martes, 8 de julio de 2008

El precio de los alimentos causa el 60% del diferencial de inflación de España con la Eurozona

BARCELONA.- El incremento del precio de los alimentos explica el 60% del diferencial de inflación entre España y la zona euro, que entre 2003 y 2007 se ha mantenido en torno a 1 punto porcentual, según el Informe de Consumo y Economía Familiar de Caixa Cataluña.

El crecimiento medio anual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) fue del 3,2% en España, frente al 2,2% en el conjunto del área euro, mientras que la aportación de los alimentos a la inflación media anual se situó en 0,8 y 0,2 puntos, respectivamente, lo que se tradujo en un 27% en el caso español y un 10% en la zona euro.

Según la caja de ahorros catalana, la composición de la cesta de consumo de los hogares y la dinámica de los precios de los alimentos explican esta evolución, puesto que en España el peso de este grupo en el conjunto de la cesta es elevado respecto a Europa, tal y como muestra el IPCA de 2007, que recoge un porcentaje del 20,7% en el caso español, frente al 14,3% en la zona euro.

Esta diferencia es más notable todavía en el caso de los alimentos sin elaboración, que tienen un peso del 12,4% en el conjunto del Estado, mientras que en los países del área euro, el porcentaje se reduce al 7,6%. Los alimentos elaborados presentan tasas más cercanas, del 8,3% en España y del 6,7% en Europa.

En el periodo comprendido entre 2003 y 2007, la tasa media anual se situó en el 3,9% y el 1,8%, respectivamente, con comportamientos similares en el caso de los alimentos elaborados y sin elaboración.

Caixa Cataluña subrayó que el encarecimiento de los alimentos a escala mundial --ligado a la creciente demanda de las economías emergentes, factores climatológicos adversos y fabricación de biocombustibles, entre otras causas-- elevó la inflación española más intensamente que las economías de su entorno.

Así, la partida de 'pan y cereales' se encareció un 10% interanual en el primer trimestre de 2008, 1,6 puntos por encima de la zona euro; mientras que el grupo de 'leche, queso y huevos' lo hizo en un 17,3%, con un diferencial con el área euro de 3,6 puntos.

"Sólo la reducción más intensa en 2008 del peso de los alimentos en la cesta de consumo ha permitido limitar el impacto de esta evolución", concluye el estudio de la entidad financiera.

La producción industrial española caerá un 0,8% en 2008 y un 0,6% en 2009, según Flores de Lemus

MADRID.- El Instituto Flores de Lemus, dependiente de la Universidad Carlos III, rebajó hoy una décima sus previsiones para el Índice de Producción Industrial (IPI) para el 2008 y 2009, y situó las caídas en el 0,8% y en el 0,6%, respectivamente, como consecuencia de la fuerte contribución negativa al deterioro de la actividad industrial por parte de los bienes intermedios.

En un comunicado, explicó que esta rebaja de previsiones responde al mal comportamiento del índice en el mes de mayo, que cayó un 7,3%, cuando se esperaba un descenso del 4,2% en tasa interanual.

Según Flores de Lemus, los datos de expectativas que manejan los agentes económicos sobre la evolución del sector industrial español confirman su deterioro, ya que para mayo y junio el indicador de confianza de la industria registró valores del -13,6% y -17,1%, respectivamente.

Además, las predicciones más actualizadas siguen apuntando a un deterioro de la confianza de los agentes hasta el primer trimestre de 2009, alcanzando valores que no se registraban desde el 1996.

No obstante, según Flores de Lemus, a partir del segundo trimestre del próximo año, la confianza de los agentes económicos en la evolución de este sector comenzará a experimentar una "lenta mejoría".

En términos de Contabilidad Nacional, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector industrial, que registró un crecimiento anual negativo del 0,3% en el primer trimestre del año, mantendrá esa misma tasa de media en 2008 y 2009, según las previsiones del instituto.

La Reserva Federal de EEUU extenderá a 2009 los préstamos de emergencia para la banca de inversión

WASHINGTON.- La Reserva Federal de EEUU (Fed) estudia extender la disponibilidad de los préstamos de emergencia para los bancos de inversión hasta más allá de finales de 2008 ante la prevalencia de las circunstancias excepcionales que restringen el acceso a la financiación de las firmas de Wall Street, según afirmó el presidente del banco central estadounidense, Ben S. Bernanke.

En un discurso pronunciado en Arlington (Virginia), el presidente de la Fed indicó que la institución observa "muy de cerca" el desarrollo de los acontecimientos en los mercados financieros y maneja varias opciones, entre las que se encuentra "extender la duración de la línea de crédito para la banca de inversión más allá de finales de 2008".

El pasado mes de marzo, la Fed formalizó una línea de préstamos de emergencia para los bancos de inversión con carácter excepcional y una duración inicial de seis meses tras haber tenido que acudir al rescate de Bear Stearns, que en aquel momento era la cuarta mayor entidad de este tipo en EEUU.

No obstante, el máximo responsable de política monetaria en EEUU admitió que la decisión de la Fed de ampliar sus préstamos a la banca de inversión, aunque necesaria para evitar graves tensiones financieras, podría minar la disciplina del mercado en el futuro, por lo que demandó reformas a la hora de supervisar estas entidades, que actualmente dependen de la Comisión de Valores de EEUU (SEC).

"Haber permitido la brusca caída de Bear Stearns en un momento en el que los mercados financieros se encontraban bajo una presión considerable habría tenido implicaciones extremadamente adversas para el sistema financiero y para el conjunto de la economía y habría arrastrado a otras firmas financieras. La Fed facilitó la compra de Bear Stearns por JPMorgan para proteger el sistema financiero y a la economía", afirmó Bernanke.

Por otro lado, el presidente de la Fed subrayó la necesidad a largo plazo de que la legislación contemple un marco más sólido para la supervisión de los bancos de inversión y otras firmas financieras en el que el banco central de EEUU tenga un papel principal.

En este sentido, Bernanke destacó los progresos logrados en su colaboración con la SEC a la hora de compartir información financiera sobre este tipo de entidades y sugirió al Congreso de EEUU la necesidad de "modernizar" el marco regulatorio del país para hacer frente a los cambios experimentados por el sistema financiero, en el que las instituciones financieras no bancarias han tenido un "enorme crecimiento".

Asimismo, el presidente de la Fed sugirió que la institución reciba la tarea de "promover la estabilidad financiera en los mercados financieros", para lo que reclamó que la Fed reciba "poderes en consonancia con sus responsabilidades", especialmente a la hora de poder examinar y controlar a los bancos y otras entidades financieras, así como para la recopilación de información sobre la estructura y funcionamiento de los mercados financieros.

En este sentido, Bernanke advirtió de que "si el mandato de la Fed fuera ampliado hasta abarcar la estabilidad financiera, sería de particular importancia dejar claro que cualquier intervención gubernamental para evitar la liquidación desordenada de cualquier entidad al borde de la quiebra deberá hacerse a través de herramientas y procedimientos claramente definidos".

El petróleo cae nueve dólares en dos días ante la relajación de las tensiones en Oriente Medio

MADRID.- El precio del barril de crudo brent, de referencia en Europa, cayó hoy en Londres hasta los 136,41 dólares por barril, lo que supone un descenso acumulado de nueve dólares en las últimas dos sesiones ante la relajación de las tensiones entre las potencias occidentales e Irán, y después de haber alcanzado su máximo histórico de 146,69 dólares.

Este fin de semana, Irán anunció que ha accedido a discutir a finales de mes un paquete de incentivos que le ofrecen seis potencias mundiales, a cambio de dejar de lado sus planes en materia nuclear.

El barril de crudo Texas, de referencia en Estados unidos, cotizaba a 146,74 dólares, con lo que arrastra también un retroceso de 9 dólares en su precio desde el cierre del viernes.

El Banco de España dice que el "ajuste profundo" de la economía española continuará en próximos trimestres

VALENCIA.- El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, pronosticó hoy que en los próximos trimestres "continuará el proceso de ajuste" de la economía española, y agregó que "la intensidad y duración" de esa situación es "difícil de anticipar".

Según explicó, en los últimos meses se "ha acentuado el proceso de ajuste" en España que, si bien era "necesario y previsible" desde hace "algún tiempo" por los "excesos del 'boom' inmobiliario", pasó de empezar "de manera suave y gradual" a convertirse en un ajuste "profundo", que se vio "precipitado por condiciones externas", como la crisis de las 'subprime' o el incremento del precio del crudo.

Además, Malo de Molina recordó que el Banco de España ya alertó en 2003 de que existía una "sobrevaloración" en los precios de las viviendas, a la que se unió una "sobrerreacción" en las cantidades de inmuebles construidos, de modo que en 2008 la producción de viviendas terminadas "va a ser el máximo" de la historia, según dijo.

Explicó también que el ajuste del sector inmobiliario incide "en el conjunto de la economía", dado que la reducción del número de viviendas disminuye "el ritmo de creación de empleo", además de afectar a la confianza y a las expectativas actuales y futuras de renta y capacidad de gasto.

Por todo ello, resaltó la importancia de reactivar el consumo privado, que muestra "claros síntomas de debilitamiento desde principios de 2008", puesto que, en su opinión, es el "componente que más está contribuyendo a la desaceleración económica, más incluso que la desaceleración o ajuste en el sector inmobiliario", dijo.

A pesar de describir este panorama, Malo de Molina rehusó referirse a la actual situación económica con el término 'crisis' al considerar que posee "connotaciones" de carácter político "que un banco central debe evitar", por lo que sostuvo que el Banco de España debe "mantenerse distanciado" de ese "debate terminológico" y dedicarse a realizar otro "de sustancia".

Preguntado por la deducción de 400 euros en el IRPF, indicó que es una devolución de impuestos, que "tiene un coste presupuestario importante", pero que su efecto sobre el consumo privado "se puede ver aminorado" dada la "incertidumbre" existente.

Por todo ello, pidió que la política económica se oriente a "mantener la estabilidad presupuestaria", a "combatir la inflación" mediante el refuerzo de la estabilidad de precios, y a potenciar la competitividad y aumentar la flexibilidad para "reiniciar la senda del crecimiento".

Malo de Molina, que participó en un almuerzo-coloquio sobre 'El ajuste de la economía española' en Valencia, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) Zona Levante, destacó que "lo importante es que la política española se oriente a ayudar al ajuste y a conseguir fomentar el crecimiento económico a medio plazo".

No obstante, estimó que "cabe esperar" que la economía española cuente actualmente con "los suficientes resortes" gracias a los esfuerzos realizados durante los últimos años para que "pueda reemprender pronto una nueva senda de crecimiento", al tiempo que resaltó que los "principales resortes" serán "la competitividad y la flexibilidad", por lo que recalcó que "ahí se deben dirigir todos los esfuerzos".

Con el fin de mantener la estabilidad presupuestaria, José Luis Malo de Molina abogó por que el superávit de las cuentas públicas se destine a "ayudar a establecer un suelo sin ir más allá del juego de los estabilizadores automáticos", ya que ello podría conllevar, en su opinión, "problemas" para las finanzas públicas.

En este sentido, incidió en que el Gobierno "hace bien" al utilizar el margen acumulado por la "saneada situación presupuestaria" para "dejar actuar a los estabilizadores automáticos", que consideró de gran utilidad para "cuando la economía se debilita y cae la recaudación" y cuando al incrementarse el desempleo, aumenta también "muy rápidamente" el gasto por desempleo.

Malo de Molina subrayó que son elementos "útiles, poderosos y que se pueden utilizar porque hay superávit", aunque hizo hincapié en que "no se debe ir más allá de eso" o en caso de hacerlo para atender a las necesidades específicas de algún sector, se deben "compensar esas actuaciones con otras de sentido contrario" en los Presupuestos para que "la parte que no depende del ciclo económico no se vea afectada".

En cuanto a los efectos de la crisis financiera mundial iniciada por la crisis de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos, remarcó que sus principales efectos fueron los "indirectos" sobre "el deterioro de la confianza del consumidor", el "endurecimiento de las condiciones financieras mundiales" y el traslado de los mismos al terreno inmobiliario.

Además, apuntó que la crisis hipotecaria de Estados Unidos "más allá" de eliminar "productos tóxicos" como las 'subprime', provocó una "reevaluación de los riesgos", que hasta el momento era "muy baja y benigna", así como un "endurecimiento de las condiciones financieras" que se tradujo en subida de los tipos y de las primas sobre éstos.

Así, concretó que desde que se inició la subida de los tipos de interés, éstos se han visto incrementados en 2,75 puntos reales, de los que 2,25 puntos son imputables al "ajuste de las condiciones monetarias" y el medio punto restante corresponde al citado "incremento de las primas" provocado por el impacto mundial de la crisis 'subprime'.

El Banco de España dice que el aumento de la morosidad obligará a niveles "prudentes" de cobertura

MADRID.- El subgobernador del Banco de España, José Viñals, advirtió hoy de que la morosidad de bancos y cajas seguirá aumentado, pese a estar en niveles reducidos, lo que obligará a "niveles prudentes" de cobertura.

Viñals, que participó en el VIII Encuentro Internacional organizado por Caja Madrid, indicó que el "repentino estrechamiento" de los mercados en los últimos doce meses ha hecho necesario gestionar la liquidez en un entorno "más exigente" y acomodar las fuentes de financiación a las "restrictivas" condiciones, fomentando políticas intensas de captación de ahorro.

No obstante, resaltó que, a pesar de la liquidez de las entidades, deben desarrollar ejercicios de "estrés y planes de contingencia" que prevean líneas de actuación ante distintas situaciones en los mercados, incluso en casos de funcionamiento "tan anómalo como el actual".

Asimismo, señaló que aunque los mercados se recuperen, será "muy difícil" que vuelvan a ofrecer a las entidades de crédito oportunidades de financiación a coste tan reducido como el de épocas recientes, por lo que instó a las entidades a replantear sus condiciones de equilibrio financiero y adaptar sus planes de negocio a una presión a la baja en márgenes y beneficio.

A pesar de esta panorama, Viñals subrayó que el nuevo entorno ofrece retos e incertidumbre, pero también "oportunidades y caminos nuevos" para "quienes quieran y lo sepan aprovechar", al tiempo que mostró su "plena y justificada" confianza en el sector financiero español, tanto en bancos como en cajas, y en la capacidad de sus gestores y administradores para dirigir sus negocios en un momento como el actual.

En este sentido, señaló que el Banco de España apoyará a todas las entidades que estén dispuestas a aprovechar estas nuevas oportunidades con marcos regulatorios que doten de estabilidad al sistema financiero, algo, a su juicio, "importante también para el interés general".

No obstante, instó a los gestores de las entidades y a los supervisores a prepararse para hacer frente a unas "perspectivas más complejas en los próximos años", ya que España tiene que hacer frente a la progresivas revisiones a la baja de su crecimiento económico, mientras que la economía mundial todavía tiene que afrontar la tormenta financiera.

El subgobernador del Banco de España recordó que las entidades de crédito españolas han consolidado su sólida posición con estructuras sencillas y calidad en sus activos, al margen de "productos tóxicos", y señaló que la retención en los balances bancarios de los riesgos más relevantes de las titulaciones han contribuido a que las entidades tengan los mismos incentivos para evaluar la calidad crediticia de los titulares de los préstamos que si la cartera no se hubiese titulizado.

En relación a la crisis, Viñals subrayó que se trata del "primer test serio" que afronta el nuevo sistema financiero internacional, que en los últimos años ha ido surgiendo al hilo de los procesos de innovación financiera y la globalización de los mercados, y que se ha caracterizado por la aparición de productos nuevos, "complejos y opacos".

Por ello, recordó que las turbulencias financieras han hecho incluso cuestionar algunos de los cimientos sobre los que se asienta el sistema financiero actual y que, pese a las advertencias, el mercado no ha tenido en cuentan algunos factores como el hecho de que la transferencia de riesgos no ha servido para distribuir el riesgo fuera del sistema bancario.

En este sentido, también señaló que los acontecimientos recientes ponen de manifiesto la necesidad de distinguir entre las innovaciones financieras "genuinas y las espurias", y añadió que la tormenta financiera realizará un "proceso de selección".

Por último, recordó que entre las medidas llevadas a cabo por el Banco de España junto a otros supervisores para afrontar la crisis financiera, destaca el llamamiento a las entidades para que den información clara y transparente sobre su situación y reestablezcan así la confianza en los mercados.

CC.OO. teme que el comercio secunde a la construcción en el estancamiento del empleo por la crisis

MADRID.- El comercio dejará de ser protagonista en creación de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis económica y podría ser uno de los sectores que secunde a la construcción en el estancamiento del empleo, por la caída del consumo.

Así lo aseguró hoy Daniel Albarracín, técnico de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (Fecoht) de CC.OO. y autor del informe 'El sector del comercio minorista', presentado hoy por el sindicato.

El estudio concluye que el empleo temporal será el primero en padecer la desaceleración y que los salarios del sector "volverán a sufrir presiones para su ya más que prudente contención".

Albarracín, que no cifró la posible caída del empleo, consideró que el comercio no se ha preparado ante una crisis que puede desencadenar reestructuraciones y llegar a provocar no sólo un crecimiento "cada vez más lento" del empleo, sino también pérdida de puestos de trabajo.

En cualquier caso, estimó que no todos los formatos sufrirán del mismo modo la coyuntura económica, al entender que se verá más afectado el pequeño comercio de proximidad, que representa a la mayor parte del sector.

"Esta crisis es comparable a la de 1993, que tuvo tres años de efectos negativos", advirtió el autor del estudio, que no quiso mostrarse "catastrofista", pero advirtió de que "vienen tiempos difíciles" para la actividad comercial.

El estudio 'El sector del comercio minorista' pone de manifiesto que esta actividad emplea al 8% de la población asalariada de España, "hasta ahora" en tendencia creciente, y genera el 4,4% del PIB, "en tendencia decreciente".

El empleo del comercio se caracteriza por bajos salarios (unos 14.569 euros brutos anuales de media) y una tasa de temporalidad del 22%. Además, el 69% de los empleados son mujeres y un 10,2%, inmigrantes.

Fecoht-CC.OO. analiza también en su informe los horarios comerciales y considera que sólo algunas redes empresariales con "posición dominante" defiende su ampliación. "Está demostrado que esta apuesta no mejora globalmente el sector, el crecimiento del mercado ni el servicio (salvo para una minoría social marginal), sino que sólo sirve a las grandes superficies en detrimento de otros formatos", concluye el estudio.

Según Albarracín, las grandes empresas pueden "salir ganando" al ampliar su cuota de mercado e incluso generar empleo, pero los puestos de trabajo que crean "no compensa el que se pierde en otros formatos" que cerrarían. Además, rechaza que abrir más horas conlleve un incremento del consumo, mientras que sí relaciona la liberalización con un encarecimiento de los precios.

En la presentación del estudio, también participaron el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ángel Allué; el secretario de Acción Sindical y Política Sectorial de CC.OO, Ignacio Fernández Toxo; y el secretario general de Fecoht-CC.OO, Javier González.

Allué defendió la importancia de hablar de los trabajadores del sector del comercio, que tienen una "tasa de salarización por debajo de la media y condiciones laborales muy duras", al tiempo que dijo echar de menos en el sector un convenio colectivo "global" que "marque las pautas" y ordene la actividad.

Por su parte, Toxo consideró que el comercio es uno de los sectores que puede verse más afectados por la crisis, tanto desde la perspectiva económica como laboral, algo en lo que coincidió González, para quien "el tiempo de las vacas gordas acabó".

El Gobierno español presenta un plan urgente para reducir la factura energética en 5.000 millones

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha anunciado hoy que el Gobierno va a aprobar un plan nacional de ahorro energético urgente, que permitirá reducir en un 10% la dependencia española del petróleo y reducir así el consumo energético en 5.000 millones de euros.

Sebastián ha explicado que estas medidas afectarán a los ámbitos comercial, residencial, transporte y energético, que en ellas colaborarán seis Ministerios y que el plan estará aprobado antes del verano. Además, ha añadido que contendrá una batería de iniciativas que complementarán, acelerarán y reforzarán las anteriores recogidas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética y de Cambio Climático.

En el anterior plan de ahorro energético incluía, entre otras iniciativas, el Plan Renove para sustituir dos millones de electrodomésticos por otros más eficientes; así como la mejora del aislamiento de las viviendas y los sistemas de calefacción de las mismas, el aumento del número de vehículos ecológicos y consguir un alumbrado con menor consumo energético.

El ministro, que aún no quiere dar detalles de esta nueva iniciativa ya adelantada en su toma de posesión, ha recordado que España importa actualmente unos 435 millones de barriles de crudo al año y añadió que mediante este plan de ahorro se podrán recortar estas adquisiciones en un 10%, el equivalente a 43 o 44 millones de barriles.

Por ello, ha añadido que España debe dar una respuesta coordinada y contundente a la "desorbitada escalada" de precios de petróleo y señaló la eficiencia energética como un factor compettivo "de primer orden" para la economía.

Por otro lado, ha anunciado que el Gobierno destinará 500 millones anuales en 2009 y 2010 al Plan Renove de instalaciones e infraestruturas turísticas para afrontar obras de rehabilitación y mejora, lo que servirá también para reactivar el sector constructor.

De hecho, Sebastián ha admitido el "claro y rápido" empeoramiento de la situación económica en España, "algo que hace unos meses nadie preveía".

En este sentido, ha subrayado que no es serio obviar las fortalezas de la economía española, ya que, recordó, "nunca se había afrontado una situación de deterioro en mejores condiciones". El ministro ha defendido que para salir de la actual coyuntura, lo mejor es impulsar las tres "ces", confianza, coraje y competitivdad.

Así, ha destacado que hay que tener confianza en el estado "envidiable" de las cuentas públicas, coraje para actuar con decisión como lo ha hecho el Gobierno con la promulgación de varias medidas, que también impulsarán la competitividad.

Sebastián aprobará antes de agosto medidas para rebajar en un 10% o 44 millones de barriles la dependencia del petróleo

La tasa de ahorro de los hogares españoles cae y se sitúa en el 2,6% de su renta

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 2,6% de su renta disponible en el primer trimestre del año, lo que supone cuatro décimas menos que en igual periodo de 2007, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el segundo trimestre de 2007 al primer trimestre de 2008) esta tasa se alcanzó el 10,2% de la renta disponible, una décima menos respecto al periodo precedente.

El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 4.240 millones de euros en el primer trimestre del año, 372 millones menos que en los tres primeros meses de 2007, debido a que el gasto en consumo final creció a un ritmo superior (+6,1%) al de su renta.

En concreto, la renta disponible de los hogares ascendió en el primer trimestre a 164.156 millones de euros, con un incremento interanual del 5,6%.

La producción en el sector español de la construcción caerá cerca de un 1% en 2008 y 2009

MADRID.- La producción en el sector de la construcción registrará una caída cercana al 1% en 2008 y 2009, tras una década de crecimiento significativo, y en los próximos años el escenario estará marcado por un retroceso en la edificación de viviendas, según un informe de DBK.

De esta forma, el valor de la producción nacional podría situarse en 2008 en 198.800 millones de euros, un descenso del 0,2%, y en 2009 en 197.250 millones de euros, lo que supone un retroceso del 0,8% frente a los 199.210 millones de euros que supuso en el ejercicio 2007.

En este contexto, destaca la caída prevista en edificación residencial, que pasará de un crecimiento del 8,2% en 2007 a registrar descensos de alrededor del 10% y el 15% en los años 2008 y 2009, respectivamente. El número de viviendas terminadas podría pasar de 646.800 en 2007 a 400.000 en 2009.

El segmento de la edificación no residencial, por su parte, mostrará un comportamiento más dinámico en los próximos años, de forma que en 2008 registrará previsiblemente crecimientos en torno al 4% y el 5%.

El segmento de obra civil será el que registre una evolución más favorable, si bien mantendrá tasas de variación inferiores a las registradas en años anteriores. En este sentido, el valor de la obra civil podría crecer alrededor de un 6% en 2008 y un 7% en 2009.

Asimismo, el informe prevé una intensificación de la competencia entre las empresas constructoras y un paulatino descenso del número de operadores, especialmente, entre los de menor dimensión y capacidad financiera.

De esta forma, algunas empresas pequeñas y medianas tendrán problemas para hacer frente a sus compromisos financieros, al tiempo que otras ajustarán su tamaño o buscarán diversificarse hacia otros sectores, tanto a escala nacional, como internacional.

En este sentido, los principales grupos constructores seguirán profundizado en la política de diversificación hacia sectores en ciclo ascendente, como las energías renovables, los servicios urbanos y medioambientales o las concesiones de infraestructuras, al tiempo que seguirán ampliando su presencia a escala internacional a través de la participación directa en proyectos de infraestructuras y la adquisición de empresas constructoras propias de cada país.

En 2007 operaban en España cerca de 150.000 empresas dedicadas a la actividad de construcción, excluyendo las empresas sin asalariados. El número de constructoras ha mostrado un fuerte crecimiento en los últimos dos años, con un aumento del 8,7% en 2006 y del 7,8% en 2007, siendo las empresas con mayor número de empleados las que han liderado esta tendencia.

El buen comportamiento de la actividad y las escasas barreras de entrada que caracterizan al sector han representado en los últimos años un incentivo para la continua entrada de pequeñas empresas. Este comportamiento se está invirtiendo durante 2008, en un contexto de cambio de ciclo en el segmento de la edificación residencial, al mismo tiempo está acelerándose la tendencia de concentración sectorial.

Los seis principales grupos del sector -ACS, FCC, Ferrovial, Acciona, Sacyr Vallehermoso y OHL- alcanzaron en el ejercicio 2007 una cuota de producción conjunta (incluyendo producción en España y en el extranjero) del 14,2%, dos puntos por encima de la lograda en el año 2005.

Asimismo, si se consideran únicamente sociedades individuales, las cinco primeras empresas del sector por volumen de producción reunieron una cuota del 8,7% en 2007, mientras que las diez principales compañías concentraron el 11,2% de la producción en España.

El G8 reconoce que la economía mundial está en riesgo por el incremento del precio del crudo

TOKIO.- La economía mundial se enfrenta a la incertidumbre, el riesgo a la baja, y el crecimiento del precio del petróleo, según informaron hoy líderes del Grupo de los Ocho (G8).

En un comunicado hecho público tras el segundo día de cumbre, los líderes de los ocho países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), también emplazaron a China para que deje de controlar el tipo de cambio del yuan, lo que ayudaría a reducir el desequilibrio financiero global.

Asimismo, los líderes también acordaron que es necesario estabilizar los precios del crudo y los alimentos, ya que se han disparado en los últimos meses, al igual que los mercados financieros, informaron fuentes oficiales del Gobierno japonés.

Además matizaron que no es suficiente con afirmar que están preocupados, sino que se van a llevar a cabo prácticas para frenar el incremento de precios.

La mayoría de los líderes de los ocho países más industrializados del mundo se mostraron positivos acerca del punto de vista de la economía global, a pesar de la incertidumbre y de su preocupación por la inflación, manifestada durante la cumbre.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó hoy que está contento respecto a las conclusiones extraídas por los líderes del G8 tras la celebración de la segunda cumbre, especialmente en lo que respecta a la cuestión climática.

En referencia a un acuerdo sobre el cambio climático para el próximo año, Barroso afirmó que "vamos orientados por el camino correcto", agregó Barroso. "Ha emergido una nueva visión conjunta respecto al desafío que supone el cambio climático", agregó el presidente de la Comisión Europea.

Por su parte, el mandatario estadounidense, George W. Bush, manifestó su intención de fortalecer el dólar para impulsar el crecimiento económico.

El Ibex cae un 1,56% al cierre de la sesión, en una sesión marcada por la volatilidad

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,56%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.700 puntos, en una jornada marcada por la volatilidad, que llevó a algunos valores a registrar fuertes oscilaciones. En concreto, Iberdrola lideró los recortes con una caída del 9%, mientras que Iberia y Vueling repuntaron un 6% y un 18%, respectivamente.

En concreto, el Ibex se situó al cierre en 11.794,70 puntos, mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid se colocó en la cota de las 1.268,74 unidades, tras perder un 1,43%.

En el sector de la banca, los únicos valores que cerraron en positivo fueron Banesto (+0,52%) y Santander (+0,09%). Por el contrario, el mayor retroceso correspondió a Bankinter (-1,63%), seguido de BBVA (-1%), Banco Popular (-0,49%) y Banco Sabadell (-0,19%).

Iberia lideró los repuntes de la jornada, con una subida del 6,47%, tras la fusión de Clickair con Vueling, que repuntó un 18%. El resto de los principales ascensos correspondieron a Gamesa (+3,76%) y REE (+2,64%). Telefónica, por su parte, avanzó un 0,57%.

En el lado de los recortes se situaron Iberdrola (-9,14%), que durante la jornada de ayer se anotó una subida de casi el 8%, impulsada por rumores corporativos, seguida de Ferrovial (-5,32%) y Abertis (-4,28%).

El uso de los teléfonos móviles podría ahorrar 382 millones a las compañías aéreas

MADRID.- El empleo de los teléfonos móviles como dispositivos de localización de los pasajeros podría reducir los retrasos en los vuelos y producir así ahorros por valor de 600 millones de dólares (382 millones de euros) a las compañías aéreas, según un estudio realizado por el proveedor de tecnologías de la información para el sector aéreo SITA.

Concretamente, el informe incluye una investigación de la Universidad de Cambridge, que demuestra que tecnologías como la detección de la ubicación vía dispositivos móviles permitiría ahorrar 600 millones de dólares a las aerolíneas localizando pasajeros, enviándoles mensajes y dirigiéndoles a las puertas de embarque con mayor eficiencia, mejorando los tiempos de respuesta y reduciendo los retrasos.

Así, los 3,2 billones de teléfonos móviles que hay en todo el mundo podrían transformarse en "herramientas indispensables para la industria aérea dentro de cinco años", recalcó la compañía, quien recordó que los móviles pueden utilizarse como carpetas de viaje personales para guardar tarjetas de embarque, información sobre la localización de equipaje y datos de pagos. "Existe también la posibilidad de que en el futuro puedan emplearse para guardar información biométrica y de visados", recalcó SITA.

El estudio señala además que con las actuales tasas de crecimiento actuales, en 2011 los clientes de móviles deberían ascender a cinco billones y "la funcionalidad de sus dispositivos se verá incrementada y sofisticada".

"Para la industria del transporte aéreo, esto abre las puertas a una nueva forma de hacer negocios, ya que los teléfonos móviles están siendo utilizados actualmente por el 90% de los pasajeros aéreos", puntualizó la compañía.

El presidente de Tecnología de SITA, Jim Peters, consideró que estos "viajeros digitales", dispondrán de un rango de servicios de acceso por conexión móvil con servicios como actualizaciones de vuelos en tiempo real, autoservicio de reservas, facturación y embarque, y pagos con el móvil".

Peters recordó que algunos de estos servicios ya están disponibles para los pasajeros en países como Noruega, Japón y Alemania, en los que "viajar sin papeles en algunas rutas ya es una realidad".

Según SITA, a finales de 2010, el 67% de las aerolíneas ofrecerán facturación móvil y el 82% tiene previsto ofrecer servicios de notificación en los móviles y consideró que con el uso de dichas terminales como dispositivos de localización los aeropuertos podrían trasladar a los pasajeros de forma "más eficiente" e ingresar los beneficios por la comercialización de dichos servicios.

Por su parte, el presidente ejecutivo de SITA, Francesco Violante, aseguró que la industria del transporte aéreo "necesita abrazar estas tecnologías 'radicales'" y apuntó que la "recompensa consistirá en una mejora de los tiempos de respuesta, un incremento en los niveles de autoservicio y una nueve fuente de ingresos".

Los embargos de inmobiliarias crecen un 50%

MADRID.- Las inmobiliarias y las empresas constructoras fueron los sectores más afectados por los embargos registrados hasta abril tanto en el número de empresas afectadas como por el porcentaje de incremento respecto al primer cuatrimestre de 2007, según la empresa Axesor.

El número de embargos a sociedades mercantiles en actividades inmobiliarias creció un 48,49% en el primer cuatrimestre, al registrar 9.395 operaciones, mientras que en el sector de la construcción creció un 36,45% al contabilizar 11.657 embargos.

El número total de embargos a sociedades mercantiles ascendió a 57.906 operaciones en toda España en los cuatro primeros meses de 2008, lo que supone un incremento del 27% respecto a los 45.714 embargos registrados en el mismo periodo del año anterior.

Las comunidades autónomas en las que más creció el número de embargos hasta abril fueron Baleares, (211,7%) y Andalucía (95,36%), mientras que Cataluña y Navarra fueron las únicas comunidades en las que descendió esta cifra, al registrar caídas del 26,98% y del 4,55%, respectivamente.

Por sectores de actividad, entre enero y abril destacó el incremento de embargos experimentado en sectores como la metalurgia (77,52%) o los servicios financieros y de seguros (55,77%), mientras que este tipo de operaciones descendieron en las actividades informáticas (-0,11%), el sector de edición y artes gráficas (-3,69%) y en los servicios en Internet (-22,22%).

Rato advierte de que la desaceleración económica puede durar si no se toman las medidas adecuadas

MADRID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex ministro de Economía, Rodrigo Rato, apeló hoy al aumento de la competitividad para salir de la actual crisis financiera que sacude a la economía mundial y dijo que la desaceleración puede durar un cierto tiempo si no se toman medidas adecuadas.

En este contexto, el que fuera ministro del PP consideró "saludable" que las autoridades monetarias internacionales estén centrando sus esfuerzos en luchar contra la inflación, ya que, a su juicio, es uno de las mejores caminos para afrontar la situación que la economía mundial tiene "delante".

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato advirtió hoy de que no puede descartarse que la desaceleración económica pueda "durar cierto tiempo" si no se toman medidas adecuadas, y resaltó que la competitividad va a ser un factor importante para afrontarla, que puede lograrse mediante la adaptación de medidas estructurales.

"No debemos descartar que la desaceleración sea corta, pero tampoco debemos descartar que puede durar cierto tiempo si no se toman las medidas adecuadas", subrayo Rato durante su intervención en el VIII Encuentro Internacional organizado por Caja Madrid

El ex gerente del FMI insistió en la necesidad de emprender reformas estructurales con caracter global para poder conseguir la competitividad necesaria y lograr salir airosos de la crisis económica que soportan las principales economías mundiales. En su opinión, no se trata de "una decisión económica, sino política".

Rato rehusó pronunciarse sobre medidas específicas para afrontar la desaceleración económica en España, aunque subrayó que es un país "ejemplo" de transformación, al tiempo que se mostró confiado en la capacidad de recuperación de la sociedad española.

Por otro lado, el ex director gerente del FMI consideró "saludable" que las autoridades monetarias internacionales estén centrando sus esfuerzos en luchar contra la inflación, ya que, a su juicio, es uno de las mejores caminos para afrontar la situación que la economía mundial tiene "delante". Para Rato el aumento de las expectativas de la inflación es más "peligroso" que la crisis del dinero.

En su opinión las autoridades monetarias no deben sólo poner su objetivo en la lucha contra la inflación, sino que también tienen en acelerar el proceso de transparencia de las entidades financieras.

En este sentido, también destacó que la política monetaria y fiscal llevada a cabo por Estados Unidos para evitar su recesión ha aumentando el riesgo de inflación global, así como el encarecimiento de las materias primas.

Rato subrayó que el mundo se encuentra en situación "muy compleja" y recordó que el FMI ha fijado en un 25% las posibilidad de recesión, aunque ésta todavía no se ha producido. No obstante aseguró que "aunque las cosas son difíciles, la resistencia de la economía mundial es más grande que antes".

Rato también recordó que la crisis financiera ha tenido varias fases y que ahora está entrando en una etapa en la que funcionan los mercados, pero se encarece el crédito, y en la que los problemas de la economía financiera se están trasladando a la economía real y viceversa.

Por ese motivo, ha incidido en que es "imprescindible" que las entidades financieras en el contexto internacional afloren sus pérdidas lo antes posible, al tiempo que ha valorado que se haya reconocido la solidez de la regulación financiera española.

Los promotores inmobiliarios piden al Gobierno español 40.000 millones en avales ICO para superar la crisis

MADRID.- Los promotores inmobiliarios quieren, entre otras cosas, que el Gobierno inyecte hasta 40.000 millones de euros en el mercado de crédito a través de líneas de avales de Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que el la construcción pueda salvar la crisis.

Así lo reclamó el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios (Asprima), José Manuel Galindo, durante una jornada en la que los expertos advirtieron que las preventas de pisos caen hoy a un ritmo del 75% interanual mientras las visitas de las familias a las casetas se han desplomado aún más.

La ministra Beatriz Corredor pidió a los empresarios que «arrimen el hombro», y se negó a inmiscuirse en un negocio privado como el de la vivienda, a pesar de reconocer que la actividad necesita «una intervención inmediata e inaplazable».

Más que negro. Así pintan los promotores el futuro y el presente de la construcción en España, al tiempo que recuerdan que si sus cálculos se hacen realidad la actividad pasará en dos años de representar un 9% del Producto Interior Bruto (PIB) a suponer poco más de un 3%.

Y, además, con una destrucción de empleo de cerca de un millón de puestos de trabajo directos. En ese margen se mueve Asprima, que calcula que frente a las 600.000 casas levantadas el pasado año, en 2008 no se terminarán más de 200.000.

José Manuel Galindo reconoció que el enorme stock de pisos nuevos sin vender protagoniza las preocupaciones de los empresarios, que se han marcado como objetivo prioritario la mera «supervivencia». Dejan así para más tarde los análisis, las estrategias y las cuentas de resultados. De hecho, Galindo reconoció que todo el sector está parado y que hasta que no se coloquen esas casas no se podrá hablar de un nuevo escenario ni de ningún cambio en los precios.

El presidente de Asprima calificó de «insuficientes» los 5.000 millones en avales del ICO aprobados por el Gobierno recientemente (destinados a captar hipotecas vivas para emitir a su vez nuevos créditos para VPO). Del mismo modo, reclamó al Ejecutivo medidas fiscales coyunturales -que incentiven a los ciudadanos a comprar ahora ese stock- que desaparezcan después y una mayor flexibilidad en los planes y trámites urbanísticos. Galindo criticó las estadísticas oficiales sobre vivienda al asegurar que «la información que hay es poca y mala».

José Manuel Galindo fue muy duro con las entidades financieras, a las que acusó de cerrar el grifo de la financiación después de haber crecido en los últimos años gracias al mercado hipotecario. Y reclamó «corresponsabilidad» en la crisis a bancos y cajas de ahorro.

La propia ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, reconoció que numerosas familias y empresas encuentran actualmente muchos problemas cuando se dirigen a una entidad financiera para solicitar un préstamo, y afirmó que «el deterioro del mercado ha sido más rápido de lo previsto».

Según explicó la ministra, «la construcción está en pleno frenazo», apuntó. En ese escenario, Corredor pidió a los promotores «arrimar el hombro»para «hacer de la necesidad virtud».

¿Tercera Arquitectura Financiera Mundial? / Ricardo Valenzuela

Así como el siglo XIX se despidió en medio de la revolución industrial, el siglo XXI inicia dando la bienvenida a la revolución de la informática, de la economía digital, un mundo de mercados sin fronteras. Un mundo convulsionado por los estertores que esta nueva economía sigue provocando en los sistemas financieros del mundo.

Cuando Tailandia se vio forzada a devaluar su moneda en 1997, nadie se imaginaba la debacle mundial que esto provocaría. En los siguientes dos años las crisis financieras se expandieron por el mundo entero. Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Hong Kong, Rusia y Brasil fueron los más afectados, sin embargo, muy pocos países permanecieron inmunes. Países, monedas y valores de capital cayeron a un precipicio sin fin, el crecimiento económico se convirtió en recesiones, la riqueza se evaporó, los trabajos fueron destruidos y la pobreza e ignorancia florecieron.

El capital emigró a regiones más estables mientras que los países desarrollados atestiguaban la contracción de sus mercados de exportación. Cuando Rusia declarara moratoria en sus compromisos financieros y pasara a devaluar, cuando en los EU un fondo de inversión encabezado por dos ganadores del premio Nobel de Economía estuvo a punto del colapso —y para variar fue rescatado por papá gobierno—, los sabios establecieron «requisitos más estrictos» para participar en mercados financieros internacionales. El crecimiento de la economía mundial bajó su ritmo de manera considerable.

En aquellos momentos, en las capitales del mundo donde ya «políticos portadores de consciencia social» estaban posesionados —EU, Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia— se iniciaba la letanía en contra de la imperfección de los mercados y la sabiduría de los gobiernos. Aparecía entonces Súper Bill (Clinton) describiendo la situación como: «el reto financiero más grande enfrentado por la humanidad» y, como es su habitual modus operandi, de inmediato sugirió la intervención de los gobiernos del mundo para salvar a la humanidad, claro, a través de más burocracia.

Las crisis financieras no son algo nuevo. Solamente durante los últimos 30 años, como promoción del establishment mundial, más de 100 países han sufrido serios trastornos que han cimbrado sus estructuras. En más de la mitad de esos casos, el total de sus sistemas financieros han caído en la insolvencia y a más del 30% de esas naciones les ha costado por lo menos el 20% de su ingreso nacional.

La crisis de la deuda en América Latina en los años 80’s, le costó a la región la famosa década perdida. México sufrió su peor recesión de los últimos 60 años después de que se tomó la decisión de devaluar en 1994. Nuestra debacle le costó al país un estimado de $500 mil millones de dólares, la quiebra de la banca, el FOBAPROA, y el haber regresado a los mexicanos a los niveles de vida de hace 50 años reduciendo nuestro PIB casi a la mitad.

Ante ese panorama, brincaba Super Bill (Clinton) promoviendo una nueva arquitectura financiera mundial para controlar a los «inconscientes» mercados. De inmediato el Council of Foreing Relations (CFR) conjuntó una fuerza de trabajo encabezada por la economista consentida de Clinton, Laura Tyson, conocida por su admiración por Marx y su amistad con Paul Krugman, el gran discípulo de Keynes.

El CFR es un desconocido organismo que fundó David Rockefeller en 1973 con un sólo propósito: «controlar el mundo.» La manera que tienen para llevar a cabo tal propósito es simple: desactivar los mercados a través controles draconianos y pasar al establecimiento de la famosa «tercera vía».

El establishment ha utilizado el sistema financiero internacional para controlar las economías mundiales provocando problemas entre sus más preciados clientes, los países subdesarrollados y, recientemente, también entre los ya desarrollados como los países asiáticos. ¿Su arma más poderosa? Los tipos de cambio flotantes y el confeti que usamos como dinero. ¿Sus ejecutores? el FMI, la Tesorería de EU y manadas de políticos que «no saben ni quien capó al apache (ignorantes).»

En 1945 el establishment le daba a Keynes la tarea de inventar la fórmula de control mundial. Keynes arribó a Bretton Woods con su idea de la nueva arquitectura financiera mundial de esa época: los acuerdos monetarios de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y sentaron las bases para lo que después sería la Organización Mundial de Comercio, arneses que han aprisionado al mundo.

En esta nueva era de la arquitectura financiera global, el establishment mundial arrecia su lucha por desactivar el proceso natural que representa la consciencia colectiva del mercado que se sigue rebelando ante los arneses impuestos. Sólo que hoy lo hacen desesperados pues esa consciencia colectiva se ha armado con la tecnología moderna y está incontrolable. El genio ha escapado, anda suelto y, después de años de supresión y opresión, está pasando la factura a sus captores y la tienen que pagar.

Ante ello, la fuerza de trabajo del CFR discute ya alternativas radicales y desorganizadas como el control del flujo mundial de capitales, dar reversa a el libre comercio mundial, más «reformas» al FMI en las que como plato principal consideran su engrosamiento, un banco mundial a la imagen y semejanza del banco ejidal mexicano, el establecimiento de nuevas supranacionales instituciones regulatorias.

Los intervencionistas han llegado hasta a la burda agresión de Microsoft a quien ellos ven como el símbolo de la liberación del mundo y el motivo fundamental de la pérdida de control que ellos han sufrido.

Los modernos y frustrados Atilas compulsivamente buscan nuevas fórmulas de control, buscan a un nuevo Keynes que les de la poción mágica de opresión. De hecho, como comenta la economista Judy Shelton, en reciente reunión de líderes mundiales en Davos, el discurso de Bush sonó como los de Echeverría en sus buenos tiempos, mientras que el ex presidente Ernesto Zedillo afirmaba que la única salida del vapuleado mundo actual, es el libre comercio y la economía de mercado. Me imagino que a Don Ernesto no lo invitaron a la última reunión del CFR en donde se cambiaron las señales para los jugadores que se barren en segunda sin spikes, sin uniforme, y a veces hasta descalzos.

Desde la barrera, Clinton, Obama y sus pandilleros siguen culpando a las imperfecciones del mercado por todos los problemas de la humanidad. Ahora, si estas crueles y equivocadas políticas siguen teniendo el patrocinio de ese corrupto establishment mundial y el apoyo de «una tercera arquitectura financiera», vale más que los Secretarios de Hacienda del mundo contraten al Gral. McArthur para establecer sus blindajes, porque los que tiene en estos momentos, a Soros (padrino de Obama) le debe de tomar tres días para que terminen en su bolsillo.

La Comisión Europea investigará a la CAM a instancias del abogado español Diego de Ramón

BRUSELAS.-La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha admitido a trámite, después de un largo exámen de seis meses, una solicitud de investigación del abogado español Diego de Ramón en torno a la Caja de Ahorros del Mediterráneo, "debido a que las cuestiones que se plantean en ella inciden en el ámbito de actividades de la Unión Europea", según un documento hecho público.

De Ramón solicitó en su momento por escrito, "la más exacta comprobación y análisis de las cajas de ahorro que han fomentado anomalías".

En una comunicación dirigida a este letrado de Murcia, representante de varias asociaciones de discapacitados y enfermos crónicos, el presidente de dicha Comisión parlamentaria, Marcin Libicki, le informa de que "con vistas al posterior exámen de su petición, la Comisión de Peticiones ha solicitado a la Comisión Europea que inicie una investigación preliminar sobre el fondo y, además, la ha transmitido, para opinión, al Banco Central Europeo".

Finalmente, Libicki pone en conocimiento de Diego de Ramón que las cuestiones que plantea en su escrito del pasado mes de noviembre "deben ser transmitidas, igualmente, a la Comisión del Parlamento Europeo en cuyo ámbito de actividades entran y, por consiguiente, ha decidido transmitir su petición, para información, a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios".

Diego de Ramón pidió ya en noviembre su intervención a varias instituciones europeas para que se acreditase el grado de cumplimiento de la CAM respecto de la resolución del Parlamento Europeo de 21-06-2007 tras su financiación de macroproyectos urbanísticos "ambientalmente insostenibles" y para que se comprobase si, además, pudiera ello entrañar un riesgo superior al 20% legal de sus recursos propios.

El letrado solicitaba también el exámen, análisis y comprobación de la falta de liquidez "por una excesiva concentración del riesgo inmobiliario" y se preguntaba si se podía acudir a la financiación del BCE con titulizaciones de deuda hipotecaria "como única garantía de liquidez a corto plazo" tras no realizar las provisiones adecuadas, y contra las resoluciones del Parlamento Europeo, aunque fuese a través de la empresa "Ahorro y Titulación", participada al 50% por "Ahorro Corporación" (propiedad de varias cajas, entre ellas la CAM) y la CECA, a la que también pertenece la CAM.

Además, en su calidad de letrado asesor de varias asociaciones de discapacitados y enfermos crónicos, De Ramón tambien deseaba se compruebe el cumplimiento de inversiones sociales a que legalmente viene obligada la CAM y si, en realidad, todas esas inversiones lo son en fines sociales adecuados porque frente al 23% de sus beneficios invertidos (los de La Caixa representan el 45,98% ), ha participado o financiado con miles de millones de euros "Terra Mítica", "Llanera", "Hansa Urbana" y al Pocero, en Seseña, y se pudiera haber producido como añadido una competencia desleal con los bancos en el seno de la Unión Europea.

Tras señalar que la CAM y otras cajas de ahorro han pasado "de grandes inversoras a emisoras de deuda, el abogado murciano expone al final que "las crisis económicas deben pagarlas quienes las provocan jugando con un dinero que no es suyo".

El presidente de ATA compara la crisis con una "enfermedad que se oculta al paciente"

ÁVILA.- El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, comparó hoy la situación económica actual con "una enfermedad que se oculta al paciente" y aseguró que "los autónomos son los únicos que pueden sacar al país de la crisis".

Amor destacó que el descenso del número de autónomos es generalizado en todo el país y pidió por ello "medidas tajantes e inmediatas" para paliar la situación.

"Los autónomos sí sabemos que estamos en crisis, hemos sido los primeros que nos hemos enterado y vamos a ser los últimos en olvidarnos de ella", dijo durante la inauguración en Ávila de la sede de la asociación, desde la que se prestará atención a los 300 socios con los que ya cuenta y a los 16.300 autónomos de la provincia.

Según explicó, "los bancos han recortado" y las dificultades para acceder a líneas de financiación cada vez son mayores, con lo que "los autónomos no pueden seguir adelante sin crédito". Por ello, exigió a los políticos "que se bajen del coche oficial y pregunten a un taxista o a un hostelero por lo que está ocurriendo" en lugar de "buscar sinónimos para la palabra crisis".

"La patología es clara y hay que decírselo a los enfermos y buscar la receta más adecuada", dijo, argumentando que "hay problemas que nos vienen de fuera", como el precio del crudo, pero que también hay problemas estructurales de la economía española para los que pide "medidas tajantes y cuanto antes" para potenciar la contratación y rebajas fiscales.

A su juicio, son los autónomos "los que pueden sacar el país de la crisis" porque pueden ser un "refugio para recoger parados".

Las tres crisis / Ignacio Ramonet

No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real.

Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seísmo económico de inédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerología no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podría parecerse a aquel nefasto 1929...

Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una pérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer déficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una América financiera ya violentamente traumatizada.

Cada día se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido pérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).

La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.

Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se había visto una sequía tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.

De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.

Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.

De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir políticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno" (1). Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...

En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en vías de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una financiarización del petróleo.

Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.

Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares.

La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.

Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan: "¡Basta!".

Notas:
(1) Sami Naïr, "Europa se blinda ante los inmigrantes", El País, Madrid, 18 de junio de 2008.

lunes, 7 de julio de 2008

Argelia y Marruecos firman un convenio para impulsar el transporte de energía a España

ORÁN.- Argelia y Marruecos firmaron dos convenios para reforzar la capacidad de interconexión eléctrica entre los dos países e impulsar el transporte de este tipo de energía hacia España.

Los acuerdos fueron suscritos por el presidente del grupo eléctrico estatal argelino Sonelgaz -Nouredine Bouter- y el director de la Oficina Nacional de Electricidad (ONE) marroquí -Younes Maamar-.

El primero de los acuerdos mejorará el transporte de energía eléctrica entre la red argelina y la española a través de la firma marroquí, con la puesta en marcha de una interconexión de 400 kilovatios entre Tánger y la frontera argel-tunecina, que Sonelgaz prevé que esté en funcionamiento el próximo noviembre.

La nueva interconexión permitirá a Argelia exportar hasta 1.000 megavatios de potencia eléctrica hacia Marruecos y España e importar hasta 700 megavatios en caso de necesidad.

La entrada en servicio de esta interconexión ayudará a reforzar las dos existentes y permitirá transportar grandes cantidades de energía en ambos sentidos.

A su vez, el segundo acuerdo se centra en que Argel y Rabat se comprometen a ayudarse en caso de avería eléctrica.

(Carretera cerca de la frontera argelino-marroquí, en Oujda, Marruecos)

La economía española no superará el 0,1% en 2009 y podría entrar en recesión

MADRID.- La economía española se encuentra al final de un largo ciclo expansivo y "sumida en una crisis" que podría llevarla, incluso, a la recesión, según el primer informe del Observatorio del Trabajo Autónomo (OTA), que prevé un crecimiento del PIB que no superará el 0,1% en 2009.

El estudio prevé que el crecimiento de la economía se sitúe en el 1,2% de media en el presente ejercicio, con un incremento inferior al 1% en el tercer trimestre y un aumento "en torno" al 0% en el cuarto "debido a la moderación de la demanda interna".

Respecto al mercado laboral, el estudio augura que las pérdidas de empleo continuarán, "trimestre a trimestre", a lo largo de este año y hasta el cuarto trimestre 2009, ejercicio en el que se producirá una disminución del empleo del 1,2%, lo que se traducirá en 230.000 ocupados menos.

Además, el OTA considera que el "fuerte ajuste" al que se está viendo sometida la economía española proseguirá al mismo ritmo que se ha observado durante la primera mitad del año.

El informe del OTA calcula que el IPC de 2008 podría experimentar un aumento medio anual del 5%, aunque prevé que en septiembre la inflación alcance el 5,8%.

A partir de ahí, asegura, la inflación podría experimentar una "desaceleración a la baja", con lo que se situaría en el 3,6% en diciembre y en el 4,3% de media en 2009.

No obstante, el informe calcula que, si el precio del petróleo alcanza los 200 dólares por barril, podría darse una situación de 'estanflación', es decir, de estancamiento de la economía y de "elevada inflación", que se prolongaría, "al menos", hasta 2010 y que supondría una pérdida de renta real para todos los agentes económicos de algo más de un punto porcentual del PIB.

Respecto al estado de las cuentas públicas, las previsiones del OTA auguran una "posición equilibrada" en 2008 que daría paso a un déficit del 2,4% del PIB en el próximo ejercicio.

El OTA prevé que el consumo de los hogares siga debilitándose debido a los efectos de pérdida de poder adquisitivo que provoca la inflación, al aumento de los tipos de interés, a la restricción crediticia y a la caída del empleo.

En este sentido, indica que la rebaja de 400 euros del IRPF "puede evitar" que el consumo entre en tasas negativas, aunque no contrarrestará todos esos efectos negativos.

Respecto al endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación, el informe prevé que la concesión de crédito se reduzca entre el 25% y el 30% en 2008, mientras que apunta a una morosidad que se situaría "por encima" del 3-4% a finales de año.

En este sentido, el OTA calcula que una cuarta parte de los autónomos estaría obteniendo menos crédito del que demanda, mientras que el 40% podría estar experimentando "serios problemas" de restricción financiera, tanto por las condiciones establecidas por las entidades bancarias como por la reducción "sensible" de los flujos de liquidez de los propios emprendedores.

Sin embargo, el informe prevé que el crecimiento del crédito a autónomos crezca entre dos y cuatro puntos porcentuales por encima de la previsión para el conjunto del sector privado, hasta llegar al 6-8%.

Para evitar que la inversión productiva y la contribución de los autónomos a la economía se vea "excesivamente" mermada, el OTA propone la creación de un estatuto fiscal especial para este colectivo, que incluya un tratamiento fiscal especial y la concesión de beneficios fiscales.

En concreto, propone definir un 'módulo de personal no asalariado' en la Estimación Objetiva, mejorar los incentivos fiscales a la inversión, reducir el tipo del Impuesto de Sociedades al 20% para este colectivo e incentivar el trabajo autónomo con la fiscalidad local.

ACS construirá la nueva terminal del aeropuerto de Gibraltar por 59 millones

GIBRALTAR.- ACS se ha adjudicado el contrato de construcción de la nueva terminal del aeropuerto de Gibraltar por un importe de 59 millones de euros, informó hoy el Gobierno del Peñón.

El contrato incluye además la construcción de un tramo de carretera, de la plataforma de estacionamiento de aeronaves y de instalaciones de manipulación de carga y aduaneras.

ACS ejecutará el contrato a través de su filial constructora Dragados y se compromete a tener ejecutados todos los trabajos en abril de 2010.

Bankpime lanza un fondo ligado a la revalorización del dólar

BARCELONA.- Bankpime ha lanzado un fondo ligado a la revalorización del dólar, Bankpime Fondólar FI, que invierte en activos monetarios de renta fija, tanto públicos como privados, de elevada calidad crediticia, emitidos en dólares USA, informó la entidad financiera en un comunicado.

Bankpime FonDolar FI se sitúa como una de las primeras opciones de inversión en dólares USA que existen actualmente en el mercado español. Además, cuenta con una de las comisiones de gestión más reducidas (0,25% sobre patrimonio) respecto a otras entidades.

Desde 1 dólar USA, Bankpime permite invertir "beneficiándose de la situación histórica del dólar USA y de su previsible apreciación". El periodo de inversión recomendado es de entre 12 y 36 meses.

El FMI centrará su atención en cuestiones económicas y pondrá menos énfasis en su reforma

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) centrará sus actividades en cuestiones económicas y financieras apremiantes a nivel mundial en el futuro próximo, poniendo menos énfasis en la reforma interna y más en lo que puede hacer para ayudar a los países miembros a afrontar los retos del siglo XXI, afirmó Dominique Strauss-Kahn, titular de la institución, al esbozar el programa de trabajo de la organización internacional.

"Es hora de pasar página. La labor de reestructurar el FMI ya está bien avanzada, pero la de reorientarlo apenas está comenzando", declaró Strauss-Kahn ante el Directorio Ejecutivo durante las deliberaciones del 18 de junio de 2008. "Centrados en la ventaja comparativa de la organización, el principio que nos guía seguirá siendo el de atender las necesidades de nuestros miembros".

De este modo, Strauss-Kahn puntualizó que el FMI procurará avanzar sustancialmente en cuatro ámbitos prioritarios durante los meses venideros, especialmente a la hora de ayudar a sus miembros a afrontar crisis inminentes y tareas urgentes.

Strauss-Kahn subrayó que el programa de trabajo gira en torno a "las medidas que puede tomar el FMI para ayudar a sus miembros a enfrentar retos de alcance mundial. Procuraremos realizar un progreso sustancial en los próximos meses, pero en varias esferas eltrabajo se prolongará más allá de las Reuniones Anuales".

En este sentido, el FMI pretende ayudar a la economía mundial a responder a los retos que plantea el encarecimiento de los alimentos y de los combustibles, así como fortalecer las principales dimensiones de la supervisión y extraer lecciones de la crisis del mercado financiero.

En segundo lugar, la organización internacional planea examinar los instrumentos de préstamo desde una nueva óptica. El programa de trabajo apunta a la necesidad de que el FMI adapte algunos de sus instrumentos de préstamo y las políticas que los rigen, incluidas las de acceso, a fin de seguir siendo una buena alternativa para los países expuestos a volatilidad en los flujos de capital ylimitaciones en el acceso al capital privado.

Asimismo, el FMI aspira a instituir herramientas organizativas y prácticas de trabajo nuevas, entre ellas una mayor cohesión en el enfoque hacia los países de bajo ingreso.

Además, el programa de trabajo de la organización busca avanzar en el ámbito de la gobernabilidad y tras las mejoras recientes del régimen de cuotas y representación de los países miembros, se pondrá en marcha la segunda etapa de la reforma de la gestión de gobierno.

Las empresas catalanas prevén contratar a más de 20.000 profesionales TIC en 2009

BARCELONA.- Las empresas catalanas prevén contratar a más de 20.000 profesionales del sector tecnológico en 2009 procedentes de licenciaturas y diplomaturas de las ramas de ingenierías superiores, ingenierías técnicas y ciclos formativos de grado medio y superior, según un estudio presentado hoy e impulsado por la Generalitat.

El secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat, Jordi Bosch, manifestó que el sector de las nuevas tecnologías cuenta con una demanda "transversal que proviene de los sectores público y privado", y añadió: "Es de los sectores que mejor soportarán una crisis económica".

Según el estudio, el paro del sector es suficientemente bajo como para considerar que cuenta con una ocupación plena, situando su tasa de empleo entre tres y cuatro puntos porcentuales por encima de la media de todos los titulados universitarios.

Los profesionales para el diseño e implantación de sistemas y aplicaciones informáticas son el perfil más demandado --en un 50%--, tanto en las empresas del sector TIC como en el resto de sectores, seguidos de los profesionales que desarrollan tareas de apoyo a los usuarios, la administración de sistemas informáticos y de telecomunicaciones y el asesoramiento tecnológico.

Muchas de las empresas entrevistadas manifestaron dificultades para cubrir las necesidades de puestos de trabajo hasta el punto de suspender proyectos por la falta de profesionales. Con el objetivo de captar y retener a los profesionales, las empresas anunciaron estrategias de mejora salarial y otros incentivos económicos, medidas de conciliación, formación adicional e itinerarios profesionales diversificados.

Los datos revelan que existen unos 115.000 profesionales en el sector TIC, que representan un 3,7% del total de la población ocupada, y la mitad de los cuales están empleados en empresas de servicios o de producción del sector TIC.

El perfil de un profesional del sector TIC es un titulado universitario, con contrato fijo, satisfecho con su trabajo y que trabaja a jornada completa tanto en una pyme como en una gran empresa.

El estudio ha estado liderado por la Fundación Observatorio de la Sociedad de la Información de Catalunya (Fobsic), en colaboración con el Ctecno y el Instituto de Estudios Sociológicos DEP.

El crudo baja casi cuatro dólares

NUEVA YORK.- El petróleo perdió casi cuatro dólares por barril el lunes en una caída que de un golpe suprimió las ganancias récord de la semana pasada al amainar el nerviosismo por una posible interrupción en el suministro.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en agosto retrocedió 3,92 dólares (casi 2,7%) para terminar en 141,37 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, el petróleo Brent del Mar del Norte disminuyó 2,55 dólares y finalizó en 141,87 dólares por barril en el mercado ICE.

Los operadores elevaron drásticamente los precios en los últimos días de la semana anterior ante la posibilidad de que la tensión en el Medio Oriente pudiera cortar el suministro, para evitar que fueron tomados por sorpresa en el largo fin de semana por el Día de la Independencia en Estados Unidos.

Al perder fuerza la preocupación por una eventual suspensión del suministro, numerosos operadores se deshicieron el lunes de los contratos que habían adquirido para protegerse el fin de semana.

"Pasamos el feriado (del 4 de Julio) sin mayores noticias", dijo Phil Flynn, analista de la firma Alaron Trading Corp. en Chicago. "La ausencia de noticias es una buena noticia".

En Estados Unidos, el mayor consumidor de energía en el mundo, los precios de los combustibles ya altos subieron a nuevos precios récord.

El galón (3,8 litros) de la gasolina regular cuesta ahora 4,108 dólares (1,08 dólares por litro), una décima de centavo más que la marca del día anterior, según la organización automovilística AAA, el Servicio de Información sobre los Precios de Combustibles y el grupo Wright Express. El diesel también subió a una cotización histórica, de 4,801 dólares el galón, casi un centavos más.

Los estadounidenses pagan ahora más de 1.000 millones de dólares diarios de gasolina que hace cinco años, indicó el lunes la organización OPIS en un comunicado.

Los temores de un nuevo conflicto en el Medio Oriente bajaron el fin de semana ante la respuesta positiva de Irán en principio a una propuesta de países occidentales para suspender el enriquecimiento de uranio. Teherán afirma que este material es para generar electricidad, mientras Occidente teme que pueda usarlo para elaborar armas atómicas.

En otras operaciones en Nueva York, el precio del combustible de calefacción a término disminuyó 13,64 centavos a 3,9696 dólares el galón, mientras la gasolina a término cayó 8,83 centavos a 3,4827 dólares el galón. El contrato a término del gas natural descendió 60 centavos a 12,977 dólares por 1.000 pies cúbicos.

Pacto de Fed y SEC para detectar riesgos financieros en EEUU

WASHINGTON.- Dos de los organismos de regulación financiera más importantes de Estados Unidos anunciaron el lunes un pacto de intercambio de información que busca mejorar la detección de riesgos potenciales para el sistema financiero de Estados Unidos.

El pacto, entre la Reserva Federal y la Comisión de Vigilancia del Mercado de Valores (SEC), tiene el objetivo de mejorar la cooperación entre las dos agencias reguladoras, de manera que puedan realizar mejor sus tareas.

Bajo el acuerdo, ambas agencias intercambiarán información y cooperarán en varios asuntos importantes de interés común, como sus esfuerzos contra el lavado de dinero, las actividades de correduría de los bancos.

La Reserva Federal es el principal regulador de los bancos, mientras que la Comisión de Vigilancia del Mercado de Valores (SEC) supervisa a Wall Street.

Las dos agencias han estado trabajando más de cerca, especialmente desde marzo con el casi derrumbe de la firma de inversión Bear Stearns. Al final, JPMorgan Chase & Co. se hizo cargo de Bear Stearns.

Esa situación, que se desenvolvió con rapidez y planteó dudas sobre la salud financiera de ambos bancos y de otras firmas de Wall Street, subrayó la necesidad de que la Reserva Federal y la SEC emplearan mejor sus recursos y su intercambio de información.

El BCE fija en 157.000 millones las necesidades de bancos en la zona euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) fijó este lunes en 157.000 millones de euros las necesidades de los bancos de la zona euro, en el marco de la primera operación de refinanciación desde la subida de tasas decidida la semana pasada.

Esta nueva adjudicación, cuyo resultado se anunciará el martes, y que permite a los bancos comerciales instalados en la zona euro cumplir con sus obligaciones de reserva mínima, que vence el 16 de julio.

El BCE subió el jueves pasado su principal tasa de interés de la Eurozona en un cuarto de punto, de 4% a 4,25%, para combatir la inflación récord.

Según cifras provisionales, la inflación en la zona euro alcanzó en junio el 4%, lejos del objetivo de mediano plazo que era del 2%.

Los países que integran la zona euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal).

Wall Street cae ante la preocupación por las financieras

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el lunes por preocupaciones de que los dos principales proveedores de financiamiento hipotecario tengan que buscar más capital, lo que devaluaría severamente las participaciones de los actuales accionistas.

Los títulos de las grandes empresas de energía cayeron en línea con un retroceso del precio del petróleo.

El índice S&P 500 cerró a un punto del nivel que le confirmaría en terreno pesimista, donde ya se encuentran el Dow Jones y el Nasdaq.

El promedio industrial Dow Jones cerró con una baja de 56,58 puntos, o un 0,5 por ciento, a 11.231,96 unidades. El Standard & Poor's 500 perdió 10,59 puntos, o un 0,84 por ciento, a 1.252,31 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 2,06 puntos, o un 0,09 por ciento, a 2.243,32 unidades.

Los precios de las acciones negociadas en el Mercado de Valores de Nueva York (NYSE) perdieron más terreno el lunes en un comercio extremadamente volátil, mientras los inversionistas retrocedían ante un punto de vista cauto sobre la economía por parte de una funcionaria de la Reserva Federal y la posibilidad de más problemas financieros de Fannie Mae y Freddie Mac.

El mercado sólo encontró un poco de tranquilidad en la baja de los precios del petróleo.

Janet Yellen, presidenta del banco central de San Francisco, dijo en un discurso que los mercados financieros siguen frágiles, y que tomará tiempo para que mejoren las condiciones. "Anticipo que el funcionamiento del mercado mejorará notablemente en el 2009", señaló. "Pero las cosas podrían empeorar antes de que mejoren", agregó.

Esos comentarios se sumaron a las preocupaciones originadas por una nota de analistas de Lehman Brothers sobre que Fannie y Freddie podrían necesitar conseguir más capital al continuar la crisis crediticia.

Las preocupaciones por la salud del sector financiero desinflaron un repunte en el mercado de valores alentado por una baja de casi cuatro dólares por barril en los precios del crudo.

Según cifras preliminares, el promedio Dow Jones industrial cayó 56,58 puntos, o 0,50%, para cerrar en 11.231,96 unidades, luego de haber subido más de 100 puntos en la mañana.

Los indicadores más amplios del mercado también bajaron. El índice Standard & Poor's retrocedió 10,59 puntos, o 0,84%, a 1.252,31, mientras el índice compuesto Nasdaq perdió 2,06 unidades, o 0,09%, a 2.243,32.

El petróleo ligero de bajo contenido sulfuroso bajó 3,92 dólares por barril, a 141,37, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El dólar se cotizó mixto frente a la principales divisas del mundo, mientras que los precios del oro cayeron.

Las acciones en baja superaron a los papeles en alza en proporción de 2 a 1 en el NYSE, donde el volumen de operaciones fue de 1.520 millones de acciones.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa retrocedió 7,52 puntos, o 1,13%, a 658,26.

En los mercados de ultramar, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza de 0,92%. En cuanto al intercambio bursátil en Europa, el índice británico FTSE 100 subió 1,85%, el índice alemán DAX ganó 1,97% y el índice francés CAC-40 avanzó 1,80%.

La inversión europea directa en inmuebles caerá un 45% en 2008

MADRID.- La inversión total directa en inmuebles se situó en 69.000 millones de euros al cierre del primer semestre, lo que supone un descenso del 44% respecto al mismo periodo de 2007, y se espera que el volumen caiga un 45% en 2008 frente al año pasado, cuando alcanzó 244.000 millones de euros, según un estudio de Jones Lang LaSalle.

El Reino Unido, Alemania y Francia, países que tradicionalmente acaparan dos tercios del total de operaciones, contabilizaron poco más de la mitad de la actividad total y sus volúmenes cayeron a 35.000 millones de euros en la primera mitad del año, un 60% menos respecto a los seis primeros meses del año anterior.

Por su parte, algunos mercados pequeños, como Bélgica, Finlandia, Holanda, España y Suecia, han demostrado ser más flexibles y han acaparado una mayor cuota de mercado con importantes operaciones empresariales con carteras.

De forma similar, los mercados del Centro y el Este de Europa registraron una inversión total de 4.000 millones de euros en la primera mitad de 2008, gracias a la continua fortaleza del mercado ruso.

La inversión transfronteriza sigue representando casi el 60% de la actividad total en estos primeros seis meses, en línea con la tendencia de los últimos años. Esto se produce a pesar del crecimiento observado en el volumen de operaciones dentro de algunos mercados, sobre todo Bélgica, Holanda y Suecia, donde sus operaciones transfronterizas cayeron por debajo del 50% del volumen total.

El informe concluye que si bien la falta de liquidez en el sector bancario continúa siendo acusada, y dejando fuera del mercado a muchos inversores, lo que se traduce en pocas operaciones y una tendencia hacia la venta de activos únicos, todavía queda un considerable capital para ser invertido en los mercados europeos.

Los fondos abiertos y cerrados de Alemania han invertido este año más de 600 millones de euros en Londres y están negociando de manera activa en otros mercados europeos, mientras que los inversores de Oriente Medio con liquidez también se están concentrando en acuerdos empresariales en lugar de operaciones selectivas con activos únicos.

Entre el verano del año pasado y el primer trimestre de 2008, las rentabilidades 'prime' subieron de media hasta 60 puntos básicos en oficinas y locales comerciales, y en unos 30 puntos básicos en naves logísticas. Los últimos indicadores apuntan a una variación de unos 25 puntos en todos los sectores durante el segundo trimestre.

Esto se traduce en una caída del valor del capital de entre el 10% y el 15% desde el pasado verano, con un crecimiento de las rentas que en muchos casos suaviza el impacto. No obstante, la ausencia de operaciones durante el trimestre sugiere que las rentabilidades necesitarán bajar aún más para animar a más inversores a adentrarse de nuevo en el mercado.

El responsable de European Capital Markets de Jones Lang LaSalle, Tony Horrell, comentó que la continua escasez de liquidez en los mercados de deuda reducirá el número de grandes operaciones y el tamaño de las carteras. "Por lo tanto, se espera un volumen total para 2008 alrededor de un 45% inferior al total de 244.000 millones de euros del año pasado", sentenció.

A su juicio, por toda la región surgen oportunidades específicas de compra y a diferente ritmo, como resultado de la aceptación de la evolución de las condiciones de mercado. Estas oportunidades todavía no se han generalizado, pero están surgiendo por las necesidades de los inversores de refinanciar o recapitalizar sus activos a la vista del entorno financiero.

"Esperamos ver un número creciente de operaciones bajo estas circunstancias en la segunda mitad del año", indicó Horrell.

"Los precios se corregirán aún más en todos los mercados y sectores, a medida que los inversores se centren cada vez más en los precios relativos entre mercados", explicó Horrell, quien apuntó que las oficinas siguen expuestas a la crisis financiera y al debilitamiento de las economías. En inmuebles comerciales, se espera que las superficies más grandes, principalmente los centros comerciales se vean más expuestos a una corrección de precios a corto plazo.

Por el contrario, Horrell indicó que las naves industriales, cuyas rentabilidades 'prime' son relativamente altas, se tornarán más defensivas, suponiendo que las economías resistan.

Por su parte, el presidente de European Research de Jones Lang LaSalle, Nigel Roberts, aseguró que a medida que el impacto de la crisis financiera se traslada a la economía real y mina la confianza, en la segunda mitad del año, cuando los fundamentales se verán presionados, habrá "pruebas más claras del debilitamiento de los mercados de alquiler".