sábado, 27 de diciembre de 2008

La Guardia Civil española compra 100.000 pelotas de goma para "disolver masas agresivas"

MADRID.- El Ministerio del Interior teme que la aguda crisis económica provoque un aumento de la conflictividad social en las calles españolas. El departamento de Alfredo Pérez Rubalcaba no ha querido aclararlo, pero la Guardia Civil, según han asegurado a El Confidencial fuentes del instituto armado, ha ordenado la compra de 100.000 bolas de caucho para "disolver masas agresivas" con destino a sus Grupos de Reserva y Seguridad, tal y como se recoge en la documentación a la que ha tenido acceso este periódico digital.

La Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, cuyo máximo responsable es Francisco Javier Velázquez, ha convocado un concurso público para el suministro de 100.000 "bolas de caucho antidisturbios" a la Guardia Civil, que serán utilizadas en la Comunidad de Madrid "para la disolución de masas agresivas como paso inmediatamente anterior a la carga policial".

Interior ha presupuestado un coste de 0,99 euros por cada pelota de goma, por lo que el precio del lote completo ascenderá a casi 100.000 euros, que serán abonados en dos anualidades.

La empresa adjudicataria deberá cumplir un extenso catálogo de prescripciones técnicas -elaborado por el Servicio de Armamento de la Guardia Civil-, que incluyen el diámetro de las bolas (54,60 milímetros), su peso (90 gramos) o el llamado control de rebote: para comprobar si una bola es idónea para las unidades antidisturbios, debe rebotar más de 60 centímetros cuando se la deja caer desde una altura de un metro.

Las bolas son lanzadas por un fusil al que se le agrega una bocacha especial, pero todas las Fuerzas de Seguridad del Estado -incluidas las policías autonómicas- se rigen por la misma norma: ningún agente puede disparar su arma a menos de 30 metros de su objetivo, y siempre a las extremedidades inferiores.

La razón es que, aunque la velocidad que adquieren las pelotas de goma es muy inferior a la de las balas, su impacto puede resultar letal si se lanzan desde una distancia inferior a la reglamentaria. De hecho, una técnica muy habitual consiste en disparar al suelo para que el rebote amortigüe el impacto de la bola.

Diversos estudios médicos han alertado del grave riesgo que supone el empleo de pelotas de goma para controlar multitudes o sofocar disturbios callejeros, sobre todo cuando son disparadas a distancias inferiores a las reglamentarias o sobre zonas sensibles del cuerpo. En esas circunstancias, el impacto de una bola de caucho puede dejar severas secuelas, como pérdida de la visión, hemorragias internas o lesiones cervicales.

Los precios del crudo repuntan a 37 dólares por barril

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo repuntaron anoche en lo que algunos analistas del mercado creen fue sólo una breve pausa en su constante descenso.

Las pésimas ventas navideñas, la incertidumbre en los empleos y la reducción en el comercio global sugieren que la demanda de energía tanto en las empresas como entre los consumidores continuará descendiendo el año próximo.

"Para el martes o miércoles, fácilmente pudieramos ver al crudo en aproximadamente tres dólares por debajo de donde se encuentra en este momento", dijo Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch and Associates, empresa consultora en energía.

Nueva evidencia de que la OPEP recortó la producción, así como un dólar más débil impulsaron los precios del crudo el viernes en una jornada de transacciones ligeras.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subió 2,36 dólares, más del 6%, para cerrar en 37,71 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El mercado estuvo cerrado el jueves por la celebración de la Navidad.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 1,76 dólares, ubicándose en 38,45 dólares el barril en la bolsa ICE de futuros.

La caída en los precios del crudo ha derivado en descensos enormes en el precio de la gasolina al por menor.

En las estaciones de servicio, los precios de la gasolina cayeron seis décimas de centavo durante la noche a un nuevo promedio nacional de 1,642 dólares el galon (43 centavos por litro) el viernes, bastante por debajo del promedio hace un año de 2,981 dólares el galón, de acuerdo con la Asocación Nacional de Automovilistas y el Servicio de Información sobre Precios del Petróleo.

"Estamos pagando aproximadamente mil millones de dólares menos al día de lo que pagábamos en julio" por la gasolina, dijo Tom Kloza, editor y principal analista petrolero en el Servicio de Información sobre Precios del Petróleo.

"Con los ahorros probablemente podríamos rescatar a algunos bancos y tal vez incluso a algunas de las compañías automovilísticas".

La Organización de Países Exportadores de Petróleo, que proporciona aproximadamente el 40% del suministro mundial, ha anunciado recortes en la producción de crudo por un total de más de cuatro millones de barriles diarios en un intento por detener el descenso de los precios.

En otras transacciones en la bolsa neoyorquina, los futuros de la gasolina subieron 5,17 centavos para cerrar en 88,4 centavos el galón.

El combustible para calefacción ganó 4,67 centavos hasta ubicarse en 1,245 dólares el galón, mientras que el gas natural para enero bajó 6,7 centavos a 5,843 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

México suspende la compra de carnes en 14 estados de EEUU

MÉXICO.- México suspendió las importaciones de carnes bovina, porcina y aviar de 30 plantas procesadoras estadounidenses al argumentar fallos sanitarios, aunque algunos reportes indicaron que podría ser una represalia por una nueva medida para las etiquetas en Estados Unidos.

La decisión, que involucra a plantas en 14 estados, presionó a la baja los precios a término de las carnes bovina y porcina en la bolsa mercantil de Chicago.

La Secretaría de Agricultura de México señaló que dicha suspensión está relacionada con algunas fallas sanitarias reiteradas y refirió que, si se corrigen, el lunes podrían reanudarse las importaciones.

El portavoz de la dependencia mexicana, Marco Antonio Sifuentes, dijo en una declaración escrita que el mecanismo de suspensión es acordado con las autoridades estadounidenses y procede cuando hay repetición de fallas como presencia de pelo, carne descongelada, malos olores o falta de etiquetado.

Algunos reportes publicados en Estados Unidos señalaron que la suspensión podría haberse hecho en represalia por la reciente entrada en vigencia de una ley estadounidense que obliga a poner en las etiquetas el origen de los productos. El texto de Sifuentes no hizo ninguna referencia a dicha ley.

En una lista actualizada en su página en internet, el Departamento de Agricultura sólo anotó la siguiente frase junto a los nombres de algunas empresas estadounidenses que ya no tienen autorización para exportar a México: "No se debe expedir certificado de exportación para los productos de este establecimiento a partir del 23 de diciembre del 2008".

La portavoz del Departamento de Agricultura, Amanda Eamich, dijo en un correo electrónico que México les manifestó en los últimos días preocupaciones sobre la condición general de los productos cárnicos, cuestiones sanitarias e incluso "posibles hallazgos de patógenos".

Añadió que en las relaciones comerciales llegan a ocurrir diferencias sobre los cargamentos y se tiene la opción de notificar la suspensión a plantas específicas.

Entre las plantas afectadas figuran Smithfield Packing Inc., de Carolina del Norte, la mayor procesadora de carne de cerdo del mundo.

Otras plantas están ubicadas en Dakota del Sur, Iowa, Nebraska, Pensilvania, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Misurí, Oklahoma y Utah, así como seis de Tyson Foods Inc. en Iowa, Texas y Nebraska.

Un portavoz de Tyson Foods dijo que la compañía no recibió una comunicación de alerta de México sobre la prohibición y que se enteró de ésta cuando sus embarques fueron rechazados en la frontera mexicana el miércoles.

Tyson Foods exportó a México en el 2008 más de 800 millones de dólares en carnes, y la suspensión de esas ventas afectaría severamente a la empresa con sede en Springdale, Arkansas, que ya ha tenido problemas debido al alto costo de los productos de alimentos para animales.

Estados Unidos puso en vigencia en octubre una ley que obliga a los productores a poner en las etiquetas el origen de sus productos en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad de las importaciones. El 18 de diciembre, México llevó el caso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), unas dos semanas después de que lo hiciera Canadá.

Ambos alegan que la ley estadounidense es una discriminación contra los exportadores de esos países.

Según procedimientos de la OMC, los gobiernos disponen de 60 días para llegar a un arreglo antes de que la organización pueda intervenir nombrando un panel de investigación.

La ley de país de origen dispone la separación de ganado y cerdos de procedencia extranjera en los corrales y plantas estadounidenses. También se requiere de más documentación para los animales de origen foráneo, incluida una certificación de que están libres de la encefalopatía espongiforme bovina, o mal de las vacas locas.

El Parlamento cubano tomará medidas para frenar la baja producción

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, preside este sábado la sesión anual del Parlamento, que evaluará la situación de la isla en 2008, marcado por desastres naturales y alzas de precios de las importaciones, y tomará medidas para enfrentar la ineficiencia productiva.

Pero muchos temas fueron abordados esta semana en reuniones previas de las 12 comisiones permanentes o el resto del plenario, incluso con la presencia del mandatario cubano, el viernes.

"Estamos haciendo un énfasis en las inversiones (para 2009) en la producción, a partir de que tenemos que crear los valores antes de consumirlos, no podemos seguir consumiendo a cuenta de valores que no hemos creado", dijo a los diputados el ministro de Economía, José Luis Rodríguez.

Según trascendió en la prensa local, en esos encuentros se informó de que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,3% en 2008, la mitad de lo previsto, debido fundamentalmente a la incidencia de tres huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares.

No obstante, el turismo, uno de los principales aportadores de divisas, registró un crecimiento del 2% con la llegada de 2,35 millones de veraneantes, una cifra récord que debe llegar a los 2,5 millones en 2009, informó el ministro del sector, Manuel Marrero.

Pero la situación financiera del país se complicó aún más debido a un incremento promedio anual de 53% en los combustibles y hasta de 100% en algunos alimentos, "y eso llevó al país a gastar una cantidad de recursos que no estaban previstos", dijo Rodríguez.

También se registró una caída en las principales exportaciones: níquel, azúcar y productos del mar, con la consiguiente disminución de los ingresos.

Durante el año "la deuda externa del país se amplió de 8.900 a 9.900 millones de dólares", dijo la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Aún así, el Parlamento debe asignar recursos para aumentar las inversiones productivas, cuyo nivel actual es "relativamente bajo" según Rodríguez, y ahora urgen para respaldar un reparto de tierras ociosas iniciado hace unos meses, así como otras medidas en la agricultura.

La necesidad de incrementar la producción está relacionada con el nuevo sistema salarial que entrará en vigor en enero, el cual elimina el techo de salarios y vincula el dinero ganado a los resultados productivos.

El Parlamento deberá aprobar también una nueva ley de seguridad social, anunciada a principios de año y sometida a un largo proceso de discusión en centros laborales, que prolonga en cinco años la edad de jubilación, tratando de paliar el bajo crecimiento poblacional.

En la agenda está también el cumplimiento del presupuesto recién concluido y el del próximo año, un ejercicio que le dice muy poco al común de los cubanos.

El vicepresidente José Ramón Machado también anunció que se abordará la conmemoración de los 50 años de la revolución, cuyas celebraciones serán en Santiago de Cuba (sureste), el 1 de enero.

La incidencia de los huracanes pospuso -según algunos funcionarios- los "cambios estructurales" anunciados por el presidente Raúl Castro y una reducción del aparato gubernamental, que debía aprobar el Parlamento en esta sesión, dirigida a hacer más operativo y menos burocrático ese órgano.

El mayor interés de lo analizado en las comisiones permanentes y lo que verá el plenario este sábado está concentrado en las perspectivas de 2009, un año donde deben materializarse esas propuestas de cambios y realizarse el VI Congreso del Partido Comunista, el cual debe proyectar la Cuba del próximo lustro.

Brasil emitirá títulos públicos para financiar su fondo soberano

BRASILIA.- Brasil emitirá títulos públicos del Tesoro Nacional para financiar su recién creado fondo soberano, según anunció el gobierno.

La decisión de emitir títulos para suplir el fondo soberano fue adoptada luego de que el Congreso aprobó crear el fondo pero rechazó la adjudicación de 14.200 millones de reales (5.900 millones de dólares) para financiarlo.

"Al final de este mes vamos a hacer un ahorro primario equivalente a 0,5% del producto interno bruto (PIB), o sea, 14.200 millones de reales", dijo a periodistas Cleber Oliveira, secretario adjunto del Tesoro Nacional.

Explicó que la emisión de títulos fue incluida en una medida provisional emitida el miércoles por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva cuando sancionó la ley que crea el fondo soberano brasileño.

Se trata de un mecanismo definido por el gobierno para activar el fondo soberano luego de que la oposición en el Senado logró negarle financiamiento en el presupuesto de 2009.

La creación del fondo, anunciado en mayo, generó un intenso debate en el Congreso, donde la oposición rechazó su creación en momentos de crisis financiera internacional.

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, propuso financiar el fondo soberano con recursos presupuestarios excedentes del superávit primario, para el cual el gobierno tiene una meta de 3,8% del PIB.

Con el fondo soberano, el gobierno pretende dotar al país de un ahorro que permita compensar oscilaciones económicas en el futuro, así como financiar la internacionalización de empresas brasileñas.

La deuda externa china aumenta más de un 18%

PEKÍN.- La deuda externa china aumentó más de un 18% en los primeros nueve meses de 2008, un alza debida sobre todo al rápido incremento de la deuda a corto plazo, informó este sábado la prensa oficial.

A finales de septiembre, la deuda externa se elevaba a 442.000 millones de dólares, un aumento del 18,3% en relación al año anterior, indicó la agencia de prensa oficial China Nueva.

La agencia no explicó la razón de este aumento.

La deuda a corto plazo -préstamos a un plazo máximo de un año- creció a un ritmo excepcionalmente rápido de 27,2% en nueve meses, para alcanzar los 280.000 millones de dólares, según China Nueva.

La deuda a medio y largo plazo aumentó en cambio sólo un 5,5%, a 162.000 millones de dólares, precisó.

Pese al aumento de su pasivo, la cuarta economía mundial puede seguir pagando su deuda gracias a sus gigantescas reservas de cambio, las mayores del mundo.

Fruto del superávit de su comercio exterior, las reservas cambiarias de China se elevaban a 1,9 billones de dólares en septiembre, según las últimas cifras disponibles.

Zapatero calcula que los españoles se ahorrarán 20.000 millones de euros en 2009 en el pago de hipotecas

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que los españoles se ahorrarán el próximo año en torno a 20.000 millones de euros en el pago de sus hipotecas gracias al descenso continuado del Euríbor desde el pasado 15 de octubre, fruto de las medidas de apoyo al sistema financiero puestas en marcha por los gobiernos europeos y el Banco Central Europeo, y que a partir de enero se traducirá en un descenso de las cuotas mensuales.

En una entrevista concedida al canal de televisión por internet del PSOE, Zapatero destacó que las actuaciones de su Ejecutivo en respuesta a la crisis ya han empezado a dar resultado sobre el sistema financiero, que han "despejado el riesgo" de quiebras de las entidades españolas y garantizado los depósitos de los ahorradores españoles.

El jefe del Ejecutivo, quien señaló que los "primeros síntomas de la recuperación económica" no empezarán a manifestarse hasta finales de 2009, aseguró que la crisis ha demostrado que el Estado "es imprescindible" y tiene capacidad de hacer cosas "tan bien e incluso mejor que el mercado solo", al tiempo que insistió en que, para salir de ella habrá que reforzar la cohesión y las políticas sociales.

"Invertir socialmente es invertir en las posibilidades de la riqueza de la economía española", remachó el presidente, para quien el objetivo es "hacer una gran coalición de ciudadanos para ganar la crisis".

"Dentro de un año tendremos un tono vital de país mejor, estaremos viendo como la recuperación económica la tocamos ya con las manos, aunque seguiremos teniendo del reto del empleo", incidió. Para el presidente, los datos dentro de un año seguirán siendo malos, pero las expectativas más positivas, lo que hará recuperar la demanda y el consumo.

Zapatero admitió que la "realidad ha sido bastante novedosa", ya que las dificultades han superado las previsiones que manejaba hace un año, a causa de la crisis financiera y su impacto sobre el empleo, lo que ha exigido "un trabajo más intenso de reacción", a través de la aprobación de un amplio paquete de medidas, entre las que destaca el plan extraordinario de inversión productiva dotado con 11.000 millones de euros.

Englobado en este plan, destaca el fondo de inversión estatal para municipios, cuyos 8.000 millones permitirán la puesta en marcha de 25.000 obras públicas entre enero a abril del próximo año, un periodo a partir del cual la "contención de la destrucción de empleo será palpable".

No obstante, el presidente recordó a los desempleados que el sistema de protección por desempleo les garantiza una renta durante "doce, catorce o dieciséis meses" y si la evolución del mercado laboral y la actividad económica "les pusiera en más dificultades" el Gobierno "sería sensible" a sus reclamaciones, siempre aprovechando "al máximo" el diálogo social.

En este proceso ocupará un lugar primordial la cooperación con los entes territoriales. Así, Zapatero señaló que el nuevo sistema de financiación se caracterizará porque el 80% de sus nuevos recursos concedidos a las comunidades tendrán como destino último la educación, la sanidad y la ayuda a la dependencia.

Asimismo señaló que las líneas principales del modelo tendrán en cuenta la realidad de la España "diversa y plural" de las diecisiete comunidades y aseguró que cada una de ellas ganará con el nuevo modelo. "Todas van a tener más recursos que compromete el Estado y cuyo destino último es educación, sanidad y dependencia", insistió.

El Nobel Paul Krugman ve lejano el final de la crisis y no descarta más nacionalizaciones de bancos

NUEVA YORK.- El economista, periodista y último Nobel de Economía, Paul Krugman, advirtió hoy de que el final de la presente crisis económica es aún "lejano", y consideró probable que aparezcan nuevos escándalos financieros como el de Madoff, así como la nacionalización de más bancos en EEUU.

"La crisis es peor de lo que había pensado y creo que va a ser la peor depresión desde la última depresión", señaló el economista en declaraciones al programa 'Hora 25 Global'.

En este sentido, Krugman advirtió de que el final de la crisis "es aún lejano", y destacó el elevado grado de incertidumbre a corto plazo sobre la evolución de los acontecimientos, por lo que pronosticó que, aunque se producirán algunas mejoras, "quizás a finales de 2009" y más mejoras al año siguiente, será difícil establecer cuándo se logrará una recuperación plena.

Asimismo, el Premio Nobel de Economía 2008 consideró probable que salgan a la luz nuevos escándalos como el caso Madoff. "Vamos a tener varios escándalos importantes que todavía no se han descubierto (...) Casi seguro veremos más situaciones de esta índole, porque cuando se cae la casa encuentras los esqueletos en el armario"", dijo Krugman.

Por otro lado, el economista calificó como "necesaria" la decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos de interés hasta prácticamente cero y confiar su respuesta futura a la crisis a políticas de 'alivio cuantitativo', y señaló que "la mejor forma de evitar una depresión de este tipo es responder con cierta agresividad en un momento temprano", aunque no entró a valorar las posibles repercusiones a medio plazo de la decisión de Bernanke y su equipo.

Asimismo, Krugman consideró clara la necesidad de que la Administración que encabezará Barack Obama desde el próximo 20 de enero de una respuesta al problema del desempleo.

A este respecto, el economista mostró su preocupación por la velocidad en la implantación del paquete de medidas adelantado por Obama para reactivar el mercado laboral y crear entre 2,5 y 3 millones de puestos de trabajo y afirmó que "es muy difícil implantar un programa de este tipo en menos de seis meses" y apostó por que tardará al menos un año.

Respecto a las dificultades que atraviesa la industria del automóvil, Krugman consideró que el conocido como 'Big 3' (Ford, GM y Chrysler) necesitará ayuda del Gobierno a lo largo de "bastante tiempo", aunque afirmó que la crisis de estas empresas "no es tan aguda como la de los bancos", para los que no excluyó la posibilidad de nuevas nacionalizaciones.

Por otra parte, el economista afirmó que la Administración Bush no ha ayudado mucho en la solución de los problemas, aunque consideró que el presidente saliente no causó la crisis, aunque no ayudó a prevenirla y su Administración impidió la correcta regulación del mercado, por lo que Krugman señaló que Bush no ha sido un buen presidente "desde el punto de vista económico, ni desde ningún punto de vista".

'La Caixa' descarta vender parte de su participación en Repsol YPF a la rusa Lukoil, según 'El País'

MADRID.- 'La Caixa' ha descartado vender parte de su participación en Repsol YPF a Lukoil en una operación que sería parte o paralela a la eventual compra por parte de la rusa del 20% de la petrolera en manos de Sacyr Vallehermoso, según informa 'El País' en su edición de hoy citando fuentes oficiales de la entidad financiera.

La caja que preside Isidre Fainé apunta no obstante a la posibilidad de "buscar una alternativa" a parte de su inversión en Repsol, una vez culminara con éxito la salida del grupo de construcción y servicios.

'La Caixa' estaba dispuesta a aportar a la operación una parte de su participación en Repsol, la que comparte con Caixa Catalunya que, junto a la de otros accionistas minoritarios, supone alrededor del 9,9% del capital del grupo que preside Antonio Brufau. De esta forma, la rusa Lukoil habría podido alcanzar una participación del 29,9% de Repsol.

Los motivos que han llevado a 'La Caixa' a desmarcarse de la transacción habrían sido evitar que la venta se vea como una operación "concertada" en perjuicio de accionistas minoritarios, así como las diferencias existentes en el Gobierno y el hecho de que comparte con Repsol el control de Gas Natural.

Según el diario, de su lado, Sacyr Vallehermoso sigue negociando la venta a Lukoil de su participación del 20% que tiene como primer accionista de Repsol.

En la actualidad, la negociación gira en torno al precio de la posible transacción y del coste y las garantías de la financiación que obtendría la rusa, que, no obstante, se subrogaría el crédito que el grupo constructor adquirió cuando tomó su participación en la petrolera.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Los precios del crudo a más de 36 dólares por barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo subieron el viernes a más de 36 dólares por barril, al verificarse que importantes miembros de la OPEP estaban acatando los cortes a la producción, en tanto los inversionistas aguardaban nuevos signos de que la crisis mundial global se sigue profundizando.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subió 1,21 dólares y se cotizó a 36,56 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), cuando era el mediodía en Europa.

El contrato bajó el miércoles 3,63 dólares y llegó a 35,35 dólares por barril. Los mercados estuvieron cerrados el jueves por la celebración de la Navidad.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para febrero subió 1,09 dólares y llegó a 37,70 dólares por barril.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo anunció el 17 de diciembre cortes de producción por 2,2 millones de barriles diarios, ante la caída en barrena del precio del crudo, que en julio se cotizó a más de 147 dólares por barril.

Al parecer, el acatamiento de las cuotas de producción por parte de miembros de la OPEP ha logrado frenar la caída del precio del petróleo.

"Al menos por ahora, Arabia Saudí y los Emiratos Arabes Unidos parecen estar respetando los cortes" a la producción, dijo el analista Olivier Jakob, de Petromatrix en Suiza.

Pero, pese a la subida del petróleo el viernes, los inversionistas observaban con pesimismo la situación.

"Todas las cifras en materia de economía apuntan hacia la destrucción de la demanda, y eso no cambiará rápido", dijo Christoffer Moltke-Leth, jefe de transacciones comerciales de Saxo Capital Markets, en Singapur. "Parecería que no concluyen las malas noticias en materia de datos económicos".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina se mantuvieron firmes a 79 centavos por galón (3,8 litros).

El combustible de calefacción subió 3,87 centavos y llegó a 1,230 dólares por galón, en tanto el gas natural para entrega en enero subió 1,8 centavos y llegó a 5,928 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Corea del Sur dice que se enfrenta a un "crisis sin precedentes"

SEÚL.- La economía de Corea del Sur atraviesa una crisis sin precedentes en la que tanto la demanda doméstica como los pedidos internacionales caen al mismo tiempo, dijo el viernes el Ministerio de Economía, añadiendo que el Gobierno se esforzará para evitar un declive anual de las exportaciones en 2009.

El ministerio dijo en su informe de política de año nuevo para el presidente Lee Myung-bak que trabajaría para impulsar las exportaciones de 2009 a 450.000 millones de dólares desde unos 430.000 millones de dólares previstos para este año, logrando un superávit comercial de más de 10.000 millones de dólares.

"La economía coreana se enfrenta a una crisis sin precedentes en la que la demanda de exportaciones y la demanda doméstica, los dos pilares del crecimiento económico, caen al mismo tiempo", dijo el ministerio.

Un influyente instituto de investigaciones local había dicho poco antes que las perspectivas para las exportaciones en el primer trimestre del próximo año eran las peores al menos en seis años ante la profundización de la recesión global.

En noviembre, las exportaciones surcoreanas bajaron en un porcentaje revisado de un 19 por ciento respecto del mismo mes de 2007, ya que los envíos al mayor mercado del país, China, disminuyeron en un tercio sobre una base anual, de acuerdo con cifras de la oficina de aduanas publicadas la semana pasada.

El banco central surcoreano ya ha advertido en sus proyecciones oficiales que la cuarta mayor economía de Asia sólo crecerá el 2 por ciento en 2009, un ritmo que sería el más lento desde la crisis financiera de Asia en 1997-1998.

El Banco de Corea ha rebajado los tipos de interés oficiales en un total de 2,25 puntos porcentuales desde inicios de octubre, a un mínimo récord del 3,0 por ciento, y se ha comprometido a suministrar suficientes fondos al sistema financiero para reforzar la economía.

El banco central chino insta a estimular el consumo

PEKÍN.- China tiene que tomar más medidas para estimular el consumo doméstico como motor del crecimiento, incluso aunque la economía parece preparada para mantener un dinamismo aceptable el próximo año, dijeron el viernes responsables del banco central.

Las exportaciones y la producción de las fábricas se han debilitado drásticamente en los últimos meses por la crisis financiera global, exponiendo la vulnerabilidad causada por la dependencia excesiva que tiene la economía china de la inversión y las exportaciones.

El crecimiento anual del producto interior bruto (PIB) bajó al 9 por ciento en el tercer trimestre desde el 11,9 por ciento en 2007 y muchos economistas anticipan que el próximo año la cifra caerá por debajo del 8 por ciento, el ritmo considerado necesario para crear suficientes empleos nuevos.

Algunos incluso piensan que disminuiría hasta el 5 por ciento.

Pero Yi Gang, un vicegobernador del Banco Popular de China (BPC), reiteró su confianza en que la economía tocará fondo alrededor del segundo trimestre del próximo año, en la medida que termine el proceso de liquidación de inventarios de las firmas.

"Confío en el crecimiento de China en el próximo año, el crecimiento será relativamente estable en alrededor del 8 por ciento", dijo Yi. "Y la inflación será baja".

El responsable agregó que el déficit fiscal del Gobierno crecerá en 2009 mientras incrementa el gasto para estimular la economía, pero que continuaría siendo razonable y que la deuda sigue en un nivel cómodo.

Los depósitos de las familias del país, por alrededor de 20 billones de yuanes (unos 2 billones de euros), también podrían servir como una reserva para el crecimiento futuro del consumo doméstico, dijo.

No obstante, Zhou Xiaochuan, el gobernador del BPC, subrayó que se necesitarán más cambios en la política para impulsar el papel del consumo como factor de crecimiento, para dar fundamentos más sólidos a la economía.

A pesar del hecho de que las ventas minoristas probablemente crezcan un 13 o 14 por ciento en términos reales este año, la participación del consumo como factor del PIB continúa bajando, dijo Zhou en un foro financiero.

New York Times Co. reporta caída en ingresos publicitarios

NUEVA YORK.- La empresa The New York Times Co. sufrió una pérdida interanual de 20,9% en los ingresos por publicidad en noviembre, informó la compañía, entre reportes sobre que pretende resarcirse en parte con la venta de sus acciones en la firma propietaria del equipo de los Medias Rojas de Boston.

La compañía que edita el diario homónimo hizo el anuncio al tiempo que la crisis financiera ha causado una reducción pronunciada en los avisos publicitarios en general.

El drástico deterioro económico, derivado de la turbulencia acentuada durante septiembre en los mercados financieros, erosionó aún más al mercado de la publicidad en los periódicos debido a que lectores y anunciantes han emigrado a internet.

Como parte de las acciones para apuntalar sus activos editoriales, la empresa Times Co. busca compradores para la parte de 17,5% que tiene en la compañía propietaria de los Medias Rojas, según informaciones divulgadas esta semana.

Esa compañía tenedora, New England Sports Ventures, es dueña del equipo de las Grandes Ligas, del estadio Fenway Park y una parte importante en la firma New England Sports Network.

El cotidiano The Wall Street Journal dijo, al citar un cálculo de Barclays Capital, que la parte de Times Co. en la compañía tenedora podría llegar a un valor aproximado de 166 millones de dólares.

El presidente de los Medias Rojas, Larry Lucchino, declinó hacer declaraciones sobre los informes la noche del miércoles .

Tampoco fue posible obtener de inmediato declaraciones de voceros de Times Co., pero el principal diario de la empresa mencionó la intención de vender la parte sobre los Medias Rojas, al citar a una persona enterada de los planes.

El periódico The New York Times dijo que la compañía busca "aumentar el efectivo y proteger a su franquicia editorial ante la rápida caída en los ingresos". Afirmó que Times Co. pagó 75 millones de dólares por esa parte en el 2002.

Los ingresos publicitarios de Times Co., que constituyen casi dos tercios de sus entradas totales, había reportado reducciones de 16,2% en octubre y de 14,1% en septiembre.

El primer ministro chino pide a las empresas que eviten despidos

PEKÍN.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, ha pedido a las compañías del país que "hagan todo lo posible" para mantener su fuerza laboral en medio del declive económico mundial.

Durante una visita de dos días a la ciudad suroccidental de Chongqing, un viaje que comenzó el domingo, Wen expresó serias preocupaciones sobre las consecuencias de la crisis económica global, dijo el China Daily.

"Las compañías no deben despedir trabajadores fácilmente", dijo Wen a la compañía automovilística Changan Group, de la ciudad. Esta empresa podría recortar aún más personal en los próximos cuatro meses, después de que las ventas bajaran en noviembre.

"La industria automotriz tiene una gran cadena industrial y es una industria que el Gobierno debería respaldar con fuerza", añadió.

El aumento del desempleo ha alimentado temores de inestabilidad en un momento en el que las previsiones del crecimiento económico de China para el próximo año caen por debajo del 8 por ciento.

El desempleo urbano ha subido a alrededor de un 9,4 por ciento, el doble de la cifra oficial, dijo en un informe de la semana pasada la Academia China de Ciencias Sociales.

En Chongqing viven millones de trabajadores inmigrantes, que han sido la columna vertebral del empleo barato que ha impulsado el auge de China, dirigido por las exportaciones.

Pero decenas de miles de personas han abandonado la ciudad después de que las despidieran por las reducciones de los pedidos de fábricas procedentes de Estados Unidos y Europa.

Wen dijo que el personal debería ser apreciado, no sólo por las compañías, sino también por el Gobierno.

"Los recursos humanos son una fuente de competitividad fundamental. Aunque la economía empeore, deberíamos valorar más a los profesionales", dijo.

Wen también instó a que los estudiantes de la Universidad de Chongqing fueran optimistas sobre las perspectivas laborales, después de tranquilizar a los universitarios de Pekín cuando unos informes dijeran que una cuarta parte de un total de 6,1 millones de estudiantes universitarios podrían tener dificultades para encontrar empleo.

LAN Ecuador comenzará a operar en el mercado doméstico del país a finales de marzo de 2009

QUITO.- LAN Ecuador, filial de LAN Airlines, comenzará a operar en el mercado doméstico de pasajeros a finales de marzo del próximo año, tras recibir la correspondiente autorización del Consejo Nacional de Aviación Civil de Ecuador, según informó hoy el grupo chileno.

De esta forma, LAN Ecuador iniciará el próximo año sus operaciones en las siguientes rutas Guayaquil-Quito-Guayaquil, Guayaquil-Cuenca-Guayaquil, Quito-Cuenca-Quito y Quito/Guayaquil-Galápagos-Guayaquil/Quito, que operará con aviones A320.

El gerente de LAN Ecuador, Max Naranjo, destacó que dicha autorización supone "un importante reconocimiento" por parte de la autoridad aeronáutica a la labor realizada por la compañía durante los últimos cinco años de trayectoria en el país y al compromiso de ofrecer una alternativa de transporte aéreo a los pasajeros ecuatorianos en las rutas nacionales.

"Aspiramos a ofrecer un servicio de excelencia con los más elevados estándares de seguridad y comprometidos con la preservación del medio ambiente", añadió Naranjo.

Actualmente, el grupo chileno LAN Airlines ofrece 60 destinos en el mundo y lidera el mercado doméstico de Chile y Perú, además de tener una importante presencia en el mercado nacional argentino al que se unirá ahora el mercado doméstico ecuatoriano.

El 44% de las entidades públicas españolas auditadas presentaban salvedades en sus cuentas de 2006

MADRID.- El 44% de las entidades del sector público estatal auditadas por la Intervención General de la Administración del Estado (89 de un total de 203) presentaron salvedades en las auditorías realizadas sobre sus cuentas de 2006.

Así consta en el informe presentado hoy al Consejo de Ministros por el vicepresidente segundo y Ministro de Economía y Hacienda sobre los resultados más significativos de la ejecución en 2007 del Plan anual de Control Financiero Permanente y del Plan de Auditoría Pública, referido al ejercicio de 2006, según lo establecido en la Ley General Presupuestaria.

En concreto, de las 203 entidades cuyas cuentas de 2006 fueron auditadas, un total de 108 ha obtenido un informe favorable; 89 han resultado favorables pero con salvedades, es decir, existen circunstancias que, sin justificar una opinión desfavorable o su denegación, afectan a determinadas partidas concretas, y dos informes han resultado desfavorables.

Asimismo, la opinión se ha denegado a una entidad, y para otras dos entidades la opinión se ha denegado o ha sido desfavorable parcialmente.

De acuerdo con el informe presentado por Solbes, con carácter general en el ejercicio 2006 existe por parte de las entidades del sector público estatal un cumplimiento "razonable" de las normas y principios contables que les son de aplicación, con un índice mayoritario de informes de auditoría que dan una opinión favorable sobre las cuentas auditadas, si bien en algunos casos se mencionan circunstancias, tales como errores, incumplimientos normativos o insuficiencias de información que afectan a la representatividad de las cuentas.

Así, en el conjunto de entidades pertenecientes al sector público administrativo, las principales salvedades se producen, por un lado, en los organismos autónomos, fundamentalmente por deficiencias en el inmovilizado, como consecuencia de no tener inventario o tenerlo con errores significativos, o por un registro incorrecto del inmovilizado y sus amortizaciones.

En los informes referentes a las mutuas siguen apareciendo las salvedades que afectan con carácter general a estas entidades; en este caso, por la insuficiencia de información e inadecuada imputación de gastos al presupuesto de la Seguridad Social.

En el sector público empresarial la mayoría de las salvedades se producen en las autoridades portuarias, al igual que en el ejercicio anterior, como consecuencia de la incorrecta contabilización de las entregas de bienes al uso general. Las salvedades en el sector público fundacional son de escasa relevancia en el conjunto de entidades.

El vicepresidente económico ha emplazado a todos los ministros afectados a que adopten las medidas necesarias para subsanar las deficiencias reflejadas en el Informe y su contribución a mejorar la situación.

El informe se centra en los dos planos de la actividad de control de la Intervención General de la Administración del Estado: Los resultados más significativos de los informes de las auditorías de cuentas anuales, que tienen por objeto conocer el grado de cumplimiento de la normativa contable en el sector público estatal, y las conclusiones más relevantes derivadas del ejercicio del control financiero permanente y de la auditoría pública, tendentes a verificar si los sistemas de gestión económico-financieros se adecuan a los principios de legalidad, eficacia y eficiencia que han de regir la gestión de los órganos y entidades que integran el sector público estatal.

Asnepa dice que 300.000 autónomos españoles cerrarán su negocio

MADRID.- La Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (Asnepa) alertó hoy de que unos 300.000 trabajadores por cuenta propia se habrán visto obligados a cerrar sus negocios antes de poder cobrar la prestación por cese de actividad en la que trabaja el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En un comunicado, Asnepa explicó que, según los cálculos del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, los autónomos no podrán cobrar esta prestación hasta el 2011, lo que provocará que "pocos trabajadores" lleguen a tiempo, a pesar de haber cotizado durante toda su vida.

Asnepa mostró así su descontento con el Informe de Expertos que recibió Corbacho el pasado martes y que, según la asociación, incluye demasiadas condiciones para que los autónomos puedan acceder a dicho subsidio.

En concreto, criticó que sólo los autónomos con pérdidas superiores al 30% de sus ingresos y durante dos años consecutivos puedan tener acceso a la prestación, ya que dos años es un tiempo "excesivamente largo" para que un autónomo pueda subsistir.

Además, denunció el tiempo que ha tardado el Ejecutivo en poner en marcha la propuesta, así como las "grandes diferencias" que existen entre la duración de la prestación por desempleo de los autónomos y la de los trabajadores por cuenta ajena, puesto que el periodo máximo para un autónomo es de seis meses, frente a los dos años de los asalariados.

Finalmente, Asnepa se refirió a la cuantía del subsidio que marca el Informe de Expertos y que establece un mínimo de 583,38 euros mensuales. En este sentido, el presidente de la organización, Pedro Mezquida, aseguró que las diferencias con los trabajadores del Régimen General "siguen siendo abismales".

La renta fija y los grandes valores, principales apuestas de los expertos españoles para invertir en 2009

MADRID.- La renta fija y los grandes valores son las principales recomendaciones de los expertos para el inversor consevador en 2009 ante la previsión de que los mercados internacionales continúen azotados por la volatilidad y por los malos datos macroeconómicos.

Los expertos advierten que 2009 será un año complicado y que, a pesar de que se darán alternativas para la inversión, se debe optar por la prudencia y configurar una cartera con renta fija y variable, centrada en grandes valores.

No obstante, aseguran que no es el momento de desinvertir para aquellos que cuenten con una gran posición en bolsa, sino de esperar a que los mercados remonten, aunque aconsejan deshacer parte de las posiciones si recupera algo el mercado, sobre todo en valores financieros.

En cualquier caso, los analistas insisten en que el mercado es más impredecible que nunca y que 2009 estará muy marcado por la recesión, por lo que la dificultad de configurar una buena cartera a salvo de los vaivenes es más difícil.

El responsable de gestión de Inversis Banco, Fernando Hernández, destaca que la renta fija corporativa puede verse beneficiada en 2009, posición que comparte con el director general de Threadneedle para Iberia, Italia y Latinoamérica, Rubén García, que apuesta por los bonos gubernametales a largo plazo y la renta fija emergente, y el director de Estrategia de UBS, Roberto Ruiz-Scholtes, que aboga por bonos corporativos, para los que prevé una rentabilidad de hasta un 20%.

Por el contrario, Ruiz-Scholtes no apuesta por la deuda pública a muy largo plazo, ya que, según explica, la rentabilidad no se mantendrá en el tiempo y la recuperación de los mercados permitirá a los productos de riesgo ofrecer una revalorización más alta.

En este sentido, Susana Felpeto de Atlas Capital, también destaca que los inversores deben tener en cuenta que si el mercado de renta variable repunta ofrecerá unas revalorizacones mayores que la renta fija. No obstante, subraya que se puede encontrar "deuda atractiva" en empresas que no pueden obtener capital a través de ampliaciones y que realizan emisiones a un nivel interesante.

Los expertos vaticinan, por el contrario, que 2009 no será el mejor año para invertir en renta variable sin hacer una buena selección de los valores. Fernando Hernández resalta que las bolsas no van a reaccionar de una manera significativa hasta que los beneficios de las empresas no empiecen a mejorar, e incluye entre sus recomendaciones sectores no cíclicos, compañías con bajo nivel de endeudamiento o que sean capaces de sostener su negocio en los momentos peores del ciclo.

En concreto, resalta sectores de consumo no cíclico, farmacéuticas y telecomunicaciones, como Nestlé, Novartis, Roche, Telefónica, Telecom Italia o Deutsche Telecom. Para la segunda parte del año asegura que los inversores pueden plantearse una inversión algo más arriesgada con compañías que tengan más endeudamiento pero que puedan verse beneficiadas por políticas gubernamentales, en línea con el plan de infraestructuras de Estados Unidos, como Ferrovial, OHL o ACS.

Por su parte, Susana Felpeto apuesta por invertir a corto plazo en valores cíclicos para aprovechar los repuntes del mercado, pero para el inversor que quiera configurar una cartera a largo plazo recomienda sectores defensivos como las 'utilities' o compañías como Grifols.

Por su parte, Rubén García apunta hacia la renta variable americana como mejor opción para invertir ya que, a su juicio, este mercado comenzará a remontar antes que el resto, aunque no aconseja tener una posición superior al 20%.

A su juicio, durante 2009 el sector que mostrará un mejor comportamiento es el de telecomunicaciones, mientras que los que mostrarán una peor evolución son el financiero, consumo y automóvil.

Asimismo, el director de Estrategia de UBS, Roberto Ruiz-Scholtes, subraya que las bolsas podrían revalorizarse de media sobre un 9% en 2009 y que el Ibex podría consolidar los 10.000 puntos en 2010 si la economía recupera la senda alcista a partir del tercer trimestre del año. En España, sus principales apuestas son los grandes valores, como Telefónica, Iberdrola, REE e Inditex, así como los principales bancos, BBVA y Santander.

Los expertos de Fidelity también destacan que la perspectiva de deflación, la volatilidad de las Bolsas y la caída del mercado inmobiliario seguirán marcando el año 2009, y subrayan que después de un año "complicado", los inversores tampoco "se verán recompensados con un 2009 más fácil".

El gestor del Fidelity Funds Multi Asset Strategic Fund, Trevor Greetham, también subraya que esta etapa de ciclo económico suele ser más favorable para la renta fija que para la renta variable y los activos monetarios, por lo que la renta fija soberana podría ser más atractiva el próximo año a medida que los bancos centrales continúen recortando los tipos.

No obstante, destaca que la volatilidad podría seguir dominando los mercados en 2009 y que los inversores en renta variable afrontarán un "juego de tira y afloja" entre el deterioro de los beneficios y unas valoraciones cada vez más interesantes, ya que las rentabilidades de los dividendos están empezando a ofrecer soporte y las acciones están baratas en comparación con los beneficios y el valor de los activos.

Por otro lado, Inversis Banco también apuesta por el mundo de las divisas, concrementamente por el dólar y el yen frente al euro y la libra. No obstante, anima a los inversores con miedo a invertir en divisas los fondos monetarios, por ser más cómodo para el inversor.

Fomento presenta un plan de 5.000 millones para crear en España una red de transporte de mercancías en tren

MADRID.- El Ministerio de Fomento presentó hoy un plan para crear una red ferroviaria básica para transporte de mercancías que conlleva una inversión de 4.717 millones de euros, informó hoy este Departamento.

El objetivo del plan, estudiado en el Consejo de Ministros y del que no se especifica plazo de ejecución, es potenciar el tráfico de mercancías en tren e incentivar la competencia en este negocio que se abrió al libre mercado en 2005.

En virtud del plan, la nueva red ferroviaria de mercancías quedará integrada por líneas convencionales que quedan en desuso por la puesta en servicios de líneas AVE, por líneas AVE que permitan tráfico mixto (viajeros y mercancías), y por nuevas variantes y conexiones con los principales puertos que se prevén construir.

El grueso de la inversión prevista, esto es 3.958 millones de euros, se empleará en mejorar la infraestructura. En concreto, 1.063 millones se destinarán a acondicionar para tráfico de mercancías las líneas de ferrocarril convencional que queden en desuso por los nuevos AVE.

Otros 2.895 millones se dirigirán a segregar los tráficos de mercancías de otros tráficos (principalmente de Cercanías) mediante la construcción de nuevas variantes y la ampliación de la capacidad de la red existente.

En el programa de inversiones destacan los 240 millones de euros que se destinarán a garantizar la intermodalidad del transporte marítimo y ferroviario de carga mediante la construcción de conexiones a la red ferroviaria de los principales puertos de interés general.

Los 519 millones de inversión restante corresponden a la ya prevista por el operador público Renfe en su plan estratégico para la renovación de su parque de trenes de mercancías.

La mejora de las infraestructuras irá acompañada de medidas para optimizar la gestión de la circulación de los trenes de mercancías.

Así, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) articulará una red básica de instalaciones logísticas operativas durante las 24 horas los 365 días del año para la recepción y expedición de trenes. Además, se habilitará a las empresas ferroviarias para la prestación de determinados servicios en las terminales y otros puntos de carga, y se modificará la estructura tarifaria para ajustarla a los nuevos servicios.

De su lado, Renfe, tal como ya está fijado en su plan estratégico, prevé ampliar su oferta de servicios de transporte de mercancías y renovará el material con que realiza estos tráficos (comprará 128 vagones y cien locomotoras, y 125 cabezas tractoras más se han renovado). Esta compañía aún copa el 95% de la cuota de mercado del transporte ferroviario en tren.

El plan elaborado por el Departamento que dirige Magdalena Alvarez incluye una reforma de la Ley del Sector Ferroviario, en vigor desde enero de 2005 y que supuso la progresiva apertura del sector a la competencia. La modificación tendrá como fin último garantizar la autonomía del Comité de Regulación Ferroviaria.

Zapatero adelanta que siete entidades ya colaboran con el ICO para facilitar circulante a las pymes

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, adelantó hoy que un total de siete entidades ya están colaborando con el Instituto Oficial de Crédito (ICO) para facilitar circulante a las pequeñas y medianas empresas, a través de la línea extraordinaria que anunció el Ejecutivo el pasado mes de noviembre y que entró en vigor el 23 de diciembre.

Durante su comparecencia en el Palacio de la Moncloa para hacer un balance del año y de las perspectivas para 2009, Zapatero confió además en que otras "muchas entidades" realicen conciertos con el ICO en los próximos días "y estén en condiciones" de financiar circulante a las pymes.

Según Zapatero, esto se ha convertido en algo "vital" para las empresas ante las dificultades que aún persisten en el sistema financiero para garantizar el crédito y la liquidez.

El jefe del Ejecutivo reiteró que la inciativa puesta en marcha por el Gobierno supone la creación de una línea de crédito "excepcional y extraordinaria" que pretende resolver "el gran problema" que tienen que afrontar en la actualidad las empresas.

Zapatero, expresó hoy la convicción de que en los primeros meses de 2009 mejorarán las condiciones y la capacidad de bancos y cajas para conceder créditos y avanzó que se reunirá con los máximos responsables de las entidades el próximo mes de enero.

Zapatero se mostró confiado en que durante los primeros meses del año se producirá una reactivación en la concesión del crédito por parte de las entidades y una mejora de su liquidez.

"Deberíamos tener a partir de los primeros meses de 2009 una situación progresivamente mejor en cuanto a la capacidad y disponibilidad de las entidades financieras para conceder crédito y mejorar la liquidez", subrayó Zapatero.

El presidente también recalcó que el Ejecutivo evalúa "permanentemente" la situación del sistema financiero y que adoptará todas las medidas de "estímulo, de apoyo y de exigencia" necesarias para que las entidades faciliten más crédito en los próximos meses.

Asimismo, recordó que el Gobierno ya ha trasladado a las entidades financieras la "conveniencia" de que sigan concediendo crédito dentro de la evaluación de los riesgos y resaltó la necesidad de que la recuperación del sistema financiero se produzca "cuanto antes".

En este sentido, Zapatero también recordó que, a pesar de que el sistema financiero aún no se ha recuperado del todo, el temor a su colapso "ha desaparecido".

Por otro lado, el presidente del Gobierno anunció que "es bastante probable" que en el próximo mes de enero se produzca un nuevo encuentro con las entidades financieras, aunque no concretó ni la fecha ni los detalles de la reunión.

El Ejecutivo se ha reunido durante este año en al menos dos ocasiones con los primeros espadas de las principales entidades financieras españolas, como BBVA, Santander, Caja Madrid o 'la Caixa', así como los representantes de las patronales del sector, para analizar la situación del sistema financiero.

Asimismo, en respuesta a una pregunta de la prensa sobre si el Gobierno se podría replantear la concesión de avales en 2009 por otros 100.000 millones de euros para garantizar las emisiones de las entidades, Zapataro señaló que se trataría de una medida que "provocaría un efecto muy negativo".

El Banco de España recibió 1.820 reclamaciones en el tercer trimestre, un 35,5% más

MADRID.- El Banco de España recibió 1.820 escritos de reclamación o queja en el tercer trimestre de 2008, un 35,5% más que las 1.849 del mismo periodo del ejercicio anterior, aunque la cifra se mantuvo prácticamente estable en comparación al segundo trimestre del año, según los últimos datos del Servicio de Reclamaciones de la institución.

De las reclamaciones recibidas en el trimestre, un 54,1% lo fueron contra bancos y un 33,4% contra cajas de ahorros, mientras que las quejas contra las sucursales en España de entidades de crédito extranjeras aumentaron en un 21,1% respecto al trimestre anterior.

Las reclamaciones más importantes fueron presentadas contra las sucursales en España de entidades de crédito extranjeras y contra las entidades no supervisadas por el Banco de España.

Las entidades a las que se trasladaron más reclamaciones, en proporción a su actividad financiera, fueron Santander Consumer Finance (en relación con los bancos grandes), Citibank (bancos medianos), OpenBank Santander Consumer (bancos por Internet), Cajastur (cajas grandes) y Círculo Católico de Burgos (cajas pequeñas).

Por el contrario, la entidad menos reclamada en relación con su actividad financiera fue 'La Caixa', igual que en los dos últimos trimestres.

Durante el trimestre, el Banco de España trasladó 1.371 quejas en solicitud de alegaciones a 1.382 entidades y se resolvieron 1.882, unas 37 más que en el trimestre anterior. El mayor número de reclamaciones resueltas se refirió a incidencias relacionadas con operaciones de préstamos y créditos (27% del total), seguidas por cuentas a la vista y depósitos a plazo (23,6%) y tarjetas de crédito y débito (17,1%).

Entre las cuestiones más reclamadas se encuentran la disconformidad con las condiciones aplicadas en la contratación, formalización y liquidación de préstamos y créditos -sobre todo con garantía hipotecaria-, discrepancias con la liquidación y/o cancelación de depósitos de alta remuneración o "estructurados", y controversias relacionadas con la disposición de cuentas por parte de algunos de los cotitulares y/o autorizados.

El informe del Banco de España destaca que el hecho de que muchas operaciones de financiación sean a tipo variable, junto con la evolución alcista de los tipos de interés, ha provocado una fuerte discrepancia entre lo que el incremento de la cuota que el consumidor esperaba y el que finalmente se produjo.

Asimismo, entre las cuestiones más reclamadas también se encuentran los problemas derivados de la cesión de deudas impagadas o sociedades de recobro, así como de la inclusión de los reclamantes en registros de morosidad.

Entre los motivos de queja también se situaron los depósitos a plazo y la dismunición de la rentabilidad, así como las fuertes penalizaciones en caso de cancelación anticipada de los denominados 'depósitos estructurados'.

Las entidades de crédito se allanaron a las pretensiones de sus clientes en dos de cada cinco reclamaciones que motivaron la petición de alegaciones a la entidad. Como consecuencia de estas rectificaciones y allanamientos, el Servicio de Reclamaciones tuvo constancia de la devolución de 641.478,49 euros de las entidades a sus clientes.

Por entidades, los establecimientos financieros de crédito se allanaron en un 53,1%, seguidas de los bancos (51,6%) y las sucursales en España de los bancos extranjeros (37,1%). Entre las entidades con más de diez allanamientos se situaron Santander Consumer Finance, Openbank Santander Consumer, Banco Celetem, BBVA, Banco Santander y Servicios Financieros Carrefour.

Por su parte, el número de consultas telefónicas recibidas por el Banco de España cayeron un 4,9%, hasta las 6.341, mientras que las consultas por escrito se elevaron un 29,4%, hasta las 1.104.

Los motivos principale de las consultas por teléfono fueron el estado en el que se encontraban las reclamaciones presentadas, los requisitos necesarios para presentar una reclamación y sobre cuestones que competen a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

La recesión frena el gasto en lotería en EEUU y agrava los problemas de financiación del Gobierno

NUEVA YORK.- La recesión y la incertidumbre económica y laboral que azotan la economía de EEUU han puesto a prueba a las diferentes loterías estatales, uno de los sectores que tradicionalmente mejor habían resistido en los periodos de crisis y que representan una importante vía de financiación para el Gobierno.

En concreto, las diferentes loterías que tienen lugar en EEUU han experimentado acusados descensos en la compra de billetes, que rondan en los últimos meses el 10% en California y superan el 4% en Texas, lo que puede suponer una pérdida de ingresos de más de 1.000 millones de dólares para programas educativos, los beneficiarioos habituales en EEUU de este tipo de sorteos, según señala el diario 'Wall Street Journal'.

Los representantes del sector tradicionalemente habían hecho gala de que este "entretenimiento de bajo coste" incluso registraba incrementos de la demanda en épocas de dificultades económicas, pero los datos de ventas recogidos por la revista especializada 'La Fleur's' muestran una caída del 2% de la facturación de las diferentes loterías estatales entre julio y septiembre.

Asimismo, de acuerdo con los datos del Gobierno federal, la venta de billetes de las diferentes loterías autorizadas en EEUU sólo habían experimentado un único descenso desde 1992, cuando sufrieron un retroceso inferior al 1%.

De hecho, en el último ejercicio fiscal, que en la mayor parte de los estados de EEUU concluyó el 30 de junio, las ventas de lotería aumentaron en unos 1.000 millones de dólares, hasta 52.700 millones de dólares (37.478 millones de euros), según 'La Fleur's'.

En anteriores recesiones los jugadores continuaron comprando 'tickets, pero esta vez no es así, indica el director de la Lotería de Colorado, Jack Boehm, cuyas ventas han disminuido un 2,3% respecto al año anterior.

"Actualmente piensan en que su jubilación ha desaparecido, en que pueden perder su empleo, por lo que prefieren guardar su dinero, lo que supone menos dólares para comprar billetes de lotería", añadió Boehm, quien pronosticó que en el conjunto del ejercicio podrían sufrir una caída de las ventas del 5%.

De este modo, los funcionarios de loterías advierten de que algunos programas sociales que se benefician de los ingresos del juego recibirán menos dinero. En este sentido, Massachusetts espera una caída del 5,4% en los fondos para programas sociales procedentes de la lotería.

El 67% de los consumidores españoles cambia de proveedor al recibir un mal servicio al cliente

MADRID.- El 67% de los consumidores cambia de proveedor por el hecho de recibir un mal servicio al cliente, y no por razones de precio, según un informe internacional realizado por la consultora Accenture.

Según el estudio, el 20% abandonaría inmediatamente a una empresa por motivos de una mala experiencia de servicio, lo que supone un incremento del 13% respecto a los resultados obtenidos en el estudio del pasado año.

La falta de amabilidad de los interlocutores del servicio, la incapacidad para resolver los problemas a tiempo, la poca asunción de responsabilidades y la falta de disponibilidad del servicio al cliente son los cuatro factores que más critican los consumidores.

Las conclusiones del informe también reflejaron el continuo crecimiento de las expectativas de los consumidores. Así el 31% aumentó sus expectativas con respecto al año anterior y el 52% con respecto a las que tenía hace cinco años, destacando en este sentido China, India y Brasil con porcentajes del 60% y 84% respectivamente.

Sólo un 32% de los chinos encuestados este año afirmaron haber satisfecho sus expectativas frecuentemente o siempre, con respecto al 70% que se registró en 2007.

Por otra parte, aunque la mayoría de consumidores prefiere utilizar el teléfono para buscar asistencia (en un 85% de los casos), la utilización de otros canales -correo electrónico, los sitios Web corporativos, el envío de cartas y los 'chats online'- han aumentado en toda la gama.

EEUU destruirá alrededor de un millón de empleos en 2009 y el mercado laboral se estancará hasta 2013

CHICAGO.- La economía de EEUU podría destruir alrededor de un millón de puestos de trabajo en 2009 y el mercado laboral mostrará cierta atonía hasta bien entrado 2011, cuando el crecimiento del empleo será moderado y probablemente sólo recuperará un ritmo de creación de puestos de trabajo acorde con una economía saludable y en expansión a partir de 2013, según señala un informe elaborado por la consultora Challenger Gray & Christmas.

En este sentido, el análisis de la consultora apunta que la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en el 6,7%, alcanzará el 9% antes de que la situación cambie, lo que representaría el nivel de paro más elevado en EEUU desde 1983. De hecho, la cifra actual de parados de larga duración se ha situado ya a niveles de hace 25 años.

De acuerdo con las estimaciones de la firma estadounidense, los planes de la Administración que encabezará Barack Obama, que pretende crear entre 2,5 y 3 millones de empleos mediante un ambicioso plan de estímulos y gasto en infraestructuras, tardarán en surtir efecto en la economía y no lograrán frenar la sangría laboral en 2009.

"Llevará tiempo que cualquier medida de estímulo funcione, e incluso si lo hace, llevará varios meses que los consumidores y empresas de EEUU recuperen la confianza y vuelvan a gastar", dijo John A. Challenger, consejero delegado de Challenger Gray & Christmas.

A este respecto, la consultora apunta que la apuesta por la obra pública que contempla el paquete de medidas de estímulo del próximo inquilino de la Casa Blanca ayudará a devolver al mercado de trabajo a parte de los 780.000 estadounidenses que han perdido su empleo en el sector de la construcción en los dos últimos años y contribuirá a crear empleo de manera indirecta en algunos sectores industriales vinculados, pero dificilmente tendrá un impacto significativo entre los millares de trabajadores de 'cuello blanco' que han perdido su trabajo.

Entre los diferentes sectores económicos, Challenger Gray & Christmas prevé que el sector de la construcción sea el más beneficiado por los planes de Obama, con la creación de cerca de 2 millones de nuevos empleos a través de inversiones en obra pública.

Asimismo, la consultora apuesta por los cuidados sanitarios, el sector farmacéutico y la educación como los más proclives a generar puestos de trabajo en 2009, mientras que prevé que haya ciertas oportunidades de empleo en segmentos como la energía, las ventas minoristas en establecimientos de descuento, así como en la agricultura y la industria vinculada a los recursos naturales.

Las ventas navideñas en EEUU caen más de lo esperado por el desplome del lujo y la electrónica

NUEVA YORK.- La disminución del gasto de los consumidores estadounidenses entre el 1 de noviembre y el 24 de diciembre podría superar incluso las perspectivas más sombrías ante el desplome de las ventas de joyería, electrónica, ropa de mujer y muebles, según se desprende de un estudio elaborado por SpendingPulse, que recoge el diario 'Wall Street Journal'.

Pese a la afluencia de compradores de última hora animados por los importantes descuentos a los que se han visto forzados los minoristas, las ventas, sin tener en cuenta las compras de automóviles, registraron un descenso interanual del 5,5% en noviembre y del 8% entre el 1 y el 24 de diciembre.

Según el estudio de SpendingPulse, si se excluyen las ventas de gasolina, el dato registra un descenso del 2,5% en noviembre y del 4% en los 24 primeros días de diciembre. Por su parte, la caída del 40% en el precio de la gasolina explica el fuerte descenso de la facturación de los minoristas en este apartado.

"Se ha producido una importante contracción del gasto de los consumidores", afirmó el vicepresidente de investigación y análisis de MasterCard Advisors, Michael McNamara.

En cuanto a los sectores que han registrado un peor comportamiento entre noviembre y el 24 de diciembre, el estudio señala que el segmento del lujo, incluyendo joyería, sufrió un descenso del 34,5% respecto al año anterior, mientras que las ventas del sector de electrónica de consumo bajaron un 27%.

Asimismo, el segmento de moda femenina facturó un 23% y las ventas de muebles cayeron un 20%.

La producción industrial de Japón se hunde un 8,1% en noviembre, su peor dato desde 1953

TOKIO.- El dato de producción industrial de Japón experimentó un acusado descenso del 8,1% en noviembre respecto al mes anterior, lo que representa su caída mensual más acusada desde 1953, mientras que en términos interanuales el descenso se sitúa en el 16,2%, según informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

La caída de la producción industrial registrada en noviembre constata la fuerte desaceleración de la economía y supera las predicciones del consenso del mercado, que anticipaba un descenso cercano al 6,5%. Asimismo, supone el segundo mes consecutivo con tendencia negativa tras el retroceso del 3,1% experimentado en octubre.

Por otro lado, la inflación subyacente de Japón, que excluye la volatilidad de precios de la energía y de los alimentos frescos, se situó en noviembre en el 1%, nueve décimas por debajo del dato del mes anterior. Por su parte, el dato de inflación del área de Tokio correspondiente al presente mes de diciembre alcanzó el 0,8%, frente al 1,1% de noviembre.

Reino Unido y Alemania sufrirán en 2009 la peor recesión desde la II Guerra Mundial, según los expertos

LONDRES.- La economía de Reino Unido podría sufrir una contracción del 2,9% en 2009, lo que representaría el peor dato desde 1946, cuando el país se recuperaba de los efectos de la II Guerra Mundial, según los pronosticos realizados por el Centro de Investigaciones de Economía y Empresas (CEBR), que añade más sombras a las estimaciones para las mayores economías del Viejo Continente después de que diversos institutos económicos hayan anticipado una situación semejante para Alemania.

De acuerdo con los pronósticos de CEBR, la economía de Reino Unido sufrirá en 2009 su mayor contracción desde 1946, pero advierte de que existe el riesgo de caer en un círculo vicioso por la reducción de la inversión de las empresas al mismo tiempo que los consumidores incrementan su ahorro en detrimento del gasto.

"Si finalmente se concreta este escenario de desapalancamiento, habría que contar con una contracción de entre el 5% y el 10%, lo que haría retroceder cinco años a la economía de Reino Unido", dijo el economista de CEBR, Ben Read, al diario 'The Daily Telegraph'.

"Es fácil ver que las cosas podrían incluso ir peor", dijo Read. "Pese a las declaraciones del Gobierno respecto a que los bancos deberían prestar más, está claro que la preocupación primordial de las mayores entidades es proteger sus balances", añadió.

A principios de esta semana, la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS) confirmó que la economía británica se contrajo un 0,6% en el tercer trimestre, el peor dato desde 1990, colocando al país al borde de la recesión técnica y poniendo en entredicho los pronósticos del ministro de Economía, Alistair Darling, quien auguró que Reino Unido volverá a crecer en la segunda mitad de 2009 gracias en parte a las medidas de estímulo aprobadas por el Gobierno, entre las que se incluye la rebaja temporal del IVA, así como diversas medidas de apoyo a las empresas.

Por su parte, las últimas previsiones respecto a la economía de Alemania no resultan mucho más alentadoras, puesto que el pasado lunes el Instituto de estudios económicos de Kiel (IfW) auguró una contracción del 2,7% en 2009, lo que representará "la recesión más grave desde 1974".

Asimismo, los analistas del IfW sólo esperan una "estabilización gradual" de la economía alemana en 2010, cuando podría registrar un crecimiento del PIB del 0,3% por la "ligera" recuperación de la economía mundial, que permitiría un "moderado" crecimiento de las exportaciones de Alemania.

Por su parte, el pasado 5 de diciembre, el Bundesbank revisó a la baja sus estimaciones macroeconómicas para Alemania, al pronosticar que la primera economía europea sufrirá una contracción del 0,8% en 2009, mientras que podría crecer un 1,2% en 2010 si los planes de estímulo económico logran los efectos deseados.

No obstante, un informe interno del Ministerio de Economía alemán pronosticaba que la economía alemana sufrirá una contracción de "al menos el 3%" en 2009.

Asimismo, el prestigioso instituto alemán de estudios económicos IFO prevé que la economía alemana sufrirá una fuerte contracción en 2009, cuando el PIB caerá un 2,2%, para iniciar una ligera "estabilización" en 2010 al experimentar una contracción de dos décimas.

Economía constata una "acentuación del debilitamiento" de la actividad económica española en el cuarto trimestre

MADRID.- El Ministerio de Economía y Hacienda afirmó hoy que los datos preliminares del cuarto trimestre apuntan a una "acentuación del debilitamiento" de la actividad económica, y añade que la economía española ha intensificado en los últimos meses el "proceso de ajuste" iniciado a mediados del pasado año.

El departamento de Pedro Solbes indica, en el último 'Síntesis de Indicadores Económicos', que la pérdida de vigor de la actividad económica responde al "progresivo debilitamiento" experimentado por la demanda nacional a lo largo de este año, reflejo del cambio de tendencia sufrido por el empleo, el deterioro de la confianza de los agentes económicos y el endurecimiento de las condiciones de financiación.

En este sentido, señala que el consumo privado ha intensificado en los últimos meses la tendencia de desaceleración iniciada a mediados de 2007, afectado por el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la incertidumbre, la destrucción de empleo y los efectos adversos que la caída de las cotizaciones bursátiles y la disminución en los precios de la vivienda están teniendo sobre la riqueza de las familias.

No obstante, indica que la desaceleración del gasto interno se ha visto parcialmente compensada por un mejor comportamiento de la demanda externa neta debido, principalmente, al significativo recorte de las importaciones.

Según Economía, la mejora de la contribución del sector exterior al crecimiento --en el segundo trimestre aportó ocho décimas al PIB, frente a las cinco del trimestre anterior--, señalan el "cambio significativo" en la composición del PIB, ya que, tras varios años de crecimiento impulsado por la demanda nacional, ha pasado a tener la demanda externa como motor principal.

El boletín del Ministerio de Economía señala que durante el tercer trimestre del año se prolongó la "pérdida de vigor" de la actividad en todas las ramas productivas, destacando la intensificación del ajuste en la construcción y en la industria.

Así, apunta que la industria ha prolongado en el segundo semestre del año la senda de descensos consecutivos iniciada meses atrás, mientras que la corrección "inicialmente gradual" de la construcción residencial se ha visto agravada por los efectos de la crisis financiera internacional, acusando la demanda de viviendas un "notable recorte" y reduciéndose la actividad constructora "de forma significativa".

"Los indicadores coyunturales recientemente publicados arrojan, asimismo, síntomas de debilitamiento de la actividad constructora", añade Economía, tras destacar los descensos sufridos en los últimos meses por el consumo de cemento, cuya variación anual alcanzó en noviembre el mínimo de la serie histórica (-41,5%).

En cuanto a la evolución de los servicios, afirma que los indicadores coyunturales señalan también un debilitamiento de la actividad en el segundo semestre del año. Dentro del sector servicios, el turismo arroja, igualmente, un "balance de debilidad" en los últimos meses.

En lo relativo al empleo, subraya que en el tercer trimestre, el número de puestos de trabajo descendieron un 0,8% en tasa interanual, lo que en cifras absolutas supone una reducción neta de 145.000 empleos respecto al mismo periodo de 2007.

Finalmente, Economía destaca que la reducción de la inflación experimentada a finales de este año tendrá continuidad en 2009, puesto que se espera que los precios energéticos sigan descontando el escalón alcista de un año antes, al menos hasta la mitad del verano. Además, afirma que la alimentación todavía seguirá reduciendo su tasa interanual en los primeros meses del próximo año.

"Estos factores, la esperada continuidad de la debilidad del consumo en el próximo ejercicio y la previsible moderación salarial en 2009, debido a la no actuación de las cláusulas de indiciación salarial en la mayoría de los convenios colectivos serán factores que actuarán sobre el núcleo inflacionista y posiblemente produzcan un recorte del mismo", subraya.

En este contexto, indica que el aumento del 3,5% de los salarios hasta noviembre se mantendrá más o menos en este porcentaje para el conjunto del año, aunque a esta cifra hay que añadirle posteriormente el efecto de las cláusulas de salvaguarda, aunque debido al descenso de la inflación, será "prácticamente nulo".

Zapatero anuncia que en España el SMI subirá un 4% en 2009 y las pensiones mínimas un 6%

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el salario mínimo interprofesional (SMI) subirá un 4% en 2009, frente al 3,5% propuesto inicialmente por el Ejecutivo, lo que situará su cuantía total en 624 euros mensuales, frente a los 600 euros actuales.

Hace unos días, el Gobierno planteó a los agentes sociales subir el SMI un 3,5% para 2009, hasta los 621 euros mensuales, pero la idea no gustó a los sindicatos, que llegaron a calificar de "ridícula y raquítica" esta propuesta. CC.OO. y UGT recordaron además que para poder llegar los 800 euros comprometidos por el Ejecutivo, el SMI debería incrementarse en un 8% cada año del periodo 2009-2012.

Zapatero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de hoy, donde se ha aprobado la elevación del SMI y el incremento de las pensiones mínimas en una media del 6%, no renunció a este compromiso y mantuvo que el SMI se situará en 800 euros al final de la actual legislatura.

El presidente destacó que la subida del SMI aprobada para 2009 permitirá a sus perceptores seguir ganando poder adquisitivo. En este sentido, resaltó que en los cinco años que lleva gobernando el PSOE el SMI se ha elevado en 200 euros, con una ganancia de poder de compra de 15 puntos, datos que comparó con los del periodo 1999-2004, cuando gobernaba el PP, en que el salario mínimo, dijo, sólo aumentó 36 euros, perdiendo seis puntos de poder adquisitivo.

Con carácter general, el SMI para 2009 queda fijado en 20,80 euros al día y 624 al mes, mientras que en cómputo anual no podrá ser inferior en ningún caso a 8.736 euros. Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, el salario mínimo no podrá ser inferior a 29,56 euros por jornada. Para los empleados de hogar la cuantía establecida es de 4,89 euros por hora trabajada.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración explicó en un comunicado que a la hora de fijar la subida del SMI para el año próximo se ha tenido en cuenta el "difícil contexto económico" y el impacto que puede tener sobre la creación de empleo.

En este punto, el Departamento dirigido por Celestino Corbacho indicó que la previsión de que la tasa de inflación tenga un comportamiento por debajo de los niveles actuales "debería permitir la continuación de una moderación salarial que ha contribuido de manera decisiva a la creación de empleo en los últimos años".

En cuanto a las pensiones mínimas, que subirán una media del 6% en 2009, Zapatero hizo hincapié durante su intervención en que estas prestaciones han aumentado un 36% en los cinco años que lleva gobernando, "el tiempo de mayor subida de las pensiones mínimas de todo el periodo democrático", lo que, según manifestó, se ha traducido en una una ganancia de poder adquisitivo para sus perceptores de 20 puntos.

El presidente volvió a comparar estos datos con los obtenidos por el PP entre 1999 y 2004, periodo en el que las pensiones mínimas subieron un 19%, "prácticamente la mitad" de lo que se han elevado con el Ejecutivo socialista, con una "modesta" ganancia de poder adquisitivo, de sólo tres puntos.

Zapatero destacó que todo ello pone de manifiesto que uno de los objetivos "esenciales" de su Gobierno es la mejora de la protección social, sobre todo de aquellos ciudadanos con menores ingresos y rentas más bajas. En este sentido, afirmó que cada año de gobierno, con independencia de cuánto ha crecido la economía, los perceptores del SMI y los pensionistas han ganado poder adquisitivo. "Es una constante de nuestro proyecto", agregó.

El presidente aseguró además que a esta política de incremento del SMI y de las pensiones mínimas se han unido otras mejoras, como las mayores ayudas a la vivienda, las nuevas ayudas a la familia o la incorporación de la Ley de la Dependencia, que atiende ya a cerca de 400.000 ciudadanos.

"La conclusión es que España tiene hoy una mayor cohesión y protección social como consecuencia del incremento de las políticas sociales, que esencialmente atienden y apoyan a las familias y ciudadanos con menores ingresos", enfatizó Zapatero, que garantizó que esa política de fortalecimiento de la protección social va a continuar en 2009, pese a las dificultades económicas.

Por otro lado y preguntado por una posible reforma del sistema de protección por desempleo, el presidente manifestó que, "a día de hoy", no hay ningún plan relativo a revisar el sistema actual. "No hay ninguna previsión de revisar la protección por desempleo", zanjó.

Eso sí, como ya ha hecho en otras ocasiones, Zapatero dijo que el Gobierno será "sensible" a los planteamientos sindicales sobre la materia y atenderá algunas de sus ideas "en función de cómo evolucione el desempleo".

Amazon se desmarca de la crisis y registra un récord de ventas navideñas

SEATTLE.- El portal de comercio minorista 'online' Amazon.com ha registrado un nuevo récord de ventas al cierre de la campaña de Navidad y el pasado 15 de diciembre se convirtió en el día de mayor actividad, al alcanzar los 6,3 millones de pedidos, lo que supone casi 73 artículos por segundo, informó la empresa.

La compañía de Internet agradeció a los consumidores la confianza depositada en Amazon.com y subrayó que había recibido órdenes procedentes de 210 países y que el 99% de los pedidos fueron entregados en el plazo acordado.

Por otro lado, la tienda 'online' destacó que entre los mayores éxitos de ventas en esta campaña navideña aparece la videoconsola Wii de Nintendo, así como el último libro de JK Rowling y de la saga 'Crepúsculo' de Stephenie Meyer, mientras que en el apartado musical los 'superventas' correspondieron a "Fearless" de Taylor Swift, "And Winter Came" de Enya, así como a la banda sonora de "Crespúsculo".

El 98% de los empleados de Alitalia han aceptado la propuesta de la CAI

ROMA.- La mayoría de los trabajadores de Alitalia, concretamente en torno al 97% y el 98%, ha aceptado el plan de salvación de la aerolínea de bandera italiana, según informa el diario trasalpino 'El Corriete della Sera'.

Fuentes cercanas al presidente de la CAI, Roberto Colaninno, aseguraron al diario que la adhesión está siendo "muy alta", y que aunque los datos finales se darán a conocer a principios de la semana que viene (el lunes o el martes), "la gran mayoría de los trabajadores está aceptando" la propuesta.

"La proporción de adhesiones de los trabajadores que componen la nueva Alitalia está llegando gradualmente al 100%", destaca el diario, que recuerda que la nueva aerolínea saneada asumirá 12.600 empleados.

El visto bueno de los trabajadores de la aerolínea, especialmente el del colectivo de los pilotos, el más convulso en las negociaciones, supone un gran impulso para el plan de salvamento de la aerolínea italiana.

Esta misma semana la aerolínea se vio obligada a cancelar centenares de vuelos por las asambleas de trabajadores de 'handling' Az Service. Las largas colas y los importantes retrasos coincidiendo con la época de las vacaciones navideñas provocaron fuertes protestas entre los pasajeros, y un notable caos aeroportuario que hizo necesaria la intervención policial.

La nueva Alitalia despegará después de Navidad, aunque todavía prosigue la incógnita sobre qué empresa elegirá como su socio extranjero. Se barajan dos candidatos, por un lado el grupo franco-holandés Air France-KLM y por el otro la aerolínea alemana Lufthansa.

Lufthansa se reunirá después de Navidades con el consorcio CAI, nuevo propietario de Alitalia, con el que discutirá sobre la propuesta enviada a los empresarios italianos de cara a una futura colaboración.

Esta misma semana, el diario italiano 'Il Messaggero' adelantaba que que Lufthansa se reuniría con la CAI tras las Navidades para evaluar su proyecto, que ya ha sido enviado al consorcio, y que se centraría en el desarrollo y valorización de Roma, especialmente del aeropuerto de Roma-Fiumicino, que se convertiría, al igual que Milán-Malpensa, en otro 'hub' --centro de interconexión de vuelos-- enmarcado en la estrategia global de la aerolínea alemana.

La reforma de pisos se dispara en España un 5,8%, frente al parón de las ventas y ampliaciones

MADRID.- Los visados para la reforma y rehabilitación de edificios alcanzaron las 24.147 unidades hasta octubre de este año, lo que supone un 5,8% más que en el mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Fomento.

Estas cifras revelan que, en plena sequía del crédito y de descenso del consumo de las familias, las peticiones de permisos para reforma y rehabilitación han empezado a proliferar. Además, el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 prevé medidas de apoyo a este tipo de actuaciones para recuperar centros urbanos y zonas degradadas.

Frente a este incremento de las obras para 'aprovechar lo que ya se tiene', los visados de ampliación se situaron en las 5.207 unidades hasta octubre, lo que supone un descenso del 22,7% respecto a los diez primeros meses de 2008.

Aún más pronunciado fue el descenso de los visados de obra nueva durante este periodo, con una caída del 59,5%, hasta situarse en 232.069 unidades. Detrás de este descenso se encuentra la previsión de menores ventas durante los próximos años y la necesidad de frenar la producción para dar salida al 'stock' de viviendas que ya se acumulan sin vender.

Así, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Vivienda, la compraventa de viviendas cayó un 32,5% en los nueve primeros meses del año en relación con el mismo periodo de 2007, hasta situarse en 434.629 unidades.

Por tipos de vivienda, destacó el desplome del 47,2% registrado por las transacciones de viviendas usadas, hasta los 179.076 pisos. Las de obra nueva descendieron un 16%.