Mostrando entradas con la etiqueta Tibet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tibet. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

Xi Jinping pide una "unidad interétnica" con motivo del 60 aniversario de gobierno chino sobre Tíbet

 LHASA.- El presidente de China, Xi Jinping, ha instado a lograr una "unidad interétnica" con motivo de las celebraciones por el 60 aniversario de la anexión china sobre Tíbet, región hasta la que se ha desplazado este jueves a pesar de la histórica presencia de movimientos contrarios a Pekín.

En esta visita, la segunda que realiza Xi desde que es jefe de Estado, el presidente chino ha señalado que "cualquier intento de dividir el país y comprometer su estabilidad, está destinado al fracaso", según informaciones de la cadena de televisión CCTV.

No obstante, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos siguen acusando a China de reprimir las libertades religiosas e introducir medidas de vigilancia "estrictas" sobre la población tibetana.

"Gobernabilidad, estabilidad social, unidad interétnica y armonía religiosa", ha pedido Xi, que ha asegurado que China ha logrado "mejorar la calidad de vida de los residentes" de esta zona montañosa de Asia.

En los años 50, el Ejército chino derrocó a las fuerzas tibetanas poco después de hacerse con la victoria en la guerra civil. Posteriormente, en 1965, China estableció su gobierno sobre la región autónoma.

jueves, 3 de julio de 2025

China dice que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la "aprobación" de Pekín

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha destacado este miércoles que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la “aprobación” de Pekín, después de que el líder espiritual de los budistas tibetanos asegurara que tendrá un sucesor tras su muerte y destacara que únicamente su oficina puede encargarse de determinar en quién se ha reencarnado.

“La reencarnación del Dalai Lama, el Panchen Lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo en una urna de oro y aprobadas por el Gobierno central”, ha manifestado la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, antes de insistir en que Pekín “aplica una política de libertad religiosa” y manifestar que sin embargo, “existen regulaciones sobre asuntos religiosos”.

Ha resaltado que “la reencarnación es un método único de sucesión que ha continuado desde hace 700 años” y ha apuntado que “hay medidas de gestión sobre la reencarnación de las figuras budistas tibetanas” con el objetivo de “proteger la tradición de la reencarnación”, incluida su “búsqueda e identificación” en territorio de China.

“Para que cualquier religión crezca y prospere, debe adaptarse a la tradición y desarrollarse en el Estado. El budismo tibetano nació en China y es un ejemplo de religión con características chinas”, ha zanjado Mao, quien durante la rueda de prensa ha resaltado que el proceso de sucesión debe estar marcado por el método instaurado por un emperador de la dinastía Qing en el siglo XVIII.

Previamente, el Dalai lama había afirmado que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.

 “Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará”, ha señalado en un comunicado publicado por su oficina.

En este sentido, explicó que “el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama”.

De esta forma, hizo hincapié en que únicamente su oficina “tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación”.

“Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto”, zanjó, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet, motivo por el que las autoridades del gigante asiático le considera como un separatista.

El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad india de Dharamshala.

La elección del sucesor del Dalai Lama, que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India, ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.

El Dalai Lama dice que tendrá un sucesor tras su muerte: "Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará"

 LHASA.- El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, ha asegurado este miércoles que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.

"Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará", ha señalado en un comunicado publicado por su oficina, antes de recordar que ya en septiembre de 2011 afirmó que "las personas implicadas deben decidir si las reencarnaciones del Dalai Lama deben continuar en el futuro".

"También dije: 'cuando tenga unos 90 años consultaré con los grandes lamas de las tradiciones del budismo tibetano, el público tibetano y otras personas implicadas que siguen el budismo tibetano para volver a evaluar si la institución del Dalai Lama debe continuar o no", ha resaltado, antes de indicar que "durante los últimos catorce años" ha recibido cartas pidiendo que "la institución del Dalai Lama continúe".

Así, ha recalcado que "el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama".

"Deberían consultar a los diversos líderes de las tradiciones budistas tibetanas y a los Protectores del Dharma, fieles a sus juramentos y vinculados inseparablemente al linaje de los Dalai Lama Así, deberían llevar a cabo los procedimientos de búsqueda y reconocimiento de acuerdo con la tradición pasada", ha argumentado

Por último, ha hecho hincapié en que únicamente su oficina "tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación". 

"Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto", ha zanjado, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet.

El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad de Dharamshala, desde donde durante los últimos años ha sopesado sobre la continuidad de la institución, llegando a afirmar que podría no haber un sucesor.

La elección del sucesor del Dalai Lama --que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India-- ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.

De esta forma, contempla la búsqueda de niños nacidos en torno a la fecha de la muerte del Dalai Lama, a los que se les muestran pertenencias personales del fallecido y se analiza su reacción, según instrucciones o dibujos dejados por el propio Dalai Lama, considerado como un separatista por las autoridades de China.

martes, 7 de enero de 2025

Un terremoto en una ciudad sagrada del Tíbet deja al menos 126 muertos y 188 heridos

 LHASA.- Al menos 126 personas murieron y otras 188 resultaron heridas después de que un terremoto sacudiera este martes la región montañosa del Tíbet, de acuerdo a varios medios locales chinos.

El terremoto que azotó la ciudad sagrada de Shigatse a las 9:00 hora local (1:00 GMT) tuvo una magnitud de 7,1 según el Servicio Geológico de EE.UU (6,8 según medios chinos) y una profundidad de 10 kilómetros.

El centro científico señaló que se han presentado varias réplicas en la zona.

El sismo, que daño más de 1.000 edificios en Tíbet, también se sintió en Nepal y en partes de India.

De acuerdo a los expertos, los terremotos son comunes en este parte del mundo, debido a que se encuentra sobre una importante falla geológica.

Los videos publicados por la emisora ​​estatal china CCTV muestran casas destruidas y edificios derrumbados, mientras los rescatistas caminan entre los escombros y reparten gruesas mantas a los lugareños.

La fuerza aérea china desplegó drones y equipos de rescate para apoyar las operaciones.

Tanto el suministro de agua como de electricidad han sido interrumpidos, y se han registrado más de 40 réplicas en las primeras horas tras el sismo.

Un investigador del Centro de Redes Sísmicas de China señaló que aunque podrían producirse réplicas de magnitud 5, es poco probable que ocurra un sismo mayor.

Las temperaturas en esta zona del Tíbet pueden alcanzar mínimas de -16 °C en la noche en la actual época invernal.

Shigatse es considerada una de las ciudades más sagradas del Tíbet.

Es la sede tradicional del Panchen Lama, una figura clave del budismo tibetano cuya autoridad espiritual sólo es superada por el Dalai Lama.

Un residente de un hotel en Shigatse dijo al medio chino Fengmian News que se despertó de golpe por una ola de temblores.

Afirmó que agarró sus medias y salió corriendo a la calle, donde vio helicópteros volando en círculos.

"Sentí como si incluso la cama se estuviera levantando", señaló, y agregó que inmediatamente supo que era un terremoto porque el Tíbet experimentó recientemente varios terremotos más pequeños.

También se sintieron temblores en Nepal, que hasta ahora no ha informado de víctimas.

El presidente chino, Xi Jinping, ordenó que se realicen todos los esfuerzos de búsqueda y rescate para minimizar el número de víctimas y encontrar refugio para los residentes afectados.

La región, que se encuentra cerca de una importante falla de las placas tectónicas india y euroasiática, padece de una actividad sísmica frecuente.

En 2015, un terremoto de magnitud 7,8 cerca de Katmandú, la capital de Nepal, mató a casi 9.000 personas e hirió a más de 20.000.

Los temblores del martes por la mañana trajeron a la memoria aquel desastre mortal.

"En 2015, cuando se produjo el terremoto, no podía ni moverme", le dijo a la BBC el nepalí Manju Neupane, propietario de una tienda en Katmandú.

"Hoy la situación no era tan aterradora, pero tengo miedo de que nos golpee otro gran terremoto y quedemos atrapados entre edificios altos".

viernes, 12 de abril de 2019

El Dalái Lama recibe el alta tras superar una infección pulmonar

NUEVA DELHI.- El Dalái Lama, de 83 años, fue dado de alta hoy del hospital de Nueva Delhi donde fue ingresado el pasado martes para tratar una infección respiratoria, aunque permanecerá unos días más en la capital india recuperándose antes de regresar a su residencia en el norte del país.

"Su santidad el dalái lama fue dado de alta del hospital esta mañana. Se ha recuperado de una infección en el pecho que padecía", confirmó el secretario privado del Dalái lama, Tenzin Taklha.
De acuerdo al portavoz, el líder religioso permanecerá algunos días más en Nueva Delhi para descansar antes de regresar a Dharamsala, en el norte del país, donde tienen su residencia.
El líder religioso fue trasladado el martes a un hospital de la capital del país a causa de una infección pulmonar, y fue recluido hasta hoy para recibir tratamiento médico.
Lhamo Dondhup, nombre original del decimocuarto dalái lama, huyó junto a miles de compatriotas a la India a principios de 1959 tras la dura represión china contra el fallido levantamiento popular de Lhasa, capital del Tíbet.
Desde entonces, continuó la lucha por la libertad de su pueblo, aunque siempre "oponiéndose sistemáticamente a la violencia", motivo por el cual le fue concedido el Nobel de la Paz en 1989.
El líder religioso tibetano nació el 6 de julio de 1935 en Taktser, en el Tíbet oriental, donde a los dos años de edad se convirtió en cabeza espiritual de su pueblo al ser reconocido como la reencarnación de su predecesor.

martes, 9 de abril de 2019

El Dalai Lama, ingresado en un hospital por una infección pulmonar

NUEVA DELHI.- El líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, ha sido ingresado este martes en un hospital de la capital de India, Nueva Delhi, a causa de una infección pulmonar, según ha anunciado uno de sus asesores.

“Su santidad se encontraba un poco mal esta mañana en Dharamsala. Como precaución, hemos venido a Nueva Delhi”, ha señalado Tenzin Taklha, secretario privado del Dalai Lama, en declaraciones a la prensa local.
Así, ha indicado que se le ha diagnosticado una infección pulmonar y que estará ingresado “dos o tres días” para “recibir tratamiento médico”. 
El Dalai Lama, de 83 años, había regresado a Dharamsala el lunes tras celebrar varias reuniones en la capital india durante el domingo.
China asegura que Tíbet es parte integral de su territorio y lo ha sido durante años. Pekín también señala que su Gobierno puso fin a la servidumbre y llevó prosperidad a lo que era una región atrasada y que respeta plenamente los derechos del pueblo tibetano.
Pekín insiste en que el Dalai Lama es un “separatista” con túnica de monje y pidió a los líderes extranjeros que no se reunieran con él, ni siquiera a título personal.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El dinero chino lleva crecimiento y apatía al Tíbet

LHASA.- Con sus casas de té tradicionales y sus tiendas de ropa, Bayi es un barrio animado que refleja el progreso de la economía china, pero en esta parte de Lhasa, algunos ven detrás del dinero de Pekín una manera de comprar la paz en el Tíbet.

"No me preocupa la política", asegura Gesan, un tibetano sentado en una taberna frente a un plato de patatas fritas con chile.
El joven, de 22 años, que sirvió dos años en el ejército, trabaja ahora en una compañía de seguros. "Mi vida no está tan mal", agrega mientras teclea en su teléfono.
Sesenta y seis años después de la llegada del ejército chino al 'techo del mundo', el Tíbet se beneficia del avance de la economía china. Registró incluso en 2015 el mayor crecimiento regional de China (+11%).
Aunque la región sigue siendo una de las más pobres del país, las enormes subvenciones públicas han financiado carreteras, vías férreas, centrales hidroeléctricas e incluso viviendas.
"Estas inversiones son positivas", dice otro joven habitante de Lhasa que no quiere ser identificado. "Pero es también una manera de comprar la paz social, para que no nos rebelemos", matiza.
Una revuelta todavía más improbable dado que desde hace 60 años numerosos chinos de etnia han (mayoritarios en el país) se han instalado en Lhasa.
Pekín, regularmente acusada por el 'gobierno tibetano en el exilio' de reprimir la religión, la cultura y la lengua tibetanas, asegura haber traído mejores condiciones de vida a Tíbet.
Entre 1951 y 2013, la esperanza de vida pasó de 35,5 a 68,2 años, según los datos oficiales.
"Lhasa pasó de la Edad Media a la modernidad", reconoce Jens-Uwe Hartmann, especialista de Tíbet en la Universidad Luis Maximiliano de Múnich (Alemania).
"Sin embargo, este camino hacia la modernidad no fue decidido por los propios tibetanos", precisa.
En el barrio de Bayi, a pocos kilómetros al oeste del Potala, el antiguos palacio de los lamas, la gerente de un salón de té se niega a hablar de política para evitar "problemas".
Elogia no obstante el desarrollo económico que hace que su establecimiento "funcione bien", antes de saludar a una clienta han que ha venido a tomarse un té con leche.
A escasos metros, Niqu, una estudiante originaria de Shigatsé, una ciudad situada a 220 kilómetros, elige ropa con sus amigas. "Acabo de matricularme en la Universidad de Lhasa. ¡Es fantástico!", explica en un chino perfecto, aprendido en la escuela junto a su tibetano materno.
El mandarín es indispensable para ser funcionario, profesor o simplemente para relacionarse con los han. Pero hablar de genocidio cultural como hace el dalai lama ya no es pertinente, asegura Amy Heller, tibetóloga e historiadora del arte establecida en Suiza.
"La amenaza hoy es sobre todo para la lengua. Los estudios en la universidad son generalmente en chino y el tibetano, aunque se sigue enseñando, está menos valorado en el mercado laboral", subraya.
Pese a esta nueva prosperidad, "los tibetanos son conscientes de vivir en una colonia china", señala Katia Buffetrille, etnóloga en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París.
Los jóvenes son los primeros que se benefician del desarrollo económico, pero "siguen siendo muy sensibles" al peso de las políticas de Pekín, estima.
Y enumera algunas de estas políticas: "sedentarización de los nómadas, prohibición de las fotos del dalai lama, agresiones contra el medio ambiente y los lugares santos para la explotación minera, etc.".
En la calle principal de Bayi, una elegante viandante de 29 años critica a las autoridades: "Los tibetanos no pueden obtener un pasaporte. ¿Por qué esta diferencia?"
Pero la tutela china no le pesa a todo el mundo. En un restaurante, Luosang, un tibetano de 67 años con el pelo cano, acaba de sentarse en una mesa. En la chaqueta lleva prendido un broche de Mao Zedong, el fundador de la China popular, que envió a su ejército a recuperar Tíbet en 1950.
"Mis padres eran siervos. Sin este señor que hizo abolir la servidumbre en 1959 en Tíbet, hoy no viviríamos tan bien", afirma mostrando su insignia.
Frente a la todopoderosa Pekín, los tibetanos conservan no obstante un "sentimiento muy fuerte de identidad", que se expresa "por el amor que tienen por su país y su cultura", señala Buffetrille. "Mantienen la esperanza de que las cosas algún día cambiarán", agraga.