domingo, 22 de junio de 2008

El Ibex baja un 4,5% y pierde un 18,2% desde enero

MADRID.- El Ibex 35 terminó con una bajada del 4,5% la semana en que las autoridades de Estados Unidos hicieron una redada para detener a los primeros culpables de la crisis de las 'subprime', que ha provocado pérdidas millonarias a muchos bancos y propagado la desconfianza en el sistema financiero.

Se trata de la tercera mayor bajada semanal registrada desde el pasado mes de enero por el selectivo, que lleva perdido un 18,24% en lo que va de año.

En concreto, el Ibex estrenará mañana lunes en los 12.412,5 puntos, en una semana marcada de nuevo por malos datos macroeconómicos, como la inflación de la UE, que marcó el récord del 3,7% y apunta a que el Banco Central Europeo (BCE) subirá tipos el próximo mes de julio.

A escala nacional, a la desconvocatoria del paro de transportes le sucedieron las protestas de agricultores y ganaderos para reclamar ayudas para compensar la subida del carburante, a pesar de que la escalada del precio del crudo dio una tregua a principios de semana.

Por su parte, el Banco de España abogó por la reforma del sistema de pensiones, alegando que será difícil sostenerlas, y alertó de que las subidas salariales pueden acentuar el ajuste del empleo en una desaceleración más profunda de lo previsto inicialmente.

El instituto emisor europeo advirtió además a bancos y cajas de ahorro de que deben acostumbrarse a un descenso notable de sus beneficios, al tiempo que se conoció que la tasa de morosidad se elevó en abril hasta el 1,3%, el nivel más alto en ocho años.

El Popular lideró las pérdidas del selectivo madrileño al retroceder un 10%, dejándose casi todo lo ganado la semana anterior, debido al enfriamiento de los rumores de mercado de que un grupo de empresarios mexicanos planeaba hacerse con el 20% del banco que preside Angel Ron.

Ferrovial, en luto por la muerte de su fundador, Rafael del Pino, y tras comprar la compañía estadounidense de servicios de consultoría y sistemas de seguridad aeroportuaria NASS, se situó en el segundo puesto de mayores bajadas (-9,98%).

En el tercer puesto de cola se situó Telecinco (-9,48%) que ha demandado a Youtube por filtrar contenidos, seguido de Iberia (-8,06%) cuyo presidente, Fernando Conte, ha avisado de una subida de tarifas en otoño, y se mantiene a la espera de que se concrete la fusión de su participada Clickair con Vueling.

Banesto, que ha amortizado el 1% del capital social para aumentar el valor de los títulos, perdió un 6,60% en la semana, más que Bankinter (-6,30%), Sabadell (-5,95%) y BBVA (-5,26%). Santander, que podría estar estudiando una oferta por Dresdner, según informaciones de prensa, retrocedió un 4,32%.

En el lado de las subidas, cuatro empresas sirvieron de refugio a los inversores. Grifols (+2,37%), valor que Goldman Sachs recomienda comprar, acumuló las mayores ganancias, seguido de Iberdrola Renovables (+2,00%), FCC (+0,40%) y la aseguradora Mapfre (+0,31%).

Europa busca un papel mediador entre productores de petróleo y EEUU

JEDHAD.- Líderes europeos llamaron este domingo a examinar el papel de los "especuladores" en la espectacular alza de los precios del petróleo, pero su posición sobre su eventual culpabilidad no es tan terminante como la de la OPEP ni tan laxa como la de Estados Unidos.

"Estamos examinando el impacto de los especuladores en los mercados", dijo en Yeda el primer ministro británico, Gordon Brown.

Europa buscará "un papel mediador" entre la insistencia de Estados Unidos sobre un aumento de la producción y los productores que aseguran que los especuladores han desempeñado un papel clave en el aumento de los precios del crudo, dijo una fuente del gobierno alemán.

Brown es el funcionario occidental de mayor jerarquía que participa este domingo en la reunión de energía de Yeda, convocada por el rey Abdalá para lograr un acuerdo entre productores y consumidores que estabilice los precios, que rozaron hace una semana los 140 dólares el barril, un récord histórico.

"Si bien el precio del petróleo es impulsado primordialmente por los fundamentos de la oferta y la demanda, ha habido un crecimiento sustancial en la participación de los inversores financieros en los mercados que pueden estar exacerbando el desajuste subyacente de oferta y demanda", dijo Brown.

No obstante, destacó que los contratos petroleros a futuro "son enormemente beneficiosos para aumentar la eficiencia del mercado mundial y para permitir a las compañías protegerse de cambios indeseables en los precios del petróleo a corto y mediano plazo".

El primer ministro apoyó un llamamiento realizado por el Grupo de los Ocho países industrializados (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Gran Bretaña) en junio para que el Fondo Monetario Internacional y la Agencia Internacional de Energía estudien la escalada de los precios del oro negro y su impacto en la economía mundial. El tema ha sido mencionado por otros representantes europeos en Yeda.

"La especulación está desempeñando un papel en los elevados precios del petróleo, más de lo que Estados Unidos está dispuesto a aceptar, pero menos de lo que los países productores de crudo están diciendo", dijo la fuente alemana. El ministro de Economía alemán, Michael Glos, participa en la reunión.

"Europa lo ha comprendido mejor que Estados Unidos", dijo un alto funcionario del sector de la energía, que pidió el anonimato.

El secretario de Energía estadounidense, Samuel Bodman, insistió en la reunión en que el alza de la producción sólo se debe a una escasez de la producción. "La producción no ha seguido el ritmo del acreciente demanda de petróleo", dijo Bodman, que reclamó nuevos aumentos de la producción de crudo.

"Si no hay una oferta adicional de petróleo, por cada alza del 1% en la demanda esperamos un aumento del 20% en el precio", advirtió.

El documento de trabajo de la reunión propone entre otras cosas "mejorar la transparencia y la regulación de los mercados financieros" para enfriar las cotizaciones.

Esto podría lograrse "a través de medidas para obtener más datos sobre la actividad de los fondos indexados", añade, en referencia a fondos como el Índice Goldman Sachs de Materias Primas, que han amasado fortunas gracias a la disparada de precios.

Pero esta recomendación es "altamente polémica" y su formulación podría cambiar, dijo el alto funcionario internacional.

Arabia Saudí aumenta su producción de petróleo a 9,7 millones de b/d

JEDHA.- Arabia Saudí ha aumentado su producción de petróleo a 9,7 millones de barriles por día (b/d), anunció este domingo el rey Abdalá, al inaugurar una inusual reunión entre productores y consumidores de crudo en Yeda.

"Hemos aumentado la producción de 9 a 9,7 millones de barriles para suministrar todo lo que necesitan (los países consumidores) en el futuro", dijo Abdalá, en momentos en que los precios alcanzan récords históricos a casi 140 dólares el barril, más del doble que hace un año. "Y declaramos nuestra disposición a responder a cualquier necesidad adicional", añadió.

Arabia Saudí, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mayor productor de crudo del mundo, confirmó el viernes una nueva alza de su producción de 200.000 b/d, tras un alza de 300.000 b/d anunciada en mayo.

El rey Abdalá anunció que Arabia Saudí donará 1.000 millones de dólares al fondo de la OPEP para países en desarrollo y otorgará 500 millones de dólares en préstamos blandos para países pobres, a fin de financiar proyectos de desarrollo y energía. "Estamos muy preocupados por los consumidores en todos los países", afirmó.

Arabia Saudí convocó a esta intempestiva reunión para buscar las causas de la actual crisis petrolera e intentar estabilizar las cotizaciones. "En este momento difícil la sociedad internacional debe elevarse y asumir su responsabilidad, y la cooperación tiene que ser la piedra angular", sostuvo.

Las fusiones en la automoción movieron 36.840 millones en 2007

MADRID.- Las fusiones y adquisiciones en la industria automovilística movieron el pasado año 57.100 millones de dólares (36.840 millones de euros al cambio actual), lo que representa un aumento del 16,3% respecto a 2006 y el mayor volumen desde 1999, según un informe de PricewaterhouseCoopers (PwC).

Durante el pasado año, constructores de vehículos, fabricantes de componentes y distribuidores realizaron 604 operaciones de fusión o adquisición, diez más que en 2007, entre las que destacan "mega-acuerdos" como la compra de Siemens VDO por parte de Continental, la toma del 80,1% de Chrysler por Cerberus o la adquisición de Aston Martin por Al Dar Asset Management.

PwC explica que el volumen de negocio que generaron estas transacciones es el más alto desde el 'boom' de operaciones corporativas en la automoción registrado a finales de los noventa. Además, precisa que las compras se vieron impulsadas por la facilidad para acceder al crédito aún vigente en el primer semestre de 2007.

De cara al futuro, el informe pronostica que las fusiones y adquisiciones en la industria automovilística se moderarán, si bien es probable que en 2008 este mercado se mantenga "bastante activo", debido en parte al protagonismo creciente de las firmas de inversión. La crisis crediticia se traducirá en un descenso de los importes de las operaciones.

Por sectores, los fabricantes de vehículos ejecutaron el pasado año 57 fusiones y adquisiciones, frente a 81 transacciones en 2006. Pese al descenso en el número de operaciones, el volumen de negocio creció un 60%, hasta situarse en 11.500 millones de dólares (7.420 millones de euros).

El crecimiento del volumen de negocio se explica por la "mega-operación" que representó la adquisición del 80,1% de Chrysler por parte de Cerberus por 7.400 millones de dólares (4.800 millones de euros al cambio actual).

Además, en 2007 se registraron operaciones de gran trascendencia, como la compra por 1.386 millones de dólares (894 millones de euros) de un 4% de Volkswagen por parte de Porsche, que elevó de esta forma su participación en el consorcio de Wolfsburg del 27% al 31%.

PwC cree que la toma de control de Scania por parte de Volkswagen podría provocar la integración, este mismo año, de la multinacional sueca con la alemana MAN, en la que Volkswagen es también primer accionista. Además, recuerda que Porsche tiene previsto hacerse con una participación mayoritaria en Volkswagen, también en 2008. Estas dos transacciones acelerarían las fusiones y adquisiciones en Europa.

Otras operaciones destacadas fueron la compra de Nissan Diesel por Volvo por 1.085 millones de dólares (700 millones de euros) o la adquisición de Aston Martin por la sociedad Al dar Asset Management por 847 millones de dólares (550 millones de euros).

Por su parte, la principal transacción en el sector de componentes fue la compra de Siemens VDO por parte de Continental, por 15.649 millones de dólares (10.100 millones de euros), seguida de la adquisición de Allison Transmission por Carlyle y Onex, por 5.575 millones de dólares (3.600 millones de euros).

Botín califica la crisis de ´ajuste fuerte´ nunca visto por toda una generación de banqueros

MADRID.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, vaticinó que la crisis de la economía española, -que calificó de "ajuste fuerte"- pasará pronto, igual que ocurre cuando un niño tiene fiebre "que llega de golpe y es alta, pero desaparece pronto".

Botín, que hizo estas declaraciones durante una corta y distendida charla con los periodistas antes del comienzo de la Junta de Accionistas, consideró que la crisis financiera "ya está pasando" y ahora sólo queda ver cómo evoluciona la economía española, que apuntó podría recuperarse "en unos dos años".

En cuanto a la entidad que preside, Botín "sacó pecho" al destacar que tiene un ratio de eficiencia del 41,5%, el mejor de los 25 grandes bancos del mundo, y está mejor preparado que sus competidores para hacer frente a la crisis financiera internacional, "el periodo más difícil que haya visto toda una generación de banqueros", aunque "ya se están notando síntomas de mejora".

Más tarde, en su discurso ante los accionistas, Botín admitió que la economía española está evolucionando "peor de lo esperado", aunque confió en que "esta fase negativa no sea larga", ya que ahora contamos con puntos de apoyo "que no teníamos en ciclos anteriores": unas cuentas públicas saneadas, un sistema productivo más flexible y un sector empresarial muy dinámico y diversificado".

Y, como es habitual en esta cita anual, Botín también hizo una predicción sobre el beneficio total del conjunto del año, que alcanzará, dijo, los 10.000 millones de euros, al tiempo que confirmó que mantiene el objetivo de que el beneficio por acción crezca el 15% en este ejercicio.

Pero el beneficio de este año podría rondar los 10.500 millones de euros, si a los 8.111 millones de beneficio recurrente de 2007 se les añade el incremento del beneficio por acción del 15% previsto para 2008, los 605 millones de la venta de la Ciudad Financiera de Boadilla más lo que obtengan de la antigua sede central del banco en la madrileña Plaza de Canalejas, que también está a la venta.

Los productos frescos subieron hasta un 155% en los mercados durante el paro del transporte

MADRID.- El precio de las hortalizas subió hasta un 155% en los mercados centrales de abastos durante la semana que tuvo lugar el paro del transporte de mercancías por carretera, mientras que el precio del pescado, un producto que además de esta protesta sufrió el amarre de parte de la flota nacional, aumentó hasta un 45%.

Según datos del Observatorio de Precios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, estos incrementos no se trasladaron en la misma proporción al consumidor final, puesto que los precios no crecieron en destino más de un 6%.

En concreto, la reducción de la oferta en el mercado de hortalizas propició un fuerte incremento en las ventas mayoristas de casi todos los productos, especialmente en el caso del calabacín (155,7%), las acelgas (38%), la lechuga romana (30%), el tomate para ensalada (28,7%), la patata (26%), el pimiento verde (20%) y la cebolla (19%).

Sin embargo, en el punto de venta final el aumento de los precios en estos productos osciló entre el 0,88% de la cebolla y el 5,56% del calabacín.

En el caso del pescado, las especies que registraron una mayor revalorización en los mercados centrales fueron la bacaladilla (45%), la merluza (36,7%), las sardinas (31,5%), la pescadilla (30,6%), el jurel (28,5%), la chirla (28%) y la anchoa o boquerón (23%). En destino, los precios de estos productos se incrementaron entre un 1,88% en el caso de la merluza y un 5,96%, en las sardinas.

Por su parte, las frutas que analiza el Observatorio de Precios no sufrieron en los mercas cambios significativos en los precios, con un incremento máximo del 3,61% en el caso de la manzana golden, mientras que en los lineales la subida de precios más significativa se produjo en la naranja, con un 4%.

La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), que agrupa a Carrefour Express, Día, Eroski, Supercor, Sabeco y Lidl, aseguró esta semana que estos establecimientos mantuvieron durante el paro de los transportistas las mismas políticas de precios que tenían antes de la protesta, para evitar que sus clientes resultaran afectados.

"La preocupación de las empresas en estos días ha sido la de garantizar el suministro al consumidor y tratar que las repercusiones sobre los clientes fueran las menores posibles", destacó ACES.

Según datos de la empresa nacional Mercasa, que gestiona la red de mercas junto a los ayuntamientos respectivos, el mercado de frutas y hortalizas inició esta semana con una recuperación de la actividad del mercado.

Así, las hortalizas tienden a la normalidad por el restablecimiento e incremento de entradas en los mercados, registrando un descenso de precios más acusado en calabacines, berenjenas, judías verdes o pimientos.

Del mismo modo, se ha restablecido poco a poco el abastecimiento de los distintos productos pesqueros, aunque en algunos casos de manera más ralentizada, al tratarse de un mercado con mayor tiempo de recuperación.

Sube un 5,7% la deuda de las CC AA españolas hasta marzo

MADRID.- El volumen total de deuda correspondiente a las comunidades autónomas alcanzó los 60.743 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone el 5,7% del PIB y un aumento del 5% respecto al año anterior.

Así, el endeudamiento autonómico vuelve a acelerarse, tras haber moderado su crecimiento durante los dos últimos trimestres de 2007, cuando registró incrementos del 1,3% y del 3%.

De hecho, en comparación con el último trimestre de 2007, la deuda de las comunidades aumentó un 1,8%, ya que entre octubre y diciembre del pasado año se situó en 59.641 millones de euros, 1.102 millones menos que entre enero y marzo del presente ejercicio.

Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el primer trimestre fue nuevamente Cataluña, con 16.671 millones de euros, superando el 25% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.

Después de Cataluña, se situó Valencia (11.501 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 9.969 millones de euros en el primer trimestre. Entre las tres, acumulan el 62,7% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (6.935 millones de euros), Galicia (3.584 millones), Baleares (2.044 millones), Castilla-La Mancha (1.752 millones), Castilla y León (1.652 millones de euros), Canarias (1.289 millones) y Aragón (1.087 millones).

Por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, se encuentran Extremadura (782 millones), Asturias (738 millones), Murcia (673 millones), Navarra (627 millones), País Vasco (583 millones), Cantabria (454 millones) y La Rioja (402 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el primer trimestre, cinco comunidades (Andalucía, Aragón, Murcia, Navarra y País Vasco) consiguieron reducir su endeudamiento respecto al mismo periodo de 2007, destacando la caída del 23,8% en el caso del País Vasco, mientras que el resto de comunidades experimentaron nuevos aumentos.

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un trimestre más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 11,1% de su PIB, seguida de Cataluña (8,4%), Baleares (7,8%) y Galicia (6,5%), todas ellas por encima de la media (5,7%.

Los porcentajes son menores en Madrid (5,4%), La Rioja (5,2%), Castilla-La Mancha (4,8%), Andalucía (4,7%), Extremadura (4,5%), Navarra (3,5%), Cantabria (3,4%), Aragón (3,3%), Asturias (3,2%), Canarias (3%), Castilla y León (2,9%), Murcia (2,4%) y País Vasco (0,9%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 29.461 millones de euros en el primer trimestre del año, el 2,8% del PIB, lo que representa un aumento del 1,8% sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (24.097 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 1,8%, y de esta cifra, 12.500 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 9.306 millones de euros, lo que supone un incremento del 4%.

Destaca el importante aumento del endeudamiento del consistorio de la capital, que entre enero y marzo incrementó su deuda un 8,5%, hasta los 6.301 millones de euros, lo que contrasta además con el descenso del 27% de la deuda del ayuntamiento de Barcelona, que suma 755 millones de euros.

Irán anticipa nuevas subidas del petróleo en los próximos días

TEHERÁN.- El director internacional de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán, Hojjatollá Ghanimifard, anticipó que el Gobierno espera que los precios del crudo aumentara en los próximos días a medida que se acerca el verano, según informó un periódico.

“En los próximos días veremos otro aumento en los precios del petróleo”, dijo al periódico ‘Tehran-e Emrooz’.

El gobernador de Irán en la OPEP, Mohammad Ali Khatibi, dijo que el mercado del petróleo estaba sobreabastecido, agregando que era improbable que la OPEP lograra un acuerdo.

viernes, 20 de junio de 2008

La CNMV cree que "lo peor" de la crisis financiera ha pasado, aunque coleen efectos adversos

SANTANDER.- El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos Arenillas, estimó hoy que "lo peor" de la crisis del sistema financiero derivada de las hipotecas basura originadas en Estados Unidos "ha podido quedar atrás".

Arenillas, que intervino en un curso organizado por la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, se mostró "moderadamente optimista" en este sentido, aunque puntualizó que los efectos adversos de la crisis financiera todavía podrían notarse durante cierto tiempo.

Asimismo, señaló que para afrontar esta situación las entidades son las primeras que tienen que asumir responsabilidades y que muchas ya lo han hecho, tanto desde el punto de vista económico como reputacional.

A su parecer, el sistema financiero internacional se ha vuelto tan "complejo" que identificar y evaluar riesgos es un reto cada vez mayor y más costoso para las autoridades, por lo que se precisan instrumentos que alerten sobre la generación de desequilibrios de forma más clara y con mayor anticipación.

Por otro lado, Arenillas indicó que sería importante una agilización de la regulación de "bajo nivel", no de las grandes leyes o grandes decretos, para evitar que las actuaciones tengan que soportar "procesos parlamentarios largos".

Arenillas calificó de "buena noticia" que el Gobierno afronte en esta nueva legislatura el cambio de modelo de supervisión ya que es el que "más se ajusta a la realidad de España" y responde a una "lógica distribución de funciones por objetivos", pero defendió que el nuevo modelo tenga en cuenta esta consideración, así como marcos legales y medios iguales para los dos supervisores.

Este responsable del organismo que preside Julio Segura descartó la idea de que el modelo de "supervisores gemelos" vaya a restar competencias a la CNMV respecto al Banco de España y descartó la idea de que el Gobierno introduzca este cambio por la próxima renovación de la presidencia de la CNMV el 6 de octubre.

Así, también reconoció que "después del atracón mediático" que el organismo supervisor tuvo recientemente, se puso a "dieta", y que ahora podría aumentar un poco su perfil público, aunque recordó que la CNMV debe medir mucho sus intervenciones.

El vicepresidente de la CNMV incidió además en que el nuevo modelo de supervisión "está más en línea con la realidad actual del sistema financiero español" y que tanto las funciones supervisoras como de las de solvencia son "complejas" y requieren buenas instituciones y personal técnico.

Asimismo, se mostró confiando en que se llegue a un acuerdo en el Parlamento sobre esta cuestión y subrayó que el nuevo modelo contribuirá a "preservar el concepto de estabilidad financiera".

Para Arenillas este nuevo modelo, que ya adopta Holanda, Australia e Italia, y al que también camina Estados Unidos, garantiza la adecuada atención de la solidez patrimonial de las entidades financieras y el funcionamiento de los productos y servicios financieros.

La CECA afirma que servicios e industria toman el relevo a la construcción en los créditos de las cajas

MADRID.- La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) destacó hoy que los servicios y la industria "han tomado el relevo" de los sectores de la construcción e inmobiliario en el crecimiento del crédito concedido por las cajas de ahorro.

Concretamente, la financiación concedida hasta marzo por las cajas al sector servicios aumentó un 22% en relación al primer trimestre del año anterior, y la concedida a la industria, un 20%, mientras que la correspondiente a la actividad inmobiliaria creció un 17%

"Este dato de crecimiento del crédito es muy relevante, porque pone de manifiesto que las empresas siguen demandando financiación a las cajas a un ritmo notable, pese a la desacelerción que está experimentando la economía española desde el último trimestre de 2007", destacó la CECA.

Según el informe presentado hoy al consejo de la CECA, celebrado en París, la financiación a las empresas de servicios se situó en 107.079 millones de euros, y la de las empresas del sector industrial en 44.141 millones de euros.

La suma de ambas supone el 40% del total de crédito que conceden las cajas de ahorros a las empresas y totalizó 403.778 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio.

El FMI eleva al 1,1% la previsión de crecimiento de EEUU en 2008

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ha mejorado sus expectativas de crecimiento para EEUU, al considerar que la desaceleración de la actividad económica en el país ha sido "menor de lo que se temía", y auguró un crecimiento de alrededor del 1,1% en 2008, para iniciar la recuperación en 2009, cuando la economía podría crecer en tasas cercanas al 2%.

En concreto, el organismo internacional ha elevado en su último informe anual sobre EEUU sus proyecciones de crecimiento para la economía del país hasta el 1,1% de media anual en 2008, frente a la estimación del 0,5% publicada en abril, mientras que en el cuarto trimestre del año el FMI estima ahora un crecimiento nulo del 0%, frente a la caída de siete décimas del PIB prevista en abril.

Por otro lado, de cara al próximo ejercicio, la institución prevé un crecimiento medio anual del 1,9%.

"A todas luces, es posible una recuperación más rápida en vista del considerable estímulo de la política y la reacción proactiva de los mercados financieros en cuanto al saneamiento de los balances", señala el informe.

En este sentido, el vicedirector gerente del FMI, John Lipsky, apuntó que no espera una recesión profunda en EEUU en 2008 y auguró que la debilidad de la economía contribuirá a limitar las presiones inflacionistas adicionales. Asimismo, se mostró convencido de que la totalidad de las economías industriales crecerán por debajo de su potencial en la segunda mitad de 2008.

No obstante, el Fondo advirtió de que la "excepcional" crisis financiera y el sector de la vivienda generan una "gran incertidumbre" para las perspectivas.

"La economía está sufriendo 'shocks' sin precedentes, las condiciones financieras actuales presagian una mayor contracción, y existe una posibilidad preocupante de que el debilitamiento de la actividad económica suscite nuevas pérdidas bancarias, prolongando la desaceleración", indica el FMI.

Por otro lado, el FMI considera en el informe que las actuales condiciones de política monetaria son, en general, "propicias para la recuperación", y señala que desde el enfoque de la gestión de riesgo "la política se debe mantener a la expectativa".

"La Reserva Federal reaccionó rápidamente ante los riesgos y bajó la tasa de los fondos federales hasta un nivel que, en términos reales, en el pasado ha estado relacionado con una recesión", señala.

No obstante, el organismo internacional reconoce que la escalada de los precios de las materias primas ha elevado el nivel general de inflación, mientras que existen algunas señales de los mercados de bonos y encuestas que indican que las expectativas inflacionarias están aumentando.

"Si bien prevemos una disminución de las presiones inflacionarias, se necesitará una actitud vigilante, en vista de los estímulos que vienen en camino y el imperativo de mantener las expectativas inflacionarias bajo control. Por consiguiente, podría llegar a ser necesario retirar el estímulo rápidamente cuando la recuperación económica se consolide", concluye el informe.

Respecto al plan de incentivos fiscales promovido por la Casa Blanca, el FMI lo califica como estímulo "oportuno", aunque considera que las presiones a medio plazo sobre el presupuesto limitan el margen para una expansión fiscal discrecional adicional.

Los líderes europeos pedirán a la CE medidas fiscales para suavizar la subida de los carburantes

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea pedirán a la Comisión que estudie la posibilidad de aplicar medidas fiscales para suavizar la subida de los precios del petróleo, según se recoge en el borrador de conclusiones de la cumbre que concluye hoy.

Los Veintisiete se pliegan así a las exigencias del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que había reclamado que se limite el IVA sobre los carburantes para contrarrestar el alza de precios.

"El Consejo Europeo invita a la Comisión a que estudie la viabilidad de medidas fiscales para suavizar las repercusiones de los rápidos aumentos de los precios del petróleo y a que le informe antes del Consejo Europeo de octubre", señala el borrador de conclusiones.

El presidente francés explicó que estas medidas incluyen tanto la propuesta de limitar el IVA como la iniciativa promovida por Italia de crear una "tasa Robin Hood" que grave los beneficios extraordinarios de las petroleras.

Hasta ahora, tanto la Comisión como los ministros de Economía de los 27 se habían opuesto a tomar medidas fiscales en respuesta a la escalada del precio. Argumentaban que cualquier iniciativa de este tipo retrasará el ajuste necesario para adaptarse a la nueva era de precios altos y para reducir el consumo y sólo beneficiará a los países productores.

Pero finalmente se han impuesto las tesis de Sarkozy, al menos de momento. Cualquier iniciativa en materia de fiscalidad debe aprobarse por unanimidad de los Estados miembros, lo cual hace difícil que puedan prosperar estas medidas.

En cualquier caso, las conclusiones provisionales insisten en que "deben evitarse las intervenciones políticas distorsionadoras, sean fiscales o de otro tipo, en la medida en que impiden un ajuste necesario por parte de los agentes económicos".

Los líderes europeos reclamarán que se estudien medidas "para atenuar las consecuencias de los altos precios del petróleo en los sectores más pobres de la población", aunque precisarán que "dichas medidas deben estar claramente dirigidas a ellos y aplicarse en el corto plazo".

Aprueban el presupuesto del canal de Panamá

PANAMÁ.- El legislativo aprobó el viernes el presupuesto del canal interoceánico para el año fiscal del 2009 por un monto que asciende a 2.105 millones de dólares, un incremento de 3,8% en relación con el que está vigente actualmente.

El presupuesto destinará 646 millones en gastos de operaciones y 765,6 millones para los trabajos de ampliación de la vía, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

La ACP dijo que el cálculo para el año fiscal 2009 supera en 77,5 millones de dólares al actual presupuesto de 2008, que asciende a 2,028 millones.

El canal recibe ingresos en concepto de peajes y también por servicios relacionados al tránsito de barcos. Tiene un presupuesto separado al del gobierno. Y satisface sus necesidades de operación, inversión y otorga aportes a las arcas estatales.

Los aportes directos al Estado incluidos en el 2009 ascienden a 748,8 millones de dólares, un incremento de 86 millones en comparación al del año fiscal 2008.

Estados Unidos transfirió el canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999, después de haberlo administrado desde su apertura en 1914. A partir de entonces, la vía se maneja con autonomía y sus ingresos por concepto de peajes, así como sus aportes al gobierno panameño, se han incrementado notablemente en los últimos años.

El canal emprendió el año pasado un ambicioso plan para ampliar su estructura y permitir el paso de barcos de mayor tamaño. Se trata de la reforma más grande en la historia de la vía por un costo de 5.250 millones de dólares.

El canal ampliado estaría listo en el 2014.

La producción de petróleo de la OPEP podría subir en junio

LONDRES.- La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo debe subir en 900.000 barriles diarios en junio frente a mayo, debido a unos mayores suministros de Arabia Saudí e Irán, dijo hoy la consultora Petrologistics.

"Está previsto que los 13 miembros de la OPEP produzcan 32,8 millones de barriles diarios en junio, frente a una cifra revisada de mayo de 31,9 millones", dijo Conrad Gerber, máximo responsable de la consultora con sede en Ginebra.

Corredor asegura que la política de vivienda no se "resentirá" por la austeridad presupuestaria

MADRID.- La política de vivienda contará con la dotación "correspondiente" y no se va a "resentir" por la austeridad que el Gobierno pretende imprimir en los próximos presupuestos, aseguró hoy la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.

"En cualquier caso, la promoción de 1,5 millones de viviendas protegidas a diez años es un compromiso que podemos mantener", explicó la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, Corredor recordó que para el desarrollo de este objetivo Vivienda cuenta con la colaboración de las comunidades autónomas y ayuntamientos en los respectivos territorios.

La titular de Vivienda también se refirió al papel que la promoción de este tipo de pisos, junto a la rehabilitación de áreas urbanas, para absorber trabajadores que se queden sin trabajo en la edificación de viviendas libres.

"Una de las políticas que el Gobierno quiere impulsar para que los trabajadores tengan una salida es la potenciación de la vivienda de protección oficial (VPO), y además en estos momentos se da una coyuntura muy adecuada para ser impulsada", subrayó la ministra.

En cuanto a la rehabilitación de áreas urbanas, Corredor destacó que presenta una posibilidad de absorber mano de obra y materiales de construcción de empresas auxiliares "incluso más intensiva que la construcción nueva".

Corredor afirma que se acerca el "fin" de la expansión "insostenible" de la construcción residencial

MADRID.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó hoy que la expansión "insostenible" de la construcción residencial va a llegar a su "fin", y añadió que ya se está produciendo la "vuelta a la normalidad" de los precios de la vivienda, que están creciendo en el "entorno del IPC".

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, que aprobó el texto refundido de la Ley del Suelo e hizo un balance de la Conferencia Sectorial de Vivienda, Corredor indicó que el "ajuste" que está viviendo el sector inmobiliario era "previsible, deseable y necesario", y añadió que dicho ajuste anticipa "la vuelta a la normalidad" del sector de la construcción residencial.

"Era injustificable que se pudieran seguir construyendo cientos de miles de viviendas a los precios en los que se hacían y que a la inmensa mayoría de los ciudadanos les siguiera resultando imposible acceder a ellas", subrayó la ministra, tras asegurar que la construcción residencial crecerá menos, pero "mejor".

"Esta expansión insostenible ha costado nuestros bienes más escasos, como el agua, el suelo y el paisaje, pero va a tener fin. Ya se está produciendo la vuelta a la normalidad de los precios que excluyeron del derecho del acceso a la vivienda, sobre todo, a muchos jóvenes y familias", reiteró.

En cuanto a la Conferencia Sectorial de Vivienda, Corredor destacó el "gran consenso" y la oferta de todos los representantes autonómicos para codiseñar y compartir las líneas estratégicas del nuevo Plan de Vivienda 2009-2012 que ha previsto su departamento.

De este modo, la titular de Vivienda apuntó que el nuevo Plan estará marcado por la "flexibilidad", de modo que asumirá las diferentes fórmulas y necesidades de vivienda y suelo que se planteen desde las distintas comunidades autónomas, y también desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que asistió a la sectorial como participante con voz.

La ministra ha remarcado que las líneas vertebrales del nuevo Plan de Vivienda, que ya tienen el visto bueno previo de las comunidades autónomas, pasan por la promoción del alquiler, especialmente de la vivienda protegida arrendada; la movilización de suelo público y la rehabilitación, la renovación urbana y la modernización desde el punto de vista energético ('Plan Renove').

En concreto, especificó que se promoverán, entre otras figuras, la del alquiler con opción a compra y la cesión de suelo en derecho de superficie. Para este último instrumento, Vivienda impulsará, junto con Justicia, una reforma del Reglamento Hipotecario para facilitar la titulización de hipotecas.

Hay otras reformas normativas que el Ministerio de Vivienda está abordando junto con el de Justicia para promocionar el alquiler. Corredor precisó que se trata de la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos para facilitar la reversión de la vivienda al propietario para el uso de hijos, nietos o abuelos. También se estudia reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil para agilizar los desahucios por impago.

Otra reforma prevista es la de la Ley de Propiedad Horizontal para favorecer el 'Plan Renove' de eficiencia y sostenibilidad energética de los edificios. Se trataría de rebajar el quórum necesario para abordar este tipo de rehabilitación sostenible y equipararlo al necesario para adoptar reformas relacionadas con la accesibilidad.

Finalmente, Corredor indicó que la futura puesta en marcha del 'Plan Renove' y la aplicación del Código Técnico de la Edificación incidirán en la rebaja de la factura energética en un 25% y en la de la emisión de gases de efecto invernadero, en un 30%.

Baja Wall Street ante más preocupaciones por créditos y petróleo

NUEVA YORK.- Las acciones cayeron el viernes en Nueva York ante los temores de que los sectores financiero y automotor acrecienten sus problemas. Y debido a un repunte de los precios del crudo después de las advertencias de más recortes de dividendos y pérdidas relacionadas con hipotecas en bancos, junto a un alza de los precios del petróleo que alentó el pesimismo.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 221,14 puntos, o un 1,83 por ciento, a 11.841,95 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 25,02 puntos, o un 1,86 por ciento, a 1.317,81 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 55,97 puntos, o un 2,27 por ciento, a 2.406,09 unidades.

En la semana, el Dow Jones bajó un 3,8 por ciento, el S&P 500 perdió un 3,1 por ciento y el Nasdaq cayó un 2 por ciento.


Los principales índices bajaron más de 1,5% y el promedio industrial Dow Jones perdió más de 200 puntos concluyendo en su nivel más bajo en tres meses.

Merrill Lynch _ que el viernes redujo sus cálculos de ganancias para los bancos regionales _ fue el centro de rumores en el mercado de que podría emitir su propia advertencia de menores ganancias esperadas.

La portavoz de Merrill Lynch Jessica Oppenheim rechazó hacer comentarios. Las acciones de la firma bajaron 1,74 dólares, un 4,6%, y llegaron a 35,95 dólares.

Los rumores se sumaron al nerviosismo del mercado, que subió al cielo el jueves cuando Citigroup Inc. advirtió de reducciones significativas del valor de sus préstamos durante el segundo trimestre y Washington Mutual Inc. anunció el despido de 1.200 personas.

Adicionalmente, Moody's Investors Service decidió bajar su calificación de dos aseguradores más grandes de bonos, MBIA Inc. y Ambac Financial Group Inc.

En las operaciones de la tarde, el Dow bajó 220,40 puntos, un 1,83%, llegando a 11.842,69 puntos.

El índice, que sigue el comportamiento de las empresas más grandes que cotizan en bolsa, no ha cerrado por debajo de las 12.000 unidades desde mediados de marzo, cuando el mercado estuvo preocupado por Bear Stearns Cos.

Los indicadores más amplios del mercado también se hundieron el viernes. El índice Standard & Poor's bajó 24,90 puntos (1,85%) llegando a 1.317,93 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq cayó 55,97 puntos (2,27%) a 2.406,09.

El crudo en contratos a futuro subió 2,69 dólares llegando a 134,62 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York y recuperando parte del retroceso de 5 dólares por barril del jueves.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, bajó a 4,14% frente al 4,21% del jueves.

Las acciones en baja superaron a los papeles en alza en proporción de casi 5 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones era fuerte, de 2.040 millones de acciones, comparado con 1.290 millones de acciones del jueves.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajó 12,10 puntos (1,64%) y llegó a 725,73.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con un retroceso de 1,53%, el índice alemán DAX retrocedió 2,12%, y el índice francés CAC-40 bajó 1,79%. En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 1,33%.

Inspectores de FDA, a Florida y México para investigar salmonela

WASHINGTON.- Inspectores de la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA en inglés) se dirigirán granjas en Florida y México, tras el surgimiento de nuevas pistas sobre el posible origen de la contaminación de tomates con salmonela, la cual ha dejado a 552 personas enfermas.

La FDA no informó en qué lugares de Florida y México se concentrará la investigación. Pero las autoridades enfatizaron que las pistas no implicarán que una granja en particular será culpable del brote.

Los investigadores pondrán especial atención en las grandes plantas empacadoras y en los almacenes de distribución. La dimensión de esos centros explicaría el que los tomates de esas granjas hayan sido tantos como para causar lo que parece ser el mayor brote de salmonela provocada por este producto agrícola en la historia del país.

Facebook se pone como objetivo China, el mayor mercado web

PEKÍN.- La red social online Facebook.com ha lanzado una versión que apunta al mercado de cibernavegantes de la China continental para competir con rivales locales y externos en el mayor mercado mundial de Internet.

Los usuarios de Facebook en la China continental que accedan al sitio web están siendo redireccionados a http://zh-cn.facebook.com, en una versión simplificada de chino.

Una versión en chino tradicional, la escritura usada en Hong Kong y Taiwán, también está disponible.

No había un portavoz inmediatamente disponible para comentar el asunto.

Facebook - una red online que permite a los usuarios crear páginas personalizadas y vincularlas a otras - lanzó versiones en francés, español y alemán este año. Unos dos tercios de los más de 67 millones de usuarios de Facebook viven fuera de Estados Unidos.

Facebook está persiguiendo a la red MySpace, de News Corp, que lanzó un sitio web en chino en abril de 2007 y ha entrado en 20 países.

El rápido crecimiento y la extendida aceptación de la compañía, con sede en Silicon Valley, EEUU, ha creado una oleada de este tipo de redes en China, como Xiaonei.com y Zhanzuo.com.

En mayo, el primer ministro chino, Wen Jiabao, muy popular en su país por sus vistas a la zona de Sichuan golpeada por un reciente terremoto, emergió como el décimo político más popular de Facebook.

China superó a Estados Unidos para convertirse en el mayor mercado mundial de Internet, con 221 millones de usuarios a finales de febrero, según el Centro de Información de la Red de Internet de China.

El Banco de México sube su tasa interés ante la inflación

MÉXICO.- El Banco de México aumentó en 25 puntos base su tasa de interés de referencia en un intento por controlar la inflación, que ha registrado repuntes frente a presiones externas derivadas de los incrementos en los precios mundiales de los alimentos y energéticos.

El banco central informó en un comunicado que aumentaba de 7,50% a 7,75% la tasa de interés interbancaria a un día, la primera vez que la incrementa desde octubre del 2007, una medida que sorprendió a algunos analistas.

La inflación anual en México alcanzó en mayo 4,95%, el nivel más alto desde diciembre de 2004, en buena medida por una trayectoria alcista en los precios de algunos alimentos como aceites y grasas vegetales comestibles, el arroz, la tortilla de maíz y los productos derivados del trigo.

El banco central mantiene una meta de inflación de 3%, más menos un punto porcentual. En 2007, cerró en 3,76%.

"Me sorprende la decisión del banco y me parece contradictoria de alguna manera", dijo Alfredo Coutiño, analista para México y Latinoamérica de la consultora Moody's Economy con sede en Estados Unidos.

Señaló que las razones para tomar la decisión, como presiones externas y que bancos centrales alrededor del mundo han hecho lo mismo, muestra que el organismo mexicano respondió más "al pánico inflacionario del mercado" que a lo que debería ser el fundamento real.

"El manejo monetario tiene que basarse básicamente en las raíces reales de la inflación, que son los factores de demanda, no los factores de oferta", dijo Coutiño.

El Banco de México reconoció que el país "no muestra presiones inflacionarias por el lado de la demanda".

Añadió que "la dinámica reciente de la inflación es preocupante, porque responde a la acentuación de las mismas presiones externas", en referencia a los incrementos que el mundo ha visto en alimentos, energéticos y materias primas.

Refirió que si bien "continúan bien ancladas" las expectativas sobre el incremento de precios a mediano plazo, "el balance de riesgos sobre la inflación ha empeorado".

El organismo consideró que la trayectoria de la inflación para el resto del año y principios del 2009 podrían ser "algo mayor que la prevista".

En su más reciente pronóstico, el banco central señaló que en el tercer trimestre la inflación podría llegar a 5%, mientras que en el último bajaría a entre 4,25% y 4,75%.

"Nos sorprendió", dijo el analista de Grupo Ixe, Luis Flores, sobre el anuncio del banco que estimó es una "medida de corte preventivo".

Añadió que "lo que motiva la decisión del banco central es básicamente que espera que la inflación sí se vaya por arriba del 5% en los próximos meses".

Ambos analistas consideraron que ahora no está claro si antes de que concluya 2008 volverá a incrementar las tasas.

La decisión del banco central ocurre dos días después de que industriales acordaron congelar hasta fin de año los precios de más de 150 productos de consumo popular como una medida que espera contribuir a enfrentar en el país el alza en el costo mundial de los alimentos.

Coutiño consideró "inútil" la medida, pues a su juicio sólo acumulará presiones en el costo de los productos, que podrían rebotar en los primeros meses del 2009 con efectos negativos para la inflación.

Los países ricos acusados de proteger a sus agricultores

GINEBRA.- Las negociaciones sobre comercio mundial parecían estar el viernes en un estado mucho más precario que el estimado con anterioridad, ya que un negociador clave dijo que los países ricos y pobres distan mucho de llegar a un acuerdo sobre el comercio agrícola.

La valoración negativa emitida por el embajador de Brasil ante la Organización Mundial de Comercio, Roberto Azevedo, fue un jarrón de agua fría ante las conjeturas de algunos líderes globales que en las últimas semanas pronosticaron la conclusión de un acuerdo, especialmente ante los logros para liberar el comercio agropecuario, insistieron.

"No hemos visto avance alguno en las últimas semanas", dijo Azevedo a los periodistas en Ginebra, donde tiene su sede la OMC.

"Es difícil afirmar en estos momentos que nos sentimos optimistas".

Una serie de encuentros para reducir las barreras arancelarias al comercio manufacturado "no han sido productivas", mientras que la situación en la agricultura es un tanto mejor, incluso si los países ricos parecen conformarse con afirmar que esas negociaciones han sido completadas, agregó.

"El panorama de la agricultura no es color de rosa", dijo Azevedo.

Los siete años de negociaciones comerciales han conocido fracasos reiterados, ya que los países ricos se han negado a reducir significativamente los subsidios y tarifas que, según los países en desarrollo, les quitan acceso a los mercados. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón reclaman amplias concesiones en comercio y servicios industriales como parte de una negociación general.

Los negociadores, alentados por una reunión reciente de altos funcionarios en París, mantuvieron reuniones interminables en Ginebra para sentar las bases de una cumbre ministerial prevista originalmente para fines de marzo, pero que difícilmente podrá realizarse incluso en julio.

Esta aparece como la última esperanza para lograr un esbozo de acuerdo este año, el quinto plazo fijado por el organismo de 152 países miembros.

Azevedo se negó a decir si los ministros podrían reunirse próximamente en Ginebra: "Antes de esta semana, yo era más optimnista".

Nestor Stancarelli, un alto funcionario argentino, dijo que los países ricos "nos imponen condiciones nuevas cada día".

"No veo la menor posibilidad de una reunión ministerial con éxito" por ahora, dijo Stancarelli luego de expresar sus quejas al titular de la OMC, Pascal Lamy.

El crudo por encima de los 134 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo para entrega a término subieron el viernes ante preocupaciones por la estabilidad en el Medio Oriente y dudas de que China frene la demanda del petróleo y sus derivados en esa nación asiática.

El crudo para entrega a término bajó casi 5 dólares el barril el jueves después que China anunciara que encarecerá la gasolina y el combustible diesel en un 16% y un 18% respectivamente, a partir del viernes.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en julio subió 2,69 dólares y llegó a 134,62 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York. El contrato bajó el jueves 4,75 dólares.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en agosto subió 2,86 dólares y se cotizó a 134,86 dólares en el mercado ICE de venta a término.

Noticias surgidas el viernes, sobre nuevas tensiones en Medio Oriente causaron nuevas preocupaciones a los corredores de materias primas.

Un gran ejercicio militar realizado este mes por Israel tendría como propósito demostrar su intención de atacar las instalaciones nucleares de Irán, informó el viernes el diario The New York Times.

De acuerdo con el matutino, los cazas israelíes recorrieron 1.450 kilómetros (900 millas), aproximadamente la distancia entre Israel y la planta nuclear iraní de Natanz.

Un alto funcionario del Pentágono, que pidió no ser identificado, dijo que los ejercicios bélicos intentarían demostrar a Irán y a la comunidad internacional que Israel está dispuesta a atacar a la nación persa en caso de que fabrique armas nucleares.

"Cada vez que aparecen Israel e Irán en la misma frase, hay una reacción en los precios", dijo Jim Ritterbusch, presidente de la firma de consultoría Ritterbusch and Associates de Galena, Illinois.

En otras cotizaciones del Nymex, el combustible de calefacción para entrega a término subió casi 4 centavos a 3,7520 dólares el galón (3,79 litros) mientras que la gasolina avanzó menos de un centavo a 3,36 dólares el galón. El gas natural para entrega a término subió 13,3 centavos y llegó a 12,994 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Cae en México un 9,3% la producción de crudo en los cinco últimos meses

MÉXICO.- La producción de crudo en México continuó a la baja en los primeros cinco meses del año, al disminuir 9,3% respecto al mismo periodo del 2007 y situarse en 2,85 millones de barriles diarios, informó el viernes Petróleos Mexicanos (Pemex).

En momentos que el país debate una propuesta de reforma energética con la que el gobierno espera reimpulsar la industria petrolera, la empresa estatal refirió en un comunicado que la exportación de crudo también bajó en un 17,3% entre enero y mayo.

La venta al exterior en los primeros cinco meses del 2008 ascendió a 1,46 millones de barriles diarios, 252.800 barriles menos respecto al mismo lapso del año pasado, debido principalmente a la baja en la producción.

Tan sólo en mayo la producción de crudo se ubicó en 2,79 millones de barriles al día, que significó 312.000 barriles menos que el mismo mes del 2007.

La disminución en la producción se ha debido sobre todo a la declinación del principal yacimiento en el Golfo de México, Cantarell, cuya producción bajó 439.000 barriles respecto al mismo periodo de 2007.

Por el contrario, la producción de gas natural entre enero y mayo alcanzó los 6.665 millones de pies cúbicos diarios, un volumen 13,5% mayor al registrado en los mismos meses del año pasado.

El gobierno del presidente Felipe Calderón presentó en abril una propuesta de reforma energética que busca incentivar la industria del petróleo mediante una mayor participación de la iniciativa privada nacional y extranjera en exploración, producción y refinación.

Actualmente se realizan debates en el Congreso con la participación de expertos, funcionarios y políticos, en un intento porque los legisladores escuchen distintas voces antes de iniciar el proceso legislativo de análisis formal de la reforma.

La izquierda se opone a la propuesta, por considerar que abre la puerta a la privatización del sector al permitir mayor participación de la iniciativa privada.

La industria petrolera fue nacionalizada en 1938 y desde entonces se ha vuelto un símbolo de la soberanía mexicana.

En El Salvador: decretan aumento salario para empleados públicos

SAN SALVADOR.- Buscando paliar la crisis económica que viven los salvadoreños, la Asamblea Legislativa aprobó un aumento salarial de hasta 50 dólares mensuales para la mayoría de los empleados públicos.

Al cumplir su cuarto año de gobierno, el uno de junio, el presidente Tony Saca anunció que para resolver el problema económico de los más de 59.500 empleados públicos, recibirían un aumento de 50 dólares mensuales a partir del 21 de julio, pero los partidos opositores presionaron para que el incremento salarial alcanzará a todos los trabajadores.

Después de intensos debates en la Asamblea Legislativa, 77 de los 84 diputados, aprobaron la noche del jueves un aumento de 50 dólares mensuales para empleados públicos con salarios hasta de 2.000 dólares al mes, y aquí se incluye al personal administrativo de la Policía Nacional Civil y agentes de la unidad de Protección de Personalidades Importantes.

En el decreto también se incluyó un aumento de 25 dólares mensuales al personal de escalafón que tenga un salario mensual de hasta 500 dólares mensuales y que beneficiará a trabajadores del ministerio de Salud Pública, maestros, policías y trabajadores de la universidad nacional.

La medida propuesta por el presidente Saca inicialmente beneficiaría a 59.500 trabajadores públicos, pero con los cambios impulsados por la oposición, ahora serán favorecerá 85.500 empleados públicos.

Costa Rica mantiene el auge de sus exportaciones

SAN JOSÉ.- Costa Rica incrementó sus exportaciones en un 7,8% entre enero a mayo en casi todos los sectores productivos excepto para los casos específicos de dos de las principales frutas que se venden al exterior: el banano y el melón, informó el viernes el ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

En total las exportaciones en los primeros cinco meses sumaron 4.175 millones de dólares, unos 300 millones de dólares más que en el mismo periodo del año anterior.

Contrario al banano y melón, que disminuyeron sus ventas en un 3% y 18%, respectivamente, otros rubros en el sector del agro crecieron a ritmos del 23%, como el café y la piña. En general el grupo agrícola registró un crecimiento total del 9,5%, apuntó el ministerio en un comunicado de prensa.

Para los ornamentales el aumento fue para las exportaciones de plantas (10%) y de follajes (14%), pero la venta de flores se redujo en un 10% debido a los problemas de las plantaciones con el clima.

En el caso de la industria manufacturera, el repunte fue del 6,7% sobre todo por una mayor colocación de implantes médicos, cuyas ventas crecieron a 89 millones de dólares, mientras el sector textil cayó un 21%.

Esta semana se anunció el cierre definitivo de la Corporación VF, que por 20 años se dedicó a la elaboración de pantalones de las marcas Wrangler y Lee, dejando cesados a los 400 empleados que mantenía, pues ya había cerrado algunas plantas en el país en años anteriores por caídas en los pedidos.

Sobre los mercados, el más importante para Costa Rica: Estados Unidos, tuvo "una leve reducción del 0,1%, que equivale a dos millones de dólares menos en comparación con las del mismo período del 2007", destacó en el boletín el ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, quien indicó que esto es una alerta sobre la importancia de que el país termine el proceso para implementar el tratado de libre comercio en la nación norteamericana.

A pesar de esa mala noticias, Ruiz destacó el repunte del 16,6% de las ventas a la Unión Europea (UE), bloque con el cual Centroamérica mantiene conversaciones para evaluar la eventual firma de un acuerdo de asociación que incluiría un acuerdo comercial.

Ganan popularidad en EE UU negocios dedicados a vender alimentos con fecha vencida de caducidad o con envases defectuosos

CHICAGO.- Negocios administrados por los amish que venden casi regalados alimentos y medicinas vencidos están ganando popularidad en localidades rurales. Es una economía en las sombras, manejada por gente que descarta los métodos tradicionales de hacer negocios y que atrae cada vez más personas ajenas a ese grupo, golpeadas por la crisis económica por que atraviesa el país.

En esas tiendas se venden rollos de papel higiénico a 50 centavos y aderezos para ensaladas a 10 centavos la botella.

Con excepción de la leche para bebés, la Administración de Drogas y Alimentos, que regula la circulación de comestibles y medicinas, no prohibe la venta de comida o medicinas una vez pasada la fecha de vencimiento.

Solo está vetada la venta de medicinas adulteradas o que no tienen carteles apropiados.

Los amish dicen que el movimiento de sus negocios mejoró notablemente en los últimos meses, a medida que el país se hunde en una crisis económica caracterizada por los altos precios de la gasolina y los alimentos, y una crisis crediticia y en el mercado de la vivienda. Si bien algunos negocios ponen avisos, su popularidad obedece a recomendaciones que hace la gente.

En el noreste de Ohio hay al menos seis negocios de amish que venden productos vencidos y casi una docena en el vecino condado de Lancaster, en Pensilvania. Forman un verdadero circuito en al que la gente busca artículos baratos.

Los amish están diseminados por 28 estados y las mayores concentraciones están en Ohio, Pensilvania e Indiana. Son un grupo muy religioso que vive de la tierra y rechaza muchas comodidades de la vida moderna, incluida la electricidad. Algunos de sus miembros, no obstante, han dejado de lado las tareas del campo e instalado negocios o trabajan en la construcción y en fábricas.

Los amish han sido tan golpeados como el resto de la población por la declinante economía.

Estos negocios recogen artículos que han sido descartados por los supermercados porque están dañados o a punto de vencer. Son enviados a centros de reciclaje, donde se descarta definitivamente algunos y el resto es enviado a tiendas de descuento de todo el país.

Desde que descubrió estos negocios de artículos descartados, Jo Leyda, de Windsor, Ohio, dice que casi nunca paga más de dos dólares por una caja de cereal.

"Si se trata de un aderezo para ensalada que venció hace un mes, probablemente esté bien. Pero generalmente prefiero comprar cosas con abolladuras, que no hayan vencido", indicó.

El Gobierno aprueba un plan para reducir un 30% las cargas impositivas de las empresas

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy un acuerdo para desarrollar un plan que permita a las empresas reducir sus cargas administrativas en un 30% antes de 2012 y evitar nuevas cargas en la normativa que se apruebe a partir del 1 de enero de 2009.

El Gobierno considera que esta medida es "el primer paso para identificar y eliminar las cargas administrativas redundantes, desfasadas o innecesarias y revisar los trámites que puedan ser simplificados o realizados por medios telemáticos", y contribuirá a incrementar la competitividad y productividad de las empresas españolas.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que este plan "no es incompatible" con discutir en el marco del diálogo social nuevas reducciones de las cargas administrativas, y apostó por seguir trabajando en esta línea con los agentes sociales.

En el plan se establecen los objetivos y medidas para hacer menos costosas las gestiones administrativas asociadas a la creación y funcionamiento de las empresas y a la actividad de profesionales, trabajadores autónomos y ciudadanos, en general.

Para ello, se establecen dos líneas de trabajo, una sobre el pasado y otra dirigida hacia el futuro. Así, por un lado se persigue reducir en un 30 por 100 en el horizonte de 2012 las cargas que afectan a las empresas, especialmente pymes, derivadas de la normativa vigente, superando el objetivo del 25 por 100 fijado por la Unión Europea.

Por otro lado se busca minimizar las cargas administrativas sobre las empresas en la nueva normativa que se apruebe a partir del 1 de enero de 2009.

Para conseguir estos objetivos, las actuaciones que se desarrollarán estarán dirigidas a medir las cargas administrativas en las seis áreas: derecho de sociedades, legislación fiscal, estadísticas, contratación pública, medio ambiente y entorno laboral-relaciones laborales.

Además, en la Administración General del Estado se adoptará el Modelo de Costes Estándar (SCM) como instrumento para medir las cargas administrativas y, por lo tanto, para cuantificar el ahorro que supondrá para las empresas la reducción de las mismas.

Con el fin de contrastar y mejorar su operatividad, el plan prevé la puesta en marcha de un proyecto piloto que el Ministerio de Administraciones Públicas realizará en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, sobre el procedimiento de notificación de traslado de residuos peligrosos en el territorio nacional. Este procedimiento administrativo alcanzó un volumen de 94.000 actuaciones en 2007.

Respecto a la nueva normativa, el Plan propone la elaboración y aplicación de un protocolo de actuación para valorar durante su proceso de elaboración el impacto de las nuevas normas en la actividad de nuestras empresas y evitar así la imposición no justificada de nuevas cargas administrativas.

El plan está diseñado para la reducción de cargas administrativas en la Administración General del Estado, aunque establece mecanismos de colaboración con todas las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias, para impulsar estas medidas de simplificación administrativa en sus ámbitos de competencia. También se prevé la colaboración con las Cámaras de Comercio y las organizaciones empresariales y sindicales, en función de la naturaleza de cada tema.

En este sentido, el Ministerio de Administraciones Públicas ya ha suscrito acuerdos de cooperación con las Cámaras de Comercio, la CEOE y CEPYME para el intercambio de información y selección de la metodología más adecuada para la elaboración del Plan.

En el apartado de medidas tecnológicas, el plan aprobado hoy incluye iniciativas para la simplificación administrativa, como la interconexión electrónica de los sistemas de información de las administraciones públicas, la ventanilla única apuntada en el proyecto de transposición de la Directiva de Servicios o un portal específico sobre las cargas administrativas.

Durante la vigencia del plan, hasta el año 2012, el Gobierno aprobará en el último trimestre de cada año un proyecto normativo de reducción de cargas administrativas, que recogerá las propuestas de mejora y las medidas concretas de simplificación de las áreas prioritarias analizadas, identificadas en ese período.

El plan también establece cauces para la participación de los ciudadanos y los empresarios en su desarrollo. Para ello, desde octubre de 2007 en www.map.es se ofrece la oportunidad de contribuir directamente a mejorar la calidad de la legislación. En el apartado de Reducción de Cargas Administrativas de la página se incluye información sobre el tema y dos formularios para presentar ideas al Gobierno de España o a la Comisión Europea sobre simplificación administrativa.

El Ministerio de Administraciones Públicas se encargará de realizar un seguimiento del Plan e informará periódicamente de su desarrollo al Grupo de Alto Nivel para la Reducción de Cargas Administrativas y, en su caso, a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

El acuerdo también incluye la incorporación de los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y de Trabajo e Inmigración, al Grupo de Alto Nivel, dada la significación que tienen sus ámbitos de competencias en las áreas prioritarias definidas por este plan.

Advierten de una escasez de gas y combustibles en Argentina

BUENOS AIRES.- Los distribuidores de gas de Argentina denunciaron el viernes una crisis energética "grave" ante el corte de suministro de gas proveniente de Bolivia y la escasez de combustibles.

"Estamos en medio de una crisis energética aunque hoy el problema del campo la esté tapando", dijo Osvaldo Spanu, gerente de la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado (CADIGAS), a radio Continental.

"Hay falta de entrega de gas de Bolivia y no se consigue gasoil (diesel)... El gasoil que se consigue se hace a un valor superior a la nafta premium (gasolina de mayor octanaje)... El problema de la crisis es grave", agregó.

Spanu indicó que desde hace más de un mes faltan combustibles y que la alternativa propuesta por el gobierno, que buscará abastecer el suministro a través de la provisión de un buque de gas metano del Caribe "es hasta tres y cuatro veces lo que costaba el gas de Bolivia".

Bolivia ha tenido dificultades para abastecer de gas a Argentina, particularmente durante el invierno en el hemisferio sur, debido a la falta de inversiones en nuevos campos de gas y petróleo.

La producción de gas boliviano ronda los 41 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), de los cuales 30 MMCD son exportados a Brasil, cuyo contrato incluye sanciones para el proveedor en caso de incumplimiento.

Pese a que el presidente Evo Morales se comprometió tiempo atrás a exportar 7,7 MMCD a Argentina, las ventas diarias han bajado a un máximo de 2 MMCD.

En febrero durante un encuentro en Buenos Aires entre Morales, la presidenta argentina Cristina Fernández y su par brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Bolivia propuso que Brasil reenvíe parte de su caudal a Argentina, que desde 2004 atraviesa serios problemas en el suministro del combustible.

Pero Brasil rechazó la iniciativa y, en cambio, acordó exportar electricidad a Argentina entre mayo y agosto.

Pero más oferta eléctrica no saca de apuros a Argentina, que tiene en la crisis energética el talón de Aquiles de su ponderado crecimiento económico, con tasas superiores al 8% anual en los últimos cinco años.

Además de la industria, Argentina utiliza el gas para un número creciente de automóviles, taxis y vehículos públicos.

Bolivia y Argentina avanzan en un ambicioso plan de 1.900 millones de dólares para construir un gasoducto que cuadruplicaría la capacidad diaria de exportaciones de gas, que recién estará terminado en 2011.

Madrid acogerá una reunión para evaluar las reservas de atún rojo

MARSELLA.- Una comisión internacional que integra a unos veinte países corcernidos por la pesca del atún rojo se reunirá a partir del lunes en Madrid para evaluar las reservas de esta especie, según informó uno de sus miembros.

La reunión del comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación de los Atúnidos (ICCAT), prevista desde hace tiempo, se alargará hasta el 4 de julio, indicó Jean-Marc Fromentin, investigador del Instituto francés de Investigaciones del Mar (IFREMER) en Sète, al sur de Francia, y presidente de uno de los grupos de trabajo del comité científico del ICCAT.

La Comisión Europea acaba de suspender en el Mediterráneo la pesca del atún rojo, provocando vivas reacciones en Italia y Francia. El último informe del comité científico del ICCAT, publicado en 2006, señalaba una sobreexplotación de las reservas de atún rojo en el Mediterráneo, debido a una importante demanda, sobre todo japonesa.

"Como el atún rojo es una especie de vida larga, hay pocas posibilidades de que (el próximo) informe cambie de manera importante con respecto al último. Hay una situación de sobreexplotación establecida a nivel internacional", explicó Fromentin.

Debido a la presencia del atún rojo en una amplia zona geográfica que va de las costas estadounidenses al Mediterráneo, los científicos de más de 20 países podrán en común sus informaciones sobre los lugares de pesca y sus datos científicos para evaluar las reservas.

El reglamento de la Comisión Europa se aplica desde el 16 de junio para Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta. España puede pescar hasta el 23 de junio. Bruselas justificó esta suspensión anticipada por la necesidad de preservar las reservas de esta especie amenazada por la pesca excesiva.

El encarecimiento de los carburantes apenas alterará el consumo en China

PEKÍN.- El aumento de los precios de los carburantes en China, el mayor en cuatro años, fue acogido este viernes con consternación por los automovilistas, pero su impacto sobre el consumo y la economía nacional podría ser muy limitado.

"No es seguro que (el alza) limite la utilización de los productos petroleros. El consumo continuó aumentando después de todas las subidas precedentes. La demanda seguirá siendo fuerte", subraya Deng Yong, de Haitong Securities.

Las tarifas de la gasolina y del diesel subieron el viernes 1.000 yuanes (145 dólares) la tonelada, y la del queroseno para los aviones, 1.500 yuanes.

El anuncio tuvo lugar el jueves durante el Diálogo Económico Estratégico, que reunió a representantes chinos y estadounidenses, y dos días antes de la reunión internacional en Yeda consagrada a la escalada de los precios del petróleo, de la que se acusa parcialmente a China por su demanda energética voraz.

Este alza se tradujo en las estaciones de servicio en un aumento del 16% para el litro de gasolina y de casi el 18% el litro de diesel. Aun así, los precios de los carburantes en China equidistan de los internacionales.

La medida "no es para nada razonable, sobre todo cuando los otros precios están tan altos. Todo aumentará con los precios del carburante", comenta Simon Yang, un comerciante de Pekín.

El ajuste, no obstante, no afectará significativamente las costumbres de la clase media emergente.

"Ya me he preparado. Y tengo los medios", declara Zhu, un funcionario que gana unos 47.000 euros anuales.

Varios sectores, como los pescadores y los agricultores, serán compensados con subvenciones.

Los analistas no prevén tampoco una ralentización relevante de la economía china, que se encamina hacia su sexto año consecutivo de crecimiento de dos cifras y que carbura, en un porcentaje de tres cuartos, con carbón.

"El impacto sobre la actividad será limitado. El petróleo sólo tiene un pequeño papel en el esquema energético de China", subraya Capital Economics.

Pero para Goldman Sachs, estas alzas, acompañadas de un aumento de las tarifas de electricidad para los industriales, representan al menos "un primer paso positivo en la asignación de recursos".

Muchos críticos del control de los precios de la energía estiman que Pekín debería dejar que la factura del consumidor subiera, con el fin de compensar con ayudas algunas categorías sociales, en vez de subvencionar a las refinerías.

China mantiene este control debido principalmente a que su principal preocupación reside en la inflación, una amenaza para la estabilidad social.

Aunque los productos petroleros pesan poco sobre el índice de los precios al consumo, las presiones inflacionistas seguirán siendo patentes.

El aumento de los precios de este viernes "recaerá rápidamente sobre el consumidor por otros canales", acentuando estas presiones, advierte Merrill Lynch.

Los líderes de la UE, divididos por cómo combatir el alza del crudo

BRUSELAS.- Los líderes europeos no ocultaron en su cumbre de Bruselas las diferencias sobre las formas de atenuar los efectos de la disparada de los precios del petróleo en los hogares, una cuestión central en medio de las protestas que tienen lugar en toda Europa.

El único resultado un poco concreto con el que los 27 querían demostrar que se ocupan de los problemas concretos de la gente tras el 'no' irlandés es que la Comisión Europea preparará un informe sobre las distintas posibilidades para enfrentar el alza del petróleo.

En su intervención ante los líderes europeos, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo estar dispuesto a examinar las ideas que se le presenten, aunque aclaró que deben ser compatibles con la ambición declarada de la UE de prepararse para la era del pospetróleo.

Entre las propuestas a examinar estaría la del jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, quien asume la presidencia de la UE en julio, favorable a respuestas fiscales inmediatas, como una limitación del IVA (Impuesto al Valor Agregado) sobre los combustibles.

Pero la mayoría de los otros países y la Comisión Europea juzgan que medidas de este tipo impedirían efectuar los ajustes necesarios que exige el encarecimiento duradero de los hidrocarburos.

El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, afirmó que no sería "correcto" utilizar "el margen de maniobra presupuestario para reducir los efectos del alza de los precios petroleros", cuando muchos países tienen déficit en sus cuentas públicas.

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró aún menos diplomática y estimó el jueves que "deben evitarse" las medidas fiscales para amortiguar el impacto del alza del petróleo.

Entre las otras posibilidades estudiadas en Europa figuran la de una tasa 'Robin Hood' sobre las ganancias de las compañías petroleras, adoptada el miércoles por el Gobierno italiano, o el impuesto a los movimientos especulativos impulsado por Austria.

"Todos sabemos que la parte de especulación en los precios petroleros es demasiado alta. Europa debe avanzar con propuestas sobre el modo de contener este fenómeno, porque no es normal que nuestros consumidores paguen por los especuladores mundiales", dijo el canciller austríaco, Alfred Gusenbauer.

Sin embargo, los líderes europeos no se pronunciarán probablemente a favor de medidas de este tipo y alentarán en cambio medidas nacionales, precisas y de corta duración, para ayudar a los más desfavorecidos, según un proyecto de conclusiones de la cumbre.

En cuanto a la Comisión Europea, podría presentar su informe durante la próxima cumbre de la UE en octubre, según el ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner.

Madrid autoriza la apertura de tiendas las 24 horas del día

MADRID.- El Parlamento regional de Madrid autorizó la apertura de las tiendas las 24 horas del día a pesar de la oposición de los sindicatos y pequeños comerciantes, destacaron este viernes varios diarios españoles.

Una ley regional de "modernización del comercio" fue aprobada por la Asamblea Regional gracias a los votos del Partido Popular (PP), mayoritario en esta asamblea.

La ley, que entrará en vigencia en breve, autoriza a todos los comercios a mantenerse abiertos todo el día y la noche, todos los días salvo el domingo.

Los sindicatos de trabajadores del sector denunciaron la ley que hace incompatible una vida familiar con el trabajo.

Por su parte, los pequeños comerciantes calcularon la pérdida de unos 100.000 empleos.

La Asociación española de Centros Comerciales "aprobó esta liberalización" y dijo que "permitirá bajar los precios".

En noviembre del 2007, Madrid había autorizado la apertura de negocios el domingo hasta 22 veces por año, frente a las ocho veces por año de promedio en el resto de Europa.

Los horarios de apertura de negocios españoles están sometidos a las legislaciones de cada autonomía, según una normativa establecida por el Estado español.

Un total de 218 empresas presentaron concurso en mayo, la cifra más alta desde 2004

MADRID.- Un total de 218 empresas presentaron concurso de acreedores en mayo, la cifra más alta "al menos" desde 2004, año en que este procedimiento sustituyó a las suspensiones de pagos y quiebras, según un estudio de Informa D&B.

En total, durante los cinco primeros meses del presente ejercicio se registraron 836 concursos, cifra que casi iguala la de 2007, cuando se contabilizaron 952.

Por sectores, la construcción representó el 23,5% de los concursos presentados hasta mayo, con 197 casos, seguida del comercio, con 175 casos (20,9% del total) y de las actividades inmobiliarias con 133 (15,9%).

Desde el punto de vista geográfico, Cataluña, con 179 concursos (21,4% del total), Valencia, con 124 (14,8%) y Andalucía, con 116 (13,8%), así como Madrid, con 108 (12,9%), y País Vasco, con 80 (9,5%), fueron las comunidades autónomas "más afectadas".

En el caso de Andalucía, el número de concursos presentados ya supera en un 45% la cifra de 2007, cuando se contabilizaron un total del 80 procedimientos.

Según el informe, "gran parte" de las provincias han alcanzado o superado en los cinco primeros meses del año el nivel de concursos de 2007. Entre otras, destaca el caso de Málaga, donde "casi se han duplicado".

El fabricante de ladrillos Tealsa plantea recortar su plantilla a la mitad por la crisis inmobiliaria

LÉRIDA.- El fabricante de ladrillos y otros materiales cerámicos para la construcción Tealsa de Almenar, en Lleida, está negociando el despido de la mitad de sus 106 trabajadores para presentar la semana que viene un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pactado. Así lo confirmaron fuentes sindicales y los Servicios Territoriales de Trabajo.

El expediente de Tealsa será el primero que presenta en la provincia una empresa del sector de la construcción a consecuencia de la crisis inmobiliaria. Los Servicios Territoriales de Trabajo apuntan que la mayor parte de las empresas están negociando despidos individuales con sus trabajadores.

Empleados y empresa tiene prevista una reunión el lunes por la mañana para cerrar la negociación, a la que proseguirá una asamblea en la que los sindicatos intentarán reducir el número de trabajadores que podrían verse afectados con el expediente.

Además, los representantes de la plantilla exigirán un plan de viabilidad que garantice la continuidad de los empleados que se queden para evitar que dentro de unos meses Tealsa quiera negociar nuevos despidos.

Según la plantilla, Tealsa, que funciona las 24 horas del día, tiene previsto cerrar una parte de sus instalaciones para afrontar la caída de pedidos a consecuencia de la crisis.

La empresa nació en 1984 a partir de la adquisición de la antigua Alicasa por parte de un grupo de empresarios del sector porcino, que vivió 2007 como uno de los peores años de su historia por la caída de las cotizaciones y el gran aumento de los cereales, materia prima del pienso.

Ikea Ibérica prevé aumentar sus ventas un 42% en 2008

MADRID.- Ikea prevé cerrar el ejercicio 2008 con una facturación de 1.500 millones de euros en España y Portugal, un 42% más respecto a los 1.054 millones registrados en 2007, anunció la directora general de la multinacional sueca del mueble para Iberia, Montse Maresch.

Maresch, que intervino en una conferencia organizada por Esade, anunció también que la compañía, que en la actualidad cuenta con 11 tiendas repartidas por todo el mercado español, pretende alcanzar en España los 40 establecimientos en el año 2020 y cumplir así sus planes de expansión. De hecho, Ikea planea abrir próximamente tiendas en Granada, Jerez de la Frontera (Cádiz), La Coruña, Madrid y Valladolid.

La directora adjunta de Ikea en España y Portugal destacó que el éxito de la estrategia de Ikea se basa en maximizar la eficiencia con el objetivo de reducir sus costes.

Además, Maresch subrayó que un factor importante para la empresa es el diseño de sus productos, el buen trato con los proveedores, minimizar el impacto ambiental, el alto grado de satisfacción del cliente y contratar en función de los valores de las personas.

El sector del cartón en España facturó 1.073 millones en 2007

BARCELONA.- El sector del cartón en España facturó 1.073 millones de euros en 2007, de los cuales 778 millones correspondieron a la facturación de las 127 empresas productoras de envases de cartón, mientras que los 295 millones restantes fueron de las cinco productoras de cartón para envases.

Los fabricantes de cartón produjeron 332.000 toneladas de este material, de las cuales se exportaron 145.000 toneladas, principalmente a la Unión Europea. Las importaciones de este material ascendieron a 90.000 toneladas en el conjunto de España.

La producción de envases de cartón fue de 372.300 toneladas, de las que 64.500 se exportaron. Las importaciones sumaron 33.800 toneladas.

Los empleos directos generados por los productores de cartón en España fueron 675, mientras que los fabricantes de envases crearon 5.840 empleos en 2007.

Cepsa asume la operación del bloque petrolífero Caracara en Colombia

BOGOTÁ.- Cepsa, a través de su filial Cepsa Colombia, ha culminado el proceso de adquisición de los derechos de exploración y producción del bloque Caracara, situado en la cuenca de Los Llanos, en el centro del país sudamericano.

Esta operación se enmarca dentro del Plan Estratégico 2008-2012 de la compañía y tiene como objetivo incrementar el nivel actual de reservas y de producción de crudo.

El bloque Caracara, con una extensión de 47.200 hectáreas aproximadamente, supera en la actualidad la producción de 20.000 barriles de petróleo al día y sus reservas se estiman en 40 millones de barriles. Asimismo, técnicamente se considera un yacimiento con gran potencial de crecimiento a través de nuevas inversiones, tanto en exploración como en desarrollo.

Obtenidas las autorizaciones correspondientes, Cepsa Colombia opera el bloque indicado mediante un contrato de asociación con Ecopetrol, en el que participa con un 70% y la empresa nacional colombiana con el 30% restante.

El área de exploración y producción de hidrocarburos en Cepsa supone en torno al 30% del esfuerzo inversor de la compañía y aporta el 22% de su 'cash flow'.

La compañía mantiene su fuerte compromiso de inversión y desarrollo en diferentes proyectos de exploración y producción en Colombia. Destacan los ocho contratos existentes en la actualidad, localizados en el Valle del Río Magdalena y en la cuenca de Los Llanos.

El precio del billete de autobús interurbano subirá en las próximas semanas

MADRID.- El precio del billete de autobús regular interurbano subirá en las próximas semanas, coincidiendo así con el periodo de vacaciones de verano, tras aceptar el Ministerio de Fomento la petición del sector de revisar sus tarifas para compensar el encarecimiento del combustible y la caída de viajeros.

La cuantía de la subida aún no se ha concretado, si bien está previsto que se determine en las próximas semanas y su aplicación sea inmediata, indicaron fuentes del sector.

La subida se sumará al incremento del 2,79% que se aplicó el pasado 1 de abril en función de la actualización automática que se realiza todos los años en dicha fecha. El porcentaje lo determina una fórmula diseñada hace años vinculada a la inflación mensual media de los últimos meses.

Las patronales del sector venía reivindicando una nueva actualización de tarifas por considerar insuficiente la subida de abril en comparación con el encarecimiento del precio del combustible y de personal, entre otros.

La revisión del precio de los billetes de autobús es uno de los puntos del acuerdo alcanzado por Fomento con el sector de transporte de viajeros en autobús, ratificado hoy por el Consejo de Ministros.

El acuerdo es similar al que hace una semana se firmó con la mayoría del sector de transporte de mercancías. Cuenta con un total de 44 medidas en las que colaboran seis ministerios y que afecta además a los autobuses, a taxis y ambulancias.

Además, de la revisión del billete de autobús, el acuerdo incluye también una subida de las tarifas de los servicios interurbanos de transporte de viajeros en vehículos de turismo (taxi). Se trata del único ámbito de competencia de Fomento en cuanto a las tarifas del taxi se refiere.

Corredor dice que la Ley del Suelo ayudará a evitar casos de corrupción urbanística

MADRID.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó hoy que la Ley del Suelo, que entró en vigor hace un año pero cuyo texto refundido ha aprobado hoy el Gobierno, tiene como objetivo principal fomentar la transparencia y "evitar y detectar rápidamente" el fraude y la corrupción urbanística.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Corredor destacó que esta norma recoge para evitar la corrupción urbanística, entre otras medidas, que todas las recalificaciones de terrenos que supongan plusvalías deben identificar a los propietarios de los mismos durante los últimos cinco años, de tal forma que todos los ciudadanos sepan a quién benefician las decisiones de sus representantes.

En segundo lugar, añadió, la Ley del Suelo establece que los convenios urbanísticos, que hasta ahora eran "un instrumento opaco", sean sometidos al mismo trámite de información pública que el resto de las normas urbanísticas, al tiempo que la regulación somete los convenios urbanísticos al mismo procedimiento de formación que los planes urbanísticos generales.

Además, recordó que los concejales y directivos municipales tienen la obligación de hacer declaración pública de todos sus bienes y patrimonio, así como de sus participaciones en las sociedades mercantiles. Esta información, indicó Corredor, tiene que someterse a los registros públicos.

"Igualmente, existe una prohibición expresa que dura dos años desde que el edil o responsable municipal deja su puesto hasta que puede volver a trabajar en algo de lo que haya legislado", subrayó Corredor, tras insistir en que la decisión del Gobierno en la lucha contra la corrupción urbanística es "decisiva y determinante, pero no es una novedad".

Preguntada expresamente por qué el ayuntamiento de Estepona (Málaga), donde han sido detenidos su alcalde y algunos de sus concejales por presunta corrupción urbanística, no disponía de un registro con la declaración de bienes de sus ediles, Corredor señaló que los ayuntamientos que no lo tengan están "incumpliendo" con la Ley del Suelo porque todos cuentan con registros municipales que les permiten incluir estas declaraciones.

El texto refundido de la Ley del Suelo aprobado hoy, tras el preceptivo dictamen positivo del Consejo de Estado y que recoge las aportaciones de las comunidades autónomas, la FEMP y los agentes del sector inmobiliario, aglutina toda la normativa y se convierte en el código básico único para el funcionamiento del mercado y para las nuevas políticas de ordenación del territorio.

De esta forma, el Gobierno cumple los plazos de aprobación del texto integrado, que expiraban el próximo 1 de julio, fecha en la que la Ley de Suelo cumple su primer aniversario desde su entrada en vigor.

Según Vivienda, la citada Ley se convierte así en un código unificado para actuar como herramienta para conseguir un ordenamiento del territorio "sostenible", para frenar el mercado especulativo del suelo, para combatir la corrupción urbanística y para abrir los procesos inmobiliarios a los ciudadanos.

Hasta ahora, a pesar de la aprobación de la Ley de Suelo, aún existían una serie de códigos normativos dispersos procedentes de la anterior ley de 1992.

Indra y Adif pujarán juntos por contratos ferroviarios en China y Marruecos

MADRID.- Indra se ha asociado con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para competir en consorcio por contratos de instalación de sistemas de gestión de tráfico ferroviario en Marruecos y China, informó hoy el ente público dependiente del Ministerio de Fomento.

La alianza es fruto del acuerdo marco de colaboración firmado entre las dos compañías en 2005 por el que se regulan los términos de los contratos que consigan con el sistema de regulación del tráfico ferroviario 'Da Vinci'.

En concreto, Adif e Indra presentarán oferta conjunta por un contrato de gestión en China y pujarán también en el concurso internacional convocado por los ferrocarriles de Marruecos para habilitar una solución informática para el desarrollo y la gestión del plan de transportes estratégico y operacional.

La participación cada una de las compañías en los proyectos será proporcional al valor de los trabajos a realizar por cada una de ellas, según el acuerdo suscrito por sus presidentes, Antonio González y Javier Monzón.

El Banco de España no descarta movimientos de consolidación en la banca

SANTANDER.- El subgobernador del Banco de España, José Viñals, no descartó hoy que puedan producirse movimientos de consolidación en el sector bancario español si las entidades consideran que es la mejor manera para afrontar la situación, al tiempo que instó a las entidades a adaptar sus plantes de negocio a las circunstancias actuales y recordó que su benefició tendrá una mayor presión a la baja por la morosidad y los mayores costes de financiación.

"Es posible que puedan suceder procesos de consolidación en la banca española, pero son ellas las que tienen que valorar en qué medida es necesario y como lo tienen que acometer" subrayó el subgobernador del Banco de España durante su intervención en la clausura de un curso organizado por la APIE en Santander.

"Son las propias entidades las que pueden llegar a la conclusión de que determinados tipos de alianzas pueden ser la mejor vía para encajar el futuro de la manera más eficiente posible", añadió.

Asimismo, hizo un llamamiento a las entidades de crédito para que actualicen sus plantes de negocio y los adapten a las circunstancias presentes, especialmente en los casos en los que se había optado por una mayor especialización en la financiación de la inversión residencial, y resaltó que sus beneficios tendrá una mayor presión a la baja como consecuencia de un menor negocio, un mayor coste de financiación y el incremento de la morosidad.

Viñals señaló que el sistema financiero español "no es inmune", a pesar de que lo han hecho de una manera "excelente" y cuentan con elevadas provisiones, por lo que no se puede "bajar la vigilancia" para adoptar actuaciones preventivas, al tiempo que subrayó que en la definición de sus estrategias deberán de buscar el equilibrio entre sus fuentes de financiación y activos y sus gestores deberán encontrar nuevos caminos para la eficiencia.

Asimismo, resaltó que las entidades deberán guardar el "necesario equilibrio" entre las políticas de asunción de nuevos riesgos y la implantación de mecanismos sólidos de control.

A su juicio, el supervisor debe hacer este llamamiento porque es su responsabilidad y porque debe lanzar esos mensajes, a pesar de que las entidades financieras lo han hecho bien, y subrayó que en las nuevas circunstancias económicas y financieras tanto las entidades como los supervisores deben realizar su trabajo en un entorno más exigente

En relación a la expansión de las entidades, el subgobernador del Banco de España resaltó que tanto el proyecto que puso en marcha 'la Caixa', Criteria, como el que actualmente desarrolla Caja Madrid, Cibeles, para comenzar a cotizar en los mercados, cumplen los volúmenes de negocio adecuados para dar luz verde a su expansión internacional, aunque especificó que, en el caso de Cibeles, aún debe plasmarse. No obstante, señaló que parece que va en la dirección apropiada para permitir su expansión.

En este sentido, Viñals también señaló que el modelo elegido por Caja Madrid para salir al mercado y expansionarse fue el que ella deseó. De este modo, el subgobernador respondía a una pregunta de la prensa sobre unas declaraciones del presidente de Caja Madrid, quien, al parecer, señaló que las cajas deben salir fuera de España para crecer, ya que dentro no pueden expansionarse mediante compras.

"No quiero desmentir a nadie sino que desde el Banco de España esto es lo que recuerdo que pasó", añadió.

Asimismo, señaló que la Caja de Ahorros del Mediterráneo también va bien encaminada en cuanto a volúmenes con la emisión de cuotas participativas y subrayó que la institución ha mantenido conversaciones con todas las entidades interesadas en recurrir a estos instrumentos.

El 42% del ahorro de las familias hasta abril permanecía en cuentas sin remunerar

MADRID.- El 42,44% del ahorro de las familias españolas, unos 267.487 millones de euros, permanecía depositado hasta abril en cuentas que no ofrecen rentabilidad, según datos del Banco de España.

En concreto, el ahorro total de las familias alcanzaba en abril los 630.160 millones de euros, un 5,14% más que en el mismo mes del ejercicio anterior, de los que 267.487 millones se encontraban en cuentas sin remunerar o que apenas abonan intereses.

Estas cifras reflejan que las familias españolas continúan siendo financieramente conservadoras y que anteponen la disponibilidad de su dinero a la revalorización mediante productos que, pese a sus atractivas rentabilidades, en ocasiones, castigan con comisiones su rescate anticipado.

Esta situación ha puesto en alerta a muchas entidades, que han emprendido una 'guerra' para captar pasivo, lanzando al mercado productos con altas rentabilidades sin comisiones ni penalizaciones para atraer a nuevos clientes y fidelizar los que ya tienen, en especial, tras la falta de liquidez que azota al sistema financiero desde mediados del año pasado.

Este esfuerzo ya se ha empezado a notar, puesto que el ahorro en cuentas sin remuneración en abril es un 3,98% más bajo que en el mismo mes de 2007, aunque todavía queda mucho recorrido.

Por otro lado, algo más del 57,55% del ahorro permanecía en abril en depósitos a plazo, un 29,17% más que en abril de 2007, de los que 307.429 millones se encontraban en depósitos a menos de dos años y 55.244 millones en productos a más de dos años.