martes, 4 de diciembre de 2007

Los fondos de Bolsa chinos pierden hasta el 20% de su valor en un mes

MADRID.- Han sido de los pocos mercados que han seguido ganando en tiempos de crisis pero en el último mes han visto cómo sus rentabilidades caían, si no en picado, sí de una manera considerable.

Los fondos de renta variable china, si bien siguen siendo los más rentables del año (ganan un 33% de media), empiezan a perder parte del atractivo ganado. De hecho, según los datos de Moningstar, seis de los diez fondos que más han perdido en el último mes invierten en el mercado chino. Ante este panorama son muchos los inversores que se preguntan ¿estamos ante el comienzo de otra burbuja?

Los analistas no son capaces de ponerse de acuerdo sobre si efectivamente se trata del comienzo de la burbuja en este país asiático o si por el contrario, la caída del último mes es un daño colateral de las pérdidas del mercado en general. Sin embargo, si hay algo en lo que coinciden la mayoría de ellos es que 2008 no será ni mucho menos tan prolífico en ganancias como lo ha sido este año.

“El próximo año va a ser muy complicado para los mercados y es posible que el chino crezca pero en torno a un 20 por ciento y no a un 80 por ciento, algo insostenible ya que suben más el precio de las acciones que los beneficios de las compañías”, asegura Carlos Fernández, analista de Inversis. No opinan lo mismo desde Schroder.

“En China no sólo hay signos de de que las valoraciones están cerca de alcanzar una burbuja sino que esto llevaría además a un colapso en el crecimiento global, a reducir la balanza de pagos china y terminar con su exceso de liquidez. Además, el estancamiento de la política monetaria significa que una burbuja en las acciones chinas es más que probable”, asegura Nicholas Field, gestor de mercados emergentes de Schroders.

Un 11% en noviembre

De momento lo cierto es que aún no se puede hablar de una burbuja pero sí de una importante caída provocada, en buena parte, por la decisión del Gobierno de Wen Jiabao de paralizar el plan aprobado en agosto de permitir a los inversores locales acceder las cotizadas listadas en Hong Kong.

“Los inversores están utilizando el retraso del plan como una excusa para obtener beneficios”, asegura Louisa Lo, gestora de fondos de Schroders de la China Continental.

Junto a la recogida de beneficios, el mal comportamiento de los mercados también ha influido en la evolución de la Bolsa china y de sus fondos. Noviembre ha sido uno de los peores meses para los fondos en general (en España estos productos han perdido el 2,7 por ciento de su patrimonio) y, según explica Fernández “es normal que los que más hayan subido este año sean ahora los que más han caído”.

Un claro ejemplo de ello lo da el fondo ‘Caixa Catalunya China’, el único fondo made in Spain que estaba en el top ten en rentabilidad hace unos tres meses, y que se ha convertido en uno de los fondos que más han perdido en el último mes.- (Agencias)

El 45% de los hogares españoles tiene acceso a Internet

BRUSELAS.- El 45% de los hogares españoles cuenta con acceso a Internet, por debajo de la media europea (54%), mientras que el número de conexiones de banda ancha alcanza un 39%, tres puntos porcentuales menos que la media europea.

Los datos difundidos por la oficina estadística europea, Eurostat, correspondientes al primer trimestre del año, muestran que España se encuentra muy alejada en el acceso a Internet en los hogares en comparación con países como Holanda (83%), Suecia (79%), Dinamarca (78%), Alemania (71%), Reino Unido (67%) o Austria (60%).

Según estos datos, España se encuentra a niveles similares a los de Italia (43%), Francia (49%) o Eslovaquia (46%). No obstante, en el último año, el número de hogares con acceso a Internet aumentó desde el 39% al 45%.

Una situación similar se vive en el acceso a la banda ancha, ya que el 39% de los hogares españoles dispone de este tipo de conexión, mientras que la media europea se sitúa en el 42%.

También en este ámbito, España se encuentra muy alejada de los países punteros de toda Europa como Holanda (74%), Dinamarca (70%), Suecia (67%), Finlandia (60%) o Reino Unido (57%). La penetración de la banda ancha en España es similar a la de Irlanda (31%), Francia (43%) o Austria (46%).- (EFE)

El barril de crudo OPEP baja 1,63 dólares por barril hasta los 84,25 dólares

VIENA.- El petróleo de la OPEP se abarató por quinto día consecutivo al venderse el lunes a 84,25 dólares por barril, 1,63 dólares menos que la jornada anterior, informó hoy el secretariado de la organización en Viena.

Sobre esta evolución, la consultora especializada PVM dijo que, de acuerdo a última revisión de las estimaciones mensuales de la producción de la OPEP, el grupo calculó cerca de 31,88 millones de barriles diarios (mbd) en noviembre.

Según PVM, la cifra alcanzada en noviembre se debió al incremento de la producción de crudo de los trece países miembros, entre ellos Ecuador que recientemente se reincorporó al grupo, así como el aumento de bombeo tanto de Angola como de Iraq.

Por su parte, los ministros del Petróleo y Energía de la OPEP no tomarán ninguna decisión de reajustar los niveles de sus suministros, sin antes evaluar detenidamente los últimos datos del mercado mundial de crudo, según transcendió en Abu Dhabi, donde mañana se celebra la conferencia ministerial del grupo. - (EFE)

El paro sube en 45.896 personas, el peor dato en noviembre desde 2003

MADRID.- El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió en 45.896 personas en noviembre y situó el número total de desempleados en 2.094.473, el 2,24% más que el mes anterior según datos del Ministerio de Trabajo.

Se trata de la segunda subida consecutiva del paro y de la mayor en un mes de noviembre desde 2003. Además, en los últimos doce meses el desempleo se ha incrementado en 71.309 personas.

El paro subió en todos los sectores, principalmente en los servicios, el 2,38% (29.879 nuevos parados), seguido de construcción, el 4,65% (11.180), agricultura el 3,66% (2.445), en el colectivo sin empleo anterior, el 0,65% (1.410) y en la industria, el 0,36% (982 personas).

Menos contratos
El número de contratos registrados en noviembre se situó en 1.592.018, lo que supone un descenso del 4,12% con respecto al mismo mes de 2006 (68.481 contratos menos). De los contratos firmados, sólo 190.015 fueron indefinidos (el 11,94%) mientras que 1.387.423 fueron temporales y 14.580 de carácter formativo.

El desempleo masculino subió en 31.216 personas hasta situarse en 834.047, mientras que el femenino creció en 14.680 mujeres, hasta las 1.260.426 paradas. El paro también subió entre los jóvenes menores de 25 años en 8.569 personas (el 3,64%) y entre los mayores de esa edad que se incrementó en 37.327 trabajadores (el 2,06%).

En noviembre, el paro aumentó en todas las comunidades encabezadas por Baleares, con 11.019 nuevos parados y seguida por Andalucía (8.670), Comunidad Valenciana (6.454) y Galicia (6.357).

De los 190.015 contratos indefinidos firmados en noviembre, que representan el 11,94% del total de los contratos, 134.644 fueron a tiempo completo, el 21,35% menos, y 55.371 a tiempo parcial, el 8,80% más que en noviembre de 2006. En términos acumulados, hasta noviembre se suscribieron 2.085.873 contratos indefinidos, lo que supone 143.750 (el 7,40%) más que en el mismo periodo del año pasado.

De ellos, los indefinidos a tiempo completo sumaron 1.513.234 en los once primeros meses del año, el 5,81% más que en el mismo periodo de 2006, mientras que los contratos a tiempo parcial aumentaron el 11,86% hasta los 572.639. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial ascendieron en noviembre a 351.370, el 22,07% más.

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 93.426 personas
Hoy también se ha conocido que el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en noviembre en 93.426 personas hasta situarse en un total de 19.325.697 trabajadores.

En el caso del Régimen General, el aumento fue de 87.807 personas, hasta situarse en un total de 14.859.964 trabajadores, mientras que en el Régimen de Autónomos se produjo un aumento de 4.184 afiliados, hasta los 3.156.394, mientras que la afiliación media creció en 21.475 personas hasta los 19.393.159 trabajadores.

En términos interanuales, las afiliaciones han subido en 441.582 personas, el 2,34 por ciento; de las que 399.806 corresponden al Régimen General (el 2,76%) y 108.663 al de autónomos (el 3,57%).

Por segunda vez, la estadística de afiliación incluye la clasificación por sectores de actividad de los trabajadores autónomos, entre los que destaca el aumento de afiliados en la construcción, con 4.060 afiliados más respecto a octubre, y el descenso en hostelería, con 2.081 afiliados menos.

En el medio se sitúan los incrementos de emprendedores en los sectores de actividades inmobiliarias (2.062) o Educación (834) y las caídas en los de agricultura, ganadería, caza y selvicultura (1.547) y actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales (226).

Por sexos, los hombres representaron el 58,02% de los afiliados (11.212.397) y las mujeres el 41,98% (8.113.300). En términos interanuales, las altas de hombres han crecido el 1,27% y las de mujeres el 3,85%, lo que representa que la variación media es del 2,34% de alza.

Por comunidades autónomas, en la única que cayeron las afiliaciones fue en las Islas Baleares, en 26.497 personas, el 5,98%, hasta 416.327. Mientras, Cataluña se mantiene a la cabeza del número de afiliados (3.423.071, 14.277 más que el mes pasado), seguida de Andalucía (3.130.642, 17.970 más) y Madrid (3.052.921, 26.918 más). Las que menos tienen son La Rioja (135.270, el 0,16%), Cantabria (229.621, el 0,29%) y Navarra (284.727, el 0,37% más).- (Agencias)

La confianza de los consumidores se mantiene estable en noviembre

MADRID.- La confianza de los consumidores españoles se mantuvo estable en noviembre, tras las caídas de los últimos seis meses, por la mejora de las expectativas sobre la economía española y el empleo.

Así, la mejora sobre las expectativas de la economía y el empleo compensó el retroceso sobre la percepción que los consumidores tienen de la situación actual, lo que hizo que el indicador de confianza sólo se redujese una décima hasta 76,1 puntos respecto a octubre.

Estos son los principales resultados del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) correspondiente a noviembre -presentado hoy por el director general adjunto del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Ramón Iribarren- que elabora mensualmente este organismo con la opinión de mil consumidores de toda España a quienes se les pregunta sobre su economía familiar, la economía española y el empleo.

El Indicador de Confianza toma valores que oscilan entre 0 y 200; por encima de cien indica una percepción optimista de los consumidores y por debajo de cien una percepción pesimista.

Frenazo a las incertidumbres

Iribarren incidió en que se ha frenado "claramente" la caída de la confianza del consumidor, aunque reconoció que se encuentra en mínimos históricos, si bien auguró que es posible que se recupere en los próximos meses.

El ICC destaca que el indicador parcial de situación actual cayó 2,7 puntos en noviembre respecto al mes anterior, debido a la peor valoración de los consumidores sobre la situación de su hogar, que descendió 5,1 puntos y del empleo, que bajó 2,7 puntos, mientras que la situación del país apenas cayó una décima.

Iribarren subrayó la contradicción que supone que a pesar de este deterioro, la economía familiar sigue siendo el aspecto que mejor valoran los consumidores, mientras que la situación económica del país es el componente con las peores opiniones.

En cambio, el indicador parcial de expectativas se incrementó 2,5 puntos, como consecuencia de la mejora de las perspectivas sobre la economía española, que crecen 6 puntos, y el empleo, que sube 2,6 puntos, frente a la caída de 1,1 puntos de las expectativas sobre la economía familiar.

Asimismo, el componente de expectativas sobre la economía del hogar, que sigue siendo el mejor valorado por los encuestados entre los seis analizados, cae por primera vez en la serie histórica por debajo de los cien puntos.

Además, el ICC se incrementó en noviembre en las provincias con PIB per cápita mayor (superior al 116 por ciento de la media española) y medio (entre el 84 por ciento y el 116 por ciento de la media), mientras que descendió en las de PIB per cápita inferior al 84 por ciento de la media.

Los consumidores manifestaron en noviembre que piensan que la inflación ralentizará su crecimiento, aunque no bajará.

También destaca una mejoría en las perspectivas de ahorro y consumo de bienes duraderos, lo que a juicio del ICO puede indicar que se ha llegado al final de la fase de deterioro de la confianza asociada a las turbulencias financieras derivadas de las hipotecas subprime.- (EFE)

Rodrigo Rato ficha por el banco de inversión Lazard

MADRID.- Rodrigo Rato, ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) y vicepresidente económico del Gobierno durante ocho años en el mandato del 'popular' José María Aznar, ha sido fichado por el banco de inversión Lazard como director general senior, según informó hoy la entidad en una nota.

A partir del próximo 1 de febrero, el ex ministro tendrá oficina en Madrid y Londres. Lazard es una de las primeras firmas mundiales de asesoría financiera y gestión de activos, que opera en 35 ciudades de todo el mundo. En España ha asesorado a Acciona, Endesa y Sacyr en diversas operaciones de compra.

Rato reportará al presidente de Lazard, Bruce Wasserstein (en la imagen), y tendrá responsabilidad sobre todas las divisiones mundiales, con especial incidencia en Latinoamérica y Europa, informaron fuentes financieras.

El cargo de Rato es igual al que ocupa en la organización el ex político norteamericano Vernon Jordan, afiliado al Partido Demócrata y próximo a Bill Clinton, si bien en el caso del ex director gerente del FMI estará más volcado en Europa.

Estas fuentes explicaron que la incorporación de Rato al banco, aunque está prevista a partir del próximo 1 de febrero, será "progresiva" porque él quiere descansar un poco tras sus responsabilidades al frente del FMI.

Rato se ha decantado por Lazard ante su "importante reputación" y la función de asesoramiento "independiente" que desempeña, "conocida por su rigor intelectual, creatividad e integridad". "Estoy encantado de entrar a formar parte de Lazard, y mirar hacia delante para trabajar en una firma global con extraordinarios banqueros", aseguró Rodrigo Rato.

Por su parte, Bruce Wasserstein dio la bienvenida a Rato y afirmó que su llegada a la firma de inversión aportará conocimiento sobre la realidad económica mundial, además de contactos tanto en los sectores públicos como privados, por sus desempeños financieros y económicos.

"Servirá de consejero con mucha experiencia para nuestros clientes y jugará un importante papel para Lazard a nivel global", resaltó el presidente mundial de Lazard.

Rato anunció en junio su decisión de abandonar su cargo en el FMI el pasado 1 de noviembre, después de tres años como director gerente del organismo, por motivos personales y por sus "circunstancias familiares".

A pesar de los rumores sobre su posible vuelta a política, el entorno de Rato había señalado que no volvería "en ningún caso" a la vida política en España y que sus planes pasaban por incorporarse a una empresa privada.

Antes de incorporarse al FMI, Rodrigo Rato fue vicepresidente de Asuntos Económicos y ministro de Economía del Gobierno de España, puesto para el que fue designado en mayo de 1996.

En su calidad de ministro de Economía, desempeñó también la función de gobernador por España en las Juntas de Gobernadores del FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Asimismo, asistió regularmente a las reuniones de ministros de Economía y Hacienda de la Unión Europea y representó a ésta en la reunión de ministros de Hacienda del Grupo de los Siete celebrada en Ottawa (Canadá) en 2002, año en el que España ocupaba la Presidencia de la Unión Europea.

Fue asimismo el ministro encargado de las relaciones comerciales internacionales del Gobierno español y representó a España en las reuniones ministeriales de la Organización Mundial del Comercio celebradas en Seattle (Estados Unidos) en 1999, Doha (Qatar) en 2001 y en Cancún (México) en 2003. Fue diputado del Parlamento español desde 1982 hasta 2004.

Rodrigo Rato nació en Madrid, el 18 de marzo de 1949, y es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en la promoción de 1971, y Máster en Administración de Empresas por la Universidad de California en Berkeley en 1974. Además, en 2003, obtuvo el Doctorado en Economía por la Universidad Complutense.

El español fue el noveno director gerente del FMI, cargo en el que sucedió directamente a Horst Köhler, quien renunció a su puesto el 4 de marzo de 2004. Sus antecesores en la Gerencia del FMI fueron Camille Gutt (Bélgica, 1946-51), Ivar Rooth (Suecia, 1951-56), Per Jacobsson (Suecia, 1956-63), Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-73), H. Johannes Witteveen (Países Bajos, 1973-78), Jacques de Larosière (Francia, 1978-87) y Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).

Antes de incorporarse a su nuevo cargo, Rodrigo Rato ofrecerá una conferencia en la Fundación Caixa Galicia de La Coruña el próximo 14 de diciembre, en la que analizará las 'Alternativas de la economía mundial'.

Presencia en 17 países

Fundado en Nueva Orleans en 1848, Lazard es actualmente una de las principales firmas de asesoría financiera y gestión de activos con 2.200 empleados y presencia en 35 ciudades de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía.

La entidad proporciona asesoría financiera en procesos de fusiones y adquisiciones, reestructuraciones y ampliaciones de capital, así como servicios de gestión de activos a empresas, sociedades, instituciones, gobiernos y particulares.

En el pasado ejercicio, la entidad obtuvó una facturación por importe de 1.570 millones de dólares (1.065 millones de euros) y gestionó activos por valor de 142.100 millones de dólares (93.391 millones de euros).

Según la compañía, Rato, que dejó su cargo en el FMI el pasado 31 de octubre, aporta un "profundo conocimiento de los temas económicos y del sector público y privado gracias a su largo historial en puestos financieros".

El ex vicepresidente español y ex director del FMI cobrará tres millones de euros al año, a sumar a su pensión vitalicia de 50.000 dólares por haber dirigido el FMI, aunque tendrá que renunciar a otros 30.000 por haber retornado a su actividad profesional antes de los seis meses de haber dejado el cargo.- (Agencias)

Un abogado solicita a la CNMV todas las garantías sobre la emisión por la CAM de cuotas participativas

ALICANTE.- El abogado y cliente de la CAM, Diego de Ramón, ha advertido por escrito a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la emisión de cuotas participativas prevista por Caja Mediterráneo sobre el 20% de su valor contable, y ha hecho partícipe de esa advertencia al Banco de España, Banco Central Europeo, Reserva Federal norteamericana, Banco de Inglaterra y Defensor del Pueblo, español y europeo.

De Ramón desea que las razones esgrimidas desde la dirección para justificar esa emisión - respaldo financiero ajeno para el crecimiento de la entidad – responda verdaderamente a ese objetivo y no encubra la necesidad de tapar una supuesta gran falta de liquidez, “cuando precisamente todo el sector financiero se encuentra en crisis”, y especialmente la CAM por un exceso de riesgo inmobiliario contraído en los últimos años.

Exige que la emisión de esas cuotas participativas sirva realmente para la expansión, dentro de un estricto marco de legalidad conforme a las directivas comunitarias en vigor, y solicita una investigación previa que afiance los extremos de una emisión avalada por el propio patrimonio social de la entidad.

Dice el abogado en su escrito a la CNMV que “el patrimonio que dice la CAM tener, valorado en 5.000 millones de euros”, deberá constatarse por entidades que supervisen dicha valoración y que, además, se tenga en cuenta “la falta de liquidez".

El letrado desea que la CNMV verifique, antes de admitir a cotización en Bolsa dichos títulos, si la parte alícuota de ese ingreso previsto se destina a los fines sociales a que obliga la naturaleza jurídica de las cajas de ahorro en España.

Cree este letrado que procede investigar “de dónde va a venir el dinero que compre dichas participaciones, pues si viniese de las islas Caimán (…) se vulneraría -según un informe de la Fiscalía Anticorrupción- la legislación tributaria”. Y “si el dinero se capta con los pequeños clientes de las Cajas, con escasa instrucción financiera (pensionistas, hombres y mujeres sin ninguna cultura financiera)” debe hacerse bajo las condiciones de protección, transparencia e información que piden las Directivas de la Unión Europea.

Diego de Ramón solicita expresamente de la CNMV que vele si la CAM cumple, en esta emisión de cuotas participativas, con las exigencias garantistas de la Directiva 2004/39/CE y las promulgadas para evitar el blanqueo de capitales.

Recuerda finalmente este abogado a la CNMV, en su escrito de referencia que, conforme a la citada Directiva, “cuando una entidad de crédito decida prestar servicios o realizar actividades de inversión, en este caso emisión de cuotas participativas por la CAM, las autoridades competentes, antes de concederle una autorización, deben verificar si cumple las disposiciones pertinentes en la misma de proteger y legitimar los derechos del inversor” y evitar así una competencia desleal dentro del Mercado Único.- (NEM)

lunes, 3 de diciembre de 2007

Las matriculaciones de automóviles bajaron un 5,9% en noviembre

MADRID.- Las matriculaciones de vehículos nuevos en España el pasado noviembre ascendieron a 125.199, un 5,9% menos que en el mismo mes del año anterior, anunció este lunes la asociación de fabricantes automovilísticos (ANFAC), que lo atribuyó a la subida de la inflación y de los tipos de interés.

"Esta disminución confirma la caída, moderada pero persistente, de las compras de particulares, relacionada con la bajada de los ingresos disponibles de los consumidores causada por el alza de los productos básicos y el encarecimiento de los préstamos inmobiliarios", opina ANFAC.

El nuevo dato supone que, en lo que va de 2007, las matriculaciones hayan bajado el 1,9% (hasta las 1.470.405 unidades, frente a las 1.498.723 del mismo lapso de 2006). En noviembre, Renault fue la marca que más vendió (con 11.846 vehículos), seguida por Citroën, Peugeot y Ford.

De enero a noviembre, Citroën es la primera (con 142.066 unidades), por delante de Renault y Ford. Los modelos más vendidos en noviembre, así como en lo que va de año, fueron el Renault Megane, el Ford Focus y el Citroën C4, en idéntico orden. Además, el 73% de los vehículos vendidos en noviembre fueron diesel.- (AFP)

Paulson dice que anunciará plan hipotecario a finales de semana

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dijo el lunes que esperaba llevar a cabo en estos días un plan para mitigar el efecto negativo de las hipotecas y así ayudar a los prestatarios estadounidenses.

"Soy optimista en cuanto a que tendremos algo que anunciar antes del final de la semana", dijo Paulson en una entrevista a Bloomberg Televisión.

Anteriormente, había dicho que el Tesoro estaba cerca de lanzar un plan de ayuda hipotecaria para los prestatarios con problemas y evitar que éstos perdieran sus casas a través de procesos de ejecución hipotecaria. Además, dijo a Bloomberg que el acuerdo debería llegar en los próximos días.

Paulson añadió que la economía estadounidense seguirá creciendo a pesar de los problemas a los que se enfrenta el mercado inmobiliario, ayudada por una economía mundial alcista y su propia fortaleza intrínseca.

"Tenemos una economía fundamentalmente sólida y sana y creo que vamos a seguir creciendo", dijo y reiteró: "La fortaleza del dólar es un interés para Estados Unidos".- (Reuters)

Ventas de vivienda y precios se ralentizan en Madrid

MADRID.-Las ventas y precios de viviendas en Madrid continúan en proceso desacelerador en un contexto de oferta superior a la demanda, dijo el lunes Foro Consultores Inmobiliarios.

Según un estudio de la consultora, el precio medio de la vivienda nueva en Madrid ha subido un cuatro por ciento en los últimos doce meses.

Desde el año 1997, cuando se inició el último ciclo alcista de la vivienda, los precios en la capital española se han incrementado un 235 por ciento.

El estudio coincide con la tendencia de las estadísticas oficiales, que muestran un período de desaceleración desde el año 2004. Recientemente, responsables del Ministerio de la vivienda auguraron un alza de precios a fin de año a niveles del cuatro por ciento interanual.

La consultora explicaba el lunes que el número de viviendas pendientes de venta en Madrid ronda las 10.000 unidades, frente a las 6.600 viviendas en stock en 2006.

"El momento actual es de adecuación de la oferta a la demanda", dijo en una nota el consejero delegado de la consultora, Carlos Smerdou. "Al igual que al inicio del periodo expansivo, la demanda superaba a la oferta, nos encontramos en una situación inversa y la oferta es superior a la demanda, debido a que la producción de viviendas tarda en adaptarse a la situación del mercado".

El número de promociones en venta en la capital es de 450, con 24.051 viviendas, un 33 por ciento más que hace un año como consecuencia, según los analistas de la consultora, de la ralentización de las ventas.

Tras varios años de abruptas subidas y niveles de construcción récord, los precios de la vivienda en España todavía subían a tasas superiores al 18 por ciento en 2004.

Pese al menor crecimiento y a previsiones de instituciones privadas de que el año próximo los precios podrían caer en términos nominales, las estadísticas muestran todavía crecimientos superiores a la inflación.- (Reuters)

La victoria de Putin tranquiliza a los inversores ávidos de estabilidad

MOSCÚ.- El apoteósico triunfo del partido de Vladimir Putin en las legislativas del domingo en Rusia hace las delicias de los sectores económicos, deseosos de estabilidad, aunque no disipe el misterio de su sucesión en la presidencia en 2008.

Según la comisión electoral, una vez escrutada la casi totalidad de los votos, el partido Rusia Unida de Putin barrió a sus contrincantes con más del 64% de los sufragios.

Aunque estos resultados no hayan sorprendido a nadie, lo cierto es que han tenido el mérito de tranquilizar a los inversores sobre el hecho de que no se perfila giro político alguno que pueda alterar la actual prosperidad del país.

Rusia goza desde hace años de un índice de crecimiento envidiable (se espera más del 7% en 2007) y de un consumo en auge, dos razones más que suficientes para seducir a los empresarios.

Por ahora los hechos se ajustan al guión. "En esta fase del ciclo electoral, se han cumplido las principales tareas para el establecimiento de la continuidad política y de una transición armoniosa", considera Iaroslav Lisovolik, analista de la Deutsche Bank.

"Esto conduce a una nueva reducción del riesgo político puesto que emerge una mejor visibilidad del paisaje político post-2008 en Rusia", recalca.

Katia Malofeeva, analista del banco Renaissance Capital, comparte su opinión: "No creo que estas elecciones marquen cambios en las reglas de juego" y como quiera que sea "la economía seguirá siendo fuerte". En el aire flota una pregunta que sí afecta al sector económico: ¿qué pasará en las elecciones presidenciales?. "Hasta ahora el Kremlin hizo cuanto pudo por tranquilizar a la gente" sobre esta cuestión, asegura Malofeeva.

Este gran signo de interrogación se disipará el próximo 17 de diciembre, cuando Rusia Unida revele la identidad de su candidato a las elecciones presidenciales del 2 de marzo de 2008, sostiene Lissovolik.

El presidente Putin, al mando del país desde el año 2000, no se puede postular a un tercer mandato porque se lo impide la Constitución, aunque ha anunciado su intención de seguir desempeñando un papel activo en la escena política rusa.

Tras haber estado en "peligro político" con la caída de la Unión Soviética, Rusia va por buen camino, estima Jonathan Schiffer, vicepresidente de la agencia internacional de calificación de riesgo Moody's y autor de un informe sobre el país.

"Aunque Putin deje su puesto, su influencia y su enfoque de las cosas, y su equipo de colegas que están en la misma longitud de onda, seguirán dominando las estructuras políticas de Rusia y gestionando su macroeconomía, cualquiera que sea la identidad del próximo presidente", explicó.- (AFP)

Un terremoto político sacude el liderazgo de Chávez en Venezuela

CARACAS.- El rechazo al referéndum impulsado por el presidente Hugo Chávez, que le negó un cheque en blanco a su ambiciosa reforma socialista, desató un sismo político que conmocionó Venezuela y plantea un desafío al liderazgo que el mandatario busca en el continente.

Con un poco más del 50% de votos, los venezolanos rechazaron el domingo un proyecto que le habría permitido a Chávez acumular nuevos poderes en sus manos, y sobre todo la reelección continua cada siete años, con la amenaza de llegar hasta 2030.

En Venezuela se gestó "una disidencia que atravesó en forma vertical toda la sociedad, desde la cúpula hasta las bases chavistas", explicó Ismael García, el diputado que encabezó en el Congreso la disidencia del partido socialdemócrata Podemos, que en 2006 había entregado más del 10% a Chávez para su reelección.

En un año exacto, Chávez vio derrumbarse su votación de los 7,2 con los cuales fue reelegido en 2006 a los casi 4,3 millones de sufragios que logró el domingo su proyecto de reforma.

La oposición vio incrementar su caudal en unos 300.000 sufragios, de 4,2 a 4,5 millones, justo la minúscula diferencia del 1,4% que permitió frenar una cadena de triunfos electorales chavistas que se prolongó nueve años.

El desinterés en el proyecto de reforma fue patente en los barrios populares chavistas, según observaron periodistas de la AFP, y el mismo mandatario argumentó esta madrugada que el 44% de abstención afectó más al oficialismo que sus adversarios.

La erosión provino de todos los campos, desde los académicos, como el alemán Heinz Dieterich, creador del concepto de socialismo bolivariano del siglo XXI, que cuestionó la reelección, o de los militares como el ex ministro de Defensa, Raúl Baduel, que llamó a votar en contra de la propuesta.

Con su conocida tozudez Chávez dijo en su discurso de la derrota: "No retiro ni una sola coma de esta propuesta", levantando una copia de la constitución de color rojo con la que pretendió reemplazar el librito azul de la Constitución Bolivariana que él mismo enarboló en 1999.

Leopoldo López, el joven alcalde del municipio de clase media de Chacao, afirma que la reforma para establecer un estado socialista "fue la batalla de la ciudadanía contra un proyecto estatista, que desplegó todos el poder del Estado y la riqueza petrolera al servicio de un proyecto político".

En cuanto a la oposición, el dramático resultado es una lección para "los sectores que no creían en la que salida en Venezuela era la vía electoral y democrática, que el pueblo quiere la reconciliación nacional", dijo el dirigente estudiantil Ricardo Sánchez.

"Esta en manos de Chávez si se sigue con la confrontación" dijo. Y agregó que con el movimiento estudiantil que encabezó el rechazo a la reforma "llegó el relevo generacional asumiremos nuestro papel de darle un nuevo rostro" al liderazgo nacional acotó.

El temperamento combativo de Chávez fue llevado al extremo en su discurso de cierre de campaña, donde amenazó con nacionalizar las empresas españolas si se agravaba su diatriba con el rey Juan Carlos, o cortar los suministros de petróleo a Estados Unidos si se desata la violencia tras el referéndum.

"Su furia verbal es una táctica militar basada en la provocación constante" afirma Alberto Barrera, coautor de la biografía no autorizada 'Chávez sin uniforme', quien admite que "sea su espíritu mesiánico o su populismo fervoroso, nadie puede negar su carisma".

Chávez transformó el referéndum en una opción entre el apoyo a su liderazgo y el voto por el gobierno de Estados Unidos, precedido de una gira que lo llevó a pedir a la OPEP utilizar el petróleo como arma geopolítica y defender el programa nuclear del iraní Mahmud Ahmadinejad.

"Su proyecto de convertirse en heredero radical en la escena mundial ha sufrido un revés crucial", dijo a la AFP Edmundo González Urrutia, ex diplomático de carrera que sirvió a Chávez en su primer gobierno y director del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos.

La derrota de Chávez provocó reacciones de alivio en Colombia, particularmente entre la coalición que apoya al mandatario Álvaro Uribe. El silencio de La Habana reflejaba la dimensión del golpe a su principal aliado; Estados Unidos se adelantaba a calificarlo de "buen augurio" y la oposición en Bolivia celebró como suya la victoria del 'No'.- (AFP)

40 países analizan las reservas de atún, en peligro de extinción

WELLINGTON.- La crisis por la escasez de atún, que amenaza las reservas en el Pacífico, principal zona pesquera de esta especie, centra la conferencia regional inaugurada este lunes en la isla de Guam (Estados Unidos) en presencia de representantes de unos cuarenta países.

La reunión de la Comisión Pesquera del Pacífico Central y Occidental, que durará toda la semana y en la que participan los países insulares del Pacífico y los grandes estados pesqueros, se propone mejorar las medidas de conservación de las reservas de atún.

"Creemos que aún estamos a tiempo de que esta comisión consiga cambiar las cosas para salvar nuestra pesca y nuestro futuro", declaró por teléfono a la AFP Tagi Toribau, miembro de la delegación de la organización ecologista Greenpeace en las islas Fiyi.

El apetito de Japón por el sashimi, un manjar elaborado con pescado de alta calidad, y por el consumo de atún en conserva, debido a su alto aporte proteico a buen precio, trajo consigo la caída de las reservas en la mayoría de los océanos del planeta.

Pero es en el Pacífico Central y Occidental donde realmente la situación es dramática. En esta zona, la pesca atunera representa para muchos países la única entrada de ingresos y la principal fuente de alimentación para las poblaciones locales. Y eso a pesar de que actualmente, en licencias pesqueras, estos pequeños países deben conformarse con entre el 5 y el 6% de los 3.000 millones de dólares anuales que generan estas capturas en la región.

Según la Comisión, el atún "patudo", conocido también como atún obeso, y la albacora, un atún más utilizado para los enlatados, son las dos especies más amenazadas, por lo que se requieren medidas de reducción de las capturas en un 25% y un 10% respectivamente, explicó por teléfono a la AFP Andrew Wright, director de la Comisión pesquera. Las reservas de barrilete, una especie de atún rojo más extendida y de menor valor, gozan de mejor salud.

Japón, Taiwán, Corea del Sur y otros grandes países alejados de esta zona del Pacífico faenan las aguas en busca de atún rojo con navíos sofisticados cuya capacidad puede alcanzar las 10.000 toneladas anuales. Estos buques, que se llevaron el año pasado el 72% de las capturas de la región, pescan indistintamente atunes patudos o albacoras de pequeño tamaño.

Según la organización ecologista Greenpeace, para mantener las reservas habría que reducir hasta la mitad las capturas de atún en el Pacífico Occidental y Central.- (AFP)

El 45% de los hogares españoles tienen acceso a Internet, frente al 54% en la UE

MADRID.- El 45% de los hogares españoles cuenta con acceso a Internet, por debajo de la media europea (54%), mientras que el número de conexiones de banda ancha alcanza un 39%, tres puntos porcentuales menos que la media europea.

Los datos difundidos por la oficina estadística europea, Eurostat, correspondientes al primer trimestre del año, muestran que España se encuentra muy alejada en el acceso a Internet en los hogares en comparación con países como Holanda (83%), Suecia (79%), Dinamarca (78%), Alemania (71%), Reino Unido (67%) o Austria (60%).

Según estos datos, España se encuentra a niveles similares a los de Italia (43%), Francia (49%) o Eslovaquia (46%). No obstante, en el último año, el número de hogares con acceso a Internet aumentó desde el 39% al 45%.

Una situación similar se vive en el acceso a la banda ancha, ya que el 39% de los hogares españoles dispone de este tipo de conexión, mientras que la media europea se sitúa en el 42%.

También en este ámbito, España está muy alejada de los países punteros como Holanda (74%), Dinamarca (70%), Suecia (67%), Finlandia (60%) o Reino Unido (57%). La penetración de la banda ancha en España es similar a la de Irlanda (31%), Francia (43%) o Austria (46%). En un año, el número de hogares conectados con alta velocidad aumentó desde el 29% al 39%.

El estudio publicado también detalla el uso que los internautas hacen de la Red y, preguntados al respecto, casi la mitad de los españoles cuando accede a Internet revisa su correo electrónico (45%) o realiza una búsqueda (55%).

El 30% de los encuestados también dice que recurre a internet para encontrar mecanismos de protección frente a virus y el 29% reconoce que participa en foros de discusión o chatea por la red. Asimismo, el 26% de los internautas españoles se descarga programas informáticos y el 20% comparte archivos audiovisuales.- (Agencias)

Wall Street cierra a la baja por los temores al impacto de la crisis hipotecaria

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró hoy a la baja por la mala marcha de las acciones de las financieras ante el temor del impacto de la crisis crediticia en la economía estadounidense.

Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el indicador más importante, bajó 57,15 puntos (0,43%), hasta las 13.314,57 unidades, lo que contrasta con las cuatro anteriores sesiones en las que cerró al alza.

El mercado tecnológico Nasdaq perdió 23,83 puntos (0,90%), hasta las 2.637,13 unidades.

El selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales empresas estadounidenses que cotizan en la Bolsa de Nueva York, bajó 8,72 puntos (0,59%) hasta los 1.472,42, mientras que el índice tradicional NYSE perdió 45,00 puntos (0,46%), hasta los 9.811,85 unidades. - (EFE)

La Bolsa aumentó un 23,6% su volumen de negocio en noviembre, con 151.820 millones de euros

MADRID.- La Bolsa negoció 151.820 millones durante el mes de noviembre, lo que representa un incremento del 23,6% respecto a noviembre de 2006 y eleva hasta 1,6 billones de euros el volumen de negocio acumulado en lo que va de año, un 50,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy Bolsas y Mercados Españoles (BME).

EP El número de negociaciones fue de 3,35 millones en noviembre, un 30% más que en el mismo mes de 2006, mientras que el acumulado se eleva hasta los 32 millones, un 53,6% más.

Por valores, Telefónica fue la compañía que más negoció durante noviembre, con 41.535 millones, seguida del Santander, con 34.422 millones y BBVA, que negoció 15.326 millones de euros. Por sesiones, la que registró un mayor volumen de negocio fue el día 16 de noviembre, con 12.701 millones, y el 7 de noviembre, con 8.347 millones de euros.

El volumen efectivo negociado en el mercado Latibex creció un 16% frente al mismo mes del año anterior, mientras que el segmento de fondos cotizados (ETF) registró un volumen de efectivo durante noviembre de 473 millones de euros.

El efectivo negociado en el mercado de warrants y certificados fue de 503 millones de euros, un 53,8% más al del mismo mes de 2006 y el número de negociaciones fue de 86.302, un 63,9% más que hace doce meses

Las cifras acumuladas hasta noviembre alcanzan los 4.947 millones de euros, con un incremento del 80,6% sobre el mismo periodo del año 2006, mientras que el número de negociaciones se incrementó en un 77,7%.

La negociación de futuros y opciones en noviembre fue de 4.441.037 contratos, un 22% más que en el mismo mes del pasado año, de los que destaca el comportamiento de los 'Futuros Mini Ibex' con 299.125 contratos y de las opciones sobre acciones, con 1.650.830 contratos, y crecimientos del 71% y del 60%, respectivamente.

La negociación de deuda corporativa registrada durante noviembre fue de 90.242 millones de euros, con lo que la cifra de negociación acumulada desde enero supera el billón de euros (1.013.140 millones), con un incremento del 24,5% respecto al mismo período del pasado año.

Las admisiones a negociación de nuevas emisiones representaron en el mes de noviembre 46.152 millones de euros, situando la cifra acumulada en los once primeros meses del año en 596.941 millones de euros, un 29% por encima del volumen registrado el pasado año. El saldo vivo se sitúa en 748.988 millones de euros, un 30,4% más alto que el que mostraba este mercado hace un año.

El volumen de negociación de deuda pública efectuado en noviembre a través de Senaf, la plataforma electrónica de negociación de deuda pública de BME, fue de 12.271 millones de euros, con lo que se mantiene la tendencia al alza que se registra desde agosto.- (EP)

La Unión es el municipio de toda España que más habitantes ha perdido en los últimos cien años

CARTAGENA.- La Unión es el municipio español que más habitantes perdió durante el último siglo en términos absolutos, al experimentar una reducción de 13.938 vecinos en su población desde 1900 a 2001, el 18,9% del total, según un informe publicado por el Ministerio de Agricultura.

Los ayuntamientos de Cartagena y La Unión quieren convertir el tramo de unos 9 kilómetros de la carretera nacional 332 que une ambos municipios en una travesía urbana, como lo fuera hace 150 años, dijo hoy el primer edil de La Unión, Francisco Bernabé, tras reunirse en la ciudad portuaria con su homóloga de Cartagena, Pilar Barreiro.

Bernabé avanzó hoy que este proyecto forma parte de las actuaciones conjuntas que en materia de infraestructuras tienen intención de llevar a cabo los dos ayuntamientos, y aseguró: "queremos convertir la N-332 en una calle, que de La Unión a Cartagena se venga por una acera andando, una acera con sus farolas".

La alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, anunció por su parte que los dos alcaldes volverán a reunirse en febrero "para realizar iniciativas conjuntas. Somos dos ayuntamientos limítrofes con casuísticas iguales y debemos tener una relación estrecha desde el punto de las infraestructuras o la cultura,".

Francisco Bernabé se refirió al informe del Ministerio de Agricultura que señala a La Unión como el municipio de toda España que más habitantes ha perdido en los últimos cien años, trece mil residentes menos desde 1900 a 2001.

Bernabé aseguró que la tendencia ha cambiado y que en los últimos seis años la población ha aumentado en cuatro mil habitantes hasta situarse en 17.000.

"Hace cien años La Unión tenía treinta mil habitantes en la época de esplendor de la minería y era, después de Murcia y Cartagena, la tercera ciudad en importancia de la Región, esos treinta mil habitantes llegaron a quedarse en doce mil a principios de los noventa, hoy estamos en 17.000, o sea la tendencia es claramente al alza".

Tras La Unión, se sitúan los municipios asturianos de Valdés, con 11.896 personas menos, y Tineo, que perdió 10.756 habitantes. A continuación se encuentra Fonsagrada (Lugo) con una pérdida de 10.643 vecinos; Salas (Asturias) con un descenso de 10.591, y Cuevas de Almanzora (Almería), que perdió 10.086 habitantes en ese periodo.

En el séptimo lugar se encuentra Pantón (Lugo), con un descenso poblacional de 9.751 habitantes, seguido de Piloña (Asturias) con 9.651 vecinos menos, Cangas de Narcea, también en el Principado, con una pérdida de 7.521, y Carballedo (Lugo) con 7.190 personas menos.

Por su parte, Valderredible fue el municipio español que más porcentaje de población perdió en el último siglo, un 85,75%, lo que en términos absolutos se traduce en un total de 6.739 habitantes, que lo sitúa en el puesto catorce en un listado de los quince que más población perdieron en España en ese periodo.

Descenso en Lugo

El análisis de los municipios españoles que más población han perdido entre 1900 y 2001 apunta que, porcentualmente, y tras Valderredible, se sitúan Pantón (Lugo), donde el número de habitantes cayó un 74,4% en todo este periodo; seguido de Allande (Asturias) con un descenso del 73%, y Carballedo (Lugo) con un 70% menos.- (EP)

Anse inicia un proyecto para recuperar hortalizas tradicionales murcianas

MURCIA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha iniciado, gracias a la financiación de la Obra Social de CajaMadrid, un proyecto denominado Variedades agrícolas y razas ganaderas tradicionales del Sureste Ibérico: conservación, divulgación y puesta en valor.

El proyecto tiene por objeto recuperar variedades tradicionales de hortalizas y frutales características del Sureste, así como diversas razas autóctonas de gallinas.

En el proyecto colaboran diversas instituciones, como la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Cuenta con la colaboración de pequeños agricultores y ganaderos que mantienen estos valiosos recursos, en muchas ocasiones, por razones meramente emotivas.

La intensificación de la agricultura acaecida en las últimas décadas en toda Europa «ha supuesto el abandono del cultivo de variedades y de especies de elevado interés», según denuncia ANSE.

Así, mientras que algunas variedades (por ejemplo, las naranjas sanguinas o el trigo raspinegro) han sido sustituidas para dar paso a variedades seleccionadas más productivas, más resistentes a la plagas o simplemente más homogéneas, otras especies han dejado de cultivarse prácticamente (caso de ciertas legumbres como guijas y yeros o frutales como los nispoleros).

Estos cambios han afectado al consumidor, ya que las cualidades organolépticas e incluso nutritivas de los alimentos «han empeorado en numerosos casos». Un ejemplo «se encuentra en los tomates comerciales, muchos de los cuales carecen del sabor característico de esta hortaliza».

Aumentan las exportaciones murcianas un 17,5% más que las del resto de España

MURCIA.- La facturación de las exportaciones de la Región de Murcia el pasado septiembre alcanzó los 331 millones de euros, lo que supone un incremento del 23,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En opinión de la consejera de Economía, Empresa e Innovación, Inmaculada García, este aumento de las ventas en el exterior implica que Murcia supera de forma considerable la media nacional, que fue del 5,8%.

Respecto a los destinos, los mayores clientes de las exportaciones murcianas son Alemania, Gran Bretaña, Italia, Polonia, Estados Unidos, China y México, en tanto que los productos que más se exportan son los agroalimentarios, químicos, materias primas, y tecnología industrial.- (EFE)

Morgan Stanley pone a la venta su división española de banca privada

MADRID.- Morgan Stanley ha puesto a la venta su división española de banca privada debido a que este área "no encaja en la estrategia global del banco" estadounidense, informaron hoy fuentes del mercado.

Las mismas fuentes precisaron que la entidad continuará desarrollando en España sus negocios de banca de inversión, mercados de capitales y banca privada de altos patrimonios.

Fuentes oficiales de la compañía estadounidense declinaron hacer comentarios sobre esta operación.

Al parecer, el motivo que ha conducido al banco estadounidense a vender esta parte de su negocio es que "la banca privada minorista no encajaba en la estrategia europea de la compañía", explicaron las fuentes consultadas.

En este sentido, aclararon que Morgan Stanley no se desprende de esta división porque no sea rentable. De hecho, subrayaron que este área es un negocio "sólido" e "interesante" en España, pero que no se explotaba en el resto de países europeos en los que desarrolla su actividad.

Tras destacar que es un "buen momento" para efectuar esta operación" las mismas fuentes señalaron que "hay interés en el mercado", por lo que Morgan Stanley "encontrará buen comprador".

En el mercado circulan rumores que indican que la división española de banca privada podría interesar a BBVA, Caja Madrid o 'la Caixa', aunque ninguna de las tres entidades quiso hacer comentarios sobre este tema.

Sin despidos

Por otro lado, las fuentes consultadas dijeron que "no va a haber despidos", tal y como se ha especulado. "Simplemente se vende la parte de un negocio a otra entidad, no va a haber reducción de empleos", explicaron.

Morgan Stanley cuenta con unos 400 empleados en toda España, incluyendo los negocios de banca de inversión, mercados de capitales, banca privada de altos patrimonios y banca privada minorista.- (EP)

El precio del petróleo prosigue su "abrupta" caída por debajo de los 90 dólares

ABU DHABI.- A dos días de la 146 conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los precios del crudo continuaban hoy la abrupta caída de la semana pasada en los mercados de futuros de Nueva York y Londres después de haber tocado los 100 dólares el barril, debido al temor a una eventual recesión en EEUU.

El barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) -la referencia en EEUU- para entrega en enero caía hasta los 87,47 dólares, el nivel más bajo desde el 25 de octubre, antes de recuperarse, hacia las 12.18 GMT, hasta los 87,95 dólares.

Paralelamente, en el mercado descendía el valor del crudo Brent, la referencia en Europa, hasta los 87,57 dólares/barril, un 2,2 por ciento menos que al cierre del viernes, mientras que el crudo referencial de la OPEP perdió un 2,1 por ciento y se vendió ese día a 85,91 dólares, informó hoy el secretariado de la organización.

En su anterior reunión, el pasado 11 de septiembre en Viena, el Consejo de Ministros de la OPEP aprobó un incremento de la cuota en un 5,6 por ciento, de 25,8 a 27,253 mbd.

El aumento de la oferta real fue sin embargo mucho más moderado -de 500.000 bd-, pues los diez países que participaron en el acuerdo de limitar su bombeo (todos menos Angola e Irak) estaban ya produciendo más de lo estipulado.

Pero la medida, defendida entonces sólo por Arabia Saudí, líder del grupo por ser el mayor exportador mundial de crudo, no logró surtir el efecto deseado de evitar que el precio del crudo rompiera la barrera de los 80 dólares/barril.

El barril de crudo de Texas superó los 80 dólares al día siguiente, 12 de septiembre, y el 21 de noviembre llegó a venderse a 99,29 dólares por barril. Dos días después batió un nuevo récord de 98,18 dólares en Nueva York, y luego, en sólo una semana, cayó en 9,47 dólares, un 9,6 por ciento.

Fue "la pérdida más grande (abrupta) que hubo jamás", recordó Bill Farren, director de Energía de "Medley Global Advisors, LLC".

Farren añadió que, en su opinión, eso es lo que tendrán presente los participantes en la reunión, tras inclinarse por vaticinar que no habrá aumento de la oferta, aunque matizó que "será el precio -su evolución entre hoy y el miércoles- el que decida".

Hasta el momento, ningun responsable del grupo se ha manifestado abiertamente a favor de un aumento de la cuota de producción, si bien los ministros de Arabia Saudí e Irán han dejado la puerta abierta a un posible incremento de suministros, pedido por EEUU y la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La fuerte depreciación del dólar frente al euro ha despertado ya mucha preocupación entre los exportadores de crudo, pues esa materia prima cotiza en el billete verde y su debilitamiento merma la capacidad adquisitiva de los ingresos que obtienen.- (EFE)

El Supremo ratifica el archivo de la causa contra Emilio Botín

MADRID.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha decidido no reabrir el caso de las cesiones de crédito contra el presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, otros tres directivos de la entidad y 20 clientes que compraron el producto financiero comercializado en los años 80.

El argumento para cerrar la causa hace un año fue que era imposible abrir juicio oral sólo a instancias de la acusación popular. Con la decisión adoptada hoy por el alto tribunal ese argumento se mantiene y ahora podría aplicarse también al caso del lehedakari Ibarretxe, imputado por reunirse con Batasuna.

Los 15 magistrados del pleno ha determinado que fue procedente el archivo de la causa dictado en diciembre de 2006 por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, y que determinó la imposibilidad de "abrir juicio oral sólo a instancias de la acusación popular", según el contenido del auto de resolución.

El Supremo había aceptado tramitar el recurso de casación presentado por la acusación particular ejercida por la Asociación para la Defensa de Inversores y Clientes (ADIC) -ligada a Rafael Pérez Escolar, condenado por el 'caso Banesto' que falleció el pasado mes de septiembre- después de que la Audiencia Nacional determinara que carecía de legitimidad para decretar la apertura de juicio oral. ADIC pedía 180 años de prisión para Botín.

La decisión anticipa el cierre del 'caso Ibarretxe'

La decisión de hoy se ajusta a lo que mantenía la Fiscalía de la Audiencia. Representada por el fiscal Vicente González Mota, había pedido en 14 ocasiones el archivo de las actuaciones de los responsables de la entidad. La Abogacía del Estado se pronunció en los mismos términos en siete ocasiones.

Las cesiones de crédito fue un producto financiero comercializado por el Santander entre 1987 y 1989. La Fiscalía investigó más de 47.240 operaciones con unos 3.500 titulares por un importe superior a los 2.600 millones de euros a través de las que los clientes podrían haber cometido un supuesto delito fiscal.

Esta decisión del Supremo va a ser determinante para fijar el papel de las acusaciones populares en los procesos judiciales que se tramiten por el procedimiento abreviado, alrededor del 95% en España.

La decisión afectará a proceso que sigue el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra el lendakari, Juan José Ibarretxe, por reunirse con ETA o el del 'caso del ácido bórico' que tramita la Audiencia Provincial de Madrid.

Aceptado el archivo de la causa contra Botín por el Supremo, las querellas de asociaciones como el Foro de Ermua, Dignidad y Justicia o Manos Limpias no podrá prosperar sin afectados directos, según fuentes judiciales.- (Agencias)

El desempleo en la eurozona cae hasta el 7,2%

BRUSELAS.- La tasa de desempleo bajó en octubre una décima en la zona euro, hasta el 7,2% de la población activa, y se mantuvo en el 7% en el conjunto de la UE, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

Un año antes, en octubre de 2006, el desempleo alcanzaba el 8% en los países de la moneda única y el 7,8% en los Veintisiete.

En España, la tasa de desempleo se situó en el 8,1%, una décima menos que en septiembre y dos décimas menos que en octubre del año anterior.

Según los cálculos de Eurostat, en octubre había en la Unión Europea (UE) 16,5 millones de personas desempleadas, de las que 11,1 millones eran de la zona euro.

En un año, el desempleo se ha reducido en 1,9 millones personas en toda la Unión y en un millón en los países de la moneda única.

Dinamarca, el país con menos desempleo

Los Estados miembros con menos desempleo en octubre eran Dinamarca, donde sólo el 2,9% de la población activa está desempleada, y Holanda, con el 3,1%.

En el extremo contrario se sitúan Eslovaquia (11,2%) y Polonia (8,8%).

Por sexos, el desempleo masculino bajó al 6,5% (desde el 7,1% hace un año) en la eurozona y al 6,4% (desde el 7,3%) en la UE, mientras que entre las mujeres llegó al 8,2% (ocho décimas menos) en los Trece y al 7,6% (nueve décimas menos) en los Veintisiete.

En España, el desempleo masculino subió dos décimas, hasta el 6,3%, y el femenino, aunque sigue siendo superior, disminuyó siete décimas, hasta el 10,6%.

En cuanto a los menores de 25 años, el desempleo afectaba al 14,3% de ese colectivo en la zona euro y al 14,7% en la UE, frente al 15,9% y 16,6%, respectivamente, un año antes.

Las tasas de desempleo más bajas para los jóvenes se registraban en Holanda (5,2%), Dinamarca (6,2%) y Austria (8,3%), y las más altas en Grecia (22,9% en el segundo trimestre de 2007), Rumanía (20,7%) y Francia (19,3%).

En España, esta tasa era del 18,2%, tras subir cuatro décimas en un año.

En los últimos doce meses, el desempleo bajó en 23 Estados miembros y subió en los otros cuatro.

Los mayores descensos interanuales tuvieron lugar en Polonia (del 12,6% al 8,8%) y la República Checa (del 6,7% al 5%), en tanto que las mayores subidas fueron las de Portugal (del 7,8% al 8,5%) e Irlanda (del 4,2% al 4,4%).- (EFE)

España se une al acuerdo sobre Galileo a cambio de tener un centro de control

BRUSELAS.- España se sumó finalmente al acuerdo alcanzado por los otros 26 estados miembros de la Unión Europea sobre la organización del futuro sistema de navegación por satélite Galileo, tras recibir garantías de que contará con un centro de control en su territorio.

Las negociaciones fueron reabiertas por sorpresa tras haber quedado cerradas la pasada madrugada con la oposición del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Para convencer a la delegación española se incorporó al texto una aclaración según la cual el centro de control español trabajará "en red" con los otros dos previstos, en Alemania e Italia, según explicó el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot.

El comisario recordó que los Veintisiete están de acuerdo en que España pueda elevar la cualificación técnica del centro denominado 'safety-of-life' que se establecerá en Madrid, dedicado a tareas de seguridad y salvamento, para convertirlo a partir de 2013 en un centro de control equiparable a los ya instalados.

Pero España continuaba con "algunas inquietudes", según Barrot, y por eso se precisó que el centro trabajará "en red" una vez que adquiera la cualificación para subir de categoría.

En cualquier caso, los Veintisiete precisaron que la creación de un tercer centro de control para la futura red de satélites no tendrá coste alguno para el presupuesto comunitario, lo que implica que España tendrá que habilitar los fondos para ese cambio de categoría.

Tanto Barrot como el ministro portugués de Obras Públicas, Mario Lino, mostraron "gran satisfacción" por haber conseguido finalmente el apoyo de todos los estados miembros para el plan industrial de Galileo, que costará 3.400 millones de euros.- (Agencias)

La superficie media de los pisos visados en el último año disminuye casi un metro cuadrado

MADRID.- El tamaño medio de los pisos visados, para construir en los nueves primeros meses del año, se situó en 98,2 metros cuadrados. Esta superficie está mínimamente por debajo de los 99,1 registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Fomento.

La superficie aumenta sin embargo en las viviendas unifamiliares, aunque es muy limitada. Pasa 166 en los nueve primeros meses de 2006 a 166,1 de este ejercicio. Por otra parte, el tamaño de los pisos en bloque bajó de 99,1 metros cuadrados en agosto a 95,5 en septiembre, y se aleja de los 101 metros de septiembre de 2006.

Mientras, en el caso de las viviendas unifamiliares, la superficie aumentó de 163,8 metros cuadrados en agosto a 164,7 en septiembre, aunque bajó con respecto al mismo mes del año anterior, cuando el tamaño medio fue de 167,9.

Remontándose a la serie histórica desde el año 2000, los datos revelan un descenso del tamaño medio de los pisos en bloque de un 5,6% hasta 2006, mientras que éste creció un 14,4% en las viviendas unifamiliares. Así, se pasó de 105,5 metros cuadrados en el año 2000 a los 99,5 de 2006 en las primeras, y de 145,1 a 166 en las unifamiliares.- (Servimedia)

Un joven debería cobrar un 126% más para poder comprarse un piso en España

MADRID.- Un joven debería cobrar un 126,05% más de salario para poder comprar un piso en España, según el Observatorio Joven de la Vivienda correspondiente al segundo trimestre de 2007.

Este Observatorio, que se presentará mañana martes 4 de diciembre en rueda de prensa, lo realiza el Consejo de la Juventud de España y en él se refleja la evolución del acceso a la vivienda de los jóvenes en España y por comunidades autónomas.

El Observatorio anterior reveló que el esfuerzo de los jóvenes de entre 18 y 35 años para adquirir un piso de 100 metros cuadrados construidos y 90 útiles, asciende al 69% de su salario. El esfuerzo de los jóvenes es mayor en la Comunidad de Madrid, donde acceder a un piso supone el 83% del salario, mientras que los ratios más bajos, con menos de 54%, se encuentran en Navarra y Extremadura.

En lo que se refiere a la formación de hogares jóvenes, el esfuerzo para comprar un piso representa el 43,2% de los salarios de la pareja. Y es que, pese a la ralentización de la subida del precio de la vivienda libre, los tipos hipotecarios crecieron.- (Servimedia)

La cesión de suelo por parte de Defensa ha permitido construir 32.000 nuevas viviendas

LEÓN.- El desarrollo urbanístico de terrenos cedidos por el Ministerio de Defensa a otras administraciones, por encontrarse en situación de desuso, ha propiciado a lo largo de la presente legislatura la construcción de 32.000 nuevas viviendas en todo el país, la mayor parte de ellas de carácter social.

Así lo destacó su titular, José Antonio Alonso, quien ha suscrito un protocolo de colaboración con el alcalde de León, Francisco Fernández (PSOE), para la cesión del antiguo cuartel militar de Almansa, en cuyos terrenos se levantarán 370 viviendas, de las cuales la mitad serán de protección oficial.

Tras la firma del acuerdo, Alonso ha señalado que mediante este tipo de operaciones su Ministerio ha cedido y posibilitado el desarrollo urbanístico de más de nueve millones de metros cuadrados en lo que va de legislatura en el conjunto de España.

Se ha propiciado la construcción no sólo de nuevas viviendas, sino también de otros equipamientos de carácter público, como hospitales, zonas verdes y escuelas.

En este sentido, ha expuesto que "la política del Ministerio de Defensa con respecto a su patrimonio inmobiliario es muy clara: es un patrimonio afecto a las necesidades de la defensa nacional, pero, cuando, como consecuencia de la evolución de las estrategias y de las necesidades militares, determinados inmuebles dejan de ser útiles, nada más lógico que revertirlos a los ciudadanos".

"No hay nada más acertado que firmar acuerdos y convenios con los ayuntamientos para hacer operaciones limpias, transparentes y nunca especulativas", ha dicho el ministro, quien ha recalcado la pretensión de su departamento de beneficiar, con este tipo de cesión de suelo, "sobre todo, a aquellos ciudadanos que más lo necesitan".- (EFE)
(Ciudad del Aire, en San Javier, Murcia)

La conferencia de la ONU en Bali busca un acuerdo global para el cambio climático

YAKARTA.- La XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) se inauguró este lunes en la isla indonesia de Bali, donde representantes de 190 países debatirán, durante dos semanas, para alcanzar un compromiso global que sustituya al Protocolo de Kioto.

Se espera que de este encuentro salga la Hoja de Ruta de Bali, que fijará las bases de la negociación y determinará la fecha límite para alcanzar en el 2009 un nuevo acuerdo para frenar y afrontar el calentamiento global.

Los asuntos que centrarán el debate serán los mecanismos de adaptación, mitigación, cooperación tecnológica y financiación de la respuesta al cambio climático.

A la conferencia, la cita medioambiental más importante en lo que va de siglo, acudirán más de 10.000 delegados, activistas y periodistas de todo el mundo, entre los que estarán decenas de ministros de Medioambiente y Finanzas, además del premio Nobel de la Paz, Al Gore, y el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
'Hace falta voluntad política'

El secretario ejecutivo de la UNFCCC, Yvo de Boer, manifestó en una conferencia de prensa celebrada el domingo que "una parte importante de la solución es accesible hoy en día, lo que hace falta es voluntad política".

"La gran pregunta para mí es: Señores Ministros, ¿cuál es su respuesta política a lo que la comunidad científica les está diciendo con tanta claridad?", añadió De Boer.

El secretario de la UNFCCC también se felicitó de que tanto Europa como EE.UU. estén dando muestras positivas sobre su actitud frente a la problemática, y se felicitó del compromiso de la UE de reducir sus emisiones en un 20% para el 2020 y del mensaje del Estado de la Nación de Bush en el que reconocía que el calentamiento global necesita de una respuesta global.

Fijar una fecha límite para la aprobación

La ONU quiere que se fije una fecha límite para la aprobación de un nuevo acuerdo sobre cambio climático, que debería estar finalizado el próximo 2009, para que los países tuvieran tiempo de ratificarlo antes de que se acabe la vigencia de Kioto.

La comunidad internacional estará pendiente en Bali de los grandes países industrializados no firmantes de Kioto, como Estados Unidos y Australia, que podrían usar esta cita para unirse al resto en la lucha contra el calentamiento global.

También los países en vías de desarrollo estarán en el punto de mira, por un lado aquellos con mayores extensiones de selvas, que tratarán de obtener el compromiso de los países desarrollados para que financien su conservación y por otro las economías crecientes de Asia, como India y China, que en los últimos años han incrementado enormemente sus emisiones de gases invernadero.- (EFE)

Jove 'cruza el Estrecho' e invierte 7.000 millones en Marruecos

TÁNGER.- El ex propietario de Fadesa, Manuel Jove, se instala en Marruecos de la mano de su nuevo grupo de inversión, Avante. Con apenas siete meses de vida, la sociedad prevé ejecutar proyectos en el país alauí valorados en 7.000 millones de euros, a realizar en los próximos seis años, según el diario español "El Mundo".

La noticia la ha dado a conocer su director general en Marruecos, Daniel Zapata, quien ha aprovechado un encuentro con periodistas en la Cámara de Comercio de España en Casablanca para detallar cada una de las iniciativas de Jove. Desde la energía hasta la promoción inmobiliaria, pasando por la agricultura, el turismo y el biodiésel, Avante quiere aterrizar en todos los sectores que están tirando de la economía marroquí en estos momentos.

Jove ha adquirido también terrenos para promover dos millones de metros cuadrados de suelo edificable, además de 3.000 hectáreas más que tiene en estudio. En el sector de la industria agroalimentaria, está centrado en la producción de aceite de oliva. Y ha hecho incursiones también en la producción de biodiésel, aunque los estudios que ha realizado al respecto revelan que este negocio no es rentable en Marruecos, según Zapata.

Uno de los proyectos más destacados del empresario gallego es el suscrito con la Office National de Electricité (ONE), la compañía eléctrica pública, para producir energía eléctrica. Se trata de un acuerdo muy amplio que ahora se deberá trabajar para trasladar a proyectos concretos, según las mismas fuentes. El objetivo sería contar con instalaciones equivalentes a entre 200 y 250 megavatios (MW) en el país norteafricano en el horizonte de entre tres o cuatro años.

El proyecto se enmarca en el interés que Jove mantiene por Marruecos, país en el que entró cuando era propietario de la inmobiliaria Fadesa, actualmente controlada por Fernando Martín.

La energía, principalmente la renovable, constituirá una de las ramas de actividad de la nueva sociedad de inversión de Jove, junto con la inmobiliaria y patrimonialista, y la de producción de vinos.

Por el momento, el empresario, además de convertirse en primer accionista del BBVA con un 5% de su capital, en materia de energía tomó el 40% del capital social de Vetra Energía, empresa dedicada a la exploración y gestión de campos petrolíferos en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica (está presente en México, Argentina, Trinidad, Colombia, Perú, Costa Rica y Ecuador). Asimismo, desde la venta de Fadesa, a través de su nueva empresa, compró el 73% del Parque Warner de Madrid, el 37,7% de la firma textil Caramelo y el 55% del capital de Bodegas Alvaro Domecq.

Fadesa, la compañía ahora propiedad de Fernando Martín, es otra de las empresas que se ha posicionado en Marruecos. De hecho, es el único grupo español, además de pequeños empresarios canarios, que participa en uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno alauí: su programa de turismo, que cuenta con una inversión privada cercana a los 9.000 millones de euros, según los datos facilitados por el director de la Oficina Nacional de Turismo en Marruecos, Abbas Azzouizi. En torno a 4.000 millones están destinados a la creación de hoteles.

Apuesta por el turismo

Fadesa está ejecutando tres de los siete proyectos previstos por el país vecino para hacer del turismo un motor de la economía marroquí. El primero, en Saidia, en la zona de Mediterráneo, contempla la creación de tres campos de golf y un proyecto hotelero con capacidad para 30.000 camas que se prevé inaugurar en mayo de 2008.

El segundo, ubicado al sur de Agadir y conocido como Playa Blanca, acaba de ser adjudicado y está diseñado para 26.000 camas. Y el tercero, en Tetuán, se trata de un proyecto hotelero de 5.000 camas.

Tan sólo en Saidia, la inversión de Fadesa será de 1.000 millones. En total, los proyectos turísticos que gestiona ahora mismo el grupo en Marruecos ascienden a una inversión superior a los 1.400 millones de euros, atendiendo a las cifras facilitadas por el Ministerio de Turismo marroquí.

El año pasado, Fadesa ya intervino en la creación de dos hoteles en Tánger, de cuatro y cinco estrellas, un complejo de animación y uno residencial. Marruecos quiere pasar de los cuatro millones de turistas actuales a 10 millones en 2010.

El círculo de Chávez / Felipe Sahagún


Con la reforma constitucional sometida a referendo el 2 de diciembre, el presidente venezolano, Hugo Chávez, reelegido el año pasado para un nuevo mandato de seis años, pretende hacer irreversible su revolución bolivariana y su proyecto de "socialismo del siglo XXI".

Sin contenido cuando lo proclamó por primera vez en enero de 2005, ese proyecto hubiera permitido la reelección indefinida de Chávez y consolidaría su régimen –una mezcla difusa del modelo castrista, del populismo peronista y del nacionalismo antiestadounidense latinoamericano- como una semidictadura con casi todo el poder concentrado en la presidencia.

Chávez ha defendido con su fervor acostumbrado el sí porque "me quedan cinco años del periodo presidencial, 2007-2013, y en ese tiempo no vamos a terminar los cambios revolucionarios, por lo que, si ustedes quieren, estaré en el timón hasta 2020, no sé cuánto, para terminar la redondez del círculo".

El círculo chavista sería difícilmente reversible si hubiera ganado el sí en el referendo sobre la reforma de 69 de los 350 artículos de la Constitución vigente de 1999. Aparte de la reelección indefinida del presidente, la reforma convertiría legalmente a Venezuela en un Estado Socialista y a las comunas y comunidades en su "núcleo territorial básico e indivisible" (art. 16).

La reforma permitía al presidente cerrar y abrir, a su antojo, nuevas unidades territoriales, declarar el estado de excepción y nombrar y destituir a las autoridades locales y regionales.

Se hubiesen prohibido los monopolios y las posiciones de dominio en la economía, y "cualquier actividad (…) que vulnere los métodos y sistemas de producción social y colectiva" (art. 113). Hubiera desaparecido la autonomía del Banco Central, se hubiera reducido la jornada laboral a 6 horas y se hubiera reforzado la posición de las Fuerzas Armadas en la sociedad civil.

El Estado, con esta reforma, se reservaba la explotación directa o indirecta de todos los recursos naturales que considere estratégicos, empezando por los hidrocarburos, prohíbía los latifundios y la privatización total o parcial de PDVSA (la empresa nacional de petróleos), y elevaba la llamada "propiedad social, aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones", a un rango igual o superior al de la propiedad privada.

Denuncias de 'golpe constitucional'

Los tres poderes clásicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se hubieran debilitado frente a un Poder Popular nuevo, siguiendo el modelo cubano, de difícil concreción, "que no nace del sufragio ni de elección alguna, sino de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población" (art. 136) y el Poder Judicial hubiese quedado completamente supeditado a los otros tres. Según el nuevo artículo 299, "el régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios socialistas, antiimperialistas, humanistas (…)".

En política exterior, el nuevo artículo 152 obliga a la República a orientarse hacia "la configuración de un mundo pluripolar, libre de hegemonía de cualquier centro de poder imperialista, colonialista o neocolonialista" (art. 152).

Para Luis Miquilena, ex ministro del Interior de Chávez, se trata de "un fraude constitucional" en toda regla. El juez Vicente Díaz, miembro del Consejo Electoral Nacional, reconoce que, dada la radicalidad de la reforma, hubiera sido necesario convocar una Asamblea Constituyente. Manuel Rosales, adversario de Chávez en las presidenciales de 2006, no duda en calificar los cambios de "golpe constitucional".

El miedo a la consolidación de un régimen autoritario ha movilizado a millones de venezolanos, con los estudiantes al frente, como nunca había ocurrido en los casi nueve años que lleva gobernando Chávez.

"Es un golpe de estado", denuncia el general retirado Raúl Isaías Baduel, ministro de Defensa de Chávez hasta junio pasado.

www.elmundo.es

Washington acude al rescate de millones de hipotecados para que no pierdan sus casas

WASHINGTON.- El departamento del Tesoro estadounidense anunciará este miércoles un plan para prevenir que millones de americanos que contrataron hipotecas de alto riesgo pierdan sus viviendas por eventuales embargos ante la subida de las tasas de interés y su consecuente efecto en las cuotas mensuales de los préstamos. La medida persigue recuperar la confianza de los inversores tras un mes, noviembre, que se ha cerrado con la mayor caída en los parqués de EE UU de los últimos cinco años.

A la espera de que el Secretario del Tesoro de EE UU, Henry Paulson, anuncie este miércoles los detalles de la iniciativa, el mercado especula con que el proyecto recupere la confianza de los inversores y ayude a consolidar el incipiente rebote de las acciones estadounidenses, tras la primera corrección completa registrada la pasada semana en más de cuatro años.

"El pobre juicio de unos pocos ha tenido un efecto expansivo sobre toda la economía", ha afirmado Ernest Csak, vicepresidente de Knight Equity Markets. "Si ellos (el Tesoro) pueden contener la hemorragia y recobrar la confianza del inversor, eso será bueno para el mercado", ha agregado.

Después del batacazo registrado en los parqués estadounidenses en las primeras tres semanas de noviembre, que han provocado una caída del mercado de un 10%, las acciones remontaron en tres sesiones consecutivas ante las noticias de que el plan de Paulson era inminente.

A este hecho se sumaron las especulaciones de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en su próxima reunión del 11 de diciembre. En este sentido, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, impulsó el jueves las esperanzas de mayores recortes en las tasas, al decir que el rebrote de las dificultades financieras en las últimas semanas ensombrecía la perspectiva de la economía estadounidense.

¿Hasta dónde llegará la Reserva Federal?

No obstante, en lugar de las dudas sobre si la Reserva Federal recortará o no las tasas, el debate se centra en la cuantía de la rebaja de tipos, según Bucky Hellwig, vicepresidente senior de Morgan Asset Management. "Un cuarto de punto en el trimestre sería seguro", ha añadido Craig Hester, presidente del directorio y presidente ejecutivo de Hester Capital Management. "No descartaría una medida más sustancial para ayudar a destrabar los mercados de crédito, porque parecen estar en una verdadera parálisis", ha agregado.

Lo cierto es que, según los analistas, las complicaciones en los mercados de crédito seguirán copando el interés de los inversores.

Las acciones líderes en EE UU subieron el viernes y en la semana. En la semana, el Dow Jones industrial avanzó un 3%, el S&P ganó un 2,8%, y el Nasdaq subió un 2,5%. Sin embargo, a pesar del avance semanal, tanto el Dow como el S&P 500 han registrado su mayor caída mensual en cinco años.

En noviembre, el Dow cedió un 4%, el S&P 500 cayó un 4,4% y el Nasdaq se desplomó un 6,9%, su mayor caída mensual desde julio de 2004, cuando cayó un 7,8%.- (Reuters)
(Mansión en Miami)

Más de un tercio de los primeros 100 metros de costa mediterránea española están ocupados

MADRID.- Más de un tercio (el 36,52%) de los primeros cien metros de la costa mediterránea están ya ocupados por construcciones artificiales, a pesar de las limitaciones que impone la Ley de Costas desde el año 1998.

Este es uno de los datos que avanza el Informe de Sostenibilidad en España 2007, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE) y que hoy fue presentado por el director del OSE, Luis Jiménez Herrero, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero.

El informe, que amplía hasta 155 los indicadores analizados, apunta que se avanza "moderadamente" hacia pautas más sostenibles, particularmente en los aspectos económicos, pero en menor grado en los ambientales, territoriales y sociales.

Según el estudio, España es el país con mayor riqueza biológica de Europa pero sigue teniendo un riesgo creciente de pérdida de biodiversidad y entre los años 1990 y 2006 el número de especies de fauna amenazada ha aumentado un 34,6%.

El sector de la energía, por otra parte, muestra un cambio de su tendencia ya que el consumo decreció alrededor del 1% el pasado año, y liga ese descenso con la primera reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero desde la firma de Kioto en 2006, aunque advierte que todavía "queda un importante camino por recorrer". - (EFE)

Los venezolanos rechazan dar todo el poder a Chávez para siempre por la oposición del 50,56%

CARACAS.- Los venezolanos han rechazado finalmente el proyecto de reforma constitucional que había propuesto el presidente Hugo Chávez en un referendo, cuyo resultado adverso ha reconocido pronto el jefe del Estado. Los resultados han dado un vuelco inesperado después de que las primeras informaciones, sondeos y encuestas anunciaran el 'sí' a las propuestas del líder político venezolano.

"No es ninguna derrota. Es otro 'por ahora'", ha manifestado el presidente venezolano, unos minutos después de conocerse los resultados oficiales. Chávez propuso los cambios en la Carta Magna de 1999 para "dar más poder al pueblo", mientras la oposición consideraba que era un instrumento para instalar un "socialismo autoritario".

El presidente confesó que le fue difícil reconocer ese resultado, cuando aún faltaba un porcentaje de actas por contabilizar: "Pensé por un momento que, dado el escaso margen de ventaja del adversario, podía darse un vuelco en nuestro favor. Pero luego decidí que, sobre todas las consideraciones, precede la unión de Venezuela y actué según lo dictaba esa conciencia", expresó el líder ante una audiencia que se puso de pie para aplaudirle.

"Agradezco a quienes apoyaron el camino que trazamos hacia el nuevo socialismo, pero igualmente a quienes votaron en contra. Han demostrado al mundo, y a sí mismos, que Venezuela es una democracia viva. Ahora con el corazón les pido que olviden los saltos al vacío (conspiraciones) y se unan a nosotros en la construcción de un país mejor", dijo Chávez.

"Felicito a mis adversarios por esta victoria, pero Venezuela no se merecía una tensión como ésta", ha asegurado el jefe del Estado, que ha sufrido la primera derrota electoral desde que llegó al poder en 1998. Chávez se mostró convencido de que tres millones de venezolanos de los que "siguen apoyando la revolución, no fueron a votar" y señaló que la responsabilidad de esa abstención había que buscarla en las propias filas.

"Nos venció la abstención", ha manifestado el mandatario, y ha anunciado que continúa "haciendo la propuesta", ya que es la vía para "acelerar" la instauración del socialismo en Venezuela, quinto exportador mundial de crudo. Además, ha "recomendado" a la oposición que "sepa administrar esta victoria. Se la ganaron, pero es una victoria pírrica".

"Para mí, ésta no ha sido una derrota, continuaremos en la vía al socialismo del siglo XXI, en base a la Constitución vigente, que la oposición ha terminado por adoptar como suya y me alegro que así sea". Por último, Chávez pidió a los partidarios del 'no' que "sepan administrar con sabiduría su victoria".

Ajustado triunfo

Chávez ha hecho alusión a que sólo algo más del 50% de los venezolanos se ha pronunciado en contra de su propuesta de reforma constitucional propuesta. El Consejo Nacional Electoral señaló que un 50,7% de los venezolanos votó en contra del primer bloque de artículos sometidos a consulta, mientras un 49,29 se pronunciaba por el "sí".

Asimismo, un 51,05% ha rechazado el segundo bloque de artículos mientras lo aprobaba un 48,94%. La abstención ha sido del 44,9%.

El proyecto de 33 artículos presentado por Chávez el pasado 15 y aprobado por el Parlamento oficialista -que lo amplió a 69 artículos- el pasado 2 de noviembre, incluía la reelección presidencial ilimitada, un nuevo ordenamiento territorial y la reducción a seis horas de la jornada laboral, entre otros.

Unos 16 millones de venezolanos habían sido convocados a la consulta popular en una jornada que transcurrió en un ambiente de normalidad, exceptuando algunos incidentes aislados. Los resultados se han dado a conocer cuando estaba escrutado más del 90% de los votos en una larga noche en la que ha ido creciendo la tensión y las críticas de la oposición al no anunciarse los datos.

La oposición, eufórica

Nada más conocerse el anuncio del CNE, el júbilo se ha apoderado de la sede donde se encontraban los miembros del llamado 'Bloque del No', que reúne a varios partidos de oposición. El líder opositor Leopoldo López, del partido Un Nuevo Tiempo, ha afirmado que ahora "es el momento" de que se encuentren "todos los venezolanos". "Gana la democracia".

"Nosotros nos queremos abrazar con todos los venezolanos. A partir de ahora, lo que tiene que ganar es la paz, la inclusión. Le doy gracias al presidente por reconocer nuestra victoria. Con estos resultados, todos cabemos en un mismo proyecto de país", ha dicho López, alcalde del municipio caraqueño de Chacao, uno de los cinco que integran Caracas.

López ha aprovechado para criticar que Chávez tratase de hacer un 'plebiscito' de la consulta popular en torno a la reforma constitucional, que afectaba a 69 de los 350 artículos de la Carta Magna de 1999. "Y al final, lo perdió".

También ha rechazado la gestión internacional del mandatario venezolano, que sólo "nos ha llevado al aislamiento internacional. Hay que sacar el ruido internacional: no se trata de Bush ni de Castro, ni de Evo Morales, se trata de Venezuela".

A pesar de la victoria del 'no', "los venezolanos mantendrán el mismo presidente y una misma Asamblea", ha recordado el alcalde de Caracas, y ha instado a "encontrarnos todos alrededor de los problemas de los venezolanos. Queremos sentarnos a hablar con el presidente de los problemas del país".- (Agencias)