martes, 13 de enero de 2009

El Banco de España pide a la banca prudencia en el beneficio, según 'Abc'

MADRID.- El Banco de España ha pedido prudencia a los bancos y cajas de ahorro a la hora de presentar sus resultados correspondientes a 2008 y les ha solicitado elevar sus provisiones de forma significativa, dijo el diario "Abc"

No había nadie disponible de forma inmediata en el Banco de España para comentar la información, pero el diario agregó que la recomendación del regulador contempla que el incremento del beneficio se acerque lo más posible "a cero".

El banco central persigue con esta medida que la banca constituya un colchón adicional para absorber en gran medida el previsto incremento de la morosidad en 2009, añadió el diario.

Banesto abrirá este miércoles la temporada de resultados correspondientes a 2008 en España y las previsiones de los analistas apuntan a un aumento del beneficio del 7,7 por ciento.

En Uruguay suben las tasas de interés para frenar la inflación

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo aumentó la tasa de interés interbancario de 7,75% a 10% con el objetivo de disminuir la liquidez y frenar la inflación que se disparó durante el año pasado, según informó el presidente del Banco Central, Mario Bergara.

Bergara calificó la medida como "una señal inequívoca de la lucha anti-inflacionaria y la estabilidad macroeconómica" y dijo que tiene "una marcada orientación contractiva" de la oferta monetaria.

El gobierno mantiene como meta de inflación para los próximos 18 meses un valor entre 3% y 7%, después de que el año 2008 terminara con un nivel de carestía del 9,19%, el más alto desde 2003.

Para explicar por qué Uruguay aplica políticas restrictivas a contramano de lo que sucede en los países más desarrollados, Bergara comentó que esos "son países con crecimiento bajo, o que están hoy con tasas de crecimiento muy bajas, donde les ha explotado la cuestión financiera con una destrucción de liquidez significativa".

Según Bergara "no es ese el caso de Uruguay, donde la liquidez en el sistema financiero y en el gobierno es más que suficiente para afrontar esa situación".

"No creemos que haya que aportar más liquidez a la economía en este momento, cuando además se está interactuando con tasas de inflación de 9% y estamos todavía en situaciones de crecimiento de la economía más que razonables", agregó.

Aprueban ley minera en Ecuador pese al rechazo indígena

QUITO.- El legislativo aprobó la nueva ley minera que restablece la actividad suspendida hace nueve meses y que impulsa la minería a gran escala, lo que generó de inmediato rechazo entre organizaciones indígenas y ambientalistas.

Esos grupos anticiparon que demandarán la inconstitucionalidad de la norma a la que considerada "entreguista".

La ley fue aprobada la noche del lunes con 50 votos a favor de 65 legisladores presentes, la mayoría del partido oficialista. El ejecutivo recibió el martes la ley para presentar sus observaciones en un plazo de 10 días.

El gobierno ha defendido la expedición de la nueva ley para regular una actividad con gran potencial y que ha sido poco explotada en el país.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Irina Cabezas, defendió la nueva ley que dijo es "necesaria" y que aseguró está apegada a la nueva Constitución que fue aprobada en referendo el 28 de septiembre.

En el canal Teleamazonas dijo que la nueva normativa garantizará el trabajo de más de 300.000 personas, establecerá controles y regulaciones para las actividades mineras y protegerá el medio ambiente.

"Hemos actuado con total responsabilidad y transparencia", aseguró. Criticó a sectores sociales que se oponen a la ley y que dijo responden a un interés "eminentemente político".

El movimiento indígena había anunciado la semana pasada una gran movilización nacional para el 20 enero contra la iniciativa luego de que pobladores indígenas y campesinos del sur del país -el área con mayor potencial minero- cerrara las principales vías en señal de protesta.

Mónica Chuji, dirigente indígena, dijo que no existió suficiente debate para la ley y advirtió que presentarán una demanda de inconstitucionalidad porque se afectarán derechos humanos y ambientales.

Alberto Acosta, ambientalista y que había sido un alto dirigente del partido de gobierno Acuerdo PAIS, se sumó a las críticas y dijo es "una ley de carácter entreguista" en favor de las grandes empresas transnacionales.

"Han caído los precios del cobre, han caído las cotizaciones de las empresas mineras. ¿Qué apuro tenemos ahora de dar paso a la actividad de exploración y explotación minera? Ningún apuro", agregó.

En abril del 2008, la Asamblea Constituyente aprobó un decreto que declaró "la extinción sin compensación económica alguna" de casi el 80% de las concesiones mineras debido a que las leyes existentes eran "insuficientes".

Con la medida pasaron a manos el estado unas 3.100 concesiones mineras, de las 4.112 otorgadas en el país, y se suspendieron otras 1.220 que estaban en proceso de trámite.

La minería es una actividad poco explotada. La mayoría de proyectos son de minería artesanal y las grandes explotaciones son de minerales no metálicos como el cemento, en las manos de la suiza Holcim y la francesa Lafarge Cementos, entre otras.

Con la nueva ley se podrán en marcha proyectos de explotación de cobre, oro y plata, especialmente. El gobierno calcula que el país tiene un potencial minero que asciende a unos 110.000 millones de dólares.

Grandes proyectos mineros, aún en fase exploratoria, de empresas extranjeras como las canadienses EcuaCorriente, Aurelian Resources, Iamgold e International Minerals Corporation (IMC) estaban a la espera de la nueva ley para retomar sus actividades y adecuarse a las nuevas normas ambientales, de concesión, de repartición de regalías, entre otras.

Entre los artículos aprobados constan la prohibición de extracciones en áreas protegidas y estudios ambientales, subasta pública para el otorgamiento de concesiones, el remate público para concesiones caducadas o revertidas al estado, regalías para el estado "de un monto no menor" a los del concesionario que los explota, entre otros.

En Brasil el empleo industrial sufre su peor caída desde 2003

BRASILIA.- El empleo en las industrias brasileñas cayó 0,6% en noviembre comparado con el mes anterior, el mayor descenso desde octubre de 2003, informó el martes el organismo oficial de estadísticas.

La reducción en noviembre se produjo después de tres meses de relativa estabilidad en el empleo de las industrias, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), como señal del impacto de la crisis financiera internacional sobre la economía brasileña.

El dato se dio a conocer a una semana de que el Ibge informó de un declive del 6,2% en la producción industrial brasileña de noviembre, comparada con el mismo mes en el 2007, la baja más fuerte desde diciembre de 2001.

Los datos coinciden también con el anuncio de la dirección local de la empresa automovilística General Motors de que va a despedir a 744 empleados.

La industria automovilística brasileña separó a 1.900 empleados en noviembre debido a una reducción en las ventas.

El empleo industrial de noviembre tuvo un aumento interanual de 0,4%, en el aumento más bajo desde octubre de 2006.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva reconoció el lunes que la economía brasileña enfrentará dificultades en el primer semestre del año, y adelantó que en las próximas semanas anunciará nuevas medidas para paliar el efecto de la crisis financiera internacional.

La Fiscalía española investiga la inversión del Santander con Madoff, según 'The Wall Street Journal'

NUEVA YORK.- La fiscalía española está investigando la pérdida de Banco Santander de más de 2.300 millones de euros, relacionada con las inversiones con Bernard Madoff, dijo el Wall Street Journal.

El periódico indicó que la fiscalía estudiaría la relación entre Santander, Fairfield Greenwich Group y los fondos Madoff, citando la oficina del fiscal.

Un portavoz de la entidad española consultado por Reuters declinó hacer comentarios como tampoco lo hicieron en la fiscalía.

Fairfield Greewich Group es un fondo de inversión cuyos clientes podrían perder 7.500 millones de dólares en el supuesto fraude piramidal.

La fiscalía y los reguladores estadounidenses han acusado de fraude a Madoff, fundador de Bernard L. Madoff Investment Securities LLC y ex presidente del mercado de valores del Nasdaq.

La demanda de gas en España sube casi un 10% en 2008

MADRID.- La demanda de gas natural en España aumentó un 9,9 por ciento en 2008 a 38,6 bcm (448,9 TWh), según datos provisionales facilitados por la Asociación Española del Gas (Sedigas) el martes.

Según la nota de prensa de Sedigas, el gas natural fue la principal fuente de producción eléctrica en España el año pasado --casi una tercera parte de la electricidad se produjo en las centrales de ciclo combinado. En 2008, estas centrales demandaron un 31,5 por ciento más de gas que el año previo.

España importa casi todo el gas que consume a través de gaseoductos, principalmente desde Argelia, y de buques con gas natural licuado (GNL) que es transformado en plantas de regasificación.

En 2008, un 35 por ciento del gas importado vino de Argelia, un 20 por ciento fue nigeriano, un 12 por ciento de Egipto y otro 12 por ciento de Qatar. Además, un 11 por ciento del gas fue importado desde Trinidad y Tobago y un 5 por ciento de Noruega, dijo Sedigas refiriéndose a datos del operador de la red de gas, Enagás.

El plan fiscal alemán llevará a un déficit presupuestario récord

BERLÍN.- El costo de un nuevo paquete de estímulos y la economía en declive provocarán un déficit presupuestal sin precedentes en el 2009, dijo el martes un alto legislador del partido oficial.

Volker Kauder, líder parlamentario del partido de la canciller Angela Merkel, Unión Cristiano Demócrata, dijo que se estimaba un déficit de 50.000 millones de euros (67.000 millones de dólares) para el año _ 10.000 millones de euros (13.400 millones de dólares) mayor que la marca más alta registrada en 1998.

Los principales integrantes de la coalición de Merkel dijeron la noche del lunes que habían acordado un paquete de estímulos multimillonario para ayudar al país a salir de la recesión.

El nuevo paquete será válido hasta el 2010 y suma un total de 50.000 millones de dólares (67.000 millones de dólares), que se sumará a un plan anterior por 23.000 millones de euros (30.820 millones de dólares) aprobado el mes pasado.

El primer plan fue criticado dentro y fuera de Alemania por ser demasiado cauteloso, la nueva medida representa uno de los mayores paquetes de estímulo en Europa.

El plan incluye de 17 a 18.000 millones de euros en gasto para infraestructura, así como recortes y exenciones fiscales, recortes a las contribuciones para el servicio de salud y bonos para las familias con niños, todas estas medidas obtienen fondos del presupuesto.

A pesar de llevar al país a un déficit sin precedentes, Kauder dijo a la prensa que "está completamente claro que estas medidas son necesarias".

Es casi seguro que los nuevos préstamos llevarán a Alemania a romper las reglas de la Unión Europea, que limitan el déficit presupuestal a menos de 3% del producto interno bruto. Pero esto dependerá de qué tan rápido se recupere la economía ante la recesión actual, según expertos.

Sony podría presentar sus primeras pérdidas en 14 años

TOKIO.- La japonesa Sony probablemente sufrirá una pérdida operativa anual de alrededor de 1.100 millones de dólares (830 millones de euros), la primera de este tipo en 14 años, debido a la ralentización de las ventas y la fortaleza del yen, informó una persona conocedora de la situación.

La crisis económica mundial ha dañado la demanda de productos electrónicos, provocando el aumento de los inventarios y el descenso de los precios, y Sony siente el pellizco de la recesión en cada rincón de sus operaciones, que oscilan desde semiconductores, a películas y seguros.

Si presenta tales pérdidas, la dirección podría verse presionada para ejecutar una restructuración más amplia que el plan presentado el mes pasado que incluía un descenso de la inversión, eliminar negocios y recortar 126.000 puestos. Eso incluye 8.000 trabajadores habituales, alrededor de un cuatro por ciento de la plantilla total.

"Creo que existe una buena posibilidad de que la compañía acelere aún más su reestructuración respecto a lo que anunció en diciembre", dijo el analista del Daiwa Institute of Research Kazuharu Miura.

Sony probablemente necesitará introducir más medidas drásticas, como despedir más personal a tiempo completo y vender su unidad financiera que se ha visto afectada por el descenso de los precios de las acciones, según integrantes del mercado.

Sony podría presentar pérdidas operativas de 100.000 millones de yenes (unos 830 millones de euros)) en el año fiscal que finaliza el 31 de marzo, en lugar de los 200.000 millones de yenes (1.690 millones de euros) de beneficio previsto, dijo la fuente que habló bajo la condición de permanecer en el anonimato porque Sony aún no ha revistado sus previsiones.

Sacyr y Lukoil habrían aparcado negociación por el 20% de Repsol

MADRID.- Las negociaciones para la eventual venta del 20 por ciento de Repsol en manos de Sacyr Vallehermoso a la rusa Lukoil se han aparcado, dijo el martes una fuente cercana a la negociación.

"Las negociaciones están congeladas", dijo la fuente.

Un portavoz de Sacyr no quiso hacer comentarios. Oficialmente Sacyr ha comunicado solamente en diversas ocasiones a la CNMV que está considerando diversas alternativas relativas a la venta de su participación del 20,01 por ciento en Repsol.

Según otra fuente, las garantías que la rusa Lukoil presentó a los bancos acreedores de Sacyr para que le subrogasen el crédito con el que compró la participación en Repsol no fueron aceptadas por las entidades financieras.

Además, la fuente apuntó a que la salida de La Caixa de la operación a finales de año y diferencias en torno al precio han frenado las expectativas de que la transacción se llevara a cabo.

Adicionalmente, desde primeros de año la disputa entre Europa y Rusia por el suministro de gas ha limitado, según analistas, las posibilidades de una operación transfronteriza con empresas energéticas rusas.

"El tema de Lukoil parece definitivamente aparcado en estos momentos y la expectativa de venta se ha enfriado", dijo un analista. "Al margen de las dificultades inherentes a la subrogación del crédito y otros detalles, el panorama político no parece propicio".

Las acciones de Sacyr caían el martes un cinco por ciento, frente a una caída media del 2,36 por ciento medida por el Ibex-35.

El crudo por debajo de 37 dólares por mala perspectiva de la demanda

LONDRES.- Los precios del crudo retrocedían el martes por debajo de los 37 dólares por barril en medio de persistentes expectativas de que la demanda del crudo continuará debilitándose debido a la lentificación económica mundial.

Al mediodía en Europa, el petróleo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero bajaba 91 centavos a 36,68 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte ara febrero bajaba 19 centavos a 42,72 dólares por barril.

"Después de un fortalecimiento transitorio de fin de año, parece que los intermediarios propensos a la venta han regresado una vez más a su rutina", publicó Schork Report, editada por el operador y analista de los mercados del hidrocarburo Stephen Schork.

Los precios del crudo han caído más de 25% desde que superaron apenas los 50 dólares por barril la semana pasada, mientras los operadores regresaban de su descanso por el fin de año para hallar evidencia fresca de una producción industrial y de un gasto del consumidor menores en todo el mundo.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina subían 0,92 centavos a 1,0933 dólares por galón.

El combustible de calefacción avanzaba 0,99 centavos a 1,4823 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en febrero retrocedía 3,9 centavos a 5,503 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Merma el superávit exportador chino

PEKÍN.- El superávit comercial de China disminuyó en diciembre al mermar las exportaciones a su mayor tasa en una década, debido a la crisis económica global, indicaron el martes las estadísticas del gobierno.

Las exportaciones de diciembre bajaron un 2,8% frente al mismo mes hace un año, tras una contracción del 2,2% en noviembre, dijo la agencia aduanera china.

El superávit comercial del país aumentó el año pasado un 12,7% frente al del 2007, a la cifra récord de 295.500 millones de dólares, lo que podría empeorar las tensiones con el gobierno del presidente electo estadounidense Barack Obama.

El presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, que se encuentra en China, pidió a Pekín que resista la tentación de intentar bloquear las importaciones, como medida frente a la crisis.

La contracción de las ventas globales obligó al cierre de miles de fábricas chinas. Los líderes comunistas temen que con ello cunda la agitación social, al regresar a sus pueblos los parados de los centros fabriles costeros sin empleo y sin dinero. En algunas zonas ocurrieron ya protestas de los parados, y el gobierno ha presionado a las empresas para que eviten recurrir a los despidos.

"A partir de octubre, nuestros pedidos en cartera bajaron sustancialmente. Básicamente dejamos de producir después de octubre", comentó Sun Bin, director general de la firma textil Huang Gang Hengsheng Clothing Import & Export Co., en la provincia central de Hubei. la empresa vende ropa en Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente.

"No nos atrevemos a fabricar, ya que cuanto más ropa producimos, más perderemos", agregó Sun.

La merma de las exportaciones en diciembre fue la más acusada desde abril de 1999, según JP Morgan & Co.

"La expansión de las exportaciones seguramente permanecerá atascada en el 2009, con un crecimiento negativo de año en año a corto plazo", comentó Jing Ulrich, presidenta del departamento de China de JP Morgan, en un informe.

Beijing redujo los impuestos a las exportaciones y adoptó otras medidas para ayudar a los fabricantes. El gobierno intenta evitar la dependencia de las exportaciones con un plan de estímulo de 4 billones de yuans (586.000 millones de dólares) anunciado en noviembre para fomentar el consumo interno.

El primer ministro Wen Jiabao prometió medidas adicionales para crear empleos.

La vivienda libre cae un 8,8% en España en diciembre

MADRID.- La difícil coyuntura que atraviesa el mercado inmobiliario español continúa trasladándose a los precios de la vivienda libre, que cayeron un 8,8 por ciento en diciembre respecto al mismo periodo del mes anterior, según un informe publicado el martes por la sociedad de tasación Tinsa.

Con la caída de diciembre, el precio de la vivienda acumula diez meses de caídas continuadas, según los datos proporcionados por Tinsa.

Según el informe, el precio medio de la vivienda bajó más en la costa mediterránea, un 14,3 por ciento, frente a la caída del 10,2 por ciento o del 8,1 por ciento que sufrieron las áreas metropolitanas y las grandes ciudades, respectivamente.

El informe, que toma como base el año 2001, muestra también que el precio de la vivienda se ha situado ligeramente por encima de los niveles de diciembre de 2005.

Lluvia de críticas al plan de reactivación económica en Alemania

BERLÍN.- El plan de estímulo económico de 50.000 millones de euros aprobado el lunes por el gobierno de Alemania, que en un primer momento se había mostrado reticente a las ayudas públicas para salir de la crisis, fue criticado por tacaño y por llegar tarde.

La patronal alemana y los sindicatos fueron los primeros en criticar este martes el plan, adoptado durante la noche por los socialdemócratas y los conservadores, integrantes de la "gran coalición" de la canciller Angela Merkel.

La jefa del gobierno salió al paso de las críticas y defendió la iniciativa, afirmando que "liberará fuerzas en favor del crecimiento y el empleo".

"Defender el empleo es lo que nos guía", dijo Merkel en una conferencia de prensa para presentar el que calificó como el "mayor plan de reactivación de la historia de la República Federal de Alemania".

El programa "tiene en cuenta la dimensión de la crisis y la determinación del gobierno", añadió la canciller conservadora.

El plan se apoya principalmente en dos pilares: un importante programa de inversiones (17.000 a 18.000 millones de euros) y recortes de impuestos y de cotizaciones por un total de 9.000 millones de euros.

Se suman medidas de incitación a la compra de vehículos nuevos, la creación de un fondo de 100.000 millones de euros de garantías a las empresas con problemas de financiación o una prima para las familias de 100 euros por hijo.

Este plan va a obligar a la primera economía europea a asumir el año próximo el mayor déficit público desde 1945, afirmó Volker Kauder, jefe del grupo parlamentario cristiano-demócrata de Merkel. Alemania superará en 2010 el límite del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) fijado por el Pacto de Estabilidad Europeo, como ya reconoció su ministro de Finanzas, el socialdemócrata Peer Steinbrueck.

Pero sus críticos calificaron las medidas, muchas de las cuales sólo serán efectivas a partir del 1 de julio, de demasiado restringidas para luchar contra lo que los economistas advierten será la peor recesión en seis décadas.

"Es ridículo creer que unas cantidades tan endebles puedan estabilizar la economía", declaró el líder del opositor Demócratas Libres, Guido Westerwelle, al diario Muenchener Merkur, pidiendo mayores rebajas fiscales.

El plan, que se suma a un paquete de 31.000 millones de euros decididó en noviembre y considerado insuficiente dentro y fuera de Alemania, tampoco convenció a las entidades de empresarios.

La federación de cámaras de comercio e industria exigió por su parte "una mejora de la fiscalidad a las empresas antes del fin de la legislatura" en septiembre, según su director Martin Wansleben, citado por el diario Frankfurter Rundschau.

El gobierno "podría haber ido más lejos en lo que concierne a las reducciones de impuestos", consideró por su parte Eckart Tuchtfeld, economista de Commerzbank, juzgó sin embargo que el nuevo plan dará "un impulso a la coyuntura".

Las críticas no vieron sólo de la patronal. La Confederación de Sindicatos calificó de "inútiles las reducciones de impuestos sin contrapartida presupuestaria" y de "problemático" el fondo de 100.000 millones de euros para ayudar a las empresas a convencer a los bancos de que les den crédito.

"El plan van en la buena dirección. Pero su volumen no bastará para proteger el empleo y suavizar la recesión. Necesitaríamos un volumen dos veces más importante", afirmó su presidente Michael Sommer.

El Parlamento de la UE observa los 10 años del euro

BRUSELAS.- La Unión Europea observó el martes el décimo aniversario del lanzamiento de la divisa común, el euro, e indicó que es un faro de estabilidad en esta época de agitación financiera.

La crisis global aumentó el atractivo de la divisa en varios países de Europa que no la adoptaron.

El presidente del banco Central Europeo, el francés Jean Claude Trichet, dijo que la crisis económica y financiera ha demostrado los beneficios del euro, lanzado el primero de enero de 1999.

"No hubiéramos tenido una divisa común, no podríamos haber actuado con tanta celeridad y efectividad", dijo Trichet al Parlamento Europeo. "En tiempos de turbulencia, es mejor estar en un barco grande y seguro que en uno pequeño".

El español Joaquín Almunia, comisionado de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, indicó que el euro tiene "la merecida reputación de fortaleza y estabilidad", que ayudó a brindar refugio a los países de la eurozona ante la recesión".

Almunia atribuyó al euro la creación de unos 60 millones de empleos en la última década al facilitar los viajes y el comercio en el mercado único del Viejo Continente. Además, el euro fomentó las inversiones extranjeras.

Salvo Eslovaquia, que a principios de mes fue el 16to país que adoptó el euro, la divisa común es ahora utilizada por 330 millones de personas con un Producto Interno Bruto de más de 4 billones de euros (5,4 billones de dólares).

Los países de euro disponen ahora de un mercado de bonos mayor y más eficiente con menos riesgo de devaluaciones e inflación.

Empero, Trichet mencionó varios desafíos. Pidió a los gobiernos europeos que respalden las reformas de las instituciones financieras internacionales y sus normas reguladoras para asegurar que son controlados los gastos presupuestarios.

El director del BCE estuvo acompañado por directivos de la UE.

Los miembros del Parlamento Europeo fueron los primeros en promover la divisa común en la década de 1960.

El liderazgo francés y alemán presionaron a otros 11 estados miembros a fin de lanzar el euro el primero de enero de 1999.

Dos años después comenzaron a circular la monedas y billetes, y otros cinco estados de la UE adoptaron desde entonces la divisa, la segunda más influyente en el mundo tras el dólar estadounidense.

Debido a la crisis financiera, Dinamarca, Suecia y Gran Bretaña han comenzado a reconsiderar su oposición. Algunos países de la UE fuera de la zona del euro, como Letonia y Hungría, han visto hundirse sus monedas nacionales y se vieron obligadas a solicitar un rescate internacional.

Islandia ha pedido también unirse a al bloque de 27 naciones y solicitó la adopción del euro en medio de su profunda crisis financiera.

Europa sigue sin recibir el gas de Rusia, que agrava su crisis con Ucrania

BRUSELAS.- La crisis del gas se agudizó este martes, después de que Ucrania bloqueó el suministro del gas ruso a Europa previamente reanudado por Rusia, llevando a la Unión Europea (UE) a manifestar su hartazgo por una situación "inaceptable".

Kiev y Moscú vivieron otra jornada de cruce de acusaciones: el gigante ruso del gas Gazprom acusó a Ucrania de bloquear el suministro de gas a Europa y el presidente ucraniano, Viktor Yushenko, denunció que Rusia usa la crisis del gas para desestabilizar a su país.

"Este ataque contra Ucrania tiene como objetivo provocar una revuelta en las regiones del este" del país, cuyas industrias dependen del gas ruso, acusó Yushenko en una declaración a la televisión estatal.

"Es uno de los métodos usados (por Rusia) contra nuestra independencia", añadió el presidente ucraniano al calificar el corte del suministro de "chantaje" de Moscú al pueblo ucraniano.

Además de la ira de Yushenko, la "guerra del gas" entre rusos y ucranianos aumentó también el enfado de la Unión Europea (UE), donde cientos de miles de ciudadanos sufren las consecuencias de la interrupción de un suministro que ha obligado a cerrar escuelas y fábricas en el frío invierno del continente.

La empresa nacional ucraniana Naftogaz admitió este martes por la mañana haber bloqueado el gas ruso destinado a Europa por las "condiciones de tránsito inaceptables" impuestas por el grupo ruso Gazprom, declaró el portavoz de la empresa pública de hidrocarburos Naftogaz, Valentin Zemlianski.

"Por la mañana, Gazprom empezó a poner en marcha el plan de restablecimiento de los suministros de gas a Europa". Sin embargo, "Ucrania bloqueó todas nuestras acciones para reanudar el tránsito de gas hacia Europa", había denunciado previamente el número dos de Gazprom, Alexandre Medvedev.

Este último incluso denunció que "los ucranianos, cínicamente, nos informaron de que el sistema de transporte del gas había sido reorientado hacia el consumo doméstico".

La televisión pública ucraniana mostró imágenes desde Sudzha, una terminal del gasoducto entre Rusia y Ucrania, en las que el responsable local Alexei Fyodorov decía: "Ucrania no está tomando gas".

Poco después, una portavoz de la Comisión Europea anunció desde Bruselas que, según los observadores europeos, "muy poco o ningún gas transita actualmente" hacia Europa.

"La situación es muy seria" e "inaceptable", advirtió la portavoz.

Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, llamó por teléfono este martes al primer ministro ruso, Vladimir Putin, para expresarle "la decepción de la UE" ante la situación.

El sistema de gasoductos ucranianos "está cerrado", le respondió Putin, según un comunicado del gobierno de Moscú.

El primer ministro ruso subrayó este martes por la tarde la necesidad de que rusos y ucranianos dialoguen, para resolver el problema que, dijo, "proviene del sistema de transporte ucraniano del gas".

En este sentido, el presidente de Naftogaz, Oleg Dubina, subrayó que Kiev no pudo dejar transitar el gas ruso hacia Europa porque ello hubiera dejado sin hidrocarburo a cuatro regiones del sur y el este de Ucrania, ya que Moscú inyectó sus suministros en un gasoducto de uso interno, fuera de la red de exportación.

El presidente de Gazprom, Alexei Miller, sin embargo, rechazó esta explicación asegurando que su empresa envió gas "únicamente a los gasoductos de exportación" de Ucrania.

Poco antes, y en otro intento de explicar el corte del tránsito por su territorio, la primera ministra ucraniana, Yulia Timochenko, afirmó en una conversación teléfonica con el primer ministro checo, Mirek Topolanek, presidente de turno de la UE, que todo se debía a una falta de presión del gas enviado por Rusia.

Gazprom había reanudado parcialmente el bombeo de gas a Europa a través de Ucrania hacia las 07H00 GMT de este martes, tras el acuerdo firmado el lunes entre Moscú, Kiev y la Unión Europea sobre el despliegue de observadores para controlar ese tránsito.

Moscú cortó su suministro de gas a Ucrania 1 de enero. Los rusos acusaron a los ucranianos de robar el gas destinado a Europa que transita por su territorio y, para evitarlo, decidieron cortar también el suministro a los europeos.

El gas ruso representa un cuarto del hidrocarburo que consume la UE. El 80% del mismo transita a través de Ucrania, por lo que su interrupción ha provocado daños económicos muy importantes en Europa, sobre todo en Eslovaquia y Bulgaria, que dependen totalmente del gas ruso para cubrir sus necesidades.

Los primeros ministros eslovaco y búlgaro acudirán el miércoles a Moscú para discutir sobre la actual crisis, anunció este martes Putin.

EEUU desplaza a Italia como primer consumidor mundial de vino

LONDRES.- El consumo mundial de vino, en aumento desde tiempo, seguirá creciendo en los próximos años, y los expertos pronosticaron el martes que Estados Unidos alcanzará a Italia como primer consumidor mundial para el 2012.

La sed de vino se acrecienta en economías emergentes como Rusia y China, cuyos niveles de consumo alcanzarían próximamente a España, otra nación asociada históricamente con la bebida milenaria, según el International Wine and Spirit Record publicado en Londres.

El informe pronostica que la crisis económica y financiera que afecta a muchos países consumidores tendrá consecuencias "limitadas" para el crecimiento del sector vinícola. El crecimiento en los próximos cuatro años será poco menos el mismo que antes de la crisis.

Se pronostica un aumento de la producción del 3,83% en el lapso 2008-2012 a algo más de 3.000 millones de cajones de 9 litros.

El consumo aumentaría a una tasa aún mayor, del 6%, para alcanzar los 2.800 millones de cajones.

El informe, encargado por la cámara Vinexpo con sede en Burdeos y presentado en París, pronostica que Estados Unidos desplazará a Italia como primer consumidor mundial de vinos no espumantes para el 2012.

En 2007, Italia arrebató el título a Francia con la compra de 299 millones de cajones. Sobre la base de las tendencias en curso, pronostica que los consumidores estadounidenses comprarán 313 millones de cajones en 2012.

Los estadounidenses gastan más en vino que cualquier otro país. En 2007, compraron vino por valor de 22.000 millones de dólares.

Los británicos (tradicionales consumidores de cerveza) gastan más que los franceses en vino desde 2005, según el informe.

Francia, España e Italia producen en total la mitad del vino mundial, aunque desde hace años enfrentan la fuerte competencia de viñateros estadounidenses, sudamericanos y africanos.

Barclays suprimirá 2.100 empleos

LONDRES.- El banco británico Barclays suprimirá 2.100 empleos en sus actividades de inversiones, declaró este martes una fuente próxima a la institución.

Esa fuente afirmó que el recorte se llevará a cabo en las divisiones de Barclays Capital, Barclays Global Investors y Barclays Wealth.

Barclays planea suprimir al menos 2.100 puestos de trabajo en sus negocios de inversión y banca privada debido a las "actuales condiciones del mercado", según informa la prensa británica, que cita a fuentes próximas a la entidad.

En concreto, el diario 'The Times' y la cadena pública BBC coinciden en apuntar que la unidad de inversión Barclays Capital soportará la mayor parte de los recortes de plantilla, puesto que serán eliminados 1.300 empleos, mientras que otros 500 empleos podrían ser eliminados en Barclays Wealth y unos 370 puesto de trabajo podrían ser suprimidos en Barclays Global Investors.

"Podemos confirmar que hemos iniciado un proceso para reducir la plantilla en varios departamentos de nuestros negocios de inversión y de gestión para garantizar que cuentan con las dimensines adecuadas ante las actuales condiciones del mercado", reconoció un portavoz de Barclays sin precisar la cifra de empleos que será suprimida.

De concretarse esta medida, vendría a sumarse al anuncio realizado la semana pasada por Barclays de que recortará en torno a 400 puestos de trabajo en Reino Unido en el departamento de sistemas de sus oficinas de Londres y Chesire.

Barclays evitó recurrir a los fondos de emergencia del Gobierno mediante una ampliación de capital suscrita en gran parte por inversores árabes, lo que provocó tensiones entre el accionariado de la entidad por la disolución en el valor de las acciones de los partícipes más antiguos.

Reducen a la mitad los costos de telefonía en Ecuador

QUITO.- Los costos de la telefonía fija en llamadas dentro del país serán reducidos en un 50%, informó el martes el presidente del Directorio de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Jorge Glas.

En declaraciones a la prensa, dijo que los valores en el estrato residencial bajarán a 0,002 centavos de dólar por minuto, a 0,006 centavos en el popular y a 0,0056 centavos en el comercial. Los costos iniciales estaban en el doble.

"Uno de los objetivos es dar mayor servicio, integrar a todo el país en la sociedad de la información mediante un Plan Nacional de Conectividad, disminuir costos para los usuarios y mejorar la competitividad del país", argumentó Glas.

El gerente de la CNT, César Regalado, afirmó que las nuevas tarifas serán permanentes y beneficiarán a un total aproximado de 7,65 millones de usuarios en todo el país.

Añadió que tales valores para los abonados residenciales serán los más bajos del mercado, mientras los otros sectores tendrán tarifas muy competitivas en el mercado nacional de telecomunicaciones.

En Panamá crece el comercio en la zona libre de Colón

COLÓN.- Las importaciones y exportaciones en la zona franca de Colón alcanzaron 17.977 millones de dólares entre enero y noviembre, lo que representa un crecimiento de 18,7% respecto a igual período del 2007.

La zona libre, situada en la provincia de Colón a 80 kilómetros al norte de la capital, prolongó así el crecimiento comercial de los últimos años, aunque no se descarta que ese ritmo baje en 2009 a raíz de la crisis económica global.

Las importaciones entre enero y noviembre representaron 8.681 millones de dólares, mientras que las reexportaciones o ventas fueron por 9.297 dólares, ambos segmentos con alzas de 21,5% y 17,3%, respectivamente, según el informe más reciente del Departamento de Estadística de la zona franca.

La actividad de noviembre registró un crecimiento de 50%, con importaciones y exportaciones por 2.409 millones de dólares. Aún queda por contabilizar el movimiento de diciembre para establecer la tasa de crecimiento.

La zona creció 11,5% en el 2007 al registrar compras y ventas por 16.156.7 millones de dólares, una cifra ya superada hasta noviembre.

Unas 2.580 empresas operan en la zona franca, cuyos mayores proveedores son China, Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos y Japón. Sus principales importadores son su orden los países de Sudamérica, particularmente Colombia, Venezuela y Ecuador; Centroamérica y el Caribe.

Algunos expertos estiman que el crecimiento de la zona probablemente será menor en 2009 debido a la incertidumbre económica y a que los clientes principales ya están siendo golpeados por la crisis.

La zona emplea a cerca de 29.000 personas y su aporte en divisas a las arcas del país fue por el orden de los 890 millones de dólares en 2007.

El déficit comercial de EEUU cae a su nivel más bajo en cinco años

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos cayó en noviembre a su nivel más bajo en cinco años, en medio de una recesión que ha reducido la demanda de petróleo por un monto sin precedente, en tanto que el déficit presupuestal alcanzó un nuevo récord máximo en apenas tres meses, informó el gobierno el martes.

El Departamento de Comercio dijo que el déficit comercial cayó a 40.400 millones de dólares en noviembre, una baja de 28,7% con respecto al déficit de 56.700 millones de dólares en octubre. La disminución, mayor que la pronosticada por los economistas, ubicó al déficit en su nivel más bajo desde noviembre de 2003.

Las importaciones desde China también sufrieron una caída récord, lo que explica en parte la caída.

El déficit anual hasta noviembre fue de 688.200 millones de dólares, comparado con 700.300 millones de dólares en 2007.

El déficit de 2007 había significado el primer declive después de cinco años de alzas sin precedentes.

Los economistas prevén que el déficit comercial caerá aún más marcadamente durante 2009, a medida que la recesión incide en la demanda de productos importados.

Durante noviembre, las exportaciones de bienes y servicios cayeron 5,9% a 142.800 millones de dólares, el nivel más bajo en 14 meses. Esto reflejó los grandes declives registrados en la venta de productos agrícolas, automóviles y maquinaria pesada hechos en Estados Unidos.

Las importaciones cayeron aún más, en 12%, a 183.200 millones de dólares, el nivel más bajo en dos años y medio.

El fuerte retroceso fue encabezado por una caída histórica en el precio del petróleo, reflejando el desplome del precio mundial promedio del barril de crudo. Las importaciones de petróleo totales bajaron 36,5% a 23.600 millones de dólares.

Los analistas predijeron más declives en los próximos meses, en vista que el petróleo se está vendiendo ahora por más de 100 dólares menos que su cotización máxima récord de 147 dólares por barril en julio de 2008.

En cuanto al déficit presupuestal, el Departamento del Tesoro dijo que el gobierno federal alcanzó una cifra sin precedentes de 485.200 millones de dólares en apenas los primeros tres meses del actual año presupuestal.

El déficit está creciendo a un ritmo que hace prever que rebasará un billón de dólares para todo el ejercicio 2009, aunque algunos economistas creen que podría subir mucho más.

La Tesorería dijo que el déficit durante diciembre ascendió a 83.600 millones de dólares, un deterioro marcado frente al mismo mes de hace un año, cuando el gobierno consiguió un superávit de 48.300 millones de dólares.

Las cifras rojas ocurren debido al gasto masivo que representa el programa de rescate financiero de 700.000 millones de dólares y una recesión prolongada que ha deprimido los ingresos por impuestos.

En Argentina, la inflación fue del 7,2% en 2008

BUENOS AIRES.- El índice de precios al consumidor en Argentina subió 7,2% en 2008, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, en diciembre de 2008 el alza de precios minoristas fue de 0,3% comparada con el mismo mes del año anterior.

Durante diciembre, el rubro que mayores alzas registró fue indumentaria, con 1,4%. La mayor caída correspondió a educación, con un descenso de 0,2%.

El alza se ubicó en línea con las previsiones del gobierno de 8% para todo 2008; pero fue muy inferior a la estimada por asociaciones de consumidores y analistas privados, que señalan que la inflación anual osciló entre el 20% y el 25%.

Las discrepancias sobre el índice real de inflación se basan en la virtual intervención del Indec que dispuso el gobierno nacional a inicios de 2007 cuando reemplazó a funcionarios clave por otros afines a la administración de Néstor Kirchner --esposo de la actual mandataria Cristina Fernández--.

Volvo elimina más empleos y Alemania rescata a las automotrices

ESTOCOLMO.- Una nueva serie de recortes de producción y de empleos el martes dejaron en evidencia la gravedad de la crisis global del sector automotor, que forzó a Alemania a lanzar un paquete de ayuda a la industria de 1.500 millones de euros.

Analistas de J.D. Power predijeron una caída en las ventas de coches a nivel mundial de un 8,2 por ciento en el 2009 durante un foro en la Feria del Automóvil de Detroit.

El presidente de J.D. Power and Associates, Finbarr O'Neill, pronosticó una baja de un 12,3 por ciento en las ventas de coches en Norteamérica este año, de un 14,9 por ciento en Europa y de un 3,9 por ciento en Sudamérica.

El segundo productor mundial de camiones, Volvo, dijo que había enviado notificaciones de despido a otros 1.620 trabajadores frente a una caída en sus pedidos.

A fines del 2008, Volvo anunció que eliminaría más de 2.000 empleos en su negocio europeo de camiones y 1.350 en su negocio de equipos de construcción.

El portavoz de Volvo, Stefan Karlsson, dijo que la decisión refleja la realidad del mercado: "Se reduce nuestra lista de pedidos pendientes y tenemos clientes que en este ambiente no se atreven a hacer pedidos debido a la incertidumbre. Y no tenemos signos de mejoría", agregó.

El grupo fabrica camiones de las marcas Volvo, Renault, Mack, Nissan Diesel y Eicher.

El Gobierno alemán dijo que la ayuda a la industria automotriz forma parte de un paquete de estímulo de 50.000 millones de euros en inversiones, alivios impositivos y apoyo para las compañías, frente a la peor desaceleración global en décadas.

Las medidas incluyen un incentivo de 2.500 euros por la compra de un coche.

El anuncio del Gobierno de coalición de la canciller Angela Merkel llega un día después de que Daimler dijera que planea recortar la semana laboral de un 20 por ciento de sus empleados.

El fabricante surcoreano de vehículos deportivos utilitarios Ssangyong Motor Co, que la semana pasada pidió la protección por quiebra, detuvo desde el martes la producción en sus dos fábricas por falta de piezas, en un duro golpe a la ya debilitada cuarta mayor economía de Asia.

Ssangyong dijo desconocer cuándo retomará sus operaciones mientras los analistas creen que no será pronto por la caída en las ventas y las limitaciones financieras de la empresa.

Kia Motors Corp, la segunda mayor automotriz surcoreana, dijo que recortará un 25 por ciento de su producción en el período entre enero y marzo y Hyundai Motor Co, líder del mercado surcoreano, declaró el viernes que disminuiría su producción local entre un 25 y un 30%, debido al derrumbe de la demanda.

PSA Peugeot Citroen, la mayor automotriz de Francia, reportó el martes una disminución de un 8,7 por ciento en las ventas de vehículos de todo el 2008.

Jean-Philippe Collin, jefe de la división de coches de Peugeot, auguró un 2009 "tan difícil como 2008".

BMW, el mayor fabricante de coches de lujo del mundo, brindó un destello de luz al anunciar un aumento de un 28 por ciento en las ventas de coches en China continental en 2008, aunque es menor al incremento del 42% de 2007.

Las acciones líderes de EEUU caen por temor a los resultados

NUEVA YORK.- Las acciones líderes de Estados Unidos cayeron el martes por quinta sesión consecutiva, porque las expectativas de una decepcionante temporada de resultados opacaron un alza de los papeles financieros.

La creciente angustia en Wall Street en torno a los informes corporativos de ganancias derivó en un cierre accionario mixto, en el que el Dow Jones cayó por quinta sesión consecutiva. Los indicadores más amplios finalizaron con ganancias modestas.

Al mercado bursátil le preocupa que la recesión tenga un impacto más intenso en las ganancias de las empresas de lo que esperaban los inversionistas, los cuales se mostraron renuentes a adquirir muchos títulos después que el gigante del aluminio Alcoa Inc. reportó el lunes que perdió 1.190 millones durante el cuarto trimestre. Una advertencia de un analista en torno a las ganancias de General Electric Co. incrementó el nerviosismo en el mercado.

Las dos compañías están incluidas en el promedio industrial del Dow, y ayudaron a que éste perdiera 25 puntos hasta cerrar en 8.448.

Pero los índices S&P 500 y Nasdaq avanzaron porque un alza en los precios del crudo apuntaló a los títulos energéticos y la apuesta de los inversores a que las empresas biotecnológicas serán de las pocas que reportarán mayores ganancias.

El promedio industrial Dow Jones cedió 25,65 puntos, o un 0,30 por ciento, para cerrar extraoficialmente a 8.448,32 unidades.

El Standard & Poor's 500 ganó 1,38 puntos, o un 0,16 por ciento, a 871,64 unidades, y el Nasdaq sumó 7,67 puntos, o un 0,50 por ciento, a 1.546,46 unidades.

Se reduce el flujo comercial en EEUU, con impacto de ámbito mundial

WASHINGTON.- El déficit comercial y el volumen de las transacciones de Estados Unidos siguieron contrayéndose en noviembre, reflejando las dificultades profundas de la economía del país, que repercuten sobre sus socios comerciales.

Estados Unidos ha visto cómo se reducía su gigantesco déficit, que pasó a 40.400 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2003, un retroceso del 28,7% en relación a octubre.

Pero esta reducción, lejos de ser una buena noticia, es una consecuencia directa de la recesión que sufre el país, y que se nota en la caída de los intercambios (-9,4% en relación al mes anterior). Las importaciones cayeron un 12%, a 18.320 millones de dólares, la mayor caída mensual que se registra desde 1992.

"Es un pequeño consuelo saber que Estados Unidos reduce su demanda de importaciones a mayor velocidad de lo que el resto del mundo reduce su demanda de exportaciones estadounidenses. Esto puede atenuar ligeramente la crisis estadounidense, pero no es el camino hacia la recuperación", explicó Nigel Gault, de IHS Global Insight.

Según el analista, "en 2009, las importaciones van a seguir bajando en volumen más rápidamente que las exportaciones, como ocurrió en noviembre."

La recesión que provoca la reducción del primer mercado mundial afecta a todos los países que allí encuentran tradicionalmente la salida a sus productos.

"El flujo de intercambios se ha visto afectado por la falta de crédito, que a su vez ha reducido la demanda de bienes y servicios exportados, haciendo que sea más difícil financiar el comercio internacional", resumió Ian Shepherdson, de High Frequency Economics.

La principal víctima de esta situación es China. Por primera vez este año ha disminuido el déficit comercial del principal socio de Estados Unidos, pasando a ser del 17,5%, a 23.100 millones de dólares. El Departamento de Comercio destacó que nunca había bajado tanto el volumen de las importaciones chinas ( 5.700 millones).

El departamento señala también que Estados Unidos nunca había tenido un déficit tan débil con su segundo socio, Canadá (-43%), desde junio del 2002, ni con su tercer socio, México (-26,8%), desde julio del 2005.

El cuarto socio comercial de Estados Unidos, Japón, no había exportado tan poco (10.100 millones de dólares) a Estados Unidos desde mayo del 2004. El déficit con ese país se redujo de 17,8% a 5.000 millones de dólares.

Con la Unión Europea (UE), el déficit cae en un 41,7%. Por orden de importancia, las importaciones procedentes de Alemania cayeron un 12,1%, del Reino Unido en 21,6% y de Francia en un 18,3%.

Por otro lado, Estados Unidos registró un excedente de 811 millones de dólares con América Latina (al margen de México) por primera vez desde abril de 1999.

Con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se registra el déficit más débil desde abril del 2004.

La bajada récord de los precios del petróleo (que retrocedió en 25,30 dólares en el mes) ha contribuido de manera decisiva a reducir el déficit, ya que las importaciones de petróleo de Estados Unidos retrocedieron en un 36,5%, a 23.400 millones de dólares.

Los economistas estadounidenses consideran que el déficit comercial tendrá un impacto negativo sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en el cuarto trimestre.

"El déficit comercial hará que la recesión sea más profunda y más larga, reduciendo así los beneficios que se pueden esperar del plan de reactivación de Barack Obama", comentó Peter Morici, profesor de Economía de la Universidad de Maryland.

Hong Kong lidera la clasificación mundial de libertad económica

NUEVA YORK.- Hong Kong fue considerada la economía más libre del mundo por decimoquinto año consecutivo en una clasificación privada, mientras que Estados Unidos cayó al sexto lugar y podría bajar aún más el año próximo tras lanzar planes de salvación de las compañías financieras y fabricantes de automóviles.

La asociación estadounidense The Heritage Foundation, que elabora anualmente la clasificación, sostiene que las economías con alto nivel de libertad económica generan los niveles más altos de prosperidad e ingreso per cápita.

El índice de Libertad Económica 2009, publicado por The Heritage Foundation y el Wall Street Journal, se basó en datos recopilados entre julio de 2007 y junio de 2008, por lo que no refleja la profundización de la crisis financiera global desde el colapso de Lehman Brothers en septiembre.

Tras Hong Kong, una región autónoma de China que no tiene democracia - aunque la clasificación no incluye la libertad política - se encuentran Singapur, Australia, Irlanda y Nueva Zelanda.

España ocupa la vigesimonovena posición con 70,1 puntos frente a los 90 de Hong Kong y con un punto más que en la anterior lista.

The Heritage Foundation se mostró preocupada por los niveles de intervención gubernamental vistos en los países desarrollados durante la crisis.

"Es sumamente probable que Estados Unidos, Reino Unido y otros países con altos niveles de intervención gubernamental (durante la crisis financiera) tengan clasificaciones más bajas en el índice de de libertad económica del próximo año y tengan también un menor nivel de prosperidad", dijo Terry Miller, de The Heritage Foundation en una conferencia de prensa en Hong Kong.

La fundación indicó que se oponía a la decisión de Washington de rescatar a las empresas financieras y a las automovilísticas afectadas por la crisis financiera, argumentando que la quiebra les ofrecía una mejor manera de reorganizarse financieramente sin distorsionar el mercado.

General Motors tendría ahora cierta ventaja competitiva, gracias a los subsidios del Gobierno, sobre Ford Motor, quien no necesitó financiación de emergencia, dijo el presidente de la Heritage Foundation, Ed Feulner.

Hong Kong ha sido constantemente clasificada como la economía más libre del mundo desde que se lanzara el índice hace 15 años. Es uno de los sitios más sencillos para poner en marcha y cerrar un negocio, la intervención gubernamental y la corrupción son bajas, como también lo son las barreras comerciales y los impuestos, y la movilidad social es alta, dijo la fundación.

Singapur, una economía abierta dependiente del comercio que retuvo el segundo lugar en el índice, se encuentra en recesión al igual que Hong Kong, pero la Heritage Foundation indicó que ambos se recuperarán más rápidamente de la desaceleración global debido a que su apertura les brinda flexibilidad.

Las potencias económicas de Asia, China e India, aún tienen cierto camino que recorrer y ocuparon el puesto 132 y 133 respectivamente, con poco cambio respecto al año anterior.

China recortó aranceles pero necesita abrir su sector financiero y mejorar el derecho a la propiedad, mientras que los aranceles de India son demasiado altos y las inversiones extranjeras están demasiado reguladas, según la Heritage Foundation.

Corea del Norte se ubicó en el último puesto, mientras que Zimbabue fue el país que más cayó en la clasificación, quedando cerca del último lugar tras imponer restricciones sobre las empresas y la libertad fiscal.

Las bolsas europeas cierran con caídas por el sector bancario

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con descensos, presionadas por la caída del sector bancario y por las preocupaciones de los inversores ante la desaceleración económica global.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 1,7 por ciento a 838,76 puntos.

"Los mercados ya toman en cuenta una desaceleración mayor de la que se preveía a finales del año pasado y por eso hay ventas", dijo Peter Dixon, economista de Commerzbank.

El sector bancario lideró el descenso del selectivo. Barclays, Royal Bank of Scotland y HBOS bajaron entre un 3,7 y un 10,1 por ciento.

Deutsche Bank cayó un 0,9 por ciento, después de conocerse que está negociando con Deutsche Post, que bajó un 6 por ciento, para hacerse con una participación en el grupo como parte del acuerdo para completar la venta del Deutsche Postbank, dijo una fuente conocedora de la operación.

Deutsche Post y Deutsche Bank no quisieron hacer comentarios. Por su parte, Deutsche Postbank se desplomó casi un 13 por ciento.

Los analistas ven inevitable una bajada del rating de deuda en España

MADRID.- Los analistas consideran inevitable un recorte del rating de la deuda emitida a largo plazo por España después de que Standard and Poor's (S&P) dijera el lunes que la situaba en su lista de vigilancia con implicación negativa desde su máxima calificación actual.

La agencia de calificación crediticia basó su decisión en las serias dificultades que atraviesa la economía española en el actual contexto de crisis económica y financiera global que golpeará con particular virulencia a España, a la vista de su vulnerable modelo de crecimiento basado hasta tiempos recientes en la construcción y el consumo privado.

"Yo creo que (S&P) acabará bajando el rating de España", dijo un experto en mercados monetarios.

El anuncio de S&P provocó el martes una reacción en cadena de los principales bonos europeos que ampliaron en distintas proporciones sus respectivos diferenciales frente al Bund alemán, con el consiguiente aumento de las primas de riesgo.

Con la necesidad de los gobiernos de la eurozona de recaudar cientos de miles de millones de euros y más de 20.000 millones de euros de deuda pública en oferta sólo esta semana, los inversores buscan refugio en la deuda germana, considerada más líquida y segura.

En concreto, el diferencial del bono español a 10 años frente a su homólogo alemán se ampliaba el martes hasta los 100 puntos básicos, nivel récord desde 1999.

S&P ya había anunciado la semana pasada su decisión de situar en su lista de vigilancia con implicación negativa a la deuda soberana de Irlanda y Grecia, mientras los analistas no descartan que en un futuro próximo la agencia de calificación crediticia anuncie nuevas iniciativas en esta dirección con bonos de otros países del euro.

En contraste, la agencia de calificación Fitch dijo el martes que mantiene su calificación de AAA para la deuda a largo plazo del Reino de España.

"Tenemos a España en rating AAA con perspectiva estable y esa sigue siendo nuestra visión pese al reciente deterioro y a las perspectivas fiscales", dijo Brian Coulton, director de economía global de Fitch.

Por su parte, el ministro español de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, parecía resignado a la posibilidad de que las agencias de rating recorten la calificación de la deuda doméstica cuando dijo el martes a periodistas que había un riesgo de una baja de la calificación crediticia en medio de una escalada del déficit público.

España ha pasado en pocos meses de lucir uno de los balances más saneados de sus cuentas públicas de la zona del euro a caer en un déficit ante el aumento del gasto que exige su débil crecimiento económico.

Solbes ha advertido que en 2008 el déficit total de las Administraciones Públicas podría superar el límite previsto por la Comisión Europea de Bruselas del 3,0 por ciento y que podría ser aún mayor en 2009.

Más tarde, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que no veía razones para un recorte de la calificación de la deuda española.

"Desde nuestro punto de vista no hay razones para ello (para rebajar la calificación de la deuda), primero por la fortaleza del país (y también por) la solvencia de las cuentas públicas", dijo Zapatero en una entrevista con Onda Cero.

Pese a la turbulencia financiera a escala global, expertos consultados no creían que el Tesoro español tenga mayores dificultades para financiarse.

"Ante la incertidumbre global y las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés, todavía hay margen para una reducción de las rentabilidades y que la deuda siga atrayendo inversores en busca de refugio", dijo José Antonio Cabrera, responsable de la mesa de deuda de Caja Madrid.

Este jueves el consejo de gobierno del Banco Central Europeo se reúne para decidir sobre su política de tipos, y el mercado no descarta una reducción del precio del dinero de hasta 0,50 puntos porcentuales hasta el 2 por ciento.

No obstante, expertos dijeron que los países percibidos como más vulnerables ante la crisis global, como es el caso de España, tendrán que asumir el pago de un mayor precio para colocar su papel en los mercados financieros.

Además, según expertos, la advertencia de S&P de eventualmente rebajar la calificación de la deuda pública española podría suponer una cierta reticencia de los inversores no residentes para adquirir papel doméstico.

"En mi opinión, más que problemas de volumen, lo que vamos a ver es que el Estado (central) tendrá que pagar más para colocar su deuda en el mercado", dijo un experto en deuda pública.

El jueves, el Tesoro subasta Obligaciones a 15 y 30 años.

En la anterior emisión a 30 años del pasado 18 de diciembre, el Tesoro Público adjudicó papel por 2.345 millones de euros a una rentabilidad del 4,194 por ciento.

Hasta el tercer trimestre de 2008, España era uno de los países de la zona de euro con un ratio deuda/PIB más bajo al rondar el 36 por ciento de su producto interior bruto.

Fitch mantiene el rating AAA para la deuda de España

MADRID.- La agencia de calificación Fitch dijo el martes que mantiene su calificación de AAA para la deuda a largo plazo de España, un día después de que la firma Standard & Poor's la situara en su lista de vigilancia con implicación negativa desde su actual rating de triple A.

"Tenemos a España en rating AAA con perspectiva estable y esa sigue siendo nuestra visión pese al reciente deterioro y a las perspectivas fiscales", dijo Brian Coulton, director de economía global de Fitch.

Coulton añadió que Fitch prevé que las finanzas públicas del Estado español se deterioren de manera pronunciada y que tendrá que elevar sus necesidades de préstamos.

"Actualmente esperamos un déficit del cinco por ciento del PIB en 2009 y una subida bastante fuerte en la deuda pública desde el 38 por ciento de finales de 2008 al 48 por ciento a finales de este año", dijo.

El lunes, la agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) situó la deuda a largo plazo del Reino de España en su lista de vigilancia con implicación negativa desde su actual rating de triple A ante los importantes desafíos que enfrenta la economía española, ya que atraviesa un período de crecimiento muy débil.

Standard & Poor's señalaba que España tiene que recortar el gasto público en línea con la caída de los ingresos.

Las Bolsas caen ante los malos indicadores y resultados corporativos

LONDRES.-Las Bolsas de Europa cayeron este martes siguiendo las huellas de las asiáticas y mientras Wall Street evolucionaba a la baja, ante los malos indicadores y mientras instituciones y Gobiernos tratan de luchar contra el marasmo de la economía mundial.

Hacia las 16H30 GMT, la Bolsa de Nueva York se mostraba dubitativa, con el Dow Jones que perdía un 0,40% mientras que el Nasdaq ganaba el 0,85%.

En un esfuerzo por dar garantías a los mercados, el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, dijo en una intervención en la London School of Economics que "la Fed aún cuenta con instrumentos poderosos a su disposición para luchar contra la crisis financiera y la desaceleración económica".

Pese a reconocer que la tasa directriz de la Fed "no puede ser recortada más", Bernanke mencionó que la institución puede "influir en las tasas de interés a largo plazo, informando al público de la futura dirección de su política monetaria".

Sin embargo, estas declaraciones no impidieron que las principales Bolsas europeas cerrasen en rojo un martes que ya iniciaron a la baja: París perdió un 1,49%, Londres un 0,61%, Fráncfort el 1,75% y Madrid un 1,55%.

Previamente, en la región Asia Pacífico, Tokio había cerrado este martes con una pérdida del 4,79%, ante la perspectiva de que el gigante japonés de la electrónica Sony anuncie pérdidas en sus resultados operativos anuales por primera vez en los últimos 14 años debido a la crisis económica mundial.

Los mercados se contraen "en un mercado general marcado por los temores de los anuncios de resultados empresariales y la recesión económica", subrayó en una nota Valérie Plagnol, directora de estrategia de CM-CIC Securities.

Entre los malos datos dados a conocer este martes, el departamento de Comercio estadounidense señaló que el déficit comercial de Estados Unidos disminuyó en noviembre en un 28,7% respecto al mes anterior, para situarse en 40.400 millones de dólares.

Canadá también vio como su excedente comercial con el mundo se hundía el 43% en noviembre, a cerca de 1.300 millones de dólares canadienses (1.000 millones de dólares estadounidenses).

En Gran Bretaña, una batería de estudios mostró una degradación de la actividad a finales de 2008: los comerciantes registraron la peor Navidad nunca vista, con una caída de ventas del 3,3% en diciembre, mientras que la balanza comercial de Gran Bretaña registró en noviembre de 2008 un déficit de 9.100 millones de euros, frente a los 7.800 millones de octubre.

Además, a última hora de este martes, el banco Barclays anunció la supresión de 2.100 empleos en sus divisiones de Barclays Capital, Barclays Global Investors y Barclays Wealth.

Esos indicadores constituían un mal augurio para el anuncio del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2008 que se espera la próxima semana y las perspectivas para 2009.

"Las previsiones económicas para 2009 son siniestras para la mayoría de las economías", señaló por su parte el Foro Económico Mundial en su informe anual sobre la economía mundial, al advertir contra las políticas de inversiones "a corto plazo" de ciertos países llevados por el pánico.

Frente a esta degradación de la economía, los países multiplican sus planes de rescate económico, como los anunciados el lunes por Estados Unidos y Alemania.

Los mercados también se mostraron nerviosos por el impacto del probable recorte de su tasa directriz que el Banco Central Europeo (BCE) podría decidir en su reunión del jueves.

La mayoría de los economistas apostaban por una reducción de medio punto, para situar la tasa de interés en el 2%, en el que sería el cuarto recorte consecutivo, tras los tres ya realizados entre octubre y diciembre (del 4,25% al actual 2,50%).

Zapatero plantea el 2009 como un año "difícil y duro"

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dibujó hoy el 2009 como un año "difícil y duro" en el panorama económico, aunque aseguró que en el segundo semestre del año se darán los indicios de "cierta recuperación" económica.

"Va a costar trabajo y esfuerzo", admitió Zapatero en una entrevista concedida a Onda Cero, donde aseguró que la opinión "más ampliamente extendida" es que en la segunda parte de 2009 se podrán apreciar "síntomas positivos de crecimiento", que darán un lugar a un repunte del PIB a final de año.

Zapatero consideró que era "impensable" que una crisis mundial como la actual no afectara a España "de manera seria y grave" y con "impacto fundamental" en el empleo, aunque confió en la posibilidad de recuperar todos los empleos perdidos en el futuro.

"Perderemos empleo, pero lo recuperaremos, ese es mi convencimiento", aseveró.

Reconoció que el año será "duro", pero afirmó que el Gobierno ha volcado todos sus esfuerzos en proteger a los más desfavorecidos, intensificando las políticas sociales. Así, recordó que en un año malo como el actual, las pensiones subirán por encima de la inflación, que "afortunadamente", seguirá siendo baja.

Asimismo, se refirió al incremento del 4% en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), a la dotación adicional de 600 millones para la dependencia y a las ayudas por nacimiento.

"A pesar de la crisis las políticas sociales crecen en España, eso nos hace tener confianza en que la cohesión social va a garantizar que no tengamos mayores problemas", indicó.

De cara al futuro, el jefe del Ejecutivo apostó por aprovechar todas las oportunidades para apoyar a todos los sectores que atraviesan dificultades, y reiteró una vez más que la primera preocupación del Gobierno es evitar la "pérdida intensa" de puestos de trabajo y disponer de las condiciones necesarias para que el país pueda crear empleo.

Reconoció, sin embargo, que la cifra de desempleados alcanzada en diciembre es "preocupante y elevada", aunque recordó que en la actualidad la población activa supera los 20 millones de personas. "No es lo mismo que haya tres millones de parados cuando hay 20 millones personas trabajando que cuando había 14 millones", subrayó.

En este sentido, consideró que lo verdaderamente importante es la tasa de paro que dará a conocer el INE a finales de enero, ya que demuestra realmente el número de personas que quieren trabajar y no pueden por las circunstancias económicas.

"En el tercer trimestre estábamos en el 11% y en el 2000 en el 16%", recordó.

Admitió que la tasa aumentará en el futuro, pero no aventuró cuánto, ya que, a su parecer, eso es algo que nadie puede vaticinar y lo que tiene que hacer el Gobierno es combatir el desempleo y frenar la destrucción de puestos de trabajo con diversas medidas e iniciativas.

Además, recordó que actualmente hay más de 2,2 millones personas con acceso a la prestación por desempleo, una protección que el Gobierno ha garantizado con el fin de asegurar un nivel de renta adecuado para que los más desfavorecidos puedan seguir adelante a pesar de la crisis.

En cuanto al déficit público, apostó por esperar a ver cómo evoluciona la economía, aunque reconoció que el déficit superará "con toda probabilidad" el 3% en 2009, igual que sucederá en otros países del entorno. Asimismo, aventuró más déficit en 2010 y recordó que el Pacto de Estabilidad Presupuestaria contempla circunstancias excepcionales en las que se puede superar el límite de Maastricht.

A pesar de todo, Zapatero confió en recuperar tasas positivas en las cuentas públicas más adelante porque el PSOE ha demostrado ser un gobierno que ha logrado registrar superávit durante cuatro años y reducir la deuda a los niveles más bajos de su historia, circunstancias que, según Zapatero, han permitido que actualmente haya margen para "hacer lo que hay que hacer" y "verter" el superávit acumulado en políticas sociales, igual que otros países como Alemania o EE.UU.

Zapatero aprovechó también para recordar que la economía española tiene "buenos fundamentos", que dispone además de un fuerte incremento del potencial tecnológico y de la población, y que se ha convertido en un destino muy importante para la inversión extranjera, ya que, hasta octubre y a pesar de las dificultades, la inversión directa exterior superó los 40.000 millones de euros.

En esta misma línea, recordó que España ha superado a Italia en renta per cápita y está a tres puntos de Francia, y que desde que gobierna el Partido Socialista se han registrado 16 trimestres consecutivos de crecimientos positivos superiores a la media europea, que han arrojado un crecimiento acumulado del 13,5%.

Además, destacó los 13 trimestres consecutivos de crecimiento del empleo que permitieron alcanzar "la tasa de paro más baja de la historia".

Preguntado por el excesivo optimismo del presidente al que apuntan algunos, Zapatero aseguró que en todo los ámbitos de su vida, tanto el personal como el laboral, pretende tener a su alrededor "gente positiva, que tenga el convencimiento de que puede conseguir cosas, mejorarlas y vencer a los vaticinios".

"Gente que confía en este país", subrayó.

En cuanto a la necesidad de trabajar con los otros partidos para hacer frente a la crisis igual que están haciendo en otros países, recordó que el mes de octubre el Gobierno acordó con el PP las medidas financieras que se pusieron en marcha frente al posible colapso del sistema internacional y calificó el acuerdo de "positivo".

Reconoció que hay diferencias ideológicas entre ambos partidos, ya que cada uno tiene sus prioridades a la hora de gobernar, pero confió en poder dialogar y acordar las nuevas medidas que se debatirán en el mes de enero para modernizar la economía española y aumentar su competitividad, centradas en algunos sectores como los transportes o los servicios.

"Ojalá haya acuerdo", concluyó.

Pedro Solbes rebajará el viernes las previsiones de crecimiento en España

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que el Gobierno revisará el cuadro macroeconómico a la baja este mismo viernes, y adelantó que el déficit público tanto de 2008 como de 2009 superará el límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad Presupuestaria.

En declaraciones a los medios tras la inauguración de la exposición 'Diez años del euro' en el Banco de España, Solbes explicó que presentará el nuevo programa de estabilidad al Consejo de Ministros que se celebrará este viernes con cifras "más concretas".

Está será la tercera vez que el Gobierno revisa las cifras de crecimiento en apenas un año debido a la intensidad de la crisis económica que atraviesa el país, y posiblemente la primera en la que el Gobierno plantee un crecimiento negativo para el 2009.

Si las nuevas previsiones se asemejan a las realizadas por otros organismos oficiales, la cifra que dará a conocer el Gobierno el próximo viernes para el presente ejercicio será de signo negativo, y aventurará una recesión larga de cara al 2009.

De hecho, todas las estimaciones conocidas hasta la fecha excepto las del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero apuntan a una contracción económica en el conjunto de 2009 y a varios trimestres con crecimientos negativos.

Por otro lado y en cuanto al déficit de las cuentas públicas, Solbes reconoció hoy que "superará algo" el 3% en 2008, mientras que será "sustancialmente superior a 3%" en 2009, como consecuencia del esfuerzo adicional de gasto del Ejecutivo para hacer frente a la crisis.

De esta forma, las cuentas públicas del Ejecutivo superarán por primera vez desde que gobierna el partido socialista el límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad Presupuestaria ya en 2008, como consecuencia de la crisis y de las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para hacerle frente.

El vicepresidente económico ha reconocido en diversas ocasiones la posibilidad de que esto llegara a ocurrir debido a la crisis, aunque nunca de forma tan clara y directa.

Sin embargo, según Solbes, superar la barrera del 3% acordada en Maastricht es algo asumible para el Gobierno siempre que se trate de una desviación no excesiva, temporal y que sea consecuencia de una caída significativa del crecimiento.

Zapatero estima que los bancos están siendo "demasiado cautos" en la concesión de créditos

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, estimó hoy que los bancos están siendo "demasiado cautos" en la concesión de créditos a familias y empresas, y anunció que convocará a los máximos responsables de las principales entidades financieras a finales de mes para abordar el desarrollo de las medidas de apoyo al sector adoptadas por el Ejecutivo.

En declaraciones a Onda Cero, el presidente del Gobierno dijo que "a los bancos hay que estar siempre exigiéndoles algo más", si bien precisó que las entidades financieras "tienen que tener una política lógica para garantizar sus resultados".

"Es el momento razonable de ver cómo podemos incrementar las posibilidades de que el crédito funcione mejor. Han empezado a funcionar las medidas", dijo Zapatero. "Voy a convocar a las grandes instituciones financieras para hacer un repaso de la liquidez", sostuvo.

Tras recalcar que el sistema financiero español es "uno de los más sólidos del mundo", el presidente recordó que el Gobierno ha tomado medidas para facilitar el acceso a la liquidez a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), a lo que se suman los avales por importe de 100.000 millones de euros para las emisiones que realicen las entidades.

El jefe del Ejecutivo recalcó que este fondo del Tesoro, dotado con hasta 50.000 millones de euros, compra activos financieros de máxima calidad a las entidades financieras cobrando un interés, por lo que "lo más probable es que el Gobierno y los ciudadanos no pierdan ningún euro".

En este sentido, Zapatero insistió en que no se trata de "dar dinero sin más" a los bancos y cajas de ahorros, ya que no se ha inyectado dinero en las entidades, sino que se realizan operaciones de respaldo y apoyo a cambio de un interés, en aras de facilitar la concesión de préstamos a familias y empresas.

En cuanto a las informaciones que apuntan a que el Banco de España ha sugerido a las entidades que se abstengan de repartir beneficios para engordar provisiones y afrontar mejor las dificultades que se avecinan en 2009, Zapatero consideró que se trata de "una invitación muy acertada" por parte del instituto emisor.

"Nuestro sistema financiero ha respondido con fortaleza, gracias en buena medida a la política de supervisión, control, garantías y exigencia a los bancos" del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, agregó Zapatero.

El número de sociedades mercantiles españolas creadas en noviembre cayó un 37,8%

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles volvió a caer en noviembre y se redujo un 37,8% en tasa interanual, hasta un total de 6.619 empresas, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del decimonoveno descenso consecutivo que experimenta la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual.

Para la constitución de las sociedades creadas en noviembre se suscribieron casi 364 millones de euros, un 68,7% menos que en noviembre de 2007, mientras que el capital medio desembolsado registró una caída interanual del 49,8%, hasta 54.962 euros.

En noviembre, un total de 3.118 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 11,8% menos que en el mismo mes de 2007, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones superó los 2.830 millones de euros, con un descenso interanual del 30,2%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un disminución interanual del 20,9%, hasta situarse algo por encima de 907.700 euros.

El número de sociedades disueltas descendió en noviembre un 11,6%, hasta las 1.472 empresas. De ellas, el 81,3% se disolvieron voluntariamente, el 12% tras una fusión y el 6,7% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en noviembre, el 98,7% fueron limitadas y el 1,3% anónimas. De las 3.118 empresas que ampliaron capital este mes, el 90,3% fueron sociedades limitadas y el 9,7% anónimas.

El 86,8% del capital registrado por las sociedades mercantiles creadas en noviembre fue suscrito por sociedades limitadas y el 13,2% por sociedades anónimas. En cuanto al capital suscrito en ampliaciones de capital, el 70,4% correspondió a sociedades limitadas y el 29,6% a sociedades anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en noviembre cayó un 38,2% en tasa interanual, hasta sumar 89, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 37,7%, hasta un total de 6.530. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas bajó un 17,8% y el de limitadas, un 11,1%.

El capital suscrito por las nuevas sociedades anónimas se redujo un 88,4% respecto a noviembre de 2007, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 57,8%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un disminución del 60,4% en tasa interanual para las anónimas y un incremento del 6,7% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en noviembre fue Castilla y León, con 149.967 euros, mientras que Castilla La-Mancha presentó el menor capital medio suscrito (10.807 euros).

País Vasco, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (6,97 millones de euros) y Aragón el que tuvo el menor (315.138 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en noviembre, la Comunidad de Madrid concentró el mayor porcentaje (28,6%) y Cantabria el menor, con un 0,2%.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, País Vasco también acumuló el mayor porcentaje (30,3%), frente a Cantabria y La Rioja, que registraron el más bajo (0,2% en ambos casos).

Bernanke duda de la efectividad del plan de Obama si no incorpora medidas de apoyo al sistema financiero

LONDRES.- El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke, afirmó hoy que el plan de estímulo fiscal promovido por el presidente electo de EEUU, Barack Obama, no permitirá un crecimiento duradero si no cuenta con medidas para estabilizar y fortalecer el sistema financiero.

"La Fed hará su parte para fomentar la recuperación económica, pero serán necesarias también otras medidas", dijo Bernanke en un discurso pronunciado en la Escuela de Economía de Londres (LSE).

"La Administración entrante y el Congreso están discutiendo un sustancial paquete de estímulo fiscal que, de ser aprobado, podría proporcionar un impulso significativo a la actividad económica", añadió.

No obstante, el presidente de la Fed mostró sus dudas respecto a la efectividad a largo plazo del programa e indicó que "es improbable que las medidas fiscales promuevan una recuperación duradera, a no ser que estén acompañadas por fuertes medidas encaminadas a la estabilización y el fortalecimiento del sistema financiero"

De este modo, Bernanke indicó que las decisiones adoptadas tanto por EEUU como por otros países para fortalecer el sistema financiero el pasado otoño permitieron evitar un "desplome financiero global".

No obstante, el máximo responsable de política monetaria de EEUU señaló que el empeoramiento de las condiciones pueden hacer necesarias nuevas inyecciones de capital, así como nuevas garantías que aseguren la estabilidad y la normalización de los mercados de créditos.

Asimismo, el presidente de la Fed reconoció el grave problema que representan los activos 'tóxicos' en el balance de las difeentes instituciones, puesto que incrementan la incertidumbre respecto a la situación de estas y frenan el interés de los inversores privados.

A este respecto, Bernanke volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de que el Tesoro pudiera incorporar a las actuales inyecciones de capital un plan para adquirir los activos 'toxicos' que éstas cuentan en sus balances, lo que supondría un nuevo cambio en el enfoque del plan de rescate aprobado el pasado mes de octubre.

"Pueden tomarse en cuenta muchas aproximaciones", apuntó Bernanke al referirse a la idoneidad de que el Tesoro retome ahora el enfoque inicial del plan de rescate. "Las compras públicas de activos problemáticos son una posibilidad; otra es proporcionar garantías de activos", afirmó.

Por otro lado, Bernanke aprovechó su intervención en la LSE para diferenciar la respuesta adoptada por el banco central de EEUU, que definió como "alivio crediticio", frente a la puesta en práctica por su homógo japones entre 2001 y 2006, conocida como "alivio cuantitativo", para hacer frente a la crisis que asoló la economía nipona.

"La aproximación de la Fed para respaldar los mercados de crédito es conceptualmente distinta al 'alivio cuantitativo' del Banco de Japón", dijo Bernake, quien, sin embargo, reconoció que ambas políticas se asemejan en el aspecto de que suponen una expansión del balance del banco central.

Asimismo, el presidente de la Fed descartó que la respuesta de la institución ante la crisis, que numerosos analistas han calificado como 'imprimir dinero', pueda provocar una reacción inflacionista, puesto que por el momento la ralentización y la debilidad de la economía global reduce los riesgos inflacionarios a corto plazo y apunta a una mayor moderación en los próximos meses.

"En algún momento, cuando los mercados de crédito y la economía hayan empezado la recuperación, la Fed deberá dar marcha atrás en varios de sus programas de préstamo", dijo Bernanke, quien señaló que este proceso debería producirse "automáticamente", puesto que la mejoría de los mercados haría que las entidades redujeran sus necesidades de recurrir a la financiación de la Fed, puesto que las condiciones de estas líneas de financiación resultarán "cada vez menos atractivas" a medida que las condiciones se normalicen.

De este modo, el presidente prevé que la institución podrá reducir su balance progresivamente a medida que los mercados financieros recuperen la normalidad y ésto permitirá al banco central retomar el significado tradicional de su política monetaria a través de los tipos de interés.

A este respecto, Bernake afirmó que "aunque los tipos federales estén próximos a cero la Fed mantiene varias herramientas para combatir la crisis".

Zapatero no ve motivos para rebajar el 'rating' de España

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que "no hay razones" para rebajar la calificación de 'AAA' de España por la "fortaleza" del país y la "solvencia" de sus cuentas públicas, y recordó a Standard & Poor's (S&P), que ayer situó en "vigilancia negativa" la calificación de España, que el propio papel de las agencias de calificación "está siendo sometido a debate en la reforma del sistema financiero" internacional.

Zapatero, quien indicó en una entrevista con Onda Cero que hay tres agencias de calificación "reconocidas internacionalmente" y que únicamente S&P ha puesto en cuestión el 'rating' de la deuda española, afirmó que el compromiso de mayor inversión, de mayor gasto y de mayor endeudamiento es "temporal", y añadió que España es un país que ha demostrado "que sabe tener superávit".

"Desde nuestro punto de vista, no hay razones para ello (para rebajar la calificación de España) por la fortaleza del país y la solvencia de las cuentas públicas. Además, el compromiso de mayor inversión y mayor gasto y mayor endeudamiento es un compromiso temporal de un país que ha demostrado que sabe tener superávit", reiteró.

Dicho esto, indicó que "después de todo lo que ha pasado con las agencias de 'rating' y de calificación", en referencia a la crisis internacional de los mercados financieros, es preciso "tomarse con un poco de tranquilidad" los movimientos que pueden realizar estas agencias.

"El papel de las agencias de calificación está siendo sometido a debate todo lo que es la política de reforma del sistema financiero", concluyó.

El Euríbor consolida su senda bajista

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,738%, con lo que consolida la tendencia bajista que inició hace ya tres meses, a la espera de la reunión que celebra el próximo jueves el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

Después de cruzar la semana pasada la frontera del 3%, el indicador acumula 64 jornadas consecutivas de descensos y se coloca en el nivel más bajo desde diciembre de 2005, según datos que deberá confirmar el Banco de España.

En las ocho jornadas del mes de enero en que ha habido actividad bancaria, el Euríbor ha caído 0,287 puntos, dejando la tasa mensual en el 2,892%, lo que significa un descenso de 1,606 enteros en relación al indicador de enero de 2008.

El Euríbor mantendrá esta senda bajista a la luz de la progresiva normalización de los mercados financieros y las previsibles bajadas de tipos de interés que se apliquen gracias a los bajos niveles de inflación en la zona euro, según expertos.

El Euríbor podría acelerar su descenso esta semana, después de la reunión del órgano de gobierno del instituto emisor europeo que se celebrará el próximo día 15, y en la que podría acordarse una nueva bajada de los tipos de interés, ahora en el 2,5%.

Precisamente, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, auguró hoy un mayor debilitamiento de la economía en el presente curso, aunque pronosticó que 2010 será el año en el que se produzca una "significativa recuperación".

Aunque Trichet prefirió no manifestarse acerca de si existen razones suficientes para recortar de nuevo el precio del dinero, sí lo han hecho algunos miembros del órgano ejecutivo.

Concretamente, Vitor Constancio consideró a principios de enero que el instituto emisor debería bajar los tipos de interés para evitar que la inflación en la zona euro caiga muy por debajo del objetivo del 2%.

Sus declaraciones coinciden con las de otros miembros del máximo órgano ejecutivo del BCE, como Lucas Papademos, quien recientemente apuntó la necesidad de una mayor flexibilización de la política monetaria para alejar los riesgos de deflación.

El IPC armonizado de la zona euro bajó cinco décimas en diciembre respecto al mes anterior y se situó en el 1,6%, según el indicador adelantado de Eurostat, con lo que el diferencial de precios en España es de una décima por debajo.