martes, 9 de diciembre de 2008

La crisis estremece a la industria siderúrgica

PITTSBURG.- Apenas semanas después de conseguir ganancias récord, los productores de acero enfrentan una nueva realidad: una declinación en las órdenes de compra, recortes en la producción y despidos. Y aún se avecinas tiempos más difíciles, dicen expertos.

La industria siderúrgica atravesaba por un período de auge, alimentado por un aumento en la demanda en China y otros países, apareado con un laza de los precios, que produjeron el mercado más lucrativo para el metal en más de 60 años.

Pero la crisis de crédito y la baja económica global han afectado a clientes en mercados claves _construcción, automóviles y equipos industriales_, haciendo desplomarse los precios y forzando a las compañías siderúrgicas a recortar la producción, rebajar los pronósticos de embarques, demorar planes de expansión y deshacerse de trabajadores.

Menores ingresos y más despidos se avizoran en los próximos meses, y la producción pudiera no regresar a los niveles vistos previamente en el 2008 por más de dos años, de acuerdo con algunos analistas.

"La caída ha sido dramática, tanto por su rapidez como por su magnitud", dijo Christopher Plummer, director administrativo de Metal Strategies, una firma consultora en West Chester, Pensilvania. "Es muy preocupante y alarmante".

ArcelorMittal, el mayor productor mundial de acero, planea reducir su producción en casi un tercio y ha predicho que se avecinan tiempos más difíciles. El consorcio citó la necesidad de reequilibrar oferta y demanda y aplazar un plan de expansión que habría aumentado los embarques de acero por un quinto para el 2010.

En Brasil, la primera productora mundial de mineral de hierro redujo su personal en un 2,1% debido a la caída de la demanda global del metal, materia prima en la producción de acero.

Companhia Vale Rio Doce dijo el 3 de diciembre que eliminó 1.300 empleos de un total de 60.000 en el mundo. Otros 5.000 trabajadores están de vacaciones pagas para frenar la producción y 1.200 más reciben entrenamiento para cambiar de tarea.

A fines de octubre, la compañía anunció una reducción del 10% de la producción debido a la caída de la demanda, sobre todo en China.

Vale es la segunda empresa minera del mundo después de la anglo-australiana BHP Billiton Ltd.

China, cuyas plantas producen la mayor cantidad de acero en el mundo, ha respondido al desplome de la demanda este año con un recorte del 20% en la producción. En los últimos 12 años, la industria siderúrgica de China _una vez comparable a la industria estadounidense y su producción anual de 100 millones de toneladas métricas_ ha añadido acerías que en total producen más de cuatro veces la cantidad de acero hecho en Estados Unidos.

John Anton, un economista de IHS Global Insight, dijo que espera que la producción de acero en Estados Unidos caiga el año próximo y que las compañías siderúrgicas tendrán suerte si ganan aunque sea el 65% de lo que ganaron en el 2008. Los ingresos pudieran caer entre un 35 y un 40%, y los niveles de producción de la primera mitad del año pudieran no regresar hasta el 2011.

Los despidos y recortes de producción son inevitables, pero "si las compañías preserven parte de las enormes ganancias que consiguieron en el 2008 ... van a sobrevivir", dijo.

La industria siderúrgica estadounidense ha sido particularmente castigada por la declinación en el número de viviendas que están siendo construidas luego de numerosos años de construcción excesiva, dijo Anton. Aunque se usa poco acero en la construcción de nuevas viviendas, están a su vez traen centros comerciales, hospitales y escuelas, edificios que contienen mayores cantidades del metal.

"La caída real en la demanda de acero aún no ha ocurrido, ésa es la baja en la construcción de edificios no residenciales", dijo Charles Bradford, analista para Bradford Research/Soleil Securities. "Esa apenas está comenzando a aflorar".

El auge en la demanda en China, especialmente en la construcción, ayudó a revivir el sector del acero luego de una severa caída desde 1998 hasta el 2002 causada por el desplome económico asiático y otras crisis financieras.

Los precios del acero fueron estimulados además por el hecho de que las compañías añadieron a éstos el costo creciente de las materias primas y servicios empleados en la producción de acero: hierro, carbón metalúrgico, coque, transporte marítimo.

Entonces la demanda comenzó a caer súbitamente en agosto. La expansión económica de China amainó gradualmente en parte por la baja en la demanda de productos chinos, mientras que la construcción en Estados Unidos y Europa se redujo.

Las empresas automovilísticas estadounidenses sufrieron un desplome en las ventas y continuaron cambiando su producción para concentrarse en autos más pequeños, que requieren menos acero. El dólar se fortaleció, afectando las exportaciones, y los distribuidores de acero liquidaron sus inventarios.

La baja en la demanda ha lastrado los precios. El acero de chatarra, usado principalmente en plantas siderúrgicas, cayó recientemente a unos 90 dólares por tonelada luego de haberse cotizado a 550 dólares en julio. Ese metal, sacado de autos destruidos y otros desechos, es considerado un indicador del mercado.

Mientras tanto, el acero laminado, usado en automóviles, muebles de oficina y equipo electrodoméstico y considerado el producto de referencia de la industria, cayó a 785 dólares por tonelada hace unas semanas luego de alcanzar 1.080 dólares por tonelada en julio.

AK Steel Holding dijo que iba a cerrar temporalmente plantas en los estados de Ohio y Kentucky a causa de la baja en la demanda, dejando sin trabajo a unos 1.190 empleados, aunque algunos de ellos se quedarán para mantener las instalaciones.

United States Steel, que consiguió ganancias récord en el trimestre concluido en septiembre, dijo que iba a despedir a 675 trabajadores en Estados Unidos y Canadá a causa de la situación. Asimismo, aplazó planes para una nueva planta de 40 millones de dólares en Alabama.

En un período muy corto de tiempo, el sector siderúrgico fue de su peor mercado desde la Segunda Guerra Mundial, desde 1998 al 2002, ha su mejor mercado, dijo Plummer, de Metal Strategies. "Y ahora estamos en caída libre".

"La producción de acero va a estar mal", dijo Anton. "Va a estar mal en todas partes del mundo".

Wall Street pierde su aura de capital financiera

NUEVA YORK.- Para los cientos de turistas que, cámara en mano, visitan Wall Street a diario, la Bolsa de Nueva York ofrece una imagen imponente.

La enorme bandera estadounidense amarrada a las columnas corintias. Las esculturas de la fachada que simbolizan la prosperidad de una nación capitalista. La estatua de George Washington que observa todo con ojo adusto desde el otro lado de la calle.

Estos monumentos reflejan en buena medida el espíritu osado y emprendedor que ayudaron a forjar la identidad de Estados Unidos y a convertirlo en una potencia mundial.

Pero a medida que las principales firmas de inversiones se derrumban, son vendidas o pasan a ser operaciones comerciales convencionales, vale preguntarse si la ciudad que por generaciones fue conocida como la capital financiera mundial puede conservar ese título y la desafiante arrogancia que la caracterizaron por tanto tiempo.

La transformación comenzó mucho antes de la crisis del 2008 y "va a tomar muchos años recuperar nuestro liderazgo mundial", afirmó Ron Chernow, autor especializado en la historia de Wall Street. "Nueva York ha sufrido grandes daños, y creo que algunos son permanentes".

Primero, Bear Stearns estuvo a punto de cerrar sus puertas. Se salvó porque fue comprada por JPMorgan Chase con la ayuda de un aporte de 29.000 millones de dólares del gobierno. Luego Lehman Brothers se convirtió en la firma más grande de Estados Unidos que se declara en bancarrota y el banco británico Barclays PLC adquirió secciones claves de esa firma.

Y la misma Merrill Lynch, desde siempre asociada con el famoso toro de Wall Street, anunció que será adquirida por un banco comercial del interior, el Banc of America de Carolina del Norte. Citigroup, por su parte, se debilita día a día.

Al mismo tiempo, sitos como Londres, Tokio y Hong Kong han pasado a cer centros financieros de una magnitud tal que bien podrían hacerle competencia a Nueva York.

La Bolsa de Nueva York sigue siendo mucho más importante que la de Londres. En el 2007 se negociaron acciones por valor de 10.300 billones de dólares, el triple de lo negociado en la capital inglesa.

Pero el peso financiero de ciudades como Londres crece a un ritmo mucho más rápido que el de Nueva York. Entre 1997 y el 2007, el capital nuevo recaudado en Nueva York descendió casi un cuarto, en tanto que el de Londres se cuadruplicó, según la Federación Mundial de Bolsas de Valores.

Los índices de capitalización del mercado interno también aumentan a ritmo más acelerado en Londres que en Nueva York.

"A corto y mediano plazo, Estados Unidos seguirá siendo un centro financiero muy importante, probablemente el más importante. Pero dentro de unos cinco años, no estoy tan seguro", manifestó Lorenzo Gallai, experto en estadísticas de la Federación Mundial de Bolsas de Valores.

Una pérdida de status en el mundo de las finanzas podría perjudicar a Nueva York en varios niveles. Aquí la gente deposita su dinero y están los puestos mejor pagados. Esto genera grandes ingresos impositivos, muchos trabajos y alimenta un estilo de vida caro, según Richard Sylla, conservador del Museo de Finanzas de Estados Unidos y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Nueva York.

El año pasado, el 11% de los empleados de la ciudad trabajaron en industrias relacionadas con el mundo de las finanzas y de los seguros, y acapararon el 40% de los ingresos que generó la ciudad.

Se pronostica que la crisis hará desaparecer miles de puestos de trabajo.

Incluso los grandes ejecutivos de trajes a rayas, que arriesgan miles de millones de dólares con cada decisión que toman y perciben ganancias monumentales, podrían ver disminuir sus ingresos.

A medida que las firmas de inversiones se convierten en bancos comerciales, se verán sometidas a mayores controles del gobierno, lo que limitará sus posibilidades de correr riesgos y también el potencial de generar ganancias.

El gobierno invirtió miles de millones de dólares en el rescate de la industria bancaria, por lo cual esas instituciones deberán ser más conservadoras en sus inversiones, según Chernow. Los contribuyentes no tolerarían los riesgos que habitualmente corren las firmas de Wall Street, indicó.

"Cuando uno piensa en Wall Street, le viene a la mente la imagen de firmas osadas, emprendedoras, que se llevan el mundo por delante", dijo Chernow. "Ese estilo de manejarse pasó a la historia".

David Henderson lo sabe bien. Trabaja en la Bolsa de Nueva York, como lo ha hecho toda su familia desde que su tatarabuelo inició esa tradición familiar alrededor del 1860, hace cinco generaciones.

Por entonces, Londres era la capital financiera mundial, y lo siguió siendo hasta la Primera Guerra Mundial. A esa altura fue desplazada por Nueva York.

Henderson se pregunta ahora si llegó el fin de una era.

"Esta atmósfera de negocios arriesgados que reinó durante años va a ser más contenida", comentó.

Otros creen que es demasiado pronto para pronosticar el fin de la era de domino de Wall Street.

"Cuando uno sale del edificio de la Bolsa de Nueva York todos los días, se encuentra con miles de turistas que toman fotos y que ni siquiera pueden entrar", declaró Ted Weisberg, quien trabaja allí desde hace 40 años. "Pero nunca hay nadie frente a la bolsa de Londres, ni en el edificio de (los índices) NASDAQ".

Hay quienes piensan que el declive de Nueva York comenzó hace años.

En el 2006, el alcalde de la ciudad Michael Bloomberg y el senador Charles Schumer advirtieron que Nueva York podía ser desplazada como capital financiera y lo achacaron a lo que describieron como una atmósfera de excesivas regulaciones.

El principal economista de la ciudad, Frank Braconi, dijo en octubre que la crisis actual "aceleró el proceso de dispersión financiera que había comenzado hacía tiempo" y opinó que "en el futuro Nueva York tendrá que compartir (con otros) el escenario" en el mundo de las finanzas.

La pérdida de influencia de Nueva York podría beneficiar no solo a las otras capitales financieras, sino también a ciudades del interior.

"Lo que funcionaba muy bien en Nueva York eran los bancos de inversiones", señaló Chernow.

"Pero luego pasaron a ser bancos comerciales y la verdad es que a los bancos comerciales les puede ir muy bien en Charlotte, Carolina del Norte; Chicago o San Francisco. No necesitan el ambiente de Nueva York para prosperar".

Volkswagen pide garantías estatales para su banco

FRANCFORT.- El constructor de automóviles alemán Volkswagen anunció este martes haber pedido para su banco garantías al Estado, que dispone de un fondo público de rescate del sector financiero.

"Hemos depositado dos solicitudes", una para los servicios financieros, y otra para el banco Volkswagen, explicó un portavoz de la filial concernida.

No obstante, el portavoz no precisó cuándo se presentó la petición ni los montos de la ayuda requerida. "Se trata de obtener garantías públicas, no de una solicitud de recapitalización", explicó.

Volkswagen había comunicado hace varias semanas su intención de efectuar este paso, debido a las dificultades que atraviesa para refinanciar sus créditos automovilísticos.

Es la primera vez que un banco propiedad de un constructor automotor deposita una solicitud de este tipo en Alemania.

El plan alemán de ayuda al sector bancario, de un presupuesto global de 480.000 millones de euros (615.000 millones de dólares), prevé esencialmente garantías para los créditos interbancarios.

Japón se suma en una fuerte recesión, acentuada por la caída de inversiones

TOKIO.- Japón se hundió en el tercer trimestre del año en una recesión más profunda de lo previsto, después de que las empresas recortaran sus inversiones para protegerse de la crisis financiera, según cifras oficiales divulgadas este martes.

Reflejo del deterioro de la situación económica en Japón, el gigante Sony anunció este martes la supresión de 8.000 empleos en el mundo y el cierre del 10% de sus plantas de producción.

La economía japonesa se contrajo 0,5% en el tercer trimestre con respecto al segundo (y un 1,8% interanual), lo que se traduce en la primera recesión en siete años con dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según cifras revisadas al alza por el gobierno.

En su última estimación, las autoridades preveían una contracción económica de 0,1% entre julio y septiembre, frente a los tres meses anteriores y de 0,4% interanual.

Estos datos cayeron como un jarro de agua fría sobre la mayor economía asiática, reforzando los temores de que la recesión sea más profunda y más larga de lo previsto.

"Todavía no hemos visto los daños sobre la economía en el cuarto trimestre. El equilibrio de Japón es mucho más endeble de lo que se creía", dijo Glenn Maguire, jefe economista para Asia de Societe Generale en Hong Kong.

El principal detonante de la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre fue la caída de las inversiones empresariales. Las compañías rebajaron sus gastos en nuevos equipamientos y fábricas en un 2%, comparado con una estimación inicial de 1,7%.

Sony, un referente del mundo empresarial nipón, afirmó el martes que recortaría las inversiones en sus negocios de electrónica en un 30%, un departamento donde eliminará el 5% de sus 160.000 empleados en el mundo.

La economía japonesa se vio a la vez golpeada por una caída de sus ventas al exterior, en momentos en que la crisis financiera está pasando factura al comercio internacional.

Japón se ha apoyado sobre las exportaciones de autos, electrónica y otros bienes para recuperarse de la recesión de los años 90.

"Las compañías se enfrentan a una reducción de sus beneficios y hay pesimismo sobre la demanda futura, por lo que deberán recortar las inversiones en los próximos trimestres", previó Tomoko Fujii, jefe economista y de estrategia del Bank of America.

Este panorama desalentador reforzó las expectativas de que el banco central japonés reduzca las tasas de interés para estimular el crecimiento.

El Banco de Japón ya rebajó sus tasas en octubre por primera vez en siete años, hasta el 0,30%. En febrero, podría recortarlas hasta 0,10%, según Fujii.

El abogado Diego de Ramón insta al Banco de España a que no autorice a la CAM a emitir más cuotas participativas sin verificar su solvencia

MURCIA.- El letrado murciano Diego de Ramón ha instado al Banco de España a que no autorice una segunda emisión de cuotas participativas por parte de Caja Mediterráneo hasta que no se verifiquen los requisitos de información a los clientes para conocer de antemano los posibles riesgos que pueden asumir al adquirir las citadas cuotas.

Pide, además, un exámen exhaustivo previo de Caja Mediterráneo, de acuerdo con la Directiva de la Unión Europea 2006/48 sobre solvencia financiera, antes de autorizar esa segunda emisión.

En coherencia con la ley española 36/2007 sobre recursos propios, obligaciones de información y el último acuerdo de Basilea 2004, solicita se hagan públicos igualmente los informes de Auditoría en toda su extensión.

Que se hagan públicos también los informes de las agencias calificadoras de riesgo en toda su extensión y su falta o puesta en conocimiento del BCE, CNMV y Dirección General de Seguros.

De Ramón quiere saber si el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores han controlado, fiscalizado y vigilado el cumplimiento de solvencia financiera de la CAM, o "si por el contrario, existe ausencia de intervención al no haber promovido ninguna medida inspectora y sancionadora, faltando así a sus responsabilidades" pese a las constantes puestas en conocimiento por parte de este letrado.

Se refiere luego este abogado murciano en su escrito a la situación de la CAM, "ahora profundamente en crisis, según se desprende de su grado de calificación sobre solvencia, liquidez y morosidad".

El precio de la vivienda bajará en España hasta un 20% en términos reales

MADRID.- El director general del conservador Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, considera que el precio de la vivienda ha bajado ya un 10% en términos reales --teniendo en cuenta la inflación--, pero que su ajuste total será de entre el 15% y 20%.

Durante su intervención en una jornada sobre la coyuntura del sector inmobiliario organizada por la patronal de promotores de Madrid, Asprima, Iranzo apuntó la necesidad de drenar el 'stock' de unas 600.000 viviendas que actualmente existe, y evitar que en 2009 sólo se construyan 150.000 pisos, según los datos del sector.

En opinión de Iranzo, la nueva Ley del Suelo aprobada por el Gobierno ha empeorado la situación de las empresas inmobiliarias, dado que ha provocado una caída del valor de los activos "sin ningún fundamento y sin criterios de mercado".

En este mismo punto incidió el presidente de Sociedad de Tasación, José Luis Estevas-Guilmain, para quien la Ley del Suelo es un texto "innecesario" y que se "aleja del mercado libre", dado que "obliga a valorar los terrenos sin tener en cuenta las expectativas del mercado".

En cuanto a la financiación, Iranzo pronosticó que "aunque lo peor de la crisis financiera ya ha pasado, aún quedan unos meses difíciles en cuanto a restricción del crédito". Asimismo, atribuyó a la escasa actividad del negocio interbancario el hecho de que el descenso de los tipos de interés no se traslade al Euríbor, principal índice de referencia de las hipotecas.

No obstante, considera que el Euríbor podría situarse "ligeramente por encima del 3%" en los meses de febrero y marzo de 2009 si, tal como apuntan todos los indicadores, la inflación sigue bajando y los tipos de interés vuelven a bajar hasta situarse en el 2%.

Ante la actual crisis financiera, la receta el IEE pasa por la "urgente necesidad" de abordar procesos de consolidación entre entidades financieras, fundamentalmente entre cajas de distintas regiones. En su opinión, esto evitaría riesgos locales y además evitar excesos en el número de oficinas.

En cuanto a la situación económica, el director del IEE pronosticó que "España entrará técnicamente en recesión cuando coma las uvas", esto es, al cierre de ejercicio, y prevé que 2009 concluya con una contracción del 1,3% del PIB. El descenso será en su mayor parte consecuencia del desplome del 10% que prevé para el sector de la construcción en general, y el del 17% para el subsector residencial en particular. Iranzo situó el punto de inflexión de la crisis entre julio y agosto de 2009.

Ante este escenario, la receta del IEE pasa por aumentar la inversión pública, sobre todo en infraestructuras, si bien Iranzo tildó de "despilfarro" la inversión de 8.000 millones anunciada por el Gobierno para obras municipales, por estimar que "sólo solucionará el problema de algún constructor local".

Slim invertirá 6.520 millones de dólares en México y América Latina en 2009

MÉXICO.- El magnate mexicano Carlos Slim, considerado el segundo hombre más rico del mundo por la revista Forbes, dijo hoy que invertirá 6.520 millones de dólares en diversos sectores en México y en telecomunicaciones en América Latina durante 2009.

Durante su intervención en la Convención del Mercado mexicano de Valores, el dueño de Telmex, América Móvil y varias decenas de compañías más precisó que todas las empresas del Grupo Carso, entre estas Telmex, invertirán 4.270 millones de dólares, los cuales generarán unos 16.000 empleos directos.

Asimismo añadió que América Móvil destinará otros 2.250 millones de dólares en los 12 países de América Latina donde opera, principalmente en las redes de telefonía celular y servicios de tercera generación.

Slim explicó que Telcel invertirá en México 750 millones en la telefonía celular para el desarrollo de diversos proyectos que generarán unos 500 nuevos empleos, principalmente en el servicio de atención a clientes.

Por su parte, Telmex gastará en el país el próximo año 950 millones en el desarrollo de la banda ancha y en la ampliación de su red de fibra óptica, aunque aclaró que, si se le autoriza ofrecer el servicio de "triple play" (telefonía, televisión e internet), se elevará esa inversión.

Para justificar esa inversión en telefonía fija, preciso que aunque no crece el número de clientes de Telmex, sí lo hace el número de llamadas, el trafico de datos y el uso de banda ancha.

Agregó que esperará a que las autoridades modifiquen el título de concesión para permitir que Telmex pueda ofrecer el "triple play" a sus clientes en el país.

"Esperamos que se cumpla el acuerdo de convergencia, es importante que se desarrolle la competencia", anotó Slim, partidario de extender la "cultura digital" por el país.

El magnate, al que se le atribuye una fortuna de unos 60.000 millones de dólares, agregó que espera que las autoridades mexicanas no den ninguna ventaja a nadie y que se transparenten todas las concesiones y operaciones.

Durante su conferencia, explicó que México debe garantizar el crédito a las pequeñas empresas para evitar que se empantanen.

El principal reto ante la crisis financiera es, sin embargo, evitar que disminuya la masa salarial y para ello los bancos privados y públicos deben abrir las llaves del crédito de manera permanente, dijo.

"Si fluye el fondeo y el crédito, los problemas de la economía real serán menores", apuntó.

Sugirió además aumentar el gasto en mantenimiento de infraestructura como carreteras, escuelas u otros, para evitar el desempleo y una caída de la demanda y del consumo.

Slim instó a los bancos a no emprender acciones contra los deudores y recomendó bajar las tasas de interés, al criticar a las entidades financieras porque captan recursos con intereses de 7% u 8% y cobran 10 o 14 veces más por los préstamos de tarjeta de crédito o por las hipotecas.

"Es importante que se haga una moratoria a los deudores hipotecarios que caigan en cartera vencida y que éstos puedan pagar solo los intereses durante unos tres años", explicó.

Para Slim la actual crisis financiera mundial comenzó en 2000 con una gran cantidad de excesos, con tasas de interés bajas, con créditos abundantes y con operaciones de crédito por miles de millones de dólares que no han sido registrados por los Gobiernos.

La crisis fue fomentada por unos "rambos financieros" a los que no les interesaba el desarrollo sano, sino la especulación pura, consideró.

México busca recomprar bonos por 18.000 millones de pesos

MÉXICO.- México buscará recomprar bonos gubernamentales denominados en moneda local hasta por 18,000 millones de pesos (1,339 millones de dólares) en una subasta que se llevará a cabo mañana miércoles, dijo el banco central.

La semana pasada la Secretaría de Hacienda quiso recomprar unos 15,000 millones de pesos en tres tipos de bonos pero no concretó la operación porque los inversores ofrecieron los instrumentos a un precio mayor al del mercado.

En la subasta de mañana miércoles, intentará recomprar esos tres bonos, más otros tres tipos.

Estas recompras forman parte de un plan hasta por 40,000 millones de pesos que incluye bonos de tasa fija y Udibonos de mediano y largo plazo, una medida que busca inyectar liquidez en los mercados de corto plazo azotados por la sequía que trajo la crisis financiera global.

EEUU construirá un nuevo paso en la frontera de Mexico-California para reducir demoras

TIJUANA.- Estados Unidos construirá un nuevo cruce fronterizo entre California y México que quedará listo en el 2014 para aliviar el elevado tráfico de personas e impulsar el comercio, dijeron el lunes autoridades.

Las inspecciones a camiones para detener a inmigrantes ilegales y traficantes de droga, y el aumento del número personas que cruza la congestionada frontera entre México y California hacen que se pierdan horas en las largas filas.

El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, dijo que el Departamento de Estado de Estados Unidos otorgó un permiso para construir el cruce entre la Mesa de Otay, en California, y Tijuana, en México, que, de acuerdo a los planeado, comenzará a operar en el 2014.

El actual cruce en Mesa de Otay es para camiones de carga.

Mesa de Otay II, como se le llamará al nuevo cruce -que tendrá un costo de 715 millones de dólares-, será peatonal y para vehículos, aunque también podrán transitar camiones.

El año pasado, unas 79 millones de personas cruzaron a través de los seis puertos de entrada existentes. Los retrasos son mayores en la mañana y los fines de semana. El financiamiento vendrá de una emisión de bonos a inversionistas privados.

No quedó claro cuánto costará el peaje, pero funcionarios esperan que se reduzcan considerablemente las demoras.

Exportadores mexicanos se quejan de que pierden millones de dólares al año por los retrasos en la frontera. Camiones pasan horas en las largas filas para ingresar sus mercancías a Estados Unidos.

"Este es un paso más en nuestro continuo esfuerzo para reconstruir y expandir la infraestructura necesaria para el aumento del comercio internacional con México", dijo Schwarzenegger en un comunicado.

El programa ecológico entre Gibraltar y Marruecos llega a su fin

GIBRALTAR.- Un equipo formado por miembros de la Sociedad Ornitológica, los jardines botánicos, el Instituto Científico de Rabat y la Universidad de Tetuán ha regresado recientemente del sur de Marruecos, donde ha llevado a cabo varios estudios ecológicos como parte de Gibmanatur, un proyecto entre Gibraltar y Marruecos financiado con fondos europeos.

Uno de los objetivos fue investigar la distribución de plantas poco comunes, así como estudiar la posibilidad de desarrollarlas en los jardines del Peñón. Además, el equipo trabajó en la nomenclatura de nuevas especies. Por otro lado, estudiaron varios animales invertebrados, entre ellos escarabajos, hormigas y moluscos de tierra, campo en el que se esperan descubrimientos.

Ésta ha sido la última actividad del programa, que arrancó en 2003. No obstante, el equipo espera recibir nuevos fondos en el futuro para seguir con esta labor ecológica y de conservación en Marruecos.

El Cabildo de Tenerife reclama que se delimite la mediana entre Canarias y Marruecos

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, tachó de "vergüenza" que las aguas interiores del Archipiélago no sean canarias y reclamó que se delimite la mediana que separa las aguas entre España y Marruecos.

Explicó que es "absolutamente partidario" de que las aguas interiores dejen de ser internacionales e insistió en calificar de "vergüenza" que "nuestro archipiélago no sea un archipiélago sino una suma de islas".

"Tenemos aguas internacionales entre las Islas y esto no puede ser; que no tengamos el control de lo que ocurra entre Tenerife o Gran Canaria o entre Tenerife y La Palma", se quejó.

Recordó que esta situación acarrea problemas de "inseguridad" para los ciudadanos y el medio ambiente, cosa que calificó como "inaceptable".

"Hay que trazar el compromiso de que sean aguas interiores porque Canarias es tierra, pero también mar y aire", subrayó.

Aquí asumió que éste es el paso previo ante la posibilidad de que en aguas de Fuerteventura haya petróleo.

"Habría que ver si hay. Es necesario, aunque si existe el petróleo es posible que esté a un lado y al otro", manifestó.

El grupo periodístico 'Tribune' se declara en bancarrota por las deudas y escasez de lectores y anunciantes

NUEVA YORK.- Tribune Co., uno de los mayores grupos de prensa escrita de Estados Unidos, se declaró ayer en bancarrota por lo que su propietario, la empresa inmobiliaria Sam Zell, calificó de la "tormenta perfecta", en referencia a la escasez de lectores y anunciantes que ha terminado por ahogar al grupo, gestor de 23 estaciones de televisión y 12 periódicos.

El grupo cuenta, entre otros, con 'Los Angeles Times', con una tirada diaria de 739.000 ejemplares, y 'Chicago Tribune', que alcanza los 542.000 ejemplares diarios. Designó al banco de inversiones Lazard y a la firma legal Sidley Austin como analistas de sus opciones financieras, aunque finalmente los 12.970 millones de dólares en deuda y los 7.600 millones de activos han hecho inevitable que se declarase en quiebra.

El magnate Samuell Zell se hizo el año pasado con el grupo 'Tribune' por 8.200 millones de dólares (6.358,9 millones de euros), "pero la deuda ha resultado ser demasiado pesada", apuntó previamente el diario británico 'Times'. Entre estas deudas se incluyen 69,5 millones que debería haber abonado ayer mismo.

Zell transmitió en un comunicaco dirigido a los empleados que se hacho "extremadamente difícil" superar las dificultades a causa de "una precipitada reducción de los ingresos y la dura economía". "Todos nuestros principales anunciantes han sufrido grandes impactos" por la crisis financiera", señaló la nota.

China dice que el combustible será más barato tras aplicar el nuevo sistema de tasas en enero

PEKÍN.- La aplicación del nuevo sistema de tasas sobre el combustible en China, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, supondrá en la práctica una caída de los precios, según aseguró la agencia nacional de políticas económicas del país.

Una vez se ponga en marcha la reforma impositiva el precio del combustible en China se adaptará al valor internacional del crudo y eso, según Xu Kunlin, vicedirector del departamento de precios de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, favorecerá al consumidor.

De acuerdo con Xu, los actuales precios del barril de crudo en China equivalen a 83,5 dólares, mientras que el precio internacional es de poco más de 40 dólares.

El consumidor chino, pues, estaría pagando más ahora que los compradores de otros países, como consecuencia de la rigidez del actual sistema, en el que el Gobierno marca los precios, según razonó Xu.

Pekín anunció recientemente que desregularizaría el sistema de precios del combustible en el país; la medida se toma justo en un momento en que los bajos precios registrados por el crudo, que ayer lunes alcanzó su punto más bajo desde hace cerca de cinco años, reducirán el riesgo de protestas.

El plan establece la desaparición de seis tasas distintas, relacionadas con el mantenimiento y gestión de carreteras, y unos precios que "no sólo reflejen las fluctuaciones internacionales de los precios y los costes de producción, sino también la oferta y la demanda interna", según el borrador de la nueva ley.

A cambio, se multiplicará por cinco las tasas sobre la gasolina, que pasarán de los 0,2 yuanes actuales a 1 yuan, mientras que el impuestos sobre la gasolina pasará de 0,1 a 0,8 yuanes.

Ocaña asegura que el Gobierno español "va por delante" de la crisis gracias a una política fiscal "agresiva"

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, aseguró hoy que la actuación del Gobierno ante la crisis económica "va por delante de muchos de los problemas" de la economía española y a la vez resulta sostenible gracias al saneamiento de las finanzas públicas y una política fiscal "agresiva", que se ha anticipado a las adoptadas por el resto de países europeos.

"Hemos actuado con firmeza antes que los países de nuestro entorno", remachó.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados, Ocaña aseguró que el compromiso del Ejecutivo por estimular la economía y aliviar la situación "va más allá" de la mera retórica ante una situación "verdaderamente global", agravada en España por la "crisis doméstica" del sector de la construcción residencial.

Ocaña repasó todas las medidas de corte fiscal aplicadas por el Gobierno desde el comienzo de la legislatura, empezando por la deducción de 400 euros aprobada en abril hasta el proyecto de ley para suprimir el Impuesto de Patrimonio y la generalización de la liquidación mensual del IVA, actualmente en tramitación parlamentaria. En él se ha incluido la libertad de amortización para elementos de inmovilizado e inversiones inmobiliarias de las empresas durante 2009 y 2010, a cambio de mantener sus plantillas.

Asimismo, destacó la moratoria de dos años en el pago de las hipotecas del 50% del crédito, con un límite de 500 euros mensuales y con el aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que permitirá a parados materializar este saldo hasta el 21 de diciembre de 2010. También destacó la preparación del proyecto de Ley para regular las Sociedades Cotizadas de Inversión en el mercado inmobiliario (Socimi).

Ocaña destacó que el impacto de las políticas fiscales del Gobierno socialista ha supuesto una inyección de liquidez de 16.500 millones de euros, superior a la de otros países europeos, que ha llevado también a una caída de la recaudación del 11,6% a 31 de octubre con respecto al ejercicio anterior, y a un déficit público de 8.585 millones de euros, el 0,78% del PIB.

"El sistema tributario español ha experimentado las modificaciones necesarias para adaptarse a las circunstancias especiales de la sociedad española", aseveró Ocaña, quien recordó que a los efectos de estas medidas se suman las de los cambios normativos fiscales aprobados en la anterior legislatura.

Asimismo, destacó el éxito del Primer Plan de Prevención del Fraude Fiscal 2005-2008, que ha permitido recaudar 21.258 millones de euros hasta el 31 de octubre de este año, un 2% del PIB.

"Sólo ese dinero es suficiente para financiar muchas medidas", destacó Ocaña, quien resaltó que el segundo plan que entrará en vigor en 2009 busca ser "menos costoso" en el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, al tiempo que intensificará el control sobre "actividades ilegítimas claramente identificadas".

Los afectados por Lehman Brothers en España demandarán a los bancos si en seis meses no llegan a una solución

MADRID.- La Plataforma de Afectados de clientes de Citibank, afectados por la quiebra de Lehman Brothers, explicó hoy que presentará demandas civiles contra Citi y otras entidades bancarias si en el plazo de seis meses no llegan a un acuerdo por las pérdidas sufridas por la quiebra del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers.

El abogado de la plataforma, Fernando Zunzunegui, que también representa a afectados de otras entidades, explicó que los bancos "incumplieron sus propias obligaciones" respecto a la "transparencia" de la información dada al cliente y la "adecuación" del producto al inversor.

El letrado indicó que, antes de solicitar las indemnizaciones por los daños y perjuicios sufridos ante la Justicia, acudirán a negociar una salida con los bancos a través del servicio de defensor al cliente, para lo que tienen un plazo de dos meses.

En caso de no llegar a un acuerdo con las entidades, remitirán las quejas al servicio de reclamaciones de la Comisión del Mercado de Valores (CNMV), cuyo plazo de tramitación es de cuatro meses, y si no obtienen respuesta recurrirán a los juzgados.

El letrado explicó que los bancos, entre ellos, hicieron "una distribución muy agresiva de estos productos a inversores minoristas", con unos métodos de comercialización "prohibidos" por la Ley y por la directiva europea Mifid (Markets in Financial Instruments Directive).

"Las entidades tienen que reconocer sus errores y sus malas prácticas", añadió. El letrado matizó que cada uno de los afectados "requiere un tratamiento específico", ya que cada banco ofreció un producto "distinto con técnicas comerciales distintas", y las soluciones aportadas ahora "también deben ser distintas".

Por su parte, el portavoz de la Plataforma de Afectados de Citibank, Nicolás Benedí, anunció la constitución de una Comisión Gestora que se encargará de "diseñar y coordinar" las acciones extrajudiciales y de movilizaciones, "hasta que Citibank repare el daño que ha hecho a los ahorradores".

La economía portuguesa se asoma a la recesión tras contraerse un 0,1% en el tercer trimestre

LISBOA.- La economía portuguesa acompaña la tendencia del resto de las economías europeas, y en el tercer trimestre del año entró en terreno negativo, con una revisión a la baja del 0,1%, debido a la desaceleración de la inversión, las exportaciones, la demanda interna y el empleo. Sólo creció el consumo de las familias, que podría ser explicado por la reducción el IVA, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del INE indican que la economía portuguesa creció en el tercer trimestre de este año un 0,6% respecto al mismo período del año anterior, lo que supone una desaceleración del 0,1% respecto al trimestre anterior.

Esto se debe a la desaceleración de las exportaciones, de la inversión y de la demanda interna. De los distintos componentes el PIB sólo el consumo privado registró una aceleración.

El consumo privado creció un 2,3% gracias al componente de los bienes duraderos (automóviles y otros) y a que, según el INE, el descenso del IVA en un punto porcentual hasta el 20% a partir de julio habrá "retrasado la adquisición de bienes para este trimestre", explica el organismo.

La inversión disminuyó un 1,4% en volumen, lo que contrasta con el crecimiento del 3,2% del trimestre anterior. Este retroceso contribuyó con 0,3 puntos negativos para el crecimiento del PIB.

El sector de la construcción ha influenciado la evolución de este indicador, ya que tuvo una evaluación negativa del 4,6% en volumen en el tercer trimestre comparado con el mismo período del año anterior. Si lo comparamos con el trimestre anterior fue un -1,9%.

Los viajeros que usan el avión en España bajan un 16% en octubre

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior descendió un 15,9% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta 3,2 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE de larga distancia se dispararon un 28,5% y superaron los dos millones, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El transporte urbano fue utilizado por más de 296,3 millones de viajeros en el décimo mes del año, con un aumento del 0,4% respecto al mismo mes de 2007.

En concreto, el transporte metropolitano registró un repunte del 1,1%, mientras que el transporte por autobús se incrementó un 0,03%. Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por más de 175 millones de usuarios, un 0,7% más que en octubre del año pasado.

En octubre, más de 171,8 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, lo que supone un descenso del 0,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Por comunidades, el número de pasajeros en esta modalidad subió en casi todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura, Madrid y Cataluña, donde cayeron un 5,6%, un 3,7% y un 0,5%, respectivamente. Entre los ascensos, destacaron Andalucía, con un crecimiento del 5,6%, y Galicia, con un avance del 2,7%.

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús subió un 1,7% en octubre, hasta 10,3 millones. Concretamente, 7,8 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús ese mes, con un repunte interanual del 3,8%, mientras que 2,5 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 4,7% menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro se incrementó un 1,1% en octubre respecto al mismo mes de 2007, hasta totalizar 112,9 millones de usuarios. Los viajeros transportados bajaron únicamente en el metro de Madrid (-0,04%), y subieron en los de Valencia (+2,6%), Barcelona (+2,5%) y Bilbao (+2,2%).

En octubbre, un total de 117,1 millones de usuarios utilizaron el autobús para sus desplazamientos por carretera, un 1,3% más que en igual mes de 2007, mientras que 54,4 millones utilizaron la vía férrea, con un ascenso interanual del 0,6%.

Renfe registró 46,2 millones de viajeros en octubre, lo que supone un avance del 0,5% respecto al mismo mes de 2007. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia siguió aumentando en el décimo mes del año y subió un 28,5%, superando los dos millones, frente al aumento del 6,2% en media distancia y la caída del 1% en el transporte en cercanías.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó algo más de 8,2 millones de usuarios en octubre, con un incremento del 1,5% respecto al mismo mes de 2007. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 634.000 viajeros, un 7,1% menos.

Sony despedirá a 8.000 trabajadores a nivel mundial

TOKIO.- El gigante tecnológico nipón Sony recortará 8.000 puestos de trabajo de su plantilla a nivel mundial como resultado de su plan de recorte de gastos, que contará con otras medidas como un ajuste de la producción, una reducción del nivel de los inventarios y la reducción de costes operativos, informó la compañía.

A través de estas medidas, Sony espera establecer una estructura corporativa capaz de conseguir ahorros de costes anuales estimados en más de 100.000 millones de yenes (838,7 millones de euros) para el final del año fiscal que termina el 31 de marzo de 2010.

Por otra parte, dada la rápida reducción de la demanda en el mercado de la televisión, la compañía ha decidido posponer los planes de inversión en la planta de Nitra, en Eslovaquia.

"Para el final del presente año fiscal, Sony planea cerrar la fábrica productora de casetes y otros medios de grabación en Francia, Sony Dax Technology Center, (...) así como llevar a cabo una reducción del número total de fábricas en aproximadamente el 10% del total de 57 que tiene para el 31 de marzo de 2010", señaló el grupo en un comunicado.

Como resultado de estas medidas, Sony recortará el 5% de su plantilla global, al tiempo que planea reducir la contratación de mano de obra temporal.

El Euríbor baja hasta el 3,610% en su tasa diaria y coloca la mensual en el 3,774%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 3,610%, la más baja desde el agosto de 2006, con lo que acumula 43 caídas consecutivas, que colocan el nivel mensual en el 3,774%.

En lo que va de mes, el indicador ha experimentando un descenso de 0,311 puntos, a lo que ha contribuido el histórico recorte de tipos de interés aplicado el pasado jueves por el Banco Central Europeo, hasta situarlos en el 2,5%.

De este modo, el Euríbor sigue su tendencia progresiva hacia acomodar su tasa a la de los tipos oficiales, condición que los expertos considerna imprescindible para estabilizar la cotización de este indicador y que los usuarios comiencen a notar una importante rebaja en sus hipotecas.

No obstante, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, reconoció ayer que los tipos interbancarios, y en particular el Euríbor, siguen estando "demasiado altos", y señaló que las autoridades monetarias están haciendo todo lo que pueden para recuperar la normalidad en el mercado interbancario y lograr la disminución de los tipos interbancarios.

El consenso de los expertos aseguran que el BCE continuará rebajando los tipos durante la primera mitad de 2009 hasta situarlos sobre el 1,5%, con lo que el indicador podría bajar hasta el entorno del 2%, nivel que no alcanza desde 2005.

No obstante, las últimas caídas registradas por el Euríbor ya permiten a los consumidores notar un cierto alivo en sus cuotas mensuales.

En caso de que el indicador cerrase diciembre en el 3,7%, los usuarios que tengan una hipoteca media de 150.000 euros, a un plazo de 26 años y con un diferencial de 0,75%, pagarían unos 818,52 euros al mes, un 10% menos que hace un año, cuando el indicador se situaba en el 4,793%.

La compraventa de viviendas de segunda mano cae en España más de un 70% en 3 años

MADRID.- Las transacciones de viviendas de segunda mano ha caído más de un 70% respecto al año 2005, un descenso "mucho mayor" que el que reflejan los últimos datos oficiales del Ministerio de Vivienda, según un informe de la Red de Expertos Inmobiliarios.

El presidente de la Red, Eduardo Molet, explicó que las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Vivienda sobre transacciones inmobiliarias "confirman que el mercado está parado, pero no reflejan hasta qué punto".

Según el informe, para elaborar las estadísticas del número de transacciones se incluyen herencias, donaciones y permutas, cuando en realidad no son transacciones de compraventa, al igual que las viviendas adjudicadas a los bancos por impagos de hipotecas.

El análisis de Red Expertos Inmobiliarios refleja que durante los últimos cinco años había unas 47.000 transacciones de pisos de segunda mano al mes, en las que se incluían 6.000 transacciones que no eran compraventas, sino herencias, donaciones y permutas.

En la actualidad, las transacciones de viviendas de segunda mano ascienden a 19.000 al mes, aproximadamente, de las que 6.000 continúan siendo herencias, donaciones y permutas, por lo que las transacciones de viviendas de segunda mano España no superan las 13.000.

En este sentido, la Red Expertos Inmobiliarios cree que se debería bajar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que actualmente es del 7% y acomodarlo al existente en otras economías europeas o al de Estados Unidos, donde es del 1%. "En Inglaterra, para la compraventa de pisos con precios inferiores a 300.000 euros, este impuesto no existe", apuntó Molet.

El presidente de la Red cree que una medida como ésta no sólo serviría para aumentar el número de compraventas, sino también para facilitar la movilidad profesional. "Trasladarte a otra ciudad por motivos profesionales muchas veces no compensa si para hacerlo tienes que vender tu casa y comprar otra pagando un 7% de impuestos de transmisiones", añadió.

Respecto a la bajada del 0,75% de los tipos de interés anunciada la pasada semana por el Banco Central Europeo, la Red Expertos Inmobiliarios la considera "muy positiva" para el sector, aunque lamenta que no venga acompañada de otras medidas dirigidas también al sector financiero, ya que las entidades españolas mantienen las severas restricciones crediticias que han estrangulado al sector.

El parón del sector inmobiliario español conllevará la destrucción de casi un millón de empleos hasta 2009

MADRID.- El parón que registra el sector inmobiliario supondrá la destrucción de casi un millón de puestos de trabajo en 2008 y 2009, según indicó hoy el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (APCE), José Manuel Galindo.

La eliminación de puestos de trabajo deriva del número de viviendas que, según sus cálculos, se dejarán de construir en estos dos años por el descenso de la demanda y la consiguiente acumulación de pisos sin vender que, según sus datos, alcanza ya las 600.000 unidades.

En concreto, la patronal considera que en 2008 se ha empezado a construir unos 250.0000 viviendas, unas 300.000 menos que en 2007, lo que arrojará la destrucción de unos 489.516 puestos de trabajo en términos anuales (unos 340.000 directos y 150.00 más indirectos).

En cuanto a 2009, prevé que la edificación caiga incluso a la mitad respecto a 2008, esto es, que sólo se inicie la construcción de unos 150.000 pisos, lo que derivará en la destrucción de otros 340.000 puestos de trabajo anuales, también sumando directos e indirectos.

Ante este escenario, los promotores insistieron en solicitar medidas coyunturales. "Al margen de que el sector ha tenido un exceso de producción que hay que ajustar, y al margen de buscar alternativas de crecimiento económico, a corto plazo es preciso hacer ese tránsito del sector más amable en cuanto a destrucción de empleo y riqueza", pidió Galindo.

Entre la batería de medidas que propuso, destaca la petición de rebaja del IVA hasta el 4% para las transacciones de viviendas con el fin de incentivar la demanda, drenar el 'stock' de viviendas pendientes de venta y, en última instancia, amortiguar el referido impacto que el parón del sector tendrá en cuanto a la destrucción de empleo y caída de actividad económica.

La rebaja del IVA sería coyuntural en el caso de compra-venta de viviendas libres, pero definitiva para los pisos de protección oficial, tanto para venta como para alquiler con opción a compra, según explicó Galindo.

En la misma línea insistió en pedir que el fondo creado por el Gobierno para comprar activos de los bancos adquiera también parte del actual 'stock' de viviendas. Según los promotores, el Ejecutivo podría destinar estos pisos a crear un parque de viviendas en alquiler y, posteriormente, cuando cambie el ciclo, venderlos al sector privado, por ejemplo, a las nuevas sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (Socimi).

En este sentido, el presidente de los promotores también pidió bonificaciones en el Impuesto de Sociedades para estas nuevas firmas en función del porcentaje de cartera de activos integrada por viviendas en alquiler.

Solbes admite que las previsiones del Gobierno español están desfasadas

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, admitió hoy que las previsiones económicas con las que se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado (PGE) han quedado "desactualizadas", aunque consideró que esto "no puede conducir a que los distintos países se dispongan a alterar sus proyectos presupuestarios".

"Tampoco, como es meridianamente obvio, a renunciar a disponer de los mismos a la espera de una mayor estabilidad de tales previsiones", señaló Solbes durante su defensa del texto del Gobierno en el Pleno de la Cámara Alta, donde hoy se defenderán y votarán también los vetos a dicho proyecto.

Asimismo, reconoció que la evolución económica supondrá un "incremento significativo" del déficit público, tanto en 2008 como en 2009, aunque aseguró que estos aumentos son "coherentes" con los compromisos del Pacto de Estabilidad, al tiempo que recordó que la CE ha puesto de manifiesto la necesidad y conveniencia de que los países hagan uso de los mecanismos de flexibilidad de dicho pacto.

En este sentido, recordó también que la "rigurosa política presupuestaria" de los últimos años permite ahora una situación de "relativa holgura" para afrontar la crisis económica, así como que una parte importante del déficit que se generará será "puramente coyuntural", provocada por las medidas excepcionales que se han adoptado.

No obstante, consideró que estos Presupuestos aseguran la credibilidad y continuidad del marco general del Gobierno en materia económica, y aseguró que los PGE son "válidos" y los que necesita la economía para el año 2009. "Son unos Presupuestos preparados para hacer frente a la situación económica", indicó.

Trichet presiona a los bancos al sugerir que podría no haber recortes de tipos en enero

LONDRES.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, insinuó hoy que el Consejo de Gobierno de la institución podría adoptar una posición más conservadora respecto a la política monetaria de la eurozona en su próxima reunión de enero a la espera de que los bancos comerciales trasladen a sus clientes los últimos recortes de tipos.

En una entrevista concedida a la cadena pública británica BBC, Trichet indicó que los recientes recortes de tipos adoptados por el BCE, que ha reducido en 175 puntos básicos su tasa rectora desde el pasado 8 de octubre, todavía "necesitan ser transmitidos a la economía real".

De este modo, el banquero francés reitera las insinuaciones realizadas en la rueda de prensa posterior a la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE, en la que apuntó que la institución no deseaba verse atrapada sin margen para maniobrar y que existía un límite para los recortes.

Asimismo, Trichet advirtió ayer de que los tipos interbancarios, y en concreto el Euríbor, siguen "demasiado elevados", a pesar de los esfuerzos de la autoridad monetaria "para volver a la normalidad".

Por otro lado, el máximo responsable de política monetaria de la eurozona advirtió de que los diferentes gobiernos de los estados miembros deben ser prudentes respecto al endeudamiento asumido, que no debería superar los acuerdos alcanzados en la UE y que, de hacerlo, podría perjudicar a la confianza.

En este sentido, Trichet afirmó que "si estás cerca del límite de lo que puedes hacer, puedes acabar perdiendo más si pierdes la confianza de lo que podrías ganar con ese gasto adicional".

"Es importante respetar las reglas. Si aumentas demasiado tu endeudamiento podrías ser castigado por los mercados", dijo Trichet, quien, no obstante, recomendó que "aquellos que cuenten con margen de maniobra" actúen para hacer frente a las dificultades.

Arabia Saudita reduce unilateralmente en un 10% el suministro de crudo a Europa y Asia

TOKIO.- El principal exportador de crudo del mundo, Arabia Saudita, realizará mayores recortes en el suministro a algunos de sus clientes asiáticos y europeos el próximo mes, según dijeron fuentes de la industria.

La medida se enmarca en los esfuerzos del reino por frenar la caída en los precios del crudo.

Mientras la mayoría de las refinerías asiáticas parecía lista para recibir suministro regular el próximo mes, la noticia de una reducción en las asignaciones ayudó a empujar al petróleo a un alza de más del 7% el lunes.

También sugiere que Riad no está esperando hasta la siguiente reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el 17 de diciembre en Argelia, para reducir las ventas de crudo en su esfuerzo por evitar que los precios caigan por debajo de los 40 dólares el barril.

Operadores no esperaban que Arabia Saudita realizara más recortes antes del encuentro del grupo productor, pero el lunes al menos dos refinerías en Asia fueron informadas por la firma petrolera estatal Aramco que obtendrán menos crudo en enero que en diciembre.

Una fuente de la industria dijo que los recortes también fueron incrementados a refinerías en Europa.

"Nos recortaron en 10% (...) Fue más de lo esperado, pensamos que sería en alrededor de un 5% como la última vez", dijo una fuente con un gran cliente en Asia en condición de anonimato debido a que la información no es pública.

Una segunda refinería asiática señaló que el suministro le sería rebajado en cerca de un 7%, mayor al recorte del 5% que Arabia Saudita había efectuado a casi todos sus clientes en Asia para diciembre tras el corte de 1,5 millones de barriles por día de la OPEP.

El petróleo subía el lunes, debido a que un rebote de los mercados accionarios mundiales y más evidencia de recortes de suministro del mayor exportador de crudo, Arabia Saudita, ayudaba a los mercados a recuperarse de seis sesiones de pérdidas.

Los precios cayeron un 25% la semana pasada, su mayor baja semanal en cerca de 18 años, afectados por la perspectiva económica mundial.

El crudo estadounidense para entrega en enero avanzaba 1,97 dólares a 42,78 dólares el barril a las 1136 GMT, tras subir hasta 43,47 dólares. Los precios cayeron más del 6 por ciento el viernes para cerrar a 40,81 dólares el barril, su nivel más bajo desde diciembre del 2004.

El crudo Brent de Londres subía 1,90 dólares a 41,64 dólares el barril.

"Los precios están más altos por un rebote de cobertura de cortos frente a condiciones extremadamente sobrevendidas", dijo Edward Meir, de la correduría de futuros MF Global.

"La reunión de la OPEP se producirá en nueve días, lo que significa que podríamos ver algún fortalecimiento antes de la la reunión", añadió.

El petróleo ha caído más de 100 dólares por barril desde un precio récord de más de 147 dólares marcado en julio, porque la crisis crediticia ha comenzado a dañar las economías más grandes y a reducir la demanda de combustible.

Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo han instado a más reducciones de suministros cuando el grupo productor se reúna el 17 de diciembre en Argelia.

La OPEP ya ha acordado recortar alrededor de 2 millones de barriles por día (bpd) de producción. El mayor exportador Arabia Saudita ha dado más evidencia de su intento de mantener la reducción de producción.

La OPEP puede necesitar hacer una reducción adicional de hasta 2 millones de bpd para reforzar los precios en un mercado donde la demanda está cayendo.

Por otra parte, el presidente de Ecuador, Rafel Correa, dijo que su país desea organizar una reunión de jefes de Estado de la OPEP si el grupo no logra estabilizar el mercado petrolero en el encuentro de Argelia , indicó el Ministerio de Petróleo de Irán en su sitio de Internet.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hizo los comentarios durante una visita oficial a Irán, el segundo productor en la OPEP. El país sudamericano es uno de los miembros más pequeños de las 12 naciones que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

"Si el problema no se resuelve en la próxima reunión de la OPEP en Argelia, Ecuador ha planeado organizar una conferencia de jefes de Estado de los países miembros de la OPEP hasta alcanzar una decisión consensuada para prevenir la caída en los precios del crudo", dijo Shana citando a Correa.

Riesgo de crisis alimentaria en la franja de Gaza, según la ONU

GAZA.- Un funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió en la franja de Gaza que si continúa el bloqueo de Israel a esta zona, la misma se quedará sin alimentos de socorro en dos días.

Según el informe local, el representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reiteró los llamados de dicha entidad para que se produzca una intervención internacional, como forma de reabrir los cruces fronterizos de la franja de Gaza y transportar y distribuir alimentos en esa área.

El mismo funcionario añadió que unos 750.000 habitantes de Gaza dependen de los suministros alimentarios de emergencia, y que en caso de que Israel no levante el bloqueo, se agudizará la crisis humanitaria, a juicio igualmente de la Cruz Roja Internacional.

La producción de trigo argentino bajará un 31% por falta de humedad y un menor cultivo

BUENOS AIRES.- La producción de trigo 2008/2009 en Argentina bajará un 31 por ciento frente a la cosecha anterior a 11 millones de toneladas, dijo un agregado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Buenos Aires.

La falta de humedad y la incertidumbre entre los agricultores sobre los precios domésticos provocará que la superficie cosechada caiga a 4,3 millones de hectáreas, que se compara con 5,68 millones de hectáreas, según el documento.

"Una área de cosecha menor y expectativas de rendimientos más bajos son la causa de la significativa caída de la producción frente al año anterior", dijo el reporte.

El agregado pronosticó rendimientos de 2,56 toneladas por hectárea, frente a 2,82 toneladas por hectárea de la temporada anterior, debido al tiempo seco y muy cálido en noviembre.

El reporte espera que la baja de la producción origine una caída de las exportaciones de un 42 por ciento a 5,8 millones de toneladas en el año comercial, frente a las 10 millones de toneladas del 2007/2008.

El agregado dijo que la producción de maíz 2008/2009 sería de unas 18 millones de toneladas y que el área cosechada se calcula en unas 2,5 millones de hectáreas.

El año de cosecha comienza en diciembre para el trigo y en marzo para el maíz.

Los reportes de los agregados no constituyen cifras oficiales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La Armada chilena logra desancallar en la Antártida un buque argentino repleto de turistas

PUNTA ARENAS.- La Armada chilena informó de que logró desencallar a las 02:45 horas (05:45 GMT) el buque argentino de pasajeros "Ushuaia", que encalló el jueves sobre rocas en la península Arowski, en la Antártida.

Según la comandancia en Jefe de la III Zona Naval, la maniobra de rescate de la embarcación comenzó la noche del domingo, a cargo del buque de remolque ATF "Lautaro", de ese distrito de Punta Arenas, a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago.

La institución destacó que el rescate se inició luego que se hiciera expresa la solicitud de rescate por parte del armador de la nave y del país de registro -en este caso Panamá-, quienes pidieron a la Armada realizar el salvamento lo antes posible.

"El ATF 'Lautaro' de la Armada de Chile logró efectuar la desvarada de buque de pasajeros 'Ushuaia' y los dos buques se encuentran actualmente navegando en el Estrecho de Gerlache, en las cercanías de donde estaba varado", confirmó el capitán de navío Patricio Espinoza.

Según detalló el oficial, "en estos momentos está descansando la tripulación del 'Ushuaia' y luego se dirigirá, probablemente, al puerto de Bahía Paraíso, para verificar en ese lugar los daños y hacer una inspección de casco transportando agua y petróleo desde el 'Lautaro' al buque de pasajeros".

El capitán Espinoza destacó a través de contactos radiales que a bordo del "Ushuaia" permanecían aún 33 miembros de la tripulación, quienes se quedaron a bordo a la espera de esta operación de rescate y con la intención de minimizar los probables efectos de contaminación con hidrocarburos al medio ambiente marino del continente blanco.

El crucero "Ciudad de Ushuaia" quedó encallado el pasado jueves sobre piedra en la Bahía Guillermina, entre las bases argentinas de apertura temporal Brown y Primavera, al noroeste de la península antártica.

El buque, de bandera panameña, pero propiedad de una empresa argentina, llevaba 89 pasajeros y 33 tripulantes que habían partido de Ushuaia, a 1.300 kilómetros al norte del incidente, para un recorrido turístico por la Antártida.

El pasado 5 de diciembre, todos los turistas que estaban a bordo del crucero fueron rescatados y llevados a una base militar chilena.

Fomento del turismo austral

El diario trasandino La Prensa Austral informa de la instauración de un servicio de lancha entre Ushuaia y Puerto Williams, lo que fue considerado por los empresarios responsables de la iniciativa como "una operación inédita hasta ahora" y que ayudará a mejorar la conexión entre ambas localidades.

A través de una embarcación especialmente construida para estos fines, en las próximas semanas comenzará a operar la lancha Silvana Energy, nave que unirá directamente, con un cruce diario, las localidades más australes de Chile y Argentina.

Hasta ahora existe una alternativa de navegación marítima que va desde Ushuaia a Puerto Navarino, ubicado en las cercanías de Puerto Williams.

La apuesta de Lakutaia y Fernández Campbell implica una navegación de una hora y 45 minutos, cruzando el Canal Beagle en una distancia aproximada de 30 millas náuticas, es decir unos 55 kilómetros.

Silvana Energy es una embarcación de 12 metros construida en aluminio, con un collar de aluminio que abraza a toda la embarcación y que ayudará a su desplazamiento. Incluye dos motores Yamaha de 250 HP cada uno. Estará comandado por un capitán y un marinero, y destacará por el equipamiento y el instrumental de navegación y seguridad que exigen las normas en ambos países.

Fue construida especialmente para realizar la travesía marítima entre las ciudades vecinas y de acuerdo a los requerimientos específicos para el transporte de pasajeros en esa zona.

"Esto es muy importante porque nos sometimos a la reglamentación y tal cual lo pidieron", dice René Fernández, quien tiene amplia experiencia en el transporte de pasajeros en la Patagonia argentina.

Como contraparte está el Hotel Lakutaia, una de las apuestas turísticas más relevantes de Puerto Williams en los últimos años. El empresario Jaime Vásquez, socio de este proyecto, es un convencido de que "hay que ayudar a autopotenciar el desarrollo de las dos ciudades australes.

El servicio marítimo está ideado para atender los requerimientos de los turistas que visitan la zona en esta época del año pero también de los residentes de Puerto Williams y de Ushuaia".

En principio Silvana Energy va a llegar al muelle de la Armada, pero a futuro la idea es trasladar las operaciones al club de yates Micalvi.

René Fernández señala que su empresa se encargó de construir la nave, pero será su socio chileno, Lakutaia, el encargado de fortalecer la inversión en el sector chileno, específicamente en Puerto Williams.

"Acá no se trata de un soporte menor, sino por agenciar el barco y la relación con las autoridades locales, el colegio y la comunidad en general", señala.

El inicio de las actividades va a depender de factores de tipo administrativo en territorio argentino.

Una vez que ello se defina se establecerá el valor formal que tendrá el servicio. También se espera ofrecer una tarifa preferencial para los residentes de Puerto Williams.

"Nosotros queremos ser regulares y estar funcionando todo el año", advierte Fernández.

Destaca el apoyo recibido de parte de las autoridades chilenas, como la intendenta Eugenia Mancilla, el gobernador de la provincia Antártica, Claudio Flores, el cónsul chileno en Ushuaia, Raúl Sanhueza, y el comandante del Distrito Naval Beagle, capitán de fragata Francisco Abrego.

La UE aprueba eliminar progresivamente antes de 2012 el uso de bombillas incandescentes

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea aprobaron finalmente eliminar progresivamente las bombillas incandescentes entre 2009 y 2012 y sustituirlas por otras que consuman menos energía. Se calcula que con esta medida cada hogar ahorrará entre 25 y 50 euros al año en su factura de electricidad, según los datos de la Comisión.

Los ciudadanos de la UE economizarán cerca de 40 TWh (terawatios hora), cifra que equivale aproximadamente al consumo de electricidad de Rumanía, al de 11 millones de hogares europeos o a la producción anual de 10 centrales eléctricas. Además, las emisiones de CO2 se reducirán en 15 millones de toneladas al año. En total, la economía europea ahorrará entre 5.000 y 10.000 millones de euros anuales.

Una vez que se eliminen completamente las bombillas incandescentes, los consumidores podrán elegir todavía entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración, que son las que en estos momentos permiten ahorrar más energía (hasta un 75% respecto a las incandescentes), y las halógenas, con un ahorro de entre el 25 y el 50%.

El precio de este tipo de bombillas es muy superior al de las incandescentes, ya que si éstas cuestan de media unos 60 céntimos, el precio de las de bajo consumo oscila entre 2 y 10 euros. No obstante, la Comisión destacó que con una bombilla fluorescente pueden ahorrarse hasta 60 euros teniendo en cuenta no sólo el menor consumo sino la mayor duración.

La eliminación de las bombillas incandescentes comenzará en 2009 con las de mayor potencia y se llevará a cabo progresivamente para dar tiempo a la industria a adaptarse, según explicó el comisario de Energía, Andris Piebalgs. Alrededor de 3.000 personas que trabajan en la producción de este tipo de bombillas podrían perder su puesto de trabajo, sobre todo en Polonia y Hungría, donde se sitúan las plantas más importantes.

También se trata de evitar una escasez de las nuevas bombillas y un nivel de calidad en la iluminación equivalente al actual, subrayó el comisario. La UE se suma así a otros países que ya han anunciado una fecha para prohibir las bombillas incandescentes como Australia (2012), Estados Unidos (2014) o Cuba (que las prohibió en 2007).

"Esta medida sin precedentes da una señal clara en cuanto al compromiso de la UE de alcanzar sus objetivos en materia de eficiencia energética y de protección del clima", destacó el comisario de Energía. "Al sustituir las bombillas del siglo pasado por las tecnologías que mejor funcionan, los hogares europeos conservarán la misma calidad de iluminación ahorrando energía y dinero y emitiendo menos CO2", agregó.

Los expertos de los Veintisiete aprobaron la eliminación de las bombillas incandescentes en el seno del Comité de Reglamentación del Diseño Ecológico. Ahora deberá ser examinado por la Eurocámara y el Ejecutivo comunitario aprobará su adopción final en marzo de 2009.

Se trata de la cuarta medida que adopta la UE en aplicación de la directiva sobre ecodiseño de la UE. En las últimas semanas se han aprobado normas para reducir el consumo de los aparatos electrónicos en posición de 'stand-by', del alumbrado, de los decodificadores y de las fuentes de alimentación externa.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Krugman teme que se repita la situación de Japón y que se desencadene una serie de “severas crisis” en países importantes

ESTOCOLMO.- El premio Nobel de Economía de este año, el estadounidense Paul Krugman, afirmó hoy que la crisis económica es "aterradora" y que lo peor que podría ocurrir sería entrar en una larga fase deflacionista como la que afectó a Japón.

En una rueda de prensa en Estocolmo, donde el próximo miércoles recibirá el premio Nobel, Krugman se mostró bastante pesimista sobre la crisis económica global y aseguró "temer" que se repita la situación de Japón y que se encadenen una serie de "severas crisis" en países importantes.

Algo que ya pasó en Argentina o Indonesia, recordó Krugman, que insistió en que "nadie" es inmune a estos problemas y en que "nadie" puede salir beneficiado de esta situación.

Por ello, abogó por "dar oportunidad al gasto de dinero" porque la alternativa, que es ser "muy cauto" con las inversiones, no es la mejor vía.

Eso dependerá de los planes de los gobiernos y en ese punto, el economista estadounidense aseguró que lo más "preocupante es saber qué es posible" hacer.

Especialmente porque la velocidad de la crisis es superior a la velocidad de la reacción de los Gobiernos, tanto de Estados Unidos como de Europa, por lo que es complicado saber si las medidas que preparan llegarán a tiempo.

Si los planes de rescate tienen éxito, entonces se producirán una serie de "situaciones temporales" en las que los Gobiernos controlarán sectores sensibles e incluso se plantearán nacionalizaciones, pero después todo volverá a la normalidad.

Eso dependerá de muchos factores, de los que Krugman resaltó la necesidad de invertir en infraestructuras y el control del déficit.

Si el déficit se mantiene alto hasta un máximo de dos años, entonces la situación se puede manejar, pero si supera ese margen temporal, las cosas se pueden descontrolar, agregó.

Lo que es obvio, hizo hincapié, es que "va a venir un momento duro y no va a ser fácil salir de él", especialmente el próximo año, que será "bastante malo" .

Y que afectará como es lógico al comercio mundial, que "es muy sensible" a las fluctuaciones económicas.

En este sentido, Krugman reiteró su opinión de que la nueva Administración estadounidense de Barack Obama no hará nuevos acuerdos comerciales ni movimientos proteccionistas.

"El problema es que esto -la crisis- ha venido muy rápidamente" y los países no estaban preparados para hacerle frente, pero ahora preparan una serie de planes que deben ponerse en marcha y ver qué ocurre.

Unos planes además que deben sacar lecciones de las grandes crisis mundiales del pasado, que si para algo sirven es para que los Gobiernos no cometan los mismos errores, indicó el profesor de Economía y Asuntos Exteriores en la Universidad de Princeton desde 2000 y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2004.

Y unos planes que tienen que tener en cuenta además "la situación en la que nos ha puesto el sistema bancario paralelo" , que ha perjudicado a la economía en su conjunto.

Porque "no se hizo nada para tener salvaguardas del sistema" ante la actuación de una serie de bancos que no son bancos en realidad ni se rigen por las normas tradicionales.

Preguntado por la crisis de la industria automovilística en Estados Unidos, señaló que no cree que la concesión de créditos sea la solución y reiteró que cree que la estructura tal y como es actualmente, dominada por las tres grandes compañías -GM, Ford y Chrysler- desaparecerá.

No obstante, indicó que es necesario un "enorme paquete de medidas fiscales" para ayudarles a corto plazo.

Krugamn expuso los trabajos que le han hecho merecedor este año del Nobel de Economía y con los que ha analizado los "patrones de comercio y de la localización de la actividad económica".

Una serie de teorías en las que nadie parecía interesado hace apenas cinco años, dijo Krugman, que aseguró que entonces nadie quería escuchar sus ideas sobre la economía internacional.

EEUU, Europa y Asia definen las nuevas medidas de estímulo

LONDRES.- Los líderes chinos y europeos trazaron sus próximos pasos este lunes para lograr que la economía mundial se aleje del precipicio, mientras que las medidas de estímulo presentadas, planeadas o pendientes inyectaban optimismo en las bolsas globales.

El presidente electo de Estados Unidos Barack Obama reveló el fin de semana unos planes para el mayor programa de inversión en infraestructura estadounidense desde la década de 1950, y para crear 2,5 millones de empleos, lo que según los analistas podría costar al menos 500.000 millones de dólares.

El primer ministro británico Gordon Brown, el presidente francés Nicolas Sarkozy y el responsable de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso tenían previsto encontrarse con líderes empresariales en Londres este lunes, lo más tarde, para conversar sobre la situación de la economía.

Y en China, los líderes se encontraron para delinear la política económica para el próximo año, informaron medios estatales, en momentos en que el Gobierno tiene dificultades para incentivar la expansión y el empleo a medida que se contrae la demanda de las exportaciones chinas.

La "conferencia de trabajo económico central" se reunió en una sesión cerrada para discutir cómo mantener un crecimiento anual del 8 por ciento o más, dijo un informe publicado en el sitio web de la agencia de noticias oficial Xinhua (www.xinhuanet.com).

Los líderes de la UE se reunieron justo antes de una cumbre de la Unión Europea en Bruselas el 11 y 12 de diciembre, donde se estudiarán las propuestas de la Comisión Europea para dar a la alicaída economía un fuerte impulso con un plan de gastos de 200.000 millones de euros (250.000 millones de dólares).

Reino Unido y Francia han anunciado ambiciosos planes de estímulo para reactivar sus economías. Pero Alemania, la mayor economía europea, resiste las presiones para ofrecer miles de millones de euros adicionales para financiar las medidas de crecimiento económico de la UE.

Berlín argumenta que su programa fiscal, que ya ha lanzado, es suficiente. La canciller alemana Angela Merkel no participó en la reunión del lunes. Un portavoz del Gobierno alemán negó la semana pasada que la hubieran desairado.

Las bolsas subían fuerte hoy por las esperanzas de la cercanía de un paquete para las automotrices de Estados Unidos. Una serie de rebajas de tipos de interés y otras medidas de estímulo, y las expectativas de que vendrán más, también favorecían las compras de acciones.

El índice MSCI de las acciones de Asia-Pacífico sin contar a Japón llegó a dispararse el 7,3 por ciento el lunes, a la vez que el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ganó 5 por ciento.

En Europa, las bolsas aumentaban un 5,6 por ciento en los primeros negocios, siguiendo los avances de Estados Unidos y Asia.

"Hay muchas versiones de medidas de apoyo desde China, incluyendo compras de más acciones bancarias, un paquete de rescate para la bolsa y otras medidas para impulsar el consumo privado", dijo Peter Lai, director de DBS Vickers.

En Australia, las autoridades empezaron a entregar efectivo a las familias y a los pensionistas, como parte de un paquete de estímulo revelado en octubre.

"He instado a los pensionistas y a las familias a que gasten este dinero en forma responsable, para ayudar a sus hijos y a sus nietos", dijo el primer ministro Kevin Rudd el lunes.

Pero el corte del crédito interbancario sigue siendo la raíz de los problemas de la economía mundial.

Los bancos depositaron 250.000 millones de euros en el Banco Central Europeo a un día, una señal de que todavía atesoran fondos por la persistencia de los temores de nuevos colapsos bancarios.

Cuba rebaja los precios de la gasolina

LA HABANA.- Cuba dispuso una reducción de hasta el 28% del precio al consumidor de las gasolinas que habían subido drásticamente en septiembre y en concordancia con una baja en el mercado mundial.

El litro de gasolina "especial" que se comercializaba en 1,50 CUC --pesos convertibles, una de las monedas locales-- (1,62 dólares) bajó a 1,10 CUC (1,18 dólares), según un recorrido realizado por un grupo de surtidores.

La gasolina "regular" que costaba 1,35 CUC por litro (1,45 dólares) pasó a venderse a 1 CUC (1,08 dólares); y el diesel de 1,40 CUC (1,51 dólares) a 1 CUC (1,08 dólares).

La bajada es de entre 26 y 28%.

Una nota oficial publicada en medios de prensa cubanos indicaron que la reducción se corresponde con la disposición de septiembre cuando se incrementaron hasta en un 90% las tarifas, pero en la que también se informó que los precios serían revisados trimestralmente.

En esta ocasión, la rebaja reflejó una tendencia similar en el mercado mundial del crudo.

El ajuste correspondiente a septiembre había sido el primero desde 2005 y Cuba, donde todas las expendedoras de combustible son estatales, no había adecuado sus listados pese a que el barril de petróleo subió de manera contundente en esos tres años.

Las autoridades de la isla entregan una cuota de gasolina --subsidiada-- a algunos ciudadanos que tienen automóviles particulares y en función de su trabajo (como médicos, científicos ,periodistas o funcionarios) también se subvenciona buena parte de los alimentos de la población.

La isla produce una tercera parte de sus necesidades de combustible e importa unos 92.000 barriles diarios de petróleo de Venezuela, en condiciones preferenciales.

Anheuser-Busch InBev despedirá a 1.400 empleados en EEUU

NUEVA YORK.- La mayor empresa cervecera del mundo, Anheuser-Busch InBev, anunció el lunes que despedirá a 1.400 de sus empleados en Estados Unidos (otro 6% de su fuerza laboral) para ahorrar este año 1.500 millones de dólares por lo menos.

Agregó que el 75% de los despidos tendrán lugar en su sede de San Luis, tanto en las oficinas del centro de la ciudad como su complejo de Sunset Hills.

La reducción de plantilla es adicional a la anunciada a mediados de año por Anheuser-Busch para reducir costos, antes de ser adquirida por la firma belga InBev.

La empresa dijo que los despidos le ahorrarán por lo menos 1.500 millones de dólares al año para 2011 y le ayudarán a encarar la "desafiante economía". La mayor parte de las reducciones tendrán lugar a fines de año.

Anheuser-Busch produce la mitad de la cerveza consumida en Estados Unidos pero no ha logrado extender sus ventas por el resto del mundo con la misma celeridad que InBev _ un conglomerado belga-brasileño propietario de centenares de marcas locales pero pocas de gran renombre.

InBev SA concluyó su adquisición de Anheuser-Busch Cos. el mes pasado tras una dura pelea por 52.000 millones de dólares.

Anheuser-Busch tenía a mediados de año 8.600 empleados asalariados y anunció que reduciría esa plantilla entre 10% y 15%, en su mayor parte al ofrecer a unos 1.000 empleados un retiro voluntario adelantado, con objeto de ahorrar a la empresa unos 1.000 millones de dólares.

El nuevo recorte significa que la empresa perderá un 25% del personal asalariado que tenía a comienzos de 2008.

Más de 250 empleos vacantes serán eliminados y otros 415 temporales. Un cuarto de esos empleos serán en ventas y plantas embotelladoras, agregó la empresa.

Los empleados sindicalizados de sus 12 plantas en América del Norte no se verán afectados por la medida.