes fiscales frente a aquellos contribuyentes que utilicen cuentas en paraísos fiscales para evadir impuestos", añadió.

Por su parte, el comisionado del fisco estadounidense, Doug Shulman, advirtió de que la información obtenida por esta acción contribuirá a la detección de aquellas personas adineradas que no pagan sus impuestos a la vez que proporcionará detalles de cómo los asesores colaboran en este abuso.

Bruselas adopta nuevas reglas de competencia para los servicios de transporte marítimo de mercancías

BRUSELAS.- La Comisión Europea adoptó hoy directrices sobre cómo se aplicarán las reglas de competencia a los servicios de transporte marítimo de mercancías tras su liberalización completa a partir de octubre de 2008.

En esa fecha, se eliminará la exención que permitía a los grupos de empresas navieras organizadas en las denominadas 'conferencias marítimas' fijar los precios y limitar la oferta de sus servicios de transporte.

Desde octubre de 2008, las compañías de línea regular deberán valorar si sus prácticas comerciales se atienen a las normas generales de competencia.

El objetivo de las directrices es ayudar a los operadores marítimos a ajustarse al cambio y darles detalles sobre en qué casos estará autorizado el intercambio de información en el trasporte marítimo de línea regular y los acuerdos operativos de cooperación entre operadores de tramp (transporte marítimo no regular de carga a granel sin contendedores), los denominados acuerdos de 'pool'.

"Dada la importancia del transporte marítimo de mercancías en tantos ámbitos de la economía europea, debo garantizar que el sector funcione de la manera más competitiva posible, manteniendo los precios bajos y la calidad de servicio elevada", dijo la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, a través de un comunicado.

La compraventa de viviendas cayó un 14% en 2007

MADRID.- El total de compraventas de viviendas registradas en 2007 alcanzó las 788.518, lo que representa un descenso del 14% respecto al año anterior, según la estadística que elabora el Colegio de Registradores de la Propiedad.

La mayor reducción se produjo en la vivienda usada, con un descenso del 15% de las compraventas, frente a la bajada del 12,4% en el caso de la vivienda nueva.

Por comunidades autónomas, en casi todas se han producido reducciones en el número de compraventas, siendo la más destacada la de Cataluña (-26,3%), seguida de Canarias (-19,39%), Baleares (-18,63%) y la Comunidad Valenciana (-18,09%).

A pesar de esto, Andalucía fue la comunidad con mayor número de compraventas, con 170.312 (el 21,6% del total), seguida de Cataluña, con 112.614 compraventas (el 14,20% del total) y la Comunidad de Madrid, con 88.252 (el 11,19%).

En cuanto al análisis de la distribución de compraventas de vivienda según su superficie, desde los registradores señalaron que más del 50% de ellas contaron en 2007 con una superficie media superior a los 80 metros cuadrados. La mayor superficie media fue la vivienda libre nueva, con 105,54 metros cuadrados, seguida de la vivienda usada (98,06 metros cuadrados) y la vivienda nueva protegida (84,09 metros).

Según los registradores, el 8,29% de las compras de vivienda realizadas en España durante el 2007 correspondieron a ciudadanos extranjeros, aunque esta cifra se redujo ligeramente en comparación con 2006, cuando se situó en 8,97%.

Los británicos fueron una vez más los que mayor peso relativo presentaron en las compras realizadas por extranjeros, al sumar el 29,55% del total, seguidos de los ecuatorianos (el 10,86%), marroquíes (6,55%), rumanos (5,61%), colombianos (3,62%), irlandeses (3,31%) y alemanes (2,99%).

En cuanto al periodo medio de titularidad por parte de los propietarios vendedores, en 2007 ascendió a 7,33 años, por lo que, según los registradores, se ha ido alargando en coherencia con la reducción del número de compraventas y con la mayor dificultad de su trasmisión.

Atendiendo a la desagregación por tramos de tiempo de titularidad media, los registradores aseguran que más de una tercera parte de las transmisiones de vivienda del año 2007 se compraron hacía menos de tres años, ratificando el uso de la vivienda como bien de inversión en una parte importante del mercado inmobiliario español.

En cuanto a la financiación hipotecaria sobre la vivienda, los registradores concluyen que el año 2007 contó, una vez más, con una mayor presencia de las cajas de ahorro (57,92%), seguida de los bancos (34,55%) y de otras entidades financieras (7,56%). No obstante, en comparación con 2006, las cajas de ahorro redujeron su cuota de mercado en favor de los bancos y otras entidades financieras.

Por su parte, el destino del nuevo crédito hipotecario, atendiendo al tipo de bien inmueble que lo garantiza, se centró en 2007 en la vivienda, con el 75,84% del total, seguido de los terrenos urbanos no edificados (13,13%), locales comerciales (4,87%), naves industriales (2,40%), bienes inmueble rústicos (2,24%) y garajes y trasteros (1,52%).

No obstante, según los registradores y en comparación con el año 2006 se ha producido una reducción del 2,33% en la financiación destinada a adquisición de vivienda, por lo que se vio incrementado el peso relativo de financiación destinada al resto de bienes inmuebles.

Por su parte, el importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda moderó su tendencia alcista durante el año 2007, alcanzando un importe medio para dicho periodo de 151.431,78 (143.914,03 euros en el año 2006), lo que supone un incremento del 5,22%, "sensiblemente inferior" a la del año 2006.

Además, el Colegio destaca que el plazo de contratación de los créditos hipotecarios sobre la compraventa de vivienda se incrementó más moderadamente en 2007 que en periodos anteriores, ya que se situó en 28 años, frente al 2006, en el que fue de 27 años.

No obstante, el plazo de contratación resulta distinto en función del tipo del bien inmueble al que está destinado el crédito hipotecario, aunque en todas las naturalezas de bienes inmuebles se ha producido en 2007 un alargamiento del plazo de contratación.

Así, la duración de la financiación hipotecaria contratada de garajes y trasteros ha sido algo más baja que la de vivienda, mientras que el resto de naturalezas de bienes inmuebles han contado con un menor periodo de contratación.