Mostrando entradas con la etiqueta Reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reciclaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

'Greenpeace' denuncia que solo se recupera el 25 % de los plásticos en España

MADRID.- La organización ecologista Greenpeace ha denunciado este jueves que apenas se recupera algo más de 25 por ciento de los residuos de envases y embalajes, lejos del 77 por ciento de los residuos del contenedor amarillo que asegura los sistemas de gestión de estos materiales.

En su informe "Maldito Plástico: Reciclar no es suficiente", Greenpeace parte de la hipótesis de que las cifras de recogida de plásticos en España "no coinciden", una "falta de transparencia" que según ha denunciado el responsable de la campaña de plásticos de la ONG, Julio Barea, supone una "trampa" que obedece a "una estrategia para no conocer la magnitud del problema".
Las acusaciones han sido rebatidas desde el sector de recuperación y reciclaje que, en un comunicado, ha calificado de "rotundamente falso que en nuestro países se recicle solo el 25 por ciento de los envases", ya que en 2017 según datos oficiales se recicló en España el 69,7 de los envases domésticos de plástico.
Los ecologistas han estimado en 25,4 % los envases recuperados en 2016, una cifra que en el caso de la organización sin ánimo de lucro encargada del reciclaje de los envases domésticos en España, Ecoemebes, se eleva hasta el 77 %, aunque según ha apuntado Barea esta cifra "se refiere al conjunto de los envases ligeros -que engloban plásticos, briks y metálicos- que proceden de los contenedores amarillos".
Según se desprende del informe de los ecologistas, la bolsa de basura tipo española esta compuesta en 10,5 % de envases plásticos de un solo uso, muchos de los cuales "no se pueden reciclar" lo que demostraría "las ineficiencias del sistema de gestión de residuos".
Estas fallas en el sistema se concretarían, según Greenpeace, en el hecho de que "los envases inferiores a 10 centímetros, los que contienen PVC u otros materiales complejos no se reciclan".
Eso dejaría fuera del proceso de selección a las pajitas, tapones, yogures, que "terminan en vertederos malasios" junto a toda la basura plástica no reciclada, que los ecologistas cuantifican en 787.059 toneladas, de las cuales 282.560 fueron exportadas.
Desde Ecoembes, su directora de comunicación, Nieves Rey, ha rebatido las afirmaciones ecologistas y señalado que "se trata de una ensalada de datos que no se corresponde con la realidad" y que "tira por tierra el esfuerzo realizado en concienciación ciudadana" durante muchos años.
Rey ha calificado de "gravísima responsabilidad" el "confundir a la ciudadanía con mentiras como que no se recicla todo lo que entra en el contenedor amarillo".
Respecto a la denuncia sobre la exportación de basura plástica a Malasia, Rey ha asegurado que "es rotundamente falso" ya que "ningún material que haya salido de las plantas de selección de envases del contenedor amarillo ha sido exportado jamás a ese país" y ha pedido a Greenpeace a que "lo demuestre con pruebas".

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Unión Europea busca contener pérdidas por déficit de reciclaje

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) pierde cada año por déficit de reciclaje cerca de 600 millones de toneladas de materiales contenidos en los residuos, sopesó hoy un ente del bloque al formular posibles soluciones económicas y medioambientales. Para 2030 la Comisión Europea (CE) prevé la factibilidad de elevar la reutilización de los residuos municipales a 65 puntos porcentuales y a 75 por ciento en el caso de los envases.

Ello demandaría cambios en el modelo económico actual, en aras de aprovechar los recursos de forma sostenible, reconoció la entidad.

Dentro del paquete de medidas, la CE incluyó los ciclos de producción y consumo, la gestión de los residuos y el mercado de materias primas secundarias.

A juicio de la fuente, es posible reducir a la mitad el despilfarro de alimentos en la UE en el plazo de los próximos años hasta 2030, y con ello promover también la reutilización del agua y el descenso de los desechos marinos.

"Estos planes extraerán el máximo valor y uso de todas las materias primas, productos y residuos, fomentando el ahorro energético y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo a la prensa el vicepresidente primero de la CE, Frans Timmermans.

"Nuestro planeta y nuestra economía no podrán sobrevivir si mantenemos el enfoque de toma, fabrica, utiliza y tira", estimó.

Las medidas formuladas por la CE contarán para su ejecución con un presupuesto de 650 millones de euros procedentes del programa europeo de financiamiento a la investigación e innovación de la UE (Horizonte 2020).

Asimismo dispondrá de otros 5,5 mil millones de euros de los fondos estructurales para la gestión de residuos y de inversiones en la economía circular a nivel nacional.

De acuerdo con estimados oficiales, la implementación de las propuestas podría aportar a las empresas europeas un ahorro neto de 600 mil millones de euros, el equivalente al ocho por ciento del monto anual de los negocios.

Al mismo tiempo ayudaría a mermar las emisiones europeas de gases con efecto invernadero, en el orden del dos al cuatro por ciento anual, indicó el análisis.

jueves, 26 de mayo de 2011

Naciones Unidas pide un mayor reciclaje de los metales

LONDRES.- El mundo no tendría que extraer tanto metal de la tierra si practicara de forma enérgica el reciclaje, que podría ser mayor, dijo el jueves el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Los diseños más inteligentes de productos y un apoyo a programas de gestión de residuos en países en desarrollo fomentarían el reciclaje, dijo en una sesión informativa Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale y uno de los autores de un informe sobre tasas de reciclaje de metales.
"Estimular a los hogares en los países desarrollados a no guardar electrodomésticos viejos en armarios y roperos podría ayudar (...) Las tasas de reciclaje de metal son en muchos casos mucho más bajas que su potencial de reutilización", dijo.
"Idealmente, los metales se pueden usar una y otra vez. ¿Debemos seguir extrayéndolos del suelo?", agregó.
Menos de un tercio de unos 60 metales estudiados por el programa tienen una tasa de reciclaje por encima del 50 por ciento después de su uso.
Treinta y cuatro elementos tienen tasas de reciclaje por debajo de uno por ciento, y muchos de estos son cruciales para tecnologías limpias, desde baterías para automóviles híbridos a imanes en turbinas eólicas.
"A pesar de los esfuerzos significativos en varios países y regiones, muchas tasas de reciclaje son desalentadoramente bajas", dijo el informe.
"Estos débiles resultados son especialmente frustrantes porque a diferencia de ciertos recursos, los metales son inherentemente reciclables", añadió.
Aumentar el reciclaje minimizaría la necesidad de hacer minas y procesar minerales, lo que ahorraría a su vez grandes cantidades de energía y agua.
"(Eso) contribuiría a una transición a una economía ecológica eficiente en recursos y con bajos niveles de (dióxido de) carbono", indicó el informe, que señaló que la extracción de minerales supone el siete por ciento del consumo mundial de energía.