miércoles, 8 de octubre de 2008

EEUU sigue a la cabeza en competitividad

GINEBRA.- Estados Unidos todavía tiene la economía más competitiva del mundo, a pesar de la turbulencia reciente que ha hecho que se desplomen varios gigantes de Wall Street, según un estudio difundido el miércoles.

En una encuesta a más de 12.000 figuras de negocios dirigida por el Foro Económico Mundial, con sede en Ginebra, Estados Unidos se ubicó en primer sitio, delante de Suiza, Dinamarca, Suecia y Singapur.

Los investigadores defendieron la exactitud del estudio a pesar del hecho de que fue realizado antes de que el gobierno estadounidense anunciara un paquete de rescate de 700.000 millones de dólares para apoyar a las compañías financieras.

"En el contexto de la crisis actual, el índice mide más bien la capacidad de las economías de limitar el impacto de las ondas de choque en la economía real y para repuntar rápidamente con base en principios económicos sólidos", afirmó Margareta Drzeniek Hanouz, una de los autores del informe.

"Mientras la crisis se derrama sobre la economía real, podemos ver un debilitamiento de la valoración en algunas categorías durante el próximo año o dos, en particular con respecto a la estabilidad macroeconómica o las instituciones públicas, pero esto falta por verse", agregó.

A nivel latinoamericano, el país mejor situado fue Chile, que se ubicó en el sitio 28, con una evaluación de 4,72 puntos en el llamado Indice de Competitividad Global. Le siguieron Puerto Rico, con 41°. sitio y 4,51 puntos y Panamá en el lugar 58 con 4,24 unidades.

Por debajo se ubicaron Costa Rica (sitio 59, 4,23 puntos), México (60, 4,23 puntos), Brasil (64, 4,13), Colombia (74, 4,05), Uruguay (75, 4,04), El Salvador (79, 3,99), Honduras (82, 3,98), Perú (83, 3,95), Guatemala (84, 3,94), Argentina (88, 3,87), R. Dominicana (98, 3,72), Ecuador (104, 3,58), Venezuela (105, 3,56), Bolivia (118, 3,42), Nicaragua (120, 3,41) y Paraguay (124, 3,40).

Los encuestados elogiaron a Estados Unidos por su capacidad de innovar, por la calidad de su sistema universitario y por la flexibilidad de sus mercados laborales, agregó Drzeniek Hanouz.

Menos elogios recibieron los repetidos déficit fiscales del gobierno actual, que fueron vistos como una señal de que Estados Unidos no se está preparando para sus obligaciones económicas futuras.

Finlandia se ubicó en sexto sitio del sondeo, mientras que Alemania cayó dos lugares al séptimo debido al agravamiento de la confianza de los negocios en la economía más grande de Europa.

Los Países Bajos, Japón y Canadá rondaron el décimo lugar.

Gran Bretaña, que se ubicó en noveno lugar el año pasado, cayó tres escalones debido a su deuda pública creciente y su bajo nivel de ahorro nacional, en comparación con otras economías importantes.

Los encuestadores le pidieron a ejecutivos empresariales que calificaran a 134 países según los factores que promueven el crecimiento económico. Estos incluyen la transparencia gubernamental y la responsabilidad fiscal; la infraestructura de transporte y telecomunicaciones; la apertura a la innovación; la protección a la propiedad intelectual; y la disponibilidad inmediata de talento.

China continuó subiendo en la lista de clasificaciones, alcanzando el sitio 30 frente al lugar 37 en la encuesta 2007-2008.

India quedó en el 50o. sitio, seguida por Rusia, en el 51.

El FMI dice que Latinoamérica, pese a la crisis, está mejor que el promedio mundial

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el miércoles que América Latina cerrará el año con un crecimiento del 4,5%, todavía mucho mayor que el promedio mundial del 3,9%, debido a que muchos países de la región estaban en buenas condiciones para enfrentar los efectos de la crisis financiera estadounidense.

La proyección del 4,5% es ligeramente mejor que el formulado por el Fondo en abril, cuando dijo que la región terminaría con un crecimiento del 4,4%.

Para el próximo año, el FMI siguió manteniendo su pronóstico a la baja anunciado a comienzos del año, aunque con un ligero ajuste. En abril dijo que la región crecería a un ritmo del 3,6%, pero la cifra fue ajustada en octubre a 3,25%.

"Las economías latinoamericanas han de demostrado estar preparadas y ser más resistentes", dijo Charles Collyns, economista de mercados emergentes, en la presentación del informe.

Pese a ello, Latinoamérica seguirá navegando en medio de un entorno "más peligroso" que en los últimos cuatro años en que tuvo un fuerte crecimiento, con promedio del 5,6%, dijo el FMI en su Panorama de la Economía Mundial-Octubre 2008.

Collyns hizo notar que las economías regionales estaban todavía amenazadas por riesgos inflacionarios y presiones en las tasas de cambio.

Según el FMI, la inflación regional para agosto subió al 8%, el más alto en cinco años, "aunque se espera una moderación" al finalizar 2008 y comienzos de 2009 con la ayuda de un ablandamiento de los precios internacionales de las materias primas, políticas monetarias más fuertes y desaceleración de la demanda.

La inflación en América Latina fue en promedio de 5,4% en 2007. El FMI dijo en abril que este año sería de un 6,6%, pero la cifra fue ajustada a un 7,9%.

Los expertos ven un impacto limitado del plan financiero español

MADRID.- El plan que anunció el martes el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, para proporcionar liquidez y reavivar la actividad crediticia en la banca española ante la actual crisis financiera es positivo pero tiene un impacto limitado, afirmaron el miércoles analistas y fuentes financieras.

Carlos Berastain, analista de Deutsche Bank, opinó que "el anuncio tiene un innegable componente político que debería dar confianza a los particulares, pero somos más escépticos sobre el impacto real".

El Gobierno acordó elevar la garantía mínima de los depósitos bancarios hasta 100.000 euros y crear un fondo del Tesoro para apoyar la financiación de las empresas.

Este fondo, cuyos detalles no se conocerán hasta el viernes, contará con una dotación de hasta 50.000 millones de euros para comprar activos "sanos" de entidades españolas.

Pese a la satisfacción general por las medidas, analistas y fuentes financieras destacaron las incertidumbres sobre los detalles del plan y coincidieron en que su impacto será limitado a la hora de solventar los problemas de la banca española.

"Los detalles todavía son inciertos, pero el impacto real es limitado", indicó Berastain en una nota a clientes.

Este analista no cree que el plan aumente necesariamente la actividad crediticia.

"El tamaño del fondo está en rasgos generales en línea con las cantidades de refinanciación a las que los bancos se enfrentan en los próximos 3-4 meses, de modo que es posible que no aumente necesariamente la actividad crediticia", explicó.

En el banco portugués BPI también opinaron que el plan no altera sustancialmente las perspectivas de financiación.

"Dependiendo del tipo de activos que se pueda comprar, el impacto final puede ser irrelevante ya que sería sólo una fuente alternativa (no adicional) de financiación al BCE", indicó.

Una fuente del sector financiero que prefirió mantener el anonimato dijo que, pese a la necesidad inmediata que había de medidas que aumenten la liquidez bancaria, "es necesario mucho más para abordar los riesgos de la economía española que está al borde de la recesión".

"Lo necesario ahora son medidas para las empresas, por ejemplo, medidas fiscales, medidas que ayuden a la exportación y, en general, que reactiven la eficiencia y capacidad de generar ingresos de las empresas", dijo la fuente.

"Aunque venga el Gobierno y nos diga (a los bancos) que con estos 50.000 millones le demos créditos a una empresa que no haga beneficios, no le suelto un duro", dijo.

No obstante, la fuente reconoció que a corto plazo la creación del fondo "es buenísima porque el problema de la liquidez era gordo, hay muchas entidades que lo necesitaban con vencimientos de deuda muy grande el año que viene".

Pese a todo, añadió que "habrá que ver los detalles, por ejemplo eso de los 'activos sanos', ya que le puedo dar al Gobierno los razonablemente buenos, pero no le voy a dar mis tesoros".

Esta fuente resaltó por otra parte que la medida de elevar las garantías bancarias para frenar un sentimiento popular muy negativo.

"Ya era hora de que hiciésemos algo, a la gente le estaba entrando el pánico, sabíamos que ningún banco ni caja iba a ir a la bancarrota pero había pánico en las sucursales, en la calle, en todos sitios", dijo.

Un analista español coincidió en que "el problema de "todos estos planes es que no abordan el auténtico problema, que es que sigue sin haber confianza entre los bancos".

Añadió que lo preocupante en España no es la solvencia ni la liquidez de los bancos, sino el ciclo económico.

"Aparte de las obvias limitaciones de financiación, el problema español es más estructural, es una cuestión de beneficios, y no será evidente hasta el año que viene cuando se produzca una aceleración en el deterioro de los activos, se agoten las provisiones anticíclicas y las ganancias desaparezcan por las elevadas necesidad de provisiones", comentó.

El crudo cae por debajo de 88 dólares

VIENA.- Los precios del petróleo caían el miércoles por debajo de los 88 dólares por barril, debido a las preocupaciones de los inversionistas de que la crisis crediticia de Estados Unidos está contagiando al resto del planeta, afectando la demanda mundial del hidrocarburo.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre bajaba 2,47 dólares a 87,58 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato subió 2,25 dólares durante la noche, para cerrar en 90,06 dólares.

Los precios han caído alrededor del 40% desde que alcanzaron su máximo en julio, cerca de los 150 dólares por barril.

La Reserva Federal redujo el miércoles una tasa clave de interés en un medio punto porcentual para sostener a la vapuleada economía estadounidense. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, y sus colegas redujeron la tasa en 0,5 punto porcentual para dejarla en 1.5%.

En Europa, que también fue golpeada fuertemente por la crisis financiera, el Banco de Inglaterra recortó el miércoles su tasa en medio punto porcentual para dejarla en 4,5%, mientras que el Banco Central Europeo redujo su tasa para dejarla en 3,75%.

"Tenemos problemas importantes en cada esquina del planeta", dijo Peter McGuire, director administrativo de la firma de inversión Commodity Warrants Australia, en Sydney. "La economía mundial es como una casa que ha sido azotada por termitas".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los precios de la gasolina retrocedían más de 6 centavos a poco más de dos dólares por galón, mientras que el combustible de calefacción a futuro caía más de 8 centavos a 2,425 dólares por galón.

El gas natural para entrega en noviembre bajaba más de 13 centavos a 6,637 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para noviembre bajaba 2,82 dólares a 81,84 dólares por barril.

Reino Unido sufrirá en 2009 su primer año completo en recesión desde 1991, según el FMI

LONDRES.- Reino Unido experimentará en 2009 el primer año completo en recesión desde 1991 y sufrirá el mayor recorte de las principales economías respecto a las previsiones iniciales de crecimiento, según advirtió hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un severo análisis que apunta a un "mayor descenso" del manejado en principio debido a las consecuencias de la peor crisis financiera desde los años 30.

En su informe de 'Perspectivas de la Economía Mundial', el FMI rebaja el 1,7% que en principio había atribuido a la economía británica para el próximo ejercicio a un saldo negativo del 0,1%. Una reducción próxima a los dos puntos que representa la más pronunciada de las economías de referencia.

Además, el organismo financiero advirtió de que el riesgo para Londres no es la recesión, que da como destino seguro, sino una incidencia que podría superar las peores previsiones apuntadas hasta la fecha, según recoge el informe publicado en los prolegómenos de la reunión de los ministros de Economía que este fin de semana se reunirán en Washington para evaluar la crisis.

Asimismo, el FMI apuntó que Reino Unido, al igual que España e Irlanda, ha sufrido la "especial vulnerabilidad" del colapso del mercado inmobiliario, tras haber experimentado la pasada década un "inexplicable" incremento de los precios.

Aparte, alertó de que el Ministerio de Hacienda británico afronta esta pronunciada evolución a la baja en una posición de las arcas públicas notablemente más débil que en colapsos anteriores, recortando aún más las opciones del Gobierno de recurrir a la política fiscal para reconducir la situación económica.

Bruselas revisará a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y para la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea revisará a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y para la UE cuando las actualice el próximo 3 de noviembre como consecuencia del agravamiento de la crisis financiera, siguiendo así los pasos del Fondo Monetario Internacional, según anunció hoy el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

El FMI pronosticó este miércoles que la economía de la eurozona crecerá un 1,3% en 2008 y se ralentizará drásticamente en 2009, cuando crecerá sólo un 0,2%. Para España, el Fondo prevé un crecimiento del 1,4% en 2008 y del -0,2% el año siguiente.

"Las previsiones del Fondo Monetario de nuevo son revisadas a la baja. Y nuestras previsiones de dentro de unas semanas van a ser revisadas a la baja", dijo Almunia en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara para hablar de la situación económica.

En sus últimas previsiones de septiembre, la Comisión pronosticó para España un crecimiento del 1,4% en 2008. Y auguró que la eurozona y la UE crecerán un 1,3% y un 1,4% respectivamente. Por lo que se refiere al año 2009, las últimas previsiones de Bruselas datan del mes de abril y apuntan un crecimiento del 1,8% para la UE, del 1,5% en la eurozona y del 1,8% para España, cifras que han quedado muy desfasadas por el agravamiento de la crisis.

Almunia resaltó que la revisión a la baja de las previsiones económicas no es sólo un "ejercicio teórico". "Desgraciadamente, eso significa menos crecimiento, menos empleo, situaciones de mayor tensión en el mercado de trabajo y, junto con una presión inflacionista que todavía sufrimos aunque se ha moderado en los últimos dos meses, significa pérdida de poder adquisitivo y dificultades para ciudadanos y ciudadanas de carne y hueso", dijo a los eurodiputados.

Pese a todo, el comisario de Asuntos Económicos señalo que no se deben "olvidar las lecciones que aprendimos en crisis pasadas" y celebró el "consenso" logrado este martes por los ministros de Economía de la UE sobre cómo afrontar la crisis.

Solbes dice que el fondo de 30.000 euros "no debe costar un céntimo a los ciudadanos"

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que la creación a cuenta del Tesoro de un fondo de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 millones, para la adquisición de activos de máxima calidad con el fin aportar liquidez al sistema financiero, tiene un carácter "puramente financiero", con lo que "no debe costar un céntimo a los ciudadanos", ni tampoco tener "impacto" presupuestario.

Asimismo, precisó que la decisión no responde "a un programa de apoyo a los entidades financieras por razón de solvencia", ya que en la actualidad "no hay necesidad de este tipo de actuación".

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), Solbes explicó que esta decisión responde a que "en casos concretos hay inversiones significativas en activos de buena calidad que por un fallo del mercado no pueden colocarse".

Por lo que respecta a la ampliación de la garantía mínima de los depósitos, Solbes apuntó que la decisión del Ecofin de ayer "no es tan consistente como debería", dadas las posturas dispares expresadas por los diferentes países miembros.

Solbes, consideró hoy que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar los tipos de interés en medio punto, hasta el 3,75%, en una acción coordinada con la Fed y otros bancos centrales, debería desembocar en una bajada del Euríbor, algo que consideró positivo tanto para las familias como para empresas.

En esa rueda de prensa, Solbes indicó también que el hecho de que esta acción haya sido coordinada con otros bancos centrales muestra "la confianza de que los responsables políticos están detrás del problema". En este sentido, aseguró que esta coordinación "ha sido fundamental".

Con todo advirtió, de que para que esta reducción de tipos debería ir aparejada para hacer efecto de que exista la liquidez suficiente, ya que actualmente "lo importante es romper las barreras que impiden que el mercado funcione".

Los cinco primeros grupos de distribución concentran el 58% de la superficie del sector en España

MADRID.- Los cinco primeros grupos de distribución en España --Carrefour, Eroski, Mercadona, Auchán y El Corte Inglés-- concentran el 57,9% de la superficie del sector de la distribución organizada, con un total de 7,2 millones de metros cuadrados, según datos difundidos hoy por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) referentes al ejercicio 2007.

La multinacional francesa Carrefour, con sus enseñas Carrefour, Dia y Plus, lidera el 'ranking' de las grandes cadenas, con una red comercial de 3.163 puntos de venta, que ocupan una superficie de 2,7 millones de metros cuadrados, lo que supone una cuota del 21,6%. Según los datos de Asedas, las ventas del grupo sumaron el pasado ejercicio 14.386 millones de euros.

Tras Carrefour, figura con una cuota en superficie del 13,5% el Grupo Eroski, que el pasado año adquirió la cadena de supermercados catalana Caprabo, con la que suma 1.738 establecimientos, con un total de 1,68 millones de metros cuadrados y una facturación de 9.800 millones de euros.

Por su parte, Mercadona ocupa el tercer puesto del 'ranking' elaborado por la patronal de supermercados, al tener una participación en superficie del 11,8%, con una red de 1.137 puntos de venta, que ocupan 1,47 millones de metros cuadrados. Las ventas de Mercadona en 2007 ascendieron a 13.986 millones de euros.

El Grupo Auchan, que engloba las cadenas Alcampo, Sabeco, Aro Rojo y Simply, tiene una superficie total de 695.000 metros cuadrados, lo que supone una cuota del 5,6%, y cuenta con 288 puntos de venta que el pasado año facturaron 4.900 millones de euros.

Por su parte, El Corte Inglés --Hipercor, supermercados y tiendas de conveniencia-- presenta una cuota ligeramente inferior, del 5,4%, al sumar 318 establecimientos con una superficie de 670.500 metros cuadrados y una facturación en 2007 de 4.160 millones de euros.

Las plazas europeas se hunden pese a la bajada de tipos en Estados Unidos y Europa

FRANCFORT.- Las principales plazas europeas se hundieron hoy más de un 5% a pesar de la acción coordinada de los principales bancos centrales del mundo para bajar los tipos de interés y restaurar la liquidez en los mercados financieros y las bolsas.

Las mayores pérdidas del Viejo Contiente fueron para la bolsa de París, que se desplomó un 6,31%, seguida de la de Francfort, con un retroceso de 5,9%, y Milán, un 5,76%.

El mejor comportamiento fue para Madrid y Londres, que se dejaron un 5,2% en cada caso. Mientras tanto, el Dow Jones descendía más de un 9%.

Según analistas consultados, el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal estadounidense (Fed) y los otros institutos emisores no han logrado tranquilizar los nervios de los inversores y aliviar el desplome de las bolsas, incapaces de escapar a la volatilidad y a las reacciones desmesuradas ante el aluvión de grandes noticias.

Los valores bancarios describieron tendencias dispares en los parqués europeos, ya que mientras la entidad británica HBOS terminó la sesión con una subida del 24,5%, Deutsche Bank retrocedió un 10,7% en Francfort, y Credit Agricole se dejó un 8,2% en la plaza parisina.

El retroceso de los bancos en Madrid se situó más en linea con la bajada del Ibex 35 (-5,2%).

"Nada parece satisfacer los ánimos de los inversores a ambos lado del Atlántico. La crisis de confianza actual le echa un pulso a noticias tan positivas como un recorte de los tipos de interés coordinado por parte de las autoridades monetarias", destaca Soledad Pellón de IG Markets.

A su parecer, "lo más probable es que este clima de incertidumbre sea pasajero y pronto volvamos a ver al mercado como una oportunidad y no como un enemigo". Para esta semana pronostica fuertes movimientos de mercado, tanto positivos como negativos, aunque sobre todo de tendencia bajista.

Por su parte, el economista jefe de Shroders, Keith Wade, advierte de que la gran aversión al riesgo que presenta el sector financiero

se traduce en su falta de disposición a prestar dinero, ni siquiera entre ellos, por lo que aún está por ver cuál será el efecto del movimiento coordinado para flexibilizar la política monetaria.

Según la firma, el actual panorama económico provocará un rápido y acentuado descenso de los tipos de interés por parte de diversos bancos centrales en su intento de reactivar la economía, inmersa en una crisis financiera mayor que nunca.

Schroders recuerda que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) se han registrado un total de 42 crisis financieras en un total de 37 países desde 1970, pero la actual es más grave porque podría durar más de dos años, frente a la duración de entre un año y 18 meses de duración media de las crisis vividas hasta ahora.

El Gobierno luso anuncia medidas para combatir los efectos de la crisis económica

LISBOA.- El primer ministro portugués, José Sócrates, anunció hoy un paquete de medidas económicas, para combatir los efectos de la crisis financiera, que incluyen el descenso del 25% hasta el 12,5% del Impuesto sobre el Rendimiento Colectivo (IRC) en los primeros 12.500 euros y el aumento de la línea de crédito para las pequeñas y medianas empresas (pymes), hasta los 1.000 millones de euros.

En el Parlamento, durante el debate quincenal, el primer ministro admitió que la crisis financiera se amplió a todo el mundo y "asume proporciones de extrema gravedad, que se dejan sentir en la economía real" e "inevitablemente en la economía portuguesa", por eso, anunció un paquete de medidas de apoyo a las empresas, en particular a las pymes.

Sócrates anunció que en los presupuestos para 2009 el Gobierno va a proponer una "rebaja sustancial del IRC, hasta la mitad, del 25 al 12,5% en los primeros 12.500 euros". De esta medida se beneficiarán el 70% de las empresas lusas, unas 100.000 empresas.

Además, el Gobierno aumentó hasta los 1.000 millones de euros la línea de crédito para las pymes. Esta línea de crédito se suma a la de 750 millones que ya existía. Estos préstamos tendrán un tipo de interés inferior al Euribor y su financiación se beneficiará de una garantía pública del 50% de su valor.

Navantia perderá dinero este año por el encarecimiento de materiales y la "subactividad" de la plantilla

CARTAGENA.- El presidente de la empresa de construcción naval Navantia, Juan Pedro Gómez Jaén, reconoció hoy que esa firma acabará el presente ejercicio en pérdidas y las achacó al "alto coste de los materiales" necesarios para los buques y a la "rigidez de la plantilla existente" que genera "subactividad en determinadas divisiones" ante la difícil movilidad de esos trabajadores.

Gómez Jaén asistió hoy al bautismo del segundo submarino 'Scorpene' fabricado por Navantia en consorcio con la francesa DCN, en una ceremonia celebrada en el muelle de armamento de la empresa constructora en Cartagena.

La ceremonia, presidida por la familia real malasia, supone el final en la fabricación de este buque, que según Gómez Jaén abre la puerta a un nuevo contrato para fabricar un buque anfibio del tipo del 'Galicia', en cuyo concurso entrará Navantia, en competencia con empresas francesas y alemanas.

Gómez Jaén anunció que se optará con buenas expectativas a este contrato y recordó que sigue en pie el programa de construcción de los cuatro S-80 para la Armada Española, el primero de los cuales debe entregarse en 2012, según explicó, y cuyo programa cuenta con alrededor de diez millones de euros en los presupuestos generales del Estado en 2009, apuntó posteriormente el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar.

Gómez Jaén deseó que este programa, como los demás "no se vea lastrado por el conflicto laboral" que vive la empresa que "tampoco debe generar mala imagen de cara al exterior".

Según Gómez Jaén, "no está previsto un aumento de la plantilla porque estamos en el tope de lo que estableció la Unión Europea, después del descalabro empresarial de Izar en 2004" y la actividad se mantendrá gracias a los 700 empleados de Cartagena (5.400 en total en toda España) y a las empresa auxiliares.

Por su parte, el presidente del comité de empresa, Ignacio Briones, instó, a la conclusión de la ceremonia, a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a que averigüe cómo se han generado las pérdidas "dado que no se le puede achacar a una mejora de las condiciones de trabajo o del personal".

Briones reprochó a Gómez Jaén que, "tras hacerse cargo de una empresa saneada, hayan sido sus decisiones, incluidas en su plan estratégico, las que hayan generado esas pérdidas".

"Si no se hace antes, la auditoría al final de su mandato demostrará dónde se han generado", apuntó Briones aseguró que los trabajadores, a nivel nacional, mantienen abierto el canal de negociación, pero lo harán compatible con más protestas en el futuro, como la del día 16 en San Fernando (Cádiz) en donde está prevista la botadura de un buque para Venezuela.

Los despidos en Unicredit ascenderán a 1.000 en 2009

ROMA.- El banco italiano Unicredit despedirá a otros 700 dependientes a lo largo del próximo año, que sumados a los 300 aprobados este año ascienden a un total de 1.000, según anunció el consejero delegado de la entidad, Alessandro Profumo, durante una presentación organizada por Merrill Lynch en Londres.

Profumo también avanzó que su entidad llevará a cabo una reducción de capital de 700 millones de euros en la división Banco de Mercados e Inversiones (MIB), que pasará de los actuales 5.400 millones a 4.700 millones.

Hace pocos días, Unicredit aprobó una ampliación de capital de 6.600 millones de euros en respuesta a la difícil situación que están atravesando sus acciones en la Bolsa de Milán.

"Si se pudiera volver atrás, el aumento de capital se debería haber hecho a principios de año", admitió hoy Profumo, para quien habría sido mejor ahorrar en lugar de invertir en nuevas adquisiciones.

Unicredit volvió a ser uno de los títulos más atormentados en la Bolsa de Milán, donde perdió hasta el 10% de su valor inicial. También bajaron Intesa Sanpaolo, Fiat, Eni y Enel, mientras que Mediaset fue uno de los pocos títulos que logró mantenerse en positivo.

El estrés provoca más de la mitad de las faltas al trabajo en España

BRUSELAS.- Entre el 50% y el 60% de las faltas al trabajo que se producen durante el año están ocasionadas por situaciones de estrés, según informó hoy la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, por sus siglas en inglés), con motivo del Día Europeo de la Depresión que se celebra mañana 9 de octubre.

En este sentido, los últimos datos de que dispone esta agencia destacan que en España uno de cada cuatro trabajadores, el 27,9%, consideran que el trabajo afecta a su salud y, entre las causas, destacan el estrés.

Es más, el estrés, la depresión y la ansiedad son causa frecuente de bajas de más de 14 días de duración en sectores como la sanidad y el trabajo social, la educación y la administración pública, destacó dicha entidad en un comunicado.

Asimismo, otros sectores de actividad como la construcción o la agricultura también presentan una "incidencia significativa" de casos de depresión, a pesar de que "no están tan sometidos a presiones laborales".

El motivo del incremento de estas patologías, según la EU-OSHA, son las nuevas formas de contratación, la inseguridad laboral, la intensificación del trabajo --con "plazos cada vez más cortos y un ritmo más acelerado"--, o a la dificultad de conciliar vida laboral y personal por un volumen de trabajo excesivo y unos horarios inflexibles.

Los episodios de estrés pueden alterar la manera de sentir, pensar y comportarse de una persona, señaló esta entidad, y sus síntomas incluyen reacciones emocionales, como irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño, depresión, hipocondría, alienación, agotamiento, problemas en las relaciones familiares.

Igualmente, puede detectarse una dificultad para concentrarse; reacciones en la conducta como consumo de drogas, alcohol y tabaco; conductas destructivas; e incluso, reacciones fisiológicas, tales como problemas de espalda, debilitamiento del sistema inmunológico, úlceras pépticas, cardiopatías o hipertensión.

Cuando el estrés en el ámbito laboral tiene una duración corta --por ejemplo cuando se realiza un trabajo concreto con unos plazos limitados-- no suele suponer un problema, e incluso "puede ayudar a las personas a desarrollar al máximo su potencial".

Sin embargo, el estrés se convierte en "un riesgo para la seguridad y la salud cuando se prolonga en el tiempo".

Pedroche califica de "barbaridad" la idea de crear una amnistía fiscal para luchar en España contra la crisis

MADRID.- El director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, tachó hoy de "barbaridad" la idea de crear una amnistía fiscal que permita aflorar el uso de dinero negro como medida para luchar contra la crisis económica que atraviesa el país.

Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, en la que aseguró que una medida como ésta "socavaría" los principios de justificación fiscal y "atacaría" el esfuerzo de los últimos años de la Agencia Tributaria para aumentar la conciencia fiscal de los contribuyentes.

Recordó que la gran mayoría de los ciudadanos hoy en día cumplen bien con Hacienda, y aseguró que la creación de una amnistía fiscal tendría "más problemas" en el futuro. "Supondría un fraude para los que cumplimos con el sistema".

Pedroche, reconoció que la deuda detectada por la Inspección pendiente de cobro superó los 30.000 millones de euros en el mes septiembre del presente ejercicio.

La deuda pendiente de cobro incluye la deuda en Ejecutiva (aquella que no reconocen los ciudadanos y Hacienda reclama y persigue) y la deuda voluntaria (aquella que sí reconocen los ciudadanos, pero para la que han solicitado algún tipo de aplazamiento porque no pueden hacerle frente).

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, Pedroche explicó que 13.000 millones del total están aún en manos de los tribunales, que tienen que decidir si el ciudadano tiene o no que hacer frente al pago, 3.000 millones corresponden a deuda ya declarada por los contribuyentes, 2.200 millones son pagos aplazados, 4.500 millones están en fase de notificación y 7.500 millones se encuentran en proceso de embargo.

Preguntado por los grupos parlamentarios sobre la lucha contra el fraude fiscal, Pedroche aseguró que ésta es una de las prioridades para la Agencia Tributaria y aseguró que trabaja en la dirección establecida en el Plan de Prevención de 2005, centrado en diferentes ámbitos y poniendo el énfasis en los mayores fenómenos de defraudación.

En este sentido, aseguró que la Agencia tiene identificados los fenómenos "más graves", a través del uso de distintas herramientas de identificación que se han reforzado en los últimos tiempos. No obstante, reconoció que la investigación es costosa en tiempo y efectivos, motivo que ha supuesto alguna reducción de este tipo de actuaciones inspectoras.

Se refirió a la investigación que lleva a cabo la Inspección sobre las operaciones con billetes de 500 euros, que son, para la Agencia Tributaria, un elemento de alerta de riesgo fiscal en un estado tan "bancarizado" como el español. Recordó que son operaciones en muchos casos vinculadas a proyectos inmobiliarios y en otros a blanqueos de capitales relacionados con el narcotráfico.

Recordó que actualmente hay 12.000 operaciones abiertas correspondientes a los años 2003, 2004 y 2005, que están dando resultados positivos, aunque a la investigación, según dijo, aún le queda tiempo de maduración. Asimismo, adelantó que actualmente, hasta el 30 de septiembre, Hacienda dispone de 1.340 declaraciones extemporáneas, frente a las 1.500 registradas en todo el 2007.

En respuesta a la reclamación del diputado de IU, Gaspar Llamazares, sobre la posibilidad de que la Agencia Tributaria elabore estudios sobre el fraude, Pedroche adelantó que Bruselas ha asumido el compromiso de elaborar una metodología para evaluar el fraude con IVA y extenderlo después a otros impuestos. "Si la Agencia hiciera estudios sería criticada", indicó.

Preguntado por los errores de los borradores de las declaraciones de IRPF, Pedroche aseguró que se trata del "mejor instrumento de ayuda" que ha desarrollado la Agencia Tributaria, aunque recordó que en ningún caso va a sustituir la voluntad de los contribuyentes. Explicó que hay fallos porque Hacienda no puede disponer de toda la información sobre los contribuyentes.

En este sentido, admitió que es un instrumento susceptible de mejorar en el futuro y confió en conseguirlo para la declaración del próximo año.

En cuanto a los presupuestos de la Agencia Tributaria para el próximo año, Pedroche reconoció que la previsión de ingresos presentada por el Gobierno está sujeta a "múltiples incertidumbres" que dependerán del devenir de la economía en el futuro, y aseguró que si se cumplen las previsiones de crecimiento, se podrán cumplir las previsiones de ingresos.

"Todas las previsiones son razonables, aunque están sujetas a numerosas incertidumbres", indicó.

Pedroche recordó que la previsión de crecimiento de la recaudación de IRPF es del 6,7% y consideró que hay razones, como la no deflactación del impuesto, para pensar que el buen comportamiento del tributo en 2008 se repetirá el próximo año, siempre que se cumpla la tasa de paro adelantada por el Ejecutivo.

En cuanto a la recaudación del Impuesto de Sociedades, admitió la "importante caída" de cerca del 15% de la recaudación en 2009 por el impacto de la reforma del impuesto y por la internacionalización de empresas, entre otras cosas, que ha supuesto que un porcentaje de los beneficios de los grande grupos económicos sean extranjeros y estén exentos de pagar este tributo. A su juicio, esta es una realidad nueva en España, pero "positiva".

Sobre la recaudación de IVA, reconoció que en 2008 ha estado muy afectada por la crisis del sector inmobiliario, que "ha drenado" la recaudación del impuesto, y la fuerte desaceleración del consumo, muy afectada por el precio del crudo y el incremento de tipos. No obstante, confió en que estos factores puedan no repetirse en 2009 gracias a la estabilización del crudo y la bajada de tipos de hoy.

En cuanto a los Impuestos Especiales, Pedroche aseguró que la recaudación de hidrocarburos, que ha registrado un comportamiento irregular a lo largo del 2008 por la caída de consumo de gasolina, pueda mejorar en 2009 si el precio del crudo se reduce y se traslada al gasóleo.

"Será un estímulo y permitirá cumplir la previsión", señaló. Mientras que adelantó que la evolución del Impuesto sobre las Labores del Tabaco está sujeto a la evolución del precio del mismo.

Cambios del euro en el Banco Central Europeo

FRANCFORT.- Los cambios oficiales correspondientes a un euro difundidos hoy por el Banco Central Europeo son los siguientes:

CAMBIOS.

1,3731 Dólares USA.

138,42 Yenes Japoneses.

1,9558 Lev Búlgaro.

24,568 Coronas Checas.

7,4550 Coronas Danesas.

15,6466 Coronas Estonas.

0,78090 Libras Esterlinas.

251,95 Florines Húngaros.

3,4528 Litas Lituanos.

0,7095 Lats Letones.

3,4545 Zlotis Polacos.

3,8791 Leus Rumanos.

9,6800 Coronas Suecas.

30,380 Coronas Eslovacas.

1,5541 Francos Suizos.

265,00 Coronas Islandesas.

8,3975 Coronas Noruegas.

7,1331 Kunas Croatas.

35,7465 Rublos Rusos.

1,9122 Nuevas Liras Turcas.

2,0022 Dólares Australianos.

3,3410 Reales Brasileños.

1,5105 Dólares Canadienses.

9,3606 Yuanes Chinos.

10,6617 Dólares de Hong-Kong.

13279,25 Rupias Indonesias.

1914,10 Wons Surcoreanos.

17,5345 Peso Mexicano.

4,8028 Ringgits de Malasia.

2,2480 Dólares de Nueva Zelanda.

65,500 Pesos filipinos.

2,0123 Dólares de Singapur.

47,193 Baht tailandeses.

12,5625 Rands sudafricanos.

Francia creará una "estructura jurídica" estatal para apoyar a los bancos

PARÍS.- El primer ministro francés, François Fillon, anunció hoy la creación de una "estructura jurídica" estatal para apoyar a los bancos en caso de que las entidades tengan alguna dificultad como consecuencia de la crisis financiera internacional.

Dicho mecanismo, que sigue el esquema elegido por Francia para evitar la quiebra del banco franco-belga Dexia, permitirá que el Estado esté en condiciones de "intervenir financieramente sin demora incluso mediante la adquisición de participaciones en los establecimientos bancarios que tengan dificultades".

Esta estructura permitirá "recapitalizar" la entidad y "controlar la estrategia y gestión" del banco para reflotarlo. El Estado volverá luego a colocar sus participaciones en el mercado "cuando las circunstancias lo permitan".

Además, para que este instrumento disponga del capital necesario para las intervenciones que sean necesarias en el futuro, el Gobierno solicitará al Parlamento la garantía explícita del Estado, según explicó Fillon durante el debate sobre la crisis financiera internacional celebrado en la Asamblea nacional francesa.

A su juicio, los acontecimientos que están actualmente afectando a toda la economía mundial son "de una gravedad histórica", y exigen "sangre fría, reacción y unidad". Fillon apeló pues a la unidad nacional más allá de las diferencias partidistas para generar "confianza" tanto en los ciudadanos como en los mercados.

El Ibex 35 se desploma al cierre, con una caída del 5,20%, y baja hasta niveles de septiembre de 2005

MADRID.- El parqué madrileño se derrumbó al cierre de la sesión de hoy, con una caída del 5,20%, el tercer mayor recorte del año, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.297,60 puntos, cota que no alcanzaba desde el 5 de septiembre de 2005, a pesar del recorte en medio punto de los tipos de interés por parte de la BCE, la FED y varios bancos centrales.

El Ibex 35 abrió la sesión con fuertes retrocesos, que oscilaron durante toda la mañana entre un 4% y un 5%, después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, pronosticase ayer un empeoramiento de las perspectivas económicas.

Sin embargo, tras el anuncio del Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y sus homólogos de Suecia y Suiza de recortar medio punto los tipos de interés con el objetivo de reducir las tensiones en los mercados financieros, el selectivo logró reducir su descenso hasta por debajo del 1%.

La euroforia duró tan sólo unas horas, ya que tras la apertura bajista de Wall Street, el selectivo volvió a pronunciar su descenso hasta rozar casi el 6%, retrocediendo finalmente un 5,20%. El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, cerró la sesión con una caída del 5,15%, hasta situarse en el nivel de las 1.105,21 unidades.

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó además sus previsiones de crecimiento para España hasta el 1,4% en 2008, lo que supone cuatro décimas menos que en su estimación de abril, y pronostica una contracción del 0,2% en 2009, frente al 1,7% previsto anteriormente.

Los mayores descensos de la sesión fueron para Técnicas Reunidas (-8,04%), Repsol YPF (-7,84%) y Mapfre (-7,48%). Telefónica, por su parte, cayó un 5,76%.

En el sector de la banca, el mayor retroceso fue para Santander (-5,75%), seguido de BBVA (-5,54%), Banco Popular (-4,40%), Banesto (-4,15%), Bankinter (-3,55%) y Banco Sabadell (-2,23%).

Las subidas correspondieron a Iberdrola Renovables (+2,42%), Acerinox (+0,90%) y FCC (+0,33%).

En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3675 unidades.

Francia considera la bajada de tipos como una "señal muy fuerte" para economías y empresas

PARÍS.- El primer ministro francés, François Fillon, consideró la decisión adoptada por el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal norteamericana y sus homólogos de Suecia, Canadá y Suiza de rebajar medio punto los tipos de interés como una "señal muy fuerte" para economías y empresas.

"La decisión adoptada por el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y la Fed, es en este contexto una señal muy fuerte para nuestras economías y nuestras empresas y, si me lo permiten, añadiré que una señal que esperábamos con impaciencia", dijo el primer ministro durante el debate sobre la crisis financiera internacional celebrado en la Asamblea nacional francesa.

Fillon aventuró además que el Banco Central Europeo adoptará "en las horas que viene todas las medidas necesarias para garantizar a los bancos la liquidez que necesita" tras reiterar que ni el Estado francés ni los gobiernos europeos dejarán quebrar ninguna gran entidad financiera europea.

"La respuesta no puede ser más que global y coordinada entre los bancos centrales y los gobiernos europeos. Corresponde a estos gobiernos tomar las medidas que se derivan de su responsabilidad para garantizar la máxima seguridad de los intercambios interbancarios", abundó.

A su juicio, los acontecimientos que están actualmente afectando a toda la economía mundial son "de una gravedad histórica", y exigen "sangre fría, reacción y unidad". Fillon apeló pues a la unidad nacional más allá de las diferencias partidistas para generar "confianza" tanto en los conciudadanos como en los mercados.

España se contraerá un 0,2% en 2009 y su recesión será más dura que en otros países europeos, según el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 1,4% en 2008, lo que supone cuatro décimas menos que en su estimación de abril, y pronostica una contracción del 0,2% en 2009, frente al 1,7% previsto anteriormente, según se recoge en la última edición del informe semestral 'Perspectivas de la economía mundial' elaborado por la institución internacional.

"La recesión será más dura para España que en otros países europeos debido al 'boom' vivido por el sector inmobiliario", indicó el jefe del Departamento de Investigación del FMI, Jörg Decressin, quien, no obstante, apuntó que el Gobierno cuenta con margen de maniobra debido a las fuertes políticas fiscales puestas en práctica durante los años anteriores.

La previsión para 2008 es inferior a la estimación que actualmente baraja el Gobierno, del 1,6%, mientras que para el próximo año las estimaciones del Ejecutivo español pronosticaban un crecimiento del 1%. Asimismo, el Fondo pronostica más problemas para la economía al prever que la inflación media se disparará hasta el 4,5% en 2008, para posteriormente moderarse al 2,6% en 2009.

Por otro lado, el FMI prevé además un aumento en la tasa de paro de España, hasta alcanzar el 11,2% en 2008, frente a la estimación del 10,4% del Gobierno, mientras que en 2009 el dato se dispararía hasta el 14,7%, frente al 12,5% previsto por el Ejecutivo, lo que representaría el nivel de paro más elevado entre los países analizados por el Fondo.

De este modo, España aparece junto a Italia (-0,2%), Irlanda (-0,6%), Reino Unido (-0,1%) e Islandia (-3,1%) entre los países analizados por el FMI que registrarán una contracción económica en 2009, aunque en el caso de Irlanda, para la que se espera una caída del 1,8% este año, la tendencia muestra una recuperación.

Respecto al impacto de la crisis inmobiliaria, el FMI señala en su informe que España, Irlanda y Reino Unido son menos vulnerables financieramente que EEUU, puesto que la tasa de ahorro de los hogares es generalmente superior y su endeudamiento es menor. Asimismo, el FMI apunta que los préstamos 'non-prime' están mucho menos extendidos que en EEUU.

Sin embargo, la institución internacional advierte de que "incluso sin crisis de liquidez" la desaceleración inmobiliaria tendrá un impacto "apreciable" a corto plazo, provocando notables "vientos en contra".

Respecto al conjunto de la economía mundial, el FMI prevé que el crecimiento sea del 3,9% en 2008, lejos del 5% registrado en 2007, y del 3% en 2009, siete décimas menos de lo previsto anteriormente y lo que representa su ritmo de crecimiento más bajo desde el año 2002, según indicó el subdirector del Departamento de Investigación del FMI, Charles Collyns.

"La economía mundial ha iniciado una etapa de fuerte desaceleración económica relacionada con el 'shock' financiero más serio desde los años 30", indicó Collyns, quien afirmó que EEUU y otras economías avanzadas "ya están en recesión o cerca de ella".

Asimismo, el representante del FMI apuntó que la recuperación "cobra fuerza en 2009", aunque precisó que será "gradual" debido a las restricciones de crédito.

En este sentido, el FMI pronostica que la economía de la eurozona crecerá un 1,3% en 2008 y se ralentizará drásticamente en 2009, cuando crecerá sólo un 0,2%, frente a las previsiones del 1,4% y del 0,9% respectivamente recogidas en el informe de abril.

Asimismo, la inflación del bloque europeo alcanzaría el 3,5% en 2008 y el 1,9% en 2009, mientras que la tasa de paro se situará en el 7,6% este año y repuntará hasta el 8,3% en 2009.

Por su parte, las previsiones de crecimiento para EEUU se sitúan en el 1,6% en 2008 y el 0,1% en 2009, mientras que la estimación de inflación prevé un 4,2% en 2008 y un 1,8% en 2009. Además, el desempleo alcanzará el 5,6% este año y subirá al 6,9% en 2009.

"El crecimiento de las economías avanzadas será próximo a cero hasta al menos la mitad de 2009, mientras que el crecimiento de los países emergentes y en desarrollo se ralentizará hasta tasas considerablemente menores que en los últimos años", señala el informe.

Por su parte, el director del Departamento de Investigación del FMI, Olivier Blanchard, indicó que "la crisis financiera ha empeorado claramente y ningún país será completamente inmune a sus efectos sobre la economía real. Es demasiado tarde para evitar la desaceleración, aunque políticas coordinadas podrían evitar escenarios aún peores".

Por otro lado, Blanchard afirmó que la decisión coordinada entre los bancos centrales de la eurozona, EEUU, Reino Unido, Canadá, Suecia y Suiza de recortar los tipos medio punto porcentual era "un paso apropiado en la dirección adecuada", aunque sugirió que este recorte "podría no ser suficiente".

Por otro lado, el funcionario del FMI consideró poco apropiado hablar de recesión mundial cuando las previsiones de crecimiento se sitúan en el 3% en 2009, por lo que apuntó que la actual situación está mejor definida como una "desaceleración global".

El FMI recorta al 1,4% la previsión de crecimiento para España en 2008 y al -0,2% en 2009

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 1,4% en 2008, lo que supone cuatro décimas menos que en su estimación de abril, y pronostica una contracción del 0,2% en 2009, frente al 1,7% previsto anteriormente, según se recoge en la última edición del informe semestral 'Perspectivas de la economía mundial' elaborado por la institución internacional.

La previsión para 2008 es inferior a la estimación que actualmente baraja el Gobierno, del 1,6%, mientras que para el próximo año las estimaciones del Ejecutivo español pronosticaban un crecimiento del 1%. Asimismo, el Fondo pronostica más problemas para la economía al prever que la inflación media se disparará hasta el 4,5% en 2008, para posteriormente moderarse al 2,6% en 2009.

Por otro lado, el FMI prevé además un aumento en la tasa de paro de España, hasta alcanzar el 11,2% en 2008, frente a la estimación del 10,4% del Gobierno, mientras que en 2009 el dato se dispararía hasta el 14,7%, frente al 12,5% previsto por el Ejecutivo, lo que representaría el nivel de paro más elevado entre los países analizados por el Fondo.

De este modo, España aparece junto a Italia (-0,2%), Irlanda (-0,6%), Reino Unido (-0,1%) e Islandia (-3,1%) entre los países analizados por el FMI que registrarán una contracción económica en 2009, aunque en el caso de Irlanda, para la que se espera una caída del 1,8% este año, la tendencia muestra una recuperación.

Respecto al conjunto de la economía mundial, el FMI prevé que el crecimiento sea del 3,9% en 2008, lejos del 5% registrado en 2007, y del 3% en 2009, siete décimas menos de lo previsto anteriormente y lo que representa su ritmo de crecimiento más bajo desde el año 2002, según indicó el subdirector del Departamento de Investigación del FMI, Charles Collyns.

"La economía mundial ha iniciado una etapa de fuerte desaceleración económica relacionada con el 'shock' financiero más serio desde los años 30", indicó Collyns, quien afirmó que EEUU y otras economías avanzadas "ya están en recesión o cerca de ella".

Asimismo, el representante del FMI apuntó que la recuperación "cobra fuerza en 2009", aunque precisó que será "gradual" debido a las restricciones de crédito.

En este sentido, el FMI pronostica que la economía de la eurozona crecerá un 1,3% en 2008 y se ralentizará drásticamente en 2009, cuando crecerá sólo un 0,2%, frente a las previsiones del 1,4% y del 0,9% respectivamente recogidas en el informe de abril.

Asimismo, la inflación del bloque europeo alcanzaría el 3,5% en 2008 y el 1,9% en 2009, mientras que la tasa de paro se situará en el 7,6% este año y repuntará hasta el 8,3% en 2009.

Por su parte, las previsiones de crecimiento para EEUU se sitúan en el 1,6% en 2008 y el 0,1% en 2009, mientras que la estimación de inflación prevé un 4,2% en 2008 y un 1,8% en 2009. Además, el desempleo alcanzará el 5,6% este año y subirá al 6,9% en 2009.

"El crecimiento de las economías avanzadas será próximo a cero hasta al menos la mitad de 2009, mientras que el crecimiento de los países emergentes y en desarrollo se ralentizará hasta tasas considerablemente menores que en los últimos años", señala el informe.

Por su parte, el director del Departamento de Investigación del FMI, Olivier Blanchard, indicó que "la crisis financiera ha empeorado claramente y ningún país será completamente inmune a sus efectos sobre la economía real. Es demasiado tarde para evitar la desaceleración, aunque políticas coordinadas podrían evitar escenarios aún peores".

ATTAC -España considera imprescindible la creación de un sector bancario público ante la crisis financiera

Declaración de ATTAC España ante la reunión de Zapatero
con los representantes de la Banca


"Attac viene afirmando desde hace meses que la actual crisis económica es algo más que una simple crisis financiera. En el caso español, es el resultado de la aplicación de las políticas neoliberales -y de la especulación que ésta ha desatado- en los mercados financieros, pero sobre todo en el territorio y en la vivienda.

La desregulación ha promovido el egoísmo y el ansia de mayor enriquecimiento de los poderosos y de los Bancos y Entidades Financieras. Lo que unido a la fuerte crisis energética, alimentaría y ecológica, han generado la actual situación.

La Banca y otras entidades de crédito similares, han sido el vehículo de transmisión más efectivo y letal de esta tormenta económica y social. Las medidas consistentes en inyectar dinero en los mercados, es decir en los bancos en dificultades, por parte de Gobiernos y Bancos Centrales, se ha traducido en un traspaso de rentas sociales, pero no a las y los ciudadanos que las aportan, sino a los causantes de la crisis financiera, es decir, a los bancos.

Se argumenta para justificarlo que con ello los entes financieros generarán inversión, gracias a una concesión de créditos que pueden acabar incrementando el consumo y por tanto el empleo. Esto es, mediante las transferencias de capital público a los bancos, pretendidamente se buscaría favorecer la colocación de los trabajadores en tiempo de crisis y desempleo.

Pero a los que inyectando liquidez tratan de salvar a la banca privada para convertirla en el motor económico de la salida de la crisis -en lugar de utilizar más sabiamente los fondos del Estado, incrementando el gasto público social directo y sin intermediarios, por ejemplo- habría que citarles a Stiglitz cuando afirma, ante los intentos de rescate seguidos por EEUU y algunos países de la UE, que se trata de una estrategia tan desatinada como realizar continuas transfusiones de sangre a un enfermo que padece una hemorragia interna, sin corregirla previamente.

Resulta por ello indignante que la derecha española, proponga la reducción del gasto público y paralelamente que el dinero del Estado sea transferido a bancos y grandes patronales. Pero igual de trágico resulta que la izquierda institucional gobernante permita que esa derecha le imponga su agenda política o que los inspiradores de la acción gubernamental sean la banca y los que defienden las políticas neoliberales.

¿Qué papel está jugando la Banca Española en esta coyuntura? La Banca española, sólida en apariencia -pero sólo en apariencia pues debido a la gran opacidad de su gestión se desconoce su situación real-, sigue gestionando su negocio de una forma más que reprobable y extremamente conservadora.

Sin querer reconocer que es la propia desconfianza interbancaria la que está poniendo en apuros sus balances, continúa castigando al pequeño demandante de créditos que se acerca a sus oficinas. Se vuelve a ver cómo bancos y cajas sólo consideran clientes dignos de crédito a los que poseen nóminas fijas y altas, y cómo se centran de nuevo en las operaciones de rutina, esto es, créditos a clientes preferentes y captación de ahorro.

Porque los Bancos y Cajas de Ahorro españoles están actualmente negando muchos créditos hipotecarios incluso a mileuristas que deseen adquirir una vivienda de VPO, o a pequeñas empresas, que son como se sabe las principales creadoras de empleo. Por imperativo de quienes gobiernan el mercado, la banca está marginando a multitud de pequeños empresarios y autónomos, que necesitan de los créditos para poder cumplir sus compromisos y seguir trabajando.

Todos estos sectores son maltratados por la banca e ignoradas sus demandas, Y las Cajas de Ahorro, que pese a su comportamiento no son entidades privadas, hace años que emulan el proceder bancario, de manera que la principal inversión de las Cajas haya sido y sigue siendo el ladrillo y no el I+D+I o la pequeña industria.

Este análisis, breve pero real, conduce a plantear que en España hace falta un Sistema de Banca Pública, al objeto de cumplir los objetivos de apoyo crediticio a pequeñas empresas y a ciudadanas y ciudadanos de rentas medio-bajas y bajas. Lo que supondría volver a crear Entes Financieros Públicos como los que ya hubo hace años.

En este sentido hay que hacer constar que las Comunidades Autónomas tienen un gran papel que cubrir, sin que por el momento estén siendo llamadas a participar en las soluciones a la crisis. Gran parte del gasto público español, depende de ellas así como de las Cajas de Ahorro sometidas a su control.

Attac quiere descalificar de forma explícita a la gran Banca como la que puede solventar una situación que ha contribuido a crear en gran parte. Baste recordar que todos los grandes bancos españoles poseen filiales en paraísos fiscales, hecho que les deslegitima para cualquier actuación ejemplarizante o de asesoramiento al Gobierno.

Attac reclama que a la hora de tomar soluciones no se opte por las fracasadas, es decir las recetas neoliberales, y que un Gobierno democrático ha de escuchar a más personas y actores políticos. No solo a Banqueros o al Partido de la derecha, en una búsqueda de la Gran Coalición".

El Dow Jones acentúa la caída hasta el 1,31% pocos minutos después de empezar la sesión

NUEVA YORK.- El Dow Jones acentuaba su caída minutos después de su apertura, hasta el 1,31%, tras abir la sesión con una caída del 0,59%, en un día marcado por la iniciativa conjunta de los principales bancos centrales de bajar los tipos de interés.

El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y sus homólogos de Suecia, Canadá y Suiza acordaron hoy aplicar un recorte de medio punto en los tipos de interés con el objetivo de reducir las tensiones en los mercados financieros.

Asimismo, el Banco de Japón mostró su apoyo a la acción coordinada de los bancos centrales, pero optó por mantener los tipos en el 0,5% al considerar que ya están "muy bajos".

La inversión en AVE crecerá en España un 21,6% en 2009

MADRID.- El Ministerio de Fomento invertirá 5.629 millones de euros en el ejercicio 2009 en la construcción de las líneas de ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) proyectadas, lo que supondrá un incremento del 21,6% en relación a 2008, anunció hoy la titular del Departamento, Magdalena Alvarez.

El monto destinado a AVE será muy superior respecto al de 3.881 millones que se empleará en nuevas carreteras, que además presenta un incremento más moderado, del 3,8%.

El AVE y, en general el ferrocarril, se mantendrá así un año más como 'estrella' de la inversión del Ministerio de Fomento para 2009, que asciende a un total de 19.271 millones de euros, un 7,5% más que en 2008 y equivalente al 1,93% del PIB.

"Son unos presupuestos austeros, pero elaborados para hacer frente a la crisis", indicó la ministra "parafraseando al ministro de Economía, Pedro Solbes", según apuntó. "A pesar del momento en que se elaboran, suponen un nuevo impulso a la inversión en infraestructuras de transporte y a continuar las actuaciones previstas en el PEIT", añadió durante la presentación de las cuentas de su Departamento.

Preguntada sobre la posibilidad de que su Presupuesto reciba eventuales dotaciones adicionales para impulsar la economía, Álvarez recordó que la Ley General Presupuestaria permite que las cuentas de los ministerios sean abiertas a recibir otros importes.

No obstante, consideró que la dotación fijada ya supone un "impulso y un esfuerzo muy importante que llegará directamente a las empresas para generar actividad y empleo. Es una apuesta muy importante para impulsar la actividad del país".

En este sentido, Álvarez destacó que 2009 será el quinto ejercicio consecutivo en que la inversión de Fomento superará a la inicialmente estimada en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2005-2020, eje de la política del Gobierno en la materia y que estimaba una inversión anual equivalente al 1,5% del PIB.

Del presupuesto inversor total, 17.140 millones de euros se emplearan a la construcción de nuevas infraestructuras, cifra que supone el 77% del total de la inversión del Estado para 2009, dos puntos porcentuales más que en 2008. Los 2.131 millones restantes forman parte de los planes de renovación de trenes de Renfe y Feve.

Por modos de transporte, el conjunto de actuaciones en ferrocarril absorberán el 50,5% de la inversión total, esto es, 9.733 millones de euros, que además suponen un incremento del 19% sobre el año anterior.

De este total, y por lo que al AVE se refiere el del Noroeste, que une Madrid y Valladolid con la Cornisa Cantábrica (incluyendo la 'Y' vasca), sumará una inversión de 1.894 millones de euros, el AVE a Levante 1.377 millones, el Barcelona-frontera francesa 966 millones y el AVE a Extremadura 365 millones.

Fomento destinará otros 2.046 millones al mantenimiento de la red convencional y 618 millones más para las distintas redes de Cercanías.

Carreteras, por su parte, contará con un monto inversor total de 5.636 millones de euros, un 16% superior a la de 2008, de la que los referidos 3.881 millones (+3,5%) se destinarán a construcción de nuevas vías.

Esta cantidad permitirá, según la ministra, poner en servicio 450 kilómetros de autovía, iniciar obras en 373 kilómetros y continuar las ya iniciadas en otros 1.162 kilómetros. Así, a cierre del próximo año la red de autovías y autopistas alcanzará los 11.000 kilómetros, lo que supondrá alcanzar el 73% del objetivo del PEIT para 2020.

En cuanto a conservación y explotación de la red contará con una inversión de 1.251 millones, un 8,4% más que en 2008, de los que 131 millones se emplearán a eliminar 'puntos negros' (tramos de concentración de accidentes) de las carreteras.

Respecto al resto de modos de transporte, la inversión en aeropuertos sumará 1.754 millones de euros, y la de puertos ascenderá a 1.537 millones.

En las cuentas del Ministerio de Fomento para 2099 se incluyen además 201 millones para la Sociedad de Salvamento Marítimo (Sasemar) y 55 millones más para la nueva Agencia de Seguridad Aérea.

La SPA española prevé hacer un "control exhaustivo" de la morosidad, situada en el 4%, para reducir costes

MADRID.- La presidenta de la Sociedad Pública del Alquiler (SPA), Nieves Huertas, reconoció hoy que la entidad adscrita al Ministerio de Vivienda pretende realizar un "control exhaustivo" de la morosidad para reducir sus costes, situada actualmente en el 4% del total de los alquileres gestionados.

"Hay que controlar bien que el arrendatario esté cumpliendo con los pagos", recalcó Huertas durante su intervención en la Comisión de Vivienda para presentar las cuentas de la SPA para 2009, que prevén un beneficio de 180.000 euros, tras unas pérdidas de 6,5 millones de euros en 2008.

Según señaló, es necesario "afianzar este control" dado el recrudecimiento de la crisis financiera, una "situación que no se podía prever de ninguna de las maneras". "Es necesario que haya cada vez más viviendas en alquiler que puedan dar cobertura a esas necesidades de los particulares", subrayó.

También con el objetivo de alcanzar un "equilibrio financiero", que según dijo es "primordial", la SPA prevé reducir las comisiones que cobran los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria que colaboran con el organismo, de forma que éstas se igualen a las habituales en el mercado libre.

Para ello, Huertas apuntó a la posibilidad de reducir a una mensualidad, en lugar de las dos actuales, lo que perciben los agentes de la propiedad cuando actúan de intermediarios, así como rebajar del 2% al 1,5% la comisión por gestión que perciben estos profesionales.

Por otro lado, ante la cifra de 8.410 alquileres gestionados hasta septiembre, Huertas habló de un "éxito total" de la SPA, si bien reconoció que el alquiler de viviendas de promotores es aún reducido, aunque confió en que irá incrementándose.

Las cajas con inversiones inmobiliarias en la costa podrían ser absorbidas "en breve", según Atlas Capital

MADRID.- El director de Renta Variable de Atlas Capital, Ignacio Cantos, sostuvo hoy que "en breve" algunas cajas españolas con inversiones en el sector inmobiliario costero podrían ser absorbidas o fusionadas por otras, aunque aseguró que "ninguna" entidad financiera nacional llegará a la "quiebra".

Cantos indicó que, a pesar de que "la solvencia de los bancos españoles está asegurada", la situación de las cajas de ahorros nacionales no cuenta con las mismas garantías ya que el sector inmobiliario costero "se ha paralizado" y, por tanto, cajas del país podrían "verse en problemas".

Por otra parte, el analista apuntó que, a pesar de la evolución de la Bolsa a la baja hay sectores en los que es "buen momento de compra" como el farmacéutico o el eléctrico, "tradicionalmente defensivos".

Sin embargo, calificó el momento que viven los inversores actualmente de "pánico vendedor".

"La gente no mira nada las valoraciones fundamentales de las empresas, no mira resultados ni consecuencias. Ni los sectores tradicionalmente defensivos como el eléctrico o el farmacéutico están sirviendo de refugio", aseveró.

Por último, Cantos confió en que el anuncio ayer del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de elevar la garantía de los depósitos bancarios de los 20.000 a los 100.000 euros permita que los ahorradores españoles "recuperen la confianza".

Las Cámaras de Comercio españolas plantean financiar con un IVA el sistema de protección social

MADRID.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, señaló hoy que "habría que plantearse" la posibilidad de financiar el sistema de protección social mediante el IVA, como ya ocurre en países como Dinamarca.

Durante su intervención en un desayuno informativo del 'Forum Nueva Economía", Gómez Navarro consideró necesario abrir este debate porque España compite ahora con países que ni siquiera cuentan con protección social, lo que provoca que los precios de sus productos sean más baratos.

Así, el presidente de las Cámaras indicó que el sistema de cuotas a la Seguridad Social es un método que afecta directamente a los costes de los productos fabricados en España y criticó que, además, sea un gasto al que tenga que hacer frente el empresario "gane o no gane dinero".

"Si el modelo de financiación es mucho mejor con IVA, habrá que planteárselo", añadió Gómez Navarro, quien rechazó que impulsar los impuestos indirectos sea una medida "de derechas".

Respecto a la situación del mercado laboral, el presidente de las Cámaras consideró necesario plantear que los salarios vayan ligados a la productividad.

"Aquí nadie se plantea que haya que bajar los salarios, pero hay que tener claro que los salarios altos son incompatibles con una productividad baja", argumentó.

En este sentido, puso el ejemplo del absentismo como uno de los problemas que influye en la baja competitividad española y aseguró que todo el mundo tendría que tener claro que "si un trabajador falta al trabajo, eso le va a incidir en su salario".

Por otro lado, el presidente de las Cámaras criticó el "exceso" de regulación que existe en España y aseguró que el coste de la burocracia resta competitividad a las compañías nacionales.

"Hay que regular mucho menos y mejor", aseguró Gómez Navarro, quien indicó que "el modelo de mejor Gobierno es el que gobierna con menos leyes".

Asimismo, pidió un incremento en las inversiones destinadas al sistema judicial, porque éste "no da respuestas" a las necesidades de las compañías españolas. "Si queremos una justicia rápida hay que pagarla", añadió.

Respecto a la gestión de los servicios públicos, especialmente la educación y la sanidad, Gómez Navarro no cerró la puerta a su privatización, porque estas prestaciones tienen que ser proporcionadas por "quien lo haga mejor".

En este sentido, explicó que el Estado debe garantizar quién da el servicio, en qué plazos y con qué calidad, pero descartó que eso implique que la gestión tenga que ser pública.

El presidente de las Cámaras consideró que, como "socialista", él tiene que defender la prestación y la calidad, pero puntualizó que eso no implica que tenga que defender al funcionario.

Preguntado por la idoneidad de que las Cajas de Ahorros emitan cuotas participativas, Gómez Navarro aseguró que "no es el momento" y puso como ejemplo el caso de la Caja del Mediterráneo (CAM), cuya emisión no funcionó.

Por otro lado, criticó la influencia del poder político en estas entidades y aseguró que "no pueden ser instrumentos financieros de los políticos de turno" para hacer operaciones financieras "sin la base de rentabilidad adecuada".

En referencia a la gestión de la energía en España, Gómez Navarro aseguró que "deja mucho que desear" y consideró que "no tiene ni pies ni cabeza" que se trate de fomentar el ahorro cuando se está subvencionando el consumo.

Respecto a la energía nuclear, el presidente de las Cámaras pidió que sean los criterios de eficiencia y no los "motivos ideológicos" los que influyan a la hora de decidir sobre el uso de esta fuente energética.

No obstante, reconoció que los últimos incidentes registrados en algunas centrales nucleares ha aumentado la desconfianza de los ciudadanos hacia este tipo de energía.

La restricción crediticia supone una traba más en una crisis agraria "sin precedentes", según COAG

MADRID.- Los sectores agrícolas y ganaderos se encuentran inmersos en una crisis generalizada, derivada de un incremento "abusivo" de los costes de producción, que coincide con una bajada de los precios en origen y en un contexto de crisis financiera internacional en el que el sector también sufre las dificultades de acceso a los créditos, según advirtió hoy el secretario general de COAG, Miguel López.

En el acto de inauguración de la 'Jornada estatal sobre el futuro de la agricultura y la alimentación', organizada por COAG en colaboración con el CSIC, López vaticinó que la actividad agraria no podrá volver a la situación del pasado año y que el precio de los alimentos seguirá en "alza permanente".

"Desde el ingreso de España en la Unión Europea, cuando partíamos de dificultades evidentes, no recuerdo una situación igual", aseguró el dirigente agrario, quien censuró que ante esta "gravedad extrema", que está expulsando a profesionales de la actividad, "las administraciones y los políticos no puedan tocar nada para defender el interés general".

Además, aseveró que los grandes bancos de inversión están recomendando las inversiones en materias primas, lo que alimentará la "burbuja inflacionaria" de los productos agroalimentarios.

"Todo ello nos va a hacer entrar en una crisis sin precedentes difícil de superar", recalcó López, quien criticó la inacción de la UE en esta materia, mientras que, por contra, se "socializan las pérdidas" de las entidades financieras.

Por este motivo, el secretario general de COAG apostó por que, "con políticas de mercado", se garantice el abastecimiento con unos precios razonables para productores y consumidores. "Hay que cambiar el marco, no puede ser que no se nos permita fijar un precio que al menos cubra los costes de producción", concluyó.

Por su parte, el director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, reconoció que este ejercicio 2008 ha sido un año "complicado" para el sector, principalmente por el encarecimiento de los insumos, pero abogó por "recapacitar" y recordó que el sector alberga la primera industria del país y es fundamentalmente exportador, con una balanza comercial positiva.

"Las cifras frías señalan que el sector es capaz de evolucionar en este entorno complicado", destacó Escribano, quien defendió que la agricultura española siempre se ha adaptado a las situaciones de cambio "y ahora va a pasar igual". Como objetivos fundamentales para estas actividades, abogó por mantener la renta agraria y la competitividad del sector, al tiempo que apeló a todos los eslabones de la cadena a diseñar estrategias sectoriales comunes.

Durante las jornadas, el catedrático Estadística y y director de la Unidad Asociada de Métodos Estadísticos del CSIC, Lucinio Júdez, presentó los resultados de un análisis de la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) a través de un modelo de programación matemática.

Según explicó, un desacoplamiento total de las ayudas comunitarias conllevaría un descenso de las superficies de cultivos como el algodón, la remolacha azucarera o el arroz, al tiempo que afectaría a explotaciones ganaderas ovinas y bovinas para cría.

Garrigues, reconocido como uno de los mejores despachos fiscales de España y Portugal

MADRID.- Garrigues ha sido reconocido como uno de los mejores despachos fiscales en España y Portugal, de acuerdo con el ranking publicado en el informe 'World Tax 2009', que elabora anualmente la publicación International 'Tax Review', según informó hoy la firma en un comunicado.

En España, Garrigues ha conseguido posicionarse en el primer nivel del directorio durante cinco años consecutivos. 'World Tax 2009' destaca la extensa red de oficinas propias que posee el despacho en siete ciudades del extranjero y en otras 27 en la Península Ibérica.

Además, para alcanzar el máximo nivel del ranking, los encuestados valoraron el equipo profesional de Garrigues en el que actualmente trabajan cerca de 600 fiscalistas, de los cuales 83 son socios, así como la fuerte actividad internacional en operaciones fiscales durante 2007.

El informe 'World Tax 2009' destaca la "excelente" labor del socio de Garrigues y responsables del equipo fiscal, Ricardo Gómez, a quien los expertos consultados describen como "uno de los mejores abogados de España".

En Portugal, la práctica fiscal de Garrigues ha conseguido por tercera ocasión el reconocimiento del directorio internacional que lo incluye en el grupo de los líderes destacando el equipo de fiscalistas, que con cerca de treinta profesionales que operan desde las oficinas de Lisboa y Oporto, es el mayor del país.

'World Tax 2009' también valora la pertenencia de Garrigues a la alianza internacional 'Taxand', de la que es miembro fundador y, desde su creación en el año 2005, ya integra a 46 firmas repartidas en todo el mundo y a más de 2.000 profesionales.

El directorio está elaborado con las opiniones de los responsables del área fiscal de las empresas y el análisis de las operaciones realizadas por los despachos.

Bruselas revisará a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y para la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea revisará a la baja sus previsiones de crecimiento para la eurozona y para la UE cuando las actualice el próximo 3 de noviembre como consecuencia del agravamiento de la crisis financiera, siguiendo así los pasos del Fondo Monetario Internacional, según anunció hoy el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

El FMI pronosticó este miércoles que la economía de la eurozona crecerá un 1,3% en 2008 y se ralentizará drásticamente en 2009, cuando crecerá sólo un 0,2%. Para España, el Fondo prevé un crecimiento del 1,4% en 2008 y del -0,2% el año siguiente.

"Las previsiones del Fondo Monetario de nuevo son revisadas a la baja. Y nuestras previsiones de dentro de unas semanas van a ser revisadas a la baja", dijo Almunia en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara para hablar de la situación económica.

En sus últimas previsiones de septiembre, la Comisión pronosticó para España un crecimiento del 1,4% en 2008. Y auguró que la eurozona y la UE crecerán un 1,3% y un 1,4% respectivamente.

Por lo que se refiere al año 2009, las últimas previsiones de Bruselas datan del mes de abril y apuntan un crecimiento del 1,8% para la UE, del 1,5% en la eurozona y del 1,8% para España, cifras que han quedado muy desfasadas por el agravamiento de la crisis.

Almunia resaltó que la revisión a la baja de las previsiones económicas no es sólo un "ejercicio teórico".

"Desgraciadamente, eso significa menos crecimiento, menos empleo, situaciones de mayor tensión en el mercado de trabajo y, junto con una presión inflacionista que todavía sufrimos aunque se ha moderado en los últimos dos meses, significa pérdida de poder adquisitivo y dificultades para ciudadanos y ciudadanas de carne y hueso", dijo a los eurodiputados.

Pese a todo, el comisario de Asuntos Económicos señalo que no se deben "olvidar las lecciones que aprendimos en crisis pasadas" y celebró el "consenso" logrado este martes por los ministros de Economía de la UE sobre cómo afrontar la crisis.

Los precios de las viviendas de segunda mano podría bajar a final de año en España hasta un 30%

MADRID.- Los precios de las viviendas de segunda mano podrían presentar descensos a finales de año de hasta el 30%, debido a las menores pretensiones de los propietarios por el mal momento que atraviesan la economía y el mercado inmobiliario, según un informe de la Red Expertos Inmobiliarios, en el que se subraya que España está viviendo "el mayor parón inmobiliario de su historia reciente".

Desde septiembre de 2007, la caída de las transacciones y del precio de la vivienda usada está siendo "constante y generalizada". El pasado mes de julio, el Registro de la Propiedad tenía inscritos 23.000 inmuebles, la cifra más baja de los últimos años.

En el informe se estima que de las más de 25 millones de viviendas construidas que hay actualmente en España, aproximadamente están a la venta 1,3 millones, cifra que aumenta mes tras mes.

Según la Red Expertos Inmobiliarios, ello se debe a que los compradores han desaparecido del mercado, lo que arrastra al vendedor a bajar sus pretensiones en la venta de la vivienda. Así, si antes se efectuaba con una rebaja de un 2 ó 3%, desde hace dos años esta bajada de pretensiones iniciales está en torno al 20% ó 30%.

Después de analizar la situación actual del mercado, especialmente de la compraventa de inmuebles, la Red señala que si continúa subiendo la tasa de desempleo y los niveles de renta y demográficos no se mantienen constantes, durante 2009 continuará la caída de precios.

Medvedev aboga por nuevas instituciones financieras mundiales para salir de la crisis

PARÍS.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, se mostró hoy partidario de crear "nuevas" instituciones financieras internacionales con el fin de salir de la actual crisis económica y garantizar la estabilidad de los mercados.

Durante su intervención en la Conferencia de Política Mundial que se celebra en la localidad francesa de Evian, Medvedev defendió que puesto que "todos los problemas (relacionados con la crisis financiera) tienen un carácter internacional, exigen la elaboración y aplicación de nuevas 'tecnologías anticrisis' tanto en el terreno político como económico".

Así las cosas, añadió, "para resolver estos problemas, Rusia propone modificar la arquitectura financiera global, revisar el papel que desempeñan las actuales instituciones económicas y crear unas nuevas, capaces de garantizar la estabilidad".

Por otra parte, el presidente ruso consideró que "hay que consolidar el sistema de gestión de riesgos" al tiempo que incidió en que "cada actor del mercado debe asumir su parte de los riesgos desde el principio". "No hay que hacerse ilusiones sobre el crecimiento infinito del precio de los activos, es imposible", subrayó.

Medvedev previno de que "la crisis financiera mundial amenaza con minar la estabilidad y el desarrollo mundial" y recordó que expertos rusos habían venido advirtiendo desde hace tiempo "sobre la acumulación de las tendencias negativas en las bolsas y en el sistema financiero".

Rusia expuso "abiertamente sus valoraciones de las amenazas venideras, en particular, lo hizo en el formato del G-8, en la reciente reunión en la cumbre celebrada en el Japón y otros foros", remachó el presidente ruso.

El Gobierno español reitera que los fondos de pensiones también están garantizados

MADRID.- El director general de Seguros y Fondos de Pensión del Gobierno, Ricardo Lozano, afirmó hoy que los fondos de pensiones españoles están garantizados, aunque no estén incluidos en el sistema de garantía de los depósitos bancarios de hasta 100.000 euros anunciado por el Ejecutivo.

En un foro sobre fondos de pensiones organizado por La Caixa y Expansión en Barcelona, Lozano afirmó que "no hay que preocuparse", ya que los fondos de pensiones forman parte de un sistema que está "al margen" de las dificultades que puedan sufrir las gestoras que los comercializan.

Explicó que "los fondos de pensiones no quiebran, porque son patrimonios desligados de las gestoras", ya que están en entidades depositarias. Así, quien tenga un plan de pensiones, podrá cobrarlo cuando se jubile.

Lo que sí que puede verse afectado es la rentabilidad, dependiendo de la política de inversiones que incluya el producto contratado.

"El negocio de los seguros y las pensiones es radicalmente distinto al bancario", argumentó Lozano, que con todo, reconoció que las actuales dificultades financieras han hecho que la tendencia de crecimiento en la contratación de planes de pensiones se haya "ralentizado".

De hecho, las aportaciones a planes de pensiones bajaron en 2007, y lo harán todavía más en 2008, auguró el presidente de la comisión de control del Plan de Pensiones de los Empleados de La Caixa, Antoni Canals, que atribuyó una influencia destacada a esta tendencia negativa al cambio de reglamento del sector en España en 2007.

"El nuevo reglamento limita las aportaciones a los trabajadores que ya tienen un plan de pensiones en su empresa", lamentó, y añadió que estos límites "significan menos pensión al final".

Consideró que "a largo plazo, esto puede hacer más dependientes a capas de trabajadores de las pensiones públicas, que habrá que recortar" en el futuro, por lo que "se pueden presentar problemas".

Lozano defendió el reglamento aprobado en 2007, y añadió nuevos cambios normativos para 2009, cuando entrarán en vigor más exigencias en la Documentación Estadístico Contable del sector de seguros y fondos de pensiones. Hasta ahora, remiten al Gobierno una información anual que el Ejecutivo ve "insuficiente".

Las reclamaciones de clientes de fondos de pensiones aumentaron un 25% el primer semestre, expuso Lozano, con un total de 3.500 asuntos. Destacó las reclamaciones a entidades financieras por fallos de comercialización, que "se han disparado", en especial porque los clientes desconocen que no pueden disponer del dinero que aportan al producto hasta que no se jubilen.

Lozano matizó que aunque ha subido el número de quejas, la proporción de resoluciones a favor del reclamante y del reclamado se mantiene en equilibrio.

Remarcó como objetivos clave del Gobierno la "protección" de los usuarios de planes de pensiones y la "eficiencia" de las entidades que los comercializan, y por ello incidió en la necesidad de "transparencia", "especialmente en estos momentos".

Commonwealth Bank of Australia adquiere dos filiales australianas del HBOS por 1.541 millones

SYDNEY.- El Commonwealth Bank of Australia ha adquirido las filiales australianas del HBOS, Bank of Western Australia y St Andrew's Australia, por 2.100 millones de dólares (1.541 millones de euros), anunció hoy el banco.

La entidad australiana señaló que el acuerdo no incluye al resto de las unidades del HBOS en Australia, y puntualizó que las agencias de calificación Standard & Poor's, Moodys y Fitch han confirmado que mantendrán los 'ratings' de crédito para el grupo.

"El Commonwealth Bank estudia regularmente oportunidades de adquisiciones, pero es extraño ver unos activos de calidad disponibles en unos términos tan atractivos para nosotros como los del BankWest", dijo el jefe ejecutivo de Commonwealth Bank, Ralph Norris.

Por otro lado, el pasado mes de septiembre se alcanzó un acuerdo de compra del Lloyds-TSB sobre HBOS por 188 peniques por acción, sin embrago, los títulos del Halifax Bank of Scotland perdían ayer un 40% de su valor bursátil, cerrando a 94 peniques por acción, lo que pone en peligro la operación, según publica el 'Telegraph'.

"En un intento desesperado por evitar el colapso del HBOS y tener que repetir la debacle del Northern Rock, Brown dio la seguridad a Lloyds-TSB de que los ministros romperán las reglas del juego para permitir la fusión de los dos bancos, lo que creará el mayor banco individual en Gran Bretaña", señalaba el diario británico.

Según publica el diario, se sabe que el primer ministro británico, Gordon Brown, y el responsable del Tesoro británico, Alistair Darlig están particularmente preocupados por los posibles despidos en la plantilla de HBOS en Escocia, dado que el Partido Laborista encara un proceso de elecciones en Glenrothes, Escocia, el próximo mes.

El primer ministro insistió la semana pasada que el acuerdo continuará, y responsables del Gobierno se han mantenido firmes en que el acuerdo no se detendrá por los movimientos a corto plazo del valor de los títulos.

"De cualquier manera, los analistas de la 'City' aseguran que no se puede estar al 100% seguro de que la operación se hará", añadió el editorial.