Mostrando entradas con la etiqueta BIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIS. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

El BIS aprecia “episodios de ira” en los mercados por sus “insostenibles” deudas acumuladas


BASILEA.- El BIS, de donde no solo emanan las reglas bancarias, tests de estrés y los niveles de solvencia y liquidez que se exigen al sector, sino que alberga al G-10, el foro de los grandes bancos centrales que se muestran reacios a reducir tipos para desesperación de los analistas del mercado, ha sido contundente. 

El margen de reconciliación de los países de rentas altas con la consolidación de sus cuentas es mínimo, el temor inversor a mayores acumulaciones de deuda está en estado de ebullición y la vigilancia de los fondos sobre sus deudas soberanas es sumamente extrema. La confianza “podría desmoronarse en horas”, explica su informe económico de 2024 de reciente publicación y que recoge el.diario.es

En su diagnóstico, el BIS alerta de una constante histórica. “El panorama parece sostenible hasta que, de repente, los acontecimientos se precipitan por ausencia de reacción”. 

Las naciones ricas están “altamente endeudadas” y resultan “vulnerables a una precipitada pérdida de confianza” que se puede trasladar, incluso, a los mercados de bonos, el escudo protector al que acuden de forma regular para prolongar sus vencimientos inmediatos. 

Claudio Borio, responsable del área Monetaria y Economía del BIS, insistió en que “deben responder con urgencia”.

La experiencia nos desvela que los mercados actúan súbitamente, advierte antes de aclarar que los resortes de inquietud por la incertidumbre política en Francia y el volumen que ha adquirido la deuda en EEUU y su incierto futuro -entre estancamiento o recesión sin recortes de tipos de interés por parte de la Fed- han sido los últimos vestigios de esta tensa calma.  

Aunque el aviso a navegantes se dirige a las autoridades económicas del G-7, del resto de la zona del euro y de Japón, la reprimenda también tiene acuse de recibo en los mercados emergentes. 

Y, de manera específica, en China y su rampante endeudamiento surgido a raíz de la prolongada crisis sanitaria y sus confinamientos y de la quiebra de la promotora inmobiliaria Evergrande, de 2022, que han aireado ingentes activos tóxicos en su sector bancario provocados por los altos niveles de impagos en su mercado de vivienda y que han desencadenado restricciones de crédito y otro desorbitado crecimiento de la deuda, en este caso de sus gobiernos municipales.

La prima de riesgo francesa, que ha rozado la italiana y cuyos bonos se han disparado respecto al bund alemán, se ha encarecido a niveles desconocidos desde 2012, cuando más arreciaba la crisis de la deuda del euro. Este es el detonante reciente, de las últimas tres semanas, al que se ha aberrado el BIS para activar sus alertas.

El informe destaca como mercados con “intensas necesidades de financiación” y, por lo tanto, con amplias necesidades de acudir a emisiones de bonos, a Japón, Italia, EEUU, Francia, España y Reino Unido, a los que les conmina a restablecer con prontitud disciplina fiscal, ya que este año -asegura- apenas corregirán sus déficits un 1% frente al 1,6% de 20.
 
En gran medida, por la ampliación del agujero presupuestario estadounidense, al que el FMI cataloga de “demasiado hondo” en su reciente revisión anual de la mayor economía del planeta.

“El alto precio de los activos solo oculta una porción de la tensión a la que están sometidas las finanzas públicas”, pero “este salvavidas puede desinflarse” y podría requerir nuevos y urgentes gastos para paliar sus daños colaterales, que podrían lesionar “el ciclo de negocios y los motores estructurales” de sus economías, avisa el BIS.

Sus analistas consideran que donde primero se vería el castigo financiero sería en el mercado de bonos soberanos, pero que su contagio podría ser inmediato en el resto de plazas bursátiles.

El otro lunar de la coyuntura industrializada, la inflación, “está bajo control”, admitió su director gerente, el mexicano Agustín Carstens, para quien el PIB global se encamina hacia “un aterrizaje suave”.

Si bien los precios de los servicios todavía emiten signos de riesgos y se mantienen por encima de sus niveles previos a la Gran Pandemia, y los costes de las materias primas amenazan con nuevos repuntes por el voltaje geopolítico imperante.

Para Carstens, este factor de riesgo podría activar otra espiral inflacionista o segundas oleadas de precios que “retardarían aún más el abaratamiento del dinero”. 

De ahí que apele a la calma de los bancos centrales para no perjudicar su reputación con movimientos a la baja precipitados sin controlar sus índices de precios. A los gobiernos, por su parte, les insta a guardar su escasa capacidad presupuestaria para desplegar más estímulos.

 “Ya hicieron los suficiente” entre 2020 y 2023; cualquier nueva inyección sería contraproducente y podría provocar escaladas de precios.

Aun así, les emplaza a iniciar una agenda reformista que amplíe la presión fiscal y el catálogo de tributos e incluya más medidas para combatir el cambio climático y sus presiones demográficas.

El FMI ha sido el encargado de señalar a EEUU como foco de preocupación preferencial. El Fondo sitúa en un plano de riesgo su déficit, deuda, comercio y reglas bancarias y critica abiertamente la displicencia presupuestaria de la Casa Blanca y su agresiva política competitiva hacia China. 

El ritmo de su PIB es “robusto, dinámico y adecuado” y certificará un alza del 2,6% este año -una décima menos que en su informe de abril-, pero “su brecha fiscal es grave y propensa a disparar su deuda hasta cotas insostenibles”.  

Las suspicacias del FMI no son ficticias. La deuda federal supera los 34 billones -un 124,3% de su PIB- y añade un billón más cada 100 días, según estiman en Bank of America. Además, su servicio de pagos se retroalimenta con otros 2 billones de déficit fiscal, almacenados en los doce meses previos a mayo, lo que ha elevado su desequilibrio al 7,2% del PIB, mientras debe hacer frente a unos desembolsos por intereses de 2 millones por minuto debido a los unos tipos que la Fed mantiene entre el 5,25% y el 5,50%.

EEUU vive a crédito en un mundo cada vez más endeudado y la Reserva Federal se resiste a dar un alivio. The Economist lo explicaba hace unas fechas de manera elocuente: “Si la prudencia es una virtud, el presupuesto federal está cargado de vicios” porque su desajuste supera el cheque de la recaudación impositiva que recibe anualmente el Tesoro; sin recesión y con pleno empleo.

La Administración Biden y su política de subsidios a la industria, energías renovables y fábricas de semiconductores, impulsados desde el verano de 2022, ha contribuido a este desajuste fiscal.

Pero la hondonada en las cuentas la produjo su antecesor y rival en los comicios de noviembre. Donald Trump, con sus astronómicos aumentos de recursos a Defensa, la lesión al comercio y a la actividad interna de sus subidas arancelarias a China y varios aliados con las que mermó los abastecimientos a su tejido productivo y, sobre todo, su espectacular doble rebaja tributaria -a las rentas personales y los beneficios empresariales- catapultaron al déficit más allá del 3% en 2015 y a la deuda por encima del 100% en 2016.

Ninguno de estos dos parámetros ha bajado desde entonces. Casi dos mandatos después -el de Trump y el de Biden- el FMI incide en el mismo punto que recriminó al líder republicano: “las restricciones al comercio” por el proteccionismo implantado por el actual inquilino del Despacho Oval “restará vigor a los flujos mercantiles”, deteriorará la coyuntura, elevará la inflación y, lo que es peor, retrasará las rebajas de tipos y “dañará los libros contables” de su sistema bancario. 

Y EEUU -recuerda el Fondo a su principal accionista- ya sufrió en la primavera de 2023 una crisis financiera que afectó a cuatro bancos medianos y obligó a intervenir al Tesoro federal.

De hecho, vuelve a aconsejar a Washington que su sistema crediticio en conjunto adopte de una manera “rigurosa” las normas de Basilea III, el acuerdo sobre solvencia y liquidez bancaria que surgió de la sala de máquinas del BIS para capear el diluvio de 2008 y la sucesión de huracanes posteriores que engordaron la deuda de los países desarrollados.

Aunque también le sugiere acabar con su “peligrosa rivalidad competitiva” hacia China, que crea “riesgos a la economía global”, resta estabilidad a los mercados y engendra “vulnerabilidades” que se suman a las ya de por sí elevadas tensiones geopolíticas.

 También recuerda que mientras el déficit promedio de la UE en el último medio siglo se sitúa ligeramente por debajo del 3%, el estadounidense se dispara hasta el 3,7%.

 Por si fuera poco, los pronósticos del Fondo hablan de que su deuda excederá del 140% en 2032. “Es necesario revertir la situación” si EEUU no desea entrar en un “déficit presupuestario crónico” que demandará “continuos recursos federales y urgentes asistencias financieras de los mercados de bonos”.

El endeudamiento de EEUU es “insostenible en el tiempo” y su déficit “está fuera de control” se ha atrevido a pronunciar la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. Pese a que el G-7, en su última cita económica en Stresa (Italia) evidenció que sus socios carecían de “apetito para discutir sobre asuntos de disciplina fiscal”, el FMI enfatiza que es “el momento de aplicar ajustes para evitar píldoras más dolorosas en el futuro”. 

La deuda -destaca el economista jefe de BNP Paribas, Koen De Leus, “es el auténtico elefante en el salón del G-7” y comienza a moverse “sin control” en un año de elecciones y cambios de gobierno en Europa, EEUU y Reino Unido.

Con toda claridad, los dirigentes del G-7 “están procrastinando sus deberes económicos” aclara Verónica De Romanis, profesora de la Universidad LUISS de Roma a Bloomberg. “Sin cuentas saneadas, más pronto o más tarde, se toparán con la cruda realidad”, advierte.  

lunes, 13 de mayo de 2024

El gobernador del Banco de Suecia sucederá al español Cos al frente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea


BASILEA.- El Grupo de Gobernadores de Bancos Centrales y Jefes de Supervisión (GHOS), órgano de vigilancia del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, ha nombrado a Erik Thedéen, gobernador del Banco de Suecia, como nuevo presidente de esta comisión, por lo que sucederá al español Pablo Hernández de Cos, actual gobernador del Banco de España.

De esta forma, según ha informado el Banco de Pagos Internacionales (BIS) mediante nota de prensa, el escandinavo relevará al español de sus funciones a partir del próximo 11 de junio después de que este último haya ocupado el cargo desde marzo de 2019.

"Espero seguir trabajando sobre la base de los éxitos de Pablo, a quien estoy muy agradecido. Como organismo normativo mundial en materia de regulación y supervisión bancaria, es importante que el Comité siga cumpliendo su mandato de reforzar la regulación, la supervisión y las prácticas de los bancos de todo el mundo con el fin de mejorar la estabilidad financiera", ha afirmado Thedéen.

De su lado, De Cos ha calificado de "auténtico privilegio y honor" presidir el Comité, al tiempo que el presidente del GHOS y gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem, ha manifestado que bajo el liderazgo "excepcional" de Cos se ha acometido una "revisión estratégica" que ha dejado al organismo en una "posición fuerte para anticiparse a los riesgos y vulnerabilidades emergentes para el sector bancario".

El 11 de junio se cumpliría el mandato del gobernador del Banco de España al frente de la institución. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su lista de candidatos para suceder a De Cos, entre los que figuran algunas mujeres.

Asimismo, el GHOS ha informado de que la implementación de las reformas de Basilea III marchan a buen ritmo, con alrededor de dos tercios de las jurisdicciones miembro aplicando todas o la mayoría de estas para finales de este año. El resto de territorios prevén su aplicación el siguiente.

"Los miembros reafirmaron unánimemente su expectativa de aplicar todos los aspectos del marco de Basilea III en su totalidad, de forma coherente y lo antes posible. La serie de 'shocks' que han sufrido los mercados financieros en los últimos años ha vuelto a poner de relieve la importancia de contar con un marco regulador mundial prudente", ha indicado el organismo en un comunicado.

De su lado, el GHOS también ha acordado aplazar un año, hasta el 1 de enero de 2026, la aplicación de la norma macroprudencial del Comité para las exposiciones de los bancos a los criptoactivos.

lunes, 1 de marzo de 2021

El nerviosismo en los bonos pone a los mercados bajo una "luz completamente nueva", dice el BIS


LONDRES/BASILEA.- El rápido aumento de los costos de la deuda en los mercados de bonos mundiales durante el último mes podría alterar por completo las perspectivas de los mercados financieros, según el banco central para los bancos centrales del mundo, el Banco de Pagos Internacionales (BIS).

En su último informe trimestral, el BIS -con sede en Suiza- también señaló cómo las oscilaciones bruscas impulsadas por el comercio minorista en acciones, como lo ocurrido con GameStop, habían ayudado recientemente a aumentar la volatilidad.

Sin embargo, el gran cambio se ha producido en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos, que tienden a impulsar los costos de los préstamos globales en el sentido de que un estímulo sin precedentes alentará la inflación si las vacunas COVID-19 permiten que las economías reabran por completo este año.

Los rendimientos del bono de referencia a 10 años de Estados Unidos subieron por encima del 1,6% la semana pasada, extendiendo el salto de casi 70 puntos básicos de este año que ha elevado los costos de los préstamos soberanos en Europa, Japón y otros lugares.

"El reciente nerviosismo del mercado confirma que el respaldo en los rendimientos de los bonos y la reflación del comercio están proyectando el panorama del mercado financiero bajo una luz completamente nueva", dijo Claudio Borio, Jefe del Departamento Monetario y Económico del BIS.

"La gente simplemente vio tasas bajas hasta donde le alcanza la vista, mientras que ahora han comenzado a tener dudas sobre cuánto durarían estas condiciones", explicó.

Los economistas han establecido paralelismos con el "taper tantrum" de 2013, cuando los rendimientos de los bonos aumentaron drásticamente después de que el entonces presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijera a los legisladores que el banco central podría dar un paso atrás en su ritmo de compras de activos que habían estado impulsando los mercados.

Borio dijo que la clave para ver si los mercados tendrían otro episodio así dependía primero de si el crecimiento mundial se aceleraba rápidamente y luego también de lo que hicieran los principales bancos centrales en respuesta al aumento de los rendimientos de los bonos.

El actual presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró la semana pasada que el banco no estaba a las puertas de reducir el estímulo. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha entregado un mensaje similar

lunes, 25 de enero de 2021

El BIS lanza un segundo fondo de inversión en bonos verdes para bancos centrales


BASILEA.- El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) ha anunciado un segundo fondo de inversión abierto focalizado en bonos verdes destinado a los bancos centrales y otras instituciones oficiales, según ha indicado la entidad en un comunicado.

Este segundo fondo estará denominado en euros, mientras que el primero estuvo denominado en dólares. En conjunto, ambos fondos gestionarán 2.000 millones de dólares (1.645 millones de euros) en bonos verdes, aunque la estimación del BIS es que esa cantidad "siga creciendo considerablemente".

El BIS ha indicado que ambos fondos se han desarrollado con el "apoyo" de un comité de asesoría formado por personal procedente de otros bancos centrales. Estos fondos son parte de la estrategia de la entidad para ayudar a los bancos centrales a incorporar objetivos de sostenibilidad medioambiental en su gestión de reservas y capital.

"Los fondos promueven las finanzas verdes a través de inversiones considerables en proyectos amistosos con el medio ambiente como producción de energía renovable y eficiencia energética y apoya la adopción de las mejores prácticas y estándares del mercado para profundizar el mercado de bonos verdes", ha indicado el banco central de bancos centrales.

Los bonos elegibles por el fondo del BPI deben tener una calificación mínima de A- y cumplir con los 'Principios de Bonos Verdes' de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales y/o el Estándar de Bonos Climáticos publicado por la Iniciativa de Bonos Climáticos.

En paralelo al comunicado del BIS, el Banco Central Europeo (BCE) ha informado de que participará en el fondo utilizando parte de su cartera de fondos propios.

"Con esta inversión, el BCE contribuye, dentro de su mandato, a los esfuerzos globales para promocionar los objetivos medioambientales, incluyendo los objetivos climáticos de la UE, y a combatir el cambio climático", ha explicado el organismo presidido por Christine Lagarde.

Como parte de esta estrategia, el BCE ya ha acudido directamente a los mercados para comprar bonos verdes. Actualmente, representan el 3,5% de su cartera de fondos propios, con un valor de 20.800 millones de euros. El objetivo es incrementar ese porcentaje con el paso de los años.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El BIS ve encaminada la transformación de mercados, pero con volatilidad

LONDRES.- Los mercados financieros han sido notablemente resistentes al alza de los rendimientos de los bonos y al repentino cambio en las perspectivas tras el sorprendente resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, pero la escala de los acontecimientos implica que el ajuste será difícil, dijo el domingo el Banco de Pagos Internacionales.

Aunque la resistencia del mercado a acontecimientos como las elecciones estadounidenses y el Brexit ha sido bien acogida, los inversores deberían prepararse para más oleadas de volatilidad extrema y caídas estrepitosas como la que sufrió la libra esterlina en octubre, de acuerdo al BIS (por sus siglas en inglés).
"No entendemos del todo la causa de estos movimientos inusuales de precios (...) pero siempre que estén contenidos y no amenacen el funcionamiento del mercado o la solidez de las instituciones financieras, no son fuente de mucha preocupación, podríamos tener que acostumbrarnos", dijo Claudio Borio, jefe del departamento económico y monetario del BIS.
"Es como si los participantes del mercado, esta vez, hubieran tomado la iniciativa de anticipar y prever el futuro, liberándose de la dependencia de cada medida y declaración de los bancos centrales", añadió Borio.
Esto sugiere que los inversores podrían estar aprendiendo a sostenerse solos tras años de dependencia de los estímulos monetarios de los bancos centrales, lo que sugiere un potencial "cambio de paradigma" en los mercados, sostuvo.
"Pero la incertidumbre aún persiste y es necesario aplicar cautela. Y no hay que equivocarse: los rendimientos de los bonos están inusualmente bajos desde el punto de vista del largo plazo", indicó.
El BIS, que a menudo es considerado como "el banco central de los bancos centrales", actúa como un foro para las autoridades monetarias de las principales economías del mundo. Sus comentarios sobre los mercados globales y la economía ofrecen indicativos sobre las posturas de los responsables.

domingo, 6 de diciembre de 2015

El BIS dice que existe una tensa calma en los mercados ante la próxima subida de tipos de interés en EEUU

LONDRES.- Una "tensa calma" predomina en los mercados financieros ante la primera subida de los tipos de interés de Estados Unidos en casi una década, dijo el Banco de Pagos Internacionales en su último informe.

La reacción contenida ante las señales de la Reserva Federal, especialmente en los mercados emergentes, ha sido alentadora, dijo el informe, aunque prevé que la volatilidad regrese.
"La calma ha reinado en los mercados financieros, pero ha sido una tensa calma", dijo Claudio Borio, jefe del Departamento Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
En momentos en que los tipos de interés en muchas partes del mundo ponen a prueba "los límites de lo impensable día tras día", Borio dijo que no es sorpresa lo sensible que están los mercados a las acciones de los grandes bancos centrales.
"Hay una clara tensión entre el comportamiento de los mercados y las condiciones económicas subyacentes", dijo Borio. "Tendrá que ser resuelta en algún momento. Los mercados pueden seguir calmados por más tiempo del que pensamos. Hasta que ya no puedan hacerlo", agregó.
Las operaciones con descuento sobre el valor contable que realizan los bancos en muchos países siguen siendo una "clara señal de desconfianza", dijo y lanzó también una advertencia sobre los elevados niveles de morosidad de la banca de la zona euro.
El informe analizó también inversiones recientes, flujos crediticios y emisiones de deuda.
Entre junio y septiembre, con los mercados globales sacudidos por las preocupaciones sobre la economía de China, el descenso de los precios de las materias primas y la subida del dólar, la emisión de deuda en los mercados emergentes cayó a su nivel más bajo desde 2009.
En el conjunto de los mercados, la emisión de deuda se redujo casi un 80 por ciento en comparación tanto con el segundo trimestre de este año y el tercer trimestre de 2014.
"Las vulnerabilidades de las economías de los mercados emergentes no han desaparecido", dijo Borio. "Los inventarios de deuda denominada en dólares, que aproximadamente se han duplicado desde comienzos del 2009 a más de 3 billones de dólares, siguen ahí", afirmó.
"De hecho, su valor en términos de moneda local ha aumentado en línea con la apreciación del dólar, pesando sobre las condiciones financieras y debilitando los balances", agregó.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El nuevo código cambiario global entra en vigor en mayo de 2017

LONDRES.- El primer código de conducta global para regular el mercado cambiario, golpeado por diversos escándalos, entrará en vigor en mayo de 2017, dijeron el miércoles responsables de bancos centrales.

Tres años de revelaciones sobre la conducta de los bancos principales en el mayor de los mercados financieros del mundo han causado la suspensión o el despido de decenas de operadores y los prestamistas fueron multados en miles de millones de dólares por manipular los valores de referencia de las divisas.
El trabajo sobre el nuevo código por parte de un comité del Banco de Pagos Internacionales, un foro para los bancos centrales con sede en Suiza y conocido como BIS por sus siglas en inglés, es el esfuerzo más reciente para evitar nuevos abusos y restaurar la fe en un mercado que mueve 5 billones de dólares al día.
Abordará temas como la manera de lidiar con órdenes automáticas de anulación de pérdidas y la diferencia entre la creación de mercados por parte de los propios bancos y su actuación como agentes para clientes, dijo el vicegobernador del Banco de la Reserva de Australia, Guy Debelle.
El responsable habló en un encuentro informativo en el Banco de Inglaterra.
Seis códigos de conducta que están en vigor actualmente serán eliminados a favor del primer código global cuyo alcance va más allá de los operadores, para incluir a gerentes de cartera y plataformas de transacciones, en reflejo de cómo está evolucionando el mercado.
Esto iría más allá del preámbulo global que los banqueros centrales trazaron el año pasado para adjuntar a los códigos existentes.
"No estamos tratando de reinventar la rueda con este código, sino de elaborar sobre lo que ya existe", dijo Debelle.
"Claramente tiene que haber una reconstrucción significativa de la confianza en la forma en que funciona este mercado", agregó Debelle, quien dirige el comité de mercados del BIS.La medida incluye unos "anexos" locales para reflejar mercados nacionales específicos en algunos casos.
"La idea es que este código continúe evolucionando", dijo Debelle.
Las denuncias y multas hasta ahora se centraron en los operadores en los bancos que venden sus servicios a los fondos de cobertura y otros participantes del mercado.
Muchos en el mercado dicen que esto centró injustamente la atención regulatoria puramente en los vendedores en lugar de hacerlo también en los clientes.
Los responsables dijeron que el código deberá seguir el paso de un mercado cuya estructura cambió hacia operaciones de alta velocidad, generadas por computadoras, desde las transacciones tradicionales entre bancos por teléfono.
Debelle dijo que el mayor desafío era desarrollar formas de hacer que los bancos y otros participantes se atengan al nuevo código.
Los críticos han dicho que las medidas tomadas por los reguladores a la fecha no logran avanzar lo suficiente para cambiar la estructura del mercado cambiario y la cultura que llevaron a los escándalos.
El código no tendrá el estatus de una regulación formal y vinculante y su aplicación dependerá de los gobiernos.
Reino Unido ya dispuso que manipular valores de referencia de monedas y otros mercados es un delito penal y la Unión Europea también está aplicando castigos más duros.

lunes, 10 de octubre de 2011

Los beneficios de exigir una mayor capitalización a las entidades sistémicas superan a los costes, según el BIS

BASILEA.- Los beneficios derivados de exigir unos mayores niveles de capitalización a las 30 entidades consideradas de importancia sistémica, entre las que figuran las españolas Santander y BBVA, superan ampliamente al coste de aplicar esta medida, según refleja un informe elaborado por el Comité de Basilea y el Consejo de Estabilidad Financiera.

   "El análisis concluye que la transición hacia unos estándares
de capitalización más fuertes en las entidades con riesgo sistémico probablemente tendrá un impacto modesto de forma mayoritaria sobre el crecimiento agregado, mientras que los beneficios de reducir los riesgos de una dañina crisis financiera serán sustanciales", expone el análisis de la institución internacional con sede en Basilea.
   En concreto, los supervisores calculan para un marco temporal de aplicación de entre cuatro a ocho años unos costes "bastante pequeños" del orden del 0,06% del PIB por cada punto porcentual de capital adicional, que puede llegar al 0,10% si la política monetaria no logra atenuar la ralentización del crecimiento económico.
   Obviamente, los autores del informe apuntan que el impacto será mayor en el caso de que la aplicación de estas mayores exigencias de capital se concentren en un periodo de cuatro años en vez de ocho.
   En lo que se refiere al impacto macroeconómico acumulado de las medidas de capitalización de Basilea III para todas las entidades junto a las dirigidas a las firmas con riesgo sistémico asciende a un 0,34% del PIB.
   Por contra, el estudio concluye que "los beneficios permanentes del marco fijado para las estidades sistémicas proceden de la menor probabilidad de crisis sistémicas que puedan perjudicar de manera duradera a la economía".
   De hecho, los autores calculan que las exigencias generales de Basilea III y del marco particular para las entidades sistémicas tendrán un beneficio anual permanente del 2,5% del PIB, superando ampliamente los costes de las reformas.
   Una treintena de entidades, 24 bancos y 6 aseguradoras, componen la lista de firmas financieras que pueden llegar a representar un riesgo para el conjunto del sistema financiero mundial, por lo que deberán cumplir criterios de capitalización más estrictos que el resto del sector.
   Dicho listado fue elaborado en 2009 por los reguladores bajo los auspicios del Consejo de Estabilidad Financiera, creado ese mismo año por el G-20 y que incluye a seis aseguradoras (Axa, Aegon, Allianz, Aviva, Zurich y Swiss Re), así como a 24 bancos de Reino Unido, EEUU, Canadá, Japón y Europa continental.
   Además de BBVA y Santander, los bancos considerados "sistemicamente de riesgo" son los estadounidenses Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America Merrill Lynch y Citigroup, así como el canadiense Royal Bank of Canada; los británicos HSBC, Barclays, Royal Bank of Scotland y Standard Chartered; los suizos UBS y Credit Suisse; los franceses Société Générale y BNP Paribas.
   Asimismo, aparecen las entidades japonesas Mizuho, Sumitomo Mitsui, Nomura, Mitsubishi UFJ; las italianas UniCredit y Banca Intesa; el alemán Deutsche Bank y el holandés ING.

lunes, 10 de enero de 2011

Los banqueros centrales prometen frenar la amenaza de inflación

BASILEA.- Los principales banqueros centrales del mundo advirtieron el lunes de la amenaza de una mayor inflación en las economías emergentes de rápido crecimiento y expresaron su compromiso de trabajar para mantener las presiones de precios bajo control. 

Jean-Claude Trichet, que preside las conversaciones sobre economía global en un encuentro del Banco Internacional de Pagos (BIS en sus siglas en inglés), dijo que las presiones inflacionarias son más débiles en el mundo desarrollado, aunque la economía global ha tenido un rendimiento mejor al esperado.
"Las amenazas inflacionarias se presentan como un riesgo general en el mundo emergente, algo que no se ve en las economías avanzadas", afirmó el presidente del Banco Central Europeo.
Trichet aclaró que no hablaba como presidente del BCE, puesto que la entidad está en el período de silencio previo a la decisión de tipos de interés del jueves.
"Éste no es momento para la complacencia, y todos nosotros consideramos importante el firme anclaje de las expectativas de inflación", expresó, aunque agregó que las subidas de precios de las materias primas "tendrán que seguirse muy, muy de cerca".
Trichet señaló además que hay unanimidad en los bancos centrales sobre que no debe permitirse un descontrol de la inflación. "Estamos todos unidos en este propósito", aseguró.
La reactivación de las economías el año pasado tras la recesión global -especialmente en mercados emergentes como China e India- ha avivado las subidas de precios, pero una subida en los costes de los alimentos está generando también preocupaciones en naciones occidentales donde el crecimiento sigue siendo débil.
La inflación anual en China alcanzó un máximo de 28 meses del 5,1 por ciento en noviembre, mientras que en la zona euro se aceleró a un 2,2 por ciento en diciembre, con lo que superó la meta del BCE por primera vez en dos años.
Trichet sostuvo que el precio de los alimentos es un factor relevante.
"Las razones que están detrás de los incrementos en los precios de los alimentos se consideran importantes. Esto es algo que es particularmente importante en términos del impacto sobre el IPC (Índice de Precios al Consumidor) en el mundo emergente", agregó.
"Obviamente, éste es un elemento de posible amenaza de inflación que hemos mencionado", añadió.
Los precios globales de una cesta de cereales, oleaginosas, leche, carne y azúcar tocaron el mes pasado su nivel más alto de que se tenga registro a partir de 1990, superando a 2008, cuando una crisis alimentaria generó protestas en varios países.
La oficina de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, FAO, advirtió que el coste del grano podría trepar aún más si las malas condiciones climáticas siguen afectando a las cosechas.
Los precios del petróleo también vuelven a estar al alza. Han subido casi un 30 por ciento en los últimos seis meses y ahora están en su máximo desde que estalló la crisis financiera a finales de 2008.
El presidente del Banco Central de Chile señaló que los precios de las materias primas están "muy altos" y que no se sabe hasta dónde podrían llegar.
"Mucho depende de la reacción de la oferta", dijo José de Gregorio. "A los precios actuales, hay muchas oportunidades para la expansión de la oferta", agregó.
"Es muy difícil ver que los productores de materias primas vean estos precios como precios de largo plazo. Por tanto, debiera haber por el lado de la demanda y de la oferta algo de ajuste de los precios para que vuelvan a niveles más normales", agregó.
Trichet tuvo una postura optimista respecto al crecimiento global.
"A nivel de la economía global, la recuperación se ha confirmado. El crecimiento está ahí, particularmente tengo que decir que estoy impresionado con las economías emergentes", aseguró.
"En una serie de casos, la economía real ha demostrado la capacidad de comportarse mejor que lo previsto", añadió.
Los banqueros centrales se mostraron de acuerdo en que la consolidación fiscal es necesaria, dijo, y agregó que la agenda del Grupo de las 20 potencias (G-20) no se discutió en la reunión.
"Ha habido una comprensión absolutamente clara de todos nosotros de que la solidez fiscal (...) es muy importante para todas las economías y ciertamente muy importante consolidar la salud de la economía global", dijo Trichet.