martes, 1 de julio de 2008

Continúa la fuga de capital de los fondos de inversión al descender su patrimonio

MADRID.- El patrimonio de los fondos de inversión se situó en 201.899 millones de euros en junio, lo que supone descenso de 8.676 millones de euros respecto al volumen de mayo (-4,1%), según datos adelantados hoy por la patronal del sector, Inverco.

Estos datos confirman la salida de capital de estos productos hacia otros que permiten a los inversores obtener una mayor rentabilidad por sus inversiones, como los depósitos, mientras que las entidades obtienen de esta manera una fuente de liquidez.

La mala situación de los mercados ha provocado caídas importantes en algunos productos como los de renta variable, que se dejaron un 14,5% en junio y los de renta variable euro (-23,3%), seguidos de los mixtos nacionales, con una caída de entre el 1% y el 6%, y los garantizados de renta variable (-1%).

Los productos con rentabilidades positivas fueron los fondos monetarios (+2,9%), renta fija a corto (+2,6%) y renta fija a largo plazo (+1,4%).

El número de partícipes se situó a 30 de junio en 7.304.390, lo que representa un descenso de 150.547 partícipes con respecto al mes anterior (-2%).

Las suscripciones alcanzaron un importe de 5.806 millones de euros, y los reembolsos 11.952 millones de euros, lo que supone unos reembolsos netos estimados en el mes de 6.146 millones de euros.

La CNMV da consejos a las tasadoras e inmobiliarias cotizadas sobre la valoración de inmuebles

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha realizado una serie de recomendaciones a las sociedades de valoración y a las inmobiliarias cotizadas o que vayan a salir a bolsa acerca de la contratación de trabajos de valoración de inmuebles.

Después de discutir las recomendaciones con los afectados, la CNMV ha incorporado a su página web dichos consejos, encaminados a la correcta valoración de inmuebles que no estén sujetos a una regulación específica y que requieran una valoración razonable.

Por una parte, el organismo supervisor de los mercados aconseja a las sociedades de valoración de inmuebles de cotizadas, o en proceso de saltar al parqué, que implanten procedimientos que permitan asegurar la independencia de la sociedad y del personal responsable de esta tarea.

También apuesta por un departamento de control interno que revise el trabajo del valorador, determinar una cobertura por responsabilidad en cada una de las valoraciones, fijar tarifas y retribuciones al valorador con absoluta independencia del valor del inmueble y aplicar las normas internacionales de valoración, entre otros criterios.

A las inmobiliarias cotizadas les recomienda seleccionar y contratar sociedades de valoración tras verificar que no existen conflictos de interés, verificar si el informe de los valoradores es válido, exigir una metodología apropiada a éstos, y revisar las valoraciones recibidas de forma interna.

La institución que preside Julio Segura también aboga por que las inmobiliarias cotizadas o que vayan a estarlo eviten una excesiva concentración de los servicios de valoración y que cumplan con los requisitos de información sobre inversiones inmobiliarias exigidos por las normas internacionales de contabilidad.

También cree conveniente que éstas empresas difundan información financiera y no financiera lo suficientemente clara y comprensible por los inversores, una mayor implicación del comité de auditoría al contratar la compañía valoradora, y la identificación de posibles amenazas a la independencia de los valoradores.

Caixa Catalunya revisa a la baja la previsión de crecimiento del consumo privado hasta el 1,4% en 2008

BARCELONA.- La previsión de crecimiento para el consumo privado en 2008 en España alcanzará el 1,4%, frente el 3,2% de 2007, según recoge el Informe de Consumo y Economía Familiar de Caixa Catalunya, que revisó a la baja esta previsión y anticipa para 2009 una desaceleración adicional y un crecimiento del gasto de las familias del 1%.

Según la entidad, entre los factores que están condicionando este menor crecimiento figuran la pérdida de dinamismo del mercado laboral. La ocupación, según la EPA, creció un 1,7% en el primer trimestre, ocho décimas menos que en el último cuarto del pasado año, mientras que el número de parados aumentó un 17,1% internanual, principalmente por la destrucción de empleo en el sector de la construcción.

Caixa Catalunya también atribuye el menor crecimiento al deterioro en la confianza de los hogares y consumidores, cuyo índice se encuentra en los niveles más bajos desde la crisis de principios de los noventa. Otro factor es, a su juicio, el repunte de la inflación, que pasó del 2,2% en agosto de 2007 al 4,6% de mayo de 2008, restando así capacidad adquisitiva a las familias.

Caixa Catalunya prevé que para el conjunto de 2008 la ocupación crecerá un 0,7% y la inflación superará el 3% en diciembre, lo que frenará el aumento de la renta familiar en términos reales hasta el 1,9%.

Solbes rechaza reducir la fiscalidad del crudo y cree "poco probable" regresar a precios del pasado

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, rechazó hoy de nuevo la posibilidad de reducir la fiscalidad que soporta el petróleo, al tiempo que consideró "poco probable" que los precios del crudo regresen a los niveles de años anteriores.

Solbes aseguró que una reducción de la fiscalidad "no tiene sentido" porque sólo serviría para producir un incremento de la demanda, pero en ningún caso conseguiría reducir el precio del petróleo y el precio final de los carburantes.

"Estoy radicalmente en contra de reducir la fiscalidad", señaló Solbes tras insistir en que los ciudadanos tienen que asumir el incremento de los precios del petróleo y de la energía porque se trata de un "problema global e inevitable" al que "hay que hacer frente".

Según el vicepresidente económico la "situación teórica" no es tan diferente a la de otros años, ya que los niveles de oferta y demanda de petróleo son más o menos los mismos, aunque reconoció que los precios se han duplicado en el último año y descartó el posible retorno de los mismos a los niveles del pasado.

A pesar de todo, Solbes descartó que el "excepcional" repunte de los precios del crudo sea consecuencia de prácticas especulativas con la materia prima, aunque admitió que el petróleo se ha podido utilizar como "valor refugio" en un periodo de desaceleración mundial.

Por otra parte, anunció que el Gobierno realizará una trasposición "rápida y ambiciosa" de la directiva europea de servicios para "maximizar" su impacto económico y mitigar la aportación del sector al diferencial de inflación que España mantiene con la zona Euro.

Solbes señaló que el borrador de la Ley de acceso y ejercicio de actividades de servicios "está muy avanzado" y que, "si es posible", el texto tratará de ir "más allá" de lo requerido por la norma comunitaria.

Según Solbes, la tasa de inflación de los servicios supera "sistemáticamente" la de sectores como la industria, lo que contribuye "de forma determinante" al diferencial que España mantiene con el resto de la Unión Económica y Monetaria, y que el ministro cifró "grosso modo" en un punto porcentual.

Para el titular de Economía y Hacienda, la nueva legislación permitirá pasar de un sistema administrativo "basado en el control previo" a otro basado en el "control a posteriori", lo que significará "un mayor esfuerzo de adaptación", aunque, al mismo tiempo, permitirá ganar una mayor eficiencia respecto al resto de países.

El titular de Economía y Hacienda reconoció que esta reforma constituye un trabajo "de alta cirugía", porque habrá procesos en los que tenga que mantenerse la autorización previa, aunque aseguró que eso se dará "única y exclusivamente" en casos "totalmente justificados".

En concreto, explicó que esta directiva "contribuirá a la simplificación administrativa" y obligará a los prestadores de servicios a actuar "con mayor transparencia" y proporcionando más información. Además, indicó que reforzará la protección de los consumidores y mejorará la calidad de los servicios.

Según Solbes, se han identificado 7.000 procedimientos o normas, tanto nacionales como autonómicas, que podrían verse afectadas por la nueva legislación, entre las que se encuentran 80 leyes estatales y 370 reales decretos.

En general, Solbes aseguró que la directiva europea permitirá reducir "enormemente" los trámites en la creación de empresas, lo que aumentará la capacidad para actuar más rápidamente e impulsará la creación de empleo.

Como complemento a la nueva normativa, Solbes anunció la implementación de medidas "para modernizar" los servicios profesionales, entre las que citó la renovación de las normas que sean "potencialmente restrictivas" de la actividad y el aumento de la transparencia de los colegios profesionales.

Finalmente, el ministro de Economía y Hacienda consideró "especialmente oportuna" esta propuesta tras la reforma de los títulos universitarios y aseguró que garantizará que los nuevos profesionales se encuentren en un "entorno favorable" para el desarrollo de su actividad.

La inflación interanual en la OCDE sube hasta el 3,9%, su nivel más alto en siete años

PARÍS.- La inflación interanual en la zona de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció cuatro décimas en mayo hasta el 3,9%, lo que significa la cifra más alta desde junio de 2001. En términos mensuales, el alza de los precios creció un 0,7% en mayo en comparación con el 0,5% de abril.

Los precios de la energía en mayo cecieron un 14,6% para el consumidor en términos interanuales frente al 12,4% de abril, y en el sector de los alimentos la subida fue del 6,1% en comparación con el 5,7% del mes anterior.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía, sufrió un alza del 2,1% interanual, una décima por encima de los datos de abril.

En la zona euro, el Indice de Precios al Consumo Armonizado subió un 3,7% en mayo respecto al mismo periodo del año 2007, frente al 3,3% de abril. La subida intermensual fue del 0,6% en mayo, tras el alza del 0,3% entre marzo y abril. La inflación subyacente armonizada en la eurozona alcanzó el 1,7% en mayo, una décima más que en abril.

En EEUU, el IPC subió un 4,2% interanual frente al 3,9% de abril, mientras en Japón los precios al consumo se elevaron un 1,3% frente al 0,8% de abril.

En los últimos 12 meses, los precios al consumidor crecieron un 3,6% en Italia, 3,3% en Francia y Reino Unido, un 3% en Alemania y un 2,2% en Canadá.

Sebastián dice que las exportaciones deben ser el "motor" de la recuperación económica

ZARAGOZA.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que las exportaciones tienen que ser el "motor" de la "recuperación económica en los próximos trimestres", en un momento en el que la economía española se encuentra en "dificultades", con un crecimiento que para la segunda parte del año podría estar entre el 1,5% y el 2%, dijo.

Miguel Sebastián se pronunció así durante el discurso de apertura del pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización .

El ministro opinó que es la demanda externa "la que tiene que ganar protagonismo y contribuir en mayor medida al crecimiento de nuestra economía en un contexto económico como el actual, que es complicado y que esperamos que lo siga siendo en los próximos trimestres".

Como ejemplo, Miguel Sebastián recordó que en los años 1993 y 1994, otro periodo de dificultades económicas, las exportaciones crecieron un 8% en términos reales en 1993 y el 17% en 1994.

El ministro señaló que para potenciar la competitividad de la economía española hay que "diferenciar nuestra oferta" a través de la "calidad, el diseño y la marca y no únicamente por el precio".

En esta línea, apuntó, hasta la victoria de la selección española de fútbol en la final de la Eurocopa esta semana puede fortalecer la imagen de España en el exterior.

"Y no digamos ya si Nadal da la sorpresa en Wimbledon", apostilló, en referencia al Torneo de Wimbledon que el tenista español Rafa Nadal está disputando esta semana.

El ministro explicó que su departamento impulsa ahora varias medidas encaminadas a la promoción y la mejora de la imagen de España en el exterior, además de poner en marcha del Plan 'Made in Spain', al que invitó a sumarse a los asistentes.

La primera de estas medidas es la elaboración de nuevos planes integrales de desarrollo de mercado, como el que se está preparando para los países del Consejo de Cooperación del Golfo, fundamentalmente los Emiratos Árabes Unidos, y el Plan China Plus.

La segunda medida es la sustitución del Fondo de Ayuda al Desarrollo por un Fondo de Internacionalidad de la Empresa para apoyar la presencia internacional del tejido empresarial español y la tercera consiste en la puesta en marcha de la nueva Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales.

Finalmente, el ministro se refirió a la dinamización del Fondo para Operaciones de la Pequeña y Mediana Empresa, que hará necesario "reforzar la colaboración de la Compañía Española de Financiación al Desarrollo con las diversas agencias autonómicas".

Miguel Sebastián indicó que el desarrollo del marco constitucional y autonómico en las tres últimas décadas ha ido parejo a una "espectacular apertura" de la economía española y de las empresas "con un protagonismo creciente de las entidades públicas de apoyo a esta internacionalización", tanto autonómicas, municipales, sectoriales como empresariales.

Esta "nueva economía" supone que España no sólo consiguió converger con la Unión Europea en el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita sino que lo ha excedido en un 7%, dijo. Además, "nuestro país ha aumentado su grado de apertura hasta el 60% del PIB", añadió.

A esto se suma que España es la octava economía mundial en emisión de inversión extranjera directa y la sexta como receptora. "Hemos avanzando, pero nos queda todavía mucho camino por recorrer", recalcó Miguel Sebastián, que se mostró convencido de que "si trabajamos juntos y cooperamos seremos más eficaces y alcancemos metas más ambiciosas".

El ministro añadió que su departamento "está decidido a apoyar esta cooperación institucional para dotar de mayor valor la suma de los esfuerzos de todos" porque "sin el dinamismo y trabajo de las comunidades autónomas no estaríamos hoy en una posición económica de apertura como la que tenemos".

El ministro señaló que el Consejo Interterritorial de Internacionalización debe actuar como "mecanismos clave" para lograr la optimización institucional exterior y la mejora de la competitividad porque "una acción coordinada de apoyo institucional a nuestras empresas permitirá que sean éstas las que ganen cuota de mercado en el ámbito internacional".

Según indicó, es preciso "evitar el solapamiento de nuestras acciones" en materia de internacionalización "y apostar por sumar esfuerzos en aras de un objetivo común, sacándole partido a la mayor cercanía y al conocimiento de la red empresarial en cada una de las comunidades autónoma".

En este marco, recordó que el Consejo Interterritorial ha propuesto crear un foro permanente de análisis de la inversión extranjera directa y elaborar un mapa de ayudas y servicios de los agentes representados en los dos comités de este consejo. Sebastián aprovechó la ocasión para felicitar a los asistentes "por el buen trabajo realizado" en los dos primeros años de vida del Consejo.

Sebastián, explicó también que el plan 'Made in Spain' para mejorar la imagen de marca del país en el exterior arrancará el próximo mes de octubre con un programa piloto en Estados Unidos, que incluye una campaña de promoción e imagen.

En él se actuará conjuntamente con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación de Marcas Renombradas y la Fundación Consejo España-Estados Unidos.

El Consejo contó con la presencia de los responsables de Internacionalización de todas las comunidades autónomas, así como del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y del presidente del Consejo Superior de Cámaras, Javier Gómez-Navarro.

Miguel Sebastián opinó finalmente que todos en España deben comprometerse en mejorar la imagen del país y, con esta finalidad, se ha puesto en marcha en esta legislatura el Plan 'Made in Spain', "proyecto integrador de todas las inactivas que tenemos en marcha desde el Gobierno para mejorar la imagen de España en el exterior", precisó.

Pérez de Bricio aboga por reducir el gasto público, rebaja en sociedades y flexibilizar el despido

MADRID.- El presidente de la patronal Confemetal, Carlos Pérez de Bricio, destacó hoy la necesidad de adoptar aquellas medidas "efectivas y realistas" que precisa el tejido productivo español para recuperar la tendencia del crecimiento económico.

En concreto y entre otras recetas, Pérez de Bricio defendió la reducción del gasto público, una rebaja del Impuesto de Sociedades y de las cotizaciones a la Seguridad Social, la flexibilización del despido y la reforma de la negociación colectiva.

En su informe ante la Asamblea de Confemetal, donde fue reelegido en su cargo de presidente, Pérez de Bricio identificó tres áreas sobre las que se debería actuar de inmediato: el equilibrio presupuestario, las reformas estructurales y la competitividad de las empresas españolas.

Así, instó a mantener el proceso de consolidación fiscal y el equilibro en las cuentas públicas, por lo que en una situación como la actual, de caída de los ingresos, consideró necesario "reducir, racionalizar y hacer una gestión eficiente" del gasto público, orientándolo hacia políticas y programas que sean productivos.

Además, defendió una rebaja del Impuesto de Sociedades y de las cotizaciones sociales que soportan los empleadores, pues ello, dijo, mejoraría la capacidad productiva empresarial, fomentando la producción, la inversión y el empleo.

Asimismo, el presidente de la patronal del metal abogó por liberalizar los mercados "más rígidos", como el energético, el suelo, determinados servicios y actividades profesionales, así como el mercado de la distribución comercial.

Pérez de Bricio, que ocupa la presidencia de Confemetal desde su fundación, en 1979, resaltó también la necesidad de eliminar las "rigideces" que, en su opinión, mantiene el mercado laboral. En este sentido, apostó por favorecer la movilidad geográfica, flexibilizar el sistema de contratación y de despido y mantener la moderación salarial, medidas todas ellas "imprescindibles" en una situación económica como la actual.

El presidente de la patronal metalúrgica demandó además una reforma del sistema de negociación colectiva, para que las subidas salariales se desvinculen de la inflación y tengan en cuenta la mejora de la productividad, así como la implantación de una organización flexible del trabajo en función de las necesidades de la producción.

Pérez de Bricio demandó un marco normativo y fiscal que incentive la innovación y una mayor internacionalización de las empresas, pues ello ayudaría a reducir la fuerte necesidad de financiación exterior que mantiene España y dinamizaría a la industria española como motor de crecimiento de la economía.

Durante su intervención ante la Asamblea, el dirigente de Confemetal denunció que hablar de los crecimientos que se obtenían en ejercicios anteriores "no ayuda en nada" a enfrentarse al "creciente deterioro" de la economía.

"Tratar de esconder la complicada situación actual con datos de meses anteriores, sólo sirve para retrasar la toma de decisiones y muy probablemente para permitir que los efectos negativos sean mayores y más larga y difícil la recuperación", advirtió.

El presidente de Confemetal lamentó que no se haya aprovechado el periodo de bonanza económica para realizar las reformas que quedaban pendientes y que, a su juicio, hubieran servido de "amortiguador" en momentos "tan críticos" como los actuales.

Las aerolíneas pedirán en España la congelación de tasas aeroportuarias

MADRID.- La Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA) y la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) acordaron hoy con el Ministerio de Fomento presentar una propuesta conjunta de medidas de apoyo al sector, entre las que se estudia una posible congelación de las tasas aeroportuarias como defienden algunas aerolíneas, ante el incremento de los costes de combustible, "que suponen ya el 34% del total de los costes de explotación" para las compañías.

Representantes de ACETA, AECA y de la Asociación de Líneas Aéreas de España (ALA), se reunieron esta mañana con el secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, Fernando Palao, y representantes de Aviación Civil, para abordar la "insostenible y difícil" situación del sector, dada la coyuntura económica y el alto precio alcanzado por el combustible, en una reunión extensa en la que no se abordó, "de momento", el nuevo modelo de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Fuentes de AECA apuntaron que tanto los representantes de la industria aeronáutica como los de Fomento coincidieron "en el diagnóstico de la situación" que atraviesa el sector, por lo que se acordó crear una mesa de trabajo, que estará integrada por la Administración y los representantes de la patronal, para ver "qué margen de maniobra y de actuación" hay en cada propuesta por parte del Ministerio.

Entre la docena de las medidas puestas sobre la mesa por parte de las compañías aéreas destacan la petición de la rebaja de las tasas aeroportuarias y de las tasas de navegación, el gravamen de seguridad de los aeropuertos y la entrada en vigor de varias normativas europeas y la competencia generada por el AVE.

En cuanto a las tasas aeroportuarias, fuentes del sector consideraron "acertada la propuesta" del Gobierno balear de congelar dicho gravamen, ya que tiene mucho sentido "en este momento". Las mismas fuentes consideraron de hecho que debería recogerse "al menos de cara a los presupuestos del año que viene".

Además, confirmaron que se ha solicitado a Fomento que regule y vele por "una competencia leal" entre el AVE y el sector aéreo para que operen en "igualdad de condiciones", ya que desde su implantación se ha visto afectada la competitividad de las aerolíneas.

Así, apuntaron que dicha regulación debe extenderse al control de la seguridad, ya que "mientras en el AVE tales medidas son costeadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en los aeropuertos son las compañías aéreas las que pagan".

Por su parte, fuentes de la ACETA calificaron el encuentro de "primera toma de contacto" y aseguraron que no se había planteado aún la batería de medidas de ayuda al sector, cita que se postergará a una próxima reunión, aún sin fecha.

Asimismo, ACETA explicó que en el encuentro se trataron las preocupaciones de las compañías ante el alza del combustible pero apuntaron que sobre el asunto de las tasas "el acuerdo concreto tendrá que esperar a una próxima reunión".

No obstante, consideraron igualmente positiva la congelación de las tasas que propondrá el próximo jueves la directora general de Transporte Aéreo y Marítimo del Gobierno balear, Joana Amengual, a la Dirección General de Aviación Civil para reclamar la congelación de las tasas y tarifas aéreas por parte de AENA.

De hecho anunció que en los próximos días se entrevistarán también con el Gobierno balear en una reunión que no se ha organizado con objeto de la propuesta sino que tiene carácter "habitual", ya que la asociación mantiene frecuentemente encuentros con los representantes de Transportes de las comunidades autónomas.

Dinamarca se convierte en el primer miembro de la UE en entrar en recesión en 2008

COPENHAGUE.- Dinamarca, que experimentó un 'boom' inmobiliario en la década de los noventa, se ha convertido en la primera economía de la Unión Europea en entrar en recesión al sufrir una contracción de seis décimas en su producto interior bruto del primer trimestre del año, tras una caída del 0,2% en el último trimestre de 2007, según los datos de la oficina de estadísticas danesa.

En concreto, los datos confirman la contracción del PIB danés en los tres primeros meses de 2008 hasta los 362.775 millones de coronas danesas (48.654 millones de euros), un 0,58% menos que el dato revisado del último trimestre de 2007, que fue un 0,18% inferior al del tercer trimestre.

La inflación en Dinamarca registra su mayor ritmo de crecimiento de los últimos 18 años, que alcanzó el 3,4% en mayo, mientras que el gasto de los consumidores bajó un 1,1% en el primer trimestre.

El banco central de Dinamarca decidió el pasado 16 de mayo elevar una décima porcentual los tipos de interés de la corona danesa hasta el 4,35% con el objetivo de defender la vinculación de su cambio frente al euro.

El presidente de la OPEP no ve una pronta estabilización del crudo

MADRID.- El presidente de la OPEP y ministro de Energía y Minas de Argelia, Chakib Khelil, descartó hoy que el precio del petróleo vaya a "estabilizarse muy pronto", y sostuvo que las causas del encarecimiento de este producto no guardan relación con la oferta ni con el suministro, al que se dedica su organización.

Khelil descartó por este motivo aumentos de la producción por parte de la OPEP e insistió en que "no hay razón" para que el crudo esté a 140 dólares el barril.

Según dijo, 45 de estos 140 dólares corresponden a la subida del último año, que desde su punto de vista se ha debido en un 60% a la especulación y en un 40% a tensiones geopolíticas.

"No sé si tenemos una burbuja como la tecnológica, pero sí estamos en un momento en el que la oferta y la demanda no son el factor indispensable", advirtió. Sobre la especulación, dijo que este fenómeno, que puede ser "de distintos tamaños" y no necesariamente "dañina", se debe sobre todo a la crisis 'subprime' en Estados Unidos.

Esta crisis ha dejado en evidencia "los orificios" del sistema y ha provocado una devaluación del dólar que hizo que los especuladores se trasladaran a los mercados de las materias primas, entre los que figura el del petróleo.

"La pregunta es ahora cuándo habrá otra devaluación" del dólar, aseguró antes de advertir de que si el Banco Central Europeo (BCE) sube los tipos de interés en su reunión de este jueves subirá también el precio del crudo. "Una subida de tipos subirá el precio del petróleo", adelantó.

Khelil recomendó a Estados Unidos que adopte medidas para estabilizar su moneda y que, al mismo tiempo, reduzca su dependencia energética recurriendo si fuera necesario a la explotación de yacimientos en regiones como Alaska.

Otro de los factores que contribuyen a la subida, dijo, es la tensión geopolítica, que podría mitigarse "si la confrontación con Irán desaparece", advirtió el presidente de la OPEP, quien desvinculó la actividad de su organización del encarecimiento del crudo.

Por último, el ministro argelino aseguró que los biocombustibles, en contra del criterio de otros analistas, han contribuido a elevar los precios del crudo al obligar a la industria del diésel a acometer rápidos cambios tecnológicos de adaptación. Esta circunstancia encareció el diésel y, con ello, el petróleo, señaló.

Por otro lado, cifró en entre 60 y 70 dólares el coste de producción del barril de petróleo. Por encima de este nivel, se produce un sobrecoste al que contribuyen sobre todo las causas anteriores, añadió.

Khelil indicó que, "si se obtiene un retorno decente", el peso de la OPEP sobre la producción mundial de crudo podría aumentar en 12 puntos en los próximos años, hasta el 52% en 2010.

El ministro defendió además la posición del cártel petrolífero y recordó la contribución de la OPEP al suministro internacional en 2006, cuando el huracán Katrina provocó un repunte en el precio del crudo. Según dijo, los precios se forman en el mercado y no en el cártel pretrolífero.

El presidente de la OPEP aprovechó además su participación en el Congreso Mundial del Petróleo para denunciar las "dificultades" de los países productores de crudo para hacer negocio en países consumidores. "No son tan abiertos y transparentes como creen que son", añadió.

Khelil elogió además la iniciativa de Arabia Saudí de impulsar un diálogo entre países consumidores y productores, y advirtió de que los países de la OPEP están abiertos a invertir en nuevos desarrollos, salvo cuando se les imponen embargos.

En el caso de su país de procedencia, Argelia, el año pasado se realizaron 18 descubrimientos y este año esta cifra se podría situar en entre 15 y 20 descubrimientos. La producción del país ha pasado de 900.000 barriles de crudo al día en 2000 a cerca de 1,4 millones en la actualidad.

Bank of America consuma la compra de la mayor hipotecaria de EEUU por un 37,5% menos de lo previsto

NUEVA YORK.- Bank of America, el segundo mayor banco comercial de EEUU por valor de mercado, completó hoy la adquisición de Countrywide Financial, la mayor hipotecaria privada del país por unos 2.500 millones de dólares en acciones (1.586 millones de euros), importe un 37,5% inferior al montante de la operación calculado el pasado 11 de enero, fecha en la que se alcanzó el acuerdo entre ambas entidades.

"Las hipotecas representan uno de los tres pilares básicos en los productos financieros para los consumidores junto con los depósitos y las tarjetas de crédito", dijo el presidente y consejero delegado de Bank of America, Kenneth D. Lewis.

"Esta adquisición incrementa significativamente la cuota de mercado de Bank of America en el sector inmobiliario residencial", añadió.

El banco confirmó que su filial hipotecaria tendrá su sede en la localidad californiana de Calabasas, domicilio de Countrywide, y que la nueva entidad comenzará a conceder hipotecas bajo la marca de Bank of America a partir de mediados del año próximo.

La entidad reiteró que, tal y como se había anunciado previamente, Bank of America dejará de conceder determinadas hipotecas no tradicionales y reducirá el volumen de otras como aquellas que requieren poca documentación.

Bank of America anunció el pasado 11 de enero el acuerdo para absorber Countrywide, que en aquellos momentos se encontraba envuelta en especulaciones respecto a su posible quiebra, mediante el pago de 0,1822 acciones de Bank of America por cada título de Countrywide, una operación que en aquel momento valoraba a la compañía en casi 4.000 millones de dólares (2.540 millones de euros), pero que ante la caída de las acciones de Bank of America, actualmente sólo representa un montante de 2.500 millones de dólares.

En concreto, las acciones de Bank of America han sufrido un desplome del 39,5% desde la sesión del 11 de enero, cuando cotizaban a 39,41 dólares, hasta los 23,81 dólares de hoy.

Por otro lado, Bank of America, mostró la semana pasada su intención de recortar alrededor de 7.500 puestos de trabajo en los dos próximos años como parte del proceso de integración de Countrywide.

"Durante los próximos meses se trabajará en el intregración de las dos compañías. Tal y como se había anunciado con anterioridad, la entidad prevé un considerable ahorro de costes. De acuerdo con nuestras actuales estimaciones, Bank of America prevé suprimir alrededor de 7.500 empleos a lo largo de todo el país", informó la entidad.

En este sentido, Bank of America explicó que los recortes de plantilla comenzarán a notificarse en el tercer trimestre del presente curso y se llevarán a cabo durante los dos próximos años.

"La mayor parte de los recortes se producirán en los ámbitos donde las dos compañías tienen significativos solapamientos, como en el área de personal de apoyo. Bank of America continuará observando las condiciones del mercado y realizará los ajustes necesarios", indicó la empresa.

Gerona celebra el centenario de la denominación Costa Brava

GERONA.- El Patronato de Turismo Costa Brava Gerona celebra el centenario de la denominación Costa Brava para designar el tramo de litoral mediterráneo comprendido entre Portbou y la desembocadura del río Tordera en Blanes, informó hoy la entidad en un comunicado.

El término Costa Brava apareció por primera vez en un artículo de Ferran Agulló en 'La Veu de Catalunya' el 12 de septiembre de 1908. En el artículo, bajo el título Por la Costa Brava, el autor definía por primera vez así este territorio y delimitaba el espacio que ocupaba.

La sede central de las actividades con motivo del centenario será el Cap de Creus, donde se realizarán actos festivos y culturales a partir del 12 de septiembre y durante todo el año. La inauguración de la celebración tendrá lugar en el auditorio de los jardines de Cap Roig de Calella de Palafrugell.

En el acto de presentación de la imagen del centenario, celebrado hoy en Cadaqués, el presidente del Patronato y de la Diputación de Gerona, Enric Vilert, subrayó la "suerte" de tener una marca turística "centenaria y reconocida".

"Démosle ahora un impulso definitivo y expliquemos todos los valores para que seamos percibidos como un lugar donde disfrutar todo el año", animó Vilert.

El consumo mundial de petróleo aumento un 1,1% en 2007, mientras que la producción se redujo un 0,2%

MADRID.- El consumo mundial de petróleo se situó en 85,2 millones de barriles diarios en 2007, un 1,1% más que en el ejercicio anterior, mientras que la producción se situó en 81,5 millones de barriles diarios, un 0,2% menos, según el BP Statistical Review, presentado hoy por la petrolera británica en el Congreso Mundial del Petróleo.

La reducción de la producción contribuyó a que las reservas probadas mundiales registraran un ligero descenso, de 1,239 a 1,237 billones de barriles a finales de 2007. La capacidad mundial de refino aumentó un 1,4%, hasta 87,9 millones de barriles diarios.

El economista jefe de BP, Cristof Ruehl, explicó que la actividad petrolífera se caracterizó en 2007 y en el presente ejercicio por el fuerte encarecimiento del crudo, que ha dado origen ya al "periodo de ascenso de precios más largo registrado hasta la fecha".

Para Ruehl, la subida es además "la más abrupta de las que se recuerdan" y no hay indicios de que a corto plazo venga seguida de caídas. "Mi expectativa es que los precios no caerán de forma inmediata", advirtió durante la presentación del informe.

Los analistas de la petrolera británica encuentran además parecidos entre la situación actual y la crisis energética de los años setenta. "El más obvio de todos es el crecimiento económico" que ha precedido el escenario actual, ya que el PIB mundial aumentó un 5,3% anual en la década anterior a la crisis de los setenta y lo ha hecho a un ritmo del 4,6% en los últimos cuatro años, afirmó.

En total, a comienzos de los años setenta el precio del petróleo registró una subida del 230%, mientras que desde enero de 2003 ya se acumula un incremento del 300%, advirtió el economista jefe de la petrolera británica.

BP recuerda que la crisis de los setenta concluyó con un ajuste entre oferta y demanda. El crecimiento económico mundial se detuvo y la oferta siguió creciendo, de modo que "los precios de la energía volvieron a caer", señaló Ruehl.

En esta ocasión, al desajuste entre oferta y demanda debe sumarse la presión especulativa de los mercados. Aun así, Ruehl aseguró que "los inversores no son la causa del problema, sino la expresión del mismo", y se mostró en contra de limitar el acceso de los fondos al mercado del petróleo.

"Los mercados se desarrollan y pueden surgir burbujas como en cualquier otro mercado", por lo que "no hay que llegar al punto de poner limitaciones de acceso" a la inversión, afirmó Ruehl, quien aseguró que, pese a los "altos y volátiles" precios de la energía, los mercados "continúan proporcionando un suministro fiable".

"La oferta se ha visto acallada por aspectos que no tiene que ver con lo que ocurre debajo de la tierra", señaló Ruehl, quien citó como aspectos que deterioran el suministro la decisión de los países productores de contener su actividad y "los problema de acceso de la inversión privada".

"El mercado del petróleo está sometido a limitaciones que evitan la capacidad de inversión privada", mientras que el mercado del gas es cada vez "más integrado" y el del carbón evoluciona hacia un entorno global, añadió.

El Ibex 35 baja hasta los 11.700 puntos, con una caída del 2,29%

MADRID.- El parqué madrileño terminó la sesión de hoy con una caída del 2,29%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.700 puntos, mínimo el año, con lo que el selectivo no logró mitigar al cierre la tendencia negativa que predominó durante toda la jornada, arrastrado por el descenso de todos los valores del selectivo, salvo BME, que repuntó un 0,72%.

En concreto, el Ibex terminó en 11.770,90 puntos, tras perder en algunos momentos de la sesión un 3% y situarse en la cota de los 11.600 enteros, nivel al que no caía desde hace dos años, en una jornada bajista también en Europa.

El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, retrocedió un 2,16% y se colocó en 1.269,85 unidades. En Europa, los principales indicadores también terminaron en negativo. En concreto, París perdió un 2,1% y Francfort, un 1,6%. El volumen de negocio de la Bolsa española alcanzó los 6.082 millones de euros.

Los mayores descensos de la sesión fueron para el sector de la construcción. Sacyr Vallehermoso se dejó un 7,82%, seguido de Telecinco (-6,77%), Iberia (-5,92%), ACS (-5,86%), Abengoa (-5,6%), FCC (-5,4%) y Acciona (-5,2%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,24%.

En el sector de la banca, el mayor descenso correspondió Banco Popular (-4,78%), por delante de Bankinter (-3,46%), Banco Sabadell (-2,23%), Santander (-1,63%), Banesto (-1,58%) y BBVA (-1,31%).

Analistas consultados coincidieron en destacar que la caída del Ibex no tiene una explicación obvia, ya que no se ha dado a conocer ningún dato macroeconómico especialmente negativo y la imparable escalada del petróleo ya es algo habitual.

Además, los expertos coincidieron en destacar que el mercado da por descontado que el instituto emisor subirá los tipos de interés en un cuarto de punto, pero advierten de que los inversores reaccionarán al discurso del presidente del BCE, Jean Claude Trichet.

En el mercado de divisas, el euro continúa ganando posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5778 unidades.

FCC limpiará el portaaviones John F. Kennedy de la flota naval de EE.UU.

MADRID.- FCC se ha adjudicado el contrato de extracción de fuel y limpieza de tanques del portaaviones John F. Kennedy, uno de los mayores navíos de guerra del mundo, perteneciente a la flota naval de Estados Unidos, por 1,5 millones de dólares (alrededor de un millón de euros), según datos de la propia compañía.

Los trabajos se efectuarán en la base naval de Filadelfia (Pensilvania) y forman parte del programa de renovación de navíos que lleva a cabo la flota naval de Estados Unidos.

Este programa persigue certificar la limpieza de todos aquellos portaaviones que serán posteriormente hundidos en el océano con el fin de crear arrecifes artificiales para desarrollar la vida salvaje marina.

El JFK, de 230 metros de eslora, quedó inactivo el pasado mes de agosto tras 38 años de servicio. Se trata del último portaaviones convencional construido en los Estados Unidos.

FCC Environmental, filial de servicios medioambientales en Estados Unidos de FCC Ambito, calcula que el buque almacena aún tres millones de litros básicamente de aceites lubricantes, diésel marino y aguas de sentinas (cavidad inferior en la que se reúnen las aguas que se filtran por los costados y la cubierta).

La mayor parte de estos fluidos serán procesados en la planta de tratamiento de FCC en la ciudad de Wilmington, en el Estado de Delaware. Los aceites serán separados del agua y se venderán como aceites reciclados y el agua tratada y devuelta al mar "en condiciones óptimas".

FCC se posicionó en el mercado de tratamiento y recuperación de aceites industriales en Norteamérica al adquirir a finales de 2007 a Siemens Water Tecnologies sus dos filiales especializadas en la materia.

Moody's cambia al jefe de finanzas estructuradas y admite que algunos empleados violaron código de conducta

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service admitió hoy que adoptará medidas disciplinarias contra algunos de sus empleados que violaron el código de conducta de la entidad a la hora de asignar 'ratings' a determinados instrumentos europeos de deuda.

La agencia anunció el nombramiento de Andrew Kimball como responsable provisional de la unidad de finanzas estructuradas en sustitución de Noel Kirnon, quien abandonará la compañía el próximo 31 de julio.

En concreto, Moody's admitió que tras examinar los procedimientos de calificación de las obligaciones europeas de deuda de proporciones constantes (CPDO) ha emprendido acciones laborales disciplinarias, al mismo tiempo que ha acelerado la puesta en práctica de medidas para fortalecer sus procedimientos de 'rating' y de vigilancia.

"Moody's ha encontrado, tras una investigación desarrollada por la firma Sullivan & Cromwell, que su personal no realizó cambios en la metodología de 'rating' de CPDOs europeos para ocultar errores del modelo.

Sin embargo, Moody's ha determinado que algunos miembros del comité de vigilancia de CPDO europeos actuaron de forma contraria al código de conducta de Moody's, especificamente, algunos miembros del comité tuvieron en cuenta factores inadecuados en el proceso de calificación a la hora de revisar los 'ratings' de CPDO tras conocerse el error del modelo", señaló la agencia de calificación.

De acuerdo con los datos de la agencia de calificación, las calificaciones afectadas corresponden a 11 CPDOs con un valor agregado ligeramente inferior a los 1.000 millones de dólares (633 millones de euros) que recibieron una calificación inicial de 'AAA' cuando les correspondía 'Aa'.

Durante el presente año, Moody's ha retirado cuatro de los valores, mientras que ha adoptado diversas acciones respecto a los siete restantes ante las "excepcionales circunstancias del mercado" y, actualmente, esos valores cuentan con calificaciones que oscilan entre 'Ba1' y 'B1'.

"Estoy profundamente decepcionado con lo sucedido", dijo el presidente y consejero delegado de Moody's, Raymond McDaniel. "La integridad del proceso de calificación es un valor fundamental para Moody's y es esencial para el mercado (...) Estamos adoptando las acciones apropiadas para corregir este error y evitar que se repitan hechos similares".

El pasado mes de mayo, el diario británico 'The Financial Times' informó de que Moody's calificó de manera incorrecta miles de millones de dólares en productos complejos de deuda debido a un error en sus modelos informáticos.

El diario, que citaba documentos internos de la firma, indicó que algunos miembros de la plantilla de puestos superiores de la agencia tenían conocimiento a principios de 2007 de que dichos productos habían obtenido erroneamente la calificación 'triple A' y que las incorrecciones no fueron reparadas hasta enero de 2008.

Por otro lado, Moody's anunció hoy el nombramiento de Andrew Kimball como responsable provisional de la unidad de finanzas estructuradas en sustitución de Noel Kirnon, quien abandonará la compañía el próximo 31 de julio.

La entidad indicó que mantiene abierto el proceso para encontrar al director definitivo del departamento de finanzas estructuradas de la agencia de calificación.

Solbes admite que el crecimiento del segundo trimestre será inferior al 0,3% del primero

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, admitió hoy que el crecimiento intertrimestral de la economía española entre abril y junio fue "algo inferior" que el registrado en los tres primeros meses del año, cuando la actividad repuntó un 0,3%, lo que situó la tasa interanual en el 2,7%.

Solbes reconoció que en los próximos trimestres habrá "crecimientos débiles" y admitió que la coyuntura atravesará su momento "más difícil" a finales de 2008 y principios de 2009, aunque aseguró que el planteamiento del Gobierno no parte del supuesto de una eventual recesión.

Aún así, consideró posible que la economía española se encuentre en algún momento puntual en una situación de 'estanflación' (estancamiento con inflación), aunque no de forma permanente, al tiempo que aseguró que los bancos centrales están tomando medidas para que esto no se produzca.

Pese a ello, el vicepresidente económico confió en que la economía empiece a mostrar signos de recuperación a finales del próximo año y señaló que "en la medida en que los mercados y el precio del petróleo se estabilicen en los niveles actuales" la economía española volverá a crecer con tasas cercanas a su potencial en el año 2010.

Según Solbes, la desaceleración económica era "previsible" tras una larga etapa de expansión y puesto que España no podía "mantenerse al margen" de las turbulencias financieras que estallaron en EE.UU. el pasado verano y de los "excepcionales repuntes" del crudo, cuyo precio se ha multiplicado por dos en el último año.

Para el vicepresidente económico, estas condiciones internacionales explican la intensificación de la desaceleración económica en España en los últimos meses y, unidas a la desaceleración interna mucho más rápida de lo previsto del sector de la construcción, supondrán "ineludiblemente" un coste para la economía española.

En este sentido, Solbes consideró que el grueso del ajuste de la construcción se producirá en la última etapa del presente ejercicio, por lo que en el segundo semestre del 2009 el sector podrá experimentar un comportamiento "mejor".

A pesar de todo, el titular de Economía y Hacienda, reiteró que los fundamentos de la economía nacional siguen siendo "sólidos" y que la capacidad de crecimiento no ha variado pese al ajuste, por lo que sigue cercana al 3% a pesar de que la economía crezca menos en los próximos trimestres.

Para Solbes, el manejo de esta fase de menor crecimiento será "un reto" para España, tanto en el ámbito público como en el privado, aunque insistió en que las modificaciones y reformas que hizo el Gobierno en épocas de bonanza servirán ahora como soportes para posibles "eventualidades económicas".

Solbes enumeró las fortalezas de la economía para hacer frente a este periodo y recuperar tasas de crecimiento cercanas a su potencial, entre las que destacó la mayor capitalización de la economía española, una clase empresarial "capacitada y ambiciosa", la flexibilidad de la economía nacional, las aportaciones de la inmigración y las mujeres al mercado de trabajo, la robustez del sistema financiero y unas cuentas públicas "relativamente saneadas".

Para Solbes, todos estos factores permiten al Gobierno ser "razonablemente optimista", aunque consciente de que el proceso de ajuste de la economía española será "un reto" para la actividad de cara al futuro.

El vicepresidente económico admitió que las consecuencias de la desaceleración en los hogares españoles siguen siendo "importantes", razón por la que, según Solbes, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero mantendrá el gasto social en el futuro pese a la coyuntura desfavorable y ha tomado medidas para que el ajuste tenga el menor impacto posible en los hogares.

Solbes recordó todas las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo para hacer frente a un periodo de menor crecimiento, unas "más inmediatas" contempladas en la primera batería que aprobó el Gobierno en el mes de abril, y otras orientadas a mejorar el potencial de crecimiento de la economía española a medio y largo plazo, concentradas en el paquete de medidas que presentó el presidente del Ejecutivo la pasada semana.

Solbes consideró que no se pueden tachar estas medidas de "irrelevantes", porque suponen una inyección de 10.000 millones en la economía española sólo en este ejercicio y de casi 8.000 millones en 2009, cifras "nada despreciables" para el vicepresidente.

"Ningún Gobierno en Europa ha tomado medidas de esa envergadura", señaló Solbes, tras reiterar que las iniciativas son "serias, bien preparadas y con objetivos concretos".

Además, adelantó que las medidas ya anunciadas se complementarán en el futuro con otras iniciativas que se irán adoptando en materia económica, laboral y sectorial, sobre todo en los sectores más importantes para la actividad, como la energía o los servicios. No obstante, consideró que hay que actuar "con mucha prudencia" al tomar medidas discrecionales o de tipo fiscal limitándolas a un "eventual deterioro de la economía mundial".

"La difícil situación se mantendrá unos meses, pero eso no debe mermar la capacidad reformista del Gobierno", señaló Solbes, que pidió responsabilidad a todos los agentes para afrontar y superar una situación "mucho más compleja" que la vivida en épocas anteriores.

Las dificultades que, según Solbes, permanecerán en el futuro, se unirán a nuevos repuntes del desempleo y más tensiones inflacionistas, ya que el vicepresidente reconoció que el IPC podría arrojar nuevos repuntes en los próximos meses, aunque reiteró que el Gobierno prevé que la tasa cierre el año en una cifra cercana al 4%.

Fidalgo pide responsabilidad a los políticos ante la crisis económica y "no broncas ni ocurrencias"

MADRID.- El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, pidió hoy a los agentes sociales y económicos, al Gobierno y a los partidos políticos, especialmente al PP, "colaboración y responsabilidad" ante la crisis económica, porque, según advirtió, "esto no se arregla con ocurrencias ni con broncas".

Al analizar la situación económica, Fidalgo dijo compartir el planteamiento del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que la actual coyuntura exige proteger "a los de abajo antes que a los de arriba".

"No me gustaría que las ideas que exponga el Gobierno en esta dirección sean zarandeadas por la derecha o por la izquierda, que a veces suelen confluir", subrayó.

Aunque el dirigente de CC.OO. reclamó responsabilidad y colaboración a "todo el mundo", empezando por su sindicato, afirmó que los que tienen mayor responsabilidad son los que han recibido más votos o tienen una mayor representatividad, y pidió que, ante la comparecencia económica de Zapatero mañana en el Congreso, los grupos parlamentarios pongan sobre la mesa propuestas sostenibles y consistentes para sortear la crisis lo antes posible.

"Si la oposición quiere colaborar que diga cómo. No se colabora planteando menos recaudación y luego recortando el gasto público. Ante una situación de crisis, hay que medir lo que se propone. No me quejo ni me irrito por lo que está diciendo el PP, pero la situación es difícil y exige responsabilidad", aseguró el líder sindical.

Fidalgo avisó de que la situación económica es de "absoluta incertidumbre, con muchos riesgos y posiblemente con peligros", y unas consecuencias sociales que ya se han empezado a apreciar y que, por ejemplo, se han traducido en un mayor incremento del desempleo debido al ajuste del sector de la construcción.

El secretario general de CC.OO. denunció que el Gobierno está afrontando esta situación, "que estaba cantada", con poco margen fiscal, pues la recaudación ha bajado en todos los impuestos, salvo en el IRPF, por lo que a medio plazo, precisó, todas las administraciones públicas tendrán dificultades para financiar los servicios y las prestaciones que les corresponden.

En este sentido, Fidalgo advirtió de que su sindicato no permitirá que los trabajadores sean los "paganos" de una crisis que no han provocado y que en parte ya están sufriendo con ajustes de empleo, y lamentó que éste y los gobiernos anteriores del PP llevaran a cabo rebajas fiscales cuando no hacían falta. "Ahora habrían venido bien, pero no hay margen", certificó.

Ante este panorama, el dirigente de CC.OO. quiso lanzar un "aviso para navegantes", exponiendo las "líneas rojas" que su sindicato no permitirán que se traspasen. Así, señaló que su organización "no admitirá" recortes en la protección social ni en la cobertura al desempleo ni que se use el Fondo de Reserva de las pensiones para amortiguar la crisis.

Tampoco piensa consentir recortes importantes del gasto público, especialmente en todo lo referente a la protección social, la sanidad, la educación y el desempleo, ni que se ayude a financiar a aquellas empresas que "se han forrado y han dejado esto hecho un erial", en referencia al sector inmobiliario y de la construcción.

Fidalgo abogó por reforzar la coordinación institucional y la corresponsabilidad fiscal y por mantener la política de moderación salarial desarrollada por patronal y sindicatos. "Vamos a seguir apostando por eso, lo cual no quiere decir que lo consigamos, porque con crecimientos tan altos de la inflación, las discusiones serán difíciles", puntualizó.

CC.OO. también defiende mejorar el funcionamiento de algunas instituciones laborales, como los servicios públicos de empleo (antes el Inem) o la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que, según Fidalgo, son órganos que "no funcionan bien".

Además de eso, el sindicato quiere avanzar en el cambio del modelo económico, algo en lo que coinciden el resto de interlocutores del diálogo social (patronal, Gobierno y UGT), así como continuar garantizando la viabilidad del sistema de pensiones por medio de reformas basadas en la contribución, la solidaridad y la equidad.

"Mejorar la contribución es una obligación de la gente que quiere sostener el sistema y la mejor manera para ello es creando mucho empleo de calidad", indicó Fidalgo, que añadió que las propuestas para el diálogo social serán buenas para la economía, con independencia de cómo vaya ésta.

La tasa de paro de la eurozona permanece estable en el 7,2%

BRUSELAS.- La tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en mayo respecto a abril y se situó en el 7,2%, pero se redujo tres décimas en relación con el mismo mes del ejercicio precedente (7,5%), informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En la Europa de los 27, la tasa de paro creció una décima hasta el 6,8% en mayo, aunque fue cuatro décimas inferior que en mayo de 2007, cuando se situó en el 7,2%.

El número de personas desempleadas en la zona euro se situó en mayo en 11,19 millones, 200.000 personas menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Por su parte, en el conjunto de la UE, el número de desempleados fue de 16,17 millones en mayo, 0,9 millones de personas menos en términos interanuales.

España fue el país en el que más se incrementó el paro respecto a abril de 2007, desde el 8,1% hasta el 9,9%, sólo por detrás de Irlanda (4,8% al 6%). España, con una tasa de paro armonizada del 9,9%, es el segundo país con mayor tasa de paro de la UE, solo superado por Eslovaquia (10,5%).

En el lado opuesto, los mayores descensos interanuales de la tasa de paro se registraron en Polonia (9,8% hasta el 7,5%) y Bulgaria (del 7,1% al 5,7%) y las menores tasas de paro en términos interanuales se produjeron en Dinamarca (2,7%) y Países Bajos (2,9%).

La tasa de paro masculino en la eurozona se mantuvo estable en términos interanuales en el 6,6%, mientras que en el conjunto de la UE cayó tres décimas, hasta el 6,3%. Por su parte, el desempleo femenino bajó cinco décimas en la zona euro, hasta el 8%, mientras que en la Europa de los 27 se redujo seis décimas, hasta el 7,3%.

La tasa de desempleo en Estados Unidos fue del 5,5% en mayo mientras que Japón registró una tasa de paro del 4%, informó Eurostat.

El 60% de los gestores tradicionales de fondos y el 40% de los "hedge funds" registran pérdidas

BARCELONA.- El 60% de los gestores tradicionales de fondos y el 40% de los 'hedge funds' están registrando pérdidas, según datos internacionales que expuso el socio director de Advisory de KPMG en Estados Unidos, James Suglia.

Suglia presentó hoy en Barcelona un estudio global sobre la industria de gestión de fondos tradicional, del que destacó que aunque los gestores siguen confiando en que los productos financieros complejos seguirán ganando peso en los próximos años, el 70% de los inversores encuestados afirmó que la crisis crediticia ha reducido su apetito por productos de elevada complejidad.

El 55% de los inversores consideró que no volverá a estar interesado por estos productos hasta dentro de "entre uno y tres años".

Por su parte, el 60% de las firmas de gestión de fondos reconoció haber perdido confianza entre los clientes como consecuencia de la crisis crediticia, aunque en menor medida que algunas entidades bancarias, por lo que han reducido rendimientos y captación de patrimonio.

En el caso de los 'hedge funds', el responsable de KPMG para gestión de inversiones y fondos en Estados Unidos, David Seymour, argumentó que en este contexto de crisis "pueden desaparecer algunos fondos", pero que esta situación es a la vez una "ventaja", ya que los 'hedge funds' "hacen los mejores negocios cuando los mercados están bajos",

Para afrontar la crisis, el estudio de KPMG apunta a que los gestores de fondos deberán mejorar las habilidades y experiencia de sus empleados --para gestionar productos complejos--, incrementar la valoración y gestión de riesgos, optimizar sus estructuras de gobierno y ofrecer productos que aporten valor pese a la crisis ---como los fondos de infraestructuras--.

Preguntado por el caso español, el socio director responsable del sector financiero de KPMG en España, Javier Muñoz, aseguró que la industria de gestión de fondos local está mejor posicionada que la de otros países, ya que el negocio del sector en el país es "pequeño" en comparación con las cifras internacionales y está más regulado.

"El esfuerzo llevado a cabo por la industria y los organismos supervisores para revisar las carteras y los modelos de valoración de los instrumentos financieros complejos y un adecuado control de límites y riesgo, ha permitido situar a la industria de gestión de activos española en una clara situación de ventaja respecto a otros países", afirmó.

Además, el mercado de gestión de activos español cuenta con una presencia significativa de fondos garantizados y de renta fija a corto plazo (52% de los activos bajo gestión a 31 de mayo de 2008), y un menor peso relativo de los fondos monetarios dinámicos respecto al conjunto de fondos monetarios en relación a otros países, lo que hace que el impacto de la crisis financiera sea menor.

La encuesta de KPMG se realizó entre marzo y abril de 2008 a 333 altos directivos de 57 países --entre ellos España-- pertenecientes a firmas privadas de gestión de fondos e inversión, inversores institucionales, 'hedge funds' y fondos inmobiliarios.

La situación empeora a marchas forzadas en Gran Bretaña / Lesson Sherry

Negro se presenta el panorama para la economía británica. Ya hemos contado muchas veces el tremendo impacto que ha tenido la crisis crediticia en el sector financiero. Ahora, llega una oleada de los llamados ‘efectos colaterales’ en el sector inmobiliario.

El caso británico no es exactamente igual al español. Los dos países presentan una importante caída de la demanda, aunque en el caso inglés parece más por la dificultad de lograr una hipoteca que por falta de interés real. Ahora mismo apenas se conceden unas 40.000 hipotecas mensuales en el Reino Unido. Antes de la crisis crediticia se otorgaban unas 120.000 de media.

De hecho, nunca se habían concedido tan pocas, al menos desde que se calcula este indicador hace nueve años. Esto significa que los bancos han cerrado el grifo (excepto Abbey, la filial del Santander, que aseguran los más enterados que actualmente concede el 25 o incluso el 30 por ciento de los créditos para comprar vivienda) y los compradores se ven en la encrucijada de no poder comprar porque no cuentan con el apoyo financiero necesario.

Con este panorama, la situación de las inmobiliarias da una nueva vuelta de tuerca. Primero fueron las pérdidas porque había que reducir el valor de los activos. Ni el suelo ni los edificios valen lo mismo, algo que hay que reflejar en las cuentas. Ahora llega la segunda oleada. No hay dinero para financiar la actividad corriente, así que hay que acudir al mercado para conseguir fondos.

La agencia inmobiliaria está buscando desesperadamente 600 millones de euros con los que evite la suspensión de pagos. Lo que tiene en común esta inmobiliaria y las españolas es el varapalo que se ha llevado en bolsa: un 70 por ciento en lo que va de año. Este miércoles presenta sus resultados del primer semestre, lo mismo que su rival John Wood. Lo que digan puede provocar un nuevo terremoto en las cotizaciones.

También esta semana conoceremos la evolución del precio de la vivienda en junio. Dos de las principales referencias, HBOS y Nationwide, dirán probablemente que el coste de las casas está retrocediendo entre un 6 y un 8 por ciento interanual. Como dirían los castizos, lloverá sobre mojado, porque el dato llegará tras conocerse una caída de la confianza de los consumidores y de los empresarios.

En los dos casos, sus indicadores se sitúan en mínimos de casi dos décadas. Sólo falta que el Banco de Inglaterra, que presenta su informe sobre las condiciones del mercado crediticio, se ponga en la versión más apocalíptica. Podría ser la gota que colme un vaso al que le falta poco por rebosar.

En España, suben los limones, el aceite de girasol y la harina

MADRID.- Los limones, el aceite de girasol y la harina de trigo fueron los alimentos que más se encarecieron en junio respecto al mismo mes del año anterior, con incrementos que oscilaron entre el 29,3% y el 63,7%, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

Concretamente, los limones lideraron el 'ranking' de alimentos que subieron en junio --un mes marcado por el paro del transporte entre los días 9 y 16--, con un aumento del 63,73%, seguido del aceite de girasol, que subió un 45,64% en el último año, y la harina de trigo (+29,34%).

Otros alimentos frescos que registraron alzas significativas el sexto mes del año, además de los limones, fueron las naranjas (+18,16%), las sardinas (+14,02%), la bacaladilla (+13,83%) y las chirlas (+11,71%), seguidos de la carne de pollo fresca (+11,65%), el gallo (+11,34%) y los huevos (+11,23%).

Por el contrario, se abarató significativamente el precio de las cebollas, que cayó un 11,91%, el pimiento verde (-6,06%) y las patatas (-3,85%), y, en menor medida, bajaron los precios de las judías verdes y las zanahorias, que registraron descensos del 1,32% y el 1,39%, respectivamente.

En cuanto a los productos envasados, además del incremento del aceite de girasol y la harina de trigo, en términos interanuales también experimentaron subidas significativas los espaguetis (+25,76%), la leche esterilizada (+22,40%) y el pan de molde de trigo (+13%), mientras que sólo se redujo el precio de aceite de oliva de acidez 0,4º (-3,95%), el café soluble (-1,39%) y el azúcar (-1,24%).

Si se compara el precio de junio respecto al mes anterior, los productos frescos que más subieron fueron los limones (+12,48%), la anchoa (+9,62%), la bacaladilla (+7,3%), las acelgas (+6,19%) y las sardinas (+5,39%), en tanto que bajaron los pimientos verdes (-10,08%), las judías verdes (-9,26%), los mejillones (-3,15%) y los plátanos de Canarias (-2,64%).

En cuanto a los productos envasados, el departamento que dirige Miguel Sebastián subrayó el descenso registrado en junio en el precio del chocolate con leche (-3,1%) y las galletas (-1,17%) respecto al mes anterior.

Se desploma hasta junio (- 48%) la venta en España de los coches más caros

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles alcanzaron 702.368 unidades durante los seis primeros meses del año, lo que supone un retroceso del 17,6% respecto al mismo período de 2007 y supone la mayor caída desde el primer semestre de 1993, cuando el mercado automovilístico descendió un 28%, informaron hoy la asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam).

Además, las ventas de automóviles registraron en el primer semestre el volumen más bajo de los últimos diez años, pues hay que remontarse a la primer mitad de 1998, cuando se matricularon 621.000 unidades, para encontrar una cifra inferior a la de los seis primeros meses de 2008.

Durante el pasado mes de junio, las matriculaciones de turismos y todoterrenos se situaron en 114.958 unidades, lo que supone un fuerte desplome del 30,8% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.

Con estos datos, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) rebajará la próxima semana, por segunda vez en lo que va de año, su previsión de ventas de coches para el ejercicio de 2008, tras el desplome del 30,8% registrado en junio y la caída del 17,6% contabilizada en el primer semestre del año.

Anfac ya revisó a la baja el pasado mes de mayo su previsión de ventas de automóviles para el conjunto del año, pronosticando una caída de entre el 7% y el 9% para el mercado de turismos y todoterrenos, frente a la estimación inicial que situaba el descenso entre el 2% y el 3%. La organización advirtió entonces de que en los segmentos de vehículos comerciales y camiones, el retroceso sería superior al 9%.

Por canales, las ventas a particulares y a empresas no alquiladoras, que constituyen el principal elemento del mercado, descendieron un 33,7% en junio y un 20,8% en los seis primeros meses del ejercicio.

De su lado, las compras efectuadas por parte de las empresas de alquiler, más afectadas por el paro del transporte entre el 9 y el 16 de junio, descendieron un 20% en junio, con lo que registran por primera vez una tasa negativa en el acumulado del año (-2,6%).

Anfac destacó que la desaceleración y el deterioro de la situación económica se plasman en una fuerte disminución del consumo privado, un incremento notable de la inflación y un aumento del desempleo, unido al endurecimiento de las condiciones crediticias.

A todo ello se suma el malestar generado por el paro en el sector del transporte a mediados de junio pasado, lo que contribuyó a agravar la situación del mercado automovilístico.

En junio, la gasolina ganó cuota de mercado al diésel en relación a los meses precedentes, dado que el 33% de los coches comercializados contaba con motor de gasolina, frente al 70% del diésel, como consecuencia de la igualación de los precios del gasóleo y de la gasolina. En el primer semestre, la cuota para los coches de gasolina se sitúa en el 30%, con un 70% para el diésel.

Las matriculaciones de coches descendieron en todos los segmentos en los seis primeros meses del año, con especial incidencia en los apartados de todoterrenos grandes (-48,2%), monovolúmenes grandes (-48,2%) y lujo (-45,7%).

lunes, 30 de junio de 2008

La economía mundial se enfrenta a la amenaza de una desaceleración pronunciada

BASILEA.- La economía mundial se enfrenta al riesgo de una importante desaceleración, dijo este lunes el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), al tiempo que criticó al sector financiero y a los gobiernos por ser poco prudentes ante la crisis 'subprime'.

"Las turbulencias actuales en las principales plazas financieras no tienen precedentes en el periodo de la postguerra", afirmó el BIS en su informe anual 2007/2008.

El peligro de recesión en Estados Unidos y el importante incremento de los precios "hacen surgir el temor de que la economía mundial esté tal vez en un momento crítico", subrayó el denominado 'banco central de los bancos centrales', en su asamblea general anual en su sede de Basilea (norte de Suiza).

"Pese a que se espera un cierto debilitamiento del crecimiento mundial (...), planea una incertidumbre excepcional sobre su grado de gravedad", advirtió.

La aparición de la crisis de los créditos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos ('subprime') el verano pasado es una de la principales causas de preocupación del instituto de emisión internacional.

"Es innegable que ciertas mutaciones financieras", en especial la titulización de los créditos de riesgo, "han tenido efectos secundarios lamentables", según el informe, que lamenta que "se hayan consentido préstamos de calidad cada vez más mediocre y después se hayan vendido a inversionistas crédulos".

El Banco de Pagos Internacionales criticó en particular la opacidad que rodea a esta actividad, así como las lagunas en los procedimientos de control de los bancos. "¿Cómo (...) pudo desarrollarse un sistema bancario paralelo tan importante sin que las autoridades expresaran claramente sus preocupaciones?", se preguntó.

La crisis 'subprime' provocó daños sin precedentes en el sector financiero mundial, ya que los bancos están obligados a amortizar sus inversiones en los créditos hipotecarios de riesgo tras el hundimiento de estos productos.

En un año, los establecimientos estadounidenses y europeos sufrieron cerca de 400.000 millones de dólares de depreciaciones de activos y debieron recapitalizarse por 300.000 millones.

La situación actual podría "augurar una fase de repliegue mundial más marcada y más duradera que lo que parecen anticipar las previsiones", indicó el BIS, y subrayó que "la amenaza de la inflación está bien presente".

En la Eurozona, la inflación alcanzó un récord histórico en mayo, al 3,7% en un año, su mayor nivel desde la creación de esta zona en 1999, mientras que en Estados Unidos los precios al consumo subieron un 4,2% en el mismo periodo.

"Las tasas de interés (...) permanecieron en niveles excepcionalmente bajos durante la mayor parte de la década actual", constató el BIS. Frente a la disparada de los precios, el informe considera que "un ajuste monetario generalizado parecería apropiado".

La Reserva Federal estadounidense (Fed) decidió el miércoles interrumpir su política de flexibilización monetaria y dejar sin cambios su principal tasa directriz en un 2%.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene su principal tasa directriz en el 4% desde hace un año, pero se apresta a subirlas el jueves próximo para luchar contra una inflación récord.

(Antigua sede del Banco Internacional de Pagos, en Basilea, Suiza)

Wall Street cierra con altibajos tras descenso del crudo

NUEVA YORK.- Wall Street concluyó el lunes el primer semestre del año con altibajos, luego que los precios del crudo tuvieron una nueva alza pronunciada y posteriormente retrocedieron.

Los principales referentes del mercado terminaron el primer semestre del 2008 con descensos de dos dígitos y se encuentran peligrosamente cercanos a un mercado recesivo.

Este fue el peor primer semestre para el índice Dow Jones desde 1970, cuando el país se hundió en una recesión. Los índices Standard & Poor's 500 y el compuesto Nasdaq tuvieron su peor primer semestre desde el 2002, cuando Wall Street aún sufría las secuelas del fracaso de las empresas punto.com y de los atentados del 11 de septiembre del 2001.

Las acciones cedieron sus ganancias tempranas luego que el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en agosto llegó a superar los 143 dólares por barril durante la jornada.

A partir de entonces, el mercado tomó fuerza y el crudo perdió impulso y permitió que algunos inversionistas consideraran la compra de acciones a precios muy convenientes debido a meses de inestabilidad.

El precio del crudo se ha convertido en el factor de referencia en los mercados, pues el efecto devastador de sus altos precios podría provocar un menor gasto de los consumidores y la economía enfrentaría más dificultades para crecer.

Además, el mercado bursátil está todavía digiriendo algunas advertencias de pérdidas en empresas financieras, las cuales señalan la continuidad de la crisis de las viviendas y de los créditos que comenzaron hace más de un año.

El contrato de crudo para entrega en agosto, que comenzó el año en 96 dólares el barril, llegó a establecer una marca de 143,67 dólares antes de retroceder 21 centavos hasta los 140 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En tanto, la gasolina al menudeo impuso una nueva marca nacional al promediar los 4,086 dólares el galón de 3,78 litros, de acuerdo con una encuesta de estaciones de servicio efectuada por la Asociación Nacional de Automovilistas, el Servicio de Información de los Precios de Petróleo y el Wright Express.

Al cierre bursátil, el Dow Jones subió 3,50 puntos (0,03%) a 11.350,01.

Los indicadores más amplios del mercado cerraron con altibajos. El índice Standard & Poor's subió 1,62 puntos (0,13%) a 1.280,00 unidades, mientras que el índice compuesto Nasdaq retrocedió 22,65 puntos (1,21%) a 2.292,98.

Las ganancias modestas contrastaron con las fuertes pérdidas en el mercado.

Durante el segundo trimestre del año, el Dow retrocedió 7,44%; el S&P500 cayó 3,23% y el Nasdaq tuvo un raquítico incremento de 0,61%.

En el primer semestre del año, el Dow acumula una pérdida del 14,44%, el S&P500 de 12,83% y el Nasdaq de 13,55%

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, subió a 3,98% desde el 3,97% del viernes.

Los papeles en baja superaron a las acciones en alza en una proporción de aproximadamente 8 a 7 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.610 millones de acciones.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajó 8,48 puntos (1,21%) a 689,66.

En los mercados de ultramar, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 0,46%. En Europa, el índice británico FTSE 100 subió 1,74%, el alemán DAX cayó 0,06%, y el francés CAC-40 avanzó 0,85%.

Chrysler cierra una planta con 1.500 empleados en Saint Louis

DETROIT.- El fabricante automovilístico estadounidense Chrysler anunció este lunes el cierre, probablemente definitivo, de una de sus plantas en Saint-Louis (Missouri), que emplea a 1.500 trabajadores, a fin de adaptar su estructura de producción a la evolución del mercado estadounidense.

El citado grupo automovilístico, que engloba las marcas Chrysler, Jeep y Dodge, suprimirá 2.400 puestos de trabajo en Estados Unidos como consecuencia del cierre de esta planta y de la eliminación de un turno de producción en otra.

En concreto, la corporación norteamericana cerrará definitivamente su planta de Saint Louis South el próximo 31 de octubre, como consecuencia del declive en la demanda de los monovolúmenes que se ensamblan en estas instalaciones.

Además, el grupo suprimirá un turno de trabajo en la factoría de Saint Louis North a partir del próximo 2 de septiembre, con lo que las instalaciones funcionarán con un sólo turno. Esta reestructuración implica la pérdida de 900 trabajadores.

Chrysler justificó su "difícil" decisión por "el cambio sin precedentes" que se está produciendo en la industria automovilística estadounidense, por la desaceleración económica en el país y por la contracción del mercado norteamericano.

En este sentido, el vicepresidente de Chrysler, Jim E.Press, destacó que la empresa se enfrenta a una difícil coyuntura, pero sigue centrada en su objetivo de conseguir la rentabilidad para el largo plazo.

"Estas acciones nos ayudarán a conseguir tal propósito", concluyó.

La mitad de la superficie agrícola útil está sin cultivar en Cuba

LA HABANA.- Más del 50% de la tierra agrícola en Cuba está ociosa o subexplotada y el gobierno comenzó una campaña para aumentar la producción del campo.

Un estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indicó que en 2002 la tierra cultivada constituía el 54% contra el 46% de no cultivada; mientras en 2007 las proporciones se invertían: el 45% era trabajada y el 55% no.

Bajo el título "Uso y Tenencia de la Tierra en Cuba" la dependencia realizó un reporte comparativo entre 2002 y 2007 disponible en su página de internet.

El reporte de la ONE también informó que al 31 de diciembre de 2007 de tierras agrícolas en Cuba sólo el 36% estaba en manos del Estado y el 64% pertenecía a los privados sean cooperativistas o campesinos individuales.

El indicador es diferente a la década de los 80 cuando el 70% estaba constituido por las grandes empresas estatales y sólo 30% la detentaban los particulares.

Según la ONE, la superficie es de unos 10,9 millones de hectáreas sumando el conjunto de cayos, el espacio agrícola (apta para el cultivo), acuosa o tierras forestales.

Las tablas señalaron que en los últimos cinco años se ha registrado una fuerte disminución de la cantidad de tierra sembrada y un incremento de aquella no cultivada sea porque tenga pastos, que puede servir de forraje, o esté completamente ociosa.

El informe indicó de los 6,6 millones de hectáreas calificadas como "agrícola" en 2002 unos tres millones permanecían como no cultivadas. La cifra se elevó a 3,6 millones en 2007.

Las autoridades se muestran empeñadas en revertir la situación en momentos de fuerte crisis alimentaria mundial y con los precios de los productos primarios incrementándose de manera sostenida.

Cuba invertirá este año 1.900 millones de dólares en comprar alimentos en el exterior. Hace algunos meses, por ejemplo, una tonelada de arroz --el principal producto en la mesa isleña-- costaba en el mercado internacional 500 dólares hoy se eleva a 1.200.

La isla tiene un programa de subsidio para productos básicos de la canasta que entrega a la población mediante una libreta de abastecimiento y en la cual se incluye frijoles, papas, huevos, azúcar, café, arroz o leche y compota para niños, entre otros.

"La producción de alimentos debe constituir una tarea principal para los dirigentes del Partido (Comunista)... es un asunto de máxima seguridad nacional", expresó con preocupación, dijo en abril el presidente Raúl Castro.

En consonancia, la televisión y la prensa escrita; todos los funcionarios tanto de la agricultura como comunales pasando por líderes sindicales o los parlamentarios no han hecho otra cosa en estos meses que hablar de los planes para producir comestibles.

En estos meses las autoridades anunciaron además importantes medidas para estimular al campo como una reestructuración y descentralización del Ministerio de la Agricultura, la entrega de tierras ociosas en usufructo a campesinos; la disolución de empresas rurales ineficientes; nuevos esquemas de comercialización para los productores y mejores precios por sus mercancías.

Los precios de la gasolina afectan a 9 de cada 10 personas en EEUU

WASHINGTON.- Como una plaga que no discrimina clase, raza ni edad, los altos precios de la gasolina están infligiendo penurias en todo Estados Unidos, donde nueve de cada 10 personas dicen que esperan que la situación les afecte en el próximo semestre, de acuerdo con un sondeo dado a conocer el lunes.

Casi la mitad de los encuestados piensan que las penurias serán grandes. Para lidiar con la situación, la mayoría está usando menos sus automóviles, el aire acondicionado y reduciendo gastos en otras partes.

La mayoría están reduciendo sus planes vacacionales y casi la mitad están contemplando comprar automóviles que consuman menos combustible.

A medida que los precios se disparan descontroladamente, ha subido también la ira del público.

Dos terceras partes de los encuestados consideran que los precios de la gasolina son un tema muy importante, superando a la economía, la salud pública y la guerra en Irak como el problema más urgente del país.

En noviembre de 2007, cuando la gasolina costaba un dólar menos por galón que ahora, apenas la mitad de las personas dijeron que los precios eran extremamente importantes.

El 47% de personas encuestadas en el sondeo más reciente dijeron esperar que los precios les causen problemas graves, aproximadamente la misma cifra que en la encuesta de noviembre, pero representó un incremento de 30% respecto al sondeo de junio de 2004, cuando la gasolina costaba como un promedio de 1,97 dólares por galón.

Los ingresos por exportaciones de arroz marcan un récord en Uruguay

MONTEVIDEO.- Uruguay registró un récord de exportaciones por 500 millones de dólares con su cosecha de arroz 2007-2008 , informó el gremio de los cultivadores de ese cereal.

Pedro Queheille, directivo de la asociación de cultivadores de arroz, informó el lunes a periodistas que la cifra es un récord que "supera con luz los 350 millones de dólares que se habían obtenido anteriormente" como récord, aunque no aclaró el periodo en el que se habría percibido ese ingreso de divisas.

La recién concluida cosecha consistió en 1.330.000 toneladas de arroz obtenidas en 173.000 hectáreas cultivadas. Del volumen cosechado, el 95% se exportará y el resto irá al consumo interno.

Brasil e Irán son dos de los principales compradores de arroz de Uruguay, pero no se precisaron los montos del comercio.

Uruguay invita a México a sumarse al Mercosur

MONTEVIDEO.- La invitación de Uruguay a México de sumarse al Mercosur puede ser el acontecimiento político de relevancia en la cumbre del bloque que comienza el lunes en la provincia argentina de Tucumán, mientras Venezuela, que se adhirió en 2005 para su ingreso pleno, sigue a la espera.

La invitación a México fue cursada por el presidente Tabaré Vázquez durante su reciente visita a ciudad de México en el marco de una gira que lo llevó por Panamá y Cuba.

De acuerdo a Vázquez, su homólogo Felipe Calderón se manifestó "muy interesado" en ingresar al bloque creado en 1991 por el Tratado de Asunción que devino en una unión aduanera imperfecta por las continuas perforaciones al Arancel Externo Común (AEC) que se han producido, en oportunidades como salvaguardias comerciales para el ingreso de mercaderías de terceros países.

Los países fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aceptaron en diciembre de 2005 la adhesión de Venezuela, que había roto los puentes con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero transcurrido este tiempo, aún los congresos de Brasil y de Paraguay no han dado su conformidad.

Aunque no tiene la conformidad plena, Venezuela asiste a las cumbres y participa con voz pero sin voto en el Parlamento del Mercosur de 18 legisladores por país.

México, de acuerdo a Vázquez, consideró que "sería particularmente importante" para el bloque del sur y mencionó que su propuesta puede dar parte de la respuesta al "tema de las asimetrías tan marcadas que existe en la región (y) comenzaría a equilibrarse con el ingreso de países económicamente más potentes que Uruguay y Paraguay. Sería particularmente importante la integración de México al Mercosur".

El tema de las asimetrías es una de las materias pendientes del Mercosur y aunque se creó un Fondo de Convergencia, no llega a superar las diferencias económicas de los grandes con los chicos.

Para Uruguay, la marcha actual del Mercosur, tal como lo han dicho desde Vázquez al ministro de Economía, Danilo Astori en repetidas oportunidades, no está bien y comercialmente se generan dificultades en el intercambio.

Por eso es que el gobierno de este país ha venido reclamando, hasta ahora, sin éxito, que se le permita ampliar el abanico de acuerdos comerciales bilaterales que el Mercosur no tiene en sus planes ya que postula negociaciones conjuntas.

Una excepción fue el placet para que Uruguay firmara un tratado de libre comercio (TLC) con México.

Aumenta al 8% el desempleo en Chile

SANTIAGO.- En 0,4% aumentó en el trimestre marzo-abril-mayo el desempleo en el país para llegar al 8%, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas.

El informe del organismo estatal consigna que el aumento del desempleo en el trimestre es superior en 1,3% al que se registró en el mismo periodo del año anterior.

Como consecuencia del aumento de la desocupación, en el país se registran 571.000 trabajadores sin empleos.

En Santiago, donde se concentra alrededor del 40% de la fuerza laboral de 7,1 millones de trabajadores, la tasa de desempleo es del 8,3%.

En cambio, en el extremo norte, en la región de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y Bolivia, la desocupación alcanza al 12,35%, el índice más alto del país.

El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, manifestó cierta preocupación por el aumento, aunque destacó que en el último año se crearon 160.000 nuevos empleos.

"Creo que las cifras de desempleo hay que mirarlas siempre con cuidado y preocupación. Del mismo modo que me preocupa el 8%, me preocupa mucho el impacto en jóvenes y mujeres donde se expresa con mayor nitidez", dijo Andrade.

Lula asegura mayor generación de empleo

BRASILIA.- El presidente Luiz Inacio Lula da Silva aseguró el lunes que Brasil generará muchos más empleos a lo largo del próximo año, gracias al aumento de la inversión privada y el desarrollo de obras públicas en todo el país.

"Las inversiones que el gobierno ha hecho en el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) y las inversiones de las empresas privadas, han dado una demostración vigorosa de que vamos a conseguir reducir el desempleo mucho más fuertemente aún", expresó Lula.

El PAC es un programa de desarrollo de obras de infraestructura en las principales ciudades del país, que prevé una inversión de 503.900 millones de reales (314.737 millones de dólares) de 2007 a 2010.

"Tenemos los números más bajos en muchos años y yo creo que a partir del año que viene las obras del PAC estarán en marcha con mucho más volumen", agregó, sobre el desempleo de 7% registrado en mayo, desde 8,5% el mes anterior.

Lula recordó que, según datos del ministerio de Trabajo, se han generado 1,5 millones de empleos en los primeros cinco meses del año, y que la tendencia es a seguir creciendo, en parte porque las obras del PAC que fueron contratadas comenzarán a operar los próximos meses.

Dijo además que la cartera crediticia de los banco brasileños era de 300.000 millones de reales (187,5 millones de dólares al cambio actual) cuando llegó al poder en 2003, y que actalmente es de 1 billón de reales (625.000 millones de dólares), lo que interpretó como una señal de que hay muchas inversiones en marcha que traerán nuevos empleos.

"Ahora, gracias a Dios, la economía está en orden, las personas están invirtiendo, el empleo está creciendo", puntualizó.

No obstante, la inflación ha sobrepasado las metas del gobierno, al punto que el Banco Central aumentó su previsión para este año de 4,5% a 6%, al tiempo que la sobrevaloración de la moneda local, el real, ha afectado las exportaciones brasileñas.

La Bolsa de Tokio baja un 0,5%, y acaba el peor primer semestre desde 1995

TOKIO.- El Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con baja del 0,5 por ciento y finalizó el peor primer semestre desde 1995, aunque ganó un ocho por ciento en el segundo trimestre para recuperar la mitad de lo perdido desde que tocó un mínimo anual en marzo.

Los minoristas presionaron al mercado. Takashimaya Co cayó un 1,3 por ciento después de que el operador de grandes almacenes registrara un descenso del ocho por ciento de su beneficio del primer trimestre y redujo sus perspectivas de ventas anuales.

El Indice Nikkei cerró con baja de 62,98 puntos, un 0,46 por ciento, a 13.481,38 tras abrir a 13.584,51 y oscilar entre 13.454,28 y 13.598,48.