lunes, 13 de octubre de 2008

Islandia solicita oficialmente ayuda al FMI para hacer frente a las crisis

WASHINGTON.- Islandia ha solicitado oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la crisis financiera que ha puesto al país al borde de la bancarrota y ha forzado a la nacionalización de las principales entidades islandesas, según indicó un funcionario de la institución internacional bajo condición de anonimato.

El consejo ejecutivo del FMI habría mantenido un encuentro durante el pasado fin de semana para discutir esta petición y por el momento no se habría cerrado ningún acuerdo sobre las cantidades que podrían otorgarse. Por su parte, una portavoz del Gobierno de Islandia indicó que no podía confirmar que se hubiese producido esta solicitud oficial.

Islandia se vio abocada la semana pasada a intervenir en los tres mayores bancos del país, decretar el cierre de su mercado bursátil y abandonar sus esfuerzos para defender la cotización de su divisa.

Asimismo, Islandia también está buscando la ayuda de nuevos socios y, según fuentes del banco central islandés, representantes del Ministerio de Finanzas islandés habían viajado a Rusia para iniciar conversaciones respecto a un préstamo de emergencia por importe de varios miles de millones de euros.

Por otro lado, la crisis financiera ha provocado que algunos miembros del Gobierno hayan sacado a relucir la posibilidad de que el país reconsidere la potencial adhesión a la Unión Europea como medida para salvaguardar su economía, una medida que en anteriores ocasiones había sido bloqueada por el potente sector pesquero islandés.

Solbes cree que el plan de avalar a la banca recuperará la confianza y la estabilidad en los mercados

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, consideró hoy que el plan de avalar a los bancos acordado ayer en París durante la primera cumbre de jefes de estado del Eurogrupo y aprobado hoy por el Consejo de Ministros contribuirá a la recuperación de la confianza y la estabilidad en los mercados financieros.

Así lo puso de manifiesto Solbes en la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial celebrada hoy en Washington, donde aseguró que la cumbre de París demuestra el "compromiso inequívoco" de Europa de actuar coordinadamente frente a problemas sistémicos, informó el Ministerio de Economía en una nota.

A su juicio, en este contexto es "preciso" analizar cuál es la mejor forma de enfrentar la "difícil coyuntura" sin perder de vista el largo plazo, por lo que las políticas macroeconómicas deben recuperar su efectividad y mantener la estabilidad recuperando la confianza con un plan de acción "amplio, completo y con el mayor grado de coordinación y participación posible".

Solbes aprovechó su presencia en Washington para desatacar también las medidas que aprobó el Gobierno el pasado 10 de octubre para estabilizar el sistema financiero: la ampliación de la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos y la creación de un fondo para la adquisición de activos, iniciativa que, a su juicio, aportará financiación a las entidades hasta que los mercados recobren su funcionamiento habitual, y asegurará que el crédito no se restrinja en España.

Durante su discurso, Solbes se refirió a la situación de la economía española y recordó que el país presenta fortalezas estructurales que permitirán recuperar la senda de crecimiento potencial, como el capital humano, la investigación y desarrollo, unas empresas capaces de competir en los mercados internacionales, cuentas públicas saneadas y un sistema financiero sólido con prácticas crediticias "prudentes" a pesar del incremento del crédito y gracias a la "estricta supervisión" del Banco de España.

Por otro lado, Solbes hizo hincapié en el papel que debe jugar el FMI ante la crisis económica mundial, garantizando mecanismos de alarma ante los riesgos subyacentes, ya que ocupa una posición "privilegiada" para analizar la economía mundial y tiene capacidad para dar voz a sus miembros en la solución de la crisis.

Según Solbes, es necesario dar al FMI un "mandato claro" en el ámbito financiero internacional, otorgándole un papel central encargado de la supervisión y seguimiento de la estabilidad financiera internacional, además de reforzar la credibilidad de su supervisión potenciando su enfoque financiero y su perspectiva regional y multilateral.

Asimismo, mostró su apoyo al proceso de reforma de representación del Banco Mundial y se refirió a la necesidad de seguir avanzando en este proceso adecuando la estructura del capital del Banco y la representación de sus miembros a su peso en la economía mundial y a su compromiso con el desarrollo.

Paulson convoca a los presidentes de los grandes bancos de EEUU para ultimar los detalles del plan

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, ha convocado a los consejeros delegados de los mayores bancos del país a una reunión con el objetivo de ultimar los detalles del plan para estabilizar los mercados financieros, según informa 'The Wall Street Journal'.

De acuerdo con la información del periódico, el máximo responsable económico de la Administración Bush mantendrá un encuentro con los consejeros delegados de Bank of America, JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y Bank of New York Mellon.

Un portavoz del Tesoro indicó que "el Tesoro y la Reserva Federal (Fed) se encontrarán hoy con máximos representantes del mercado financiero para ultimar los detalles del plan de estabilización de los mercados financieros".

Por otro lado, una fuente cercana a la situación apuntó que Paulson podría discutir con los banqueros los detalles del plan referidos a la potencial adquisición de participaciones en las firmas financieras.

A este respecto, el director interino del programa anticrisis, Neel Kashkari, informó hoy de que ha contratado a la firma Simpson Thacher & Bartlett para asesorar al Tesoro en la potencial toma de participaciones en los bancos.

Por otro lado, Kashkari indicó que ha elegido a la consultora Ennis Knupp para colaborar en la selección de gestores de activos que asesoren en la compra de activos ilíquidos por parte del Tesoro.

"Un programa tan grande y complejo como éste normalmente llevaría meses o incluso años para ponerse en marcha. No contamos con meses ni años", dijo Kashkari quien resaltó que la Administración "está moviéndose para poner en marcha el plan tan rapidamente como sea posible y asegurando un elevado grado de ejecución".

La respuesta de Europa a la crisis financiera triplica el 'plan Paulson'

MADRID.- Las medidas anunciadas hasta el momento por los diferentes gobiernos de la Unión Europea elevan el montante del rescate bancario a este lado del Atlántico hasta los 1,7 billones de euros, más del triple de los 700.000 millones de dólares (480.000 millones de euros) del plan diseñado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, que fue aprobado el pasado 3 de octubre.

Entre los planes más ambiciosos destaca el anunciado la semana pasada por Reino Unido, que además ha sido tomado como modelo por el resto de países europeos, que asciende a un total de medio billón de libras esterlinas (640.792 millones de euros).

En concreto, 50.000 millones de libras (64.150 millones de euros) se destinarán a la recapitalización de entidades, mientras que 200.000 millones de libras (256.568 millones de euros) se emplearán en préstamos a corto plazo y otros 250.000 millones de libras (320.994 millones de euros) se destinarán a avales.

Por su parte, Alemania ha aprobado un plan de rescate al sector financiero del país por un importe de 470.000 millones de euros, de los que 400.000 millones se darán en forma de garantías a los préstamos interbancarios y otros 70.000 millones para el rescate de entidades financieras, anunció hoy la canciller alemana, Ángela Merkel.

Merkel indicó que se trata de un paquete de medidas integrales que cuenta con el apoyo del Banco Federal, en un momento en que el mercado interbancario se ha congelado, y los bancos ya no se prestan unos a otros. La garantía estatal quiere restablecer la confianza y la vuelta de la liquidez y los préstamos.

"El Estado actua como garante para ciertos instrumentos de pago, para que éstos puedan volver a la circulación y los bancos puedan refinanciarse", indicó la canciller alemana.

Por su parte, Nicolas Sarkozy anunció hoy que Francia movilizará 320.000 millones de euros en garantías estatales para favorecer los préstamos interbancarios y otros 40.000 millones para eventuales recapitalizaciones de bancos con problemas.

Otro de los países que anunció medidas similares fue Austria, que destinará 85.000 millones de euros a garantizar los préstamos del interbancario y otros 15.000 millones de euros a la recapitalización de los bancos. Asimismo, Portugal destinará 20.000 millones de euros a avales.

Por su parte, el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que el Gobierno otorgará avales para las operaciones de financiación de la banca por un importe máximo de 100.000 millones de euros hasta finales de este año, tal y como se acordó ayer en la reunión de jefes de Gobierno de los países de la Eurozona.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se dio luz verde a un decreto ley que incorpora esta iniciativa, Zapatero también anunció como medida preventiva la autorización al Ministerio de Economía y Hacienda para adquirir títulos de entidades para reforzar sus recursos propios.

En concreto, el líder del Ejecutivo subrayó que se concederán avales a las operaciones de financiación de las entidades por un importe máximo de hasta 100.000 millones de euros, cifra que consideró incluso "baja" en relación al PIB español.

Asimismo, la semana pasada fue anunciada la creación de un fondo de entre 30.000 y 50.000 millones de euros con el propósito de adquirir activos de las entidades bancarias.

Las plazas europeas se disparan entre un 7% y un 11%

MADRID.- Las plazas europeas acogieron hoy con esperanza los planes coordinados por los países de la Unión Europea para proteger a su banca y se dispararon entre un 7% y un 11%, hasta pulverizar niveles récord, lideradas por Francfort y París, alejándose de la semana negra que cerró el viernes.

El Ibex registró la mayor subida de su historia (+10,65%) y se quedó a las puertas de los 10.000 enteros y París también superó su máximo histórico, con un avance del 11,18%. El Dax avanzó un 11,40%, y Milán se anotó un 11,5%, mientras que Londres ganó un 7,14%. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones se anotaba un 6,22%.

Las mayores subidas en los parqués del Viejo Continente fueron, fundamentalmente para los bancos, cuyo futuro ya no se ve tan sombrío. El Hypo Real Estate, rescatado por el Gobierno de Angela Merkel, se disparó un 40%, mientras que Schroders ganó un 32,4% en la plaza londinense.

En España, los avances de la banca fueron algo más moderados, ya que el mayor rebote fue para Bankinter (+14,50%), por delante de Santander (+12,35%), BBVA (+10,16%), Banesto (+9,74%), Banco Popular (+9,33%) y Banco Sabadell (+2,92%).

Las medidas anunciadas ayer por los jefes de Gobierno de los países de la zona euro parecen haber calado en el mercado, sembrando de nuevo la confianza en la recuperación del sistema financiero internacional, sobre todo por que una acción coordinada asegura un resultado más efectivo.

Los 15 países que forman la zona euro se comprometieron ayer a garantizar los préstamos interbancarios durante un periodo de tiempo limitado, lo que contribuye a restaurar la maltrecha confianza del sistema financiero, en el que los bancos son reticentes a prestarse dinero entre sí.

El eurogrupo también planteó el recurso a la recapitalización de grandes bancos con graves problemas, aunque ésta herramienta fue descartada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "dada la solvencia de las entidades financieras hasta la fecha de hoy" en España.

Las medidas anunciadas hasta el momento por los diferentes gobiernos de la UE elevan el montante del rescate bancario a este lado del Atlántico hasta los 1,7 billones de euros, más del triple de los 700.000 millones de dólares (480.000 millones de euros) del plan diseñado por el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, que fue aprobado el pasado 3 de octubre por la Cámara de Representantes.

"La lección que extraemos de lo sucedido en las últimas horas es que la coordinación inspira confianza", indica hoy Daniel Pingarrón, de IG Markets. "El rebote de hoy, tras los enormes batacazos de la semana pasada, se debe a los indicios de actuación conjunta por parte de las autoridades europeas", sostiene.

En su opinión, los inversores acogen con ilusión una coordinación europea que podría profundizarse a corto plazo con medidas para asegurar que los bancos realizan una correcta canalización de las ayudas para beneficiar a los ciudadanos, tal y como ha hecho Reino Unido.

El experto de IG Markets apunta a que diversos países europeos, e incluso Estados Unidos, podrían imitar el plan del primer ministro Gordon Brown que consiste en entrar en el accionariado de los bancos británicos y sentar a funcionarios públicos en los consejos de administración.

Justos por pecadores / Consuelo Sánchez Vicente

De acuerdo en que estamos juntos en esto y tenemos que salir juntos, de acuerdo en que la situación es grave y requiere una respuesta seria, y de acuerdo en que hay que salvar al sistema financiero por el bien de los ciudadanos.

El ‘todos a una’ que entonó el sábado el presidente Bush en nombre de la cumbre del G-7, respaldado de inmediato por el FMI y el domingo por el Eurogrupo, parece la única respuesta posible y razonable a la sinrazón de esta crisis.

Todos a una, sí: como en Fuenteovejuna. A un problemón global como el que tenemos encima es verdad que no se le puede hacer frente con soluciones particulares. Todos a una, de acuerdo. Pero como en Fuentevejuna. Porque, como en Fuentevejuna, este atropello también tiene su Comendador.

No hay uno si no dos, esto es lo primero que me gustaría decir. El primero está claro: los bancos. Y el segundo, en mi opinión, también debería estarlo: los gobiernos. No todos los bancos, hay que añadir. Ni todos los gobiernos. Como estamos teniendo ocasión de comprobar estos días, no todos los bancos han actuado con la misma falta de escrúpulos ni con el desprecio absoluto a la ética de los negocios; ni todos los gobiernos están teniendo que acudir al rescate.

Los países que como España disponían de un sistema de supervisión y vigilancia suficiente, están resistiendo mejor que los que a partir de la década de los 80 desmontaron los controles del Estado sobre las finanzas en nombre de la libertad del mercado. Pero, si no globalizamos la solución, que las manzanas podridas pudran todo el cesto es cuestión de tiempo.

La indignación de los ciudadanos con lo que está pasando me parece más que justificada, es más, creo que si no es mayor es porque está velada por el miedo. Si esta crisis global de liquidez se prolonga se convertirá en una crisis de solvencia, y se colapsará el sistema, advierten los expertos.

Evitarlo al precio que sea, incluso al precio, inimaginable hasta hace nada, de ‘nacionalizar’ los bancos en quiebra, es lo que pretenden las acciones conjuntas de los gobiernos. Del ‘sálvese quien pueda’ de hace catorce días los gobiernos del mundo entero ha virado este fin de semana al ‘todos a una’.

Aceptar que los gobiernos acudan en socorro de los saqueadores con los impuestos de los saqueados no es fácil, pero asumir que si se hunde el sistema financiero no se salvará nadie resulta imprescindible. Cuando pase el temporal será el momento, como en Fuenteovejuna, de exigir que el Comendador rinda cuentas.

El Ibex cierra la jornada con la mayor subida de su historia (+ 10,65%)

MADRID.- El pesimismo del viernes dejó hoy paso a la euforia y el Ibex 35 registró hoy la mayor subida de su historia (+10,65%), hasta situarse a las puertas de los 10.000 puntos, con lo que hoy recuperó casi todo lo perdido en las últimas dos sesiones, en línea con los avances de las plazas europeas. Concretamente, cerró a 9.955 enteros.

Las medidas anunciadas por los jefes de Gobierno de los países de la zona euro ayer han calado en el mercado sembrando de nuevo la confianza en la recuperación del sistema financiero internacional, que no sólo se ha notado en los parqués, sino también en el mercado interbancario.

En España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que, tras lo acordado por el euro grupo, otorgará avales para operaciones de financiación por un importe máximo de 100.000 millones de euros hasta finales de este año.

La Bolsa española, que ha comenzó la jornada con una subida del 6,2%, mantuvo su repunte durante la sesión entre la franja del 4% y el 8%, hasta que la apertura alcista de Wall Street terminó por consolidar su ascenso.

Bush y Berlusconi destacan la importancia de la cooperación entre los gobiernos ante la crisis

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, George W. Bush, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, coincidieron hoy en subrayar la importancia de la cooperación entre los diferentes gobiernos para hacer frente a la actual crisis financiera, cuando el Il Cavalieri fue recibido en la Casa Blanca.

Berlusconi consideró que es de vital importancia que Estados Unidos y Europa coordinen sus respuestas ante la crisis. "La cosa más importante, de hecho, es que Estados Unidos y Europa puedan actuar de forma concertada y coordinada", dijo Berlusconi en un acto de bienvenida en la Casa Blanca junto a Bush.

Después de haberse reunido con sus homólogos europeos el domingo en París, Berlusconi afirmó que se han tomado medidas para evitar que la crisis financiera actual afecte a la economía real.

"Estoy cien por cien seguro de que tenemos los medios para evitar que esto ocurra y que el bienestar del que disfrutan nuestros ciudadanos no se verá afectado por esto", manifestó.

Por su parte, el presidente norteamericano dijo que Estados Unidos está trabajando con otros gobiernos para hacer frente a la crisis y restaurar el crecimiento económico.

"En estos tiempos de inestabilidad económica, estamos trabajando con otros gobiernos para resolver los problemas de los mercados financieros", declaró Bush mientras saludaba a su homólogo italiano.

Tras reunirse este fin de semana con los ministros de Finanzas de los países del G-7 --Alemania, Francia, Japón, Canadá, Reino Unido e Italia--, Bush prometió: "Todos nosotros seguiremos tomando medidas responsables y contundentes para restaurar el crédito y la estabilidad y volver a un crecimiento vigoroso".

Vision Cruceros incorpora un nuevo buque con el que navegará a Cuba y México

MADRID.- La compañía Vision Cruceros ha presentado su programación para 2009 durante la que incorporará un nuevo buque, el 'Vision Star', con el que se posicionará en Cuba y México a partir del próximo 21 de marzo, informó la crucerista en un comunicado.

En concreto, el citado crucero realizará la ruta 'Tesoros de Ciba y México' en la que recorrerá La Habana, Puerto Progreso, Cozumel, Gran Caimán e Isla de la Juventud. Así, el 'Vision Star' realizará un total de 41 salidas semanales desde La Habana todos los sábados a partir del sábado 21 de marzo, con escalas en Puerto Progreso, Cozumel, Gran Caimán e Isla de la Juventud.

Destacan los itinerarios de Semana Santa, con salida el 4 de abril, de Navidad, el 19 de diciembre y de Año Nuevo, el 26 de diciembre.

Por otra parte, el 'Vision Athena', buque que opera con la compañía desde principios de 2008, se posicionará nuevamente en Barcelona para realizar dos itinerarios: 'Encanto Mediterráneo', de una semana de duración y con escala en Trípoli, y 'Tesoros de Grecia', de 16 días, que recorre las Islas Griegas. En total, realizará 21 salidas.

La compañía ha editado un folleto con los datos de los barcos, itinerarios e información práctica de los cruceros que ofrecerá para la temporada de invierno de 2009.

La IATA dice que la directiva europea de emisiones creará "un caos legal internacional"

AMSTERDAM.- La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) advirtió hoy que la directiva europea de emisiones "distorsionará los mercados y creará un caos legal internacional", aseguró el consejero delegado de la asociación, Giovanni Bisignani, durante la inauguración de un dispositivo aeronáutico y medioambiental en el aeropuerto Schiphol de Amsterdam.

El responsable de la IATA reiteró una vez más su compromiso con el cuidado del medioambiente. "El medioambiente sigue siendo una alta prioridad, incluso en medio de la actual crisis, que está dañando la industria del transporte aéreo", señaló Bisignani, quien agregó que los intereses están alineados.

"Ahorrando combustible se mejora el entorno medioambiental y, en esta crisis, la reducción del uso de combustible supone una ayuda de primer rango", aclaró.

"Los Gobiernos piensan en verde y ven dinero. Por lo tanto, tenemos impuestos y más impuestos, concebidos en nombre del medio ambiente que roban dinero a la industria para invertir en tecnología, se quejó el consejero delegado de la IATA, quien aseguró que no existen "garantías" de que los fondos recaudados por esta vía impositiva sean invertidos en proyectos relacionados con el cuidado del entorno medioambiental.

El responsable de la IATA clamó una vez más por la puesta en marcha del acuerdo de 'cielo único europeo', que produciría un ahorro anual de 16 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a 5.000 millones de euros en la factura de combustible."Las soluciones técnicas existen, pero hemos esperado décadas a soluciones políticas. Es tiempo de resultados", subrayó.

Según destacó, IATA lidera los esfuerzos de la industria de transporte aéreo para redirigir el cambio climático y mejorar la contribución medioambiental de la industria aérea con una estrategia basada en cuatro pilares: inversión en tecnología, eficiencia en las programaciones de vuelos, utilización eficiente de las infraestructuras e implantación de medidas económicas positivas.

"Nuestro objetivo es conseguir neutralizar las emisiones de CO2", aseguró Bisigniani, quien apuntó varias medidas orientadas a esta meta, como un recorte de las rutas, compartir prácticas en la gestión de combustibles y mejorar la navegación aérea.

Bisigniani citó expresamente las innovaciones que están implantando las aerolíneas en materia de eficiencia energética en materia de biocombustibles y conceptos revolucionarios en fuselaje y diseño de motores.

Entre 2004 y 2007 la IATA logró reducir 44,5 millones de toneladas en emisiones de CO2, lo que equivale a un ahorro de 7.700 millones de dólares (5.656 millones de euros) en combustibles.

Tan sólo en este ejercicio, la IATA calcula que ha producido ahorros de 13,5 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a 4.600 millones de dólares (3.379 millones de euros) en gastos por combustible.

Medio centenar de afectados por la quiebra de Lehman reclaman al Banco de España que sancione a entidades

MADRID.- Más de medio centenar de afectados por la quiebra de Lehman Brothers se manifestaron hoy ante la sede del Banco de España en Madrid para reclamar al instituto emisor que sancione a los bancos que comercializaron los productos que han provocado pérdidas de unos 3.000 millones de euros a los inversores.

Bajo el lema '¿Dónde está mi dinero?' y enarbolando pancartas con los nombres de entidades como Banif (Santander), Bankinter, BBVA, Citibank, Deutsche Bank y Altae (Caja Madrid), los manifestantes --50 según la policía nacional y 200 según los convocantes-- se concentraron desde las 13.00 horas en la confluencia de la Calle Alcalá con Paseo del Prado.

Los afectados denuncian que los bancos comercializaron bonos y productos estructurados a ahorradores de perfil conservador, la mayoría inversores minoristas no profesionales, sin informarles adecuadamente de que el emisor era Lehman Brothers y de que existía un riesgo asociado a la inversión.

El portavoz de la Asociación de Afectados, David García, afirmó que ni el Banco de España ni la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) regularon y supervisaron con el máximo rigor este tipo de inversiones y depósitos en bonos, dejando desamparados a unos ahorradores que pensaban que el principal invertido estaba garantizado.

La asociación remitió hace quince días sendos escritos dirigidos al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y al presidente de la CNMV, Julio Segura, en los que solicita una investigación de oficio "para establecer responsabilidades e imponer sanciones a los bancos comercializadores de productos de Lehman Brothers".

Asimismo, el escrito ha sido remitido a la Fiscalía General del Estado por si se demostrase la existencia de responsabilidad penal por parte de los bancos, que podrían haber incurrido en "asesoramiento erróneo y doloso", según la Asociación.

"Las entidades se lavan las manos como Pilatos", dijo el portavoz.

"No sólo están los rescates de los bancos y las reuniones del G-7 para llenar los periódicos, nosotros también existimos", recalcó García, tras incidir en que los afectados por la "presunta estafa" de los bancos comercializadores de productos de Lehman podrían alcanzar los 15.000 en España.

La Asociación de Afectados ha comenzado a organizarse, agrupando a sus miembros por regiones y tipo de producto adquirido, para emprender en breve acciones legales contra dichas entidades basándose en la nulidad de unos contratos "con información incompleta o sesgada", indicó.

En esta linea, el vicepresidente de la Asociación de usuarios de bancos, cajas de ahorros y seguros (Adicae), Fernando Herrero, estimó que las entidades han incumplido la normativa del Mercado de Valores al vender productos complejos a ahorradores de perfil conservador y sin conocimientos financieros, y deben asumir responsabilidades.

Herrero advirtió además de que el número de afectados -unos 5.000 según Adicae- es una mera estimación que bien podría aumentar próximamente, por lo que recomendó a los ahorradores que revisen los contratos suscritos con sus bancos para evitar "sorpresas desagradables" en el futuro.

Adicae se centrará por el momento en la defensa extrajudicial de los afectados por la quiebra de Lehman Brothers pero no descarta emprender acciones judiciales colectivas en el futuro si se agotan las demás vías de solución. "Pedimos medidas ante la institución que debe velar por los intereses de los ahorradores. Los productos estructurados no se pueden vender sin ton ni son", recalcó.

Tras una pancarta que rezaba 'Defendemos el ahorro de las familias, hoy por mí, mañana por tí y siempre por todos', un inversor que prefirió mantenerse en el anonimato criticó la actuación del gestor de su banco.

"Le pregunté en agosto y me dijo que no se podía vender nada y ahora no tengo nada", subrayó.

"Aquí hay gente que invirtió mucho dinero, millones de euros, pero también gente como yo, que no tiene mucho, unos 50.000 euros, pero lo dejó todo en manos de su banco, y se equivocó, por desconocimiento", lamentó.

Un estudio aconseja hipotecas inversas a personas mayores con piso en propiedad pero sin liquidez

BARCELONA.- Las personas mayores con piso en propiedad pero sin riqueza líquida pueden contratar una hipoteca inversa, un producto que consiste en hipotecar la vivienda a cambio de recibir un cobro mensual.

Así lo recomienda el estudio 'La riqueza inmobiliaria, ¿un cajero automático para la tercera edad?', presentado hoy en Barcelona. El informe, galardonado con el premio Doctor Rogeli Duocastella de la Obra Social de La Caixa, está realizado por Òscar Mascarilla, Joan Costa y Joan Gil, a partir de más de 10.000 encuestas telefónicas.

La hipoteca inversa permite que, tras la defunción del titular del piso, los herederos pueden recuperar el inmueble volviendo a pagar el dinero abonado.

El informe argumenta que las personas mayores han ahorrado "en piedra", ya que el 88,4% de las familias españolas cuya cabeza de familia tiene entre 55 y 64 años tiene una vivienda en propiedad, mientras que el porcentaje llega al 92% en la franja de entre 65 y 75 años, con un valor medio de 180.300 euros.

La casa en propiedad ha sido el principal mecanismo de acumulación de riqueza, hasta el punto de que "muchas personas mayores mueren pobres, pero ricas en patrimonio" debido a la fuerte cultura de la herencia. La mayoría de los encuestados afirma que, si no pudieran valerse por sí mismos, les gustaría vivir en casa con asistencia familiar (52%) o con asistencia externa (22%).

Según los autores, la población de mayores de 65 años se doblará en 2050 y pasará del actual 16,6% al 32%, lo que aumentará también las mayores necesidades en sanidad y calidad de vida para estas personas.

Los mismos datos indican que la vivienda en propiedad debería ayudar a potenciar el consumo durante la jubilación, reducir la dependencia de las pensiones públicas y satisfacer los gastos derivados de los cuidados de larga duración. Por ello, apuestan por las hipotecas inversas como alternativa a la financiación en casos de extrema necesidad.

Mascarilla resaltó que, en España, todavía es un producto nuevo: en 2006 se contrataron 1.600 hipotecas inversas y en 2007 alcanzaron las 3.800, muy lejos de las 40.000 anuales de Estados Unidos, donde este producto está más maduro. Más de la mitad de las hipotecas se dieron en Cataluña.

De las más de 400 entidades financieras que operan en España, la mayoría no comercializa estas hipotecas. El 57% de los consultados las desconoce y el 90% piensa dejar herencia.

El premio Doctor Rogeli Duocastella de la Obra Social de La Caixa, con una dotación económica de 18.000 euros, se centra en la investigación en el ámbito de las ciencias sociales y premia trabajos inéditos que destaquen por sus cualidades científicas e innovadoras, una sólida base de investigación empírica y una temática de actualidad.

Llamazares rechaza "financiar a los ricos" y pide al Gobierno español que entre en el capital de la banca

MADRID.- El diputado de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, aseguró hoy que "no hay razones para financiar a los ricos" y a entidades bancarias con "beneficios sustanciales" y exigió al Gobierno que sus medidas para apoyar al sector financiero tengan como contrapartida la entrada del Gobierno en el capital de los bancos.

En rueda de prensa, Llamazares señaló que también las últimas adoptadas por los jefes de Estado de los países de la Eurozona en París para afrontar la actual crisis financiera y que el Consejo de Ministros aprobó hoy deberán contar con control parlamentario, por lo que propondrá la creación de una subcomisión dentro de la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja para gestión y estudiar sus "mejoras".

En este sentido, incidió en que se trata de una "cuestión muy importante" porque estas medidas, incluidas el fondo de 30.000 millones de euros para garantizar la liquidez de bancos y cajas, suponen un tercio del Presupuesto estatal y costarán a los ciudadanos unos 4.000 millones de euros en concepto de nueva deuda pública emitida para financiarlos.

Asimismo, insistió en que la gestión del fondo de liquidez debe tener un carácter público y selectivo, y advirtió al Gobierno de que los españoles "no entenderían" que este se diese "dinero público" a unas entidades que obtienen "beneficios sustanciales" en lugar de garantizar que el fondo se destine a apoyar a la economía productiva y a las familias con dificultades derivadas de sus préstamos hipotecarios.

Por este motivo, abogó de nuevo porque sea gestionado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las cajas de ahorro. Asimismo, cuando su uso "selectivo" se justifique para ayudar a entidades "con problemas", deberá hacerse a cambio de participaciones accionariales, como se ha propuesto en Reino Unido, pudiendo el Gobierno intervenir en sus gestión y toma de decisiones que afectarían incluso a los salarios de los directivos.

Llamazares censuró que las ultimas decisiones de la Unión Europea mantienen los "viejos dogmas ultraliberales" como el límite del 3% al déficit publico y un Presupuesto "mínimo" e insuficiente para hacer frente a la crisis, que propuso elevar hasta el 4% del PIB europeo, el doble de su cuantía.

Además, señaló que el Banco Central Europeo debe tener un control político para dejar de lado una independencia que, a su juicio, sólo le convierte en el "Vaticano del neoliberalismo" y apostó por abordar la regulación y utilización de los fondos internacionales.

Las Cámaras de Comercio españolas apuestan por ampliar el fondo de liquidez

MADRID.- El presidente del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, apostó hoy por ampliar el fondo aprobado por el Gobierno para inyectar liquidez en el sistema financiero, en lugar de utilizar un "método policiaco", para garantizar que ese dinero llegue a empresas y familias en forma de créditos.

En declaraciones a Onda Cero, Gómez Navarro pidió que se asuma la realidad y consideró "inevitable" que bancos y cajas paguen sus emisiones "antes o al mismo tiempo" que dan créditos.

Por ello, pidió que el fondo de liquidez para el sistema financiero se amplíe en "20.000 ó 30.000 millones más", cifra con la que, por un lado, la banca podría hacer frente a los vencimientos que tiene hasta final de año y, por otro, podría prestar dinero a compañías y particulares.

Además, el presidente de las Cámaras solicitó que el fondo empiece a funcionar "cuanto antes" porque, por cada día que se retrase su puesta en marcha, habrá nuevas compañías que cierren por falta de financiación.

Respecto a las medidas adoptadas ayer en Paris por el Eurogrupo, Gómez Navarro destacó que es un "punto de partida" que ayudará a generar tranquilidad frente al "pánico" desatado en los últimos días.

El presidente de las Cámaras recordó que la banca española "no tiene problemas de solvencia", aunque reconoció que si la falta de liquidez se prolonga durante mucho tiempo, podría derivar en un problema de este tipo.

Preguntado por el crecimiento del desempleo, Gómez Navarro aseguró que seguirá aumentando, y rechazó que la solución a este asunto vaya a estar en las empresas tecnológicas, "porque crean poco empleo comparado con el que genera la construcción".

Respecto al futuro de las pensiones, el presidente de las Cámaras explicó que el sistema español tiene dificultades por la pirámide de edad, aunque aseguró que es un modelo "mantenible".

"Si no se hubieran hecho los cambios que hizo Felipe González, el sistema hoy estaría en quiebra absoluta", afirmó.

Strauss-Khan prevé la recuperación internacional tras los acuerdos alcanzados este fin de semana

WASHINGTON.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Khan, auguró que las medidas coordinadas alcanzadas el pasado fin de semana representan el inicio de la recuperación internacional, puesto que las diferentes naciones se han puesto de acuerdo para actuar con rapidez y de manera coordinada.

"Cuando volvamos a reunirnos dentro de un año en Estambul, se dirá que fue en este fin de semana de octubre cuando comenzó la recuperación internacional", apuntó Strauss-Khan.

En un discurso pronunciado con motivo de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial, Strauss Khan señaló que el mundo hoy en día es muy diferente de los años de la Gran Depresión y apuntó que se ha aprendido de los errores del pasado e intercambiado experiencias.

"Contamos hoy con herramientas para gestionar los mercados y las economías que no existían en aquel tiempo. Tenemos la voluntad de utilizarlas y confio en que saldremos de esta crisis con nuestras economías y sociedades intactas", afirmó Strauss-Khan.

A este respecto, Strauss-Khan hizo hincapié en que las economías avanzadas deberían utilizar medidas de política fiscal cuando sea posible y apuntó que las economías emergentes podrían emplear sus reservas de divisas para financiar los temporales y súbitos déficit en el flujo de capitales.

De este modo, el director gerente del FMI reiteró la necesidad de que las actuaciones se produzcan de manera rádida y coordinada, sin esperar a que caigan entidades y se pierdan empleos.

El PSOE propondrá en Ginebra una "reforma en profundidad" del FMI y el Banco Mundial

GINEBRA.- El portavoz socialista en la Comisión Mixta para la Unión Europea, Juan Moscoso del Prado, propondrá en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria, que se celebra esta semana en Ginebra, una reforma "profunda y ambiciosa" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, ya que, a su juicio, "se han demostrado incapaces de aportar respuestas multilaterales a la crisis".

En un comunicado, Moscoso del Prado avanzó que también aprovechará la reunión de este órgano, aprobará una resolución de urgencia sobre la situación financiera internacional, para reclamar la "necesidad" de incrementar la coordinación "a escala global" de las políticas económicas y monetarias, abogando por la adopción de una regulación internacional de los mercados de flujos de capital y los fondos especulativos o 'hedge funds' para "mejorar su transparencia".

En nombre de la delegación española, Moscoso apostará por "anteponer" los intereses de los ahorradores, los consumidores y de los trabajadores a los de los banqueros y ejecutivos. "Esto es, anteponer la economía productiva y el bienestar social a la especulación", remachó. Asimismo, exigirá que, a pesar de la crisis, se mantengan "intactos" los compromisos en materia de Cooperación al Desarrollo.

Durante la celebración de esta Asamblea también se aprobarán tres informes en los que participará la delegación española, como son los relativos a la promoción de la no proliferación y el desarme nuclear, al Cambio Climático, modelos de desarrollo sostenible y energías renovables y, por último, acerca de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Bruselas aconseja a los Gobiernos cómo diseñar los planes de rescate bancario

BRUSELAS.- La Comisión Europea publicó hoy un conjunto de directrices para aconsejar a los Estados miembros sobre cómo pueden apoyar a los bancos frente a la actual crisis financiera y al mismo tiempo respetar las reglas de la UE sobre ayudas públicas y evitar "distorsiones excesivas de la competencia".

El objetivo es ayudar a los Estados miembros a diseñar planes de salvamento de acuerdo con las conclusiones de la cumbre del Eurogrupo celebrada en París el domingo.

El Ejecutivo comunitario destacó que las medidas que se adopten no deben en ningún caso discriminar a bancos basados en otros Estados miembros ni permitir a las entidades beneficiarias atraer más negocio únicamente como resultado del apoyo gubernamental. Otros requisitos son que las medidas sean limitadas en el tiempo y prevean una adecuada contribución del sector privado.

Además, el apoyo gubernamental deberá estar claramente definido y su alcance limitado a lo estrictamente necesario para afrontar la crisis en los mercados financieros, evitando cualquier beneficio injustificado para los accionistas a costa del contribuyente.

Finalmente, Bruselas reclama que las intervenciones públicas vayan seguidas de "medidas de ajuste estructural" en las entidades beneficiarias.

La Comisión tratará de aprobar los planes basados en estas directrices en un plazo de 24 horas.

"Estas orientaciones demuestran cómo las reglas sobre ayudas de Estado constituyen una parte importante de la solución a los actuales problemas en los mercados financieros", declaró la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, a través de un comunicado.

Argandoña (IESE) prevé que en 2010 comience la recuperación de la crisis

BARCELONA.- El economista y profesor del IESE Antonio Argandoña afirmó hoy que "a principios de 2010" comenzará la recuperación de la crisis económica y quiso dar un mensaje positivo porque, después de una época de bonanza económica, hay "provisiones" suficientes para encarar la situación.

Argandoña propuso tres soluciones "ágiles" para superar la crisis: "Necesitamos financiación exterior, el déficit de cuenta corriente es de un 10%; dar liquidez al Banco Central Europeo y retornar la confianza a las entidades financieras".

Según sus datos, la deuda en 1996 era del 45% de la renta disponible y ahora, doce años después, alcanza el 135%. "Nos hemos endeudado mucho", resaltó. No obstante, destacó que España cuenta con unas estructuras seguras porque se ha dado "una época extraordinariamente buena y el negocio se ha hecho aquí".

Argandoña hizo estas declaraciones en el marco de la VIII Jornada Técnica de Auditoría organizada por el Registro de Economistas Auditores de Cataluña.

Barroso celebra los planes de los países de la UE para restablecer la liquidez y recapitalizar los bancos

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, celebró hoy los planes anunciados por los Estados miembros para ayudar a los bancos a hacer frente a la crisis financiera en aplicación de las conclusiones aprobadas este domingo por los jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo en la cumbre extraordinaria celebrada en París.

"Doy la bienvenida al hecho de que el acuerdo global de París se está traduciendo ahora en medidas concretas a nivel nacional para restaurar la liquidez y recapitalizar los bancos", dijo Durao Barroso a través de un comunicado.

"Hemos elaborado un nuevo marco para la eurozona y ahora tenemos un nivel de coordinación sin precedentes para dejar claro a los ciudadanos europeos y a los mercados que podemos actuar de forma concertada", subrayó el presidente de la Comisión.

Los jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo acordaron en París recapitalizar los bancos con dificultades con fondos públicos y garantizar hasta el 31 de diciembre de 2009 los préstamos interbancarios para reactivar este mercado, que se encuentra paralizado por la desconfianza mutua entre las entidades.

Francia movilizará 360.000 millones de euros para apoyar su sector bancario

PARÍS.- El plan francés para apoyar al sector financiero en aplicación del acuerdo del Eurogrupo alcanzado ayer en París movilizará 320.000 millones de euros en garantías estatales para favorecer los préstamos interbancarios y otros 40.000 millones para eventuales recapitalizaciones de bancos con problemas, según anunció el presidente Nicolas Sarkozy en rueda de prensa al término del Consejo de Ministros extraordinario celebrado hoy.

El presidente explicó que se creará una sociedad para refinanciar a los bancos y que la garantía estatal para los préstamos emitidos por las sociedades tendrá "contrapartidas". "Se trata de restablecer la confianza y no de ir en auxilio de las entidades que por su mala gestión han asumido riesgo inconsiderables", advirtió.

La garantía se pagará a precio normal de mercado y tendrá como contrapartida la firma de una "convención" que fije no sólo las obligaciones de los establecimientos beneficiarios sino que tendrán en cuenta cuestiones "éticas", como las remuneraciones de los directivos porque, según Sarkozy no se puede pedir la garantía del Estado y "permitir la deriva escandalosa" constatada estos últimos años".

Esta convención detallará también que la prioridad de los préstamos será la financiación de los particulares, empresas y Ayuntamientos de forma que la garantía sirva para reactivar el crédito y no para alimentar la tesorería.

Asimismo, detalló que la refinanciación no será accesible más que a las entidades que tengan fondos propios suficientes y que tengan una finalidad preferente para créditos a la economía real, especialmente préstamos al consumo, hipotecarios, inmobiliarios y a empresas.

El total de préstamos garantizados tendrá pues un tope de 320.000 millones de euros y no representará "en ningún caso costes" para el contribuyente porque se trata, agregó el presidente galo. de una garantía que no se pondrá en marcha salvo en caso de quiebra.

Mientras, para superar la crisis de confianza por la falta de fondos en los bancos, Sarkozy adelantó que se creará una segunda sociedad pública de la que el Estado será el único accionista con el objetivo proporcionar fondos propios a los bancos solventes que tengan necesidad de ellos para desarrollar su actividad. El techo de esta garantía se ha fijado en 40.000 millones de euros.

EEUU trata de implementar paquete de rescate financiero

WASHINGTON.-El gobierno del presidente George W. Bush dijo el lunes que está actuando con rapidez para implementar un programa de rescate por 700.000 millones de dólares.

Entre las medidas figura consultar a firmas privadas de abogados sobre cómo adquirir acciones en bancos a fin de descongelar los préstamos y dar un envión a la economía.

El anuncio se registró mientras los bancos centrales de Europa comenzaban el lunes a adoptar acciones conjuntas a fin de atenuar la crisis crediticia.

Los esfuerzos coordinados de las autoridades de Europa y de Estados Unidos a fin de apuntalar el tambaleante sistema financiero trajo cierta medida de alivio a los mercados. Los mercados europeos abrieron el lunes en alza, siguiendo el curso iniciado por los mercados asiáticos, tras una semana de catastróficas pérdidas.

Los mercados de valores en Estados Unidos mostraron también una tendencia alcista, luego de ocho sesiones consecutivas de pérdidas. El índice Dow Jones abrió la jornada del lunes con un alza de más de 400 puntos a medida que los inversionistas lucen alentados por las medidas contempladas en ambos lados del océano Atlántico para rescatar al sistema financiero mundial.

La Casa Blanca anunció el lunes la selección de un equipo de gerentes interinos, eligió una firma de afuera para que administre el programa y pidió al presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke encabezar la junta de supervisión con el propósito de evitar conflictos de intereses.

Neel Kashkari, subsecretario del Tesoro y quien encabeza el programa de manera interina, dijo que las autoridades están desarrollando pautas para la compra de valores incobrables y han consultado con seis firmas privadas de abogados sobre la manera en que el gobierno puede tomar posesión parcial de los bancos en problemas.

"Estamos actuando con rapidez, aunque de manera metódica y tengo confianza en que estamos creando la base de un programa vigoroso, decisivo y eficaz", dijo el lunes Kashkari en un discurso en el Instituto de Banqueros Internacionales.

El Dow Jones sube más de 400 puntos por la mañana en Nueva York

NUEVA YORK.- El índice Dow Jones saltó más de 400 puntos en la mañana del lunes a medida que los inversionistas parecían alentados por las medidas contempladas en ambos lados del océano Atlántico para rescatar al sistema financiero mundial.

En la primera media hora de transacciones, el Dow subió 358,10 puntos (4,24%) a 8.809,29 tras un alza inicial de 440 puntos.

Los índices más amplios también subieron. El Standard & Poor's 500 avanzó 41,81 puntos (4,65%) a 941,03 y el tecnológico Nasdaq aumentó 75,52 (4,58%) a 1.725,03.

Los índices principales subieron más de 4%, incluyendo el Dow Jones, que inicialmente ganó más de 400. Ya los inversionistas anticipaban una recuperación luego que la semana pasada el índice perdió casi 2.400 puntos. Aun así, ello no significa que la volatilidad de las últimas semanas se ha disipado.

Dave Rovelli, de la firma Canaccord Adams en Nueva York, dijo que será difícil sostener la tendencia alcista.

"Todo el mundo sabía que eventualmente las cosas iban a mejorar, pero cuando todo el mundo espera lo mismo, eso no se cumple cabalmente", opinó Adams.

Añadió que aunque es de esperar un alza el lunes, ello no necesariamente significa el fin de la turbulencia financiera.

Wall Street abre con fuertes alzas tras el plan para rescates de bancos

NUEVA YORK.- Wall Street abrió el lunes con alzas después de que varios gobiernos decidieran inyectar dinero al sistema bancario, generando alivio entre los inversores y haciendo que los mercados de crédito mostrarán algunos signos de recuperación.

A las 13,45 GMT, el promedio industrial Dow Jones subía un 5,05 por ciento a 8.871,49 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 se apreciaba un 5,15 por ciento a 944,95 puntos.

Por su parte, el selectivo tecnológico Nasdaq Composite avanzaba un 4,69 por ciento a 1.726,29 unidades.

La Bolsa de Madrid se recupera con fuerza y sube más de un 8%

MADRID.- La Bolsa de Madrid ganaba este lunes más del 8%, poco después de la apertura alcista de Wall Street y tras las intervenciones de los gobiernos europeos y del de EEUU destinadas a luchar contra la crisis. A las 15,37, el índice Ibex-35 subía un 8,15% y llegaba a los 9.731,1 puntos.

El índice de referencia madrileño había superado el 8% fugazmente hacia las 15 horas, antes de volver a caer por debajo de ese límite, al tiempo que todas las Bolsas europeas suben mucho tras el anuncio de las intervenciones de los gobiernos para salvar el sistema financiero.

Todos los valores registraban subidas, con los bancos subiendo en un horquilla del 2,5% al 10,8%.

Los precios del crudo repuntan por el plan europeo de rescate financiero

VIENA .- Una promesa de los países europeos de que harán todo lo posible para evitar un desplome de sus bancos le inyectó optimismo a los mercados del petróleo el lunes, haciendo que los precios repuntaran de su mínimo no visto hace 13 meses y que subieran por arriba de los 80 dólares por barril.

La gasolina y el combustible de calefacción también mostraron ganancias sustanciales.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre avanzaba 3,82 dólares a 81,52 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), cuando era el mediodía en Europa.

El contrato bajó el viernes 8,89 dólares a 77,70 dólares, su precio más bajo desde el 10 de septiembre de 2007.

"El repunte en el crudo de hoy se debe principalmente al plan de rescate para los bancos en Europa", dijo Victor Shum, un analista de combustibles en la firma consultora Purvin & Gertz, en Singapur.

"Es una inyección en el brazo, aunque es demasiado temprano para saber si esto restaurará la confianza en los mercados de crédito".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción a futuro subía más de 9 centavos a 2,30 dólares por galón, mientras que los precios de la gasolina ganaban más de 8 centavos a 1,89 dólares por galón.

El gas natural para entrega en noviembre subía más de 12 centavos a 6,66 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para noviembre subía 3,26 dólares a 77,35 dólares por barril en el mercado ICE.

El FMI da la bienvenida al plan de choque de la zona euro contra la crisis financiera

WASINGTON.- El director gerente del FMI, Strauss-Kahn, indicó que el Fondo Monetario Internacional celebra la decisión de los países de la zona euro de tomar acciones coordinadas tras la reunión de este domingo en París.

Strauss-Khan indicó que la acción europea representa el cuarto paso en políticas coordinadas, continuando con los últimos movimientos del grupo del G-7, el Comité Financiero y Monetario Internacional (el panel de dirección de política del Fondo Monetario Internacional), y el G-20, que agrupa a los países avanzados y en desarrollo.

"Nosotros hemos estado discutiendo durante meses desde el FMI, solicitando acciones coordinadas. Por eso, realmente no podría estar más de acuerdo con los jefes de Estado y de Gobierno en su acercamiento. Esta acción no sólo es coordinada, también propone algunos detalles. Hemos recibido detalles por el llamado 'Plan Paulson' en EEUU, hemos tenido detalles sobre lo que va a pasar en Reino Unido. Obviamente lo que estaba faltando eran detalles sobre lo que iba a pasar en la zona euro", indicó Strauss-Kahn.

Por su parte, el ministro británico, Gordon Brown, señaló tras la reunión que está seguro de que en los próximos días se restablecerá la confianza en el sistema bancario.

"Hemos estado solicitando un plan comprensivo, y el hecho de que la eurozona haya alcanzado este plan ayuda mucho. Así, creo que estamos yendo en una buena dirección", señaló el antiguo ministro de finanzas francés.

El director del FMI apuesta por la vuelta de la confianza

PARÍS.- El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, estimó este lunes que con los planes anunciados el domingo en la Eurozona y el viernes por el G7 no había ninguna razón que impidiese la vuelta de la confianza al sistema financiero, en una entrevista con la radio Europe 1.

"Pienso que (la confianza) debe volver. Pienso que hoy no hay razón, ni para los depositantes, ni para los que intervienen en el mercado, ni para los empresarios, para tener miedo", declaró el francés Strauss-Kahn. "Se han dado garantías, la determinación política es total", prosiguió.

El plan de la Eurozona y el del G7 "deberían suministrar los elementos que permiten tranquilizar en una situación que sin embargo es muy irracional", agregó Strauss-Kahn, quien reiteró la necesidad de "intervenir masivamente" a través de un plan "global y coordinado".

Los 15 países del Eurogrupo acordaron el domingo en París un plan conjunto para hacer frente a la crisis financiera, centrado en dos pilares: la garantía de los préstamos interbancarios y el apoyo a las entidades para evitar su quiebra, recurriendo incluso a recapitalizaciones.

El viernes por la noche en Washington, los ministros de Finanzas de los siete países más industrializados (G7) habían adoptado un plan de acción de cinco puntos, con el fin de sacar del atolladero a los mercados monetarios, permitir que los bancos obtengan capitales del sector público y privado y liberar el mercado del crédito inmobiliario.

"Siempre he sido partidario de la economía de mercado, pero de una economía de mercado regulada, organizada, donde no se deja que el mercado domine, y que está al servicio de las ambiciones sociales", declaró el director general del FMI.

"Lo que constato hoy es que el mercado dejado a su propio arbitrio se dio contra el muro", y la crisis dejó patente la necesidad de "reorganizar el sistema", insistió, precisando que el FMI entregará rápidamente un informe sobre las lecciones que hay que aprender de la crisis.

"Se necesita una reglamentación diferente, porque la que teníamos dejó estallar una burbuja financiera sin proporción con la realidad económica", prosiguió Strauss-Kahn.

Después de la crisis "el sistema financiero será más pequeño" y algunos países como Estados Unidos "mañana vivirán quizás un poco menos a crédito de lo que vivían ayer".

En relación a los fondos especulativos ('hedge funds'), el director del FMI estimó que "no había que prohibirlos, porque a veces tienen un papel útil (...) sino más bien controlarlos". Por el contrario se mostró tajante respecto a los "paraísos fiscales". "Hay que eliminarlos totalmente, y esto es un problema de voluntad política", consideró Dominique Strauss-Kahn.

Japón considera garantizar todos los depósitos bancarios

TOKIO.- El ministro de Finanzas japonés, Shoichi Nakagawa, afirmó el lunes que considera garantizar todos los depósitos bancarios si es necesario, informó la agencia de noticias japonesa Jiji Press.

"Si es necesario lo consideraré", declaró Nakagawa, refiriéndose a la adopción de medidas encaminadas a garantizar los depósitos bancarios para hacer frente a la crisis financiera mundial, añade la agencia.

La filial noruega del banco islandés Kaupthing pasa bajo tutela pública

OSLO.- El gobierno noruego anunció su decisión de poner bajo administración pública la filial noruega del banco islandés Kaupthing que suspendió todas las operaciones de retirada de dinero o pago debido a una falta de liquidez.

"Bajo recomendación de la autoridad reguladora del sector financiero (Kredittilsynet), el ministerio de Finanzas decidió hoy (domingo) poner bajo administración pública la filial noruega del Kaupthing Bank", indicó el propio ministerio en un comunicado.

El jueves, esta filial de la entidad islandesa, en graves dificultades, suspendió todas las operaciones de retirada de dinero y pagos.

En Islandia, Kaupthing fue nacionalizado tras haber sido golpeado por la crisis financiera internacional.

Nueva marca de China en superávit comercial

PEKÍN.- China logró un nuevo récord mensual en su superávit comercial con la cifra de 29.300 millones de dólares en septiembre, anunció el lunes el gobierno.

Sin embargo, en un indicio de un comercio más equilibrado, el excedente en los primeros nueve meses del año disminuyó 2,6%, a la suma de 4.920 millones de dólares, en comparación con la cantidad respectiva del año pasado.

Las exportaciones chinas en septiembre totalizaron 136.400 millones de dólares, con un aumento de 21,5% sobre el mismo mes del 2007, mientras las importaciones subieron 21,3% a 107.100 millones de dólares, indicó.

Los promotores inmobiliarios españoles ya no saben qué hacer para vender

MADRID.- Los promotores inmobiliarios españoles rivalizan en audacia para vender las numerosas viviendas que ya no encuentran compradores en plena crisis económica, ofreciendo "dos por el precio de una", subastas a la baja o vacaciones en países tropicales.

Los ejecutivos de la construcción ya sufrieron un golpe en 2007, cuando la burbuja inmobiliaria española estalló tras diez años de locos derroches y ambiciones. Ahora, los 'golden boys' del cemento están más contra las cuerdas por una crisis financiera que no permite que los raros compradores potenciales obtengan préstamos, y sus propias deudas los aplastan.

En ese contexto, la imaginación ha llegado al poder. Una compañía andaluza, Salsa Inmobiliaria, promete "dos viviendas por el precio de una", con la foto de la piscina para convencer. Si el comprador se derrite por una casa de cuatro habitaciones cerca de Málaga, se irá además con un pequeño apartamento de una alcoba, en otro lote. Todo por el (no verdaderamente) módico precio de 780.000 euros.

Este tipo de iniciativas dista mucho de ser inédito en España. A comienzos de 2007, cuando el Gobierno y los promotores pronosticaban en coro "un aterrizaje suave" del mercado, una red de agencias inmobiliarias, Re/Max, decidió saldar casas durante el período legal de rebajas del mes de enero.

A medida que se hacía evidente que la caída sería más dura de lo anunciado, las ofertas se hicieron más atractivas. Unos proponían vacaciones, otros un automóvil, un cheque, a cambio de una firma para comprar un piso.

Algunos creyeron encontrar la solución en las subastas a la baja, una técnica inventada por los vendedores de tulipanes holandeses en el siglo XVII. La firma Tulipp, pionera en esa materia en España, organizó varias. Durante un salón los promotores proponen públicamente un casa, y el precio comienza a bajar, hasta un tope secreto establecido por el vendedor. Hasta ese umbral, el que levante primero la mano se llevará la casa.

Estas iniciativas no han logrado impedir que la construcción ruede cuesta abajo en España. Con los salarios más bajos de la zona euro, los españoles, enfrentados a la inflación, al incremento del desempleo y de las tasas de interés, ya no compran. Algunos esperan que los precios bajen. Y quienes desean lanzarse tropiezan con los bancos, sin liquidez a causa de la crisis financiera, que ya no prestan.

"Las restricciones al crédito complican la absorción del excedente" de la construcción de los últimos años, resume Josep Oliver, profesor de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona. "Hemos construido 650.000 viviendas, para una demanda real de 450.000" en 2007, declaró recientemente la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.

"Los bancos complican cada vez más las condiciones para conseguir una hipoteca", sostuvo Francisco García, director de Bankimia, especialista en comparación de ofertas bancarias en internet.

Este explosivo cóctel se ha traducido por la vertiginosa caída de las ventas, que bajaron un 31,5% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, según el ministerio de Vivienda.

Los promotores ven el futuro bastante sombrío. Según Pedro Pérez, patrón del 'G-14', lobby de los promotores inmobiliarios, la cantidad de viviendas vacías en España es actualmente de 800.000, y el número de transacciones ha disminuido en un 60%.

Los profesionales estiman que las construcciones nuevas registran bajadas de precios del orden del 15 a 20%, pero no creen que se vaya a ir mucho más lejos.

El presidente de la Asociación de promotores y constructores de España, Guillermo Chicote, advirtió el jueves: "antes de bajar un 30% o un 40% la vivienda, se la regalo al banco".

El gregarismo propagó la desconfianza en las bolsas

PARÍS.- El gregarismo extendió la semana pasada como reguero de pólvora la desconfianza entre los inversores de las bolsas mundiales, que se hundieron al unísono haciendo oídos sordos de las iniciativas políticas para paliar la crisis financiera internacional, según los expertos.

"Es como un reflejo de supervivencia. Si usted camina por la calle y ve que una o dos personas están mirando hacia el cielo, usted también levantará la vista para comprobar si hay algo a punto de caerle encima", afirma Didier Sornette, profesor de riesgos empresariales del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH).

En principio, "los comportamientos gregarios no son forzosamente irracionales", explica Sornette. "A partir del momento en que usted no dispone de todas las informaciones, puede ser racional ver qué es lo que están haciendo los vecinos e imitarlos".

En Bolsa este tipo de actitud se da tanto cuando el mercado sube como cuando baja, añade este experto: "la gente, cuanto más piensa que esto acabará muy mal, todavía reacciona más" y por lo tanto, acaba reforzando la situación de crisis, estima.

Los inversores continuaron vendiendo masivamente el viernes sus acciones en bolsa pese a todas las medidas tomadas por los bancos centrales y las vastas operaciones de los gobiernos para apoyar al sector bancario.

La actual debacle financiera es vista por muchos expertos como la peor desde el crac del 29, que llevó a la Gran Depresión de los años treinta.

Para el economista Robert Zarader, "la gente ha perdido el norte, tiene la impresión de que en realidad no hay un piloto en el avión" para sacar al mundo financiero de la crisis. También hay un sentimiento de que "sólo vemos la punta del iceberg. Los actores financieros no saben a qué atenerse y los políticos, tampoco", señala Zarader, para quien recuperar la confianza "requerirá tiempo".

Thierry Libaert, director científico del Observatorio Internacional de Crisis, constata este sentimiento de falta de liderazgo que se ha apoderado de los inversores. Hay que evitar la "cacofonía" y emitir "mensajes coherentes y no contradictorios" entre las diversas autoridades. De lo contrario, "se tiene la impresión de que no hay nadie al timón", declara Libaert.

El pavor que se ha instalado en las plazas bursátiles de todo el planeta no se ha trasladado por el momento a la calle, donde los ciudadanos han dado muestras de serenidad pese a la incertidumbre reinante sobre la solvencia de los bancos, que podría poner en peligro los depósitos de los ahorradores.

Aun así, Libaert advierte del "efecto mariposa", una teoría que defiende que un simple batir de alas puede desencadenar una tormenta. "Si mañana la gente se pone a hacer la cola frente a un banco, esto puede preocupar a otros. Puede haber un efecto de contagio, sobre todo si las cámaras de televisión están allí" para pasar las imágenes durante el telediario de máxima audiencia, advierte Libaert.

Las bolsas se disparan tras la movilización mundial contra la crisis

LONDRES.- Las bolsas de Europa y Asia recuperaron la confianza este lunes con una muy fuerte tendencia alcista tras los esfuerzos internacionales del fin de semana para estabilizar a los mercados y en espera de que los países europeos sigan detallando sus planes de acción.

A las 13,20, la Bolsa de Fráncfort, que el viernes había perdido un 7,01%, progresaba un 6,47%, a 4.838,28 puntos. A la misma hora, París ganaba un 4,91%, recuperándose del 7,73% perdido el viernes. La acción del banco Société Générale se hundía sin embargo un 10,5%, penalizada por rumores de aumento de capital.

Hacia las 12,45, el índice Footsie 100 de la Bolsa de Londres ganaba un 4,74%, después de haber caído un 8,85% el viernes, su mayor desplome en un día desde el crac de octubre de 1987.

El índice Ibex 35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid progresaba un 7,08% hacia las 13,40, tras haberse derrumbado un 9,14% el viernes.

También las bolsas de los países nórdicos abrieron con fuertes alzas. Pocos minutos después de la apertura, Oslo ganaba un 7,88%, Copenhague un 7,29%, Estocolmo un 5,72% y Helsinki un 5,56%.

El auge era incluso mayor en la Bolsa de Viena, cuyo índice principal se disparaba cerca del 13% a las 10,15.

La Bolsa de Arabia Saudí, la más importante del mundo árabe, abrió con un alza del 5,4%, mientras la de Dubai ganaba un 6,6% y la de Abu Dhabi cerca del 6%.

La confianza parecía así haber vuelto a los mercados este lunes, después de que los dirigentes mundiales multiplicasen los anuncios coordinados durante el fin de semana, movilizando a los grandes foros internacionales: el G7, el G20, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Eurozona.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro acordaron el domingo en París garantizar los créditos interbancarios hasta el 31 de diciembre de 2009, en un intento de calmar las tensiones en un mercado paralizado. El Eurogrupo se comprometió asimismo a impedir la quiebra de sus principales bancos, procediendo esencialmente a operaciones de recapitalización.

Alemania anunció este lunes su propio plan de rescate bancario, de un monto estimado en 480.000 millones de euros (651.000 millones de dólares).

El Gobierno español afirmó que garantizará los préstamos interbancarios hasta 100.000 millones de euros hasta fines de 2008.

Se espera que Francia, Italia y otros países presenten en la tarde de este lunes de forma "simultánea" los detalles de su programa de rescate, declaró el domingo el presidente en ejercicio de la Unión Europea, el francés Nicolas Sarkozy.

Por su parte, el gobierno británico anunció este lunes que recapitalizará los bancos RBS, HBOS y LLoyds TSB por un monto de 37.000 millones de libras esterlinas (64.000 millones de dólares, 47.000 millones de euros).

La confianza también llegó a los mercados asiáticos, donde todas las Bolsas cerraron con fuertes alzas. Hong Kong ganó un 10,24%, Seúl un 3,8% y Shanghai un 3,65%.

La Bolsa de Tokio estuvo cerrada este lunes por ser festivo en Japón.

En la misma línea también cerraron en verde Sídney (5,6%), Taipei (+2,15%) y Manila (+1,0%), mientras la Bolsa de Nueva Zelanda perdió un escaso 0,82%.

El clima de optimismo deberá ahora superar la prueba de la apertura de los mercados en Estados Unidos.

Los ministros de Economía y Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los siete países más industrializados (G7) celebraron el viernes en Washington una crucial reunión para hacer frente a la crisis, pero la Bolsa de Nueva York cerró ese día sin dirección clara, al término de una sesión de extrema volatilidad.

El Dow Jones perdió un 1,31%, tras desplomarse un 7,91%, y el Nasdaq ganó un 0,27%.

Alemania adoptará un plan de rescate de bancos por 480.000 millones

BERLÍN.- Berlín se dispone a adoptar un plan de rescate de los bancos de 480.000 millones de euros, que incluye un aval de 400.000 millones de euros para préstamos interbancarios y 80.000 millones de euros para recapitalizar bancos en apuros, indicó este lunes un comunicado del Ministerio de Finanzas.


El gobierno estaba reunido este lunes en consejo de ministros extraordinario con miras a aprobar el plan, que será sometido a los diputados esta misma semana.

En la práctica, el Estado alemán creará un fondo de "estabilización de los mercados financieros", que contará con unos 100.000 millones de euros. Este monto corresponde a la suma de los 80.000 millones de euros destinados a las recapitalizaciones y de otros 20.000 millones, correspondientes al 5% del total de garantías.

La garantía de 400.000 millones de euros será válida hasta el 31 de diciembre de 2009. Los bancos podrán acceder a ésta a cambio del pago de "primas adaptadas".

La recapitalización de las entidades en apuros podrá realizarse principalmente a través de la entrada del Estado en su capital. A cambio, el gobierno quiere un derecho de supervisión de las remuneraciones de los dirigentes de los bancos así como de la política de acuerdo de créditos de las entidades.

Las medidas se aplicarán a los bancos alemanes así como a las sucursales en Alemania de las entidades extranjeras.

El gobierno de EEUU intervendrá en una "amplia gama" de bancos

WASHINGTON.- El Tesoro estadounidense anunció este lunes que "llevará a cabo un programa de compra de acciones en una vasta gama de instituciones financieras" en el marco de su plan de rescate de bancos.

El departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed), y la Agencia Federal de Garantía de los Depósitos Bancarios (FDIC) se reunieron el domingo "para trabajar sobre un amplio plan de rescate" del sistema bancario, indica la cadena de información financiera CNBC.

"El gobierno estadounidense parece estar cerca de la puesta en marcha de un plan de garantía de préstamos entre los bancos", agrega CNBC, haciendo referencia a la posibilidad de un anuncio a partir del martes.

Los Bancos centrales europeos concederán préstamos ilimitados en dólares

LONDRES.- Los principales Bancos Centrales de Europa decidieron nuevas acciones concertadas en un intento de calmar la tensión del sector bancario, ofreciendo a los bancos créditos en dólares en cantidades ilimitadas, anunció este lunes el Banco Central Europeo (BCE).

El BCE, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo ofrecerán a los bancos préstamos en dólares "a interés fijo" y por cantidades ilimitadas para periodos de siete, 28 y 84 días, afirmó el BCE en un comunicado.

"Los bancos podrán tomar prestada la cantidad que quieran en el marco de estas operaciones", precisó la institución europea, con sede en Fráncfort (oeste de Alemania), deseosa de enviar un mensaje fuerte a los mercados.

Como consecuencia, el monto de los acuerdos denominados de 'swap' entre la Reserva Federal estadounidense (Fed) y los bancos centrales europeos -destinados a prestarse liquidez mutuamente- "será aumentado para adaptarlo a la cantidad de dólares" solicitada por los bancos, precisó el BCE.

"Los bancos centrales continuarán trabajando conjuntamente y están dispuestos a tomar todas las medidas necesarias para aportar liquidez suficiente" a los mercados, explicó el BCE.

La semana pasada, el banco central europeo había decidido, de forma coordinada con cinco de sus homólogos, un recorte de medio punto de las tasas de interés, en un intento de frenar el desplome de los mercados bursátiles y paliar la desconfianza de los bancos, que se niegan a prestarse dinero entre ellos. Pese a su espectacularidad, este gesto no bastó para tranquilizar a las Bolsas ni para reducir las tensiones en el mercado interbancario.

Esta vez, el BCE ha explicado que lanzará cada miércoles a partir del 15 de octubre, y por una duración de siete días, una operación en dólares a tasa fija. Procederá a este tipo de operaciones con duraciones más largas -de un mes y tres meses- conforme a un calendario publicado el 7 de octubre con otros grandes bancos centrales, entre ellos la Fed estadounidense.

La institución europea proseguirá asimismo "mientras sea necesario" con las inyecciones de dólares a muy corto plazo (24 horas) que ya realiza diariamente desde que comenzó la crisis financiera.

Estas acciones en dólares se suman a todas las operaciones en euros realizadas por el BCE, de forma regular o excepcional. El conjunto del dispositivo se mantendrá "por lo menos hasta enero de 2009".

En realidad, los bancos centrales de Estados Unidos y de la Unión Europea (entre cinco del mundo) anunciaron la introducción de nuevas disposiciones para reanimar a los estancados mercados de crédito y fortalecer el financiamiento de bancos.

El Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional Suizo informaron en un comunicado conjunto que suministrarán cantidades ilimitadas de dólares estadounidenses a instituciones financieras.

La magnitud de los acuerdos recíprocos de divisas de los tres bancos centrales con la Reserva Federal "será incrementada para que se acomode a cualquier cantidad que sea solicitada de fondos en dólares estadounidenses", afirmaron.

El Banco de Japón dijo que considera medidas similares.

Europa abre la billetera para frenar la crisis y las bolsas lo festejan

PARÍS.- Los gobiernos europeos lanzan este lunes un plan de ataque general contra la crisis financiera mundial, con multimillonarias compras de activos bancarios y préstamos a esas instituciones, que ya generaron una primera respuesta positiva de los mercados tras una semana de hecatombes bursátiles.

En Estados Unidos, el Tesoro desveló también su intención de intervenir en los capitales de una amplia gama de bancos, después de la aprobación del plan Paulson por un monto de 700.000 millones de dólares.

Los 15 países del Eurogrupo acordaron el domingo en París un plan conjunto para atajar la crisis, centrado en dos pilares: la garantía de los préstamos interbancarios y el apoyo a las entidades para evitar su quiebra, recurriendo incluso a recapitalizaciones.

Esa "caja de herramientas" será aplicada a nivel nacional y Francia, Italia y Alemania tenían previsto este lunes presentar los detalles de sus respectivos planes. Estos países y algunos otros como España habían programado consejos de ministros extraordianarios durante la jornada.

Los montos destinados a rescatar el sector bancario se prevén monumentales. Alemania, principal potencia económica de la Unión Europea, anunciará una partida de unos 480.000 millones de euros (643.000 millones de dólares), según un comunicado del ministerio de Finanzas.

En la práctica, esta suma implica 80.000 millones de euros en capital para los bancos, y 400.000 millones de euros en garantías para los intercambios entre entidades, sedientas de liquidez y golpeadas por una crisis de confianza.

Francia presentará también este lunes su propio plan, en el que se prevé una garantía para los préstamos interbancarios de hasta 300.000 millones de euros, según avanzó el vespertino Le Monde.

Esa garantía fue fijada el lunes en un máximo de 100.000 millones de euros en España. En el caso de Portugal, el monto tope fue establecido el domingo en 20.000 millones de euros.

Los dirigentes europeos insistieron el domingo en París en que la garantía deberá ser pagada por los bancos beneficiarios, para evitar que la opinión pública ataque estos planes que implican sumas enormes en favor de instituciones consideradas responsables de la crisis.

"No se trata de hacer regalos a los banqueros, se trata de hacer lo necesario para que los consumidores, los inversores puedan seguir funcionando de manera racional", declaró este lunes el presidente del Eurogrupo y primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker. "Los bancos a los que se ayudará deberán pagar", afirmó.

De todas maneras, los líderes europeos consideran crucial este dispositivo de apoyo a los intercambios bancarios que están prácticamente suspendidos debido a una profunda crisis de confianza. Como consecuencia de ello, los créditos a los particulares y a las empresas han sido reducidos, lo que podría provocar un paro del sistema económico y financiero.

El director general del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, estimó este lunes, que después del plan anunciado el domingo en la Eurozona, y el viernes en el G7, no había ninguna razón para que no vuelva a existir confianza en el sistema financiero, en una entrevista a la radio Europe 1.

"Pienso que (la confianza) debe volver. Ni los ahorradores, ni los que intervienen en el mercado, ni los jefes de empresa tienen razón para temer algo", declaró Strauss-Kahn.

Después de una semana en baja constante, las bolsas europeas volvieron a subir este lunes. En torno a las 15,00, el DAX de Fráncfort avanzaba un 4,8%, el FTSE 100 de Londres un 4%, el IBEX-35 de Madrid un 9,5% y el CAC-40 de París un 3,3%. La tendencia podría confirmarse por la tarde en Wall Street.

El Tesoro estadounidense anunció este lunes que "llevará a cabo un programa de compra de acciones en una vasta gama de instituciones financieras" en el marco de su plan de rescate de bancos.

El "único objetivo" de las autoridades con este plan es restaurar el flujo de capitales hacia los consumidores y empresas que forman el corazón de nuestra economía, declaró Neel Kashkari, encargado de supervisar el plan.

En Europa, la respuesta coordinada a la crisis financiera de los europeos aparece sobre todo inspirada en la serie de medidas adoptadas por Londres, incluyendo una participación del Estado en los capitales de los bancos y mecanismos de garantía para los préstamos interbancarios.

Este lunes en la mañana, el gobierno británico inyectó 47.000 millones de euros en el capital de los bancos RBS, HBOS y Lloyds TSB.

El miércoles y el jueves, los 27 países de la Unión Europea se reunirán en Bruselas para una nueva cumbre que podría confirmar esta nueva política de intervención en el sistema bancario.

Royal Caribbean International supera sus previsiones para España en 2008 a pesar de la crisis

MIAMI.- Royal Caribbean International ha superado sus expectativas para España en la temporada 2008 registrando un crecimiento de entre el 38% y el 40% en el volumen de pasajeros, superando el 30% que la compañía se había marcado como objetivo, según informó la naviera en un comunicado.

Estos resultados se vieron favorecidos por una fuerte demanda anticipada a finales de 2007 y principios de 2008 y un crecimiento en las reservas de última hora, precisó la empresa.

Además, las reservas tomaron impulso gracias a la apuesta de la empresa por Barcelona y por la creación de productos que permiten alargar la temporada estival, con una clara alternativa en los cruceros de invierno.

Concretamente en 2008 se incrementó el número de escapadas, que a su vez pasaron a ser de 4-5 noches, aumentó en un 50% la oferta de cruceros en verano frente al año anterior y ahora se están lanzado los cruceros de invierno desde Barcelona en el barco 'Brilliance of the Seas'.

Desde diciembre hasta mayo, el 'Brilliance of the Seas' realizará 18 salidas desde Barcelona alternando los dos itinerarios, con una previsión de alcanzar los 40.000 pasajeros (un 25% españoles).

"2008 ha sido un año excepcional", señaló al respecto la directora general del grupo en España, Belén Wangüemert, quien se mostró muy optimista a la vista de los resultados obtenidos por la compañía durante el primer semestre de 2008.

"En Royal Caribbean creemos firmemente que el mercado de cruceros en España seguirá creciendo, a pesar de que el consumo se verá afectado por la crisis. El producto cruceros seguirá creciendo porque la relación calidad-precio que ofrece no es comparable a ningún otro producto", aseguró.

Serra Ramoneda augura dos años de crisis financiera y mayor inflación por aportación estatal de liquidez

BARCELONA.- El economista y ex presidente de Caixa Catalunya Antoni Serra Ramoneda auguró hoy dos años de crisis financiera, así como mayor inflación debido a la inyección de liquidez prevista por el Gobierno.

En una entrevista de TV3, Serra Ramoneda pronosticó "un par de años de crisis" financiera, aunque "no tan aguda como estos últimos días".

Respecto a la inyección de liquidez del Gobierno, advirtió de que aumentará la inflación si las entidades financieras "empiezan a dar dinero a espuertas, como en principio han prometido hacer".

Con todo, consideró que, pese a no conocer las condiciones ni la supervisión de la utilización que se hará, "se tomarán las precauciones oportunas para que esta liquidez sea utilizada para la finalidad que se busca, que es dar oxígeno a la economía real".

Argumentó que cualquier medida que se tome ahora "son parches", y situó la "causa inicial" de la crisis en la bajada de tipos de interés que Alan Greenspan introdujo desde la Reserva Federal americana hace años.

"Bajó los tipos hasta el uno por ciento, que es como regalar dinero, y eso produjo mucha liquidez, dinero fácil, y los bancos empezaron a prestar dinero con una ligereza que finalmente se ha traducido en este hecho", repasó.

Por ello, alertó de los efectos negativos que puede ahora tener el bajar tipos de interés en exceso para intentar reactivar la economía.

Respecto a la situación actual, expuso: "Las entidades financieras ahora se dan cuenta de que seguramente fueron demasiado generosas --en valoraciones y en solvencia de los deudores-- y ahora, con la ley del péndulo, se van al otro extremo y adoptan una postura muy conservadora".

Barcelona, la tercera ciudad europea más atractiva para el turismo

BARCELONA.- Barcelona ocupa la tercera posición entre las ciudades europeas más atractivas para el turismo y entre las que mejor "se vende", según el ránking marca-ciudad elaborado por la consultora Saffron Brand Consultants.

Sólo París y Londres superan a la ciudad condal como destino atractivo además de imán para el turismo, los negocios y la inversión extranjera, según revela el índice.

El análisis, que ha evaluado 72 grandes ciudades europeas en función de sus atributos y capacidad a la hora de proyectar su marca, otorga un tercer puesto a la capital catalana, tras valorar su atractivo turístico, su estructura ordenada y agradable y su protagonismo como escenario de diversos eventos internacionales, como la Expo de 1888 y 1929, o los Juegos Olímpicos de 1992.

Además, otras seis ciudades españolas figuran el ranking elaborado por Saffron, como Madrid, que ocupa un noveno lugar por sus activos y en el undécimo puesto por la fortaleza de su marca como ciudad.

El informe considera que Madrid debería aprovechar mejor sus recursos, aunque constata que la Administración madrileña ha hecho un gran esfuerzo por mejorar la imagen de la ciudad, con el soterramiento de la M-30, la recuperación del río Manzanares, etc. pero también apunta que es necesario que continúen trabajando en la proyección de sus atractivos.

Valencia, en el vigésimo segundo lugar del ranking, es otra de las capitales españolas que ha sabido potenciar su imagen de marca. La apuesta por albergar la celebración de grandes eventos deportivos, como la Copa América o la Fórmula 1, junto a la construcción de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, han supuesto un punto de inflexión.

Caso similar es Zaragoza, que gracias a la celebración de exposiciones universales como la que acaba de cerrar sus puertas y a su posición geoestratégica en la Península se sitúa en el puesto treinta y cinco.

Málaga consolida su liderazgo en Andalucía y ocupa el puesto número vigésimo sexto por su clima, sus infraestructuras y una muy completa oferta de ocio y servicios. Otra de las capitales que figuran en el barómetro de Marca-Ciudad es Sevilla, en el puesto treinta y siete de la tabla.

El barómetro de Marca-Ciudad, ranking creado por Saffron Brand Consultants, es el primer estudio de su clase en evaluar las 72 mayores ciudades europeas a través de la comparación de sus atributos y atractivos, con respecto a la fortaleza de sus marcas.

Entre los criterios que se han valorado a la hora de evaluar cada ciudad, destacan la ubicación distintiva, los atractivos culturales e históricos, la relevancia de su gastronomía, el clima de negocios de la urbe y el carácter de sus residentes.

Para respaldar el análisis, Saffron complementó la evaluación con una encuesta a más de 2.000 consumidores, con el objetivo de conocer de primera mano cuales son las ciudades europeas más atractivas para el visitante.