domingo, 15 de julio de 2007

Hoy comenzarán las labores de extracción del carburante del buque hundido cerca de Ibiza

IBIZA.- La empresa holandesa contratada para extraer las cerca de 100 toneladas de carburante que alberga el carguero 'Don Pedro', hundido en las proximidades de Ibiza, ya ha fijado las anclas de posicionamiento para iniciar los trabajos de extracción hoy mismo, según informó ayer en rueda de prensa la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

Durante la jornada de ayer domingo técnicos de la naviera Iscomar, propietaria del buque, y de Capitanía Marítima analizaron las características del gemelo del buque, el 'Don Fernando' (en la fotografía), "para conocer de primera mano su distribución y modos de actuación, además de comprobar sus características en otras dos fases, por plano y mediante inmersiones", según explicó Álvarez.

Por otro lado, la ministra avanzó la existencia de una nueva brecha en el barco hundido, que se suma a las tres existentes por las que el 'Don Pedro' continúa vertiendo carburantes al mar.

No obstante, agregó que "mañana la empresa contratada prevé sellar estas rejillas e iniciar un drenaje por estos puntos a la superficie para que el 'Clara Campoamor' recoja estos hidrocarburos y evite así la presión y la formación de nuevas fugas".

La ministra hizo además especial hincapié en que dicho carguero "recoge todo el combustible que sale del 'Don Pedro', ya que tiene capacidad para albergar diez veces más combustible del que tiene el buque hundido".

Respecto a las acciones rutinarias, Álvarez apuntó "que el equipo submarino continuará acometiendo las tres inversiones diarias de inspección que efectúa desde el hundimiento del buque". Además, apuntó que también se ha impulsado una operación para extraer los aceites del motor.

La titular de Fomento recordó que, tal y como se aprecia en las fotografías tomadas en el último avistamiento aéreo, efectuado esta misma tarde, "los carburantes no han traspasado las barreras absorbentes de contención que protegen al Parque Natural de Ses Salines", y certifican que los regueros continúan localizados en las zonas de Playa d'en Bossa y Figueretas.

Aunque la ministra no pudo concretar las dimensiones de dichas líneas, afirmó que su tamaño "es menor" gracias a los trabajos del 'Clara Campoamor'. "Ha bajado la intensidad e importancia de las mismas gracias a la extensión de más de cinco kilómetros de barreras absorbentes", añadió.

En este sentido, el presidente del Consell Insular de Eivissa, Xico Tarrés, aclaró que el 'Don Pedro' se hundió en la zona marítima del Parque Natural, pero sin afectar al área declarada Reserva Marina de Pesca.

Durante toda la jornada de ayer el presidente del Govern Balear, Francesc Antich, permaneció junto a las dos ministras que visitaron las Pitiusas para coordinar los trabajos de contención de los carburantes del buque de Iscomar.

El Gobierno ha duplicado el número de efectivos que trabajan en las labores de contención del fuel vertido por el carguero hundido en las costas de Ibiza, 'Don Pedro', ante la imposibilidad de soldar las tres nuevas fugas detectadas ayer.

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, viajó a las Pitiusas para continuar supervisando las acciones emprendidas de manera conjunta por todas las Administraciones y para firmar el proyecto específico redactado por la empresa holandesa Weijsmuller Salvages contratada por Iscomar para su extracción completa, y que, según la ministra "es de total confianza ya que realizó labores muy similares recientemente en costas españolas con total efectividad".

El sellado de las tres nuevas fracturas detectada ayer "ha sido imposible para los buzos, puesto que tendría que efectuarse desde dentro del carguero". Eso sí "Salvamento Marítimo no renuncia a poder repararlas", apuntó la ministra "aunque son de menor importancia que las controladas el pasado viernes", agregó. La ministra de Medio Ambiente llamó así a la tranquilidad al afirmar que el buque 'Clara Campoamor' "trabaja desde hace 36 horas en la absorción de los hidrocarburos y aceites que continúan emanando del carguero".

De las más de 100 toneladas de combustible que portaba el "Don Pedro" se han podido recuperar del mar cinco, lo que supone un 5% del total de material (hidrocarburos mezclados con arena) recogido--. El resto continúa en su interior mientras que un reguero poco sólido se desplaza a las costas de dos de las Playas cerradas, Figueretes y Playa d'en Bossa, debido a la acción del viento "que está dificultado las tareas de contención", según expuso la ministra.

La otra playa afectada, la de Talamanca, está, según afirmó el presidente del Consell Insular de Ibiza, Xico Tarrés, "prácticamente libre de vertidos". De hecho se aventuró a afirmar "que de realizarse hoy mismo un análisis de sus aguas éstas serían consideradas aptas para el baño".

Ayer trabajan en las tareas de contención 300 personas, 70 por tierra, y el resto por mar y aire, y se ha duplicado el número de barreras de contención en la zona de 'Sal Rossa' colindante al Parque Natural de Ses Salines "con el fin de que éste enclave protegido por la UNESCO no se vea afectado", agregó Narbona.

A tenor de estos sistemas la ministra recordó que "las instaladas el primer día tuvieron que ser sustituidas por las actuales, especializadas en vertidos poco sólidos, y que se trata de unos elementos muy sensibles que es imprescindible instalar sólo en aquellos enclaves en los que sea seguro para que su rotura no provoque un desastre mayor que su contención", explicó.

Con respecto al futuro del barco hundido, el presidente del Consell Insular explicó que "deberán ser los técnicos quienes determinen si éste se ha de reflotar o dejar en el fondo", aunque recordó que "al estar hundido a más de 20 metros de profundidad, en caso de no ser reflotado, no afectaría al tránsito naval".

El grupo formado por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el delegado del Gobierno en Baleares, Ramón Socias, los consellers de Turismo e Interior del Govern, Francesc Buils y María Ángeles Leciñena, el director insular del Estado, José Manuel Bar, el presidente del Consell Insular de Eivissa, Xico Tarrés, y los consellers insulares electos Alberts Prats y Pepa Marí, así como los alcaldes de los Consistorios afectados, Lourdes Costa, por Vila y Josep Marí Ribas, "Agustinet", por Sant Josep, se reunieron ayer mañana con técnicos especializados en la materia y realizaron, acto seguido, un recorrido por los principales lugares afectados. En el mismo, ponían de manifiesto que las playas de las Salinas y Es Cavallets están exentas de vertidos.- (Agencias)

Regresa a Ibiza la ministra de Fomento para dirigir la extracción de las 100 toneladas de fuel

IBIZA.- La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha vuelto a Ibiza con el objetivo de dirigir 'in situ' el operativo de extracción de las cerca de 100 toneladas de hidrocarburo que aún alberga el buque 'Don Pedro', hundido el pasado miércoles frente a las costas de la isla.

Álvarez permaneció en Ibiza los pasados jueves y viernes para controlar el despliegue del operativo de emergencia activado ante el suceso. A su marcha, en la noche del viernes apuntaba un plazo de dos semanas para dejar completamente limpia la zona afectada por la mancha de fuel de 3,5 millas de largo por media de ancho que flotaba frente a la isla y que, en esos momento, se había convertido ya en "un pequeño reguero".

Sin embargo, en la mañana del sábado, los buzos de Salvamento Marítimo que controlaban la estabilidad de la situación detectaron tres nuevas fugas en el Don Pedro --dos de fuel y una de aceite hidráulico--. Durante todo el día, se trabajó para limpiar las tres playas afectadas y retirar de la superficie del mar la mancha de hidrocarburo, a través de barreras absorbentes anticontaminación.

Actualmente, también se encuentran en Ibiza, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el presidente del Govern balear, Francesc Antich, y la consellera de Interior, María Ángeles Leciñena, además de responsables locales de emergencias y numeroso personal de Salvamento Marítimo.

Narbona, Antich y Leciñena se han reunido hoy en la sede del Consell Insular con técnicos especialistas, para trazar la estrategia a seguir, con el delegado del Gobierno en Baleares, Ramón Socias, el conseller balear de Turismo, Francesc Buils, el presidente insular, Xicu Tarrés, la directora de Salvamento Marítimo, Pilar Tejo, los alcaldes de Vila, Santa Eulalia y Sant Josep --Lurdes Costa, Vicent Marí y Josep Marí Ribas 'Agustinet'--, además de los consellers electos de Ibiza, Albert Prats y Pepa Marí.

Desde primera hora de esta mañana, el buque de rescate y contra la contaminación de Salvamento Marítimo, 'Clara Campoamor', continúa con las labores de retirada del fuel. Salvamento Marítimo no pudo concretar si los trabajos de extracción del combustible que alberga el barco ya han comenzado.

El Ministerio de Fomento informó ayer de la aprobación de un Plan de extracción del buque presentado por la naviera armadora del barco hundido, Iscomar. Actualmente, la nodriza Jacomina que deberá servir de bomba para sacar el fuel del buque permanece ubicado sobre el pecio con la señalización preparada, esperando que Capitanía Marítima y Fomento aprueben el citado Plan específico de actuación.

El barco holandés contratado por Iscomar, cuya pretensión es extraer de manera urgente las cerca de 100 toneladas de combustible que alberga el buque 'Don Pedro', realiza desde la tarde de ayer las labores de inspección previas al inicio de los trabajos, según confirmó la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

Las labores son ejecutadas por la empresa especializada Weijsmuller Salvages, que durante todo el fin de semana desarrolla un plan aprobado por el Ministerio de Fomento para iniciar los trabajos "de manera inmediata". En la tarde de ayer, se fondeó una plataforma para inspeccionar el buque e iniciar el proyecto específico de retirada del combustible. Se prevé que este proyecto sea aprobado en breve por parte de Capitanía Marítima y que comiencen los trabajos de extracción.

También el buque Jacomina, que llevará a cabo las funciones de embarcación nodriza en el desarrollo del plan de vaciado del combustible albergado en el barco Don Pedro, llegó ayer mismo a Ibiza, para iniciar los trabajos de preparación, consistentes en la señalización con boyas de la zona y el anclaje de la nave, según informó la compañía Iscomar en un comunicado

El plan de trabajo establecido, después de que se hiciera un primer análisis de la situación, contempla que el buque nodriza quede instalado sobre el pecio del Don Pedro y que, posteriormente, se balice la zona con boyas que señalarán los trabajos y se ancle el barco con fijaciones que hagan estática su posición.

Iscomar destacó que los expertos en salvamento marítimo serán quienes asesoren a la compañía holandesa contratada para realizar este trabajo, Weijsmuller Salvages, sobre el método y las soluciones para la extracción del fuel. La naviera afirmó que, pese a que varios buzos de Salvamento Marítimo han estado evaluando la posición del barco y las posibles problemas, no se puede establecer ni una duración de los trabajos ni un grado de dificultad.

Sin embargo, desde la compañía sí que avanzaron que, aunque no hay una decisión tomada al respecto, "desde el punto de vista técnico todo apunta en estos momentos a que, una vez hecho el vaciado del combustible, carecerá de sentido técnico y económico el rescate del propio barco".

Estas son las conclusiones a las que llegaron los asistentes a la reunión celebrada entre representantes de Capitanía Marítima de Ibiza, la Subdirección General de Seguridad Marítima y Contaminación de la Dirección de Marina Mercante, la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo (Sasemar), Iscomar y Weijsmuller Salvages.

Todas las tareas de vaciado, así como parte de las labores de limpieza, corren a cargo del club 'The Britannia' que, por cuenta de Iscomar, se hace cargo de todos los daños que provoque el barco derivado del siniestro.

Iscomar recordó que las autoridades encargadas de gestionar la crisis medioambiental han destacado la rapidez con la que está respondiendo por parte de la compañía y de sus seguros, dado que, subrayó, desde ayer sábado ya se empezaron con los trabajos de evacuación del combustible.

Finalmente, la dirección de la empresa aseguró que mantiene un seguimiento de todos los trabajos que están teniendo lugar y también una fluida comunicación con todas las instancias de las administraciones públicas implicadas en los hechos, para acelerar en todo momento la solución al problema.

Por su parte, la organización ecologista "Greenpeace" calificó el sábado de "fracaso" la situación ocurrida en Ibiza, ya que consideran que la falta de medios anticontaminación en la Pitiusa mayor ha permitido que el hidrocarburo haya llegado a las costa, haciendo que un "accidente pequeño" tenga un "impacto muy grande".

Según explicó la responsable de la campaña de Océanos, María José Caballero, la prioridad debe ser vaciar por completo de fuel el barco hundido para garantizar que no se produzcan nuevos vertidos.

"Este accidente ha puesto de manifiesto la carencia de medios adecuados en la isla para abordar una situación de contaminación. Lo principal es sellar las nuevas grietas, extraer cuanto antes todo el hidrocarburo y dotar a Ibiza de los recursos suficientes para poder responder", dijo.

Caballero alertó del peligro que supondría intentar reflotar el 'Don Pedro' mientras todavía conserve combustible en su interior, ya que podrían abrirse nuevas grietas o incluso romperse el barco y dejar escapar todo el fuel-oil que alberga.

En el recorrido que el Rainbow Warrior hizo por la zona --inspeccionaron toda el área contaminada desde las 6:00 hasta las 10:00 horas--, observaron que hay unas cuatro millas marinas (ocho kilómetros) afectadas por la mancha.

El mal estado de la mar y el viento, señalaron, ha contribuido a dispersar el vertido y está dificultando las labores de limpieza, aunque Caballero valoró positivamente los medios actualmente desplegados --dobles barreras anticontaminación-- y el trabajo de los operarios que limpian las playas.

El grupo ecologista obtuvo un compromiso por parte del Govern balear de que se estudiarán los impactos a largo plazo que el vertido pueda tener en el entorno natural, especialmente en las praderas de posidonia y en el Parque Natural de Ses Salines.- (Agencias)

La marca España / Amancio Fernández

Más allá de viejos y reiterados estereotipos de difícil erradicación, las empresas y la economía españolas, entre la sorpresa y la admiración, tienen una creciente buena imagen en el mundo. A lo que ha contribuido sustancialmente el cada vez mayor número de empresas españolas capaces de competir con éxito en cualquier mercado, o los muchos directivos españoles en puestos de mando de multinacionales. Todo un cambio en la tradicional percepción de España que han llevado por medio mundo estos nuevos apóstoles de la marca España. Con el valioso y viejo aliado de nuestros mejores intangibles: la cultura y el idioma, que han dado sublimes obras maestras literarias y pictóricas, probablemente nuestros mejores y muchas veces poco aprovechados símbolos para crear la marca España.

Cambio de imagen
Ahora son también empresarios, profesionales y ejecutivos de éxito quienes están transformando la imagen de esta España que ven moderna, desarrollada, competitiva y arrolladora, con creciente y envidiada presencia en todos los mercados, en las artes o la arquitectura, y cada vez más en las ciencias. Algo que va enterrando viejos tópicos, a veces aún realidad, que se resisten a morir: desorganización, caos, escasa puntualidad... Una nueva imagen capaz de contrarrestar también las reiteradas meteduras de pata de los gobernantes de turno o de la nocivas intromisiones en organismos reguladores o la práctica de trasnochados intervencionismos.

Multinacionales
Hoy un buen puñado de empresas españolas, ya verdaderas multinacionales, son los mejores símbolos de la España económica. En la banca y los seguros: Santander, BBVA, Mapfre; la industria: Acerinox; la moda: Inditex, Mango, El Corte Inglés: el turismo: Sol Meliá, Iberia; los servicios y la construcción: ACS, Ferrovial, FCC, Sacyr, Acciona, Agbar, Abertis; energía: Repsol, Cepsa, Iberdrola, Endesa, Fenosa; telecos: Telefónica o alimentación: Ebro Puleva, Sos. Pero junto a ellas, hay otros embajadores eficaces, como el Real Madrid o el Barcelona, y algunas marcas: Zara, Mango, que juntos conforman la actual imagen de España en el mundo. Así lo asegura el último estudio sobre la notoriedad en el extranjero de marcas españolas de Interbrand, el Foro de Marcas Renombradas y el ICEX.

Pasión, caos...
Todos ellos conforman la idea que se tiene de España, a la que asocian con dinamismo, crecimiento, creatividad, pasión, buena relación calidad-precio en sus productos... Esas son algunas de nuestras luces. Y las sombras: escasez de I+D y tecnología, caos, impuntualidad... y la falta de un sector que identifique a España, como el automóvil con Alemania, el diseño con Italia o el lujo con Francia. Todo se andará.

Entre las más grandes
Porque también cada vez son más las empresas españolas que aparecen entre las mayores del mundo por ingresos. Mientras hace 2 años solo estaba Repsol entre las cien mayores de la lista Forbes, en su última ranking son tres: Santander, Telefónica y Repsol. Entre las quinientas aparece también BBVA, Endesa, Cepsa, ACS y Altadis. Y serán más a la vista de la imparable internacionalización de nuestras empresas. La última en dar el salto es el Banco Popular que ha comprado el TotalBank en EE.UU. Todo un cambio de la estrategia de la casa dirigida por Ángel Ron que tiene otras compras en la recámara. Eso si, con su filosofía: bancos de fácil integración en el modelo de negocio del Popular, de tamaño digerible y para mandar. Atentos que ya han cogido carrerilla.

Medalla de oro
Como la que siempre ha tenido el Corte Inglés que en el pasado año creó 4.400 nuevos puestos de trabajo, con los que suma ya 105.000, de los que el 84% tiene contrato fijo. Con una altísima fidelidad, con el 15% de la plantilla con antigüedad de entre 15 y 25 años. Su patrón, Isidoro Álvarez, recogió esta semana de manos del ministro de Trabajo, Jesús Caldera, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que reconoce sus más de cincuenta años de actividad profesional. Enhorabuena y tomen nota.
abc.es

sábado, 14 de julio de 2007

Los precios de exportación crecieron un 2% en los ultimos doce meses en España

MADRID.- Los precios de los productos industriales españoles exportados subieron por encima de los que se importaron de otros países, en los últimos doce meses. Así, los indicadores de precios de exportación e importación hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística muestran como los precios de exportación aumentaron un 2% en tasa interanual, mientras que los de importación lo hicieron apenas un 0,5%. Destaca especialmente un nuevo descenso tanto en importación como en exportación registrado el precio de los productos energéticos.

La publicación de estos índices que se viene realizando desde el pasado mes de septiembre tiene como objetivo aumentar la información disponibles sobre la coyuntura económica española y cumplir con el reglamento existente en materia de estadísticas coyunturales a nivel europeo.

Dentro de las exportaciones, los precios que más subieron el pasado mes de mayo fueron los bienes intermedios que crecieron un 6,5% mientras que los bienes de equipo lo hicieron un 1,1%. Por el contrario el resto de las tasas registraron descensos, siendo del 0,8% para los bienes de consumo (-2% para los de consumo duradero y del -0,6% para los de consumo no duradero).

El descenso más destacado en los precios de exportación en España el pasado mes de mayo se registró un mes más en el precio de la energía que descendió en un 7,2%, ligeramente por debajo del descenso del 9,1% registrado un mes antes. Esta nueva bajada es importante sobre todo teniendo en cuenta que el mes de mayo del pasado año los precios subieron un 33,5%.

Respecto a los productos importados, los que más aumentaron sus precios también fueron los bienes intermedios un 5,6%, seguido de los bienes de consumo que aumentaron un leve 1,5% (-1,4% para los bienes de consumo duradero y 2,4% para los bienes de consumo no duradero). Destaca especialmente el descenso registrado en los bienes de equipo del -0,1% y sobre todo en la energía que disminuyó un 7,9%, acumulando cinco meses de descensos consecutivos

En términos mensuales, el precio de los productos exportados aumentó en España el pasado mes de mayo un 0,6%, mientras que los importados se vieron encarecidos en un 0,5% respecto a abril, la tasa más alta desde el pasado mes de febrero.

Por destino económico de los bienes, las tasas de variación para los productos exportados respecto al mes anterior fueron de una subida del 0,1% para los bienes de consumo (0,2% los bienes de consumo no duradero y los bienes de consumo duradero no experimentaron variación), mientras que el de los bienes intermedios subió un 1% y los de la energía un 2,5%.

Por lo que se refiere a la importación en el último mes los precios de los bienes de consumo subieron un 0,2% en mayo respecto a abril (-0,2% los bienes de consumo duradero y un 0,2% los de consumo no duradero), al igual que el de los bienes intermedios que se vio aumentado en un leve 0,4%. Los descensos vinieron de la mano de los bienes de equipo que bajaron un 0,1% mientras que los precios de la energía se vieron aumentados un 2,2%.

Los índices de precios de Exportación e Importación que publica el Instituto Nacional de Estadística constituyen las primeras estimaciones efectuadas con la información disponible hasta a la fecha, por lo que pueden ser objeto de modificaciones posteriores. En el segundo semestre de 2007 está previsto difundir índices desagregados por rama de actividad y desglosados para la zona euro y la zona no euro.- (OTR)

Hacienda sabrá al momento si se vende o se compra una casa y cuál es su precio

MADRID.- Hacienda sabrá al momento si se compra o vende una casa. Este mecanismo, que hace apenas diez años parecía algo utópico, será real este mismo año. La clave está en una novedosa aplicación informática que conectará los ordenadores de la Agencia Tributaria con las bases de datos de los notarios y los registradores de la propiedad.

La tecnología también ayudará a descubrir si el coste declarado de un inmueble es ficticio, en el sentido de que no se ajusta al valor real de la zona donde se sitúa. La Dirección General del Catastro ha diseñado una nueva calculadora que, según fuentes tributarias, "hará saltar las alarmas" si el importe declarado no coincide con el precio "razonable" de referencia.

Pero las máquinas no serán las únicas que ayuden a mejorar la lucha contra el fraude en el sector inmobiliario que, según algunos expertos, representa una quinta parte de la economía 'sumergida' en España. El 40% del personal de la Agencia, entre inspectores, subinspectores y demás técnicos están dedicados a esta tarea; en total, 2.000 efectivos, 500 más que hace un año. Entonces se realizaron 46.402 inspecciones respecto a una cifra de 6.516 contribuyentes, lo que supuso una mejora cercana al 90% respecto al trabajo hecho en 2005. Este año está previsto duplicar el número de exámenes en ese ámbito, hasta llegar a los 94.436, lo que significará una de cada tres actuaciones inspectoras.

Aunque sin dar muchos detalles, el director general de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, confirmó este viernes el incremento de las inspecciones. Desde Santander, donde clausuró unas jornadas sobre fiscalidad internacional en la universidad Menéndez Pelayo, adelantó que se va a requerir una mayor colaboración de otras administraciones -por ejemplo, de las autonomías, para conseguir datos de los avales bancarios que se solicitan a los inquilinos en los arrendamientos-.

Declaró que sus objetivos prioritarios son mejorar el control de los rendimientos de capital derivados de los alquileres, y lograr que en el impuesto de patrimonio se declare el valor real de venta de una casa.

En el ámbito del alquiler, y según datos oficiosos -cuantificados por el colectivo de técnicos de Hacienda (GESTHA) a partir de los censos fiscales y del Instituto Nacional de Estadística (INE)-, hay casi un millón de viviendas arrendadas cuyos ingresos no se declaran al fisco, lo que supone que seis de cada diez operaciones de este tipo escapan al control de la administración tributaria.

Conforme a estas cifras, que desde la Agencia se tachan de "sobredimensionadas", la bolsa de fraude generada se aproximaría a los 1.818 millones de euros anuales, y eso sin contar las operaciones relativas a garajes, locales, solares, oficinas y otros inmuebles similares.

Los alquileres de temporada (turísticos) y los protagonizados por los sectores menos favorecidos, como inmigrantes y estudiantes, son los más proclives a incurrir en irregularidades. Resulta llamativo que en la declaración de la renta (IRPF) apenas se consignen una tercera parte de las viviendas que, según el censo del INE, están alquiladas (568.832 frente a 1.614.661), de manera que los ingresos que el fisco obtiene por ese concepto (1.036 millones) son bastante inferiores a los que "pierde" por falta de control. Pese a ello, entre 2004 y mediados de 2006 (últimos datos disponibles), Hacienda descubrió un 15% más de propietarios (1,4 millones) que alquilaban su casa sin declararlo.

Uno de los mecanismos que Hacienda ya empezó a aplicar el año pasado contra el fraude es la obligación de consignar en el IRPF los datos que identifican el domicilio habitual, lo que propició que aumentara en 1,3 millones el número de contribuyentes que declararon rendimientos del capital inmobiliario, así como que creciera en un 40% (unos 4,7 millones en dos años) la afloración de segundas residencias no declaradas. Este año, además, se ha requerido a las compañías proveedoras de suministros para que aporten información sobre los titulares que contratan estos servicios para sus casas.- (Colpisa)
(Sede de la Agencia Tributaria en Almería)

Tres nuevas fugas en el pesquero hundido amenazan el litoral de Ibiza

IBIZA.- El Ministerio de Fomento ha decidido acelerar "al máximo" el plan de extracción del combustible almacenado en el buque de Iscomar Don Pedro, hundido en Ibiza el pasado miércoles, tras detectar tres nuevas fugas y no descartar que se puedan producir otras.

Así lo ha informado la directora de Salvamento Marítimo, Pilar Tejo, en una rueda de prensa en la que también ha desvelado que una inspección aérea realizada a primera hora de esta mañana ha permitido observar una mancha de fuel de "50 por 20 metros" en la isla de la Sal, en el límite del parque natural de Ses Salines.

Respecto a las nuevas fugas en el barco, Tejo ha explicado que dos se han hallado en las zonas de popa y una en la de proa. De esta última emana "aceite hidráulico", que no es "especialmente contaminante", y de las otras, combustible, cuyo origen se está analizando, añadió. Los buzos intentarán sellarlas.

La directora de Salvamento, quien en la rueda de prensa estuvo acompañada de la conseller balear de Interior, María Ángeles Leciñena, ha relatado que las nuevas fisuras fueron descubiertas por los buzos en una inspección realizada esta misma mañana, después de que anoche los tripulantes del buque polivalente Clara Campoamor advirtieran de la presencia de "nuevas afloraciones" intermitentes de combustible cerca de la zona del hundimiento.

Por otro lado, Tejo ha indicado que las inspecciones aéreas reflejan que el estado de la costa es bueno y que los medios habilitados funcionan correctamente, si bien se ha detectado una mancha de 50 por 20 metros en el límite del parque natural de Ses Salines, por lo que se han intensificado las barreras en la zona.

Tejo ha precisado que no se puede decir que quede una mancha propiamente dicha de fuel, sino un "reguero" de producto "discontinuo y no demasiado consistente", que se dirige al sur de la Platja d-en Bossa y hacia el límite del parque natural.

Los trabajos de succión del fuel en el mar, por otro lado, se vieron dificultados esta mañana por la marejada que se registra en la zona.- (Agencias)

Al Qaeda es ahora una organización de franquicias, según el jefe del Pentágono


WASHINGTON.- Al Qaeda se convirtió en una "organización de franquicias" que funciona con células protegidas bajo el "paraguas general" de Osama Ben Laden, dijo el ministro estadounidense de Defensa, Robert Gates.

El jefe del Pentágono afirmó que Al Qaeda, a la que Estados Unidos le atribuye los atentados del 11 de septiembre de 2001, decidió "descentralizarse" para mantenerse en acción luego de que los talibanes fueron desplazados de Afganistán.

Gates consideró que la red de Ben Laden se amplió pero en un sistema en el que "existe un número de grupos autónomos o semi-autónomos que están bajo un paraguas general liderado por Ben Laden".

"Déjenme describirlo como yo lo entiendo: creo que en muchos aspectos Al Qaeda se convirtió en una organización de franquicias", subrayó.

Un reporte oficial de reciente publicación en Estados Unidos señaló que Al Qaeda logró reforzarse en los últimos años en sus bases en la frontera entre Afganistán y Pakistán y recuperó la capacidad para atacar a Estados Unidos.

El documento añadió que la red planea un ataque con armas químicas, biológicas o nucleares contra Estados Unidos, auqnue las posibilidades de éxito son escasas debido a la medidas de seguridad reforzadas por la administración de George Bush.

Las declaraciones de Gates, hechas en una conferencia de prensa, se conocieron al mismo tiempo que el Senado de Estados Unidos aumentó desde 25 hasta 50 millones de dólares la recompensa ofrecida a cambio de información que lleve a la captura o muerte de Ben Laden.

El Senado adoptó la decisión por 87 votos contra uno, y permite a la Secretaría de Estado, Condoleezza Rice, "a autorizar el pago de una recompensa de 50 millones de dólares por la captura o muerte, o cualquier información que conduzca a la captura o muerte de Osama Ben Laden".

La decisión se aprobó mientras una catarata de informes indican que el grupo Al Qaeda, responsable de los ataques de 2001, se ha reforzado y encuentra refugio en alejadas regiones tribales del oeste de Pakistán, donde sus miembros se entrenan y preparan atentados.

El presidente George W. Bush reconoció el jueves que Al Qaeda sigue siendo una "amenaza" para Estados Unidos, incluso tras varios años de "guerra contra el terrorismo". No obstante, el mandatario estadounidense desmintió que la organización terrorista fuera tan fuerte como en víspera de los atentados del 11 de septiembre de 2001. "Debido a las medidas que hemos tomado, (los miembros de Al Qaeda) son más débiles hoy de lo que habrían podido ser", añadió Bush.

El senador de Dakota del Norte, Byron Dorgan, en el origen de la decisión para duplicar la recompensa, alegó en cambio que "han pasado seis años, y Al Qaeda está reconstruyendo sus campos de entrenamiento terroristas" y su "capacidad para atacarnos".

Al Qaeda "es la mayor amenaza para Estados Unidos, incluso al cabo de estos seis largos años, después de dos guerras (Afganistán e Irak), tras gastar miles de millones de dólares para financiar estas guerras y la seguridad interior, después de la muerte de miles de nuestros soldados, y después de que decenas de millares de éstos fueran heridos", explicó el senador.

El subdirector de la CIA, John Kringen, dijo el jueves a un comité del Congreso que Al Qaeda parece estar "bien instalado en un refugio seguro de los espacios ingobernados de Pakistán".

Mientras que los mandatarios de la Casa Blanca hablan de la lucha contra el terrorismo, las autoridades del servicio de inteligencia de este país han advertido sobre el restablecimiento del grupo terrorista Al Qaeda.

Estas autoridades han declarado que Al Qaeda se ha fortalecido en los campos de la enseñanza y el financiero. El servicio de inteligencia estadounidense ha anunciado que a Al Qaeda todavía le queda un largo camino hasta recuperar la amplitud que tuvo antes del 11-S, pero que posee la capacidad de perpetrar atentados en territorio norteamericano.

Los analistas políticos creen que el reconocimiento de las autoridades del servicio de inteligencia de los EE.UU. sobre el restablecimiento de Al Qaeda, distorsionará el prestigio del gobierno norteamericano en su lucha contra el terrorismo. El vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, ha calificado la lucha contra el terrorismo como una batalla de 100 años.

EE.UU. inició las guerras en Iraq y Afganistán pretextando la lucha contra el terrorismo; el gobierno de los Talibanes, en Afganistán, fue derrocado pero los estadounidenses no pudieron matar o detener a Ben Laden. Otros líderes de Al Qaeda tampoco han podido ser detenidos.

Tales políticas, tanto en Afganistán como en Iraq, han propiciado que el terrorismo se extienda a nivel mundial. Las estadísticas existentes demuestran que la cifra de atentados terroristas y las víctimas que estos producen, ha aumentado tras los atentados del 11-S.

La Secretaría de Estado estadounidense, en su informe anual, ha afirmado que el número de los atentados terroristas en el año 2006 ha aumentado un 28% en comparación con el año 2005. Y el número de victimas ha ascendido hasta un 40%.

Aún cuando no ha ocurrido ningún atentado parecido al del 11-S dentro de EE.UU. después del 2001, actualmente el número de bajas del ejército norteamericano en Iraq supera al de las personas que perdieron la vida en los atentados del 11 de septiembre. Desde el año 2001 se han gastado 500 mil millones de dólares para la lucha contra el terrorismo en las guerras de Iraq y Afganistán y, como es obvio, no se ve ningún resultado brillante.

La mayoría de los expertos políticos cree que las políticas adoptadas por los EE.UU. en la guerra de Iraq, han hecho que se extienda más el peligro del terrorismo. Los críticos del gobierno de Bush opinan que la guerra de Iraq no solo freno la aceleración de la lucha contra el terrorismo, sino que convirtió a Iraq en un centro para los atentados terroristas.

Otro grupo de analistas cree que el gobierno norteamericano, para justificar sus políticas exteriores, necesita a enemigos como Al Qaeda y, por lo tanto, la lucha contra el terrorismo no se sigue estrictamente.

Hace poco, los medios de comunicación estadounidenses revelaron que las misiones para la detención de Ben Laden en el año 2005 fueron anuladas en el último momento por el secretario de Defensa de los EE.UU. Donald Ramsfield, lo cual lleva a pensar que no es tan sorprendente el reestablecimiento de Al Qaeda.- (Agencias)

viernes, 13 de julio de 2007

El Consejo de Ministros inyecta 4.300 millones de euros en el fondo de reserva de la Seguridad Social

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy una dotación de 4.300 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, lo que eleva su cuantía a 45.046,54 millones de euros, la mayor efectuada hasta la fecha, y el equivalente al 4,61% del PIB y a ocho meses de la nómina actual de las pensiones.

La Tesorería General de la Seguridad Social es la encargada de materializar esta dotación, que, junto a la dotación automática generada por abono de cupones, elevará la cuantía del Fondo a 45.046,54 millones de euros, cifra con la que se podría abonar durante más de ocho meses la nómina de pensiones.

Según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el volumen del Fondo de Reserva, una vez hecha la dotación, equivaldrá al 4,61 por ciento del PIB (976.189 millones de euros) de acuerdo con los datos del INE basados en la Contabilidad Nacional Española 2000.

La Ley reguladora del Fondo de Reserva establece que los excedentes de ingresos de carácter contributivo y que resulten de la liquidación de los presupuestos de la Seguridad Social en cada ejercicio, se aplicarán prioritaria y mayoritariamente, siempre que la situación financiera del sistema lo permita, al Fondo de Reserva.

El importe actual del excedente presupuestario de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes del ejercicio 2006 es de 9.554,70 millones de euros, que unido a los excedentes producidos desde 1999, sitúa el total de excedente en 43.470,90 millones de euros a 31 de diciembre del 2006.

De los 45.046,54 millones de euros de la cuantía actual del Fondo, 40.972,92 millones corresponden a las distintas dotaciones con cargo a excedentes presupuestarios desde 2000; 66,92 millones al exceso de excedentes derivado de la gestión de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y 4.006,70 millones a rendimientos netos por la inversión del Fondo en activos financieros públicos.

Actualmente casi todo el Fondo está invertido en activos financieros públicos, por un importe de 39.854,66 millones de euros.

La cartera de activos, además de los emitidos por España, que suponen el 53 por ciento del total, incluye también deuda en Alemania, Francia y Holanda, el 47 por ciento del total.

El importe depositado en la cuenta del Fondo de Reserva en el Banco de España, junto con la dotación aprobada y los rendimientos que genere, se invertirá próximamente en activos financieros públicos por la Tesorería General de la Seguridad Social.

Estos activos tendrán la composición, vencimiento y características que determine el Comité de Gestión del Fondo de Reserva y, el Banco de España, que actuará como agente, efectuará su adquisición.- (EFE)

La primera empresa mundial proveedora de software tendrá sede en Málaga y creará 400 empleos

MÁLAGA.- La empresa Oracle, primera proveedora mundial de soluciones de software, se instalará en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, donde creará un centro especializado en la prestación y entrega de servicios de consultoría para el mercado español y generará en torno a unos 400 empleos.

Este centro, en el que también se llevarán a cabo proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), ocupará un superficie de unos 3.000 metros cuadrados y comenzará a funcionar a principios de noviembre.

El director general de Oracle Ibérica, Miguel Milano, indicó que la compañía invertirá entre cinco y diez millones de euros en esta iniciativa con la que pretenden convertirse "en unos de los principales empleadores de personal altamente cualificado de Andalucía".

Asimismo, recalcó que tienen la firme intención de jugar un papel más relevante en la dinamización de la sociedad de la información en España.

Para sacar adelante el centro, Oracle tiene previsto contratar a 400 ingenieros bilingües en los próximos tres años procedentes de las distintas universidades andaluzas, así como "reclutar talento de los principales países de Europa" para que tenga una vocación internacional.

"El impacto de este centro en España, en Andalucía y en Málaga puede ser extraordinario", destacó.

Milano aseguró además que otro de los objetivos de la compañía es subcontratar servicios tecnológicos de todo tipo a las empresas de la zona para atender de manera más eficiente la demanda europea que atenderá el centro.

También anunció que Oracle y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, están estudiando la posibilidad de convertir a Málaga en el Centro Europeo de Formación de la compañía por el que pasarán alrededor de 2.000 profesionales todos los años.

El director general de la compañía en España manifestó que la ciudad ha tenido que competir con otras diez candidatas, aunque finalmente decidieron instalar su sede en Málaga por su ecosistema universitario, el aeropuerto internacional, el PTA y el apoyo recibido tanto por el gobierno nacional como por el local.

Por su parte, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, afirmó que el que una compañía como Oracle se instale en Andalucía "no es una casualidad" y resaltó que la comunidad contaba en 2005 con 2.600 establecimientos industriales, lo que supone un crecimiento del 6,8 por ciento con respecto a 2004. "Compañías como Oracle se han dado cuenta de que este territorio no sólo es un mercado sino un territorio totalmente competitivo de primer nivel en Europa para buscar a alianzas con instituciones publicas y con empresas privadas".

La Comisión Europea batalla por un presupuesto mayor

BRUSELAS.- La Comisión Europea protestó el viernes por los planes de los gobiernos miembros del bloque de recortar drásticamente el presupuesto de la UE para 2008, llevándolo a su menor nivel en la historia en términos relativos.

Destacados cargos de los ministerios de Finanzas de los 27 estados miembros de la Unión Europea, que se reunieron en Bruselas, exigieron una reducción de 2.100 millones de euros al presupuesto de 121.500 millones propuesto por la Comisión Europea.

Dalia Grybauskaite, Comisaria de Presupuesto de la UE, dijo que el gasto resultante, de 119.400 millones de dólares, sería sólo un 0,95 por ciento del ingreso nacional bruto de la Unión Europea, la cifra más baja en los 50 años de historia del bloque.

"Es la primera vez (...) que el presupuesto es tan bajo en la historia de la UE", dijo Grybauskaite en una conferencia de prensa, agregando que pediría al Parlamento Europeo que elimine los recortes respaldados por los países.

Los gobiernos, la Comisión y el Parlamento negociarán, durante cuatro meses, la estructura final del presupuesto. En años anteriores, la legislación de la UE siempre restableció algunos recortes propuestos por los gobiernos.

El negociador de presupuesto de los estados, el viceministro de Finanzas de Portugal Emanuel Augusto Santos, dijo que el presupuesto era muy bajo en términos relativos sólo porque la UE había registrado un rápido crecimiento económico.

Santos dijo en la conferencia que el gasto seguiría siendo un 3,4 por ciento más alto, en términos nominales, que en 2007.

Muchos gobiernos de la UE argumentan que el bloque necesita ahorrar dinero en un momento en que los estados miembros están presionados para recortar sus déficit a nivel nacional.

Algunos dicen que los fondos para iniciativas que promueven el crecimiento económico tendrían un mejor uso si son invertidos a nivel nacional, y que el gasto es demasiado ajustado por la necesidad de financiar proyectos en los países generalmente más pobres, que se unieron a la UE en el 2004 y el 2007.

Los gobiernos también propusieron un recorte de 500 millones de euros en el gasto para desarrollo regional y medidas para promover el crecimiento, que totalizarían 49.100 millones de euros. Estos fondos financian principalmente proyectos de infraestructura en los estados pobres. Los subsidios agrícolas ya fueron levemente recortados a cerca de 42.000 millones de euros.

Grybauskaite dijo que una propuesta de recortar 96 millones de euros en gastos administrativos de la UE, para dejarlos en 7.200 millones de euros, haría imposible para la Comisión contratar nuevo personal de los 12 nuevos estados miembros del bloque, en su mayoría ex comunistas.- (Reuters)

El Gobierno de Zapatero condona la deuda de los 26 países más pobres y endeudados con España

MADRID.- El Consejo de Ministros acordó hoy la condonación adicional de 384,49 millones de euros de deuda a los países más pobres y endeudados del mundo (HIPC) que beneficiará a 11 países, ocho africanos (Ghana, Mauritania, Tanzania, Senegal, Nicaragua, Mozambique, Uganda, República Democrática del Congo y Costa de Marfil) y tres latinoamericanos (Bolivia, Honduras y Nicaragua).

Mediante esta condonación se trata de completar la iniciativa multilateral HIPC de condonación de deuda a los países más pobres y endeudados del mundo. En concreto, se amplían las condonaciones que España concede a los países HIPC hasta incluir el conjunto de la deuda contraída antes del 31 de diciembre de 2003.

Con esta ampliación, España habrá condonado deuda a 26 países HIPC por un importe total de 3.643 millones de euros. De esta manera, España pasa a ser el país que más lejos lleva sus condonaciones a los países HIPC, ya que es el primero en fijar su fecha de corte para la condonación a los países HIPC en el 31 de diciembre de 2003.

Así se alinea con las Instituciones Financieras Internacionales, que utilizan esa misma fecha límite, mientras que los demás acreedores bilaterales oficiales la fijan en el 20 de junio de 1999, según informó el Gobierno al término del habitual Consejo de Ministros de los viernes.

Las condonaciones adicionales aprobadas encuentran su origen en la Ley de Gestión de Deuda Externa de 2006, en la que se preveía la renegociación y, en su caso, cancelación de la deuda de los países HIPC frente al Estado español contraída con anterioridad a 31 de diciembre de 2003.

Dentro de las opciones que daba la Ley, renegociación o cancelación de la deuda, el Gobierno ha optado por la condonación total, al entender que el sobreendeudamiento de estos países es un problema estructural que requiere de soluciones definitivas para que se puedan generar nuevas oportunidades de desarrollo.

Además, mediante la aprobación de este plan de condonaciones, el Gobierno adelanta en seis meses el mandato de las Cortes Generales de la Ley de Deuda de aprobar este plan antes del 31 de diciembre de 2007.

Igualmente, cumple con la propuesta de resolución recientemente aprobada en el reciente Debate sobre el Estado de la Nación, en la que se instaba al Gobierno a elaborar urgentemente un plan para renegociar y, en su caso, cancelar la deuda contraída hasta el 31 de diciembre de 2003 de los países pobres altamente endeudados.

Esta condonación se articulará de la siguiente manera: el 40 por ciento se realizará a través de programas de conversión de deuda y el 60 por 100 restante será condonaciones directas. La conversión de deuda en la condonación es un instrumento muy útil, ya que permite ligar al máximo la condonación al desarrollo del país beneficiario. Además, los proyectos financiados con cargo a los programas de conversión serán proyectos de desarrollo seleccionados conforme a las prioridades de desarrollo de estos países.

Ésta no es la primera vez que el Estado español va más allá en sus compromisos con este grupo de países. El Consejo de Ministros de 8 de julio de 2005 aprobó una ampliación de los compromisos de condonación de la deuda de estos países con España que ascendió a 366 millones de euros.

Tras la puesta en marcha de la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda (Multilateral Debt Relief Initiative) lanzada por un conjunto de Instituciones Multilaterales (FMI, Banco Mundial y Banco Africano de Desarrollo) en julio de 2005, España se sumó a esta iniciativa participando con 801 millones de euros.

El presente Plan de condonación da continuidad a los esfuerzos que el Gobierno está realizando para contribuir a resolver los problemas de sobreendeudamiento de los países pobres. A lo largo de la Legislatura se ha acordado ya la condonación de 1.017 millones de euros, incluyendo la condonación de 384,49 millones aprobada hoy por el Consejo de Ministros.

Tras estas condonaciones la deuda restante de los países HIPC frente al Estado español será exclusivamente la contraída con posterioridad al 1 de enero de 2004, que asciende a 55 millones de euros, y que está relacionada con proyectos actualmente en ejecución.- (Agencias)

La legalidad urbanística vigente contempla la demolición sin problemas de construcciones ilegales


MÁLAGA.- El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba Manuel Rebollo, apuntó, en el marco de los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza esta semana en Málaga, que los adquirientes, "a partir de ahora y tras el 'caso Malaya' sucedido en la localidad malagueña de Marbella, serán los primeros interesados en saber si lo que van a comprar es plenamente legal".

Rebollo sostuvo que, "en ocasiones, las ilegalidades suelen contar con la complicidad de los compradores", al tiempo que abogó por "aceptar con normalidad" la posible demolición de viviendas, "salvo que se encuentren alternativas menos dañosas para la imagen o el interés general", puesto que "evitará que se produzcan ilegalidades en otros sitios".

Concretó luego que, en lo que respecta a la posible integración de edificaciones ilegales que propugna el nuevo documento de ordenación urbanística de Marbella, "lo bueno hubiera sido que no se hubiesen producido esos disparates", pero consideró que "la marcha atrás total es muy difícil".

Por ello, incidió en que "a grandes males, grandes remedios", aunque hizo hincapié en la necesidad de que haya, además, "soluciones compensatorias tales como nuevas zonas verdes o nuevos equipamientos".

Rebollo, que participó en el ciclo 'Territorio, urbanismo y corrupción' con la ponencia 'Disciplina urbanística y corrupción', relató que a lo largo del seminario se debatió acerca de la "posibilidad de demoler todas las viviendas ilegales", ante lo que el catedrático defendió que "las leyes españolas y andaluzas tienen mecanismos sobradísimos para reestablecer la legalidad urbanística".

"Y, por tanto, demoler sin problemas todo lo irregular sin que ni siquiera sea obstáculo que haya adquirentes de buena fe de lo ilegal", subrayó el catedrático, que puso de manifiesto que "los problemas que impiden las demoliciones ahora no son de leyes ni de falta de leyes sino sociales".- (Agencias)
(Litoral de Cuevas de Almanzora (Almería) donde hay problemas de viviendas ilegales)

La provincia de Almería no está en proceso de desertización al duplicarse la superficie arbolada

ALMERÍA.- La superficie arbolada en la provincia de Almería ha crecido de las 66.795 hectáreas de 1956 a las 127.280 actuales, lo que supone casi el doble, según un estudio realizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre usos y coberturas vegetales del suelo en Andalucía.

En rueda de prensa, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, presentó los datos de este análisis, que recoge que la superficie forestal en la provincia almeriense es prácticamente igual que la de hace 50 años, con un 67,62 por ciento en 1956 frente al 66,7 por ciento de hoy día.

El porcentaje de territorio agrícola es también muy similar, con un 30,81 por ciento en 1956 frente al 30,08 por ciento actual. Se aprecia sin embargo un incremento en la superficie cultivada bajo plástico de su inexistencia a las 33.000 hectáreas. La superficie destinada a edificación e infraestructuras se ha multiplicado pro cinco, pasando del 0,39 por ciento al 2,06 por ciento en el periodo estudiado.

La consejera también reveló que un 48 por ciento de los 226 kilómetros del litoral de Almería están protegidos por alguna figura.

En el caso del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, las zonas naturales y seminaturales han pasado de suponer el 81,82 por ciento de 1956 al 84,23 por ciento de hoy, mientras que las edificaciones e infraestructuras han fluctuado del 0,01 por ciento al 0,03 por ciento.

En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, las áreas naturales y seminaturales han crecido del 74,67 por ciento al 81,21 por ciento, mientras que los edificios e infraestructuras también han aumentado desde el 0,27 al 1,23 por ciento de la superficie.

Para la consejera, las principales conclusiones que se desprenden de estos datos son que, "al contrario de la opinión generalizada", el desierto no avanza en Almería, y que la superficie forestal se ha mantenido en extensión, pero se ha duplicado la superficie arbolada.

Coves señaló una tendencia generalizada en Andalucía a la disminución de las áreas boscosas entre 1956 y 1989, fecha de aprobación del Plan Forestal Andaluz.- (Agencias)

El récord de cotización del euro respecto al dólar desata la alarma en cientos de empresas alicantinas

ALICANTE.- Varios sectores económicos alicantinos y decenas de empresas exportadoras sienten si no pánico, sí alarma por la situación de apreciación del euro respecto al dólar, que seguirá agravándose en las próximas semanas, según los expertos, y recortando competitividad a las pymes del juguete, del calzado y del turrón, especialmente.

Aunque los expertos financieros de la eurozona creen que esta subida (que puede llegar a 1,40 dólares por euro en las próximas semanas) sólo tiene efectos psicológicos y que el buen momento que atraviesa la economía comunitaria sólo se truncará si el euro se dispara en los próximos meses y supera 1,60 dólares a finales de año, los empresarios alicantinos están, si no presos del pánico, sí al menos de la desazón.

Hace unos días, antes de que se iniciara la actual escalada de la moneda oficial europea, el presidente del Consejo Regulador Turrón de Jijona y vicepresidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Enrique Garrigós, alertaba de la situación y dejaba entrever que el tipo cambiario en Estados Unidos y Centroamérica perjudicará a las exportaciones de los turrones y dulces con denominación geográfica.

Garrigós, que se haya precisamente estos días formando parte de una misión en Estados Unidos para consolidar poco a poco el consumo de turrón de Jijona, vaticinó una buena campaña nacional de producción. «Nos lo dice el olfato de empresarios; si la precampaña funciona bien, la campaña también», agregó. Y eso que parte de la precampaña se dirige a la fabricación de dulces para el mercado exterior.

Garrigós precisa que la exportación este año no sólo no crece, sino que permanece totalmente estancado el mercado tradicional americano e hispanoamericano debido a la falta de paridad entre el euro y el dólar. «La campaña de la exportación va más lenta que el pasado año, pero vamos a ver qué pasa», comentó Garrigós.

Otras fuentes de la patronal turronera confirmaron la preocupación que empieza a calar demasiado hondo entre el empresariado precisamente en el epicentro de los envíos a Estados Unidos y México, dos de los principales mercados en todo el mundo. Las veintidós empresas productoras del turrón de Jijona y Alicante cerraron el pasado ejercicio 2006 con una facturación de 68 millones de euros y una producción de 8.031 toneladas.

La exportación apenas representa un 20% del total, pero el sector no deja de participar en misiones exteriores con el fin de lograr nuevos nichos de mercado y consolidar los existentes, en muchos casos relaciones comerciales de medio siglo.

En el caso del juguete, la preocupación es algo menor, porque el grueso de los envíos a Estados Unidos se realiza después del verano, como destacó el presidente de la patronal (AEFJ), José Antonio Pastor, que también es vicepresidente de la patronal internacional del sector. «Estar en los niveles de 1,37 dólares por euro nos perjudica y dificulta bastante la exportación, pese a lo cual la estamos incrementando en los últimos meses».

Según los últimos datos, la venta exterior de juguete aumenta en abril un 19% en Alicante, un 24% en la Comunidad Valenciana y un 20% en España. «El efecto llega, pero es más lento e indirecto, aunque se hacen los aprovisionamientos previos, pese a lo cual el tipo de cambio de hoy es el que es y el fabricante o el cliente tiene que hacer la conversión y aplicarla», añade.

Algunas empresas, en especial las del calzado, sí tienen desde hace años contratadas pólizas especiales no sólo de caución para la exportación, sino para blindarse ante eventuales oscilaciones de cotización, como las de ahora.

El 'Paso del Estrecho' registra en Alicante un 1,6% más de pasajeros que en 2006

ALICANTE.- El Puerto de Alicante registró, hasta el pasado domingo, 25.759 pasajeros y 5.646 vehículos desde el comienzo de la operación Paso del Estrecho un 1,6% y un 1,4% más, respectivamente, que en el mismo periodo del 2006, según datos de la Subdelegación del Gobierno.

En ese mismo periodo, se han contabilizado 65 rotaciones frente a las 78 del 2006. La operación Paso del Estrecho comenzó el pasado 15 de junio y finalizará el próximo 15 de septiembre con un incremento de entre el 3 y el 6 por ciento, según miembros de la subdelegación.

Hasta el pasado 8 de julio, 25.759 personas pasaron por las instalaciones del puerto para embarcarse en los ferri con destino a Orán y Argel, frente a los 25.344 que lo hicieron en el año anterior.

En ese periodo, se realizaron 523 traducciones, 18 menos que el mismo periodo del 2006, y se prestaron 169 servicios de asistencia social, frente a los 64 del año anterior.

La subdelegada, Encarna Llinares, recordó que este año la salida se está realizando en el muelle 25 de poniente, donde se instaló la nueva terminal del puerto de Alicante de forma provisional con motivo de la celebración de la Tall Ships Race, y dijo que «en estos momentos ya están todos los servicios funcionando».

También avanzó que si la Autoridad Portuaria confirma que todos los servicios están en marcha, en breve se decidirá si se deja la terminal de embarque ahí, porque «la nueva estación reúne mejores condiciones para los pasajeros y para garantizar la seguridad».

Arranca el procedimiento para crear la Plataforma Logística de Alicante

ALICANTE.- Ya está en marcha el proyecto para la creación de la Plataforma Logística de Alicante, con una superficie de 1,3 millones de metros cuadrados y que prevé la construcción de una estación ferroviaria de mercancías. El Plan Especial de Reserva de Suelo prevé la ejecución de una serie de mejoras y de nuevos viales en un enclave privilegiado por sus actuales y futuras comunicaciones.

El ámbito de actuación está delimitado al Norte por el futuro trazado del tren alta velocidad (AVE) y el Barranco de las Ovejas; al Sur por el Camino de La Alcoraya y un núcleo disperso de viviendas unifamiliares; al Este, por la A-70, y al Oeste, por las elevaciones de la Sierra de la Serreta.

El objetivo de esta actuación es crear «un centro de distribución intermodal dedicado a la logística de mercancías, que complete la oferta de servicios logísticos del Puerto de Alicante y del aeropuerto de El Altet, así como de las zonas industriales adyacentes», según reza la memoria del proyecto.

Aunque el documento no incluye el proyecto de la futura estación ferroviaria de mercancías, son numerosas las alusiones a esta iniciativa, hasta el punto de que hay prevista una reserva de suelo de 100.000 metros cuadrados para esta dotación. Sí se recoge con especial detalle la línea férrea prevista, con una longitud de 7,6 kilómetros, los primeros 3,2 supeditados a su paso por el parque logístico.

Además del espacio reservado para la terminal, el plan especial prevé una zona verde en la parte que afecta a la Serreta y otra a modo de amortiguación entre el núcleo residencial y la actividad logística.

El Consejo de Ministros aprueba 223,7 millones para la conservación del litoral en Murcia y Andalucía

MADRID.- El Consejo de Ministros autorizó hoy a la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente a desarrollar diversas actuaciones destinadas a la regeneración y conservación del litoral en Canarias, Andalucía y Murcia por un importe de 223,7 millones de euros.

Entre los proyectos que se acometerán, según informa la referencia del Consejo, se encuentra la regeneración de la playa de Punta Larga, en el término municipal de Candelaria (Tenerife), y el que afecta a la playa de Martianez, en Puerto de la Cruz, también en la isla de Tenerife.

Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente realizará actuaciones para la conservación y protección del litoral en Puerto Espíndola, en San Andrés y Sauces, en la Isla de La Palma, y sendos proyectos de regeneración en la playa del Castillo, en San Fernando (Cádiz), y en las playas de La Llana, ( en la imagen) en San Pedro del Pinatar (Murcia).- (EFE)

Los sindicatos portugueses denuncian tráfico ilegal de mano de obra con destino a España

LISBOA.- El Sindicato de la Construcción del Norte de Portugal denunció hoy que más de mil empresas ilegales operan en el mercado luso para reclutar mano de obra para trabajar en obras en España.

La denuncia se produce cuando la prensa lusa informa hoy de que murieron otras dos personas en las carreteras españolas en un accidente en Fuente Álamo, en la Región de Murcia, cuando se dirigían a sus puestos de trabajo en las obras de construcción de un complejo turístico de "Polaris World" en Alhama.

Según el sindicato luso, siete de cada diez trabajadores de la construcción contratados en Portugal para ir a trabajar en España son reclutados por empresas que no tienen licencia, no pagan impuestos ni la seguridad social.

Estos trabajadores son contratados por estos intermediarios "sin que les paguen los salarios vigentes en el país que los recibe", afirma el comunicado del sindicato luso.

Estas situaciones resultan "vergonzosas para una Europa que se dice civilizada", añade la organización obrera del norte de Portugal.

El sindicato reclama una intervención del ministerio portugués de Trabajo, en coordinación con el homólogo de España, y la participación de las policías judiciales de ambos países para combatir este tráfico de mano de obra.

La organización obrera lusa propone que sea obligatorio que las empresas que operan en mercados extranjeros informen a la Inspección General del Trabajo la cantidad de trabajadores que son llevados a otros países y las condiciones de sus contratos.- (EFE)

Desigual incorporación en España a las nuevas TIC

MADRID.- España ocupa el puesto número 22 de la lista de los 28 países europeos más avanzados en la sociedad de la información ya que, a pesar de haber "acortado distancias" con países como Alemania o Reino Unido y de "superar" a Italia, su desarrollo "lento" respecto al resto de Europa nos ha retrasado frente a líderes como Findlandia e Islandia y ha hecho posible que nos adelanten países como Eslovaquia, Lituania, Letonia o República Checa, según explicó el director general de la Fundación Orange, Manuel Gimeno, en la presentación hoy del Informe anual sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España 'eEspaña 2007', editado por esta fundación.

Durante la presentación, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros (en la imagen), señaló que "hay que hacer un gran esfuerzo en I+D+I para recortar las distancias con otros países, esfuerzos que desde el Gobierno ya se están haciendo". El secretario destacó que en 2007 "se multiplicaron por tres los presupuestos de este sector respecto a 2004".

Ros aseguró que los resultados "no se verán a corto plazo sino a medio y a largo", y destacó la importancia de los planes de formación que las empresas deberían impartir a sus trabajadores ya que actualmente muchos practican "el autoaprendizaje". Ros recordó que con el Plan Avanza más de 10.000 colegios públicos y concertados "ya están conectados", al igual que cinco millones de personas en zonas rurales.

El director general de la Fundación Orange destacó que el estudio revela el "elevado retraso" que sufre España en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con niveles "muy bajos" respecto al resto de Europa en comercio electrónico, seguridad en las transacciones y navegación, uso de servicios públicos electrónicos y de servicios de 'eSalud' y formación de trabajadores, a pesar del crecimiento experimentado este último año. En concreto, nuestro país ocupa el puesto número 25 en empleo de las TIC dentro del 'ranking' de los 28 más avanzados.

Gimeno señaló que en el uso de Internet, durante los últimos siete años España ha experimentado un crecimiento anual medio del 36,6% en el número de usuarios de la red. En 2006, el número de internautas en España llegó a suponer el 48,3% de la población, siendo usuario habitual cerca de un 39% de los españoles, según concreta el informe.

En la actualidad, unos 5,5 millones de hogares españoles tienen acceso a Internet (41% del total) y la banda ancha es utilizada por casi 6 millones de líneas, que suponen un crecimiento anual del 43% respecto a 2005 y una penetración de 13,6 líneas por cada 100 habitantes. No obstante, el estudio considera que este crecimiento en uso de la Red "ha sido insuficiente", resaltó Gimeno.

A pesar de que el informe señala que España se encuentra "entre los países que realizan una menor inversión en el desarrollo de las TIC", nuestro país se ha consolidado en el grupo de los países con mayor grado de desarrollo de la telefonía móvil, con más de una línea móvil por ciudadano, por delante de países con mayor renta o grado de avance tecnológico, como Alemania, Francia o Estados Unidos, indicó.

Durante 2005 y 2006, este mercado experimentó "un significativo repunte" respecto a 2004 en términos de usuarios, superando por primera vez la penetración del 100% de la población. Este "impresionante crecimiento" tiene "mucho que ver el empuje de la población inmigrante y los jóvenes, que cada vez demandan un teléfono móvil a una edad más temprana", según expresó Gimeno.

Sin embargo, el director general de la Fundación apuntó que el informe ofrece datos "muy positivos" respecto a la penetración de la banca 'on-line' en España y el uso de las aplicaciones Web 2.0. En la banca electrónica española, que se ha convertido en un referente a nivel mundial, se observa una tendencia creciente en número de usuarios, que superaron los 5 millones en 2006. En el uso de las aplicaciones Web 2.0, España ocupa "una posición destacada" en Europa, siendo líder en el uso de mensajería instantánea, telefonía por Internet, 'Podcasting' y 'blogs'.

El número de usuarios de los servicios de la eAdministración en España "ha repuntado" en 2006, superando los ocho millones, apuntó, señalando que el estudio destaca que Asturias es la comunidad autónoma con el máximo nivel de desarrollo 'on-line' de los servicios evaluados, manteniendo "un diferencial de 12 puntos" sobre Cataluña, que encabeza el grupo de regiones con porcentajes superiores al 60%, junto con Andalucía, Madrid, Galicia, País Vasco y Murcia.

Tras analizar la relación entre la demanda y la disponibilidad de estos servicios de eAdministración en las distintas comunidades, el informe confirma la existencia de desequilibrios y resalta Madrid, la Comunidad Valenciana y Galicia como regiones con "una alta disponibilidad de servicios electrónicos para empresas pero con una baja demanda", según anotó Gimeno.

Por contra, en Navarra, Castilla y León, La Rioja, Murcia, Aragón y Extremadura existe "una alta demanda de estos servicios por las empresas", pero una disponibilidad "por debajo de la media". En Cataluña, Asturias y País Vasco hay alta disponibilidad y una elevada demanda, mientras que en Cantabria, Canarias, Baleares y Castilla-La Mancha tanto la disponibilidad como la demanda están por debajo de la media, aseveró el responsable de la fundación.

Gimeno destacó que esta situación requiere la puesta en marcha de una serie de actuaciones para desarrollar la Sociedad de la Información en España recogidas en el 'Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas', también conocido también como Plan Avanza.

Según el documento, dijo, el proceso de convergencia puesto en marcha por el plan "está obteniendo resultados muy desiguales en España". "En los hogares se avanza en el uso de las TIC, pero no así en el acceso, mientras que en las empresas hay una mejora considerable en el acceso a las TIC, pero no se avanza en el uso de las mismas", indicaron.

Subrayó, que ha aumentado la diferencia ente las comunidades con mayor y menor grado de desarrollo, Madrid y Cantabria, respectivamente. Mientras Asturias, Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y la Comunidad Valenciana están convergiendo y acercándose a las comunidades más desarrolladas, Navarra, País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Cantabria han perdido posiciones en términos TIC, concluyó el responsable.- (Agencias)

Juez Torres: "Los criminales se instalan en los ambientes más favorables"

RONDA.- El juez instructor del caso Malaya, Miguel Ángel Torres, confiesa que desde que se inició la investigación de la trama de corrupción urbanística y municipal en Marbella, ya nada es como antes: "Te cambia absolutamente tu vida, tus actividades rutinarias e incluso tus relaciones personales".

El magistrado, que ha impartido una conferencia titulada 'La corrupción urbanística como forma de crimen organizado' en uno de los cursos de verano de Ronda (Málaga), abandonará próximamente la instrucción del caso Malaya para regresar a su plaza en un juzgado de Granada, pero ni ha querido precisar cuándo será sustituido por el nuevo juez Óscar Pérez ni en qué momento se encuentra la investigación.

Según Torres, "parece que los casos de corrupción urbanística se han puesto de moda en España, y existe la falsa creencia de que los hay en todos los ayuntamientos, pero con ese pensamiento sólo se consigue quitar importancia al delito". A su juicio, el desarrollo de un grupo organizado en una determinada zona no es casual ya que los criminales "se instalan en aquellos ambientes más favorables".

Torres ha advertido de que cada vez hay tramas de corrupción más complejas y difíciles de investigar porque se revisten de apariencia de licitud y ha opinado que la mejor forma de hacerles frente es con una reforma del marco legislativo.

En este sentido, ha propuesto que se regulen claramente los tipos de delitos y sus penas, mejore la cooperación jurídica internacional, se haga más accesible la información bancaria, se creen juzgados específicos para casos de corrupción o se adopten figuras ya utilizadas en otros países, "como el testigo protegido o el agente encubierto".

El magistrado también se ha mostrado partidario de endurecer las penas e investigar todos estos casos de corrupción por la vía penal.- (EFE)

Sellan la última grieta del buque hundido al salir del puerto de Ibiza

IBIZA.- Los equipos de inmersión movilizados con motivo del hundimiento, a 45 metros de profundidad, del mercante "Don Pedro" en Ibiza han logrado sellar la grieta de la tubería por la que salía carburante, según informó la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que aseguró que hasta el momento se han recogido 25 toneladas de fuel en el mar.

En declaraciones a los periodistas tras visitar las playas de Talamanca y de Ses Figueretes, cerradas a los bañistas por las manchas de fuel, la ministra anunció que, con el sellado de esa rotura, se ha taponado la única vía de salida del crudo del barco que quedaba, de la que se tiene constancia.

Ayer mismo se taponó el tercero de los "suspiros" (respiraderos) por los que se escapaba fuel del buque hundido, según informó la propia ministra por la tarde, al término de una reunión de coordinación de todos los medios disponibles para paliar los efectos del accidente.

Mientras, el "Clara Campoamor", el buque polivalente contra la contaminación marítima del Ministerio de Fomento, que trabaja cerca del lugar del hundimiento, ha recogido a lo largo de hoy quince toneladas más de material contaminante del mar, que se suman a las diez toneladas recuperadas hasta la tarde de ayer.

Álvarez, que durante su visita a las playas estuvo acompañada por el presidente balear, Francesc Antich, entre otras autoridades, salió al paso a las voces que afirman que no ha habido medios suficientes para frenar las consecuencias del hundimiento, al asegurar que todos los equipos "están y han estado en el momento oportuno".

En este sentido, puso como ejemplo que los operarios que recogen el carburante en las playas sólo han podido realizar esta tarea cuando el material contaminante ha llegado a la arena.

Abundó en este aspecto al asegurar que el Gobierno dispone ahora de unos medios que "no se tenían".

Lo que ocurre es que "no se puede adivinar lo que va a pasar en cada sitio de España", razonó la ministra, quien recordó que en sucesos imprevistos lo importante es tener los dispositivos adecuados para movilizar cuanto antes al resto de medios, que en el caso de Ibiza son los "adecuados y necesarios".

Así las cosas, pidió "serenidad, tranquilidad, trabajo bien hecho y profesionalidad".

Lo que ayer era una mancha de fuel de 3,5 millas de largo por media de ancho es ya esta tarde un "pequeño reguero", tras haberse recogido en dos días 30 toneladas de contaminante y sellado las fugas del barco, ha informado la ministra.

En la rueda de prensa celebrada en Ibiza junto con el presidente balear, Francesc Antich; y el delegado del Gobierno en las islas, Ramón Socías; la ministra ha señalado que lo que queda de esa mancha se dirige, por la fuerza del viento, al sur de la Playa den Bossa, donde se han reforzado los medios técnicos y humanos que han de recuperar el material contaminante lo antes posible.

Hacia esta playa, una de las tres cerradas a los bañistas tras detectarse combustible en el mar, es donde el buque polivalente "Clara Campoamor" orientará su labor de succión del contaminante y donde han quedado ya instalados esta tarde unos 1.600 metros de barreras para absorber el fuel expulsado. Según expuso la ministra, los técnicos consideran que este tipo de barreras son la mejor vía para frenar el tipo de fuel expulsado del barco, de carácter ligero.

Los aviones de Defensa trasladaron hoy a Ibiza 3.500 metros de barreras de contención absorbentes de fuel, procedentes de La Coruña, Santander y Zaragoza, para trabajar en la limpieza de la costa ibicenca y paliar que esta sustancia alcance más territorio.

La contaminación no había alcanzado ayer el Parque Natural de las Salinas, pero la mancha de tres millas y media de largo, y media de ancho, sí ha llegado a parte del litoral ibicenco por lo que las tres playas del municipio de Eivissa, Talamanca, Figueretes y Platja d'en Bossa, permanecen todavía cerradas. La ministra ha asegurado que no se tiene constancia de que el fuel haya afectado ya al parque natural de Ses Salines.

La titular de Fomento ha remarcado que de la extensión afectada, sólo el 15% es material contaminante, y ha recordado que los tanques del barco donde se depositaban las aproximadamente 100 toneladas de carburante, no se han dañado "ni hay riesgo de rotura".

Ayer se selló la tercera y última grieta del buque "Don Pedro", por donde ha ido saliendo combustible que ha contaminado 600 metros de la costa de Ibiza, aunque al mismo tiempo los buzos encontraron la tubería rota que hoy ha quedado también sellada.

El fuel que ahora llega a la costa corresponde a restos de las primeras expulsiones, aseguró. Pese a ello, los buzos seguirán inspeccionando el buque hundido tres veces al día por si se produce cualquier escape.

Álvarez ha recordado que siguen activados el Plan Nacional de Contingencia contra la contaminación y el 'Plan territorial', del Govern balear.

La ministra, que ha estado en la isla ayer y hoy, ha destacado el intenso trabajo hecho en las últimas horas por todos los organismos implicados, que han hecho posible que se hayan recogido unas 25 toneladas de combustible del mar y unas cinco toneladas en la arena, en este último caso con el trabajo de 145 operarios.

A la luz de estos hechos, es "cuestión de días" que las tres playas cerradas puedan volver a abrirse, teniendo en cuenta que la de Talamanca ya está "prácticamente limpia", que se sigue trabajando en la de Ses Figueretes y que en la d'en Bossa todo está preparado para recibir el fuel desplazado.

Magdalena Álvarez, auguró que las labores de limpieza de los cinco kilómetros de litoral pitiuso afectado por el vertido del buque 'Don Pedro' podrían concluirse "en menos de dos semanas", aunque advirtió que se trata de un plazo estimativo que podría variar en función de la climatología.

La mancha contaminante ya no ocupa una extensión de 3,5 millas de largo por media de ancho ya que, según la ministra, "se ha convertido en un reguero que el viento conduce hacia una de las tres playas cerradas en la zona d'en Bossa".

Precisamente en esa zona es donde han sido extremadas las medidas y ampliado el número de barreras absorbentes de combustible a lo largo de la tarde de hoy.

La ministra quiso recalcar que la zona afectada "sólo ocupa cinco de los 250 kilómetros de costa que tiene la isla de Ibiza", por lo que hizo un llamamiento a la tranquilidad de ciudadanos y turistas. "Es cuestión de días que se limpien las tres playas afectadas". Álvarez confirmó que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Carbona, se desplazará hasta la Pitiusa mayor el próximo domingo.

Sobre si el Ministerio piensa emprender acciones legales contra la naviera Iscomar, armadora del barco hundido, ha señalado que serán los servicios jurídicos los que tendrán que determinar qué tipo de actuaciones se han de llevar a cabo para exigir las responsabilidades correspondientes.

La ministra ha declarado que se pedirán todas las responsabilidades al armador del buque, la naviera Iscomar, que el miércoles ya anunció que el choque contra el islote se produjo por un error humano, "y que ya se ha hecho responsable de lo sucedido".

La organización ecologista "Greenpeace" ha anunciado hoy que ha denunciado ante la Fiscalía de Baleares a la naviera Iscomar porque entiende que el vertido de combustible por el hundimiento de su carguero "Don Pedro" en la costa de Ibiza puede constituir un delito ecológico. Su barco "Rainbow Warrior" navega hacia Ibiza en el marco de la campaña contra la degradación del Mediterráneo por los vertidos de hidrocarburos.- (Agencias)

El alquiler de vivienda sube una media del 4,3% en los doce últimos meses

MADRID.- El alquiler de la vivienda en España se encareció una media del 4,3 por ciento en los últimos doce meses, 1,9 puntos por encima de la variación del Índice General de Precios de Consumo (IPC), según los datos correspondientes al mes de junio del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo el pasado mes, el precio de los alquileres subió el 0,4 por ciento, frente al alza de dos décimas que registró el IPC, en tanto que en lo que va de año los arrendamientos subieron el 2,6 por ciento y el índice general el 2 por ciento.

Las comunidades autónomas en las que más crecieron los alquileres en el último año fueron Cataluña (5,5 por ciento), Madrid (5,1 por ciento) y Aragón (4,5 por ciento), mientras que en el otro extremo se situaron Extremadura (1,5 por ciento) y las ciudades autónomas de Ceuta (1,6 por ciento) y Melilla (2 por ciento).

Los servicios para la conservación de la vivienda se encarecieron en mayor medida que los alquileres, con un incremento del 5,6 por ciento en el último año, y del 4 por ciento en los seis primeros meses de 2007.

Una tendencia similar mostraron los precios de los materiales para la conservación de la vivienda, que subieron el 5,7 por ciento en los doce últimos meses, y el 3,9 por ciento en el primer semestre del año. - (EFE)

El Gobierno alerta de la saturación en España de grandes centros comerciales

MADRID.- El Gobierno considera que en España existe un riesgo evidente de saturación de centros comerciales, ya que la normativa autonómica que restringe la concesión de la segunda licencia de apertura a las grandes superficies no parece haber hecho mella en los primeros, que se han aprovechado de la expansión de la demanda, sobre todo en el colectivo de población inmigrante.

No obstante, desde el Ministerio de Industria reconocen que ese crecimiento potenciará la competencia y rivalidad entre empresas, por lo que matizan su preocupación, evidenciada tras conocer un informe de una consultora inmobiliaria que apunta que hacia 2008 seremos el país con mayor número de metros cuadrados en alquiler para ese tipo de negocios.

En cualquier caso, las cifras no parecen alarmantes, e incluso se observa una tendencia a la desaceleración en la densidad comercial por territorios, según el último informe publicado por Industria basado en datos del Instituto Nacional de Estadística.

El número de establecimientos por cada 1.000 habitantes pasó de 15,2 a 14,3 entre 2000 y 2006 en media nacional, casi un punto menos, descenso que fue aún más acusado en el caso de Baleares (de 18,5 a 16,6), la comunidad más compacta en ese aspecto, y de Cataluña (de 17,3 a 14,1). Sin embargo, también hubo subidas, aunque pocas, como ocurrió en Galicia (de 14,9 a 15,4 centros), Andalucía (14,8 a 15) y Extremadura (de 12,8 a 15), ésta con un aumento superior a los dos puntos.

En los seis últimos años, el número de locales comerciales creció un 7,3% hasta alcanzar la cifra de 979.794, si bien en el ámbito minorista dicho incremento se quedó en la mitad (3,7%), pese a representar dos tercios del total. Su horario ya no parece preocupar a los consumidores, pues el 86% están de acuerdo con los mínimos actuales, según una encuesta del Ministerio.

Respecto al número de empresas, en el sector se elevó un 5,6%, casi tres veces más que en el pequeño comercio (1,9%), para alcanzar lasa 835.276 (de ellas, una de cada diez se constituyeron el año pasado), cantidad que supone más de una cuarta parte (26,3%) del espectro societario español.

Asimismo, su tasa de supervivencia es una de las más altas de la economía nacional, pues casi la mitad (48%) de las empresas creadas en 1999 siguen hoy activas. La fortaleza del sector también se demuestra en su elevada tasa de ocupación, próxima al 95%, casi cuatro puntos por encima del dato general.

A su vez, el número de trabajadores en el comercio aumentó entre un 3% y un 4% en 2006, de forma menos acusada en el ámbito minorista, con importancia especial para la mujer, que representa aquí el 62% de los empleados, veinte puntos por encima de la media de la economía española.

Las cosas, empero, no les han ido igual a todos los formatos. Las ventas de las grandes superficies a precios constantes se incrementaron un 2,5% en 2006 -un 5,4% en términos reales, según matizó horas después su patronal, Anged-, claramente por encima de la cifra de negocio del comercio minorista, que sólo avanzó un 1,6%, bastante por debajo del crecimiento del 4% registrado en el producto interior bruto (PIB).

Eso sí, la adquisición de alimentos aumentó menos de un punto (0,7%) el año pasado, dato compensado con el alza del 3,7% en el consumo total de los hogares españoles, lo que a juicio del director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, demuestra que «los compradores somos cada vez más selectivos».- (Colpisa)

"Ecologistas en Acción" otorga banderas negras a 145 playas de Baleares, Valencia, Murcia y Andalucía

MADRID.- En España, la ONG "Ecologistas en Acción" ha localizado los 574 puntos de toda la costa que considera están más afectados por la «agresiva» actividad humana, a los que han concedido 265 banderas y 309 puntos negros, que reflejan la delicada situación en la que se encuentran los ecosistemas litorales españoles, sumidos en un «proceso de metástasis costera».

El informe Banderas Negras 2007. Metástasis costera, que fue presentado en Madrid, denuncia el «crecimiento desorbitado, en todas direcciones y a gran velocidad» de las diferentes problemáticas «o células tumorales» presentes en las costas.

La presión urbanística asociada al desarrollo turístico residencial, originario de la Costa del Sol y que se ha extendido a otras zonas; la proliferación de puertos deportivos y otras infraestructuras como diques o paseos marítimos, la regeneración de playas o los vertidos tienen «consecuencias muy graves» para los ecosistemas, pero también para la calidad de vida de las personas.

Del total de banderas negras concedidas (zonas que soportan una acción humana agresiva en los ecosistemas), los ecologistas «castigan» a Andalucía con 50; Baleares 45; Canarias 36; Cataluña 28; Murcia 24; Comunidad Valenciana 22; Cantabria 20; Asturias 19; País Vasco 15; Galicia 4; una para Ceuta y otra para Melilla.

En cuanto a los puntos negros (en los que la afección del litoral es menos grave), la Región de Murcia obtiene 63 puntos negros; Andalucía 56; Baleares 51; Comunidad Valenciana 43; Galicia 39; Canarias 28; Asturias 10; Cantabria 7; País Vasco 7; Cataluña 5 y seis Melilla.

El informe denuncia «en voz alta» que a día de hoy todas las comunidades autónomas con costa presentan «graves deficiencias» en el sistema de depuración y saneamiento de sus aguas.- (EFE)
(En la imagen, playa de La Puntica, en el norte del Mar Menor)