lunes, 12 de mayo de 2008

Cajas de ahorros, ¿al borde del abismo?

MADRID.- ¿Es la crisis financiera? ¿Es la propia, aquella cuya existencia el Gobierno se empeña en negar una y otra vez, la desencadenada por el crack de la construcción? ¿Es una combinación de ambas? Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que parece que no corren buenos tiempos para las cajas de ahorros, sobre todo para las medianas y pequeñas, según www.estrelladigital.es

Las grandes, como La Caixa o Caja Madrid, son excepciones. Tienen potencia financiera suficiente para afrontar muchas cosas y sus balances están bastante saneados, no solo en relación al conjunto de cajas españolas, sino también en términos comparativos con la banca. Pero las pequeñas y medianas son harina de otro costal.

Desde hace casi un año, el Banco de España viene sometiendo a una vigilancia especial a las cajas de ahorros, algunas de las cuales, como Caja Sur, ya habían recibido en el pasado serias advertencias por parte del supervisor acerca de la excesiva concentración de riesgos crediticios en el sector inmobiliario. Con algunas de estas entidades, incluso, el Banco de España viene siguiendo la política de someter a un estrecho escrutinio sus estrategias de inversión. Las cosas, por tanto, están para pocas bromas.

La crisis internacional, ciertamente, ha tenido su impacto en los problemas por los que atraviesan ahora las cajas. El grifo financiero también se cerró para ellas, pero las cosas, en este sentido, parece que empiezan a remitir.

Si hace apenas un mes Caja Madrid se las veía y se las deseaba para colocar en los mercados emisiones de cédulas hipotecarias, estos, ahora, ya empiezan a aceptarlas, como han comprobado positivamente la propia Caja Madrid, La Caixa o Caixa Catalunya una vez que la niebla de la crisis empieza a despejarse y se puede comenzar a distinguir entre lo que es polvo y lo que es paja. Podría decirse que la primera oleada empieza a llegar a su fin.

Lo malo en el caso español es que está llegando una segunda oleada de crisis para las cajas, la relacionada con la caída de la construcción. Recientemente, las cajas de ahorros andaluzas han pedido al Gobierno que modifique la ley que regula las inversiones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la hucha de las pensiones, con el fin de que los recursos con que el fondo está dotado puedan invertir también en cédulas hipotecarias o bonos de la banca ante lo que dicen falta de liquidez en los mercados financieros. Incluso, una de ellas, Unicaja, ha llegado a pedir que el Gobierno utilice ese dinero para adquirir viviendas sin vender.

La conclusión es inmediata: aquí el problema ya no es tanto la crisis financiera internacional como los problemas en los balances de las cajas de ahorros, muy cargados de préstamos inmobiliarios que ahora ven difícil cobrar.

Para complicar más las cosas, ahora llega el impacto de eso que el Gobierno llama desaceleración económica y el Partido Popular tilda de crisis con todas las de la ley. Se llame como se llame, lo cierto es que la morosidad está empezando a crecer, no solo como consecuencia del rosario de quiebras de empresas inmobiliarias, sino por las circunstancias generales de la economía que están mermando la capacidad de afrontar los créditos tanto de las empresas como de las familias. Unos créditos que, por otra parte, ahora se conceden con cuentagotas.

La imagen de inmigrantes acudiendo al banco a entregar las llaves del piso ante la imposibilidad de seguir afrontando el pago de la letra empieza a ser desgraciadamente habitual. Los anuncios de personas que venden una vivienda por lo que les queda de pagar de hipoteca también comienzan a proliferar. Y las casas de tarjetas de crédito empiezan a notar un incremento en los impagos. Todos éstos son síntomas claros de la que está cayendo y la que está por venir para las cajas. Pero, ¿por qué todas estas circunstancias tienen que suponer situaciones más que serias para muchas de ellas?

En esencia, los problemas se deben tanto a la excesiva concentración de riesgos crediticios en el sector inmobiliario como a la debilidad estructural de muchas de las cajas de ahorros españolas fruto de su reducida dimensión. Un experto del mundo de la banca y las finanzas que prefiere mantenerse en el anonimato comenta que las cajas de ahorros pequeñas están expuestas a serios problemas, debido al reducido tamaño de su balance y a que carecen de activos que vender para poder sanearlo.

Este experto estima que en cuanto se produzcan dos trimestres malos en términos de resultados, las cajas pequeñas van a sufrir mucho y la única salida que ve para las mismas es que se embarquen en procesos de concentración, que, con toda probabilidad, promoverán el Banco de España y los gobiernos regionales, para que se salven.

Después de años y años sin hablar de ello, en Castilla y León vuelve a intentarse la reordenación del sector para dejar dos grandes cajas en torno a dos pilares: Caja Duero y Caja España. Pero hay casos especialmente complicados. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha sólo hay una entidad, la Caja de Castilla-La Mancha, también en dificultades. ¿Con quién se fusionaría para evitarse problemas? ¿Estaría dispuesto el Ejecutivo castellano-manchego a perder su control así como así a causa de una fusión?

Las cajas de ahorros medianas también tienen lo suyo, pero la situación de muchas de ellas puede no ser tan desesperada. Muchas de estas cajas cuentan con inversiones en participaciones empresariales que podrían vender en caso de necesidad. Caixanova y la Caja de Ahorros del Mediterráneo poseen, cada una de ellas, un 5% del capital de Unión Fenosa que podrían enajenar en caso de necesidad. La BBK tiene el 7,8% de Iberdrola y Bancaja el 6% que también podrían movilizar en caso de ser necesario.

Por tanto, a lo que se enfrentarían, en caso de dificultades, es a la pérdida de parte de sus activos para sanear sus balances, y punto. Pero las cajas pequeñas, que suponen más de la mitad de las 49 cajas de ahorros que existen en España, no cuentan con semejante posibilidad. El futuro para ellas podría empezar a pintar bastante negro.

Corbacho confirma que en España los datos de empleo “no serán halagüeños” en los próximos meses

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, afirmó hoy que la desaceleración del sector de la construcción y de aquellos servicios ligados al mismo provocarán que se siga perdiendo empleo en los próximos meses. "Los datos a futuro no serán halagüeños", pronosticó.

Corbacho, en declaraciones a Onda Cero, admitió que su llegada al Ministerio de Trabajo no ha coincidido con el mejor momento económico, pero subrayó que aunque se está generando paro en la construcción y en los servicios vinculados a este sector, las altas a la Seguridad Social siguen creciendo, aunque a un ritmo menor.

En cualquier caso, explicó que si las turbulencias que viven los mercados internacionales empiezan a remitir, mejorará la situación de la economía española, algo que podría comenzar a suceder "a un año vista".

Ante la situación económica y del empleo, Corbacho señaló que las prioridades deben centrarse en cómo dar alternativas y recolocar al máximo número de personas que pierdan su empleo en la construcción y en las ramas afines a este sector.

Por otro lado, el Ministro se mostró partidario de "sacar" de la coyuntura actual el debate sobre la financiación autonómica. Corbacho, señaló que, en relación con este tema, su partido defiende la necesidad de hacer "ajustes" en la base de población y en el pago en función de la renta.

"Cataluña está en la banda alta de las rentas, por eso parece razonable que pague y contribuya más. Es un concepto que no se puede poner en cuestión desde el punto de vista de la solidaridad. Pero también debe recibir por servicios (educación, sanidad y servicios sociales)", subrayó.

A su juicio, el debate sobre la financiación autonómica debe centrarse en aquellos ajustes "razonables" que permitan seguir prestando un "apoyo de solidaridad" a las comunidades que lo necesiten y que, al mismo tiempo, esa solidaridad "no castigue" los servicios básicos que reciben los ciudadanos.

¿Solo ante el peligro? / Luis de Velasco


El vicepresidente Solbes ha agitado las aguas políticas y económicas con unas recientes declaraciones en las que ha afirmado que “no se debe impedir artificialmente el necesario ajuste en la construcción (residencial). El sector ha acumulado excesos en los años anteriores que deben ser corregidos”.

Destaquemos primero el reconocimiento de la necesidad de un ajuste que busque el necesario equilibrio entre oferta y demanda, roto tras años de lo que Solbes, caritativamente, llama “acumulación de excesos”. Ha habido, a lo largo de estos últimos años, una clara exuberancia irracional en este sector basada en factores varios que van desde liquidez abundante con tipos de interés reales bajísimos o incluso negativos, desahorro y endeudamiento de las familias, mala gestión de riesgos por las entidades financieras, abundancia de mano de obra barata y precaria en el sector de la construcción y, siempre, mucha, mucha especulación, abundante corrupción y fortunas increíbles en promotores que han llegado al “ranking” anual de Fortune. Aquí parecía que los ciclos económicos eran cosa del pasado y que entrábamos en una era de abundancia para todos, lo que se denomina una win-win situation, una situación en la que todos ganan. Ahora el castillo se ha derrumbado y lo que dice Solbes, acertadamente, es que hay que dejar que el mercado actúe y purgue “esos excesos”. Si actúa el mercado, lo hará a través de una muy importante bajada de precios. ¿Es que no creemos en el mercado?

La respuesta de los promotores e inmobiliarios ha sido la esperable: rechazar que no se adopten medidas para “salvar al sector” amenazando con un aumento del paro, algo que efectivamente es real y que está trayendo los resultados de siempre, los conocidos en toda crisis: el daño a los más débiles. Tratar de aminorar esto debe ser la prioridad máxima del Gobierno. El sector inmobiliario quiere alcanzar la envidiada categoría, normalmente reservada para el sector financiero, de too big to fail, demasiado grande para caer. Su más caracterizado representante, el G-14, lobby de los grandes del sector, pide medidas similares a las adoptadas hace poco por el Banco de Inglaterra. Concretamente, la posibilidad de dinero público para auxiliar a las entidades financieras y, en segunda derivada, a ese sector, algo que ya se ha iniciado, de manera limitada, vía Instituto de Crédito Oficial.

La gran incógnita es si prevalecerá el planteamiento de un Solbes que aparece, ya que vamos de títulos de películas, sólo “frente al imperio del mal”. Hay razones para dudarlo. Las presiones que tendrá serán muy fuertes e incluirán desde el curioso Ministerio de la Vivienda (convertido desde los tiempos de Chacón, cuando se inicia la actual crisis, en portavoz del G-14) hasta las patronales y mentes bienpensantes de todo tipo, pasando, muy importante, por los gobiernos de las comunidades autónomas con importantes competencias y siempre dispuestos a enmendar la plana al Gobierno de la nación. La fértil imaginación arbitrista de esos gobiernos es muy superior a la del central y su nivel de responsabilidad, mucho menor. Siempre le queda además a ese Gobierno central la posibilidad de aplicar medidas de apoyo al sector discretas vía órdenes ministeriales o acuerdos de menor rango, algo ya utilizado.

¿Es mucho pedir que se deje que actúe, por lo menos, en parte al mercado y que no paguen esta vez justos por pecadores?

www.estrelladigital.es

Baleària aplaza la puesta en marcha de la línea marítima Melilla-Motril por el alza del crudo

MELILLA.- Baleària ha aplazado la puesta en marcha de su proyectada línea Melilla-Motril debido a múltiples factores, entre los que se hallan la coyuntura económica -y en especial la escalada de precios del petróleo-, la actual regulación de ayudas públicas en este tráfico marítimo y las abiertas reservas de algún sector de Melilla hacia la iniciativa de Baleària.

La conexión Melilla-Motril continúa en la agenda de proyectos de Baleària, dentro de sus planes de expansión, según un comunicado de la compañía alicantina.

El Comité Ejecutivo de Baleària, al tomar la decisión de aplazamiento de la puesta en marcha de la línea, ha considerado que la próxima incorporación a la flota de nuevas unidades, la adecuada evolución de la situación económica y la finalización del contrato con el Estado que beneficia al actual operador de la línea supondrán un nuevo marco coyuntural más adecuado para la puesta en marcha de la línea.

Desde que elaboró su oferta al concurso público convocado por el Gobierno de España para atender el tráfico marítimo con Melilla, Baleària ha acreditado su interés por operar con Melilla, y todos los datos y estudios realizados apuntan a la viabilidad de la implantación de unos servicios marítimos de calidad, en sintonía con la expectativas creadas.

Es por ello que Baleària lamenta haber tenido que adoptar la decisión de aplazar la puesta en marcha de la línea Melilla-Motril y confía en que, en un futuro no muy lejano, pueda dar respuesta a las expectativas creadas.

En este sentido, Baleària quiere agradecer el trato recibido por parte de la Autoridad Portuaria de Melilla y por la Diputación de Granada, que en todo momento han demostrado su interés por hacer posible esta nueva línea.

(Puerto de Motril)

.

Las previsiones apuntan a una producción récord de arroz, según la FAO

ROMA.- Está previsto que la producción de arroz en Asia, África y América Latina alcance una nueva cifra récord en 2008, pero los precios del arroz podrían continuar siendo elevados a corto plazo ya que la mayoría de las cosechas de 2008 se recolectarán a finales de año, según advirtió hoy la FAO.

“Según nuestras primeras previsiones, la producción mundial de arroz cáscara en 2008 podría aumentar en torno al 2,3 por ciento, alcanzando una nueva cifra récord de 666 millones de toneladas”, aseguró Concepción Calpe, experta en arroz de la FAO.

El aumento de la producción podría ser aún mayor si los recientes llamamientos e incentivos para cultivar más arroz suponen una mayor expansión de las plantaciones, según indica el informe Seguimiento del Mercado del Arroz. “Pero el desastre causado por el ciclón en Myanmar podría agravar nuestras previsiones”, aseguró Calpe.

La destrucción del “granero alimentario” de Myanmar puede hacer descender fuertemente la producción nacional de arroz del país asiático y dificultar el acceso a los alimentos, según las primeras estimaciones de la FAO. Los daños provocados por el ciclón pueden empeorar las actuales previsiones de producción mundial de arroz. El ciclón se produjo cuando los campesinos estaban recolectando la cosecha de la estación seca, que supone el 20 por ciento de la producción anual. Áreas enteras de arrozales han quedado inundadas y muchas carreteras y puentes son inutilizables. Almacenes y reservas de arroz han sido destruidos, y los precios del arroz en Rangoon, la capital, han subido ya casi un 50 por ciento.

Myanmar puede verse obligado a dirigirse a sus vecinos, como Tailandia y Vietnam, para importar arroz. Ello podría suponer una mayor presión todavía en los precios mundiales.

“Por primer vez, la producción de arroz cáscara en Asia podría superar los 600 millones de toneladas, alcanzando los 605 millones”, afirmó Calpe. “Se esperan importantes incrementos en toda la región. Bangladesh, China, Filipinas, Tailandia y Vietnam podrían registrar los mayores aumentos. A pesar de algunas pérdidas recientes debidas a las inundaciones, las perspectivas para Indonesia y Sri Lanka también son boyantes”, dijo Calpe.

Suponiendo que las lluvias sean normales en los próximos meses, se prevé que la producción de arroz en África aumente en un 3,6 por ciento hasta los 23,2 millones de toneladas, con grandes incrementos en Côte d'Ivoire, Egipto, Ghana, Guinea, Mali y Nigeria.

Se espera que la producción de arroz en América Latina y el Caribe repunte un 7,4 por ciento hasta los 26,2 millones de toneladas en 2008. Las perspectivas de producción son negativas en Australia, Estados Unidos y Europa.

Según el Índice de Precios del Arroz de la FAO, los precios han aumentado vertiginosamente en cerca del 76 por ciento entre diciembre de 2007 y abril de 2008. Debido a que se prevé que las existencias almacenadas por los exportadores disminuyan notablemente, se espera que los precios internacionales del arroz se mantengan en niveles relativamente elevados. Además, algunos importadores importantes como Irán, Arabia Saudita, Nigeria y Senegal, volverán a acudir probablemente al mercado internacional a comprar arroz.

“A no ser que se suavicen las restricciones sobre las exportaciones en los próximos meses, se espera que los precios se mantengan extremadamente estables, al menos hasta el tercer trimestre de 2008”, explicó Calpe.

En un intento de evitar la escasez de comida en sus propios países, los principales exportadores de arroz han impuesto recientemente prohibiciones, impuestos o límites mínimos. “Estas medidas han restringido más si cabe la disponibilidad del suministro de arroz en los mercados internacionales, provocando más subidas de precios y unas condiciones de abastecimiento más ajustadas. Por el momento, entre los exportadores destacados, sólo Tailandia, Pakistán y Estados Unidos están exportando arroz sin restricciones” indicó Calpe.

Las subastas realizadas en Filipinas para importar cantidades masivas de arroz también han contribuido a los precios récord. Para que los precios bajen, en los próximos meses deberían mantenerse unas condiciones meteorológicas favorables y los Gobiernos tendrían que suavizar las restricciones a las exportaciones de arroz. Aún así, es poco probable que los precios del arroz vuelvan a alcanzar los niveles de 2007 dado que los productores tienen que pagar mucho más por sus fertilizantes, pesticidas y combustible.

Las restricciones a las exportaciones influirán notablemente en el comercio del arroz, que se espera que alcance 28,8 millones de toneladas en 2008, en torno a un 7 por ciento ó 2,2 millones de toneladas por debajo de la cifra récord de 2007. El consumo de arroz por persona aumentará en un 0,5 por ciento, desde 57 kilogramos por año de 2007 a 57,3 kg. A pesar de los elevados precios del arroz, parece que los consumidores se alejan de las comidas más caras, en particular de la carne y los productos cárnicos.

El súbito aumento de los precios mundiales del arroz ha puesto de manifiesto las principales limitaciones a medio plazo que han sido ignoradas a menudo en las últimas dos décadas. Entre ellas figuran el bajo nivel de inversiones en agricultura, en especial en irrigación, la reducción de fondos para la investigación agrícola, los problemas medioambientales, el estancamiento de la productividad y la migración desde las zonas rurales a las ciudades.

Los Jefes de Estado y de Gobierno se reunirán en Roma (3-5 de junio de 2008) para debatir el impacto del alza de los precios alimentarios y cómo mejorar la seguridad alimentaria mundial.

Socios de la cooperativa "Hefame" piden ahora una investigación profunda al Ministerio de Trabajo

BARCELONA.- Un grupo de socios colaboradores y trabajadores de la cooperativa “Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo” (Hefame), con presencia en las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid, han solicitado por escrito a la Dirección General de Inspección del Ministerio de Trabajo “una investigación profunda sobre posible acción atípica de prácticas financieras”.

Con anterioridad ya la habían solicitado al Banco de España y al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, sin obtener respuesta hasta la fecha, aunque ahora anuncian igual petición a otros organismos, como el Ministerio de Economía y Hacienda y la Oficina de Lucha Antifraude de la Comisión Europea.

Dichos socios de “Hefame” ponen “en su conocimiento y hacemos comunicación expresa” de esta situación, cuyo proveedor financiero es la Caja de Ahorros del Mediterráneo, dada la delicada situación financiera de las Cajas. Y creen conveniente sean investigadas sus sucursales abiertas en el extranjero para detectar depósitos de los cooperativistas, “que obtienen beneficios económico-financieros a través del paraguas de la Cooperativa”.

Estos solicitantes inciden en la circunstancia de ausencia formal de una sección de crédito en “Hefame” para alertar de que así escapa “de la supervisión del Banco de España” y de no existir “protección alguna” para los socios colaboradores “a los que extiende sus actividades”.

En el escrito ya remitido a Ministerio de Trabajo, se dice textualmente al respecto: “Actualmente en la cooperativa Hefame se aprecia el hecho de una reducción drástica del endeudamiento con entidades de crédito, tanto en sus límites como en el crédito dispuesto, para lo cual ha tenido que recurrir al endeudamiento con socios, poco conocedores y nada técnicos en el análisis de las cuentas anuales”.

En ese sentido señalan en concreto: “Los riesgos que Hefame, como cooperativa, puede asumir, exceden el volumen de recursos propios de la empresa” puesto que “las deudas con socios por cuentas corrientes y de alta remuneración (…) representan un incremento del 92,3%, alcanzando un importe total de 135 millones de euros a 31 de diciembre de 2005. Este fenómeno se sigue observando igualmente en el año 2006”.

El Rey de España considera que el presidente Zapatero es “muy honesto, recto e íntegro”

MADRID.- La periodista Mercedes Ibarriaga abordó a su Majestad durante la entrega del Premio Cevantes en Alcalá de Henares para preguntarle su opinión sobre el acual presidente del Gobierno. En la entrevista, la periodista de El Mundo abordó a su Majestad el Rey para preguntarle la opinión que le merecía Rodríguez Zapatero. El Rey lejos de evadir la pregunta, se pronunció al respecto, un hecho sin precedentes durante su monarquía.

Don Juan Carlos contestó a la periodista diciendo que Zapatero “es un hombre muy honesto. Muy recto. Que no divaga. O sea, la gente cree que hace cosas así... como divagando”.

Ibarriaga describe entonces cómo el Monarca "levanta la mano y la hace oscilar de un lado a otro". Entonces el Rey aclara "Él sabe muy bien hacia que dirección vá y por qué y para qué hace las cosas. Tiene profundas convicciones. Es un ser humano íntegro".

La periodista insistió con más preguntas y afirmó que "le siguen considerando un enigma" a lo que Don Juan Carlos contestó: "Bueno, quizá la forma de las cejas, el gesto, los ojos, esa sonrisa particular.. pero lo importante es el valor de lo que hay detrás de todo es un hombre recto".

Con esto terminó la tanda de preguntas improvisadas de Ibarriaga al Rey, que entró en la entrega de premios y más tarde le comento a Zapatero "he hablado de ti".

domingo, 11 de mayo de 2008

Marruecos 'chupa' por fin gas argelino

RABAT.- Poco a poco, con sigilo, Marruecos está rompiendo un tabú. Pese a las malas relaciones que mantiene con Argelia empieza a aprovechar el gas argelino que, a través del gasoducto Europa-Magreb, atraviesa su territorio para desembocar en España, según "El País".

Hasta hace poco las autoridades marroquíes se aferraban al dogma de que la seguridad energética estaba reñida con consumir gas de su vecino y adversario. No en balde su frontera común, de 1.560 kilómetros de largo, está cerrada desde hace 14 años y las agarradas diplomáticas entre Argel y Rabat son frecuentes.

Marruecos está, sin embargo, abandonando su doctrina tradicional de la mano de varias empresas españolas. Primero fue Endesa y ahora será, a mucha mayor escala, Abener.

En Ain Beni Mathar, un pueblo polvoriento y perdido en el este de Marruecos, Abener, la filial energética de Abengoa, va a construir la mayor central del mundo de ciclo combinado con una tecnología que compagina un campo solar, dos turbinas de gas y una de vapor.

Serán necesarios 180.000 metros cuadrados -equivalentes a 25 campos de fútbol- para instalar los colectores de energía solar que producirán 20 megavatios a los que habrá que sumar los de las demás turbinas. En total, 472. Este contrato, el mayor logrado por Abener en su historia, asciende a 469 millones de euros, de los que 27,5 millones serán financiados por un fondo dependiente del Banco Mundial.

Abener ganó una licitación de la compañía eléctrica marroquí ONE casi al mismo tiempo que resultaba vencedor en otro concurso, convocado esta vez en Argelia, para construir en Hassi R'Mel una central similar a la marroquí, pero de menor potencia (150 megavatios) por importe de 280 millones de euros.

El proyecto marroquí tiene suficiente envergadura para que el rey Mohamed VI se desplazase, el 28 de marzo, a la inauguración de las obras aunque, en la práctica, éstas se iniciaron tres semanas después. Abener confía en que la central empiece a funcionar en 2010.

En los discursos inaugurales y en los comunicados de prensa todos evitaron, sin embargo, mencionar explícitamente el origen del gas que consumirá la nueva central. Ésta va a ser erigida junto al gasoducto Magreb-Europa, que los catalanes prefieren llamar Duran-Farrell, cuyo recorrido en Marruecos es de 540 kilómetros. El gas será por tanto argelino aunque el gasoducto lo gestiona Metragaz, una filial de Gas Natural.

El gas es el único producto que pasa legalmente -todo lo demás es contrabando- de un país a otro. Pero hasta hace poco los marroquíes preferían cobrar por permitir el tránsito -unos 80 millones de dólares al año- en lugar de aprovechar la parte que les corresponde de los 9.000 millones de metros cúbicos que transporta anualmente. Esa cantidad equivale al 75% del gas que España importa de Argelia.

El canon que percibe Marruecos es secreto, pero fuentes del sector gasístico lo sitúan en un 8% mientras que el ministro argelino de Energía, Chakib Khelil, lo elevó una vez al 12%. Para evitar pagar ese peaje, el segundo gasoducto entre España y Argelia, el Medgaz, que estará acabado en 2009, no atravesará Marruecos.

Un tubo sumergido a lo largo de unos 200 kilómetros enlazará directamente Beni Saf (Argelia) con Almería. Transportará unos 8.000 millones de metros cúbicos. "Será más seguro porque interconectará dos países directamente y más económico porque no pagará derechos de paso", sostiene en público Khelil.

Endesa fue la primera empresa autorizada en Marruecos a chupar gas del gasoducto. En 2005 don Juan Carlos y Mohamed VI inauguraron en Tahaddart, cerca de Tánger, una central térmica de ciclo combinado, de 384 megavatios. Después, tímidamente, Somaca, un constructor marroquí controlado por Renault, se animó a su vez a aprovecharlo. Ahora entra con fuerza Abener.

"Cuando funcione la central de Abener, Marruecos absorberá todo el cupo de gas argelino al que tiene derecho sin desembolsar un dólar", comenta un ejecutivo del sector. "Es un cambio radical", subraya. Hasta ahora Rabat se resistía a consumir gas argelino en grandes cantidades.

La apuesta gasística que ahora esboza Marruecos no está exclusivamente orientada hacia Argelia. Rabat planea construir una planta de regasificación del gas licuado qatarí o ruso en Tánger o Mohamedia por importe de unos 407 millones de euros. No se pueden poner todos los huevos en la misma cesta.

Para reducir su dependencia energética cerró además, en octubre, un acuerdo con la multinacional francesa Areva para extraer uranio del fosfato. Es el primer exportador mundial de este mineral. El siguiente paso consistirá en construir una central nuclear con la ayuda de Areva.

Hassan II apostó por Argelia

Gas Natural, el principal importador de hidrocarburos argelinos en España, apalabró, el 15 de julio de 1999, en una reunión celebrada en el comedor de la casa del entonces ministro de Interior, Driss Basri, un ambicioso acuerdo para gasificar Marruecos con la energía argelina.

Empezaba por construir varias centrales de ciclo combinado y acababa llevando el gas argelino hasta los hogares de las principales ciudades marroquíes. Las amas de casa marroquíes iban a cocinar con gas argelino.

"Su majestad conoce su proyecto y lo aprueba", sentenció Basri, el brazo derecho de Hassan II, al final de la reunión. A Guzmán Solana, entonces consejero delegado de Gas Natural, y Antoni Llardén, su director corporativo, les resultó difícil disimular su alegría. Fue una apuesta atrevida de Basri porque la relación política con Argelia pasaba ya entonces por una mala racha.

Por eso Basri preguntó insistentemente a sus huéspedes si el gasoducto era reversible, si podía recibir gas ruso, noruego o qatarí en caso de que Argelia cortase el suministro. La respuesta fue contundente: sí. Curiosamente, el ministro marroquí invitó a este corresponsal a asistir a la negociación en su domicilio.

Una semana después de aquella cita, el 23 de julio, Hassan II falleció y Basri cayó en desgracia. La firma del contrato quedó aplazada sine díe. Mohamed VI, el nuevo rey, no quiso seguir por la senda marcada por su padre porque desconfiaba acaso de Basri o le parecía excesiva la dependencia energética que iba a tener de Argelia.

"Ahora el vertiginoso aumento de los precios del petróleo ha incitado a los responsables marroquíes a reconsiderar aquellas decisiones", explica Fahd Iraqi, periodista especializado en economía del semanario Tel Quel. Marruecos carece de fuentes propias de energía y el gas natural representa tan sólo un 1% de su factura energética.

Para mitigar los efectos del incremento de los precios energéticos -las importaciones de petróleo costaron en los cuatro primeros meses del año un 69% más que en 2007-, Mohamed VI pidió al rey saudí Abdulá que le otorgara 500 millones de dólares y éste se los concedió el lunes.

Para ahorrar energía Rabat introducirá además, por primera vez, la hora de verano. Lo hará a partir del 1 de junio.

(Obras del gasoducto Argelia-España)

En Birmania, una clase dirigente rica frente al país hundido en la miseria

BANGKOK.- Los generales que dirigen Birmania están acusados de ser inmensamente ricos, mientras que la población del país, que en otra época fue uno de los más prósperos de Asia por sus riquezas naturales, se hunde cada vez más en la miseria.

Los máximos responsables de la junta militar "son muy ricos, están forrados de dinero", aseguró el analista birmano refugiado en Tailandia, Aung Naing Oo.

Birmania "es una dictadura militar y cuando estás en una posición de poder en el seno del ejército, puedes enriquecerte fácilmente", denunció el opositor.

El ejército, instalado en el poder desde 1962, "monopoliza muchas cosas, como los contratos de la madera, del arroz y de todo lo que se pueda vender al extranjero", añadió.

Desde la imposición en los años 60 de la "vía birmana hacia el socialismo" por parte del dictador Ne Win, el ejército (llamado 'Tatmadaw' y que cuenta con más de 400.000 hombres) puso en marcha la nacionalización de los sectores industriales y comerciales, hasta convertirse actualmente en un actor determinante de la economía del país.

Según diversas estadísticas, las fuerzas armadas representan cerca de la mitad de los presupuestos estatales y el 5% del Producto Interior Bruto, uno de los más escasos del planeta y que deja a Birmania lejos de países de la región como Camboya, Laos o Bangladesh.

El régimen destina sólo el 0,3% a la sanidad y el 1,3% a la educación, según la ONU. La renta per cápita es de 235 dólares al año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las estadísticas del Banco Mundial aseguran que el 25% de las familias viven por debajo del umbral de la pobreza.

Estos datos contrastan con un país rico en recursos naturales (gas, petróleo, oro, rubíes, cobre y madera de teca) que exporta a China, India, Rusia y a sus países vecinos (Tailandia, Singapur y Malasia principalmente).

En 2007, el régimen birmano ganó 2.700 millones de dólares gracias sólo a las exportaciones de gas natural, es decir, un 80% más que el año anterior, publicó el mes pasado un diario gubernamental.

El especialista en economía birmana en la Universidad australiana de Macquarie, Sean Turnell, estima que el monto de las reservas en divisas extranjeras que disfruta la clase pudiente birmana asciende a 4.000 millones de dólares y estas reservas "aumentan en 150 millones de dólares al mes".

"Sólo los más altos mandatarios del régimen tienen acceso (a esas divisas) y, de hecho, el mismo ejército no tiene idea de las riquezas acumuladas en el país", aseguró el especialista.

La junta lleva un tren de vida fastuoso como quedó reflejado en las imágenes difundidas en Internet a finales de 2006 de la boda de la hija del presidente birmano, Than Shwe.

Mientras, la población birmana, que ronda los 50 millones de personas, se ha hundido en la miseria en las últimas décadas, sobre todo si se compara con la evolución seguida por los países vecinos.

En 1948, año de la independencia de Birmania, Rangún era una majestuosa capital regional, mientras que Bangkok, actualmente la opulenta metrópoli tailandesa, era sólo una aldea de provincia.

"Mientras que la mayoría de países de Asia han progresado en materia de libertades políticas y de desarrollo económico, Birmania se ha atrofiado", denunció un reciente informe de la organización Grupo Internacional de Crisis.

Tras su acceso al poder en 1992, el generalísimo Than Shwe aceleró el repliegue del país en sí mismo, en la misma medida que aumentaban las críticas de Occidente, especialmente de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Desde hace más de una década, sobre el régimen recaen fuertes sanciones estadounidenses y europeas que aumentaron tras la represión, en septiembre de 2007, de un movimiento de protesta contra la carestía de la vida liderado por los monjes budistas.

China inaugura fabrica de aviones "Jumbo"

PEKÍN.- China inauguró este domingo una empresa fabricante de aviones comerciales de fuselaje ancho para pasajeros, conocidos popularmente como "Jumbo", en un paso encaminado a que la nación asiática sea menos dependiente de esas aeronaves de Boeing y Airbus.

China Commercial Aircraft Co. fue establecida en Shanghai con un capital inicial de 2,7 millones de dólares (19.000 millones de yuanes), informó la agencia de noticias Xinhua y la radioemisora CCTV.

La empresa europea Airbus calcula que el crecimiento del mercado nacional de China será de cinco veces más para 2026. Airbus y Boeing dominan el mercado de aviones comerciales con capacidad de 100 o más pasajeros. Boeing tiene sus oficinas generales en Chicago.

Xinhua indicó que China Commercial Aircraft Co. fabricará aviones con más de 150 asientos.

El gobierno federal chino y el gobierno de Shanghai figuran entre los cinco accionistas de la nueva empresa, junto con los dos principales fabricantes aeronáuticos y empresas de servicios de China, China Aviation Industry Corp. I y China Aviation Industry Corp. II, que formaban parte de la empresa estatal China Aviation Industry Corp. hasta 1999.

El principal accionista de la empresa es la estatal Assets Supervision y Administration Commission que contribuye con 86 millones de dólares (6.000 millones de yuanes).

Si se tiene en cuenta que China tiene experiencia limitada en la fabricación de aeronaves comerciales, la manufactura de aviones tipo jumbo constituye un logro importante.

El primer modelo de aerolínea comercial de 85 asientos, fabricado por China Aviation Industry Corp. I, aplazó su vuelo inaugural para fines de este año por demoras de sus componentes clave.

Jin Zhuanglong, gerente general de Commercial Aircraft, dijo en una entrevista con Xinhua que era muy prematuro indicar si un avión jumbo desarrollado por China hará vuelos dentro de poco, en vista de que aún hay que buscar talentos y desarrollar la investigación.

Las empresas chinas ya han ordenado 181 aviones.

Un modelo cuestionado / Ángel Ubide

La crisis crediticia ha puesto de manifiesto la debilidad del modelo bancario de las últimas décadas. Tras varios años de fijación casi obsesiva del G7 y las instituciones financieras internacionales con el riesgo potencial de los hedge funds, el sistema financiero se rompió en cambio por su parte más débil (y más inesperada), en este caso los bancos.

La combinación de un deterioro de la calidad de las hipotecas americanas, un aumento exagerado del apalancamiento del sistema bancario, el desarrollo de estrategias de arbitraje regulatorio destinadas a localizar una parte importante de las inversiones fuera de balance, y errores importantes en la evaluación del riesgo, culminaron en la crisis que ha puesto en duda la viabilidad de un modelo de banca cada vez más especulativo y menos líquido.

En un contexto de curvas de tipos planas que han reducido los márgenes, la estrategia se ha centrado en la generación de beneficios a través de operaciones de cartera por cuenta propia. Una de las razones de la rápida expansión del mercado de derivados crediticios ha sido la rentabilidad de la originación y comercialización de dichos productos. El atractivo de estas operaciones llevó a varias instituciones a primar el volumen por encima de la evaluación de los riesgos asociados con las mismas, resultando en las enormes pérdidas de los últimos trimestres.

Además, el aumento de la importancia de las operaciones de cartera por cuenta propia en los resultados conllevó, en muchos casos, un aumento del apalancamiento camuflado durante un tiempo por los buenos beneficios, pero que ha sido letal cuando las estrategias han resultado equivocadas. Un informe de los bancos centrales confirma que las entidades que han sufrido las mayores pérdidas se caracterizan por un sistema de evaluación y gestión del riesgo ineficiente.

Ante tales sorpresas en entidades cuidadosamente supervisadas y reguladas, las autoridades se plantean un endurecimiento del control sobre el sector. El informe reciente del Fórum para la Estabilidad Financiera recomienda un reforzamiento de los requerimientos de capital, mayor control sobre operaciones fuera de balance y un análisis más estricto de las necesidades de liquidez.

Este mayor control, combinado con un mercado de derivados crediticios que tardará en reabrirse y una actitud muy precavida derivada de las pérdidas todavía recientes en las operaciones de cartera, sugiere que las perspectivas de ingresos para el sistema bancario mundial no son halagüeñas y que su modelo de negocio necesita una profunda transformación.

Los bancos centrales han comprendido que, para garantizar la estabilidad financiera, necesitan tener un control más estricto sobre las entidades de mayor tamaño. Bear Stearns fue rescatado porque, siendo uno de los principales actores en el mercado de derivados crediticios, su desaparición hubiera tenido un efecto dominó de impacto incalculable para el sistema financiero. Pero toda garantía conlleva una contrapartida, y ésta será, probablemente, una menor rentabilidad, al menos a corto plazo.

www.elpais.com

¡Peligro! Hay más morosos

MADRID.- "¿Quién dijo aterrizaje suave?". Así titula Credit Suisse un sombrío informe sobre el sector financiero español (especialmente pesimista con los bancos medianos). En el estudio, publicado esta semana según "El País", los analistas de la entidad suiza destacan que a diferencia de sus homólogos europeos, los bancos españoles no tienen problemas de liquidez ni de solvencia.

Sin embargo, alertan sobre el impacto que la desaceleración económica, el repunte del paro y la crisis inmobiliaria tendrán sobre el crecimiento del negocio del préstamo bancario y sobre el aumento de los niveles de morosidad.

Credit Suisse cree que las provisiones por morosidad de los bancos dan "cierta cobertura" a las cuentas de resultados de las entidades, "pero no serán suficientes" para afrontar un empeoramiento del actual escenario. En su informe estos expertos recuerdan que en el primer trimestre los malos créditos (los denominan non perfonming loans o NPL) han crecido al 260%, un ritmo "alarmante".

En su opinión, la tendencia actual es improbable que se calme a corto plazo. Su preocupación no es tanto por la evolución de los impagos en el préstamo hipotecario y de pymes, "en los que esperamos un deterioro gradual en línea con la actividad económica general". Sí les preocupa, y bastante, el riesgo que supone la exposición del sistema financiero a los promotores inmobiliarios (250.000 millones de euros).

Para Credit Suisse las previsiones que manejan algunas entidades acerca de las pérdidas que le supondrán los créditos a los promotores "infravaloran severamente el riesgo intrínseco del sector dada la actual desaceleración económica".

Dadas las expectativas sobre el crecimiento del PIB y el alza del paro, estos analistas calculan que el conjunto de NPL se doblará, como mínimo, en el próximo año, "lo cual limitará los ingresos de las entidades a corto y medio plazo".

Credit Suisse ha bajado un 4%, un 6% y un 8% su estimación de beneficios para el sector en 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Su consejo es infraponderar los bancos españoles, excepto Santander y BBVA (sobreponderar). En su opinión, la diversificación de ingresos de los dos grandes bancos les asegura una cobertura frente al empeoramiento del mercado doméstico.

El crecimiento de los ingresos por construcción de los 10 grandes grupos españoles se redujo a la mitad en 2007

MADRID.- Los 10 principales grupos constructores de España incrementaron su facturación por construcción un 15% en 2007, lo que supone la mitad que en 2007, según un estudio realizado por la publicación 'Construcción Alimarket'.

Sin embargo, estas empresas vieron incrementados sus ingresos totales en el mismo año en un 32%. Además, los negocios de diversificación representaron un 49% de estos ingresos, frente al 46% de 2006 o el 44% de 2004.

Estas cifras ponen de manifiesto, según el análisis, que el ladrillo está perdiendo progresivamente peso en las cuentas de los principales grupos constructores.

No es de extrañar, prosigue el estudio, que en los últimos años se haya intensificado la entrada de las grandes constructoras en actividades relacionadas con la energía, como es el caso de ACS o Acciona, o en la concesión de infraestructuras, donde también ACS, Ferrovial, Sacyr y FCC están entre los cinco primeros grupos mundiales.

En esta mimas línea, estas empresas han desembarcado en los mercados de obra pública internacionales, en gran parte, mediante adquisiciones de constructoras foráneas. "Todas estas actuaciones les hacen menos dependientes del mercado doméstico y de la crisis actual de la edificación residencial", asegura el trabajo.

A modo de ejemplo, el informe destaca el caso de ACS, cuyos negocios ajenos a la construcción fueron los que más crecieron hasta suponer dos terceras partes de los ingresos totales, gracias, en parte, a la integración de las ventas de la eléctrica Unión Fenosa. Asimismo, 'Construcción Alimarket' destaca que la facturación de Acciona se ha beneficiado de su participación en la eléctrica Endesa.

(Sede corporativa de FCC)

Acciona invertirá 306 millones en siete plantas de biomasa en los próximos cuatro años

MADRID.- Acciona invertirá 306 millones de euros en la construcción en los próximos cuatro años de siete plantas de biomasa en cuatro comunidades autónomas, que sumarán una potencia instalada de 110 megavatios de potencia (MW), según datos de la compañía.

Las instalaciones aprovecharán 815.000 toneladas anuales de residuos agrarios o forestales para producir energía limpia equivalente al consumo eléctrico equivalente a más de 250.000 hogares.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales prevé que estas nuevas plantas se pongan en servicio entre 2010 y 2012. Según sus cálculos, la electricidad que generarán (880 millones de kilovatios hora anuales) evitará la emisión a la atmósfera de más de 845.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.

Además, calcula que su promoción generarán un total de 175 nuevos empleos en las zonas en que se levanten, además de otros515 indirectos.

De las nuevas plantas, tres de ellas estarán ubicadas en Castilla y León (concretamente en Briviesca, Valencia de Don Juan y Almazán), dos en Castilla-La Mancha (Mohorte y Alcázar de San Juan), una más en Extremadura (Miajadas) y otra en Utiel (Valencia).

Acciona cuenta ya con tres plantas de biomasa en España, que suman 33 MW de potencia. La mayor de ellas, en marcha desde 2002, está ubicada en Sangüesa (Navarra) y quema 160.000 toneladas de paja anuales.

La compañía ratifica ahora con estos nuevos proyectos su apuesta por el desarrollo de la biomasa, tras la aprobación por parte del Gobierno en mayo del pasado año del Real Decreto que incrementó las primas a la generación eléctrica con esta tecnología.

Además, consolida su apuesta por la 'energía verde', en tanto está en trámites para la constitución de una nueva empresa de renovables mediante la fusión de sus activos en este campo con los que cuenta su participada Endesa.

Los principales actores financieros quieren pensar que lo peor de la crisis ya ha pasado

NUEVA YORK.- Algunas de las figuras financieras más destacadas a nivel mundial, entre las que se encuentran el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, o los multimillonarios George Soros y Warren Buffet, han coincidido en afirmar que lo peor de la crisis financiera que ha sacudido los mercados podría haber pasado ya, pese al goteo de pérdidas reconocido por las compañías y a la escalada de precios del petróleo.

En este sentido, el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, afirmaba en una entrevista concedida al 'Wall Street Journal' que los mercados están saliendo de la crisis de liquidez y que "probablemente lo peor ha quedado atrás".

"No hay duda de que las cosas han mejorado mucho respecto a como estaban en marzo", dijo Paulson, quien, sin embargo advirtió de que todavía habrá "baches en la carretera" y que el mercado necesitará algunos meses para que desaparezca totalmente la angustia.

Por su parte, el consejero delegado del banco alemán Deutsche Bank, Josef Ackermann (en la imagen), en un acto organizado el pasado martes por la Cámara Americana de Comercio en Francfort, hizo un guiño a la célebre frase de Winston Churchill tras la victoria aliada en el Alamein al afirmar que "estamos al principio del final y no al final del principio".

Asimismo, el multimillonario Warren Buffet afirmó en la última junta general de accionistas de Berkshire Hattaway, celebrada el pasado fin de semana, que lo peor de la crisis crediticia en Wall Street podría haber pasado, aunque los efectos de la misma aún serán sufridos por los ciudadanos.

Una opinión compartida por el inversor de origen húngaro George Soros, quien pronosticó que la fase "más aguda" de la crisis financiera ya había sido superada, aunque advirtió de que la economía real sólo estaba comenzando a sentir los efectos de la misma, puesto que existe "una cierta demora" entre ambos.

En este sentido, Soros señaló que el hecho de que la Reserva Federal haya detenido los recortes de tipos de interés en el 2% ha proporcionado al dólar "un respiro", que ha permitido la estabilización del 'billete verde', aunque la divisa estadounidense podría verse nuevamente bajo presión si la Fed vuelve a recortar los tipos.

Por otro lado, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan afirmó en una conferencia económica que lo peor de la crisis de crédito ha pasado, aunque también admitió que los precios de la vivienda en EEUU aún podrían caer más y dudó de que se estabilicen en los próximos meses.

Por su parte, los máximos responsables ejecutivos de dos de los principales bancos de inversión de EEUU, Merrill Lynch y JPMorgan, también han expresado recientemente su confianza en que haya quedado atrás el tramo más duro de la crisis financiera.

En concreto, el consejero delegado de Merrill Lynch, John Thain, afirmó el pasado miércoles que la crisis financiera se estaba "aliviando" y señaló que los riesgos vinculados al mercado de la vivienda eran ahora menores, por lo que pronosticó que los bancos probablemente no sufrirán en los próximos trimestres un impacto comparable al de los últimos siete u ocho meses, aunque advirtió de que las entidades con mayor exposición al consumo pueden sufrir nuevas pérdidas.

Por otro lado, su homólogo en JPMorgan Chase, Jamie Dimon, apuntaba que el proceso de desapalancamiento está en marcha y que más de un 50% del mismo ya se había realizado.

Los 2,2 millones de hogares morosos registrados en abril adeudaban 9.251 millones

MADRID.- Las 2.213.193 personas inscritas en las listas de morosos en el mes de abril, de las que más de 1,7 millones eran españoles y 457.691 extranjeros, acumularon una deuda por valor de 9.251,2 millones de euros, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef-Equifax).

Esta deuda acumulada de los hogares supone una cifra cercana al coste estimado del plan de reactivación de la economía (10.000 millones de euros) aprobado recientemente por el Gobierno.

Este montante sumado al saldo deudor de las más de 190.671 de empresas también presentes en los registros de morosidad, que ascendió a 4.765,7 millones de euros, situó la deuda total en 14.017 millones de euros, alrededor de un 64,7% más que en abril de 2007, cuando alcanzó los 8.500 millones de euros.

Por su parte, el número de operaciones morosas registradas por la Asociación alcanzó las 4.133.708, la cifra más alta desde, al menos, 2002, y alrededor de un 33% superior a la registrada en el mismo mes de 2007, de en torno a 3.100 operaciones. Además, el saldo deudor medio de cada una de estas operaciones se situó en 3.391 euros por metro cuadrado.

Los datos revelan también que el número de consultas del registro realizadas durante el pasado año ascendió a 724 millones, un 76% más que las efectuadas durante todo 2006.

Asnef-Equifax ofrece productos y servicios de solvencia patrimonial y crédito, así como productos de marketing, a partir de la información de 339 entidades colaboradoras, entre las que se incluyen todo tipo de entidades financieras y de crédito.

Asnef-Equifax considera moroso a aquel particular o empresa, nacional o extranjera, que cuenta con deudas por impago de préstamos una vez trascurridos tres meses desde su vencimiento.

(Juzgados de la Plaza de Castilla, Madrid)

Hacienda aumentará en un 65% el número de actuaciones contra el fraude inmobiliario en 2008

MADRID.- Hacienda espera realizar 90.519 actuaciones contra el fraude inmobiliario en 2008, frente a las 54.828 con las que cerró el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 65%, según consta el en Plan de Objetivos de la Agencia Tributaria (AEAT).


No obstante, las actuaciones de control extensivo sobre la grandes empresas (aquellas cuyo volumen de operaciones supera los 6,01 millones) se reducirán un 12,39%, hasta las 109.498 acciones, frente a las 124.996 con las que se saldó el ejercicio anterior.

En 2008, la AEAT cuenta con la previsión inicial de obtener 5.749,24 millones de euros como consecuencia de las diversas actuaciones de control de la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude, lo que supondría un 3,4% menos que en el ejercicio anterior, en el que se recaudaron 5.954 millones.

De esa cantidad, 4.630,7 millones, el 1,8% menos, corresponderían a los ingresos derivados de las actuaciones de control de la Agencia Tributaria y 1.118,5 millones, un 9,76% por debajo, de las minoraciones de las devoluciones.

Sin embargo, fuentes del organismo precisaron que las cifras de recaudación de la lucha contra el fraude que aparecen en el documento sólo suponen una previsión inicial "muy prudente", estimación que casi todos los años termina superándose.

Por otra parte, la Agencia Tributaria estima que el resultado de su gestión recaudatoria de deuda durante este año se situará en los 9.387,8 millones de euros, lo que supondría un incremento del 3,27% con respecto a 2007.

sábado, 10 de mayo de 2008

El petróleo sigue su escalada frenética y supera los 126 dólares

NUEVA YORK.- El barril de petróleo, cuyo precio se ha más que duplicado en un año, proseguía el viernes su ascenso imparable y superaba los 126 dólares por primera vez en la historia, alentado por la especulación, temores sobre la oferta y una demanda robusta, y pese a un dólar más fuerte.

El alza espectacular registrada en un año se aceleró aún más en los últimos meses: 100 dólares el 2 de enero, 105 dólares el 6 de marzo, 110 dólares el 13 de marzo.

Desde el lunes, el impulso es vertiginoso y los récords cotidianos. Tras superar el umbral de los 120 dólares el lunes, los 121 y 122 dólares fueron franqueados el martes, los 123 dólares el miércoles, los 124 dólares el jueves y los 125 y los 126 dólares de un solo golpe el viernes.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de WTI (denominación que identifica al 'light sweet crude' negociado en EEUU) para entrega en junio ganó 2,27 dólares, para terminar en 125,96 dólares, nuevo récord de cierre, tras alcanzar un nuevo techo en 126,25 dólares.

El Brent del mar del Norte terminó por primera vez en 125,40 dólares (+2,56 dólares) en Londres, después de marcar un nuevo récord en 125,90 dólares el barril.

Sabotajes en las instalaciones nigerianas del grupo petrolero Shell y un aumento de las tensiones geopolíticas entre Occidente e Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), impulsaron este último ascenso.

Pero estos temores son sólo el último ingrediente de la receta explosiva que duplicó en un año los precios del oro negro.

El principal ingrediente, presente desde 2002, es la preocupación que genera la demanda creciente de los países emergentes, sobre todo en China, sabiendo que la oferta aumenta menos rápidamente: año tras año, el equilibrio entre oferta y demanda se ajusta.

En este contexto, la OPEP, que produce el 40% de la producción mundial, no ha hecho nada para enfriar los precios. Desde septiembre, el cartel petrolero contempla, impasible, la disparada de los precios y se abstiene de actuar. Los productores de la OPEP temen que los precios se hundan si vuelcan demasiado petróleo al mercado, que consideran adecuadamente abastecido.

El jueves, el secretario general del cartel, Abdalá el Badri, se contentó con declarar que la organización está "dispuesta a actuar si el mercado tiene la necesidad de medidas adicionales".

Los productores no OPEP carecen por su lado de margen de acción: confrontados al agotamiento de varios yacimientos, muchos tienen dificultades en mantener su ritmo de producción.

Los operadores también están inquietos por las dificultades de las compañías petroleras internacionales, que registraron en el primer trimestre del año producciones estancadas.

"Otro gran factor, frecuentemente citado en este momento, es el gran interés de los fondos de inversiones por el petróleo, atraídos por la rápida apreciación de los precios del crudo este año", destacó Michael Davis, analista de la casa de corretaje Sucden.

"Esto explica probablemente los movimientos de precios de los últimos días, a pesar de noticias bajistas, incluido un dólar más fuerte, noticias por una vez positivas provenientes de la oferta en Nigeria, y temores sobre el consumo de gasolina en Estados Unidos", subrayó.

Acusados por la OPEP de ser los grandes responsables de la escalada petrolera, los inversores se defienden y destacan que los precios continuaron su ascenso esta semana a pesar del rebote del dólar frente al euro.

Los especuladores compran en general petróleo para cubrirse contra la inflación en periodos de baja del dólar.

Y otra cosa podría impulsar aún más al alza las cotizaciones: se acerca la 'driving season', la temporada de grandes desplazamientos en coche en Estados Unidos, que requiere grandes cantidades de gasolina.

Alan García dice que Perú está mejor que muchos países

LIMA.- El presidente Alan García afirmó que las turbulencias de los mercados internacionales no afectan a Perú y dijo que el país "está mejor" que China y Estados Unidos.

"El Perú está mejor que China, Chile, México, (y) Estados Unidos; esta es la verdad, y, si trabajamos de la mano gobiernos regionales, municipios, y actuamos con más velocidad en las obras, el Perú tendrá calidad de vida superior a todos los países", expresó García en un discurso pronunciado en la localidad norteña de Mórrope donde inauguró una obra de electrificación.

La economía peruana viene creciendo sostenidamente desde hace más de seis años, alcanzando en febrero un crecimiento de 11,9%. El gobierno prevé crecer en 7% o un poco más el 2008.

Asimismo, la inflación de Perú es una de las más bajas en América Latina. En los últimos 12 meses la tasa inflacionaria de Perú fue de 5,52%.

A principios de abril, Perú recibió la calificación de grado de inversión por parte de la agencia crediticia Fitch --una de las tres más grandes del mundo-- lo que significó un espaldarazo a la fortaleza de la economía peruana.

La presidenta argentina pide ingreso venezolano en el Mercosur

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández reiteró su reclamo de que Venezuela ingrese, de una vez, como miembro pleno del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Durante un almuerzo que ofreció al canciller de Austria, Alfred Gusenbauer, la mandataria dijo que el Mercosur debe hacer un aprendizaje "muy fuerte" de la experiencia integradora de la Unión Europea.

Añadió que quería reiterar "lo que venimos demandando, la integración de Venezuela al Mercosur, porque estaríamos cerrando una ecuación muy importante en materia de alimentos y energía".

La incorporación plena de Venezuela está demorada por la falta de aprobación de los Senados de Brasil y Paraguay, que junto a la Argentina y Uruguay son actualmente los miembros plenos del grupo subregional.

Las buenas noticias económicas parecen un espejismo en EE UU

WASHINGTON.- Baja la tasa de desempleo. Crece la productividad. Se reduce el déficit comercial. Parecen excelentes noticias para la economía de Estados Unidos. Excepto que algunas de ellas son simples espejismos.

En realidad, varias de las cifras enmascaran la difícil situación de la economía.

Por ejemplo, la tasa de desempleo bajó en abril al 5%, tras ser de un 5,1% en marzo. Pero si se mira con detenimiento, esa declinación en la cifra de desocupados encubre otra realidad. La baja se registró mientras la cifra de personas que trabajan a medio tiempo aumentó a 5,2 millones en abril, luego de ser de 4,4 millones hace un año.

La baja en la tasa de desocupación también se registró mientras los empleadores redujeron la cifra de trabajos disponibles por cuarto mes consecutivo. Eso impulsó la cifra total de pérdidas a 260.000. Los salarios apenas si subieron, y las horas de trabajo fueron recortadas.

En cuanto a la productividad en Estados Unidos, un importante ingrediente en la vitalidad a largo plazo de la economía, creció sólidamente en el primer trimestre de 2008 ... excepto que esa productividad se hizo a costa de las espaldas de los trabajadores.

"El alza en la productividad se debió en buena parte a una reducción de las horas de trabajo", informó la oficina de estadísticas del departamento de Trabajo. Eso significa que los trabajadores y empleados debieron hacer más, en menos horas. La reducción en horas de trabajo fue del 1,8%, la mayor caída en cinco años. Y los empleadores se libraron de obreros en el primer trimestre. De esa manera, las compañías pudieron producir más con menos trabajadores.

"A los trabajadores estadounidenses esto les va a encantar", dijo con ironía Joel Naroff, presidente de la consultoría Naroff Economic Advisers. "Ellos producen cada vez más y más. Ese fue el caso en el primer trimestre del año, cuando una cifra menor de trabajadores, laborando una cifra menor de horas, se las arregló para producir más", señaló.

En cuanto al déficit comerical, se redujo a 58.200 millones de dólares en marzo. Pero eso también reflejó gastos menores de los consumidores estadounidenses. Y una retracción de las compras no es un buen augurio para la economía.

Por lo tanto, algunas cosas que parecen positivas, no lo son.

Cuando se mira de cerca, "se observan algunos nubarrones económicos muy oscuros en medio de los bordes soleados", dijo Mark Zandi, jefe de economistas de Moody's Economy.com. "Y la oscuridad es mucho más grande que el reflejo del sol".

(Los Ángeles, California)

Los biocombustibles acusados en EEUU del alza de los alimentos

NUEVA YORK.- El debate sobre los biocombustibles se instaló en Estados Unidos, donde muchos expertos y legisladores afirman que su producción es uno de los responsables de la subida de los precios de los alimentos básicos y de la emisión de gases de efecto invernadero.

"¿Por qué metemos alimentos en los tanques de gasolina en vez de en nuestros estómagos?", preguntó Richard Reinwald, propietario de una panadería en Huntington (Nueva York) muy afectada por el alza de los precios de los alimentos, durante una audiencia ante el Congreso la semana pasada.

Tras Reinwald, otras voces salieron a cuestionar la decisión del gobierno de George W. Bush de apoyar masivamente la producción de biocombustibles, en particular a partir de maíz.

Estados Unidos es el principal productor de etanol del mundo. Los biocombustibles se fabrican a partir de maíz, soja y caña de azúcar, entre otros cultivos.

Lester Brown, fundador del centro de investigaciones Earth Policy Institute (EPI), escribió en el Washington Post que esta política a favor del etanol "causa daños ambientales y alimenta la crisis alimentaria mundial".

El EPI estima que el año pasado Estados Unidos usó el 25% de su maíz para fabricar etanol y que eso contribuye a reducir solo un 1% el consumo de petróleo.

Durante los últimos meses, Bush se mostró como un 'apóstol' del desarrollo de biocombustibles para disminuir la dependencia energética de Estados Unidos respecto a otros países, enfrentar el alza del precio del petróleo y desarrollar alternativas a las energías fósiles.

En diciembre firmó una ley sobre independencia y seguridad energéticas que prevé multiplicar por seis la utilización de etanol, llevándola a 136.000 millones de litros anuales de aquí al año 2022.

Pero incluso miembros de su propio Partido Republicano llamaron a Bush recientemente a presionar al Congreso para dar marcha atrás con el "plan etanol".

"Durante las últimas semanas la correlación entre el plan del gobierno para biocombustibles y el rápido aumento de los precios de los alimentos se transformó en innegable", opinó la senadora Kay Bailey Hutchison en su sitio 'web'.

"En un momento en que la economía estadounidense enfrenta una recesión, el Congreso debe reformar su política hacia los biocarburantes y examinar otras alternativas para reforzar la seguridad energética", agregó la senadora por Texas.

Hutchison dijo que quiere presentar al Congreso un texto para congelar la producción de biocombustibles a los niveles actuales.

La disparada de los precios de los alimentos básicos se explica por malas cosechas, un aumento de la demanda en Asia, costos de transporte crecientes y restricciones comerciales, pero también por el desarrollo de cultivos para producir energía.

Dedicar amplias superficies agrícolas a los biocombustibles tiene como consecuencia reducir la cantidad de cereales destinados a alimentación.

Joachim von Braun, jefe del Instituto de Investigación de Políticas de Alimentos, con sede en Estados Unidos, opina que una moratoria a los biocombustibles fabricados a partir de cereales haría bajar un 20% el precio del maíz y un 10% el del trigo en 2009 y 2010.

Por su parte, el célebre economista Jeffrey Sachs también se mostró muy crítico. "Deberíamos abandonar el uso de materia alimenticia para fabricar etanol, en particular en Estados Unidos", dijo a la radio australiana Australian Broadcasting Corporation.

Para colmo, hay científicos que afirman que el esquema de los biocombustibles puede hacer aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que llevará a que se vuelquen al cultivo superficies de tierra hasta ahora no colonizadas por la agricultura.

La carestía del arroz complica la situación en Birmania

BANGKOK.- La disparada del precio del arroz, que ha subido más de un 150% desde enero, complica la asistencia humanitaria a los supervivientes del ciclón en Birmania y ha generado un sinfín de medidas proteccionistas, incluida la decisión de Tailandia de impulsar un cartel.

El costo de alimentar a los supervivientes del ciclón sube cada día y además el sur de Birmania, que producía y exportaba grandes cantidades de arroz, ha quedado completamente anegado, lo cual generará problemas a importadores de arroz birmano como Sri Lanka y Bangladesh, además de aumentar aún más las cotizaciones, advierten las agencias humanitarias.

Hasta un millón de personas que lograron sobrevivir al ciclón Nargis necesitan ayuda y alimentos de manera urgente, pero en los próximos seis meses los elevados precios del arroz dispararán los presupuestos de las agencias, alertó el portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Paul Risley.

El propio PMA compra arroz en el sur de Birmania para alimentar a cinco regiones del norte. Y por primera vez debe ahora suministrar también ayuda a esta región del sur.

El precio del arroz "no era un problema hace un año, pero ahora lo tenemos", dijo Risley a AFP.

Esto "significa que los donantes tendrán que donar más efectivo. Significa que los costos de las operaciones de rescate -no sólo en Birmania sino en todo el mundo- han aumentado debido a la subida general del precio de las materias primas alimenticias", explicó.

Los precios mundiales del arroz se dispararon este año, una tendencia de la que se culpa a los crecientes costos de la energía y los fertilizantes, una mayor demanda mundial, sequías, la pérdida de tierras cultivables en favor de la producción de biocarburantes y la especulación.

El precio de exportación del arroz perfumado tailandés Pathumthani, considerado una referencia, era de 1.053 dólares la tonelada el miércoles pasado, un alza de más de 150% en relación a un año atrás, cuando se vendía a 410,80 dólares, según la Asociación de Exportadores de Arroz de Tailandia.

Mediante racionamientos, subsidios, organización de carteles o limitación de exportaciones, los países asiáticos productores de arroz intentan a toda costa proteger a sus poblaciones de la incesante carestía de este alimento básico en la región.

El primer ministro tailandés, Samak Sundaravej, anunció un acuerdo de principio para crear un cartel del arroz con poder para fijar los precios entre Tailandia y Vietnam -primer y segundo exportadores mundiales, respectivamente-, Camboya, Laos y Birmania.

Este cartel de naciones aledañas al río Mekong funcionaría de manera similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se denominaría Organización de Países Exportadores de Arroz (OPEA).

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) se ha declarado opuesto al cartel, y funcionarios filipinos consideraron que sólo exacerbará la pobreza y el hambre, atentando contra los más pobres.

Pero el primer ministro de Camboya, Hun Sen, aseguró que el cartel del arroz garantizará la seguridad alimentaria mundial y no empeorará el hambre y la pobreza. Los cinco miembros del cartel discutirán la creación de la organización en una reunión regional en octubre, dijo Hun Sen.

Vietnam anunció además que reduciría sus exportaciones de arroz este año. India prohibió las exportaciones de algunas categorías del grano e Indonesia decretó que sólo se podrá exportar arroz cuando las reservas nacionales superen los tres millones de toneladas.

Otros países emergentes productores de arroz se regodean con los altos precios, aunque los precios también suben para sus poblaciones.

Uruguay, el mayor exportador del grano de América Latina y séptimo del mundo, bate récords de cosecha con más de 1,4 millones de toneladas anuales, de los cuales comercializa un 95%.

Colombia, por su lado, anunció un plan para almacenar hasta 250.000 toneladas de arroz, uno de los productos fundamentales en la dieta de los colombianos, como previsión ante posibles problemas de abastecimiento.

Cuba señala al turismo como referente para defender el "proyecto social" de la Revolución

LA HABANA.- El Gobierno cubano considera a la industria turística como uno de los más destacados referentes de su economía, ya que es uno de los sectores que más contribuyen al PIB del país, con la que además defender el "proyecto social" que comenzó con la Revolución, en el año 1959.

Así lo explicó la viceministra de Turismo de Cuba, María Elena López, a los medios de comunicación españoles destacados en La Habana con motivo de la 28 edición de la Feria Internacional de Turismo (FITCUBA), donde señaló que desde ese año el Ejecutivo de la isla ha realizado numerosos procesos de reforma, y que el actual es uno de ellos.

"Para tener una sociedad mejor hay que ir cambiando porque el mundo está cambiando, pero dentro del proyecto social de Cuba. Son los cambios que le corresponden en este momento histórico y para llegar a una sociedad más justa", señaló López.

Entre estos cambios a los que se refería la viceministra se encuentra el sector turístico, sobre el que el Gobierno, afirmó, ha iniciado una política más "responsable" con la que se proteja el medio ambiente y la sociedad cubana, apostando por un "turismo de familia".

En este aspecto se enmarcó esta semana la Feria Internacional de Turismo, en la que se apostó por contribuir a los tradicionales paquetes de sol y playa que imperan en el Caribe con el gran abanico de posibilidades dentro de los destinos culturales que ofrece la isla.

Según subrayó la viceministra, el Gobierno cubano no quiere "una cultura para el turismo, sino que el turismo disfrute de la cultura". Es decir, que el visitante, que habitualmente se aloja en destinos de sol y playa, pueda disfrutar también de excursiones programadas y así conocer las ciudades patrimonio de la isla y sus manifestaciones culturales.

Para el Ejecutivo, la industria turística es uno de sus activos económicos más importantes porque "permite obtener rápidamente ingresos que se reinvierten en la propia economía del país, que al mismo tiempo se revitaliza", desarrollando a su vez otros sectores como el cultural o el gastronómico, explicó López.

No obstante, hizo hincapié en que "hay que seguir trabajando la calidad del servicio", ya que, aunque en los últimos años se ha producido "un salto, una mejora" en este aspecto, el país está "lejos de llegar" al objetivo que se ha planteado el Gobierno.

Los promotores piden a Solbes «menos discursitos» y mejor diagnóstico de la crisis

MADRID.- El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, pidió al vicepresidente económico, Pedro Solbes , menos «discursitos» y un mejor diagnóstico de la situación del sector de la construcción para poder empezar a buscar soluciones.

«Y si la solución es que la construcción se arregle sola, como él dice, pues mire las suspensiones de pagos, que van como los higos en septiembre», subrayó Chicote, que advirtió de que se está intentando «combatir una pulmonía con caramelos para la tos».

En declaraciones a RNE, el presidente de APCE reaccionaba así a la comparecencia de ayer de Solbes en el Congreso, en la que dijo mostrarse contrario a impedir «artificialmente» el «necesario ajuste» del sector de la construcción.

«No me lo esperaba (estas declaraciones). El problema es tan acuciante que no me parece que pueda resolverse con una comparecencia y un discursito. Este problema tiene una gravedad tan extraordinaria y unos ribetes sociales que pueden adquirir aires de tragedia tan altos que esto me parece frívolo», señaló.

El presidente de los promotores indicó que está a la espera de que el Ministerio de Economía le dé una respuesta sobre las medidas que le ha presentado para paliar los problemas del sector. De momento, el próximo miércoles se entrevistará con la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, según avanzó el propio Chicote, que negó que exista ningún compromiso de ayudas por parte de la ministra.

Chicote reconoció que existe un exceso de producción y que los promotores y constructores «se pasaron» al construir el año pasado 640.000 viviendas, casi el doble de lo que se demanda anualmente (unas 300.000).

«Lo que pasa es que en momentos de bonanza todo el mundo se atreve, todo el mundo se cree que va a acometer grandes proyectos y que los problemas le van a venir al vecino. Pero cuando llueve, llueve para todos», explicó.Pese a admitir que la «culpa» de esta sobreproducción de viviendas la tiene el sector, Chicote recordó que «nadie ha llorado» por la «extraordinaria» recaudación fiscal que ha procurado esta situación.

«Hemos generado una cantidad de impuestos a corporaciones locales, Estado central y autonomías de no te menees. Algo extraordinario. Entonces nadie lloraba», denunció.

El presidente de APCE afirmó que el sector no está cayendo por la crisis de las hipotecas 'basura' en Estados Unidos, sino por la "incertidumbre" y la falta de confianza de los compradores de vivienda en la situación de la economía española y en la evolución de los tipos de interés.

"Hemos tenido que ajustar nuestros precios y quizá aún haya gente que tenga que volverlos a ajustar. Esa es nuestra responsabilidad y estamos pagando las consecuencias. Pero el comprador tiene otra lectura. Desde septiembre de 2007, prácticamente no compra nadie, porque tiene falta de confianza en el sistema y en el precio del dinero", aseguró.

Para Chicote, lo que hace falta es que se mejore la situación de la economía española y, sobre todo, que se concedan ayudas a los compradores de viviendas para garantizar al mantenimiento del tipo de interés de sus préstamos hipotecarios durante cinco años. Así, sabrían lo que pagarían mensualmente de antemano "llueva o haga calor".

"Yo no he pedido ayudas para el sector y no las pediré nunca, porque cada uno debe aguantar sus responsabilidades. Las pido para los compradores", insistió.

En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la construcción, Chicote afirmó que "aún no se acusa de forma grave", pero advirtió de que empezará a notarse más a partir de septiembre. "Las obras no se terminan de un lunes a un martes, pero no se están iniciando nuevas, porque no hay liquidez financiera para iniciarlas, y se va perdiendo empleo", dijo.