martes, 13 de junio de 2023

Los agricultores y pescadores españoles piden detener la ley europea de Restauración de la Naturaleza

 


MADRID.- Los agricultores y pescadores europeos han pedido al Parlamento Europeo que rechace la última locura que sale de Bruselas: la ley de Restauración de la Naturaleza. Esta norma obliga a los Estados a reparar todos los ecosistemas antes del año 2050 y reducir a la mitad el uso de plaguicidas antes del 2030. El mundo rural denuncia que se trata de una amenaza directa contra los cultivos y los caladeros por parte de un plan "irrealista que atenta contra la viabilidad del sector primario".

La Comisión Europea propuso el año pasado una ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, que también influyen en los sectores de producción del sector primario. El objetivo según la UE es "restaurar los humedales, ríos, bosques, pastizales, ecosistemas marinos y entornos urbanos de la UE y las especies que albergan".

Según un comunicado publicado por Asaja, "la Comisión llevó a cabo una evaluación de impacto que no representa con precisión el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró en los beneficios que tendrá para la sociedad". O lo que es lo mismo, propone cambios drásticos en el campo y en el mar sin haber echado cuentas de las pérdidas económicas que podría suponer.

Además, señala Asaja, la Comisión "espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la PAC o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición".

Las comisiones de pesca y agricultura rechazan la ley

En un movimiento sin precedentes, las Comisiones de Agricultura (AGRI) y Pesca (PECH) del Parlamento Europeo rechazaron la propuesta. Todos los miembros del Parlamento Europeo que apoyaron el rechazo dijeron sí a la restauración de la naturaleza, pero no a una legislación mal pensada, "poco realista e inaplicable que pone en peligro los medios de vida y la producción de alimentos" de los agricultores y pescadores en la UE, según recoge www.libremercado.com.

Aún así, la decisión no depende de ellos. Será la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo la encargada de tomar la decisión final este jueves 15 de junio. Los agricultores y pescadores piden desesperadamente que se les escuche y se les respete y también exigen a la Comisión que reanude el proceso desde cero porque estos sectores se están enfrentando "a políticas medioambientales radicales de la UE que están afectando profundamente a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria de la UE."

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-7024702/Desde Copa-Cogeca, los representantes de agricultores y cooperativas agrícolas europeas, insisten en que "una buena Ley de Restauración de la Naturaleza no puede diseñarse sin el claro compromiso de los agricultores y pescadores". Y piden a las autoridades de la UE que "en lugar de amenazas y acuerdos encubiertos" se respete a los que tienen que poner en práctica esta ley, ya que no la consideran "factible, viable ni implementable". - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-

Desde el sector de la pesca, Javier Garat, presidente de Europêche, comentó: "La Comisión ha creado un debate polarizado en torno a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE. Del mismo modo, las ONG han politizado y simplificado el debate enumerando a los eurodiputados a favor o en contra de la naturaleza. 

Pero el problema es que hemos llegado a un punto en el que la protección es sinónimo de exclusión. Debemos intentar compatibilizar la protección del medio ambiente con la actividad humana y, en particular, con la tan necesaria producción de alimentos. Ya estamos importando el 70% de los productos del mar que consumimos en Europa. La nueva Ley sin duda contribuirá a aumentar la brecha de seguridad alimentaria".

¿Qué propone la ley de Restauración de la Naturaleza?

En unos términos muy poco concretos, la propia Comisión Europea asegura que la ley "desarrollará las experiencias existentes en materia de restauración de la naturaleza, como la renaturalización, la replantación de árboles, la ecologización de las ciudades y las infraestructuras o la eliminación de la contaminación para permitir la recuperación de la naturaleza".

Con respecto al impacto económico, las autoridades europeas señalan que "la restauración no excluye la actividad económica. La restauración consiste en vivir y producir en armonía con la naturaleza, recuperando más biodiversidad en todas partes, incluso en las zonas en las que se desarrolla la actividad económica, como los bosques gestionados, las tierras agrícolas y las ciudades".

Los objetivos propuestos incluyen que haya más poblaciones de polinizadores (reduciendo a la mitad el uso de plaguicidas para 2030), que no haya ninguna pérdida neta de espacios verdes urbanos y que haya una cubierta mínima de árboles del 10% en todas las ciudades para 2050, así como "espacios verdes integrados en edificios".

Con respecto a las tierras de cultivo, no especifica nada en absoluto sobre la producción. La prioridad es el "aumento global de la biodiversidad y tendencia positiva para las mariposas de pradera, las aves de medios agrarios, el carbono orgánico en los suelos minerales de las tierras cultivadas y los elementos paisajísticos de gran diversidad en las tierras agrícolas".

También insiste en la destrucción de presas y embalses a través de la "eliminación de las barreras fluviales para que al menos 25.000 km de ríos pasen a ser ríos de caudal libre de aquí a 2030". Con respecto al mar, el objetivo es restaurar "las praderas marinas o los fondos sedimentarios, y restauración de los hábitats de especies marinas emblemáticas, como delfines y marsopas, tiburones y aves marinas".

Según el sector rural, el "turbulento" debate sobre la nueva ley ambiental dejó una cosa clara: "Para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, la UE debe dar una respuesta directa a la pregunta fundamental: ¿Cuántos alimentos debe producir o importar la UE y es prudente confiar nuestra seguridad alimentaria a terceros países?"

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-7024702/

702

 

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza702470

lunes, 12 de junio de 2023

Los 5 hijos de Silvio Berlusconi: así son los herederos del político, sus profesiones y aficiones


MILAN.- El magnate italiano Silvio Berlusconi, fallecido hoy en Milán a los 86 años tras ser diagnosticado de leucemia el mes de abril, no escapó de las polémicas en lo profesional ni en lo personal. Padre de cinco hijos de dos mujeres distintas, los mayores son Marina, de 57 años, considerada la mujer más rica de Italia, y Piersilvio, de 54, consejero delegado del grupo audiovisual Mediaset.

Ambos nacieron de su primer matrimonio con Carla Elvira Dall’Oglio, que duró 20 años. Después inició una relación con la actriz Veronica Lario, que ocupó miles de páginas en la prensa por sus disputas y luego millonaria separación, y de esta unión nacieron Bárbara, que tiene 39 años en la actualidad; Eleonora, de 37 años, y Luigi, el benjamín, de 35. 

Todos los hijos de Il Cavaliere ocupan puestos de responsabilidad en las numerosas empresas del conglomerado familiar. No están muy a favor de exponerse al foco mediático, salvo cuando se trataba de defender a su padre de los ataques de la oposición, acompañarle en causas judiciales e incluso mediar cuando se mostraba reacio a los cambios políticos, como fue el caso de la llegada de Georgia Meloni a la presidencia del Consejo de Ministros.

Marina Elvira, la mayor, es la digna sucesora de su padre en los negocios y la política, y así lo ha afirmado públicamente. Con 30 años el empresario ya la nombró vicepresidenta del holding Fininvest, el grupo que aglutina la mayoría de las empresas audiovisuales de Berlusconi.

La revista ‘Forbes’ la incluyó en la lista de las 100 mujeres de negocios más poderosas. Está casada con Maurizio Vanadia, que fue primer bailarín del Teatro dalla Scala, y tiene dos hijos. A sus 57 años, en el mundo empresarial tiene fama de tener una voluntad de hierro, y ser una jefa muy exigente. De ella partió la idea de vender el club de fútbol AC Milán.

El segundo, Pier Silvio (en la imagen), actual presidente de Mediaset, y hermano de Marina Elvira, comenzó su carrera en marketing ideando programas de televisión para los jóvenes. Mantiene una relación desde hace más de diez años con la presentadora Silvia Toffanin, con la que tiene dos hijos, y tiene otra hija fruto de una relación previa. Ha estado implicado en los casos de fraude y evasión fiscal de su padre, motivo por el cual es, sin duda, el más conocido de todos los hijos de Berlusconi. 

Los pequeños del clan italiano

Después de separarse de Carla Elvira Dall'Oglio, Berlusconi se casó con la actriz Veronica Lario, con la que tuvo a sus tres hijos pequeños, y de la que se divorció en 2011. Bárbara, exdirectiva del equipo del Milán, ha estado ligada a las inversiones en fútbol de su padre. Separada, tiene cuatro hijos.

Por su parte, Eleonora estudió Administración de Empresas en Nueva York y es la encargada de las causas benéficas. La más discreta de los hijos de Berlusconi, es amante de la moda, vive en Londres y tiene tres hijos con el modelo Guy Binns. Es la única que no tiene cargo directivo. Y el pequeño del clan, Luigi, licenciado en Economía, enseguida entró a formar parte del conglomerado familiar: nada más cumplir los 18 años. De él decía su padre que "es inteligente, humilde, respetuoso y se hace querer por la gente". 

La herencia que está en juego asciende a los 6.700 millones de dólares, según la revista ‘Forbes’, que situó a Silvio Berlusconi en el tercer puesto de los hombres más acaudalados del planeta.

Sus cinco hijos son los únicos herederos, ya que a pesar de que realizó una boda simbólica en marzo de 2022 con su última pareja, Marta Fascina, política del partido de Berlusconi y 54 años menor que él, no ha habido tercer matrimonio. “La relación de amor, estima y respeto que me une a la señora Marta Fascina es tan profunda y sólida que no hay necesidad de formalizarla con matrimonio”, explicaba entonces Berlusconi. 

Al enlace acudieron cuatro de sus cinco hijos, a excepción de Piersilvio, que se ausentó por covid. “Estoy feliz de tener a mis seres queridos aquí conmigo en este día”, declaró el veterano líder conservador. La herencia no peligra, ya que las uniones de hecho no están reconocidas en la jurisdicción italiana, aunque el testador sí puede hacer testamento a favor de su pareja. Por eso podría ocurrir que Marta Fascina heredara parte de su emporio. 

George Soros entrega el control de su imperio multimillonario a su hijo menor


NUEVA YORK.- El multimillonario George Soros ha entregado el control de su imperio, valorado en 25.000 millones de dólares (algo más de 23.000 millones de euros) a su hijo menor, Alexander Soros, de 37 años, según publica este lunes el estadounidense Wall Street Journal.

El nuevo líder del entramado filantrópico se declara en la entrevista con el diario económico como "más político" que su padre y aboga por aumentar el apoyo a través de sus asociaciones al derecho al voto y al aborto.

Las Fundaciones de Sociedad Abierta sin fines de lucro de Soros, (OSF, por sus siglas en inglés) destina alrededor de 1.500 millones de dólares (1.395 millones de euros) a grupos en defensa de los derechos humanos, así como a instituciones educativas y a campañas políticas vinculadas a reducir las tasas de encarcelamiento y los prejuicios raciales del sistema judicial estadounidense.

La decisión de George Soros, de 92 años, ha sorprendido en tanto que anteriormente manifestó que no quería que la fundación quedara en manos de alguno de sus hijos "por una cuestión de principios", ya que prefería que fuera manejada por "alguien más adecuado".

Alexander Soros fue designado el pasado diciembre como presidente de OSF por su junta y dirige igualmente el "súper PAC" que respalda esas campañas políticas; la inmensa mayoría de los 25.000 millones de dólares se destinarán a la fundación, mientras que se han reservado unos 125 millones (116 millones de euros) para el "súper PAC".

El pequeño de los hijos de George Soros es el único miembro de la familia en el comité de inversiones que analiza la gestión de fondos de Soros, la firma que supervisa el dinero para la fundación y la familia. 

Licenciado en Historia por la Universidad de Nueva York, se doctoró en 2018 en Historia y Filosofía por la Universidad de Berkeley. Con la decisión ya confirmada, Alexander —al que conocen como Alex—se adelanta así a su hermanastro Jonathan, de 52 años, un abogado con experiencia en finanzas y que, de acuerdo con fuentes cercanas al magnate, fue considerado el claro sucesor del imperio durante años hasta que un desencuentro entre padre e hijo, hace más de una década, le apartase de la carrera sucesoria.

Según The New York Times, se trata de otro ejemplo de planificación de la sucesión por parte de la vieja guardia de Wall Street.

Los analistas contemplan ahora la posibilidad de que Alex Soros herede también la función de pararrayos político de su padre. George Soros, de origen judío, ha sido objeto de innumerables críticas -antisemitas muchas veces- por sus actividades políticas durante años, incluidas las de Elon Musk, que recientemente lo comparó con Magneto, el villano de la serie X-Men

Alex Soros, sin embargo, ha mantenido hasta ahora una presencia pública más discreta, centrada en la política de EE UU. “Es improbable que Alex sea el hombre del saco que su padre fue para la derecha”, ha dicho sobre el heredero la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas inglesas).

Los gestores de fondos de inversión brindan sin pudor por la victoria del PP en España


MADRID.- La industria de los fondos inversión español habita en un microcosmos vertebrado por el eje Prado-Recoletos de Madrid. La inmensa mayoría de las sedes de las gestoras y los eventos tiene lugar en la franja de seis kilómetros que separa la Plaza de Neptuno (Hoteles Ritz y Palace) de la Plaza de Castilla (sede de CaixaBank Asset Management). En los días londinenses que se vivieron en la capital la semana pasada, se produjo una efervescencia de encuentros sectoriales, según Cinco Días.

En los corrillos, en las conferencias, en las presentaciones... un tema alimenta los debates: el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio. Una sensación predomina entre los gestores: la victoria de Alberto Núñez Feijóo, candidato del Partido Popular (PP) está casi hecha. Y eso es, a juzgar por sus reuniones, una gran noticia para ellos y los partícipes de sus fondos.

Puerta de Alcalá. 9 de la mañana del miércoles 8 de junio. Un nutrido grupo de inversores y expertos del sector inmobiliario se reúne en el salón de actos de la gestora Abante Asesores, en el número 6 de la Plaza de la Independencia. 

 José Ramón Iturriaga, uno de los gestores estrella de la casa, presenta su nuevo fondo de inversión, dedicado a comprar acciones de socimis, promotoras inmobiliarias y constructoras. Directivos de Merlin Properties, Colonial, Ibervalles, A&G Banca Privada o Atl Capital atienden a las explicaciones del gestor, que argumenta por qué es un momento idóneo para invertir en el ladrillo español, a través de su fondo.

En un momento de la presentación, Iturriaga expone una diapositiva donde se recogen varias noticias de prensa con sondeos en los que se da la victoria al PP. El inversor explica que “si se produce el cambio de Gobierno que todos estamos esperando, España puede volver a despegar, porque tiene todos los mimbres, como ya ocurrió con el llamado milagro económico de la época de Aznar y Rato”. 

El público asiente y sonríe. En una de las primeras filas se sienta el ex ministro de Defensa del PP, Eduardo Serra. Iturriaga juega en casa. Y hasta bromea: “yo ya le he sacado a mi suegra el billete de tren para que se vuelva a Madrid desde Sotogrande [una urbanización de lujo de Cádiz] para votar”.

También explica que está expectante ante la próxima encuesta de Narciso Michavila, presidente de GAD 3, una de las firmas demoscópicas más prestigiosas de España. “Creo que nos va a traer buenas noticias pero, como trabaja para el PP, seguro que da un resultado peor del que finalmente tiene el PP, para que así nadie se duerma en los laureles y no vaya a votar”.

20 horas antes. Hotel Wellington. Desde por la mañana se celebra la asamblea anual de Inverco, la asociación de las gestoras de fondos de inversión y de pensiones. El centenar de personas que allí se reúnen son los máximos responsables de la gestión de más de 500.000 millones de euros en activos financieros. 

En el acto iban a participar portavoces económicos del PSOE y el PP, pero se han caído de la agenda tras la convocatoria del 23J. Solo ha quedado una persona, ajena a Inverco, que interviene para clausurar la asamblea. Se trata de Elvira Rodríguez. Fue presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2012-2016) pero allí acude como portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso. Inevitablemente, convierte su intervención en un mitin.

“El Gobierno ha declarado la guerra a las sicavs, por puro populismo. Y ha pasado lo que tenía que pasar, que se han ido con el dinero a otros países”, afirma, mientras que el público asiente encantado. “Aquí se está poniendo en riesgo la economía de libre mercado, lo que es gravísimo. El 23 de julio tenemos un deber constitucional, una responsabilidad, que es ir a votar para que cambien estas políticas”, defiende Elvira Rodríguez.

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, no va tan lejos. Lanza una serie de peticiones para “el partido que gane las elecciones”, respecto a la fiscalidad de los fondos de inversión o los incentivos a los planes de pensiones, criticando de forma velada algunas de las iniciativas que ha mantenido en este ámbito el Gobierno de coalición. Aprovecha su intervención para recordar que en julio se abre la oportunidad de que se forme un Ejecutivo que revierta estas políticas.

En el cóctel que tiene lugar tras la asamblea, la cuestión electoral sigue ocupando algunas de las conversaciones. Los gestores de planes de pensiones han sido muy críticos con el recorte que ha puesto el Gobierno a las desgravaciones por meter dinero en planes de pensiones individuales. 

El Ejecutivo pensaba reducir estas para fomentar el ahorro a través de los planes de pensiones colectivos, pero el desarrollo de esta segunda parte se está haciendo esperar. “Al final, se ha desvestido a un Santo y ni siquiera se ha vestido a otro”, resume uno de los participantes.

Poco a poco, los directivos del mundo de la gestión de activos van dejando el evento. Uno de los últimos, responsable en España de una gran firma extranjera (con activos bajo gestión en todo el mundo por más de un billón de euros), se despide de los que quedan. “¡Hasta la próxima! y, ya sabéis, el 23 de julio, ¡todos a votar!”. Mientras, los camareros reparten las últimas copas de cava.

Muere Berlusconi, ex primer ministro que marcó la política italiana


MILAN.- El ex primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha fallecido este lunes a los 86 años en el hospital San Raffaele de Milán, donde había ingresado el pasado viernes, a causa de la leucemia que padecía. La muerte del tres veces mandatario de Italia sella el fin de una época tras más de cinco décadas en las que el multimillonario magnate fue protagonista, dejando su huella no solo en política, también en el mundo empresarial, de la comunicación y el deporte. 

Aunque según la clínica el ingreso del viernes se debía a controles programados por su enfermedad, la visita de sus cinco hijos y su hermano Paolo este lunes por la mañana ha hecho saltar todas las alarmas sobre el estado de salud de Berlusconi, que había empeorado durante la noche. 

El político, que había vuelto a ser ingresado poco después de recibir el alta tras una estancia hospitalaria de 44 días a causa de una pulmonía agravada por la leucemia, ha muerto poco después de que sus familiares llegaran al hospital, según han informado medios italianos. 

A media tarde, el féretro ha abandonado el hospital con destino a su mansión Villa San Martino de Arcore, cerca de Milán. Los restos del ex primer ministro permanecerán allí hasta el próximo miércoles, cuando se celebrará funeral de Estado en la catedral de Milán, presidido por el arzobispo Mario Delphini. 

Pese a que en un principio se indicó que se celebraría una capilla ardiente pública en la sede de su empresa Mediaset, la familia del magnate ha decidido, por razones de orden público, que esta será privada y que solo podrán velarle sus allegados, según medios italianos. 

En la capital, la bandera de Italia ha comenzado a ondear a media asta en el Senado, donde Berlusconi ocupaba un escaño desde las pasadas elecciones de octubre de 2022. La Cámara de los Diputados detendrá su actividad durante dos días, mientras que la primera ministra, Giorgia Meloni, ha suspendido su agenda y anulado todos sus actos oficiales. Roma ha decretado también un día de luto nacional este miércoles.

Il Cavaliere, que este año volvió a la primera línea de la política italiana, seguía siendo una figura muy popular en el país y fuera de él. 

El mandatario italiano que más tiempo ha estado en el poder desde Mussolini extendió su influencia a todos los campos, Berlusconi se lanzó a la política en 1994, cuando se hizo paso entre los partidos tradicionales y se alzó por primera vez como primer ministro.

Por ello, su muerte ha conmocionado al país y ha provocado reacciones de todo el arco político, que han coincidido en reconocer la huella que ha dejado en la historia reciente de Italia.

Además de ser elegido senador, el líder de Forza Italia fue crucial para pactar la coalición de gobierno de derecha y ultraderecha, con Hermanos de Italia y la Liga, que convirtió a Meloni en primera ministra. Su muerte deja ahora en el aire la sucesión al frente de su partido y el futuro de la formación, construida alrededor de su persona, que obtuvo el 8% en las últimas elecciones.

Tras construir un imperio inmobiliario, futbolístico y televisivo, y reunir una enorme fortuna, sus numerosos negocios quedan, por el momento, en manos de sus hijos a través de la cartera Fininvest, sociedad presidida por su primogénita Marina Berlusconi, y que tiene en su haber el gigante editorial Mondadori y el banco Mediolanum

Tanto las acciones de estas empresas como las de Media For Europe (MEF), la antigua Mediaset Italia, han subido varios puntos porcentuales en bolsa tras conocerse el fallecimiento.

Un barco turístico vuelca cerca de las cataratas del Niágara y salen con vida sus 36 pasajeros

 


ALBANY.- Una embarcación turísticacon 36 personas a bordo ha volcado este lunes cerca de las cataratas del Niágara, concretamente en el canal de Erie, una vía artificial que comunica el lago Erie con el río Hudson y el océano Atlántico. Todos los pasajeros han sido rescatados.

«La Policía y los Bomberos de Lockport y varios organismos más están trabajando para ayudar a las personas que estaban en un barco que ha volcado en un tour por las cuevas de Lockport«, ha indicado la Policía de Lockport en un comunicado.

«El personal trabaja para que todas las personas estén a salvo lejos de la zona. El incidente continúa abierto«, ha añadido. Por el momento se desconocen las causas del vuelco. 

Una empresa publicita este tour como «el viaje subterráneo más largo de Estados Unidos», en el que los pasajeros disfrutan de un paseo «tranquilo» mientras «la embarcación se desliza por las aguas estáticas iluminadas solo por luces eléctricas colocadas esporádicamente». La cueva mantiene una temperatura de 12ºC todo el año.

domingo, 11 de junio de 2023

En 2O22 España exportó a la Unión Europea por valor de 239.000 millones de euros, un 25 % más


MADRID.- Una de las piezas que está sosteniendo la economía española, es decir, su PIB, son las exportaciones de bienes. Hace unas semanas se hizo un análisis de qué es lo que estábamos exportando desde España, donde veíamos que el sector químico se había puesto en primer lugar, seguido de la exportación de bienes y equipos y el tercer lugar era la alimentación, bebidas y tabaco, según recoge hoy El Debate.

Hoy el análisis se va a realizar sobre quiénes son nuestros principales países/clientes y cuánto es lo que exportamos a los miembros de la Unión Europea y cuánto representan estas exportaciones sobre el total. La idea es muy clara: Alemania ha entrado en crisis y ojalá salga pronto, pero de no hacerlo nos va a complicar mucho la vida al resto de los miembros de la UE.
 
Alemania, como veremos, es el segundo país de la Unión al que más exportamos, es el tercer país más importante del mundo en mandarnos turistas, y que Alemania entre en crisis, va a tener efecto en nuestra economía, porque va a mandar menos turistas, que ya lo está haciendo, y dentro de muy poco bajará la compra de productos de los que le vendemos.
 
La exportación de mercancías a la Unión Europea pasó de 191.239 millones en 2021 a 238.993 millones en 2022, lo que supone un crecimiento del 25 %, que es 1,4 puntos superior a la media que alcanzó nuestro país en 2022, cuando creció un 23,6 % y llegó a los 389.209 millones, lo que nos indica que España pasó de vender el 60,7 % del total de sus exportaciones a los 26 países restantes de la UE en 2021 a subir al 61,4 % en 2022.
 
El país más importante para España es, sin duda, Francia, al que en el 2021 le vendíamos mercancías por valor de 49.363 millones y hemos llegado en 2023 a los 60.007 millones, lo que supone crecer un 21,6 % en nuestras exportaciones y que Francia sola suponga en 15,4 % del total de nuestras ventas.
 
El segundo país de la Unión Europea es Alemania, que ha pasado de comprarnos 32.352 millones de euros a subir un 15,7 % las compras y llegar a 37.438 millones. Alemania supone el 9,6 % del total de nuestras exportaciones.
 
El tercer país es Portugal, nuestro vecino ibérico, que nos compró 24.858 en 2021 y que en 2022 creció un 29,1 % llegando a los 32.079 millones y que supone el 8,2 % del total de las mercancías vendidas por nuestro país.
 
El cuarto país es Italia, que crece en 2022 un 21,4 % y se coloca en un peso del 8,1 %, y el quinto es Bélgica, que con diferencia es el país que más crece en compras, un 65 % y pasa a representar el 6,1 %.
 
Estos cinco países suponen unas exportaciones de 184.931 millones en 2022, mientras que en 2021 sumaban 147.000 millones, lo que supone un crecimiento del 25,8 % y entre los 5 representan 47,5 % de todas nuestras exportaciones de mercancías.
 
Un país que todavía no representa una cifra importante es Irlanda, pero ha crecido en el último año nada menos que un 41,3 %.
 
Los 3 países más importante de la UE, con Portugal infiltrado en la tercera posición, son 3 países que están teniendo problemas de crecimiento. Alemania ha decrecido en los dos últimos trimestres y ha entrado en recesión técnica, pero tanto Francia, que se quedó en 0,0 % en el último trimestre y que solo ha crecido un 0,2 % en el primero, como Italia, que decreció en el último un 0,1 %, pero creció un 0,6 % en el primero, están en crecimientos muy pequeños, lo que puede provocar una caída de compras.
 
Alemania, si en el segundo trimestre cae su PIB, cosa que es perfectamente posible, va a reducir compras de forma natural. Francia, que está en el filo de la navaja, puede tener un parón de compras hasta que retome la senda del crecimiento.
 
Los tres países suman así 129.000 millones de euros y una bajada del 1,0 %, que es un golpe del 0,9 % del PIB y en un momento de dificultades perfectamente puede producirse esta bajada.
 
Hemos visto caídas del consumo en nuestro país dos trimestres seguidos, a pesar de lo cual el PIB ha crecido un 0,4 % y 0,5 %, y eso ha sido fundamentalmente gracias a las exportaciones.
 
Si Alemania y Francia reducen su PIB por el efecto del consumo interno, nosotros nos vamos a ver afectados.

Las elecciones anticipadas desatascan inversiones millonarias de los grandes fondos en España


MADRID.- El 29 de mayo Pedro Sánchez anunciaba por sorpresa elecciones anticipadas en España el 23 de julio tras el vuelco electoral del 28M. Una decisión inesperada en el mundo económico y que ha desatascado inversiones millonarias de los grandes fondos en España, como trasladan a Vozpópuli fuentes financieras.

Al margen del partido político que acabe en La Moncloa tras el 23J, los grandes inversores han visto cómo la incertidumbre se ha despejado de golpe y se han acortado los tiempos para un hipotético cambio de Gobierno.

Los grandes fondos de Estados Unidos habían puesto en cuarentena a España por la deriva populista y la inseguridad jurídica en temas impositivos, como publicó este medio. Y antes de las elecciones del 28 de mayo, los grandes inversores alertaban a las empresas de la falta de predecibilidad de la política económica y en materia de impuestos en plena polémica por la mudanza histórica de Ferrovial a Países Bajos.

"Los inversores temían incertidumbre regulatoria en los próximos meses por tratarse de un año cargado de citas electorales. Los fondos estaban parados y ahora el periodo de incertidumbre se ha acortado", expone un alto ejecutivo próximo a los fondos de inversión. La entrada de inversión está desatascando compras y fusiones en todos los sectores empresariales.

Al nuevo panorama político se suma el freno a la escalada inflacionista que se inició hace dos años. En España, el IPC de mayo cerró en el 3,2%, según el indicador adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Se trata del menor aumento de los precios en dos años. Y tenderá a la baja previsiblemente a lo largo del año por el endurecimiento de la política monetaria. Los tipos han pasado en menos de un año del 0% al 3,75% y el Banco Central Europeo (BCE) prepara al menos otras dos alzas de 25 puntos básicos cada una para este mes y julio.

El foco de los inversores ahora está en que España tendrá el nuevo Gobierno a finales de este año. Hasta el anuncio de Sánchez, había dudas sobre si los comicios generales serían este mismo 2023, con lo que la acción legislativa no echaría a andar hasta los primeros meses de 2024. Y el color político del nuevo Ejecutivo también parece que se empieza a despejar tras la amplia mayoría del PP en las municipales y autonómicas.

La victoria del PP se descuenta ya en los círculos financieros. JPMorgan, el gigante de la banca de inversión de Wall Street, considera que el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo ganará el 23J y ayudará a despejar la incertidumbre sobre la economía española. "Podría afectar especialmente a la inversión empresarial, que ha languidecido desde que Pedro Sánchez asumió el poder a mediados de 2018", subrayaba el banco de inversión en una nota remitida a sus clientes el 30 de mayo.

JPMorgan apuntaba a que el PP gobernaría gracias al apoyo externo de Vox, sin descartar una alianza entre ambas formaciones como último recurso para evitar la repetición de los comicios. "El PP tiende a ser más favorable al mercado que el PSOE", certificaba Alantra en otro informe en la resaca electoral del 28M.

Ataques contra los empresarios

Durante el Gobierno de coalición del PSOE y Podemos se han sucedido los ataques contra los empresarios y sectores clave para la economía, como el de la banca y el de las energéticas. Para estos dos sectores, Sánchez creó un impuesto extraordinario para recaudar unos 6.000 millones de euros entre 2023 y 2024. "Si protestan Botín y Galán, vamos en la buena dirección", llegó a decir el presidente del Gobierno.

La beligerancia con los empresarios alcanzó su punto álgido a inicios de este año a cuenta de la escalada incesante de los precios de la cesta de la compra. El ala dura de Podemos señaló a las grandes superficies de supermercados.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, acusó al sector de "forrarse" con la crisis de precios, mientras que la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, redobló el señalamiento con descalificativos como "capitalista despiadado" e "indecente" hacia el presidente de Mercadona, Juan Roig.

Las exportaciones españolas a Argelia caen más del 90% en 2023 y aumentan hacia Marruecos en casi un 20%



MADRID.- Un año después de la suspensión por parte de Argelia de su Tratado de Amistad con España en respuesta a la nueva posición adoptada por el Gobierno respecto al Sáhara, las exportaciones hacia el país magrebí han quedado reducidas a la mínima expresión, mientras que se mantiene inalterable el suministro de gas argelino, según los últimos datos oficiales.

La otra cara de la moneda es Marruecos, país con el que el reconocimiento del plan de autonomía para el Sáhara como "la base más sólida, creíble y realista" para una solución sentó las bases de una nueva relación bilateral que se ha visto traducida en un aumento considerable del comercio, con la balanza inclinada del lado español.

Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones a Argelia cayeron un 45,9% en 2022 con respecto a 2021, pasando de 1.888 millones de euros a 1.021 millones. La tendencia se ha mantenido en el arranque de 2023 y hasta el mes de marzo, último con datos, solo se habían realizado exportaciones por valor de 30,2 millones de euros, frente a los 472,9 millones del mismo periodo en 2022, lo que supone una caída del 93,6%.

El impacto es homogéneo en todos los sectores, desde la alimentación pasando por los productos energéticos, las materias primas o los productos químicos, con retrocesos por encima del 90% en las ventas a Argelia. 

El golpe ha sido algo más mitigado en bienes de consumo duradero --un 59,4% menos-- y en manufacturas de consumo --un 68,4% menos--.Desde el Gobierno, nada más producirse el anuncio de Argel de que suspendía el Tratado de Amistad, se acudió a Bruselas, puesto que las competencias en materia comercial están transferidas y la Comisión Europea verbalizó su apoyo a España.

En el año transcurrido desde entonces, el Gobierno ha hecho llegar a Bruselas religiosamente los problemas con los que se han venido topando los empresarios españoles en sus transacciones comerciales con Argelia, si bien por el momento el Ejecutivo comunitario no ha emprendido ninguna acción concreta.

La Comisión Europea mantiene su coordinación con el Gobierno español en este asunto y seguirá evaluando "las implicaciones de las restricciones argelinas, aparentemente incompatibles con el Acuerdo de Asociación" entre el bloque y este país. "La UE está dispuesta a alzarse contra cualquier tipo de medida aplicada contra un Estado miembro", han prevenido.

En el plano diplomático, el Gobierno ha insistido en todo momento en que tiene la "mano tendida" a Argelia y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha repetido incansablemente que España quiere con este país las mismas relaciones que con el resto de sus vecinos, incluido Marruecos, si bien se ha escudado en la necesidad de discreción respecto a la gestión de esta crisis.

Con todo, fuentes diplomáticas consultadas insisten en que no ha sido una crisis buscada por el Gobierno y esgrimen que un tercer país no puede interferir en decisiones soberanas como lo es el respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara, detonante de la retirada del embajador argelino de Madrid primero y de la suspensión del Tratado de Amistad tres meses después.

En este sentido, exponen que Argelia no ha emprendido medidas ni tampoco ha adoptado ningún tipo de represalia hacia los países que han abierto consulados en la antigua colonia española, mayoritariamente africanos y latinoamericanos, pero entre los que también está Emiratos Árabes Unidos.Por su parte, Argelia parece haber optado por la indiferencia en lo relativo a España en los últimos meses, sin que se hayan producido nuevos cruces de declaraciones. 

Su presidente, Abdelmayid Tebune, prometió desde el principio que el suministro del gas está garantizado, algo que siempre ha reconocido el Gobierno español, y también dejó claro que su problema es con el Ejecutivo y no con España.La postura argelina de los últimos meses pone de manifiesto que en Argel están a la espera de lo que deparen las elecciones. 

Inicialmente el cálculo era aguantar hasta diciembre, con la expectativa de un nuevo Gobierno del PP que dé marcha atrás al "paso en falso", en palabras de Tebune de Sánchez, respecto al Sáhara pero el adelanto electoral jugaría ahora en su favor.

Entretanto, la nueva etapa con Marruecos inaugurada con la visita de Sánchez y su encuentro con Mohamed VI el 7 de abril de 2022 y ratificada con la Reunión de Alto Nivel (RAN) del 1 y 2 de febrero pasados ha traído aparejado un considerable descenso en las llegadas de inmigrantes irregulares --algo que Bruselas ha destacado esta misma semana-- y un fuerte incremento en los intercambios comerciales.

Así, en los tres primeros meses del año las exportaciones han aumentado en un 18,6% --3.250,8 millones frente a 2.740,4 millones--, en línea con el aumento del 23,8% que se produjo durante 2022 en comparación con 2021. 

El año pasado se alcanzaron los 11.748,2 millones de euros de exportaciones, con un aumento especialmente señalado en el caso del apartado de carbón y electricidad, donde el aumento es del 254,9% este año y fue del 874,1% en 2022.También han aumentado las importaciones procedentes de Marruecos, aunque en menor medida, según los datos del Ministerio de Industria y Comercio. 

En 2022 se produjo un incremento del 18,9%, tras alcanzarse los 8.692,3 millones frente a los 7.309,8 de 2021, y en el primer trimestre el aumento era del 8,2%, con compras por valor de 2.395,4 millones.Esas importaciones no se están produciendo por el momento a través de Ceuta y Melilla. 

La declaración conjunta de abril de 2022 estipulaba la reapertura de la aduana de Melilla, que Marruecos cerró unilateralmente en el verano de 2018, y la creación de una nueva en Ceuta, donde hasta la fecha no había existido. El acuerdo se ha traducido hasta la fecha en tres operaciones de paso de mercancías el 27 de enero, el 24 de febrero y el 26 de mayo. 

En los tres casos se ha tratado del paso de una pequeña cantidad de productos hacia el país vecino y solo en la última ha habido por primera vez entrada de productos marroquíes en las ciudades autónomas.

Pese a la escasa envergadura de las operaciones, desde el Gobierno se pone de relieve el "hito" que supone la apertura de una aduana en Ceuta y esgrimen que con ello, al margen de eventuales declaraciones de dirigentes marroquíes, Rabat está reconociendo la españolidad de ambas ciudades autónomas, ya que solo se tienen aduanas con otros países.

Compañías españolas y argelinas confían en el cambio de Gobierno para desencallar un año de bloqueo comercial



MADRID.- Hace justo un año Argelia jugó la baza de la vendetta económica contra España como respuesta al cambio de posición en el contencioso del Sáhara Occidental que se había producido en marzo. Se cumplen doce meses en los que el comercio entre ambos países se ha reducido al mínimo, excepto el suministro de gas natural sujeto a contratos de larga duración. Empresarios afectados a un lado y otro del Mediterráneo confían en que un cambio de Gobierno en España pueda hacer desencallar un bloqueo comercial que arroja pérdidas por encima de los 4.000 millones de euros, según recuerda El Independiente.

“Nunca unas elecciones generales en España habían sido tan seguidas en Argelia”, comenta a El Independiente Djamel Eddine Bouabdellah, presidente del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español (CCIAE). Confirma que desde que el 8 de junio el régimen argelino paralizara el  Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con España, “no se ha producido movimiento ni evolución alguna”. Los canales entre ambos gobiernos se hallan rotos y las transacciones bancarias desde y hacia España bloqueadas.

Una constatación que también confirman desde el empresariado español. “Estamos totalmente paralizados. La situación no ha cambiado en nada”, señala a ese diario Julio Lebrero, presidente de la Asociación de Empresas Afectadas por la Crisis con Argelia (AECA), registrada oficialmente durante la última semana tras meses de gestiones.

 La integran inicialmente una veintena de las 650 compañías españolas que operaban en Argelia hasta el giro del Gobierno español en el contencioso del Sáhara. El adelanto electoral decretado la pasada semana por Pedro Sánchez ha dejado sin efecto las iniciativas parlamentarias que trataban de impulsar ayudas para el sector.

“En una de sus comparecencias, el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo había prometido ayudas para poder beneficiar a las empresas, pero ahora está todo bloqueado”, lamenta Lebrero. 

La asociación mantiene entre sus planes la presentación de una reclamación patrimonial contra el Estado español por los perjuicios causados por el cambio alineándose con los postulados de Marruecos en la ex colonia española, avanzada por El Independiente el pasado marzo. Los informes jurídicos que han encargado la consideran una reclamación viable. En total, las pérdidas económicas de las empresas asociadas alcanzan los 100 millones de euros en el ejercicio de 2022.

La cifra real es mayor si se cuantifica el volumen total del comercio de las empresas hispano-argelinas y los datos del comercio bilateral inmediatamente anteriores. En total, unos 4.000 millones de euros, según fuentes argelinas. La política, apuntan en Argel, es la única motivación que ha convertido en proscrita cualquier relación con los proveedores españoles. 

“Lo que siempre nos han trasladado las autoridades es que se trata de una crisis política y que no hay ninguna solución. Solo queda confiar en las elecciones generales del 23J y que se pueda abrir una nueva página”, desliza Bouabdellah.

Argel exigirá un gesto al nuevo Gobierno

Una vez celebrados los comicios y formado nuevo ejecutivo, Argelia reclamará un gesto previo a cualquier deshielo de los lazos que, de algún modo, suponga subrayar que la resolución del litigio saharaui se circunscribe a la ONU, en línea con las últimas declaraciones de Portugal. 

Así al menos lo expresan fuentes cercanas a Argel en declaraciones a este diario. Valdría un movimiento de tal calibre ignorando la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI en la que, a diferencia de otros países europeos, se usaba el superlativo para reconocer el plan de autonomía presentado por Rabat en 2007 como “la base más seria, realista y creíble” para la resolución del conflicto.

Según se desarrollen las próximas semanas y los primeros contactos con el Congreso de los Diputados que configuren las urnas, los empresarios españoles no descartan trasladar sus demandas a Bruselas. Se niegan, en cualquier caso, a dar por perdido un mercado en el que disfrutaban de posiciones de liderazgo, tal y como sugirió el ministerio dirigido entonces por Reyes Maroto. “Abrir un mercado e implantarse no se hace en quince días. A mi empresa le costó nueve años”, comenta Lebrero.

Uno de los sectores más damnificados por el volantazo español en el Sáhara es la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos. Hasta el pasado junio Argelia era el segundo destino de sus exportaciones. Fuentes de la asociación admiten que el negocio “lleva un año paralizado”, con pérdidas económicas que superan los 140 millones de euros. 

“Entendemos que el bloqueo argelino se debe a la actuación del gobierno, por lo que esperamos que el nuevo ejecutivo retome las negociaciones diplomáticas y resuelva la situación, que afecta directamente a nuestro sector, principal exportador a Argelia en la Comunidad Valenciana”, esbozan. Un cierre del mercado que se suma a la falta de ayudas por el incremento del precio del gas.

Italia y Portugal, en busca de las oportunidades

Ante el veto impuesto a los productos españoles, otros países europeos han aprovechado la coyuntura. Italia, Portugal, Francia o Alemania han resultado los más beneficiados. El ministro italiano de Agricultura y Pesca ha visitado Argel esta semana para reforzar los lazos comerciales y a finales del mes pasado fue el sector de la automoción italiano el que desembarco en una feria sectorial en la capital argelina.

Los encuentros al más alto nivel se han sucedido en algunos de los países involucrados. En enero la primera ministra italiana Giorgia Meloni, que esta semana ha viajado a Túnez, eligió Argel para su primer periplo por África desde que asumió el cargo. A finales del mes pasado fue el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune quien aterrizó en Lisboa para estrechar contactos comerciales.

Roma ha logrado reducir notablemente su dependencia al gas ruso del 40% al inicio de la invasión rusa a gran escala en Ucrania hasta el 10% el pasado octubre mientras las exportaciones de energía hacia Argel crecieron un 34%, en una estrategia iniciada en tiempos de Mario Draghi como primer ministro. Ha sido precisamente el gasoducto que conecta Argelia con Túnez e Italia el que ha permitido aliviar esa exposición al gas ruso.

Los acuerdos de Eni con la petrolera estatal Sonatrach y el inicio de la producción de automóviles de Fiat en Argelia desde el pasado marzo se han visto ya reflejados en las cifras, duplicando el comercio, de los 8.000 millones de dólares en 2021 hasta los 16.000 millones el año pasado. “Italia y Argelia, ahora más que nunca, aspiran a una asociación en la que todos salgan ganando”, apunta desde el italiano Centro de Estudios Internacionales.

En el caso español, Argelia fue el principal proveedor de gas natural el pasado abril por delante de Estados Unidos y Rusia, según los datos difundidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En total, Argel aportó 10.247  gigavatios hora, un incremento del 7,3 % respecto al año pasado y un 26,7 % del total de las importaciones netas de gas natural.

Las empresas españolas han contribuido en cierta medida a la entrada de otros países europeos en el mercado argelino. Algunas firmas han deslocalizado su producción a países vecinos como Portugal o Francia para sortear así las trabas impuestas por Argel. “En realidad, es una quijotada. Les hemos puesto en bandeja a otros el acceso al mercado argelino”, lamentan algunos empresarios consultados.

En otros casos, se ha optado por emplear compañías con sede en otros estados europeos para hacer transitar la mercancía, elevando los costes. “Los empresarios argelinos han empezado a buscar proveedores en otros países pero la relación óptima en términos de coste y calidad es España. Estamos más cerca de España que de cualquier otro socio europeo y lo normal sería que todo vuelva a su cauce”, concluyen desde Argel.

¿De que está sobremuriendo la gente en España?

 


https://odysee.com/@resistencia_consciente:1/Nauzet-Morgade---Asesinados-documental---El-genocidio-planeado-y-la-falsa-pandemia:e

sábado, 10 de junio de 2023

Descubren un océano 400 millas bajo tierra con más agua que los océanos de la superficie


NUEVA YORK.- Un artículo publicado por Brookhaven National Laboratory asegura que el planeta Tierra cuenta con un “océano extra” bajo la superficie terrestre, el cual contiene más agua que los océanos de la superficie. Este nuevo océano se encontraría a unas a 400 millas bajo tierra, y estaría almacenada en un tipo de roca conocido como ‘ringwoodita’.

Debajo de la corteza terrestre, y por sobre los núcleos externo e interno, se encuentra el Manto, en donde se ubica la ‘ringwoodita’. Allí, el agua de este nuevo océano se encuentra retenida, pero no en un estado líquido, ni sólido, ni gaseoso, sino en un cuarto estado, descrito como “esponjoso”.  

“La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en su estructura cristalina que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua”. 

“Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable”, manifestó el geofísico Steve Jacobsen.

El campo español considera 'sobornos' las ayudas, dentro de la Agenda 2030, para dejar la producción en manos extranjeras



MADRID.- Pedro Sánchez y su gobierno, influenciados por la Agenda 2030, quieren 'matar' al campo. Y no dudan, pese a la crisis del sector, en tomar medidas del todo injustas y perjudiciales para el campo. La última, como han denunciado fuentes del sector a Vozpópuli, es que han vuelto a incluir en el BOE una norma que establece que se pagará a los agricultores que abandonen o arranquen sus cultivos y plantaciones de peras, melocotones, nectarinas, manzanas, plátanos, remolacha o sus viñedos. También a los ganaderos que abandonen sus explotaciones lecheras.

Se trata de una norma antigua, la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, pero que se ha añadido una modificación y se ha vuelto a incluir en el BOE, pese a que la situación del campo ha empeorado considerablemente y pese a las constantes peticiones de ayuda del sector. 

En la ley se establece, entre otras cosas, que "no se integrarán en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades las rentas positivas que se pongan de manifiesto como consecuencia de la percepción de las siguientes ayudas de la política agraria comunitaria:

  • Abandono definitivo del cultivo del viñedo.
  • Prima al arranque de plantaciones de manzanos.
  • Prima al arranque de plataneras.
  • Abandono definitivo de la producción lechera.
  • Abandono definitivo del cultivo de peras, melocotones y nectarinas.
  • Arranque de plantaciones de peras, melocotones y nectarinas.
  • Abandono definitivo del cultivo de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar.
  • Ayudas a los regímenes en favor del clima y del medio ambiente (ecorregímenes)".

Es decir, que el estado establece unas ayudas para todos aquellos campesinos y agricultores que se 'suiciden' a sí mismos, desde el punto de vista técnico. 

Una medida que, como explican fuentes afectadas, es un sinsentido que se basa en políticas "globalistas" que no busca el bien del campo, sino destruirlo en 'pro', supuestamente, de la sostenibilidad. 

"Es un escándalo, el Estado busca despojar a los agricultores y ganaderos españoles a través de pequeños 'sobornos' de sus explotaciones para dejar la producción en manos extranjeras para cumplir los absurdos tratados de comercio globalistas que se imponen y desindustrializar España", ha denunciado a este periódico un representante de SOS Rural, una plataforma que da voz a las necesidades del campo y pide soluciones eficaces contra la política globalista.

Declaran que este punto de la ley "es una vergüenza", porque "España es un país productor y no tiene sentido quitar producciones", cuando es la base de nuestra economía. 

En defensa de la ley, hay muchos que señalan que lleva muchos años en vigor (desde el año 2014), que no se trata de algo nuevo que se ha llevado a cabo durante este Gobierno.

Pero las fuentes consultadas explican que 'duele' que se haya reconfirmado en el BOE del 12 de mayo de 2023, porque ahora la situación del sector es muy delicada y necesitan ayudas más que nunca. ¿Cómo, en un momento de tanta de necesidad de inversión y estando la sociedad sumida en esta crisis, pagan por que cerremos y mutilemos nuestras tierras?, se preguntan.

El campo vive una situación compleja, que viene de años atrás por el abandono de la España vaciada, por el poco valor social que se le da al trabajo del campo y por la influencia de la Agenda 2030, que ha señalado como culpable del cambio climático a la actividad del sector primario y que ha llevado a que se tomen medidas tan "disparatadas" como la de despojar a los agricultores de su fuente de trabajo.

Pero la situación ha empeorado los últimos meses, por la compleja situación económica (guerra de Ucrania, crisis post-pandemia, inflación...), por los fenómenos meteorológicos, como la sequía, pero también por las políticas del presidente de Gobierno.

Las fuentes denuncias que se trata de un paso más en la Agenda 2030 y que busca, "por intereses poco claros", dejar la "producción en manos extranjeras".

Manuel Gavira, parlamentario andaluz de Vox, ha dicho en sede parlamentaria que "cuando en Vox denunciamos las consecuencias de aplicar los postulados de la Agenda 2030, a muchos les hace gracia. 

Sin embargo, las consecuencias cada día son más visibles, como ya vemos en Holanda. Este es el plan de Europa que muchos aún siguen negando a pesar de las evidencias: reducir las explotaciones agrícolas y ganaderas, pagando incluso para lograrlo, para matar el mundo rural.

https://twitter.com/i/status/1666487153893732352 

La satánica OTAN manda en España / Claire Gruié *


El golpe de Estado del 23F de 1981 ideado por la CIA fue destinado a apartar a Adolfo Suarez del poder para poder incorporar España a la OTAN y acabar con el “proyecto Islero» de España de tener su propia fuerza de disuasión nuclear (El primero de abril, el país se adhiere al Organismo Internacional de Energía Atómica: OIEA en Viena). 

El 25 de febrero de 1981, dos días después del golpe, se inicia el ingreso en la OTAN con el discurso de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El 30 de mayo de 1982, España se convierte en el miembro número 16 de la Alianza Atlántica y, en 1999 pasa a formar parte de su estructura militar durante la presidencia de José María Aznar.

Hoy día, la OTAN concede permisos especiales a los agentes del CNI, habilitaciones sensibles que permiten que España reciba, estudie y custodie documentación clasificada en materia de “amenazas internacionales”. En realidad, por encima del CNI figura la ONS (Oficina Nacional de Seguridad) originada en 1983 por la OTAN, la UE y la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Dentro de la ONS, hay un número secreto de profesionales que cuentan con una “habilitación OTAN”. Participa también el Ministerio de Defensa con agentes del Ejército. En España existen desde 1983 tres bases de la OTAN:

1- El Cuartel General de Despliegue Rápido (Bétera – Valencia)

2- El Centro de Excelencia contra Artefactos Explosivos Improvisados (Hoyo de Manzanares – Madrid)

3- El Centro de Operaciones Aéreas de la OTAN (CAOC-TJ) (Torrejón de Ardoz – Madrid).

A ello, hay que sumar que Estados Unidos tiene dos otras bases militares, la aérea de Morón de la Frontera (en Sevilla) y la naval de Rota (Cádiz).

Cabe señalar que la única amenaza exterior internacional es la de los propios servicios secretos americanos con su Operacion Gladio reactualizada luchando contra el “supuesto” terrorismo islámico, sustituto demonizado de la antigua amenaza comunista. 

En este caso, el atentado de falsa bandera del 11M de 2004 sirvió para infundir el miedo en la población española hacia los malos barbudos de Al Qaeda: organización creada por los servicios secretos estadounidenses e israelíes. El 11M fue obra de la OTAN. 

El día anterior al 11M tuvo lugar un simulacro de atentados organizado por la OTAN titulado CMX04. Como bien lo subraya el periodista Luys Coleto, del 4 al 10 de marzo se desarrollaron en Madrid y otras capitales europeas unos ejercicios antiterroristas de la OTAN.

Se puede subrayar que ISIS: entidad afiliada a Al Qaeda fue creada por la CIA, el Mossad, el MI6 y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita (GIP) con el fin de suprimir libertades civiles y crear un estado policial mundial. Desde la época de la Administración Reagan, Washington apoya la red terrorista islámica suministrando armas a las brigadas. 

Los libros de texto yihadistas repletos de imágenes violentas dados a los escolares afganos fueron publicados por la Universidad de Nebraska. Osama Bin Laden, a los 22 años (1979) fue entrenado en un campo de guerrilla patrocinado por la CIA. Las brutales decapitaciones realizadas por los terroristas de ISIS formaron parte de programas patrocinados por la CIA en campos de Arabia Saudita. 

Muchos de los criminales reclutados eran ciudadanos saudíes condenados a muerte liberados de las cárceles. La guerra global contra el terrorismo se presenta de cara a la opinión pública como un “choque de civilizaciones” cuando se trata en realidad de una guerra de conquista con objetivos de carácter estratégico y económico. 

Brigadas terroristas de Al-Qaeda patrocinadas por las agencias de inteligencia occidentales se han desplegado por muchos países africanos y asiáticos para luego justificar allí una intervención militar.

Por consiguiente, los ciudadanos debemos pedir cuanto antes la salida de España de la OTAN, la Unión Europea, la OMS y un largo etcétera para que el país recobre su soberanía nacional, su paz y su libertad. Soñar no cuesta nada.   

 

(*) Master en Civilizaciones Extranjeras. Universidad de La Sorbona-Paris IV

Militares españoles piden a la UE que detenga el envío de armas a Ucrania


MADRID.- Un grupo de militares retirados de distintas ramas del Ejército español han firmado un manifiesto en el que solicitan a la Unión Europea (UE) que detengan el envío de armas a Ucrania, con el fin de "alimentar la guerra" y centren sus esfuerzos en conseguir un acuerdo de paz que ponga fin a "esta locura".

Entre los firmantes se encuentran decenas de rangos militares retirados o en la reserva, que animan a otros en su situación a unirse a su manifiesto. "Manifestamos nuestro rechazo a la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania y pedimos a los gobiernos de la Unión Europea que, en vez de alimentar la guerra con más envío de armas, paren de inmediato su actuación beligerante y se impliquen de forma eficaz en las negociaciones de paz", señala el comunicado.

Los militares que se han unido a esta carta señalan que la escalada de la guerra "conducirá irremediablemente hacia una situación incontrolable que acabará poniendo en riesgo la vida sobre el planeta".

El comunicado critica la actitud de la OTAN y Estados Unidos por su "irrefrenable y persistente actitud de acoso y provocación", ya que considera que está dirigiendo a Europa "hacia su autodestrucción".

De continuar la escalada bélica en Ucrania, temen que el conflicto se expanda al continente y acabe afectando a los más jóvenes. "Juventud que se verá obligada a despedazarse en los frentes de batalla, como preludio de un posible holocausto final. Quizás nuestros propios hijos y nietos, que irremediablemente acabarían siendo llamados a filas", indica el texto.

También existe el temor a la escalada nuclear que pueda sufrir el conflicto. "Es necesario presionar a nuestros gobiernos para que paren sin dilación esta huida hacia adelante que nos conduce a la llamada Destrucción Mutua Asegurada (DMA), una demencial estrategia puesta en marcha en el siglo pasado por las potencias nucleares", advierte.

jueves, 8 de junio de 2023

Menuda grabación de un médico convicto y confeso

 Pinchar el enlace inferior y seleccionar el archivo de audio superior siguiente:

AUDIO-2023-06-08-12-48-31.m4a
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=bfa9ec2849&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r1182895867899790460&th=1889b0a64626ce25&view=att&disp=safe&realattid=1889b09d717199ff1951

La batalla por la jubilación sigue en Francia con la decimocuarta huelga general

 


PARIS.- Después de un histórico Primero de mayo con una participación masiva en las manifestaciones, una contestación difusa a la reforma de las pensiones ha seguido tomando la calle durante el último mes. Esta semana vuelve a agudizarse el conflicto. La minoría parlamentaria de los neoliberales está siendo compensada con una utilización autoritaria de los poderes presidenciales del sistema político francés.

La decimocuarta jornada de huelga general y manifestaciones de ayer quiso poner el foco sobre la batalla parlamentaria que se esta dando alrededor de la proposición de ley del grupo parlamentario LIOT (acrónimo de Libertés, Indépendants, Outre-Mer y Territoires), que pretende principalmente eliminar el paso a los 64 años como edad mínima para jubilarse y volver a los 62 años que había antes de la última reforma.  

Por lo pronto, la jornada de huelga general del martes dejó varios titulares. En primer lugar, queda claro que la juventud ha venido para quedarse en el movimiento social, no solo por las docenas de miles de nuevas afiliaciones a los sindicatos, sino también por la continuidad que movimientos como el estudiantil y el ecologista están teniendo en la duración e intensificación de las protestas.

Otro aspecto a destacar es la creciente diferencia en la contabilidad de las personas que participaron en las manifestaciones entre la Policía y los sindicatos, que contabilizaron solo en París entre 31.000 y 300.000 manifestantes según uno y otro contador. 
 
En cualquier caso, los 900.000 participantes en las movilizaciones reivindicados por la CGT –280.000 según el Ministerio de Interior– dan muestra de un cierto descenso respecto a las numerosas convocatorias anteriores, ninguna de las cuales se había situado por debajo del millón de personas, sumando las docenas de convocatorias por todo el país.

Como en las anteriores jornadas de huelga general, líderes políticos y sindicales nacionales acudieron de forma descentralizada a las manifestaciones, por ejemplo el Secretario General del Partido Comunista de Francia Fabien Roussel (hoy integrado como el resto de fuerzas de izquierdas en la NUPES) participó en la manifestación de Montpellier. Esto añade a la continuidad del movimiento social su distribución territorial mucho más equilibrada y repartida por todo el territorio.

Reforma adoptada por la fuerza

Tras las primeras huelgas de enero y con el debate sobre el modelo de jubilación en primera plana, el recorrido parlamentario de la ley estuvo marcado por el uso acumulativo de medidas del pretendido “parlamentarismo racionalizado” de la Constitución de la V República francesa. 

La reforma de las pensiones, cuya medida principal sube la edad mínima para jubilarse de 62 a 64 años, fue finalmente adoptada el 20 de marzo mediante el uso del artículo 49.3 de esa misma Constitución, que permite al ejecutivo considerar la ley adoptada por el Parlamento sin que las cámaras la voten. 

En aquel momento, solo faltaron nueve votos para que prosperara una moción de censura que hubiera derrocado al Gobierno de la Primera ministra Élizabeth Borne, alineado con las posiciones del presidente de la República, Emmanuel Macron.

Para entonces, ocho jornadas de huelga general y manifestaciones habían ya tenido lugar bajo el liderazgo de las organizaciones sindicales unidas. 

En cada ocasión se agruparon entre un millón y 3,5 millones de personas, según la Confederación General del Trabajo, o entre 400.000 y 1,3 millones según el Ministerio del Interior. Una tras otra se fueron así alcanzando niveles de contestación no conocidos en las generaciones actuales de trabajadores y trabajadoras, aunque las huelgas no llegaron a ser tan multitudinarias como para bloquear el país de forma permanente, pese a las huelgas indefinidas en sectores estratégicos, como las refinerías de petróleo, los transportes o la recogida de basuras.

Contestación histórica ninguneada

Aún así, un hecho se impuso tras la aprobación de la ley en marzo: la intensificación de las protestas en las calles, que se desató en una ola de manifestaciones no declaradas, no tan masivas como las anteriores demostraciones de fuerza de los sindicatos, pero más jóvenes y dinámicas, al tiempo que radicalizadas en sus formas de acción.

Este aumento de la tensión social se ha enfrentado a una fuerte represión policial, incrementada a medida que se intensificaban las movilizaciones. Custodias policiales masivas para asfixiar las manifestaciones, casos de violencia sexista contra mujeres detenidas en comisarias de Paris, humillaciones con amenazas contra jóvenes manifestantes, prohibiciones de toda congregación de personas en amplias zonas de la capital o el recientemente aprobado control de manifestantes mediante drones, son solo algunos de los ejemplos constatados. 

Estos hechos han generado investigaciones y denuncias por parte de estamentos profesionales y sociales varios.

La intersindical que reúne las ocho principales organizaciones sindicales del país tampoco se ha rendido y ha seguido convocando jornadas de huelga general. Trece jornadas de huelga general y manifestaciones masivas en total, entre el 19 de enero y el pasado Primero de mayo. 2,3 millones de personas acudieron a las convocatorias de este día internacional de lucha para los derechos de las trabajadoras y trabajadores (800.000 según la policía), no se trataba de un Primero de mayo normal, ya que no se había visto una afluencia tan importante en este día desde 2002, manifestaciones que se habían dado entonces en un contexto especial, justo antes de la segunda vuelta de la elección presidencial que había visto enfrentarse al presidente Jacques Chirac y, por primera vez, al entonces líder de la extrema derecha Jean-Marie Le Pen.

Las caceroladas que persiguen desde mediados de abril el presidente Emmanuel Macron y sus ministros durante cada uno de sus desplazamientos continúan hasta hoy, aunque hayan perdido visibilidad mediática. Esto ha provocado que las agendas de los ministros sean cada vez menos públicas y las prohibiciones policiales cada vez más generalizadas, incluso excéntricas. De este modo, algunos prefectos (equivalentes a delegados del gobierno) han llegado a prohibir los “dispositivos de amplificación sonora” o los “dispositivos sonoros portátiles”, o sea las cacerolas.

A finales de mayo, unos militantes de la ciudad borgoñona de Dijon, que habían participado en una cacerolada el 7 de mayo, recibieron en sus buzones una multa de 68 euros por “emisión de ruido atentando contra la tranquilidad del vecindario o a la salud humana”. Más allá de la multa, el problema es que ninguno de ellos había sido identificado por la policía el 7 de mayo, lo que plantea la cuestión de cómo han sido identificados.

A pesar de que el fiscal de Dijon lo niega, la Liga de los derechos humanos considera que “la ausencia de control durante la manifestación demuestra que las multas han sido formuladas a posteriori fundándose en observaciones por videovigilancia”, aunque, según la ley, la infracción imputada no se puede constatar por ese método.

Los esfuerzos de los poderes públicos no han conseguido consolidar los cien días de apaciguamiento requeridos por el presidente Macron. Más bien, ha continuado una perturbación cotidiana permanente, tal como lo muestra la página internet 100 jours de zbeul, creada por el sindicato de informática de la Unión sindical Solidaries, que sigue contando los puntos de una competición entre los diferentes departamentos de Francia para medir quién es capaz de interrumpir más desplazamientos de los miembros del Ejecutivo.  

El Hérault (en Occitania) y la Seine-Saint-Denis (en la región parisina), que lideraban hace un mes la competición, se encuentran ahora en quinta y cuarta posición. Hay un empate en cabeza entre Paris y Lyon, mientras que les sigue de cerca el Nord, el departamento más septentrional del Hexágono.

Las prohibiciones de manifestaciones y de concentraciones también han sido ampliamente utilizadas para intentar acallar al movimiento popular, especialmente en el caso de oportunidades con una visibilidad tan relevante como la del Festival de Cannes. 

En esa cita crucial del cine a nivel internacional, Justine Triet, ganadora este año de la Palma de Oro, criticó al gobierno desde el escenario del Palacio de los festivales. La realizadora francesa de Anatomie d’une chute (Anatomía de una caída) reivindicó, frente al auditorio y las cámaras de todo el mundo, que “este año el país ha estado atravesado por una contestación histórica, extremamente poderosa, unánime, de la reforma de la jubilación”, contestación que “ha sido negada y reprimida de forma chocante”, y también que “este esquema dominante cada vez más sin complejos ha estallado en varios ámbitos”, citando acto seguido los problemas de los que adolece la política cultural.

La intersindical no se rinde

La lucha sigue repartida por ciudades grandes y pequeñas de toda Francia. Este martes, 9.000 manifestantes caminaron en las calles de Montpellier (Hérault, Occitania) según los sindicatos, en un ambiente que seguía siendo de carácter combativo. En el Hérault, además, hubo cinco ciudades donde acudir a manifestarse. Las múltiples citas del martes y su nutrida afluencia dan testimonio de que un alto nivel de movilización sigue en marcha.

Detrás del camión de la Unión sindical Solidaries, algunos eslóganes relacionaban la lucha para la jubilación y en defensa del clima, argumentando que “no habrá pensionistas en un planeta quemado”. Se ha hecho también un homenaje a Clément Méric, joven militante antifascista del sindicato Solidaries estudiantes, muerto un 5 de junio hace diez años a manos de un grupo de skinheads de extrema derecha.

Esta primera semana de junio podría ser la de las últimas maniobras de esta batalla contra la reforma de la jubilación impulsada por Macron. El secretario general de la Confederación francesa democrática del trabajo (CFDT) así lo afirmaba desde la manifestación parisina, que será “la última con este formato contra la reforma de la jubilación”, a pesar de que persiste “siempre una ira y un resentimiento”.

 Una movilización con la cual habrá que “seguir trabajando sobre los salarios, el poder adquisitivo, las condiciones del trabajo y del dialogo social”, concluía.

Sophie Binet, la nueva secretaria general de la Confederación General del Trabajo, coincidía por su parte en considerar que quería “verdaderas negociaciones” sobre los salarios, los “decretos-leyes Macron”, sobre el código del trabajo y “la igualdad entre mujeres y hombres”. Estimaba por su lado, también desde el cortejo parisino, que era “probable que haya otras manifestaciones al ver la ira en el país” y que “la intersindical va a quedar unida”.