miércoles, 9 de abril de 2008

Soros estima que las pérdidas 'subprime' podrían superar el billón de dólares

NUEVA YORK.- El afamado inversor de origen húngaro George Soros afirmó hoy que las pérdidas globales derivadas por la crisis 'subprime', que calificó como la más grave desde la Gran Depresión, probablemente superarán el billón de dólares (más de 632.000 millones de euros).

"Creo que es una estimación apropiada, aunque la cifra probablemente continuará aumentando", afirmó Soros en una conferencia de prensa al ser preguntado por la estimación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que cifraba las pérdidas en unos 945.000 millones de dólares (alrededor de 600.000 millones de euros). Asimismo, el inversor apuntó que el precio de la vivienda en varios países, incluido EEUU, seguirá bajo presión.

George Soros compareció ante la prensa con motivo de la presentación de su último libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros:La crisis de crédito de 2008 y su significado".

Por otro lado, el inversor, que se hizo famoso mundialmente en 1992 por su 'ataque' contra el Banco de Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina que forzó a las autoridades británicas a solicitar, en el denominado 'miércoles negro', la retirada de la divisa británica del sistema de cambio europeo, se mostró menos temeroso respecto a los riesgos para el sistema financiero de EEUU después de las recientes acciones de la Reserva Federal (Fed).

"Pienso que una aguda fase de la crisis ha quedado atrás, en el sentido de que los temores respecto a que se pudiera permitir el colapso del sistema financiero eran infundados", indicó.

No obstante, pese a la cierta recuperación de la confianza de los inversores tras el rescate de Bear Stearns por parte de JPMorgan y la Fed, el inversor reconoció que la crisis financiera está comenzando a tener serios efectos sobre la economía real, y añadió que la extensión de la misma aún no había sido reconocida plenamente.

Por otra parte, Soros afirmó que los mercados financieros globales se encuentran en un periodo de rápido y masivo desapalancamiento que mantendrá la volatilidad de los mismos. "Estamos en un periodo de destrucción de riqueza financiera...y ahora estamos desapalancándonos", apuntó.

Asimismo, el gurú las finanzas culpó a la falta de transparencia en los mercados crediticios de deuda de ser la raíz de los problemas de liquidez.

En este sentido, afirmó que los llamados acuerdos de intercambio de deuda ('credit default swaps') son un mercado carente de regulación en el que "uno nunca sabe si la otra parte cumplirá sus obligaciones".

El Banco Mundial afirma que los altos precios de los alimentos amenazan la lucha contra la pobreza

WASHINGTON.- El Banco Mundial ha advertido de que la escalada registrada por los precios de los alimentos en los últimos meses supone una amenaza para la lucha contra la pobreza y la malnutrición que podría provocar un retroceso en los avances logrados en los últimos cinco o diez años.

"En algunos países, los difíciles avances logrados en la lucha contra la pobreza pueden verse ahora invertidos (...) el impacto de las subidas de precios de los alimentos socava los avances de los últimos cinco o diez años en la lucha contra la pobreza", señala el Banco Mundial en un comunicado.

De acuerdo con los datos publicados por la institución internacional, el precio del trigo ha registrado un incremento del 138% en los tres últimos años, mientras que los precios de los alimentos en general aumentaron un 83%.

Asimismo, el Banco Mundial pronostica que el precio de los cultivos previsiblemente se mantendrá elevado en 2008 y 2009 para disminuir posteriormente, aunque "probablemente se mantendrán muy por encima de los niveles de 2004".

La organización presidida por Robert Zoellick señala que la escalada de precios experimentada por los alimentos ha venido motivada, entre otros factores, por el aumento de la producción de biocombustibles, así como por los mayores precios de la energía y de los fertilizantes, así como por la debilidad del dólar y la existencia de barreras comerciales.

Merrill Lynch asumirá otros 4.100 millones en depreciaciones en el primer trimestre

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Merrill Lynch se verá probablemente forzado a asumir depreciaciones adicionales de entre 6.000 y 6.500 millones de dólares (3.790 y 4.100 millones de euros) en sus cuentas del primer trimestre, según informó la cadena de televisión CNBC, que cita a altos ejecutivos de la entidad.

El banco de inversión tiene previsto presentar sus cuentas trimestrales el próximo 17 de abril, y el consenso del mercado prevé que la firma financiera cerrará los tres primeros meses del ejercicio en 'números rojos'.

Hasta la fecha, Merrill Lynch ha asumido depreciaciones por importe de 24.500 millones de dólares, lo que la convierte en la tercera entidad mundial más afectada por el estallido de la crisis crediticia, tras UBS y Citigroup.

Las informaciones de nuevas provisiones se producen apenas un día después de que el consejero delegado de Merrill Lych, John Thain, afirmara que el banco no planea realizar una ampliación de capital, puesto que "cuenta con abundante capital y no necesita recurrir al mercado".

El Ibex 35 pierde un 1,17% y se sitúa por debajo de los 13.600 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,17%, que situó al Ibex 35 por debajo del nivel de los 13.600 puntos, arrastrado principalmente por la caída de todos los bancos y Telefónica.

La jornada de hoy estuvo marcada por las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó el crecimiento para España hasta el 1,8% en 2008 y pronosticó un crecimiento del 1,7% en 2009, y por un nuevo repunte en el precio del petróleo.

En concreto, el Ibex se situó en 13.599 puntos, mientras que Indice General de la Bolsa de Madrid lo hizo en 1.467,68 unidades, tras caer un 1,15%.

En el sector de la banca, el mayor descenso fue para Banco Popular (-2,94%), seguido de Bankinter (-2,40%), BBVA (-1,95%), Banco Sabadell (-1,93%), Santander (-1,28%) y Banesto (-0,49%).

El resto de los principales descensos fueron para BME (-4,07%), Sacyr Vallehermoso (-3,90%) y Telecinco (-3,33%). Telefónica cerró con una ligera caída del 0,05%. Los avances fueron para Ferrovial (+2,23%), seguido de Cintra (+2,14%) y Acciona (+1,06%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5784 unidades.

Wall Street cae por el alza del petróleo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses bajaron el miércoles después que la empresa de envíos por correo UPS redujera su pronóstico de ganancias trimestrales y por un alza del petróleo a un máximo de 112 dólares por barril, lo que ensombrecía el panorama de ganancias empresariales.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de un 0,39 por ciento,a 12.527,59 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,81 por ciento a 1.354,52 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió un 1,13 por ciento a 2.322,12 unidades.

Ikea se expandirá hacia países emergentes ante la caída de negocio en Alemania, Reino Unido y EEUU

BARCELONA.- La multinacional sueca Ikea ha apreciado una desaceleración pronunciada de su negocio en sus mercados más desarrollados, como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, lo que potenciará sus planes de expansión hacia mercados emergentes.

El consejero delegado de la compañía, Anders Dahlvig, destacó hoy en Barcelona, durante la sesión de apertura del 'World Retail Congress', que, no obstante, los periodos de desaceleración representan una oportunidad para los negocios.

Según defendió, estos contextos de mayor dificultad permiten a las empresas centrarse en revisar si son eficientes al máximo, así como aumentar la distancia sobre competidores que pueden estar pasando por peores momentos.

En el encuentro también participó el consejero delegado de Carrefour, José Luis Durán, quien advirtió de que el sector de la gran distribución está asistiendo a la "emergencia" de retos estructurales de una dimensión que "no se han visto en décadas". "Nunca antes la industria ha afrontado tantos retos al mismo tiempo", agregó.

Durán atribuyó el incremento de los precios y el alza de los costes de producción a razones estructurales más que a cuestiones cíclicas, lo que está generando "volatilidad y confusión" para la distribución, los proveedores y los consumidores.

Además, el directivo señaló que los consumidores aún tienen intención de gastar dinero en nuevos productos y servicios, y, como ejemplo señaló que productos como el iPhone o la Nintendo Wii han generado una gran demanda mundial. No obstante, advirtió de que las compañías necesitarán "movilizar todos sus activos", desde el personal a los proveedores, para crear estrategias de éxito.

Las veinte mayores empresas promotoras rebajaron un 7% su cifra de negocio en 2007

MADRID.- Las 20 principales empresas promotoras españolas por ingresos y cartera de viviendas rebajaron en un 7,1% su cifra de negocio en 2007, frente al incremento del 17% que experimentaron en 2006 y del 21% en 2005, según un estudio realizado por la revista 'Construcción Alimarket'.

Concretamente, la facturación de estas empresas alcanzó los 15.130 millones de euros en 2007, mientras que este montante se situó en 16.286 millones de euros un año antes.

Según la publicación, el ranking de este grupo de empresas está encabezado por el grupo Martinsa-Fadesa, seguida de Metrovacesa, Reyal-Urbis, Sacyr Vallehermoso y Colonial. Otras como Hábitat, Realia o Taller de Gestión se sitúan en la mitad de la tabla y Afirma, Acciona Inmobiliaria o Prasa ocupan las posiciones inferiores.

Por otro lado, el estudio explica que el cambio de ciclo en el sector inmobiliario también se dejó notar durante el pasado año en la cartera de promociones, de forma que los proyectos de estas empresas se redujeron un 30% de media. Asimismo, los compromisos firmes de adquisición de viviendas de las ocho empresas cotizadas cayeron un 48% el pasado año.

Por último, el estudio aborda las diferentes fórmulas adoptadas por las promotoras para afrontar la crisis del ladrillo. En este sentido, apunta que las soluciones pasan por adaptar la cartera de negocios a la nueva situación, a saber, promoviendo primeras residencias en detrimento de la segunda vivienda, así como dando más espacio a la vivienda protegida, la promoción terciaria e industrial y a la patrimonialización en renta.

Además, la publicación constata el creciente interés por las inversiones en el extranjero, especialmente en destinos localizados en América Latina, como México y Brasil.

El petróleo se dispara a nuevos máximos históricos tras la caída de reservas en EEUU

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del crudo West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, alcanzó un nuevo récord en el New York Mercantile Exchange (Nymex) al cotizar a 112,21 dólares por barril, después de que se conociera un inesperado descenso en las reservas semanales de petróleo en EEUU.

Por su parte, el precio del petróleo de referencia europea, el 'Brent de Mar de Norte', alcanzó hoy un nuevo récord en 109,50 dólares en el Intercontinental Exchange (IC) y vuelve a incrementar la preocupación por sus efectos en la inflación.

Las reservas semanales de crudo en EEUU bajaron la semana pasada en 3,2 millones de barriles, hasta los 316 millones de unidades; las de gasolina descendieron en 3,4 millones de barriles, hasta los 221,3 millones, y las de destilados se redujeron en 3,7 millones de barriles para situarse en 106 millones, según anunció hoy la Administración de Información Energética (EIA por su sigla en inglés) perteneciente al Departamento de Energía.

A la preocupación por la inesperada caída de las reservas en EEUU se suman las declaraciones de varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en el día de ayer descartaron un posible incremento de la producción del cártel.

En este sentido, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Kheli, afirmaba que no ve necesario aumentar la producción del cártel que encabeza, mientras que el secretario general de la organización, Abdullah al-Badri, defendió que los actuales precios del petróleo son "correctos y justos", a la vez que apuntaba que los mercados se encuentran sobreabastecidos de crudo.

América Latina se "acopla" a China a juicio del Banco Mundial

WASHINGTON.- La recesión en Estados Unidos afectará a Latinoamérica en la medida de su duración y profundidad, pero no tendrá los efectos devastadores del pasado en el campo financiero debido a que la economía regional está mucho más ligada ahora a China, dijo el miércoles un funcionario del Banco Mundial.

"El crecimiento latinoamericano se ha pegado más a China", afirmó Augusto de la Torre (en la imagen), economista jefe del Banco Mundial para América Latina. "La relación con China tiene varios canales, no sólo en el comercio de doble vía sino en el aumento de la inversión, especialmente en recursos minerales y agrícolas".

En una rueda de prensa con motivo de las reuniones de gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en Washington, de la Torre dijo sin embargo que la recesión estadounidense afectará seriamente a 15 países en los cuales las remesas tienen un componente importante en el producto bruto interno (PBI).

De la Torre mencionó a Honduras, Guayana, Haití, Jamaica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana, como el grupo de naciones donde las remesas representan entre 10 y 20% de su PBI; y a Ecuador, Bolivia, Belice, Granada, Paraguay, México y Colombia, donde la influencia llega a entre 3 y 10%.

Hizo notar que los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos viven preponderantemente en estados como California, Texas, Florida y Nueva York, donde los servicios, la construcción y agricultura están siendo gravemente afectados por la desaceleración económica de la nación.

De la Torre indicó que el menor flujo de remesas no influiría de manera drástica en un aumento de las tasas de pobreza en esos países, pero acentuaría la pobreza de manera sustancial entre las familias que reciben las remesas.

"Se estima que una contracción en las remesas equivalente al 2,5% del PBI incrementa la tasa de pobreza entre las familias recipientes en Latinoamérica en casi un 18%", afirmó.

Hablando con los reporteros en la sede del Banco Mundial, de la Torre calificó como "buena noticia" el hecho de que la región haya diversificado su economía con conexiones con otras regiones del mundo.

Dijo que con China puede darse un "acoplamiento" cíclico u otro de tipo tendencial, pero por el momento no había todavía "evidencia técnica" de cuál de ellas puede estar acentuándose.

"La observación empírica es que el crecimiento latinoamericano está más ligado al crecimiento chino, pero eso no es indicio de ninguna tendencia", afirmó de la Torre. "Lo que nos dice es que lo que pasa con China nos importa más y lo que pasa con Estados Unidos nos importa menos".

El FMI dijo el miércoles que Estados Unidos entrará en recesión moderada este año con un crecimiento de apenas 0,5% y que en 2009 no habrá tampoco mucha mejoría, con una proyección del 0,6%. El crecimiento estadounidense en 2007 fue de 2,2%.

China, en cambio, que creció un 11,4% en 2007, seguirá creciendo a una tasa prevista del 9,3% este año y 9,5% en 2009.

Las insolvencias judiciales crecen un 74,2% hasta marzo y se concentran en la construcción

MADRID.- Las insolvencias judiciales registradas durante el primer trimestre de 2008 aumentaron un 74,2% frente al mismo periodo de 2007, y se concentraron en el sector de la construcción, los servicios inmobiliarios y su industria auxiliar, según los datos recogidos por Crédito y Caución a partir de lo publicado en el BOE.

A lo largo del primer trimestre de 2008 se registraron 406 nuevos procesos concursales en toda España. El sector de la construcción sumó el 38,4% del total de las insolvencias judiciales presentadas a lo largo del primer trimestre. Casi la mitad de éstas corresponden a empresas de construcción y el resto se reparten entre los sectores y subsectores relacionados con esta actividad.

Dentro de la construcción, el ajuste no está afectando a todas las ramas de actividad por igual. Algunos de sus subsectores más especializados, como la industria del vidrio, cemento, fibrocemento, abrasivos, pavimentos de edificios, revestimientos e impermeabilización, pintura y barnizado, o perforaciones no presentan ninguna insolvencia judicial entre las 406 registradas.

Lo mismo ocurre en otros sectores de la industria auxiliar como la maquinaría de construcción y obras publicas, de cerámica, o de vidrio; instalación de toldos, de abastecimiento de aguas, de gas, o anti-incendios; tubos aisladores, acondicionadores de aire, parquet, mamparas, persianas y cierres, metalurgia del aluminio o estructuras de forjado.

El incremento de los procesos concursales no se ha trasladado de forma significativa a otros sectores. Los datos del primer trimestre confirman las previsiones de un repunte de la concursalidad en 2008 y señalan la posibilidad de asistir a un posible cambio en las estrategias de las empresas de mayor tamaño que, hasta ahora, no han acudido a este tipo de procedimientos.

A lo largo de los próximos trimestres, la evolución de las insolvencias judiciales seguirán ligadas al proceso de ajuste en la construcción.

Estas empresas deberán adoptar herramientas preventivas y de 'credit management' que les permitan identificar las oportunidades de crecimiento rentable en un escenario con mayores tasas de impago.

(Audiencia Provincial de Castellón)

La Plataforma por una Vivienda Digna estudia denunciar ante la UE las ayudas del ICO a las promotoras

MADRID.- La Plataforma por una Vivienda Digna (PVD) estudia denunciar ante la Unión Europea la línea de avales ICO-FTVPO por las que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) dispondrá de 3.000 millones de euros para que "promotoras y constructoras construyan Viviendas de Protección Oficial (VPO)".

En un comunicado, la organización señaló que dichas ayudas "atentan contra los principios de libre competencia" y aseguró que la "única atención preferente" que requieren tanto promotoras como constructoras son los "8.600 millones de euros que evaden al fisco cada año", en referencia a datos del Colectivo de Técnicos de Hacienda (GESTHA).

La PVD consideró un "insulto" para los contribuyentes y empresas de otros sectores que el Ministerio de Economía y Hacienda "perdone tales cantidades de dinero" a promotoras y constructoras, y que les otorgue "financiación en condiciones excepcionales para que puedan subsanar sus errores de previsión".

Asimismo, explicó que son "precisamente" estas compañías las que "han provocado, en parte, esta crisis con incrementos ficticios de precio y demanda".

En este sentido, el colectivo reconoció que el sector de la construcción "ha generado mucho empleo" y que hay "muchas familias" afectadas por el cambio de ciclo, por lo que recomendó apostar ahora por otros sectores e intentar "no depender del ladrillo y el endeudamiento familiar" para el sostenimiento de la economía.

El Brent bate un nuevo récord en 108,77 dólares tras la publicación de los datos de reservas

LONDRES.- El precio del petróleo de referencia europea, el 'Brent de Mar de Norte', alcanzó hoy un nuevo récord en 108,77 dólares en el Intercontinental Exchange (IC) tras publicarse las cifras de inventarios de crudo estadounidense.

En el Nymex de Nueva York, la variedad de referencia norteamericana, el 'Texas Sweet Light' se compraba hoy por 111,43 dólares, al borde de su récord histórico.

Las reservas semanales estadounidenses de crudo bajaron en la semana pasada en 3,2 millones de barriles, hasta los 316 millones, las de gasolina descendieron en 3,4 millones de barriles, hasta los 221,3 millones, y las de destilados se redujeron en 3,7 millones de barriles para situarse en 106 millones, según anunció hoy la Administración de Información Energética (EIA por su sigla en inglés) perteneciente al Departamento de Energía.

Pascual destaca las oportunidades de negocio para el zumo andaluz en el mercado europeo

CÓRDOBA.- Pascual ha destacado la importancia del mercado europeo en oportunidades de negocio para el zumo andaluz, en el transcurso de una jornada monográfica sobre normativa de calidad en el sector del zumo de naranja, celebrada en Palma del Río (Córdoba), dentro del convenio entre el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y Zumos Pascual.

El director-gerente de Zumos Pascual, Teo Barredo, destacó que el potencial del mercado europeo de zumo de naranja es cada día más importante para la compañía, por lo que "hay que adaptarse lo más rápido posible a los requisitos de calidad de clientes y consumidores".

Asimismo, consideró imprescindible la colaboración entre el agricultor y la industria para conseguir un producto de la "máxima calidad y seguridad alimentaria, competitivo no sólo en España, sino en toda Europa".

Los expertos del Ifapa y Zumos Pascual explicaron en el encuentro la importancia para el sector de los cítricos de la implantación de normas de calidad europeas, entre las que destacan la ISO 22000 de seguridad alimentaria, la certificación británica BRC Global Standard-Food o la norma franco-alemana IFS. Se trata de algunos de los modelos internacionalmente más difundidos para que los distribuidores y grandes superficies cualifiquen a sus proveedores de producto de marca.

Por su parte, Augusto Carmona, asesor técnico especialista en cítricos del Ifapa, resaltó en su ponencia "la importancia de la racionalización técnica del cultivo de cítricos en una producción integrada". Además, el jefe de servicio de Calidad y Promoción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Antonio Rodríguez Ocaña, recalcó que "la implantación de los sistemas de calidad es ya clave en la citricultura".

Hace pocos días el Ifapa y Zumos Pascual firmaron un convenio de colaboración para que los profesionales citrícolas accedan a los últimos conocimientos en la industria del zumo. El convenio, cuyas actividades se desarrollarán hasta el mes de diciembre, incluye jornadas temáticas, cursos, visitas a fábrica y campos de experimentación, elaboración o difusión de materiales didácticos.

Para Barredo, el objetivo es "establecer con el agricultor vías de comunicación que nos aporten entendimiento de sus dificultades e identificación de oportunidades de mejora".

El Grupo Leche Pascual ha apostado fuertemente por el mercado del zumo de naranja recién exprimido por medio de la planta cordobesa de Palma del Río, que tiene una capacidad de producción de 120 millones de litros, procesando 300 millones de Kg. de naranjas anuales. Hoy, tras invertir más de 100 millones de euros, la planta ocupa más de 48.000 m2 y da empleo a más de 175 personas.

En el sector de la fruta, Grupo Leche Pascual es pionero en cotizar el kilo de naranja en función de su calidad, lo que supone que las naranjas se pagan a un precio fijo por cantidad más un plus dependiendo de la calidad.

Además, se trabaja conjuntamente con los citricultores asesorándoles sobre las variedades adecuadas para la elaboración de zumos, con el fin de recolectar las mejores naranjas, y firmando contratos de compra de hasta veinte años, de manera que se garantiza el suministro de naranjas a medio y largo plazo.

Unas 1.300 empresas rurales europeas crean la marca Calidad Rural en defensa de sus productos

BRUSELAS.- Unas 1.300 empresas de las principales comarcas rurales europeas se han agrupado en torno a la marca Calidad Rural, que nace como una denominación pionera en este sector en favor de la defensa de los principios de calidad social, ambiental y económica de los productos y servicios que ofrecen, según informó hoy la Asociación de la Marca de Calidad Territorial Europea.

Tras más de diez años cooperando entre ellas, nace esta marca que engloba a 613 municipios europeos y beneficia a una población de 1.034.948 habitantes con el objetivo de conseguir masa crítica suficiente para poder competir en el mercado global y llegar más fácilmente a los consumidores.

La iniciativa parte de la Asociación de la Marca de Calidad Territorial Europeas y fue presentada en Bruselas ante el Comité de las Regiones a finales de 2007, allí fue respaldada por instituciones comunitarias, nacionales y regionales.

La marca Calidad Rural la integran 19 zonas territoriales de cuatro países europeos: España (11), Grecia (5), Italia (2) y Francia (1). Las empresas privadas, instituciones públicas y colectivos sociales que integran este sello trabajan, cooperan y participan en el desarrollo del medio rural de forma justa, sostenible, solidaria y ambientalmente responsable.

La marca Calidad Rural, que cuenta con un logotipo común, abarca una amplia selección de sectores del medio rural, desde la agroalimentación, el turismo, la artesanía y la industria, hasta la cultura o el patrimonio, entre otros.

Las once comarcas españolas que integran esta etiqueta son: Garrotxa Líder, El Condado de Jaén, Poniente Granadino, Valle del Ese-Entrecabos, Valles del Ulla y Umia, Las Merindades, Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara, Comarca de Ocaña, Comarca Dulcinea y Serranía del Turia.

La condición para formar parte de Calidad Rural es que el producto o servicio prestado cumpla los elevados parámetros de control de calidad que garantizan el compromiso social y medioambiental en su producción. Estos parámetros de control se agrupan en tres categorías: calidad económica, calidad social y calidad ambiental.

Así, cada comarca que posee la etiqueta de Calidad Rural garantiza que sus productos y servicios son económicamente viables y rentables, socialmente responsables y respetuosos con el medio ambiente, asegurando así el consumo responsable y ético.

Las comarcas rurales cuentan con un Comité de Gestión y Control territorial propio y de forma complementaria existe otro de la marca Calidad Rural en Europa que aseguran el cumplimiento de los parámetros establecidos. La marca Calidad Rural es exclusiva, temporal y revocable.

(Serranía del Turia)

Repsol no tiene intención de salir de ningún país de Latinoamérica

LISBOA.- El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, aseguró hoy que la petrolera española no tiene intención de salir de ningún país de Latinoamérica, en particular Ecuador y Bolivia, y recalcó que solo se irían de países en los que no los quieren, que no es el caso.

En una conferencia de prensa celebrada en Lisboa, donde el ejecutivo recibió el premio a Gestor Español del Año 2007 de la Cámara de Comercio Luso-Española, el presidente de Repsol aseguró que a día de hoy no tiene intención de retirarse "de ningún país" y si "de hacer las cosas bien" y matizó que tanto en Ecuador como en Bolivia las cosas van por buen camino.

"Nos retiraríamos de aquellos sitios de donde no nos quieran, obviamente. ¿Y esto que significa?, pues sitios en donde o bien la legislación es muy gravosa o bien el entorno determinado no sea muy razonable para una compañía", indicó el presidente de la mayor petrolera española, que consideró que esas condiciones no se dan en estos momentos en ninguno de los países en los que están presentes.

"En todos los países tenemos nuestra vida, ni fácil ni difícil, la de un petrolera en una región que está creciendo mucho y que también tiene sus propios retos", indicó.

Respecto a Bolivia, Brufau explicó que este país andino "está en una fase de construcción nacional" y aunque reconoció que allí tuvieron problemas con la aplicación del decreto de la ley de nacionalización, "llegamos a un acuerdo con el gobierno y el presidente Evo Morales y ahora se trata de continuar en esa aplicación", recalcó.

En estos momentos Repsol YPF y el gobierno boliviano están conversando sobre el traspaso de la propiedad mayoritaria de las compañías que hoy son todavía privadas. Hay cuatro en las que todavía tienen un 51% y tienen que ceder la mayoría al Estado de Bolivia.

"Desde el primer día que acordamos la migración de los contratos, ese decreto ya estaba, por tanto somos muy conscientes de ello" recalcó el presidente de Repsol, que incidió en que ahora lo importante es "de que forma gestionar la sociedad" porque "obviamente, nosotros podemos ceder el control pero, una parte importante de la gestión, que hoy es 100% de Repsol, tiene que continuar siendo básicamente tutelada por Repsol", aclaró.

Brufau insistió en que no se plantean salir de Bolivia. "Nos planteamos salir de un país cuando no se nos quiere, porque no lleva a nada estar en ese sitio" pero, en el caso de Bolivia, "nos han dicho por activa y por pasiva que Repsol es la compañía más grande del país y una compañía muy apreciada, a pesar de todos los matices que pueda haber habido en el pasado".

Por eso, en su opinión, la responsabilidad de la petrolera "no es abandonar a la primera dificultad, sino intentar por el bien de todos, también por el de Repsol YPF, que las cosas vayan bien".

Los problemas en Ecuador parece que también van por el buen camino, respecto a la resolución de ley que imponía un gravamen del 90% a las ganancias extraordinarias de las empresas extranjeras.

"Estuve hace una semana y media con el presidente de Ecuador y tuvimos un diálogo francamente positivo. En estos momentos la negociación va por otro camino, por un camino de más racionalidad económica", aclaró Brufau.

En su opinión, "el presidente Correa lo que quiere es inversión, y lo relevante no es que sea nacional o extranjera, es que sea inversión, porque la inversión genera riqueza y desarrollo".

"Nosotros estamos hace muchos años en Ecuador, así se lo comunique al presidente Correa y creo que fue un diálogo francamente positivo, todos los ministros del ramo y el presidente, están por avanzar con una relación más estrecha con Repsol, y con todos los demás, Pero con las reglas del juego claras, que es muy importante para una compañía como nosotros", concluyó Brufau.

El supervisor alemán cierra temporalmente el banco WeserBank por excesivas deudas

FRANCFORT.- El supervisor del mercado alemán, BaFin ha ordenado el cierre temporal del banco WeserBank por sus elevados niveles de endeudamiento, según anunció hoy la institución en la ciudad de Bonn.

Según explica la prensa alemana, la entidad no puede realizar operaciones bancarias que no estén destinadas al repago de su deuda, y además se ha abierto en el tribunal del distrito de Bremerhaven una solicitud de procedimientos de insolvencia.

"En un entorno normal de mercado el banco no hubiese cerrado" aseguró el presidente de la entidad, Gerold Lehmann en declaraciones a 'Financial Times Deutchland'.

Lehman explicó que la cartera de inversión de bonos del banco ha perdido valor de manera drástica, lo que resulta difícil de refinanciar y les impactó fuertemente.

Sin embargo, una portavoz de la entidad aseguró que el cierre no es consecuencia de la crisis internacional, ya que no ha sido "un factor decisivo" en los problemas del banco, que probablemente habría quebrado sin turbulencias financieras de por medio.

En cualquier caso, los clientes de WeserBank pueden respirar tranquilos ya que los depósitos están absolutamente garantizados por su participación en una institución que los asegura y que agrupa a la mayor parte de los bancos germanos.

Un portavoz de BaFin confirmó hoy que se trata de un cierre de carácter "duradero", aunque no está relacionado directamente con la crisis 'subprime'.

La entidad no puede realizar operaciones bancarias que no estén destinadas al repago de su deuda, y además, según confirmaron estas mismas fuentes, se ha abierto en el tribunal del distrito de Bremerhaven una solicitud de procedimientos de insolvencia.

"En un entorno normal de mercado el banco no hubiese cerrado", aseguró el presidente de la entidad, Gerold Lehmann, que explicó que la cartera de inversión de bonos del banco ha perdido valor de manera drástica, lo que resulta difícil de refinanciar y les impactó fuertemente.

Sin embargo, una portavoz de la entidad aseguró que el cierre no es consecuencia de la crisis internacional, ya que no ha sido "un factor decisivo" en los problemas del banco, que probablemente habría quebrado sin turbulencias financieras de por medio.

En cualquier caso, los clientes de WeserBank pueden respirar tranquilos, ya que los depósitos están absolutamente garantizados por su participación en una institución que los asegura y que agrupa a la mayor parte de los bancos germanos.

WeserBank en su origen era un bando dedicado exclusivamente al sector comercial, pero en 2006 decidió introducirse en banca de inversión pero su nuevo negocio no funcionó. Se trata de una entidad de pequeño tamaño que cuenta con un balance de unos 120 millones de euros.

El Banco de Japón mantiene los tipos en el 0,5%, estrena Gobernador y recorta previsiones

TOKIO.- El Banco de Japón decidió hoy mantener los tipos de interés estables en el 0,5% con el voto unánime de todos los miembros del consejo, informó hoy la institución en un comunicado.

Los tipos de interés permanecen en este nivel desde febrero del pasado año, cuando se aplicó un aumento del 0,25%. Aunque se preveía una política monetaria alcista ante la recuperación de la economía nipona, el estallido de la crisis crediticia y las turbulencias financieras han hecho que la cautela sea la consigna del banco.

Además, el parlamento japonés nombró hoy nuevo Gobernador del Banco a Masaaki Shirakawa en sustitución de Toshihiko Fukui, quien dejó el cargo el pasado mes de marzo.

Por otro lado, el Banco de Japón se mostró pesimista respecto al crecimiento económico del país y pronosticó una ralentización del PIB nipón en parte por los efectos del encarecimiento del petróleo y las materias primas.

"Las exportaciones han seguido aumentando, los beneficios de las empresas se ralentizaron, aunque siguen en niveles altos, mientras que el sentimiento económico se ha tornado más cauteloso", señala la institución en un comunicado posterior a la decisión sobre tipos.

"Se prevé que la economía japonesa crezca aun ritmo mas lento por el momento, y que posteriormente siga un ritmo de crecimiento moderado", concluye la nota.

Comerciantes alertan de que la libertad de horarios provocará la pérdida de 100.000 empleos en Madrid

MADRID.- La Confederación de Comercios Especializado (COCEM) y la Confederación Española de Comercio (CEC) alertaron hoy de que el proyecto de Ley de Modernización del Comercio, que pretende sacar adelante la Comunidad de Madrid y que contempla la posibilidad de dar libertad a los comerciantes para que elijan el horario de apertura y cierre, podría provocar la pérdida de 100.000 puestos en la región.

Además, advirtieron de que si el Gobierno regional finalmente aprueba este proyecto, tomarán una serie de medidas entre las que se encontrará pedir la dimisión del presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, porque consideran que no ha defendido los intereses de los pequeños comerciantes.

La Comunidad de Madrid anunció la semana pasada que está estudiando aprobar un proyecto de Ley que, entre otras cosas, baraja la posibilidad de que no existan las limitaciones horarias máximas actuales que se establecían para el ejercicio de la actividad comercial, tanto con carácter semanal (máximo de 90 horas), como diario (cierre entre 00.00 horas y 7.00 horas, y 12 horas de apertura máxima los días festivos), haciendo uso de las atribuciones reconocidas por la legislación básica estatal en materia de horarios comerciales.

La normativa ha levantado ampollas entre los pequeños empresarios que entienden que es una Ley que devuelve al comercio a la situación por la que atravesaba hace 100 años y que esclavizará tanto al dueño del negocio como a sus trabajadores. Además, piensan que detrás de ella se encuentra la intención de abrir todos los domingos y festivos del año en 2009, en lugar de los 22 establecidos actualmente.

En rueda de prensa, el presidente de la COCEM, Hilario Alfaro, explicó que con este borrado el Ejecutivo autonómico "no logrará crear ni un solo puesto de trabajo", sino que eliminará más de 100.000. A su juicio, esta Ley, que es "ridícula" y no ha sido reclamada "por nadie", obligará a los comerciantes a cambiar los hábitos de venta.

Alfaro considera que hasta el mismo título de la Ley es "ofensivo", puesto que habla de modernizar el comercio cuando, según explicó, el comercio madrileño "ya está modernizado y prueba de ello es que puede competir con el de cualquier ciudad europea". "Lo que debería hacer la Comunidad de Madrid es modernizar la actual Ley del Comercio y no explotar nuestro sistema de vida", argumentó.

Tras asegurar que los comerciantes desconocen por qué el Gobierno regional se ha "metido en un charco" como éste, apuntó que los empresarios de pequeños y medianos comercios se sienten "engañados", ya que esta medida no estaba incluida en el programa electoral con el que Esperanza Aguirre se presentó a las elecciones regionales de 2007.

Además, mantuvo que el borrador "no ha sido consensuado" con ninguna organización, sino tan solo por el presidente de la CEIM, Arturo Fernández, y por el de CECOMA, Salvador Santos Campano, por las relaciones que mantienen con la jefa del Ejecutivo madrileño, según dijo. "La situación es tal que hemos ofrecido a los vicepresidentes de CECOMA que abandonen su organización y se vengan a COCEM, donde sí velamos por los intereses de los comerciantes y no por los políticos o personales", agregó.

Finalmente, el presidente de COCEM recordó que la ley que pretende impulsar el Gobierno autonómico se parece a la que desarrolló en sus tiempos Miguel Boyer. "Al igual que le pasó a Boyer, la Comunidad de Madrid tendrá que dar marcha atrás en este proyecto por la escabechina que van a cometer", zanjó, no sin antes subrayar que las reivindicaciones de los afectados por esta Ley están siendo apoyadas por comerciantes de 16 comunidades autónomas.

Por su parte, el presidente de la CEC, Pedro Llorens, mantuvo que Madrid está presidida por una persona "que no cree en la conciliación de la vida familiar y laboral" y que devuelve al comercio a la situación del siglo XVIII. Así, indicó que en 1904, Alfonso XIII ya prohibió trabajar los domingos y festivos "cuando ahora Esperanza Aguirre incita a lo contrario".

Desde su punto de vista, esta normativa solo beneficia a las grandes superficies "que se llevan el dinero a su país", en lugar de facilitar la labor de los pequeños comercios que crean empleo y riqueza para la región.

Las palabras de Llorens se vinieron apoyadas por las del secretario general técnico de la confederación, Miguel Ángel Fraile, quien, basándose en una serie de datos, explicó que la región es la comunidad que más centros comerciales reúne.

Asimismo, expuso que con este tipo de medidas, a Madrid se la pretende comparar con Londres o París, pero apuntó que lo que ocurre en la región "no tiene parangón con lo que ocurre en Europa. "Que no nos vengan con milongas", apostilló, no sin antes advertir de que, si finalmente se aprueba el borrador, el comercio de proximidad desaparecerá en Madrid.

Los representantes de la CEC y de COCEM estuvieron acompañados de sus representantes en otras comunidades autónomas, como el de Castilla y León, quien deseó que una medida de estas características no llegue a su región. Tanto él, como Alfaro y Fraile piensan que esta iniciativa no se extenderá por otras comunidades autónomas.

El PIB de la eurozona aumentó un 2,6% en 2007, dos décimas menos que en

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona aumentó un 2,6% en 2007, dos décimas menos que en el ejercicio anterior, cuando creció un 2,8%, mientras que en la Europa de los 27, el PIB aumentó un 2,9% en 2007, también dos décimas menos que en 2006, cuando se incrementó un 3,1%, según la segunda estimación de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Durante el cuarto trimestre, la economía de la eurozona creció un 0,4% en términos intertrimestrales y un 2,2% en tasa interanual, cuatro décimas menos que en el tercer trimestre.

Los datos publicados hoy confirman la desaceleración de la economía de la zona euro en el cuarto trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, cuando el PIB creció un 0,7% intertrimestral y un 2,7% interanual.

Por su parte, en la Europa de los Veintisiete, la economía creció un 0,5% en términos trimestrales y avanzó un 2,5% respecto al mismo periodo de 2006, cuatro décimas menos que en el tercer trimestre (2,9%).

Los datos de la oficina europea de estadística confirmaron que la economía española creció un 3,5% interanual en el cuarto trimestre del año, tres décimas menos que en el trimestre precedente, pero en un porcentaje significativamente por encima de la media de la zona euro.

En términos trimestrales, el gasto de los hogares descendió un 0,1% en la eurozona y aumentó un 0,1% en la Europa de los 27, mientras que las inversiones crecieron un 0,8% en la zona euro y un 1,2% en la Europa ampliada.

Las exportaciones, por su parte, se incrementaron un 0,6% en la eurozona y un 0,9% en la Europa de los 27, mientras que las importaciones descendieron un 0,3% en la eurozona y un 0,1% entre los Veintisiete.

El Puerto de Barcelona dispondrá de diez hectáreas logísticas en el Puerto de Tánger

TÁNGER.- El presidente del Puerto de Barcelona, Jordi Valls, firmó hoy un acuerdo con su homólogo, el presidente de la Agencia Especial de Tánger Mediterráneo, Saïd Elhadi, para reforzar la conectividad de ambos y por el que el de Barcelona dispondrá de un área logística de 10 hectáreas en la infraestructura marroquí.

Valls explicó que, según este acuerdo, en este año se prevé sumar una línea más al recorrido Tánger-Barcelona, que dispone hoy de una sola ruta. Además, Transmediterránea "quiere abrir también una nueva línea".

El presidente del Puerto de Barcelona remarcó la importancia de este acuerdo para potenciar la conexión entre Marruecos y Barcelona como puerto del sur de Europa, gracias también al acuerdo con Perpignan (Francia), donde el puerto barcelonés dispone de 20 hectáreas logísticas.

Así, señaló, "buena parte de los productos frescos que vienen de Agadir y que hoy pasan por Andalucía y suben en tren hacia Europa, podrían pasar por el Puerto de Barcelona hacia el sur de Francia".

Las insolvencias de constructoras crecen un 147% durante el primer trimestre, según Euler Hermes

MADRID.- Las insolvencias de empresas constructoras aumentaron un 147% durante el primer trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior. Desde enero, los juzgados españoles admitieron a trámite 119 concursos de empresas del sector de la construcción o promoción inmobiliaria frente a los 48 casos registrados en 2007, según los datos publicados en el BOE y recogidos por Euler Hermes.

Esto significa que este sector lidera el ranking de las insolvencias empresariales con un 34% del total. Las insolvencias empresariales totales aumentaron un 66% durante el primer trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior.

Desde enero, los juzgados españoles han admitido a trámite 397 concursos de los que 349 corresponden a empresas. Durante los tres primeros meses de 2007 se registraron 209.

Las insolvencias en la construcción afectaron principalmente a las empresas de tamaño medio grande. En la lista de las principales insolvencias figuran compañías como Seop (433 millones de euros de facturación), Cosmani y Labaro Grupo Inmobiliario (90 millones de facturación) o Jale (50 millones de facturación).

Mientras que en los primeros tres meses de 2007 el 5% de las suspensiones de pagos correspondían a empresas cuya facturación superaba los 10 millones de euros de facturación. En lo que va de 2008 el porcentaje asciende al 28%.

Según datos de Euler Hermes, hay más de 2.500 empleos fijos afectados directamente por estos concursos. Sin embargo y según cálculos de los sindicatos, peligran 10.000 puestos de trabajo de la plantilla pertenecientes a empresas subcontratadas o por contratos por obra y servicio.

Por regiones, las que registran un mayor número de insolvencias son Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. En estas dos últimas las insolvencias se han disparado a causa de las empresas dedicadas a la segunda vivienda.

El incremento en relación con el mismo periodo del año pasado ha sido del 195% en la Comunidad Valenciana, y de un 330% en Andalucía. El denominador común de todas es el peso de las suspensiones de pagos en negocios relacionados con la construcción y la inmobiliaria.

En estos cuatro casos, la proporción de insolvencias está por encima de la media nacional, ya que en Cataluña y Madrid la cifra es del 38% y en la Comunidad Valenciana y Andalucía es del 41%. El efecto dominó provoca que la suspensión de pagos de constructoras medias el año pasado afecten a las pequeñas empresas.

El 30% de las empresas que hay en España cree que "no está preparada" para afrontar una crisis

MADRID.- El 30% de las empresas que hay en España --tanto nacionales como internacionales-- considera que su preparación para afrontar una crisis es "mala" o "regular", frente a un 43% que cree que se encuentra en "una buena situación", según datos extraidos del informe 'La gestión de la comunicación de crisis en España. Experiencias y prácticas de las empresas', elaborado por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y presentado hoy en Madrid.

El presidente de Dircom, Borja Puig, reconoció que "uno de los primeros obstáculos" a la hora de poner en marcha este estudio --que comprende el periodo 2000-2005-- fue la dispersión con que se valoraron los tipos de crisis, aunque la mayoría de los encuestados --13 altos directivos y 74 empresas representativas de todos los sectores-- relacionó esta situación con la palabra 'Avería', un término relacionado con las reclamaciones de los consumidores, los fallos en la fábrica o la inseguridad de las instalaciones, entre otros. Asimismo, la duración de las crisis es bastante variable y oscila entre unos días (23,3% de los casos) y un mes (41,9%).

El documento también revela que, a pesar de que un 43% de las empresas encuestadas cuenta con un simulacro de crisis, sólo un 8,3% posee un presupuesto específico para gestionar esta situación.

Respecto a los medios utilizados para detectar y gestionar una crisis, una tercera parte de las compañías tiene menor confianza en las herramientas que proceden de fuera de la empresa. Además, un 75,3% cuenta con un portavoz designado para hacer declaraciones en situaciones de crisis, pese a que, en líneas generales, no cuentan con una formación específica.

En este punto, la representante de la Comisión Europea presente en el acto, Marta Múgica, aseguró que "toda crisis entraña unos riesgos pero también es una oportunidad siempre que se gestione bien, de ahí la importancia de la formación".

En cuanto a los medios utilizados para resolver las crisis, el más utilizado fue el de la agencia de comunicación (un 52,4% de los casos). Los comunicados de prensa, las cartas a los clientes y las reuniones con los empleados también ocupan un lugar preferente.

Finalmente, el 79,7% de las empresas señaló que contaba con un plan de relación con entidades consideradas 'clave' en situaciones de crisis, entre las que destacan los medios de comunicación (93,2%), los empleados (74,6%) o las autoridades (61%).

El sector inmobiliario reclama la colaboración de los bancos para salir de la crisis

MADRID.- El sector inmobiliario insistió hoy en reclamar la colaboración del sector financiero para salir juntos de la crisis de liquidez y demanda a la que actualmente se enfrenta.

Así lo establecen las conclusiones de las jornadas profesionales que el sector celebró en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (Sima), presentadas hoy por el presidente de la patronal inmobiliaria madrileña Asprima, José Manuel Galindo.

"Las entidades financieras tienen mucho que decir y su colaboración es fundamental. El análisis y la estructuración de los planes de negocio y de la deuda de las empresas deben solucionarse conjuntamente (con los bancos)", aseguró Galindo, dentro del capítulo de medidas a tomar por el sector ante la crisis.

"Está totalmente constatada la dependencia del sector del mercado financiero, tanto en épocas de liquidez como de restricción", añadió.

En este mismo punto, los inmobiliarios convinieron también en reclamar la participación de las administraciones públicas. En opinión del sector, las medidas de las compañías del ramo puedan tomar no serán suficientes para paliar la crisis, sino que es preciso determinar otras de "índole más general".

Ante la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, encargada de clausurar las jornadas profesionales de la décima edición del salón y, al mismo tiempo inaugurar el evento, el presidente de Asprima reivindicó el "compromiso" de otras comunidades para elevar los precios de la vivienda protegida e incentivar los planes para su promoción al igual que, según indicó, lo ha hecho la región madrileña.

Pese a todo ello, el sector considera, en sus conclusiones, que es "necesario mirar hacia delante", por considerar que tras el ajuste resultará un mercado inmobiliario "más moderno y solvente".

Medgaz dice que indemnizará a los pescadores si el gasoducto ocasiona perjuicios a la flota de arrastre

ALMERÍA.- El consorcio Medgaz, que promueve el tramo marino del gasoducto entre España y Argelia, aseguró hoy que concederá indemnizaciones a los pescadores si el entramado de tubos provocara algún perjuicio a la flota de arrastre que faena en la bahía de Almería.

Fuentes de la empresa indicaron que tendrá además "muy en cuenta" las reivindicaciones del delegado provincial de Agricultura y Pesca en funciones de la Junta de Andalucía en Almería, Juan Deus, quien sugirió que Medgaz subvencione un mes de paro biológico por la "distorsión" que puede generar el gasoducto y que contemple compensaciones como la concesión de becas a los hijos de los pescadores.

La sociedad reiteró asimismo que sigue "abierta", pero dentro de unos "términos razonables", a negociaciones con el sector, que reivindica un estudio científico que garantice que las tuberías no perjudicarán su actividad por posibles alteraciones del hábitat de la fauna marina, y recordó que han sido "muchos" los encuentros mantenidos con los pescadores en los últimos años.

La Asociación de Empresarios de Pesca de Almería, Asopesca, anunció ya que el próximo día 16 llevará a cabo su primera manifestación para exigir a Medgaz "todas las garantías" de que el proyecto no pondrá en riesgo el trabajo de las cerca de 2.000 familias que viven de la captura de especies como la gamba, el salmonete o el pulpo.

El pasado mes de marzo, el colectivo remitió al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un escrito en el que instaba a retrasar las obras del tendido marino del gasoducto hasta que el consorcio garantice a través de un estudio y "por escrito" que no corre peligro la actividad pesquera.

Medgaz anunció a principios de marzo el inicio de la primera parte de la construcción del gasoducto entre Argelia y Europa, vía España, con el arranque de los trabajos por parte del 'Castoro Sei', buque encargado de soldar y construir la parte menos profunda del gasoducto, arriba en la imagen.

En total, el proceso de construcción en aguas poco profundas --hasta 550 metros-- durará unos cuatro meses. Posteriormente, otro buque, el 'Saipem 7000', será el encargado de completar en el tercer trimestre de 2008 el tendido en las zonas más profundas --hasta 2.160 metros--, aunque los pescadores afirman que "no lo permitirán".

El FMI recorta su previsión de crecimiento para España al 1,8% en 2008

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 1,8% en 2008, lo que supone seis décimas menos que en su estimación anterior, y pronostica un crecimiento del 1,7% en 2009, ocho décimas menos.

La previsión para 2008 es muy inferior a la estimación que actualmente baraja el Gobierno, del 3,1%, y además, el Fondo pronostica más problemas para la economía al prever que la inflación media se disparará hasta el 4% en 2008, para posteriormente moderarse al 3% en 2009.

El Fondo prevé además un aumento en la tasa de paro de España, hasta alcanzar el 9,5% en 2008 --1,2 puntos más que en 2007 (8,3%)--, y el 10,4% en 2009, 2,1 puntos más.

La institución considera además que España forma parte del grupo de países, entre los que también se incluye Reino Unido y algunas economías emergentes, que están más expuestos al ciclo de desaceleración por ser más vulnerables a "sostenidas correcciones" en el sector inmobiliario.

Por otra parte, el fondo prevé un descenso en el superávit estructural de España, lo que podría incidir en la eurozona, cuyo déficit fiscal se verá perjudicado además por los saldos negativos de Alemania e Italia.


En sus previsiones económicas mundiales, la institución habla de una "recesión suave" en Estados Unidos en 2008 y estima que la primera economía del mundo crecerá un 0,5% en el presente ejercicio, y que se recuperará "moderadamente" en 2009, cuando crecerá un 0,6%.

La institución recortó drásticamente su estimación de crecimiento mundial, hasta el 3,7%, cinco décimas menos que su anterior previsión y 1,2 puntos menos que el 4,9% registrado en 2007.

El Fondo pronosticó un crecimiento del 1,4% para la eurozona en 2008, lo que supone dos décimas menos que su estimación anterior y del 1,2% en 2009.

La institución recortó drásticamente su estimación de crecimiento mundial, hasta el 3,7%, cinco décimas menos que su anterior previsión y 1,2 puntos menos que el 4,9% registrado en 2007.

"La economía global está perdiendo ímpetu frente a una crisis financiera que se cuenta entre las más graves desde la segunda guerra mundial", declaró el director del Departamento de Investigación del organismo, Charles Collins.

Según informó Collins, esta desaceleración será más intensa en EEUU que sufrirá una "recesión suave" en 2008. La institución estima que la primera economía del mundo crecerá un 0,5% en el presente ejercicio, y que se recuperará "moderadamente" en 2009, cuando crecerá un 0,6%.

"La desaceleración es particularmente aguda en las economías avanzadas, particularmente en EEUU, donde la vivienda continua en corrección y las tensiones financieras son mas graves" declaró Collins.

La crisis afectará de manera más moderada a la eurozona, región para la que el Fondo pronosticó un crecimiento del 1,4% en 2008, lo que supone dos décimas menos que su estimación anterior, y del 1,2% en 2009.

Las causas de la ralentización de la eurozona, son, según el Fondo, "los desbordamientos comerciales, las tensiones financieras y un ciclo negativo de la vivienda en algunos países".

La economía nipona, por su parte, se mostrará más resistente a la crisis global y crecerá un 1,4% en 2008, una décima por debajo de la anterior previsión, y un 1,5% en 2007.

Las consecuencias de la desaceleración de la economía global no serán tan alarmantes, sin embargo, para las economías emergentes ya que "sufrirán un recorte del crecimiento como consecuencia del enfriamiento de la economías avanzadas, pero resistirán mejor que en el pasado el enfriamiento de la economía estadounidense", precisó Collins.

El FMI señaló que aunque los riesgos sobre estas perspectivas a corto plazo siguen orientándose a la baja, existe una posibilidad del 25% de que el crecimiento mundial disminuya al 3% o menos en 2008 y 2009, "lo que equivale a una recesión mundial".

Uno de los riesgos "más graves" lo constituyen, tal y como lo expresó ayer el Fondo en su informe sobre estabilidad financiera, "los sucesos que continúan viviendo los mercados financieros" y, sobre todo, los daños y pérdidas provocados por el 'subprime' en el balance de las instituciones financieras causando una "contracción crediticia".

El Fondo destaca entre sus recomendaciones para disipar los riesgos un control de la inflación, que en estos momentos se encuentra en niveles históricos en la mayoría de las economías avanzadas como consecuencia del encarecimiento del crudo y de los alimentos.

A este respecto recomienda a las autoridades monetarias "mantener un equilibrio delicado entre disipar los riesgos que pesan sobre el crecimiento y evitar un aumento de la inflación".

El FMI considera adecuados los abultados recortes de tipos de interés ejecutados por la Reserva Federal estadounidense (Fed) en los últimos meses dada la coyuntura económica, pero se muestra preocupado por el reciente aumento de la inflación.

El Banco Central Europeo (BCE), por su parte, tendrá margen para aplicar recortes de tipos cuando se modere la inflación, lo que sucederá en 2009 "ya que el panorama se presenta cada vez más negativo para la actividad".

"La economía global está perdiéndo ímpetu frente a una crisis financiera que se cuenta entre las más graves desde la segunda guerra mundial", declaró el director del Departamento de Investigación del organismo, Charles Collins.

Un astillero de Cartagena hace el primer pesquero a motor y a vela para así poder ahorrar combustible

CARTAGENA.- El astillero de Cartagena 'Mercurio Plastics', ubicado en una nave del polígono industrial Cabezo Beaza, ha construido el primer barco pesquero que cuenta con propulsión a motor y a vela, según recoge hoy "La Opinión".

La embarcación ha sido adquirida por un armador del puerto de Roses en Gerona y ha costado unos quinientos mil euros. El ingeniero que la ha desarrollado, Francisco López, indicó que hasta ahora sólo las embarcaciones de recreo, de mucho menor tamaño, disponían de la propulsión a motor y de velas y que éste es el primer barco pesquero que se construye con los dos sistemas.

Se trata de un catamarán de cerca de quince metros de eslora y cinco de manga con capacidad y medios de seguridad para albergar hasta seis tripulantes. Además de los habituales motores diesel con los que se equipan este tipo de barcos, también se han montado una vela mayor y un foque.

López explicó que se ha optado por construir un catamarán con el fin de que la embarcación gane en estabilidad cuando navegue a vela. "Una embarcación monocasco de este tamaño no sería estable navegando a velas y por eso hemos optado por el diseño de un catamarán", subrayó.

El pesquero se ha construido de modo que se pueda navegar de forma que la demanda de potencia de los motores sea menor. De hecho, la principal ventaja es el ahorro de combustible, lo que supone un beneficio para el medio ambiente, así como un ahorro considerable en un sector que requiere de ayudas públicas para adquirirlo.

"Es nuestro modo de contribuir a la lucha contra el cambio climático y, además, calculamos que el ahorro de combustible puede superar el diez por ciento de lo que consume un barco a motor, lo que supone mucho dinero para este sector", indicó Francisco López.

Por su parte, el gerente de 'Mercurio Plastics', Eugenio Martínez, añadió que con este barco quieren contribuir a evitar la desaparición del sector pesquero. "El gasto es combustible para los pescadores es cada vez más elevado y les hace pasar por graves dificultades. Este barco puede ser una solución para ellos", subrayó el empresario.

No obstante, aclaró que no es válido para el arrastre, pero sí para el resto de artes de pesca tradicional, como el palangre, el cerco o las artes menores. De hecho, asegura que el novedoso sistema ha generado gran expectación entre los pescadores y confía en que le hagan nuevos encargos.

Diez formas por las que Internet podría desaparecer

MADRID.- A menudo pensamos en Internet como una red global de comunicaciones en la que la información fluye de manera libre y en la que cualquiera puede tener voz. Sin embargo, Internet, tal y como lo conocemos hoy, podría desaparecer y no dejar detrás de sí más que el recuerdo de lo que fue.

Para evitar que la 'muerte' de la red coja por sorpresa a más de uno, el sitio web 'gigaom.com' publica algunas razones por las que Internet podría toca ra su fin.

La primera es que se termine el servicio de registro del nombre de un dominio. De esta manera, si se rompiera el camino habitual por el que encontramos las direcciones web, nadie confiaría ya en las URL's, y el método fraudulento del 'phishing', por el cual los estafadores acceden a datos personales, sería mucho más fácil.

Otra de las razones por las que podría desaparecer Internet es la fragilidad de su infraestructura física.

Según explica la página Web, un accidente que implica un par de cables en Mediterráneo puede hacer que cientos de millones de personas no puedan utilizar la red, y no hace falta imaginar lo que un ataque intencionado podría hacer.

Por otra parte, están los virus, archivos que ponen en riesgo los ordenadores de los usuarios y el propio funcionamiento de la red. Entre ellos, se destacan los spam, las publicidades en ocasiones infectadas, que se envían de forma masiva a los PC's y que, según los estudios podría suponer una cantidad indecible de ordenadores que se verán esclavizados tan fácilmente que los hackers pujarán por hacerse cada vez con más usuarios.

La modernización también puede ser un problema. Como ejemplo se expone en el texto el caso que en 2007 protagonizó el sistema de comunicación 'Skype'. Este programa fue pionero en las actualizaciones automáticas que iban mejorando el funcionamiento del sistema, sin embargo los usuarios dejaron de usar este programa porque la aparición masiva de ventanas impedía acceder a su uso con normalidad.

Pero no sólo el fin de Internet puede venir de sus debilidades técnicas o físicas, sino que también el ser humano podría ser el 'asesinos' de la red. Y es que, según se explica en el libro 'El gran interruptor' de Nicholas Carr, los hombres pueden lograr que Internet deje de ser una red global, ya que, en los últimos años éstos se han ido agrupando según sus ideologías, de manera que se han ido creando grupos extensos de gente que piensa igual y que sólo permite opinar en sus páginas a personas de igual pensamiento.

Citigroup alivia sus cuentas con la venta de 12.000 millones de dólares de deuda

NUEVA YORK.- La entidad estadounidense Citigroup venderá 12.000 millones de dólares (7.640 millones de euros) en deuda apalancada y bonos a un grupo de firmas de capital privado, según informa hoy la prensa estadounidense.

Entre este grupo de firmas privadas se encontrarían Apollo Management, TPG Capital y Blackstone Group, según fuentes cercanas a la operación citadas por el 'New York Times'.

El movimiento implica un gran paso para recortar la deuda corporativa del banco, en serios problemas por las abultadas pérdidas que ha generado la crisis del 'subprime' en su balance.

Citigroup incurrió en esta ingente deuda para ayudar a financiar el 'boom' de operaciones corporativas con financiación apalancada, pero desde la explosión de la crisis del crédito el pasado verano la demanda de bonos y créditos de alto riesgo se secó, lo que dejó a numerosas firmas de Wall Street con miles de millones de deuda no deseada.

Según el índice de deuda apalancada de Credit Suisse, ésta cotiza en una media de 87,36 centavos sobre el dólar, menos que en febrero, cuando cotizaba a una media de 100,11 centavos.

Las tres firmas habrían acordado el pago de entre 80 y 85 centavos sobre el dólar por los préstamos de Citigroup, señalan las mismas fuentes. "Citi entró en un proceso competitivo y estos son los inversores más sofisticados en este sector, que tienen los mejores precios", agregaron.

Parte de la deuda que las firmas planean adquirir ayudó a financiar sus propias adquisiciones, como es el caso de las compras de Harrah's, Alltel y TXU. El paquete también incluye otras operaciones realizadas por otras firmas de capital riesgo, como la compra de First Data por parte de Kohlberg Kravis Roberts.

Apollo se hará con la mitad de estos préstamos mientras que TPG y Blackstone se quedarán con el resto, señalan las mismas fuentes, aunque ninguna de las tres firmas se ha pronunciado al respecto de la operación, ni tampoco Citigroup.

Los bancos podrán exigir un aumento de aval si se devalúa más del 20% la vivienda

MADRID.- El borrador del Real Decreto sobre el mercado hipotecario que desarrolla la nueva Ley Hipotecaria recoge un derecho a las entidades bancarias bastante polémico por el cual el banco podría exigir al hipotecado incluir como aval otros bienes en el caso de que la vivienda se devalúe más del 20% de la tasación inicial.

El citado borrador mantiene intacto el artículo de la norma vigente en el que está recogido.

Aunque bastante farragoso viene recogido de esta forma en la actual Ley Hipotecaria: "si por razones de mercado o por cualquier otra circunstancia el valor del bien hipotecado desmereciese de la tasación inicial en más de un 20%, la entidad financiera acreedora, acreditándolo mediante tasación efectuada a su instancia, podrá exigir al deudor hipotecante la ampliación de la hipoteca a otros bienes suficientes para cubrir la relación exigible entre el valor del bien y el crédito que garantiza".

Fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB) explicaron que durante los más de veinte años de vigencia de esta norma los bancos españoles no han aplicado esta garantía.

Por otro lado, expertos en el mercado hipotecario explicaron que se trata de una garantía que está pensada para el tenedor del título, pero que en la Ley aparece como un derecho de las entidades que conceden el préstamo hipotecario, porque son ellas las encargadas de hacer valer dicha garantía. Sin embargo, señalaron que el primero en responder ante el tenedor del título "con todo su patrimonio" sería la entidad emisora.

Aunque sobre el papel las familias hipotecadas podrían llegar a tener que responder ante el mencionado descenso del valor de tasación, los expertos subrayaron que los bancos "no necesitan" esa garantía y, además, no les interesa ejecutarla mientras éstas paguen sus cuotas.

Los expertos consideran que es muy difícil que el precio de la vivienda baje más de un 20% en el corto y medio plazo. El precio de la vivienda se ha revalorizado más de un 30% en los últimos años, por lo que para que se ejecutara esta cláusula debería caer más de un 50% (el 30% de revalorización más el 20%).

Además, no hay que olvidar que los usuarios están pagando ya la hipoteca, por lo que el importe pendiente con el banco podría, incluso, estar por debajo del valor de la nueva tasación.

Lo que si es novedoso de la nueva ley es que los préstamos hipotecarios que utilizan las entidades españolas para emitir títulos hipotecarios sólo podrán superar el 80% del valor de tasación en el caso de que cuenten con garantías adicionales y "en ningún caso" el 95% del valor de tasación.

El proyecto, que se encuentra en fase de audiencia pública y que amplía las condiciones que deben cumplir los préstamos hipotecarios que se movilicen para la emisión de títulos hipotecarios (cédulas, bonos y activos hipotecarios titulizados).

En concreto, el borrador del Real Decreto establece, tal y como anticipaba la Ley Hipotecaria, aprobada en diciembre de 2007, que el préstamo y crédito hipotecario que sirvan de cobertura a las emisiones "no podrá superar el 60% del valor del tasación del bien hipotecado, frente al 70% que establece el Real Decreto de 1982, actualmente en vigor.

No obstante, el préstamo o crédito garantizado puede alcanzar el 80% del valor de tasación en el caso de que la financiación sea para la construcción, rehabilitación o adquisición de la vivienda.

Este límite podrá superarse, "sin exceder en ningún caso del 95%", si el préstamo o crédito hipotecario cuenta con garantías personales adicionales o un seguro frente al impago del deudor prestados por entidades aseguradoras o de crédito que cumplan una serie de condiciones.

En este sentido, un portavoz de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) explicó que las entidades podrán seguir concediendo préstamos hipotecarios por encima del 95% del valor de tasación, aunque éstos no se podrán movilizar para emitir títulos hipotecarios. Sin embargo, una vez que estas hipotecas se amorticen o revaloricen, sí servirán de cobertura a la emisión de cédulas y bonos hipotecarios.

Asimismo, la AHE apunta que la demanda de hipotecas ha bajado, dado el actual nivel de los tipos de interés y el precio de la vivienda, y considera que quien compra "es más solvente", por ello la financiación que se solicita al banco en estos momentos está por debajo del valor de tasación del inmueble.

En este marco, cajas de ahorro consultadas indicaron que dada la situación del mercado "no es previsible" que se concedan préstamos hipotecarios "por encima del 80% del valor de tasación".

Por su parte, fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda explicaron que el objetivo de este borrador de Real Decreto es "incrementar" la calidad de las titulizaciones hipotecarias en España, aunque subrayaron que ya está entre las más altas.

En este mismo sentido se expresó el presidente de la AHE, Gregorio Mayayo, quien explicó que el citado borrador de Real Decreto tiene como objetivo garantizar la "máxima la calidad" de los títulos hipotecarios, lo que exige que los préstamos que se movilicen tengan una serie de características "irrefutables".

Mayayo afirmó que el nuevo Real Decreto busca tanto recoger las novedades de la Ley Hipotecaria como responder "a los cambios reales en el mercado, que ahora es más competitivo" y "devolver la confianza" a los mercados, dañada tras lo ocurrido con el fenómeno 'subprime'.

Expofinques presenta suspensión de pagos por una deuda de 10 millones

BARCELONA.- La compañía de intermediación inmobiliaria Expofinques ha presentado concurso de acreedores --antigua suspensión de pagos-- "como medida para superar el parón que afecta al sector inmobiliario" y tras acumular una deuda de 10 millones de euros con la banca que no ha logrado refinanciar, informó la empresa catalana en un comunicado.

La inmobiliaria se encuentra a la espera de que el juez admita la suspensión a trámite, mientras paralelamente sigue buscando y negociando una solución con los bancos acreedores, expuso en el texto.

Fuentes de Expofinques explicaron que este concurso sólo afecta a la red propia de la compañía, entre 27 y 28 establecimientos --que continuarán operando--, mientras que los locales franquiciados, alrededor del 80% del total de la red, quedan "al margen", ya que "cuentan con una buena salud financiera".

Expofinques señaló como "causa directa" de sus problemas "el descenso de las operaciones de compra-venta y la falta de confianza de las entidades bancarias a la hora de conceder hipotecas".

La solicitud voluntaria de concurso busca "garantizar la continuidad de la empresa y el cobro de la deuda por parte de los acreedores", según la empresa, que manifestó su "firme decisión de mantener la actividad y superar esta crisis coyuntural".

Asimismo, expuso que tiene un plan de negocio a futuro para adaptarse a la "nueva realidad del negocio" y expandir su actividad, y que el resto de empresas del Grupo Expofincas --dedicadas a servicios financieros, alto standing, y restauración y obras, entre otros-- "en ningún caso" se va a ver afectado por la situación financiera de la división de intermediación inmobiliaria.

Expofinques está presente en Catalunya, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias, Galicia y Castilla la Mancha.

Actualmente cuenta con poco más de 100 establecimientos, la mitad que hace dos años, según la compañía, que también dispone de oficinas propias en Portugal, bajo la marca Qualivida.

Banesto sortea la crisis y gana un 16,1% más hasta marzo

MADRID.- Banesto registró un beneficio neto atribuible de 217,6 millones de euros en el primer trimestre de 2008, lo que supone un aumento del 16,1% respecto al obtenido entre enero y marzo de 2007, informó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad que preside Ana Patricia Botín explicó que este resultado se ha conseguido en un contexto de desaceleración del sector y un incremento de la intensidad competitiva y destacó que Banesto "ha realizado un buen trimestre". En este sentido, el banco subrayó que ha obtenido sus resultados se encuentran "en la senda de los objetivos fijados para el ejercicio".

El margen de intermediación alcanzó entre enero y marzo los 398,9 millones de euros y fue un 14,1% superior al registrado en el primer trimestre de 2007. El margen ordinario se situó en 611,1 millones, un avance del 10,8%, mientras que el margen de explotación totalizó 361,9 millones de euros, un 15% más.

Los ingresos generados por comisiones netas y actividad de seguros crecieron un 3,9% en el primer trimestre y alcanzaron los 170,7 millones de euros.

En concreto, las comisiones cobradas por servicios alcanzaron los 102,83 millones de euros (+11,2%), mientras que los ingresos derivados de la actividad de seguros supusieron 26,32 millones, con un incremento del 24,4%. Las comisiones de fondos de inversión y pensiones cayeron un 17,8%, hasta 41,57 millones de euros, como consecuencia de la política comercial del banco, más orientada hacia la captación de depósitos.

Los resultados por operaciones financieras, por su parte, totalizaron 41,49 millones de euros, un 10,3% más que los 37,6 millones que ingresó el banco en esta rúbrica entre enero y marzo de 2007. La distribución de productos de tesorería a clientes, que registró un crecimiento interanual del 14,3%, volvió a ser el principal motor de esta línea.

La inversión crediticia, considerando el efecto de las titulizaciones de préstamos del grupo, cerró el primer trimestre en 76.232,73 millones de euros, con un aumento interanual del 15,9%.

El banco explicó que el crédito al sector privado aumentó un 15,6%, hasta 72.149 millones de euros, y precisó que su apuesta por el negocio de pymes y empresas ha sido "clave" para compensar la prevista desaceleración del negocio hipotecario. En este marco, los créditos con garantía real aumentaron un 10,1%, hasta el 38.693 millones. El crédito comercial aumentó un 8,7% y mientras que el resto de créditos y préstamos lo hicieron en un 26,2%.

La tasa de morosidad se situó en el 0,59%, frente al 0,42% que registró al cierre de marzo de 2007, y se colocó por debajo de la media del sector, en línea con las previsiones de la entidad.

Los recursos gestionados por la entidad superaron los 96.372 millones de euros, un 12,4% más que en los tres primeros meses del año pasado.

En concreto, los recursos de clientes gestionados en balance alcanzaban a 31 de marzo los 84.345 millones de euros, un crecimiento interanual del 20%, mientras que los de fuera de balance (fondos de inversión, fondos de pensiones y pólizas de seguro-ahorro) se situaban en 12.027 millones, con un descenso del 21,9% respecto al primer trimestre de 2007, debido a la política comercial del banco, más orientada hacia depósitos en balance.

Los activos totales del grupo crecieron un 9,2% y superaron los 111.987 millones de euros.

El banco destacó la "disciplina de costes del grupo" como una de sus "fortalezas". Los costes de explotación netos aumentaron un 4,7% en el primer trimestre, hasta 210,96 millones, mientras que las amortizaciones crecieron un 2,6%.

El grupo afirmó que este aumento de los costes, sensiblemente inferior al de los ingresos permitió lograr una nueva mejora del ratio de eficiencia, que al cierre de marzo se situó en el 39,9%, incluidas amortizaciones, frente al 43,5% registrado un año atrás.

Las dotaciones netas para insolvencias crecieron un 13,4%, hasta 61,1 millones de euros. Las provisiones específicas alcanzaron 48,2 millones frente a los 22,1 millones del primer trimestre del año anterior, un aumento que estuvo justificado en el incremento de la morosidad. Sin embargo, el menor crecimiento de la inversión ha supuesto que las dotaciones genéricas, hayan sido un 52% inferiores a las realizadas un año antes.

Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), fueron de 544,2 millones de euros, un 11,0% más que en el primer trimestre de 2007, y supusieron el 89,1% del margen ordinario del grupo.

La entidad contaba a 31 de marzo con 1.946 sucursales, 54 oficinas más que en el primer trimestre del año pasado, y 9.970 empleados, un total de 21 trabajadores contratados menos.

Incompatible con la verdad / Carmen Tomás

Todas las expectativas han quedado defraudadas. No es que hubiera esperanzas de que Zapatero reconociera ante los españoles la gravedad de la situación.

Pero, sinceramente algo más sí se esperaba. Los españoles lo necesitan. No hay nada más defraudante que no te digan la verdad. No te puedes preparar y eso es el más elemental derecho.

Zapatero, una vez más, ha mentido a los españoles sobre la realidad de la situación económica.

Sigue instalado en un discurso económico que poco tiene que ver con la realidad. Sigue en la nube y ahora sí que con todos los datos en la mano. Se lo ha dicho muy claro Mariano Rajoy. Ya han pasado las elecciones. Ya debe usted decir la verdad y afrontar el problema con medidas realistas y a ser posible certeras.

El presidente sigue hablando de desaceleración coyuntural, de una situación transitoria. Y esto es sencillamente faltar a la verdad. Asegura que las dificultades las vamos a superar porque la economía española es fuerte.

Nada más lejos de la realidad. Con los problemas externos o sin ellos, que los hay, España hubiera tenido dificultades en cualquier caso. España no goza en estos momentos de fundamentos robustos. El principal motor de la economía, la construcción, está parado; el consumo se ha desacelerado, los precios están desorbitados y lo más importante, tenemos un diferencial insostenible con nuestros socios y ante todo tenemos un déficit exterior más que preocupante.

Para Zapatero, la gran baza es el supéravit. Sin embargo, no nos cuenta que de los 20.000 millones, la mitad es de la Seguridad Social, un 25 por ciento de las Comunidades Autónomas y que el resto es mínimo para hacer frente ni a la mitad de las promesas ya contraídas.

No dice, por ejemplo, que no hay dotación para el aumento de las prestaciones por desempleo ni para tantas otras cosas a las que habrá que hacer frente con la bajada de la actividad. Ni una palabra sobre las previsiones irreales ni sobre los presupuestos en vigor, cuyo parecido con lo que deberían ser dada la situación es pura coincidencia. Ni en ingresos ni en gastos.

Casi nada de lo anunciado por Zapatero se dirige al origen de los problemas. En algunos casos incluso ahondará en la crisis. En su opinión, la solidaridad arreglará todo, porque el gasto público no se tocará. Estamos de nuevo en ‘zapaterolandia’. Todo hace pensar que a este paso perderemos la oportunidad de cambiar el modelo de crecimiento, de abordar las reformas estructurales que la economía española necesita y que la han hecho y la hacen vulnerable.

No se si tendremos un país muy solidario y muy decente como nos propone. Pero, seguro, que lo que no tendremos es bienestar. Muchos españoles no llegan a fin de mes, otros tantos se quedarán en el paro, miles de empresas lo pasarán mal. Y las soluciones no llegan, porque no se hace el análisis de la enfermedad.

Se lo están diciendo desde todos los frentes. El Gobierno no lo reconoce, pero quien pagará y con creces la ceguera, la irrealidad del Gobierno serán todos los españoles.