
En rueda de prensa, la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, presentó los datos de este análisis, que recoge que la superficie forestal en la provincia almeriense es prácticamente igual que la de hace 50 años, con un 67,62 por ciento en 1956 frente al 66,7 por ciento de hoy día.
El porcentaje de territorio agrícola es también muy similar, con un 30,81 por ciento en 1956 frente al 30,08 por ciento actual. Se aprecia sin embargo un incremento en la superficie cultivada bajo plástico de su inexistencia a las 33.000 hectáreas. La superficie destinada a edificación e infraestructuras se ha multiplicado pro cinco, pasando del 0,39 por ciento al 2,06 por ciento en el periodo estudiado.
La consejera también reveló que un 48 por ciento de los 226 kilómetros del litoral de Almería están protegidos por alguna figura.
En el caso del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, las zonas naturales y seminaturales han pasado de suponer el 81,82 por ciento de 1956 al 84,23 por ciento de hoy, mientras que las edificaciones e infraestructuras han fluctuado del 0,01 por ciento al 0,03 por ciento.
En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, las áreas naturales y seminaturales han crecido del 74,67 por ciento al 81,21 por ciento, mientras que los edificios e infraestructuras también han aumentado desde el 0,27 al 1,23 por ciento de la superficie.
Para la consejera, las principales conclusiones que se desprenden de estos datos son que, "al contrario de la opinión generalizada", el desierto no avanza en Almería, y que la superficie forestal se ha mantenido en extensión, pero se ha duplicado la superficie arbolada.
Coves señaló una tendencia generalizada en Andalucía a la disminución de las áreas boscosas entre 1956 y 1989, fecha de aprobación del Plan Forestal Andaluz.- (Agencias)
El porcentaje de territorio agrícola es también muy similar, con un 30,81 por ciento en 1956 frente al 30,08 por ciento actual. Se aprecia sin embargo un incremento en la superficie cultivada bajo plástico de su inexistencia a las 33.000 hectáreas. La superficie destinada a edificación e infraestructuras se ha multiplicado pro cinco, pasando del 0,39 por ciento al 2,06 por ciento en el periodo estudiado.
La consejera también reveló que un 48 por ciento de los 226 kilómetros del litoral de Almería están protegidos por alguna figura.
En el caso del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, las zonas naturales y seminaturales han pasado de suponer el 81,82 por ciento de 1956 al 84,23 por ciento de hoy, mientras que las edificaciones e infraestructuras han fluctuado del 0,01 por ciento al 0,03 por ciento.
En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, las áreas naturales y seminaturales han crecido del 74,67 por ciento al 81,21 por ciento, mientras que los edificios e infraestructuras también han aumentado desde el 0,27 al 1,23 por ciento de la superficie.
Para la consejera, las principales conclusiones que se desprenden de estos datos son que, "al contrario de la opinión generalizada", el desierto no avanza en Almería, y que la superficie forestal se ha mantenido en extensión, pero se ha duplicado la superficie arbolada.
Coves señaló una tendencia generalizada en Andalucía a la disminución de las áreas boscosas entre 1956 y 1989, fecha de aprobación del Plan Forestal Andaluz.- (Agencias)
No hay comentarios:
Publicar un comentario