miércoles, 26 de noviembre de 2008

El paro semanal en EEUU cae en 14.000 personas, hasta 529.000 peticiones de subsidio

WASHINGTON.- Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en EEUU alcanzaron en los siete días previos al 22 de noviembre las 529.000 solicitudes, lo que representa un descenso de 14.000 personas respecto a la semana anterior, cuando el dato registró su nivel más alto desde 1992, según informó el Departamento de Trabajo.

Asimismo, la media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 518.000 peticiones de subsidio, 11.000 solicitudes más que la semana anterior y su nivel más alto en 25 años.

Por otro lado, las solicitudes continuadas de subsidio por desempleo, que hacen referencia al desempleo de mayor duración, alcanzaron los 3,96 millones de demandas en la semana que concluyó el 15 de noviembre, lo que supone un descenso semanal de 54.000 personas.

Los pedidos de bienes duraderos en EEUU caen un 6,2% en octubre

WASHINGTON.- Los pedidos de bienes duraderos en EEUU sufrieron en octubre su mayor descenso en dos años, al caer un 6,2%, según informó el Departamento de Comercio.

En concreto, los pedidos de bienes duraderos alcanzaron los 193.000 millones de dólares (148.817 millones de euros). Sin tener en cuenta los pedidos relacionados con el transporte el descenso fue del 4,4%, mientras que excluyendo al sector de defensa la caída fue del 4,6%.

Almunia dice que el plan de España debe impulsar la demanda interna y dar solidez al sector vivienda

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que las medidas de estímulo que adopte España en respuesta al plan de recuperación propuesto por la Comisión Europea deben centrarse en impulsar la demanda interna y dar solidez al sector de la vivienda.

El Ejecutivo comunitario pidió hoy a los Gobiernos de la UE que movilicen 200.000 millones de euros para hacer frente a la recesión. De este dinero, 170.000 millones (el 1,2% del PIB comunitario) los pondrán los Estados miembros y el resto el presupuesto comunitario. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciará este jueves en el Congreso las medidas que adoptará España.

"España necesita impulsar la demanda interna y necesita dar solidez a sectores que han demostrado fragilidad, como es el sector de la vivienda", dijo Almunia al ser preguntado por las iniciativas prioritarias que debería adoptar el Gobierno

El comisario de Asuntos Económicos recordó que España ya ha adoptado "más de 80 medidas" frente a la crisis. No obstante, admitió que la economía española vive una situación "particularmente difícil" por la crisis en el sector de la vivienda, que "añade problemas a los problemas que ya tenemos en general en todos los países europeos por la situación del sistema financiero y la falta de crédito".

"Y además España tiene un desequilibrio en su cuenta corriente con el exterior y, en momentos en que financiar actividades es difícil, financiar deuda en el exterior es todavía más difícil", subrayó Almunia.

No quiso pronunciarse sobre el importe al que debería ascender el plan español, ni sobre el margen de déficit público hasta el que puede llegar a España. Sin embargo, avisó de que, al margen de la vigilancia presupuestaria que realiza la UE, los mercados "están vigilando muy de cerca cómo se comporta cada una de las economías" y, en función de ello, "prestarán en mejores condiciones o cobrarán más caro el préstamo".

En todo caso, el comisario de Asuntos Económicos dejó claro que hay que dar prioridad a la lucha contra la recesión sobre el déficit.

"Hay que optar, no entre una opción estupenda y una opción detestable, sino entre dos salidas que todas tienen inconvenientes. Pero, claramente, la que más inconvenientes tiene es la de no hacer nada y dejar que las economías aumenten el paro, tengan cada vez más recesión, cada vez menos posibilidades de recuperar una senda de crecimiento", señaló.

Eso sí, dijo que "no se deben ignorar" las consecuencias de aumentar el déficit y que "cuanto antes" hay que volver a la senda de la estabilidad presupuestaria y "salirse" de los paquetes de ayuda al sistema financiero.

Almunia explicó que el éxito o el fracaso del plan de recuperación propuesto por Bruselas "se tiene que medir en términos de crecimiento y de puestos de trabajo" y no descartó que, si no se cumplen estos objetivos, a lo largo de 2009 haga falta "adoptar otro tipo de medidas todavía más duras y más exigentes".

La venta de viviendas nuevas en EEUU cae un 40,1% interanual en octubre

WASHINGTON.- La venta de viviendas nuevas unifamiliares en EEUU durante el pasado mes de octubre alcanzaron las 433.000 unidades en tasa anualizada, lo que representa un descenso del 40,1% respecto al año anterior y un 5,3% menos que en septiembre, según informó el Departamento de Comercio.

Asimismo, el precio mediano de venta se situó en 218.000 dólares (169.515 euros), un 6,9% menos, mientras que el precio medio disminuyó un 12,2%, hasta 272.300 dólares (211.738 euros).

La cifra de nuevas viviendas pendientes de venta alcanzaron las 381.000 unidades, lo que cubriría la demanda de los próximos 11,1 meses al actual ritmo de ventas.

El BCE apunta a nuevas bajadas de tipos ante los datos de inflación a la baja

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo apunta hacia nuevas bajadas de los tipos de interés tras conocerse los datos de inflación en Alemania y las malas expectativas para el crecimiento económico en la UE.

Esta tarde se han publicado los datos de la inflación alemana, que ha sufrido una drástica reducción desde el 2,4% hasta el 1,4%, muy por debajo del objetivo del 2% marcado por el BCE. La reducción de la inflación en el país germano, la mayor economía de la UE, podría animar al BCE a reducir los tipos en su próxima reunión el 4 de diciembre.

En este sentido, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, indicó hoy en El Cairo que "actualmente estamos experimentando un periodo extraordinario y muy desafiante, caracterizado por las severas turbulencias financieras procedentes de las economías avanzadas. Recientemente las tensiones en el sector financiero se han extendido a la economía real, hundiendo de un modo significativo el crecimiento global".

Por su parte, Axel Weber, miembro del consejo del BCE y presidente del Bundesbank (Banco Central Alemán), aseguró en una entrevista a un diario alemán que dado que se prevé un claro descenso de la inflación, "hay margen para otras bajadas de los tipos de interés".

"Los precios de la energía han caído, los de los alimentos se han moderado, y la capacidad de utilización industrial ha caído. Todo esto añade presión (a la baja) a la inflación", señaló Weber.

El BCE basa su mandato en la estabilidad de los precios, para lo que tiene como máxima el situar la inflación en Europa en torno al 2%. Las nuevas cifras de inflación que hoy se han publicado se sitúan por debajo de la tasa idónea para el regulador europeo, despertando rumores sobre la deflación.

Obama insta a los ejecutivos a renunciar a las primas para salvar a sus empresas

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, instó en una entrevista a los altos ejecutivos a renunciar a sus primas porque "tienen responsabilidades con los trabajadores" y su principal preocupación debería ser salvar sus empresas. En este sentido, en declaraciones a la cadena norteamericana ABC explicó que su futura gestión estará basada en "la ética de la responsabilidad".

En base a ella, explicó que los directivos colocados en una posición privilegiada deben tener en cuenta sus ingresos y las consecuencias de recibir nuevos pluses. "Tienen una responsabilidad hacia la comunidad, hacia los accionistas", explicó.

A juicio del político demócrata, "debe haber un punto en el que digas: 'tengo suficiente y ahora estoy en una posición de responsabilidad. Me asegurará de que estoy haciendo la correcto para otra gente y actuando de manera responsable".

De esta forma, pidió que otros repitan algunas decisiones ya adoptadas por ejecutivos de Goldman Sachs o Citigroup, por ejemplo, que renunciaron a las primas navideñas.

"Creo que si ya ganas decenas de millones de dólares y tienes que despedir a empleados, lo menos que puedes decir es: 'haré algún sacrifico también, porque reconozco que hay personas que están un poco menos bien y van a pasar tiempos duros", declaró Obama.

Por otra parte, el ex senador indicó que trataría de evitar aislarse en la "burbuja" de la Casa Blanca y no permanecer en contacto con los problemas del mundo exterior. Según apuntó, "una de las peores cosas que podrían sucederle a un presidente es perder el contacto con la gente".

El ganador de las últimas elecciones presidenciales también habló de su familia, política exterior, o seguridad nacional en esta entrevista, cuyo contenido íntegro será difundido a lo largo del día.

Los minoritarios, convencidos de que no habrá entrada de Lukoil sin OPA

MADRID.- Los representantes de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), salieron hoy satisfechos del encuentro con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, por el "entendimiento", y con la idea reforzada de que la operación de Lukoil no saldrá adelante.

"Pensamos que si entra Lukoil va a ser obligatorio el lanzamiento de una OPA (por el 100 por ciento de la compañía), por lo que es muy probable que no salga", explicó el secretario general de la asociación, Javier Cremades, tras participar en la reunión.

Cremades narró que en el encuentro con Brufau expuso la "preocupación" de los minoritarios sobre la situación de la "bandera" del nuevo accionista de Repsol. Además, indicó que la reunión, de una hora, transcurrió en un ambiente "grato, franco y de colaboración".

Por su parte, un comunicado de la compañía explicó que el presidente tranquilizó a los pequeños accionistas al decirles que su objetivo es defender sus intereses y crear valor, además de presentarles la estrategia para 2009-2012 de "crecimiento rentable".

Las partes acordaron crear un grupo de trabajo conjunto cuya misión será identificar las herramientas más adecuadas para reforzar las lineas de colaboración y comunicación existentes entre ambos. Por otro lado, Aemec lanzó una campaña para defender los derechos de los pequeños accionistas, y prevén reunirse la próxima semana con el presidente del PP, Mariano Rajoy.

Obama nombra a Paul Volcker asesor presidencial para estabilizar los mercados

WASHINGTON.- El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Paul Volcker se encargará de dirigir en la futura Administración de Barack Obama un nuevo consejo asesor en materia económica creado especialmente para estabilizar los mercados financieros en plena crisis internacional, según anunció hoy en Chicago el presidente electo de EEUU.

Volcker, de 81 años, presidió la Reserva Federal de EEUU entre 1979 y 1987, bajo las administraciones de Jimmy Carter y Ronald Reagan, tras haber presidido durante cuatro años la Fed de Nueva York.

Con este nombramiento pasará a dirigir el Consejo Asesor para la Recuperación Económica, un organismo de nueva creación cuyo objetivo será la supervisión y puesta en marcha de medidas para hacer frente a la crisis y estabilizar los mercados financieros.

En este sentido, entre sus labores se encargará de ayudar al diseño e implementación de programas de impulso económico, a asuntos en materia de empleo o a enfrentar la crisis del sector de la vivienda, entre otras encomiendas.

"En este momento decisivo para nuestra nación, las viejas maneras de pensar y actuar simplemente no funcionan. Debemos buscar ideas frescas de las mentes más destacadas del país", dijo Obama.

Por su parte, el economista de la Universidad de Chicago y asesor de campaña de Obama, Austan Goolsbee, se convertirá en director ejecutivo de esta comisión. Este nuevo grupo no tendrá poder de decisión en el Departamento del Tesoro y otras agencias gubernamentales, aunque previsiblemente sí tendrá importancia a la hora de asesorar a Obama fuera de los canales burocráticos habituales.

El Euríbor se coloca por debajo del 4,4% a dos días para que termine el mes

MADRID.- El Euríbor, índice de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, se situó hoy en el 4,004%, con lo que acumula 34 días consecutivos de descensos y sitúa la tasa mensual por debajo del 4,4%, concretamente en el 4,393%, un nivel que no registraba desde el pasado mes de febrero, cuando se colocó en el 4,349%.

A falta de dos días para que termine el mes, el Euríbor diario marcó hoy la tasa más baja desde el 5 de marzo de 2007, cuando alcanzó el 3,995%.

En el caso de que el Euríbor cierre el mes en el nivel del 4,39%, los clientes que tengan una hipoteca de 150.000 euros a 25 años que revisen las condiciones de su préstamo con el indicador de noviembre experimentarán una rebaja de unos 20 euros al mes y de 240 euros al año. Esta tasa mensual es 0,217 puntos inferior a la de noviembre de 2007 (4,607%).

El Euríbor ha bajado 0,861 puntos desde que comenzó el mes de noviembre, y acumula un recorte de 1,485 puntos desde el pasado 10 de octubre, tras la rebaja de tipos de interés aplicada por los principales bancos centrales.

El Euríbor se aproxima paulatinamente a los tipos oficiales de interés, que tras el último descenso se sitúan en el 3,25%. Además, el mercado da por descontado que el precio oficial del dinero bajará el próximo mes de diciembre entre un cuarto y medio punto.

El Euríbor a tres meses, la tasa que utilizan los bancos para realizar sus operaciones, también descendió hoy hasta el 3,901%, frente a la tasa anterior del 3,3,937%.

El BCE podría recortar tipos si cede la inflación, según Trichet

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo el miércoles que la entidad podría recortar su tipo principal de interés la semana que viene si tiene señales de que la presión inflacionista ha cedido.

"Tendremos mucha información nueva y no descartamos una reducción de tipos nuevamente si los riesgos alcistas para los precios se alivian", expresó Trichet en una rueda de prensa.

Preguntado si los datos económicos del último trimestre serían peores que los del tercero, que confirmaron la recesión de la zona euro, Trichet dijo: "la semana próxima tendremos mucha información nueva, tendremos nuestras previsiones. Veremos cuando dispongamos de las cifras".

Después de la reducción de 108 puntos básicos de los tipos chinos, Trichet expresó: "Estoy seguro de que lo hecho por mis colegas chinos es apropiado para la economía china".

"Estamos intentando conseguir la estabilidad de precios, un requisito para la estabilidad financiera", agregó.

China recorta los tipos de interés para respaldar el crecimiento

PEKÍN.- China rebajó el miércoles sus tipos de interés por cuarta vez desde mediados de septiembre, acelerando el ritmo de una política monetaria más laxa para ayudar a que las consecuencias de la crisis financiera global sean menos duras en el gigante asiático.

El Banco del Pueblo de China dijo que recortó la tasa referencial para préstamos y depósitos a un año en 1,08 puntos porcentuales, lo que deja el coste de los préstamos a un año en 5,58 por ciento y la tasa de certificados de depósito a un año en 2,52 por ciento.

El recorte en la tasa de préstamos en el mayor desde octubre de 1997, mientras que en la tasa de depósitos es el máximo desde junio de 1999.

El banco central también redujo la proporción de depósitos que los bancos deben mantener en reserva, lo que les da más dinero para prestar a compañías que acusan la caída en la demanda a exportaciones.

Los recortes de tipos se producen después del paquete de estímulo económico de cuatro billones de yuanes (586.000 millones de dólares) que el Gobierno anunció el 9 de noviembre.

La policía del petróleo iraquí va a pie por falta de combustible

TEHERÁN.- Apostados sobre las terceras reservas de petróleo del mundo, los guardias de oleoductos en el centro de Irak, dirigidos por el coronel Shakir Obeid, no pueden vigilar el sector a bordo de su todoterreno porque carecen de combustible.

Víctimas de un embrollo político-administrativo entre los ministerios de Petróleo y del Interior, estos policías, encargados de proteger las arterias vitales de la economía iraquí, patrullan a pie, perciben sueldos irrisorios, regresan a casa haciendo auto-stop y comen y beben de su bolsillo.

El lunes, en su cuartel general para la región centro de Jan Ruhbah, a 180 km al sur de Bagdad, aprovecharon la visita relámpago de dos generales estadounidenses para exponer sus problemas, con la esperanza de que intercedan en su favor ante el gobierno iraquí.

"Por falta de combustible para el generador, no tuvimos electricidad durante cuatro meses. Tampoco radios", se lamenta el coronel Shakir Obeid. "Para los 31 vehículos, disponemos de 20 litros por día: no hay ni para ir de un puesto de guardia a otro", agrega.

Sus hombres perciben como sueldo "la mitad de lo que cobra un policía. Si esto continúa así, los perderemos a todos: se irán al ejército o a la policía", advierte. Hace seis meses, los 31.000 hombres de la policía del Petróleo pasaron al mando del ministerio del Interior. Pero el presupuesto no se fue con ellos, se quedó en manos de su dependencia de origen.

"Estos muchachos son víctimas de una confusión de las responsabilidades entre los ministerios del Interior y del Petróleo", explica el general estadounidense Michael Oates, comandante de la región Centro. "No tienen agua potable, ni salarios correctos, se desplazan a sus expensas. Hay que arreglar esto", defiende.

A lo largo de los 210 km de oleoductos de los que es responsable el coronel Shakir, en el centro de Irak, hay 42 puestos, donde una decena de hombres montan una guardia esencialmente estática.

Uno de ellos se explica, bajo el anonimato: "Venimos aquí dos días y volvemos a casa durante otros dos porque hay que ir a buscar la comida. Yo, en cuanto pueda, ingreso en la policía: allí cobran 700 dólares al mes, ¡el doble que yo! Y están cerca de su casa, no como aquí, perdidos en medio del desierto".

El jefe de la policía del Petróleo, el general Hamid Abdalá, asegura que hace todo lo posible para desbloquear la situación, por ahora sin éxito. "Me reuní con el primer ministro sobre este asunto el 3 de septiembre. Tomé fotos de las sórdidas cabañas en las que viven mis hombres. Se las enseñé a todos los responsables, pero nada ha cambiado. Y en cambio, ¡protegemos el principal recurso del país!", se exclama el general.

Con unos ingresos petroleros de unos 600 millones de dólares semanales, garantizados por el oro negro que emana de los oleoductos, lo que falta son recursos, subraya el general estadounidense Franck Helmick.

"Al ministerio del Interior se le ha asignado una misión, pero no ha recibido los medios para cumplirla. Hay mucho por hacer", asegura Helmick, que afirma que pedirá una reunión entre ambos ministerios para solucionar el problema.

"Bajo Sddam Hussein, era más simple", dice Helmick: "si un oleoducto se dañaba, enviaba a sus hombres al pueblo aledaño y mataba a todo el mundo. Así, las tribus garantizaban la seguridad de las infraestructuras, para permanecer con vida", comenta, sarcástico.

El dólar sube ante el euro y sigue el escepticismo

TOKIO.- El dólar subía frente al euro el miércoles en Tokio mientras los inversores se mantenían escépticos sobre la expectativas de que las medidas aprobadas en EEUU para impulsar el consumo sirvan para alejar las inquietudes sobre la crisis financiera.

El mercado mantenía sus dudas sobre si serán suficientes las medidas adoptadas en EEUU para restaurar la confianza en el sistema financiera y sostener la debilitada economía, según agentes.

Las inquietudes por el enfriamiento de la economía mundial y la crisis crediticia siguen invitando a la precaución, limitando las ventas de dólares y yenes, según agentes.

El yen, por su parte, ha mostrado un comportamiento mejor que otras divisas gracias a la creciente convicción de que se trata de un valor refugio, mientras que los agentes señalan que el sentimiento hacia el dólar está adquiriendo tintes más pesimistas.

"Ha habido tantas medidas anunciadas en EEUU, que la impresión es que están haciendo lo que sea pero sin que haya necesariamente consistencia", dijo un agente de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ.

"La reacción del mercado ha sido de una creciente indiferencia, a medida que se iba acostumbrando a una nueva medida tras otra sin tener la sensación de que se haya tocado suelo", dijo.

El euro perdía un 0,8 por ciento a 1,2955 dólares, tras tocar un máximo de 1,3081 dólares el martes en la plataforma EBS.

Mientras, el dólar perdía un 0,1 por ciento frente al yen a 95,14 yenes, y el euro caía un 0,9 por ciento frente la divisa nipona a 123,30 yenes.

Por otra parte, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró el miércoles con unas pérdidas del 1,3 por ciento, pese a que la caída del yen ayudó a los exportadores a recortar descensos, en una sesión en la que el optimismo por un rescate de la Reserva Federal se enfrentaba a los persistentes temores por la economía global.

Las acciones de Panasonic Corp cayeron más de un 3,58 por ciento después de que Goldman Sachs dijera que había abandonado las conversaciones sobre la posible venta de sus acciones en Sanyo Electric Co Ltd.

En tanto, las automovilísticas perdieron terreno después de que nuevos datos débiles provenientes de Estados Unidos resaltaran el mal estado de su economía.

El referencial Nikkei perdió 110,71 puntos y cerró en 8.213,22, registrando su primer cierre negativo en tres sesiones.

El más amplio Topix retrocedió un 1,7 por ciento, a 817,22.

Weber (BCE) dice que aún hay margen para más bajadas de tipos e la Eurozona

FRANCFORT.- Axel Weber, miembro del consejo del BCE y presidente del Bundesbank, señaló hoy que dado que se prevé un claro descenso de la inflación, "hay margen para otras bajadas de los tipos de interés", indicó en una entrevista al diario alemán 'Handelsblatt'.

"Los precios de la energía han caído, los de los alimentos se han moderado, y la capacidad de utilización industrial ha caído. Todo esto añade presión (a la baja) a la inflación", señaló Weber.

El BCE ha recortado los tipos en dos ocasiones desde octubre, llevando el tipo de interés desde el 4,25% anterior hasta el 3,25%. Según el rotativo, los analistas esperan que los tipos se sitúen a mediados de 2009 en el 2,5%, si bien Weber no quiso comentar tales expectativas.

Sobre la posibilidad de entrar en un escenario deflacionista, Weber apuntó a que esto parece improbable tanto en el caso germano como en el europeo en general.

"Los cambios en las políticas monetarias necesitan tiempo para que se sientan sus efectos completos en el mercado. Por lo tanto, habrá efectos positivos en EEUU derivados de las reducciones de los tipos de interés que aun no se han visto", dijo Weber.

Tiffany gana un 57% menos en el tercer trimestre, rebaja previsiones y planea reducir plantilla

NUEVA YORK.- La firma estadounidense de joyería de alta gama Tiffany registró una caída del beneficio neto del 57% en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal 2008/09, hasta 43,7 millones de dólares (34 millones de euros), como reflejo de la caída del gasto de los consumidores por la incertidumbre financiera y económica.

La cifra de negocios de la popular firma joyera alcanzó los 618,2 millones de dólares (478 millones de euros), un 1,4% menos. En concreto, las ventas comparables de la compañía bajaron un 6% a nivel mundial, arrastradas por el descenso del 14% registrado en las tiendas de América y del 12% en EEUU. De hecho, la joyería insignia de la firma en la quinta avenida de Nueva York experimentó un retroceso del 5% en sus ventas.

"Los clientes han ajustado sus gastos como reacción a las condicones económicas y las incertidumbres a corto plazo", dijo Michael J. Kowalski, presidente y consejero delegado de la compañía.

De este modo, en el conjunto de los nueve primeros meses del ejercicio Tiffany ganó 189 millones de dólares (146 millones de euros), un 3,6% menos, mientras que la cifra de negocio creció un 7%, hasta 2.018,7 millones de dólares (1.561 millones de euros).

Por otro lado, la firma joyera revisó a la baja sus expectativas de beneficio por acción para el conjunto del ejercicio y ahora prevé un rango de entre 2,30 y 2,50 dólares (1,77 y 1,93 euros) bajo la estimación de un descenso del 2% en las ventas de la compañía.

Asimismo, ante la reducción del consumo y la incertidumbre de la economía, Tiffany apuntó que planea reducir su plantilla y reducir sus gastos para optimizar los recursos de la firma, aunque no precisó la cifra de trabajadores que podrían verse afectados por esta medida.

Más de 25.000 autónomos españoles cerrarán su negocio en noviembre

MADRID.- El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social registrará en noviembre más de 25.000 bajas como consecuencia de la crisis económica y de la falta de financiación que está padeciendo el colectivo de trabajadores autónomos, según cálculos del presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Amor recordó que en octubre ya se perdieron más de 16.000 cotizantes autónomos y advirtió de que la situación irá a peor si no se solucionan los problemas de financiación y llega el crédito. "Muchos autónomos no se van a comer el turrón este año", lamentó.

El presidente de ATA aseguró que su organización no está siendo catastrofista, sino realista, y la realidad, añadió, es que los autónomos se están "ahogando" ante la falta de liquidez. En este sentido, advirtió de que 2009 no será un año de conflictividad laboral, pero sí de conflictividad empresarial.

"La huelga de transportes del pasado verano se puede quedar pequeña", afirmó Amor, que explicó que muchos sectores están pidiendo a su organización respuestas y movilizaciones ante la grave crisis que atraviesan y la ausencia de soluciones.

El presidente de ATA cree que gran parte del tejido productivo español "se desmoronará" si la financiación no llega antes de finales de año, pues los últimos días de diciembre concentran buena parte de las operaciones de los autónomos y las microempresas.

Para Amor, el problema de la financiación y de que no se haya agotado este año la línea ICO-Pymes, dotada con 7.000 millones de euros, reside principalmente en el temor de las entidades financieras a aumentar su morosidad y a asumir riesgos.

Por ello, ATA, junto con la organización de autónomos UPTA, ha pedido que además de proporcionar circulante, los préstamos del ICO vengan avalados por el Estado en un 40%-50% y que el resto lo asuma la banca, y todo ello de manera temporal, durante un plazo de dos o tres años.

"La única solución para que haya financiación para pymes y autónomos es quitarles a los bancos el miedo a prestar dinero y para ello el riesgo debe ser compartido", advirtió Amor.

Por otro lado, y también para ayudar a las empresas a desahogarse un poco, ATA considera que, pese a la negativa del vicepresidente económico, Pedro Solbes, debería plantearse una nueva rebaja del Impuesto de Sociedades, que está muy por encima de la media europea.

Amor denunció que la mayor parte de los autónomos están "sobretributando", ya que hoy día pagan más impuestos que hace dos o tres años. "Un taxista tributa lo mismo ahora que en 2006 porque el sistema de módulos -por el que tributan muchos autónomos- no está basado en las rentas", explicó.

El presidente de ATA reconoció que el Estado está perdiendo recaudación, pero recordó que hay margen para subir los impuestos indirectos. "Hay fórmulas. El Gobierno no se puede quedar inmóvil", subrayó.

El presidente de ATA lamentó que no pueda decirle todo esto en persona al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con quien ha pedido reunirse sin recibir por ahora una respuesta afirmativa. "Los autónomos somos invisibles para el presidente del Gobierno. Sólo se acuerdan de nosotros en campaña electoral", criticó.

Amor también ha solicitado una reunión con el Ministerio de Economía y Hacienda, pero dice que en él le remiten al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con quien mantiene una buena interlocución, aunque en cuestiones laborales.

"Hay un Estatuto del Trabajo Autónomo que da voz al colectivo y nos deberían consultar las medidas de financiación", apuntó Amor, que recordó que Zapatero se ha reunido ya con las entidades financieras, con sindicatos, con empresarios e incluso con Anfac -hoy mismo se celebrará este encuentro-, pero no con los autónomos.

Seis de cada diez españoles rechazan retrasar la edad de jubilación y aumentar los años de cotización

MADRID.- Seis de cada diez españoles rechazan la posibilidad de que el Gobierno retrase la edad de jubilación más allá de los 65 años y elevar el número de años de cotización necesarios para cobrar la pensión, así como la subida de las cotizaciones, según el estudio "Actitudes hacia el Estado del bienestar" hecho público hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La encuesta, realizada en la primera quincena de julio sobre una muestra de 2.454 entrevistas en 238 ciudades de 50 provincias españolas, muestra también que la gran mayoría de los ciudadanos, más de un 90%, rechaza cualquier recorte en lo referido a la atención sanitaria, pensiones y enseñanza.

Así, más de un 90% de los españoles ve responsabilidad del Estado garantizar pensiones dignas para los ancianos y ofrecer una educación y asistencia sanitaria "para todos", así como becas para los estudiantes con pocos ingresos, mientras que uno de cada ocho creen una función del Gobierno crear puestos de trabajo y asegurar un subsidio digno para los parados.

En este sentido, la mitad de los españoles considera que es el Gobierno central el que debe hacerse cargo de la gestión de estos servicios, que en el caso de las pensiones, la educación y la sanidad deben ser públicas y financiarse mediante cotizaciones a la Seguridad Social en el primer caso o impuestos en los demás.

Uno de cada tres españoles cree que el seguro de desempleo y el sistema público de pensiones empeorarán en el futuro, un porcentaje similar al que considera que se reducirá la protección social en los referido al acceso de la vivienda.

Asimismo, más de la mitad de los españoles considera que las prestaciones por desempleo no hacen que la gente "se vuelva perezosa", si bien uno de cada tres se muestra de acuerdo con esta afirmación.

Más de un 60% de los encuestados considera que el Estado le devuelve menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones a la hora de brindar los servicios servicios sanitarios, infraestructuras de transporte y enseñanza.

La mayoría de los españoles (un 74,2%) aseguran que el Estado debe ser responsable del bienestar de todos los ciudadanos, una protección que, a juicio de uno de cada ocho españoles, no se traslada al apoyo de las personas mayores, pensionistas y dependientes. En este sentido, siete de cada diez españoles opina que se dedican demasiados pocos recursos a las pensiones y un 57,7% valora también escasos los destinados a la vivienda.

Les siguen en la lista de políticas y servicios públicos peor tratadas por la inversión pública la Sanidad, la protección del medio ambiente y la Justicia, según la mitad de los encuestados. En el extremo opuesto, uno de cada tres españoles cree que el Estado destina demasiados recursos a Defensa.

En este sentido, cinco de cada diez españoles consideran que la Administración de Justicia y las oficinas de promoción de vivienda públicas funcionan "poco o nada", mientras que cinco de cada diez reprueban el funcionamiento de la sanidad en centros gestionados por el Estado y las comunidades autónomas.

Por último, un 36% de los españoles mantiene que los problemas relacionados con el empleo son los más importantes, mientas que, en segundo lugar, un 19% señala a los problemas de vivienda como los más acuciantes.

La economía de Reino Unido se contrae un 0,5% el tercer trimestre y apunta hacia la recesión

LONDRES.- La economía británica retrocedió medio punto porcentual en el tercer trimestre del año, según confirmó hoy la Oficina Nacional de Estadística (ONS, en sus siglas en inglés), apuntando que, de repetir en estos últimos tres meses la tendencia, como dan por hecho todos los organismos, Reino Unido habrá entrado oficialmente en recesión a final de 2008.

Los datos de la ONS ratifican las previsiones que han llevado al Gobierno a aprobar un plan de urgencia de estímulos fiscales que incentive el consumo y garantice que este período de contracción tiene la menor duración posible, tras experimentar el primer crecimiento negativo desde 1992.

Además, los datos ponen fin a uno de los grandes hitos del Laborismo, que ha reivindicado que desde su llegada al poder en 1997, la economía sólo había conocido saldos positivos. El organismo oficial añadió que mantiene las estimaciones iniciales de que el crecimiento en el tercer trimestre en relación con el mismo período del año anterior había sido de tan sólo el 0,3 por ciento.

Entre las principales causas detrás de los resultados figura el severo descenso de la venta de coches y bienes de consumo, y el propio ministro del Tesoro, Alistair Darling, admitió el pasado lunes en la presentación del ajuste presupuestario de otoño que la economía mantendría la contracción al menos durante cuatro trimestres consecutivos más.

Por todo ello, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, sugirió ayer mismo en el Parlamento la posibilidad de acometer nuevos recortes de intereses, tras haber situado los tipos en un inédito 3% hace tres semanas, tras un descenso de hasta dos puntos desde octubre.

La pensión media española de jubilación se situó en noviembre en 820,32 euros al mes

MADRID.- La pensión media de jubilación se situó en octubre en 820,32 euros mensuales, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según las datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 724,26 euros mensuales, con un aumento del 6,8% respecto al mismo mes de 2007.

En concreto, la pensión media por viudedad se situó en noviembre en 530,94 euros, un 6,2% más, mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron una cuantía media de 805,05 euros mensuales, con un incremento del 5,3%.

Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 325,92 euros mensuales, un 7,8% más, mientras que la de favor de familiares se situó en 431,07 euros al mes, un 7,3% más.

En noviembre, la Seguridad Social abonó un total de 8.448.465 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 1,6% más que en el mismo mes del ejercicio precedente.

De esta cantidad, 4.980.357 fueron de jubilación (+1,9%), 2.259.737 de viudedad (+1,1%), 909.549 de incapacidad permanente (+1%), 261.091 de orfandad (+1,5%) y 37.731 de favor de familiares (-0,8%).

Para abonar estas prestaciones, la Seguridad Social destinó un total de 6.118,8 millones de euros (+8,5%), de los que 4.085,5 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+9,3%); 1.199,7 millones a pensiones de viudedad (+7,3%); 732,2 millones a incapacidad permanente (+6,4%); 85 millones a orfandad (+9,4%); y 16,2 millones a favor de familiares (+6,4%).

Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta, superaron en noviembre la pensión media nacional, establecida en 724,26 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 903,95 euros, 870,80 euros y 858,61 euros mensuales, respectivamente.

Les siguieron Navarra (814,69 euros mensuales), Ceuta (783,96 euros), Cantabria (754,02 euros), Aragón (749,55 euros), Cataluña (747,78 euros), Melilla (723,78 euros), Castilla y León (700,57 euros), La Rioja (691,04 euros), Canarias (679,82 euros), Castilla-La Mancha (671,83 euros), Andalucía (666,58 euros), Comunidad Valenciana (663,23 euros) y Baleares (655,80 euros).

Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 637,55 euros mensuales; Extremadura, con 614,42 euros, y Galicia, con 604,33 euros al mes.

El déficit comercial español aumentó un 4,8% en los nueve primeros meses del año

MADRID.- El déficit comercial se situó en 74.544,3 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este resultado fue consecuencia de un aumento del 7,5% de las exportaciones, que se situaron en 144.081,6 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 218.625,9 millones, un 6,6% más que en el mismo periodo de 2007.

De esta forma, la tasa de cobertura del comercio exterior se situó en el 65,9%, porcentaje superior en seis décimas al del mismo periodo de 2007.

El Gobierno apoyará que Repsol sea española y con accionistas españoles

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que el criterio del Ejecutivo "es muy claro" respecto a la posible entrada de la rusa Lukoil en Repsol y "apoyará" que la petrolera, y sus accionistas de referencia y control, sean españoles, siempre defendiendo su "autonomía e independencia", y el respeto al libre mercado, por lo que descartó de nuevo la intervención pública.

"El Gobierno va a hacer las cosas bien", aseveró.

Ante esto, el líder del PP, Mariano Rajoy, le advirtió de que le acusará ante las Cortes de ser el responsable de un "escándalo mayúsculo" y un "fraude de ley" si no impide la venta de Repsol a una "compañía dudosa" controlada por el Gobierno de Vladimir Putin, que, aseguró, "usa sus armas energéticas como todos hemos visto que las usa".

Ambos protagonizaron su primer debate público sobre esta cuestión en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, una semana después de conocerse la noticia.

"Nuestra tarea es apoyar y defender la solidez de Repsol como hemos hecho desde el primer día, a pesar de las duras críticas de su formación", espetó Zapatero a Rajoy, reivindicando asimismo la "larga tradición de actividad económica" de Sacyr y la Caixa, que han mostrado su intención de desprenderse de su participación en la petrolera.

Zapatero insistió en que defender a Repsol implica también "en todos los países donde Repsol obtiene producción de petróleo", incluyendo Ecuador y Venezuela, momento en el que fue interrumpido por los abucheos de la bancada 'popular'.

Por su parte, Rajoy aseguró que el Gobierno "animó" la entrada de Sacyr en el capital de Repsol, a través de un crédito sindicado de 5.000 millones de euros en el que participó el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

"Ahora conocemos que se pretende vender ese 20% más un 9,9% (en manos de la Caixa a través de Criteria) a una empresa rusa que, como cualquier persona entiende, solo lo va a comprar si tiene el control total de la compañía", señaló, para quien esta operación supondría un "enorme fraude" en contra de los intereses "de cientos de miles de pequeños accionistas" de Repsol YPF.

Rajoy advirtió a Zapatero de que Repsol "no es una cadena hotelera", sino que tiene un "alto valor estratégico" que no se puede utilizar para resolver los "problemas personales" de empresarios e incluso del propio jefe del Ejecutivo.

A esto, Zapatero respondió al líder 'popular' que sus argumentos "no son muy originales", y le pidió que vaya "a cosas serias" a la hora de enfocar este debate. En este sentido, reiteró que el Gobierno actuará de acuerdo a las normas comunitarias y la libertad de mercado, frente al "intervencionismo" que, a su juicio, reivindica ahora el PP.

La próxima Cumbre del G-20 se celebrará el día 2 de abril en Londres

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, confirmó hoy que la próxima reunión del conocido como G-20, el grupo compuesto por las principales economías del planeta, se celebrará el 2 de abril en Londres.

Durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Parlamento, Brown puso fecha al encuentro en el que los mandatarios de las principales economías del planeta intentarán continuar con el diseño de un nuevo modelo financiero que evite la reedición de crisis como la que actualmente asola a la gran mayoría de los países.

Así, tras la cumbre celebrada el pasado 15 de noviembre en Washington a instancias del presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, el G-20 prevé reunirse de nuevo en la capital de Reino Unido para evaluar la situación prevista dentro de un semestre, cuando gran parte de sus miembros hayan entrado ya oficialmente en recesión.

Bruselas pide a los Gobiernos de la UE un estímulo fiscal de 200.000 millones contra la recesión

BRUSELAS.- La Comisión Europea pidió hoy a los Gobiernos de la UE un estímulo fiscal de 200.000 millones de euros para hacer frente a la amenaza de recesión. Esta cifra equivale al 1,5% del producto interior bruto comunitario.

La mayor parte de este esfuerzo se concentrará a principios del año 2009, aunque algunas medidas durarán hasta 2010, según anunció el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso.

De estos 200.000 millones de euros que propone el plan de recuperación presentado este miércoles por Bruselas, 170.000 millones de euros (el 1,2% del PIB de la UE) tendrán que ponerlos los Estados miembros a través de medidas nacionales. La cifra del 1,2% del PIB es una media, ya que algunos países harán más porque su situación presupuestaria lo permite y otros harán menos.

Los otros 30.000 millones de euros (0,3% del PIB), vendrán del presupuesto comunitario, fundamentalmente a través de un adelanto de los pagos de los fondos estructurales y de cohesión, explicó Barroso.

El objetivo del plan de relanzamiento presentado por la Comisión es coordinar las medidas que están tomando los Gobiernos de la UE contra la recesión, maximizar sus efectos y evitar que las acciones de un Estado miembro tengan repercusiones negativas sobre el resto.

Bruselas sostiene que los países de la UE que lancen planes de estímulo fiscal se beneficiarán de dos maneras: en primer lugar, sostendrán la demanda en sus propias economías; y además estimularán la demanda en otros Estados miembros, lo que beneficiará a sus propios exportadores. "Una actuación coordinada generará efectos multiplicadores y evitará los problemas que pueden resultar de un enfoque fragmentado", señaló.

Barroso dijo que todas las medidas que han tomado los Estados miembros en los últimos días, incluida la rebaja del IVA anunciada por el primer ministro británico Gordon Brown, se ajustan al plan diseñado por el Ejecutivo comunitario. No obstante, consideró que para estimular la economía es más eficaz aumentar el gasto público que recortar los impuestos porque los contribuyentes pueden decidir no gastar el dinero que ahorran por esta vía.

Al ser preguntado por la resistencia de Alemania de ir más allá del 1% del PIB en su plan de estímulo, el presidente de la Comisión se mostró convencido de que todos los Estados miembros reticentes acabarán aceptando la propuesta de Bruselas porque así lo exige la situación económica. En todo caso, resaltó que un impulso inferior al 1% no sería suficiente para reactiva la economía.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene previsto anunciar este jueves en el Congreso las nuevas medidas que adoptará en aplicación de las directrices de Bruselas. También el presidente galo, Nicolás Sarkozy, presentará en los próximos días el plan de estímulo de Francia. Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete debatirán la propuesta en la cumbre que se celebrará en Bruselas los días 11 y 12 de diciembre.

"El plan de relanzamiento es la mejor manera de dar confianza a los ciudadanos haciendo frente a los temores de una recesión profunda y prolongada", insistió Barroso. Resaltó que el plan es una "caja de herramientas" y que no todos los Estados miembros deben tomar las mismas medidas porque la situación económica es distinta en cada país. Lo importante, subrayó el presidente de la Comisión, es una actuación coordinada.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, señaló que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) "no está entre paréntesis". No obstante, reiteró que el Ejecutivo comunitario utilizará durante los próximos meses al máximo la flexibilidad que permite el PEC tal y como se reformó en 2005. Ello significa que se relajará el límite del 3% de déficit público que contempla el Pacto y no se sancionará a los Estados miembros que lo superen.

Como parte de la contribución de la UE a este estímulo, el Ejecutivo comunitario propone acelerar el pago de 6.300 millones de euros de los fondos estructurales y sociales para impulsar las inversiones en infraestructuras y en I+D y ayudar a recolocar a los parados. Para mejorar las interconexiones energéticas y la infraestructura de banda ancha, Bruselas movilizará otros 5.000 millones de euros para el periodo 2009-10.

El Fondo de Adaptación a la Globalización, dotado con 500 millones de euros, se revisará para que sus ayudas se puedan movilizar de manera rápidamente. Para crear demanda de empleo, el Ejecutivo comunitario pide a los Estados miembros que estudien reducir las cargas sociales que pagan los empresarios, especialmente para los trabajadores con salarios más bajos.

Por su parte, el Banco Europeo de Inversiones aumentará sus intervenciones anuales en la UE en 15.000 anuales en 2009 y en una cifra similar en 2010. Una de las beneficiarias de esta ampliación de capital será la industria automovilística, a la que se destinarán 4.000 millones de euros en créditos blandos para invertir en tecnologías más limpias. Esta cantidad está muy lejos de los 40.000 millones que reclamaba la industria.

El presidente de la Comisión resaltó que la UE no aprobará un plan industrial "a la antigua" para el sector automovilístico porque ello sería "contraproducente". A su juicio, lo que ha y que hacer es ayudarle a transformarse en una industria más moderna, más ecológica y que se adapte mejor a la demanda.

El plan de Bruselas también prevé una mayor flexibilidad en los préstamos y las garantías para la industria automovilística. En todo caso, Barroso señaló que los planes que se están adoptando en otros lugares del mundo, en referencia a Estados Unidos, vulneran las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y avisó de que la UE podría denunciarlos ante este organismo.

El plan de recuperación incluye además una iniciativa para mejorar la eficiencia energética de los edificios por valor de 1.000 millones de euros y proyecto sobre "fábricas del futuro" que tendrá una financiación de 1.200 millones de euros.

Una encuesta de la Cámara de Comercio señala peores perspectivas para el sector industrial

CASTELLÓN.- Una encuesta elaborada por la Cámara de Comercio de Castellón entre 244 industrias de la provincia pronostica "peores" perspectivas para el sector industrial castellonense durante el cuarto trimestre de este año.

Así, se prevén "retrocesos" respecto al trimestre precedente para mayores porcentajes netos que un año antes en empleo, inversión y en el grado de utilización de la capacidad productiva, y se esperan descensos en lugar de avances en producción, ventas totales, cartera de pedidos, precios de venta e índice de confianza industrial, mientras que las exportaciones pasarán de crecer a permanecer estables.

Por sectores, y para el cuarto trimestre de 2008 respecto al tercero, destacan positivamente papel en producción, ventas, cartera de pedidos y exportaciones, químico y materias plásticas (sin fritas) en inversión y grado de utilización de la capacidad productiva, calzado en precios de venta y alimentación y bebidas en empleo.

En cambio, las previsiones más contractivas para el cuarto trimestre de 2008 se esperan en textil y géneros de punto en producción, ventas totales, cartera de pedidos, precios de venta e inversión, en cuero en empleo y en exportaciones y en artes gráficas en el grado de utilización de la capacidad productiva.

El indicador de confianza industrial, que es la media aritmética de los saldos netos de las ventas totales, el empleo y la inversión, previsto para el cuarto trimestre de 2008 y para el conjunto de la actividad industrial castellonense, es -23,33 y se sitúa algo más de 16 puntos por encima del registrado en julio-septiembre (-39,67).

En cuanto a la previsión de la producción, el 18 por ciento (el 35 por ciento, un año antes) del sector industrial castellonense espera un aumento respecto al trimestre anterior, el 51 por ciento (el 52 por ciento doce meses antes) cree que se mantendrá estable y el 31 por ciento (el 13 por ciento un año antes) restante, que se reducirá; en términos netos, pues, el 13 por ciento del sector industrial castellonense pronostica un descenso en la producción en el cuarto trimestre de 2008 respecto a julio-septiembre.

Respecto a la previsión de las ventas totales del sector industrial castellonense, el 18 por ciento neto espera un descenso respecto a las del trimestre precedente (el 24 por ciento neto pronosticaba un incremento un año antes); o sea, aumentarán para el 16 por ciento (para el 39 por ciento doce meses antes), serán similares para el 50 por ciento (para el 46 por ciento un año antes) y disminuirán para el 34 por ciento (para el 15 por ciento doce meses antes) restante.

El empleo se reducirá para el 33 por ciento neto del sector industrial castellonense; es decir, irá al alza para el 3 por ciento (para el 9 por ciento, un año antes), se mantendrá estable para el 61 por ciento (para el 74 por ciento, doce meses antes) y bajará para el 36 por ciento (para el 17 por ciento, un año antes) que resta; doce meses antes se esperaba también un descenso, pero por el 8 por ciento neto.

Por sectores, se pronostican retrocesos superiores, de mayor a menor tanto por ciento, en cuero, textil y géneros de punto, muebles, maquinaria para la cerámica, artes gráficas, madera, confección, calzado y otros materiales de construcción. Se esperan descensos para un tanto por ciento por debajo de esa media en productos cerámicos, químico y materias plásticas, papel, fritas, esmaltes y colores cerámicos y transformados metálicos, y se pronostican avances sólo en alimentación y bebidas.

La cartera de pedidos para el conjunto del sector industrial castellonense será inferior para el 19 por ciento neto del mismo respecto al trimestre anterior, lo que significa que se incrementará para el 16 por ciento (para el 32 por ciento un año antes), será similar para el 49 por ciento (para el 54 por ciento doce meses antes) y descenderá para el 35 por ciento (para el 14 por ciento un año antes) restante; un año antes se pronosticaba, en cambio, un aumento por el 18 por ciento neto.

Las exportaciones permanecerán estables para el conjunto industrial castellonense; o sea, serán mayores para el 21por ciento (para el 32 por ciento un año antes), iguales para el 57 por ciento (para el 54 por ciento doce meses antes) e inferiores para otro 21 por ciento (para el 14 por ciento un año antes) que resta; doce meses antes pronosticaba un incremento el 18 por ciento neto.

La inversión a realizar será inferior en el cuarto trimestre de 2008 para el 19 por ciento neto del conjunto industrial castellonense respecto al trimestre precedente; es decir, irá al alza para el 10 por ciento (para el 17 por cienot un año antes), será similar para el 61 por ciento (para el 64 por ciento doce meses antes) y se reducirá para el 29 por ciento (para el 19 por ciento un año antes) que resta; un año antes, también el 2 por ciento neto esperaba un retroceso.

martes, 25 de noviembre de 2008

Obama dice que recortará los gastos innecesarios al prometer frenar el despilfarro

CHICAGO.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió el martes a eliminar todos los gastos y programas innecesarios del gobierno. Obama prometió que acabará con el despilfarro del deficitario presupuesto estadounidense, a la vez que hará lo que sea necesario para animar el crecimiento económico a corto plazo.

Obama admitió que su plan de inyectar miles de millones de dólares en gasto para estimular a la economía elevará aún más el déficit presupuestario, pero defendió los beneficios a largo plazo de invertir en la erosionada infraestructura estadounidense y el sistema de salud.

Mientras anunciaba el martes en una conferencia de prensa la designación de Peter Orszag como director de presupuesto, Obama le dijo a los reporteros que la reforma del presupuesto no es una simple opción.

Dada la crisis económica, dijo Obama, "la reforma presupuestaria no es una opción. Es una necesidad".

"Pediré a mi equipo económico que piense de manera nueva y actúe de manera nueva", dijo Obama, parafraseando a Abraham Lincoln.

El mandatario electo juró que a partir del 20 de enero, cuando prestará juramento, se librará de aquellos programas que han dejado de ser útiles o que existen solamente gracias al poder de los políticos.

Aseguró que no se trata de tener un gobierno grande o uno pequeño, sino de tener un gobierno más inteligente.

Renovando sus promesas de campaña, dijo que su equipo está revisando el presupuesto federal, página por página y línea por línea, para asegurarse de que los programas que se mantengan de pie se efectuarán de forma sensible.

Obama hizo sus comentarios pese a que ha llamado a la adopción de un plan del rescate económico que podría alcanzar centenares de miles de millones de dólares.

En cuanto a la designación de Orszag, dijo que le encomendó revisar todos los programas de gasto, "eliminar los rubros que no necesitamos y asegurarse de que los que sí necesitamos funcionen de manera rentable".

Orszag es actualmente el director de la oficina de presupuesto del Congreso, un hombre que según el presidente electo "sabe dónde están los problemas ocultos".

El enfoque de Obama en un gasto federal cuidadoso marcó cierto contraste con lo que dijo el lunes, cuando declaró que restaurar la salud de la economía era más prioritario que resolver el déficit presupuestario. Exhortó al Congreso para que prepare un programa de estímulo económico que él pueda firmar tan pronto como sea posible, después del día en que asuma el poder.

Las estimaciones del rango del paquete es de 500.000 a 700.000 millones de dólares durante dos años.

Además de Orszag, Obama nombró a Robert Nabors como subdirector de presupuesto. Nabors ha sido el asistente de mayor rango en la Comision de Asignaciones de la Camara de Representantes, que prepara la legislación de gasto.

El presidente electo dijo que hará designaciones adicionales de su equipo económico en los días próximos.

Obama, que asume sus funciones el 20 de enero, afirmó que no pretende atropellar la autoridad del presidente saliente, George W. Bush, pero la emergencia económica le demanda que anuncie cuál será la dirección de su gobierno en los años venideros.

"Vamos a revisar nuestro presupuesto federal página por página y línea por línea, eliminando los programas que no necesitamos, e insistiendo en aquéllos que funcionan con una relación costo-beneficio conveniente", explicó.

El gobierno estadounidense cerró sus libros del año fiscal 2008 el 30 de septiembre con un déficit récord de 455.000 millones de dólares, y muchos analistas estiman que el presente año fiscal culminará con una cifra muy superior: 1 billón de dólares.

Obama destacó que su plan para crear en lo inmediato 2,5 millones de puestos de trabajo a través de un pronunciado gasto en infraestructura requiere un desembolso grande, según reportes de unos 700.000 millones de dólares.

Reiteró su promesa de recortar los impuestos a 95% de los trabajadores estadounidenses.

"Pero en cuanto la recuperación esté adelantada, tenemos que producir un plan a largo plazo para reducir el déficit estructural y asegurarnos de que no estemos dejando una montaña de deuda para la próxima generación", indicó.

Las Bolsas europeas y americanas mitigan sus alzas

NUEVA YORK.- Las bolsas europeas y americanas limaron el martes sus contundentes alzas de los últimos dos días y algunas incluso cedieron, señal de la sed de los inversores de tomar sus beneficios, posibles gracias al rescate del banco Citigroup por parte del gobierno estadounidense.

Los corredores señalaron que el anuncio de las autoridades norteamericanas de inyectar otros 800.000 millones de dólares en el sistema financiero en un intento de frenar la crisis contribuyó a levantar los ánimos, pero al tiempo suscitó interrogantes sobre cómo se financiarán estos compromisos.

Después de dos sesiones de euforia, la toma de beneficios fue inevitable, según los analistas.

La Bolsa de Nueva York terminó dispar una sesión dubitativa, dividida entre las medidas de apoyo al crédito en Estados Unidos y tomas de beneficios, principalmente sobre los valores tecnológicos: el Dow Jones ganó 0,43% y el Nasdaq perdió 0,50%.

La contracción de un 0,5% de la economía estadounidense en el tercer trimestre, una cifra revisada al alza desde la última publicación (-0,3%) extendió nuevos temores en Wall Street.

"Un declive más pronunciado en el cuarto trimestre es seguro, dado el empeoramiento de las condiciones del crédito, la brusca caída de la riqueza de los hogares y el continuado colapso del consumo", dijo Peter Kretzmer, economista del Bank of America.

En Latinoamérica, la mayor plaza de la región, la Bolsa de Sao Paulo subió 1,83%, Buenos Aires ganó 0,49%, Bogotá aumentó 0,78%, mientras que la de Santigo bajó 0,29%.

La Bolsa de Fráncfort cerró en alza de 0,13%, Londres de 0,44%, París de 1,18% y Madrid de 0,86%. En cambio, Milán cedió un 0,61%.

Se trata de un "rebote técnico, que sucede a las ganancias (del lunes) después de dos terribles semanas", señaló un corredor en París.

"La cuestión clave para los mercados es si el alza de los valores de los últimos dos días puede sostenerse", declaró Daragh Maher, analista de Calyon en Londres.

"La historia sugiere que no", agregó, en referencia a que todos los episodios de euforia provocados por algunos anuncios positivos desde el inicio de la crisis han sido efímeros.

"Es difícil pensar que esta vez será diferente, sobre todo teniendo en cuenta que esto (el plan de rescate de Citigroup) es más bien otro ejemplo de una medida destinada a prevenir una implosión que un paso hacia la recuperación" económica, dijo Maher.

En Asia, la Bolsa de Tokio cerró en alza de 5,2%, la de Sídney ganó un 5,8%, Seúl un 1,4% y Hong Kong un 3,4%, unas subidas consiguientes a las espectaculares ganancias del lunes en Estados Unidos y Europa.

"Los mercados recibieron el rescate de (Citigroup) con un suspiro de alivio", afirmó Sho Komamura, del banco Hachijuni. "Pero la incertidumbre se mantiene sobre qué pasará después, puesto que nadie había pensado que Citigroup fuera a necesitar este tipo de plan", apuntó.

La Comisión Europea propondrá recortar el IVA

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá mañana miércoles importantes medidas para estimular la economía europea, golpeada por la recesión, como el recorte del Impuesto sobre el Valor Añadido y una petición para que el BCE reduzca los tipos de interés, según un borrador.

El texto no especificó la cuantía del plan de estímulo, que varios responsables creen que podría suponer alrededor de un uno por ciento del Producto Interior Bruto de la Unión Europea, es decir, unos 130.000 millones de euros.

"Uno por ciento es la cantidad que necesitaríamos para reaccionar de un modo adecuado a la crisis", dijo en una rueda de prensa el presidente del Eurogrupo de ministros de Finanzas de la UE, Jean-Claude Juncker.

El tamaño final del programa, destinado a ayudar a frenar el alcance de la crisis financiera, se decidirá el miércoles tras las consultas que el presidente de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, mantendrá con los distintos gobiernos. El plan se abordará en el Consejo de la UE del 11 y 12 de diciembre.

Pero el ministro holandés de Finanzas, Wouter Bos, cuestionó la necesidad de que los gobiernos se embarquen en una oleada de gasto y que la Comisión les anime.

"Es mucho más importante que establezcan una serie de normas, por ejemplo, que no estimulemos la industria en un país a costa de la industria en otro país", dijo.

Ante las diferencias entre los 27 estados miembros sobre cómo afrontar la recesión, el documento permite libertad de acción.

"Solo mediante un paquete significativo de estímulo puede Europa contrarrestar la esperada tendencia de descenso en la demanda, con sus efectos negativos en la inversión y el empleo", indicó el documento.

La Comisión ha dicho que el estímulo tiene que ser adecuado, dirigido y temporal, mezclar instrumentos de ingresos y gastos, estar acompañado de reformas estructurales y cumplir las normas presupuestarias de la UE: el Pacto de Crecimiento y Estabilidad

El texto deja claro que el aumento de los déficit presupuestarios resultantes del estímulo deberían ser solucionados en cuanto la economía se recupere.

"Este estímulo presupuestario debería ser visto para un periodo máximo de dos años (2009-2010), después de los cuales los presupuestos de los estados miembros deberían comprometerse a revertir el deterioro presupuestario y volver al objetivo establecido en los objetivos a medio y largo plazo", dijo.

Se espera que el estímulo fiscal, junto con la caída en los ingresos y el aumento de los gastos que acompañan una desaceleración económica, impulsen los déficits de Francia, Reino Unido, Irlanda, Grecia y Portugal muy por encima del techo del tres por ciento del PIB establecido en el Pacto.

Juncker dijo además que el BCE tiene espacio para maniobrar y reducir más los tipos de interés. El mercado espera que el 4 de diciembre el Banco reduzca los tipos en medio punto o tres cuartos.

El documento intenta tender puentes entre los diferentes puntos de vista de los líderes comunitarios sobre cómo impulsar la economía europea, sobre todo si hay que recortar el IVA y el tamaño del paquete.

"Durao Barroso está embarcado en un viaje diplomático entre las distintas capitales para intentar conseguir un consenso antes del miércoles para compartir la carga", dijo una fuente de la UE.

Rusia desea duplicar su comercio bilateral con Brasil

BRASILIA.- El presidente ruso Dimitry Medvedev dijo el martes que desea duplicar el comercio bilateral con Brasil en un futuro cercano.

La agencia noticiosa oficial rusa ITAR-Tass indicó que Medvedev dijo a un grupo de industriales brasileños y rusos que desea que el comercio entre ambos países alcance los 10.000 millones de dólares "en los próximos años".

El presidente ruso llegó el lunes por la noche a Brasil procedente de Perú, donde asistió a una reunión cumbre el fin de semana de líderes de la cuenca del Pacífico. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva se trasladó posteriormente a Río de Janeiro para presidir una cena ofrecida en honor de Medvedev.

Mañana miércoles, ambos mandatarios firmarán acuerdos para incrementar la cooperación en materias nuclear, aeroespacial, agrícola y energética, entre otras. Medvedev visitará además Venezuela y Cuba.

La OCDE advierte que los desempleados aumentarán en ocho millones

PARÍS.- La crisis financiera podría dejar a ocho millones de personas más sin empleo en los próximos dos años, señaló el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

En su panorama económico semestral, la organización dijo que la producción podría contraerse 0,4% el año próximo en las 30 naciones que la integran, en contraste con la proyección de una expansión de 1,4% en el 2008.

La recesión sería la más grave desde los años 80, dijo la OCDE.

Como resultado, la OCDE señaló que apoya medidas de rescate fiscal, incluyendo recortes en impuestos si son temporales y concisos.

El número de desempleados en los países integrantes de la organización podría aumentar en ocho millones en los próximos dos años, señaló la institución. Además, expuso, existe el riesgo "aunque pequeño" de que algunos países caigan en deflación _ situación que es definida en general como una reducción general de precios por una menor cantidad de dinero circulante.

La OCDE dijo que la economía de Estados Unidos podría contraerse 0,9% en el 2009 luego de un crecimiento de 1,4% este año. La producción en Japón, que aumentó 0,5% en el 2008, tendría una disminución leve de 0,1% el año venidero, mientras los 15 países de la zona euro están amenazados para el año siguiente con una reducción de 0,6%, distante de la expansión de 1% en el año que termina.

Las proyecciones de la organización son más o menos las mismas que los pronósticos preliminares anunciados este mes antes del encuentro en Washington entre los mandatarios de varios países del mundo reunidos en el Grupo de los 20.

Las cifras de la OCDE indican que el mundo desarrollado ha caído en un bache económico que podría durar al menos cuatro trimestres. La definición común de recesión menciona dos trimestres consecutivos con decrecimiento.

"Numerosas economías de la OCDE están dentro o cerca de una recesión prolongada con una magnitud no experimentada desde los primeros años de la década de 1980", dijo el jefe de los economistas de la organización, Klaus Schmidt-Hebbel, sobre la recesión internacional ocurrida entre 1982 y 1983.

La institución identificó a varios de sus miembros donde el desplome económico será severo, debido en parte a la caída en los precios de la vivienda. Entre esas naciones se encuentran España, Gran Bretaña, Hungría, Islandia, Irlanda, Luxemburgo y Turquía.

Sobre China, la OCDE dijo que el crecimiento en ese país, ajeno a la organización, seguirá abajo del 10% como ha estado en los últimos años. Para el 2009, proyectó una expansión moderada de 0,8% en el gigante asiático.

Firman un tratado para reducir las capturas de atún

MARRAKECH.- Los estados firmantes de un tratado internacional de conservación pesquera han acordado limitar las capturas en el Mediterráneo del atún rojo, una especie en peligro de extinción, anunciaron el martes las autoridades europeas.

Sin embargo, grupos ecologistas consideran los nuevos límites son inadecuados y creen que no detendrán la brusca reducción en la población de esta especie.

El atún rojo, que puede pesar más de 600 kilos, es un ingrediente frecuente del sushi, pero sus bancos se han reducido de forma drástica, debido en parte a la sobrepesca de algunos países europeos en el este del Atlántico y el Mediterráneo.

Las autoridades de diversos países, reunidas en la ciudad marroquí de Marrakech, decidieron reducir las cuotas de atún rojo en un 30 por ciento, a 19.950 toneladas para 2010, indicó la Comisión Europea.

Los científicos de la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) habían recomendado una cuota máxima de 15.000 toneladas para evitar un colapso de las reservas, según el grupo de conservación WWF.

La ICCAT supervisa la protección del atún en el océano Atlántico y los mares vecinos. Entre sus miembros se incluyen Rusia, Corea del Sur y Japón, así como varios países de la Unió Europea, África y América.

La Comisión de la UE indicó que el acuerdo reducirá la temporada de pesca en cuatro meses, congelará la capacidad de pesca a niveles de 2007-2008 y ayudará a actuar contra la pesca ilegal.

Pero WWF, un grupo dedicado a la conservación de la naturaleza, señaló que el fracaso del ICCAT a la hora de adoptar cuotas eficaces supone que tendrán que utilizarse acuerdos comerciales y boicots al atún para impedir la desaparición del atún rojo.

"Ésta no es una decisión. Es una desgracia", afirmó Sergi Tudela, responsable del programa de pesca en el Mediterráneo de WWF.

Esta organización señaló que la UE dirigió la decisión sobre la cuotas, con el apoyo de los países norteafricanos y de Japón.

Los defensores del medioambiente querían una prohibición total de las capturas durante los meses de reproducción de mayo y junio, cuando se produce la mayor parte de la pesca.

A su vez, Greenpeace indicó que las nuevas normas sólo reducen el periodo anual de pesca en 10 días, y definió el acuerdo como "un desastre".

Aumenta en noviembre la confianza consumidora en EE UU

WASHINGTON.- La confianza consumidora subió levemente en noviembre ante el retroceso de los precios de la gasolina, pero los estadounidenses siguen viendo con tonos sombríos el panorama económico ante el aumento del desempleo, la caída de los precios de la vivienda y la merma de los fondos de pensiones.

La Conference Board dijo el martes que su Indice de la Confianza Consumidora alcanzó los 44,9 puntos en noviembre, de 38,8 en octubre. La cifra del mes pasado fue la más baja desde que el grupo investigador comenzó a elaborar las estadísticas en 1967.

Los economistas sondeados habían pronosticado que la cifra de noviembre descendería al 37,9%. Con todo, la estadística de noviembre es la mitad de la de hace un año, o oscila en niveles no vistos desde diciembre de 1974, cuando llegó a los 43,2 puntos.

El índice de la Situación Actual bajó a 42,2 puntos de 43,5 el mes pasado. El Indice de Expectativas, que evalúa la confianza consumidora en los próximos seis meses, aumentó al 46,7 del 35,7 en octubre.

"La persistente baja en el Indice de la Situación Actual sugiere que la economía se debilitó aún más en los últimos meses de este año", opinó en una declaración la directora del Centro de Investigación Consumidora de la Conference Board, Lynn Franco.

"Empero y pese a la mejora de este mes en el índice de Expectativas, los consumidores siguen extremadamente pesimistas y que la posibilidad de que el crecimiento económico mejore en la primera mitad del 2009 sigue siento altamente incierta".

Wall Street sigue atentamente el desempeño del gasto consumidor, que representa dos tercios de toda la actividad económica.

El ambiente pesimista de los consumidores es un enorme desafío para los comercios detallistas del país, que se preparar para el comienzo oficial de la temporada navideña.

Los analistas habían pronosticado que será la peor en varias décadas, aunque el panorama del gasto consumidor se ensombreció aún más desde septiembre ante el empeoramiento de la crisis financiera, el aumento de los despidos en todos los sectores de la economía y la contracción del valor de la vivienda.

En Bolivia cierran empresas mineras

LA PAZ.- Otras tres empresas mineras cerraron operaciones en las últimas semanas y 400 mineros perdieron sus empleos debido a la caída en las cotizaciones de los minerales, informaron dirigentes del sector.

Los precios actuales del zinc y otros minerales ya no cubren el costo de operaciones, informó Juan Córdova de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras.

También en Potosí al sur varias empresas que producen zinc suspendieron operaciones hace tres semanas dejando sin empleo a más de 200 obreros.

El ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo, anunció el lunes un plan de emergencia para crear empleo temporal que se suma al fondo de cinco millones de dólares que el gobierno creó hace dos semanas para apoyar a los productores de zinc, mientras el mineral mejora su cotización.

La minería es el segundo rubro de exportaciones después del gas natural. El año pasado generó 1.396 millones de dólares de los 4.490 que exportó Bolivia.

Las exportaciones mineras crecieron un 29% el año pasado y generaron 57.000 empleos, 47.700 en las cooperativas que son empresas pequeñas y precarias manejadas por los mismos mineros y cuyos costos de producción suelen ser más altos, según el Ministerio de Minería.

Las cooperativas generan un alto número de empleos y son un colchón social frente al desempleo que ronda el 9%.

La cotización del zinc cayó a 85 centavos de dólar la libra fina y ese precio es inferior al costo de producción. El año pasado el precio alcanzó a 1,5 dólares por libra fina. También el estaño descendió su cotización el mes pasado en 21% y un 30% el cobre.

Expertos atribuyeron la caída en las cotizaciones de materias primas a la crisis financiera internacional.

octubre fue el peor mes para las principales productos de exportación bolivianos. Además de varios minerales, el gas y la soya también soportaron caídas en sus precios, según dijo la Bolsa Boliviana de Valores.

El sector automotor de EEUU convocará a una caravana de Detroit a Washington

DETROIT.- Un grupo de concesionarios, proveedores y sindicalistas del sector automotor estadounidense convocarán en diciembre a una marcha de vehículos de marcas nacionales a Washington para pedir al Congreso que apruebe un plan de rescate de los tres grandes fabricantes norteamericanos.

La caravana de automóviles de bajo consumo pretende reunir apoyo para presionar a los legisladores y acallar críticas por el supuesto fracaso de los directivos de General Motors, Ford y Chrysler, que no lograron convencer al Congreso la semana pasada sobre la conveniencia del reclamado plan de rescate.

"Hubo mucha desinformación durante las audiencias de la semana pasada. Me gustaría que la gente se diera cuenta de lo que esta industria representa para el país", declaró Carl Galeana, presidente del grupo Galeana Automotive, que exporta e importa en Michigan (norte), Carolina del Sur y Florida (sureste). "Haré todo lo que pueda para salvar a esta industria", agregó.

La idea germinó durante el fin de semana a partir del proveedor Dura Automotiva, quien luego obtuvo el apoyo de los tres grandes fabricantes y del sindicato de trabajadores de la industria automotriz estadounidense (UAW).

Los presidentes ejecutivos de los tres 'grandes de Detroit' trataron la semana anterior de convencer al Comité bancario del Senado de duplicar la ayuda a la industria automotriz, después de la aprobación de una partida de 25.000 millones de dólares en septiembre, que no fue distribuida.

El proyecto de ayuda a la industria automotriz favorecido por los demócratas, que busca recurrir a los 700.000 millones de dólares aprobados para rescate del sistema financiero, encuentra una firme oposición de congresistas republicanos.

Madrid busca alternativas a la entrada de Lukoil en Repsol

MADRID.- El Gobierno busca alternativas a la entrada del grupo ruso Lukoil en la compañía petrolera hispano-argentina Repsol YPF, afirman este martes varios medios españoles.

"El Gobierno quiere ganar tiempo para poder tener una alternativa a la oferta de Lukoil por Repsol", aseguró la radio Cadena Ser, mientras que varios dirigentes socialistas, opuestos a la operación, presionan al Gobierno para que "se busquen otras opciones".

Paralelamente, la operación que convertiría a Lukoil en el primer accionista de Repsol YPF, presenta importantes dificultades en materia de financiación, según El País. "La operación no está muerta, pero si es muy, muy difícil", según fuentes financieras, cercanas a la negociación, citadas por El País.

"Las dificultades para financier más de 9.000 millones (de euros) en tiempos de sequía crediticia amenazan con dar al traste con los planes de Sacyr y de La Caixa (los dos primeros accionistas de Repsol, ndlr) de vender a los rusos hasta un 30% de la petrolera española", escribe El País.

Por su parte, el rotativo económico Expansión subraya que la entrada de Lukoil en Repsol YPF "está sometida a importantes dificultades financieras".

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "analiza otras opciones a la asfixia financiera de Sacyr" Vallehermoso, primer accionista de Repsol YPF con un 20,01%, que busca un comprador para este paquete de acciones con el fin de aliviar su importante deuda, según Expansión.

La caja de ahorros La Caixa, segundo accionista de Repsol con cerca del 14% del capital (participación directa e indirecta), reconoció la semana pasada que está negociando la venta de su parte de Lukoil.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, subrayó en la noche del lunes que "prefiere" que Repsol siga siendo española, ya que se trata de una "empresa estratégica" y que, por ahora, es una "operación que no existe".

La Fed inyectará 800.000 millones en el sistema financiero

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció este martes su plan de inyectar hasta 800.000 millones de dólares en el sistema financiero, para comprar hipotecas y valores respaldados por activos.

Wn otra gran intervención para estabilizar el sistema financiero estadounidense, se anunció un programa de 600.000 millones de dólares para comprar deuda y valores vinculados a hipotecas, además de un plan de 200.000 millones para comprar deuda del consumidor.

El banco central estadounidense dijo que lanzará compras de hasta 100.000 millones de dólares en obligaciones de empresas auspiciadas por el Gobierno vinculadas a la vivienda, incluyendo a los organismos de refinanciamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac la semana próxima, y comprará otros 500.000 millones de dólares.

Además, la Fed indicó que lanzara otro programa para comprar hasta 200.000 millones de dólares en valores respaldados por activos -adosados a préstamos estudiantiles, para compra de vehículos, de tarjetas de crédito y otros préstamos- en un esfuerzo para reactivar un mercado crediticio paralizado.

La Fed dijo que comprará hasta 100.000 millones en deuda emitida por Fannie Mae, Freddie Mac y Federal Home Loan Banks.

El banco central estadounidense dijo también que comprará hasta 500.000 millones de dólares en valores respaldados por hipotecas garantizados por Fannie Mae, Freddie Mac y Ginnie Mae.

La iniciativa apunta a atacar el corazón de los problemas económicos de Estados Unidos, el colapsado mercado de las viviendas.

"Esta acción se emprende a fin de reducir el coste e incrementar la disponibilidad del crédito para la compra de casas, lo que a su vez debería respaldar a los mercados de las viviendas y promover una mejora de la situación financiera general", dijo la Fed en un comunicado.

Al mismo tiempo, el banco central lanzó una facilidad de 200.000 millones de dólares para respaldar préstamos al consumidor, incluyendo préstamos para estudiantes y automóviles, además de tarjetas de crédito y créditos respaldados por la Administración de la Pequeña Empresa.

Disminuye el crecimiento de China, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- El crecimiento económico de China disminuirá el próximo año al 7,5% _ el nivel más bajo desde 1990 _ debido al impacto de la crisis financiera global en la cuarta economía del mundo, anunció el martes el Banco Mundial.

La institución redujo su pronóstico de crecimiento para el 2009 del 9,2% pero indicó que el plan de estímulo económico adoptado por Pekín ayudará a suavizar la desaceleración de la demanda global y nacional. Para este año calcula un crecimiento del 9,4%.

Los indicios de la desaceleración china _ que afloraron en el tercer trimestre _ empeorarán en el primer semestre del 2009 debido al debilitamiento de las exportaciones, dijo el economista del BM Louis Kuijs, al emitir la entidad su informe económico trimestral.

El país ha quedado relativamente inmune ante la crisis global en lo que va de año ya que sus bancos gozan de sólidos balances y reservas y las exportaciones mantienen un buen ritmo. Empero, "veremos que el impacto se intensifica en el 2009", dijo Kuijs.

La situación deberá mejorar avanzado el 2009 aunque es difícil hacer pronósticos debido a la contracción global, agregó.

El plan de estímulo económico anunciado por Pekín el 9 de noviembre debería proteger a China de la recesión global al fomentar el crecimiento y el empleo, dijo el representante del BM en China, David Dollar. El plan de 586.000 millones de dólares va destinado al fomento de las obras públicas, reducciones fiscales y ayuda a los pobres y los agricultores.

"Estamos seguros de que China tiene los mecanismos para mantener el índice de crecimiento en un nivel saludable y, lo que es más importante, crear el número de empleos que necesita", dijo Dollar.

Beijing anunció el plan de estímulo después que el crecimiento de China descendió al 9% en el último trimestre del 11,9% el año pasado. El retroceso alarmó a los líderes comunistas, que temen el desempleo _ especialmente _ especialmente en el sector exportador, especialmente afectado por da débil demanda global _ y la posible agitación social que conllevaría.

Si el crecimiento económico de China cae el año próximo al 7,5% como pronostica el BM, sería el más débil desde el 3,8% la década de 1990 e inferior al 7,6% de 1999.

El petróleo cae por debajo de los 52 dólares

LONDRES.- El petróleo caía el martes más de 2 dólares, a menos de 52 dólares por barril, tras haber acumulado un alza de casi un 10 por ciento en las dos sesiones anteriores, al disiparse el optimismo por el último rescate bancario del Gobierno estadounidense.

Los precios del petróleo subieron más de 4 dólares el lunes después de que Washington acordara inyectar 20.000 millones de dólares en Citigroup, el segundo banco por tamaño de Estados Unidos.

El crudo ligero de Estados Unidos para entrega en enero caía el martes 2,58 dólares a 51,92 dólares por barril a las 1255 GMT, por encima de un mínimo de tres años y medio de 48,25 dólares del viernes. El crudo Brent de Londres bajaba 2,19 dólares a 51,74 dólares.

Las fuertes ganancias del lunes, que se sumaron a una pequeña subida el viernes, marcaron la primera vez desde mediados de septiembre en que el mercado del petróleo acumuló dos jornadas seguidas de alzas. El petróleo ha caído más de 100 dólares desde un récord de más de 147 dólares de julio.

"El efecto de estos paquetes financieros tiende a desvanecerse muy rápidamente", dijo Michael Lewis de Deutsche Bank sobre el breve impacto de la intervención del Gobierno estadounidense.

Lewis pronosticó que los precios del crudo podían caer más, posiblemente hasta 30 dólares o 35 dólares por barril hacia fin del próximo año, y dijo que pasaría algo de tiempo antes de que algunos recortes de producción de la OPEP hagan efecto en los precios.

"Normalmente, les lleva cerca de un año de recortes de producción, luego el precio comienza a estabilizarse," dijo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá de modo informal el sábado en El Cairo, sólo un mes después de que acordara bajar la producción de petróleo en 1,5 millones de barriles por día (bpd) a partir del 1 de noviembre.

El presidente de la OPEP, Chakib Jelil, dijo el lunes que la actual debilidad del mercado implicaba la necesidad de una reducción adicional de más de un millón de bpd.

Pero como el impacto de las reducciones existentes se conocerá sólo gradualmente, Jelil dijo que el equilibrio entre oferta y demanda probablemente no esté claro hasta la reunión oficial para establecer políticas del grupo, el 17 de diciembre.

En el corto plazo, el mercado podría obtener algún soporte del clima más frío, que aumentará la demanda por combustible de calefacción.

Las expectativas de clima frío en Estados Unidos podrían impulsar la demanda de combustible de calefacción un 10 por ciento más de lo habitual esta semana, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Antes de la próxima serie de datos de inventarios del Gobierno de Estados Unidos, analistas encuestados por Reuters predijeron que las existencias de destilados -que incluyen al combustible de calefacción- habrían caído en 1 millón de barriles.

Las cifras, que se divulgarán el miércoles, también mostrarían que las existencias de crudo habrían subido en 400.000 barriles y las de gasolina en 700.000 barriles en la semana al 21 de noviembre.

Bulgaria pierde millones de euros de ayudas europeas por corrupción

BRUSELAS.- Bulgaria ha perdido su derecho a unos 220 millones de euros (unos 220 millones de dólares) de fondos de la Unión Europea por no haber combatido adecuadamente la corrupción, anunció la Comisión Europea el martes.

"Tras un cuidadoso análisis efectuado por la Comisión Europea, lamentamos tener que mantener la suspensión de los pagos" de ayuda aprobada a Bulgaria pero congelados en julio pasado, dijo la portavoz, en referencia al monto en cuestión.

Las ventas de coches en España caerán un 50%, según Renault

MADRID.- La venta de vehículos en España caerá un 50 por ciento en el cuarto trimestre del año y el sector necesita del apoyo del Gobierno para fomentar la financiación a la compra, según dijo el responsable de Renault en España el martes.

"En los últimos tres meses del año vamos a tener un descenso del 50 por ciento", dijo Jean Pierre Laurent en un encuentro económico organizado por el semanario The Economist en Madrid.

Laurent instó al Ejecutivo a que avale emisiones de bonos que permitan generar créditos para los compradores de coches.

Anteriormente, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que el Ejecutivo anunciará medidas de apoyo para el sector del automóvil después de unas recomendaciones previstas de la Comisión Europea.

La OCDE prevé una "recesión severa y prolongada" y propone medidas de estímulo

PARÍS.- La mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sufrirá "recesiones severas y prolongadas", algunos de ellos hasta 2010, predijo la organización este martes, proponiendo una mezcla de medidas presupuestarias, recorte de tasas de interés e inyecciones de liquidez.

"Para la mayor parte de países de la OCDE, no se prevé una reactivación antes del segundo semestre de 2010, lo que significa que esta recesión será seguramente la más severa desde el inicio de los años 80", anticipa la OCDE.

La crisis financiera está lejos de haber terminado, afirma también la organización en su informe semestral de perspectivas económicas, y los disfuncionamientos deberían durar "hasta finales de 2009".

La degradación del sector inmobiliario en muchos países tampoco ha terminado y las condiciones de crédito se vieron considerablemente endurecidas.

La OCDE, que reagrupa a 30 de los países más industrializados, debería conocer un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 1,4% en 2008 y una contracción del 0,4% en 2009 (contra una contracción del 0,3% anunciada en un informe preliminar hace dos semanas) para volver a crecer un 1,5% en 2010.

En Estados Unidos, el PIB aumentaría un 1,4% en 2008 y decrecería un 0,9% en 2009 antes de volver a ganar un 1,6% en 2010, pese a que "la reanudación será probablemente débil".

En Japón, el crecimiento debería ser de +0,5% en 2008, -0,1% en 2009 y +0,6% en 2010. La "deflación podría volver a mediados de 2009" al archipiélago, advirtió la OCDE.

En la zona euro, "la actividad se contraerá en los próximos seis meses" por efecto del "endurecimiento de las condiciones financieras, de una débil progresión de los ingresos", de la caída del sector inmobiliario y del desplome de las acciones, afectando al consumo y a la inversión.

La OCDE prevé para la Eurozona un +1% de crecimiento este año (contra el 1,1% anunciado hace 15 días), -0,6% (contra -0,5%) en 2009 y +1,2% en 2010.

El desempleo aumentaría de forma significativa y pasaría del 5,9% para el conjunto de la OCDE en 2008 al 6,9% el año próximo y 7,2% en 2010. Este aumento será especialmente fuerte en la Eurozona con un 8,6% en 2009 y un 9% en 2010, más débil en Estados Unidos (7,3% en 2009 y 7,5% en 2010) y estable en el 4,4% en Japón en 2009 y 2010.

Entre los otros países de la OCDE, la desaceleración económica será más marcada en España, Italia, Hungría, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Gran Bretaña y Turquía. En cuanto a los países emergentes, tampoco escaparán a la crisis financiera y a la desaceleración.

El PIB de España crecería un 1,3% en 2008, se contraería un 0,9% en 2009 y subiría un 0,8% en 2010, según la OCDE.

"El desempleo seguirá aumentando sustancialmente", advirtió el informe, que recomienda "más medidas para alentar la competencia en los mercados de productos y servicios" para "aumentar el crecimiento de la productividad".

México, el único miembro latinoamericano de la OCDE, crecería un 1,9% este año, un 0,4% en 2009 y un 1,8% en 2010, "bastante por debajo de su potencial" debido a la debilidad de la economía estadounidense, la caída en la producción de petróleo y la crisis económica mundial que deprimirá la demanda doméstica.

"La flexibilización gradual de la política monetaria está justificada a menos que la reciente depreciación del peso reavive las presiones inflacionarias", indicó la OCDE.

Como remedio para salir de esta situación, la organización preconiza bajar aún más los tipos de interés, especialmente en Estados Unidos y Europa, así como medidas de estímulo precisas y temporales en todos los países que dispongan de un margen de maniobra presupuestaria.

Las inversiones en infraestructuras pueden estimular "al mismo tiempo la oferta y la demanda, pero su puesta en marcha lleva tiempo", estimó la OCDE.

"Las reducciones de impuestos o las transferencias en favor de los hogares más pobres (...) pueden resultar más eficaces", agregó el informe, haciendo hincapié en que habrá que reducir rápidamente las medidas aplicadas en cuanto se reanude el crecimiento para evitar las tensiones inflacionistas.

Los gobiernos "deberán también estar dispuestos a reforzar si es necesario las medidas de apoyo al sector financiero, limitándolas a los elementos sistémicos".