miércoles, 30 de abril de 2008

El Ibex 35 cierra el mes con una subida del 4% y sitúa su recorte anual en el 9%

MADRID.- El parqué madrileño cerró abril con una subida del 4%, que situó al Ibex 35 al borde de los 13.800 puntos, en un mes marcado por los resultados empresariales y las noticias macroeconómicas, con lo que recupera parte de lo perdido en el año y sitúa su descenso anual en el 9%.

El mercado se caracterizó por la alta volatilidad, que llevó al selectivo a marcar importantes variaciones en una misma semana, así como a los distintos valores, en especial la banca, en función de las noticias procedentes de Estados Unidos y de Europa.

En este contexto, el Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interés en el 4%, auque el Director del Departamento europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Deppler, hizo surgir las expectativas en el mercado ante posibles movimientos de tipos al anunciar que el BCE podría bajar los tipos de interés en seis meses cuando baje el precio del petróleo.

Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos anunciará esta tarde si decide o no volver a recortar los tipos de interés estadounidenses, actualmente, en el 2,25%.

La banca fue de nuevo uno de los sectores protagonistas del mes, al anunciar unos sólidos resultados trimestrales y saldar el mes con subidas pese a las noticias procedentes de Estados Unidos, donde Bank of América anunció recortes de sus beneficios en el primer trimestre del año, como consecuencia de la crisis 'subprime'.

Además, el FMI cifró en 441.306 millones de euros la exposición de la banca global a la crisis 'subprime' estadounidense, de los que el 40%, 176.000 millones de euros, corresponden a bancos europeos.

En concreto, el Santander subió un 16,09%, seguido de BBVA (+7,34%), BBVA (+7,34%), Banco Popular (+6,44%), Banesto (+4,93%), Banco Sabadell (+4,92%) y Bankinter (+0,61%.

Ferrovial lideró los repuntes del Ibex (+19,89%), después de que que BAA, gestor británico de aeropuertos controlado por la constructora, señalase que la pertenencia de los aeropuertos británicos a un mismo grupo favorece los intereses de los pasajeros, en respuesta al informe preliminar de la Comisión de Competencia en el que indicaba que el hecho de que el grupo tenga la titularidad de siete aeródromos británicos no permite atender correctamente a los intereses de los pasajeros y aerolíneas.

A continuación, se situó Grifols (+18,09%), seguido de FCC (+15,42%), Gamesa (+14,81%) y Repsol YPF (+13,96%), que anunció el hallazgo de un gran yacimiento de crudo en Brasil, que podría contener cerca de 33.000 millones de barriles y ser el más importante que se ha descubierto en los últimos 30 años.

Entre las subidas también se situó Sacyr (+12,82%), en una semana en la que Itínere Infraestructuras decidió aplazar la oferta pública de venta (OPV) y suscripción (OPS) de acciones "debido a que las condiciones actuales del mercado no aconsejan llevar a término esta operación".

Asimismo, Iberia subió un 6,28%, a falta de dos semanas para presentar sus resultados trimestrales y a la espera de que concluya el proceso de venta de Spanair, para la que presentó una oferta formal para hacerse con el 100%.

En el lado de las pérdidas, se situó Abengoa (-12,26%), seguida de Gas Natural (-6,69%), sobre la que volvieron a saltar los rumores acerca de una posible reorganización del sector que implicaría una posible operación con Iberdrola, que terminó con una caída del 1,98%.

Entre los recortes también se situó Telefónica (-3,48%), en un mes en el que su presidente, César Alierta, mostró su confianza en la revalorización de las acciones, al comprar opciones sobre dos millones de títulos de la operadora a 30 euros a ejercer en 2011. Alierta aseguró además durante la junta de accionistas celebrada en Madrid que las acciones de la compañía tienen "un amplio potencial de crecimiento".

David Taguas, nuevo presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan

MADRID.- La patronal de grandes constructoras Seopan nombró hoy nuevo presidente a David Taguas, ex director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, informó hoy la asociación.

Seopan agrupa a 33 compañías, entre ellas las seis grandes cotizadas (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso y OHL), cuya producción representó el 7,1% del PIB en 2007 y ocupó a 420.000 trabajadores.

Taguas ocupará la presidencia de la patronal que estaba vacante desde que en septiembre del pasado año falleciera de forma repentina el hasta entonces presidente Enrique Aldama.

El ex director económico del presidente asume este nuevo cargo en medio de la crisis que actualmente atraviesa el sector de la construcción, derivada del parón registrado en la promoción de viviendas.

Asimismo, su nombramiento se produce después de que el Ejecutivo anunciara su intención de acelerar la inversión pública en infraestructuras con el fin de compensar el descenso en la edificación de pisos.

Además de la actual desaceleración, entre los retos que Taguas deberá afrontar desde la presidencia de Seopan destaca la entrada en vigor precisamente en la jornada de hoy de la nueva Ley de Contratos con el Sector Público, el problema de las bajas de las ofertas de los contratos de obra, y las incertidumbres que están generando las expropiaciones.

Ante la actual coyuntura, y con el fin de mantener el ritmo inversor de la obra pública, las compañías de esta asociación vienen pidiendo al Gobierno que cuente en mayor medida con el capital privado para ejecutar todo tipo de infraestructuras para suplir así las restricciones presupuestarias y el descenso de fondos europeos, tal como ayer mismo recordó el vicepresidente de la patronal, Julián Núñez, durante su intervención en un foro del sector.

David Taguas es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Navarra y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó, además, estudios de postgrado en Econometría y Series Temporales y en Modelos Econométricos Dinámicos en el Banco de España.

Asimismo, Taguas es estadístico técnico Diplomado del INE y profesor de Macroeconomía en la Universidad de Navarra y en distintos másters. También ha sido profesor de Macroeconomía en ICADE (1990-97) y en distintos cursos de Doctorado y Estudios de Postgrado.

Entre octubre de 1997 y diciembre de 2006 fue subdirector del Servicio de Estudios y Deputy Chief Economist del grupo BBVA. Anteriormente desarrolló su actividad profesional en el Ministerio de Economía y Hacienda como asesor de la Secretaría de Estado de Hacienda (1991-97), habiendo dirigido distintos proyectos de la investigación en las áreas de macroeconomía, política fiscal y monetaria, y economía regional.

En diciembre de 2006 fue nombrado director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno con rango de secretario de Estado, cargo en el que ha permanecido hasta hace unos días.

El Banco de España cree que la desaceleración puede limitar el efecto de los 400 euros en el consumo

MADRID.- El Banco de España considera que la desaceleración que atraviesa la economía española puede limitar el estímulo al consumo de los españoles que pretende impulsar el Gobierno con la rebaja de 400 euros en el IRPF, ya que, en las circunstancias actuales, la proporción de la renta disponible que se desvía hacia el ahorro puede ser "mayor de lo habitual".

"Su alcance a la hora de estimular el consumo de los hogares puede verse aminorado" afirma la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez en su Boletín Económico del mes de abril, donde resalta que el efecto del plan de estímulo del Gobierno sobre el sostenimiento de la actividad "no está exento de algunas incertidumbres".

Según el instituto emisor, el superávit de las cuentas de las administraciones públicas constituye un punto de partida "favorable" para hacer frente a la ralentización cíclica mediante el libre juego de los estabilizadores automáticos con los que cuenta el presupuesto.

No obstante, advierte de que es importante tener en cuenta que el impacto del menor dinamismo de la actividad sobre las cuentas públicas puede ser "elevado", por lo que considera "necesario" manejar la política fiscal con "extremada cautela", restringiendo la aplicación de medidas adicionales que pudiesen generar un deterioro permanente del saldo.

Así, asegura que la conservación de este margen de actuación suministrado por la saneada situación de las cuentas públicas es un activo de primer orden para afrontar los retos a los que se enfrenta la economía ante la desaceleración y las turbulencias financieras internacionales.

Por todo ello, apuesta por centrarse en regresar a una pauta de moderación en la formación de precios, salarios y rentas, así como por sentar las bases para una "recuperación sostenible" de la actividad económica.

Para conseguirlo, considera que se necesitan medidas de carácter eminentemente estructural que tiendan a facilitar el ajuste de la economía y el pronto retorno a una senda de dinamismo basada en un patrón de crecimiento más equilibrado.

El Banco de España afirmó hoy que la economía española creció un 2,8% en el primer trimestre, frente al crecimiento del 4,1% en el mismo periodo de 2007, como consecuencia del menor empuje de los distintos componentes de la demanda nacional y de la mejora en la aportación de la demanda exterior neta.

Las estimaciones realizadas por la entidad apuntan a una "desaceleración más pronunciada" de la actividad en los tres primeros meses de 2008, y a un "ajuste más intenso" del sector inmobiliario, en un entorno de "mayor incertidumbre económica" derivada de la prolongación de las turbulencias financieras.

De esta forma, según el instituto emisor, en los primeros meses del ejercicio se ha confirmado que el periodo de inestabilidad financiera surgido el pasado verano ha intensificado la trayectoria de ajuste de la economía española.

La prolongación de las turbulencias financieras está contribuyendo a propagar un clima de incertidumbre sobre la evolución económica, con efectos claros sobre la confianza y las decisiones de gasto aunque, según el Banco de España, su impacto sobre el coste y la disponibilidad de financiación del sector privado continúa siendo "relativamente limitado".

Rato presidirá un grupo de trabajo de Unespa para buscar alternativas que aseguren las pensiones

MADRID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), director general de Lazard, asesor del Santander y presidente del consejo asesor de Criteria, Rodrigo Rato, presidirá un grupo de trabajo impulsado por la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) para buscar alternativas que garanticen las pensiones ante el envejecimiento de la sociedad.

El secretario general de CC.OO, José María Fidalgo, el ex secretario general de Empleo y Relaciones Laborales Juan Chozas y el ex ministro de Administraciones Públicas y de Industria y Energía Juan Manuel Eguiegaray son otros de los miembros de este grupo que estudiará el futuro de las pensiones, la sanidad y la dependencia.

En su primera reunión, el grupo ha abierto un concurso, dotado con 120.000 euros, para una universidad, nacional o extranjera, que realice un trabajo de fondo sobre los problemas socioeconómicos que acarrea el envejecimiento en España, que tendrá la población más mayor del mundo, detrás de Japón, en 2050.

Así lo anunció hoy la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, en la presentación de una encuesta, de la que se desprende que siete de cada diez trabajadores creen que sus pensiones no serán suficientes para garantizar en el futuro el nivel de bienestar que disfrutan en la actualidad.

Esta misma proporción de empleados considera que es necesario ahorrar por su cuenta para mantener su nivel de vida, aunque sólo el 37% de los encuestados declara estar haciéndolo, mientras un 30% prevé ahorrar más adelante, un 25% no lo tiene previsto aunque lo vea necesario, y un 6% lo descarta.

De la encuesta también se desprende que los actuales pensionistas están relativamente satisfechos con sus prestaciones actuales, frente al 23% que se declara insatisfecho. Del total de pensionistas, el 36% ahorró satisfactoriamente, el 30% lo intentó pero no pudo, el 23% no ahorró lo suficiente y el 6% no quiso hacerlo.

Para González de Frutos, estos datos ponen de manifiesto que "los españoles demandan actuaciones porque son conscientes de que no está plenamente garantizado su nivel de vida por las pensiones públicas a medio plazo", ya que la evolución demográfica anticipa "tensiones" sobre la sostenibilidad financiera del bienestar público, tanto en cuanto a pensiones, como sanidad y dependencia.

Según los cálculos de la patronal del seguro, que maneja datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), si el empleo mantiene una evolución similar a la descrita en los últimos meses, "habrá que empezar a tirar" del fondo de garantía para pagar las pensiones cada mes "no más allá de 2012".

Aunque González de Frutos descartó rotundamente la hipótesis sobre una futura quiebra de la Seguridad Social y dijo que la sociedad puede estar "plenamente segura" de que la contribución pública "está garantizada", reclamó medidas "para preservar su sostenibilidad" ante el progresivo envejecimiento de la población.

En este sentido, instó al Gobierno a poner en marcha fórmulas que contribuyan a mejorar el tratamiento fiscal para incentivar el ahorro de las familias a medio y largo plazo, frente a una política fiscal que acompasa un modelo económico basado en las viviendas en propiedad como inversión.

En la actualidad, las pensiones públicas suponen el 80% del salario en la vida activa, dijo De Frutos, quien valoró esta tasa de sustitución como "alta" y aventuró que "tendrá que bajar", sobre todo cuando empiecen a jubilarse los niños nacidos en el 'baby boom' de la década de los sesenta.

La presidenta de la patronal del seguro consideró además que el fenómeno de la inmigración "no es la solución" para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, e incidió en que la esperanza de vida de las mujeres es más larga que la de los hombres, y su carrera de cotización, más corta.

González de Frutos recalcó además que, según el informe, realizado sobre una muestra de más de 2.200 entrevistas a mayores de 18 años, la mayoría de los trabajadores tiene intención de jubilarse a los 63 años.

EEUU supera las expectativas tras crecer un 0,6% en el primer trimestre

WASHINGTON.- La economía de EEUU creció seis décimas en los tres primeros meses del año, en línea con el crecimiento del PIB registrado en el último trimestre de 2007 y muy por encima de lo previsto por el consenso del mercado, que esperaba un crecimiento del 0,2% ó el 0,3%, según los datos publicados hoy por el Departamento de Comercio.

Por su parte, el índice de precios en el primer trimestre subió el 3,5% tras un alza del 3,7% en el último trimestre de 2007, mientras que el deflactor de precios aumentó un 2,6 por ciento desde el 2,4 por ciento del periodo anterior, mientras que el deflactor de precios aumentó dos décimas, hasta el 2,6%.

El dato de crecimiento del PIB de EEUU se ha publicado horas antes de que la Reserva Federal (Fed) haga pública su decisión sobre tipos de interés y refuerza la idea de que los recortes de tipos podrían estar tocando a su fin, puesto que la institución presidida por Ben Bernanke podría concentrarse en el control de la inflación si se aleja el fantasma de la recesión.

La tasa de paro de la eurozona permaneció estable en marzo en el 7,1%

BRUSELAS.- La tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en marzo respecto a febrero y se situó en el 7,1%, pero se redujo cuatro décimas en relación con el mismo mes del ejercicio precedente (7,5%), informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, en un comunicado.

En la Europa de los 27, la tasa de paro se mantuvo también en el 6,7% en marzo, aunque fue seis décimas inferior que en marzo de 2007, cuando se situó en el 7,3%.

El número de personas desempleadas en la zona euro ascendió en marzo a 10,9 millones, 600.000 personas menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Por su parte, en el conjunto de la UE, el número de desempleados fue de 15,9 millones en marzo, 1,4 millones menos en términos interanuales.

España registró en marzo la segunda tasa de paro más alta de la zona euro, con un 9,3%, sólo superado por Eslovaquia (9,8%).

En el lado opuesto, los mayores descensos interanuales de la tasa de paro se registraron en Polonia, país en el que bajó 2,6 puntos hasta el 7,7%, Bulgaria (del 7,5% al 5,9%) y Eslovaquia (del 11,3% al 9,8%).

La tasa de paro masculino en la eurozona bajó cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 6,3%, mientras que en el conjunto de la UE cayó cinco décimas, hasta el 6,2%. Por su parte, el desempleo femenino bajó seis décimas en la zona euro, hasta el 8%, mientras que en la Europa de los 27 se redujo ocho décimas, hasta el 7,3%.

La tasa de desempleo en Estados Unidos fue del 5,1% en marzo, mientras que Japón registró una tasa de paro del 3,9% en febrero, informó Eurostat.

El Euríbor cierra abril en el 4,82%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cerró el mes de abril en el 4,82%, con lo que se sitúa en el nivel más alto de los últimos ocho años, según datos que deberá confirmar el Banco de España a mediados de mes.

En concreto, el indicador alcanzó hoy la tasa más alta desde diciembre de 2000, cuando se situó en el 4,88%, y encadena el segundo mes consecutivo de subidas, después de que en marzo se situase en el 4,590% desde el 4,349% de febrero.

El Euríbor subió en abril 0,23 puntos en relación a marzo y su escalada durante el mes fue progresiva, situando durante la jornada de ayer la tasa intradiaria máxima en el 4,965%, desde el 4,735% con la que comenzó el mes de abril.

Este nuevo incremento del Euríbor se traducirá en un aumento de las cuotas mensuales que pagan los usuarios por sus hipotecas tanto si se revisan de manera anual como semestral. En concreto, con un importe medio de 149.000 euros, a un plazo de 26 años y un diferencial del 0,50%, una familia pagará cada mes 882,57 euros, 49,81 euros más de lo que pagaba hace un año y 597,72 euros más al año.

En caso de las familias tengan que revisar su hipoteca de manera semestral, el incremento será algo menor, concretamente de 18,88 euros al mes y de 226,56 euros al año, ya que el Euríbor de noviembre de 2007 se situaba en el 4,607%.

Los expertos consideran que el Euríbor continuará en niveles elevados hasta al menos el próximo verano en niveles elevados, ya que, a su juicio, el BCE se mantendrá centrado en la vigilancia de los precios y no es probable que recorte los tipos hasta el segundo semestre del año.

No obstante, las familias podrán reducir la cuota mensual para contrarrestar la subida del Euríbor ampliando de manera gratuita el plazo de la hipoteca, tras el acuerdo firmado ayer por los ministerios de Economía y Hacienda y Justicia, con una vigencia de dos años.

Esta medida se encuadra dentro del plan de estímulo económico con que el Gobierno pretende "impulsar la economía y proteger a las familias más vulnerables en el actual escenario de desceleración económica", según precisó ayer el ministro de Economía, Pedro Solbes.

El acuerdo permitirá la ampliación del plazo de amortización de las hipotecas sin coste alguno "cuando exista acuerdo entre la entidad de crédito y el cliente". Sin embargo, el acuerdo no da vía a libre a todos los ciudadanos a alargar sus créditos sin coste, ya que cualquier persona que quiera beneficiarse de esta medida tendrá hasta el 22 de abril de 2010 para pedir la ampliación del plazo de amortización del préstamo.

Además, el acuerdo será de aplicación siempre sobre la base de un acuerdo previo entre el prestamista y el prestatario, y siempre que el prestatario sea una persona física y el préstamo hipotecario se destine a la adquisición, construcción o rehabilitación de una vivienda habitual.

La economía española creció un 2,8% en el primer trimestre

MADRID.- La economía española creció un 2,8% en el primer trimestre como consecuencia del menor empuje de los distintos componentes de la demanda nacional y de la mejora en la aportación de la demanda exterior neta, según afirma el Banco de España en su Boletín Económica del mes de abril.

Así, las estimaciones realizadas por el Banco de España apuntan a una "desaceleración más pronunciada" de la actividad en los tres primeros meses de 2008, y a un "ajuste más intenso" del sector inmobiliario, en un entorno de "mayor incertidumbre económica" derivada de la prolongación de las turbulencias financieras.

De esta forma, según el instituto emisor, en los primeros meses del ejercicio se ha confirmado que el periodo de inestabilidad financiera surgido el pasado verano ha intensificado la trayectoria de ajuste de la economía española.

Además, según la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la economía nacional se ha desenvuelto en este periodo en un entorno exterior "más débil", en el que el deterioro del clima financiero internacional se ha trasladado a los mercados financieros nacionales.

La prolongación de este episodio está contribuyendo a propagar un clima de incertidumbre sobre la evolución económica, con efectos claros sobre la confianza y las decisiones de gasto aunque, según el Banco de España, su impacto sobre el coste y la disponibilidad de financiación del sector privado continúa siendo "relativamente limitado".

La Fed bajo un cuarto de punto los tipos de interés

WASHINGTON.- El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) decidió hoy recortar en un cuarto de punto porcentual los tipos de interés, hasta situarlos en el 2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2004, tras acumular una rebaja de 3,25 puntos porcentuales en los siete recortes consecutivos adoptados desde el pasado 18 de septiembre.

La institución presidida por Ben S. Bernanke señala en el comunicado remitido tras la decisión del FOMC que los últimos datos constatan que la actividad económica se mantiene débil, puesto que el gasto de los hogares y de las empresas ha sido bajo, mientras que los mercados laborales se han debilitados aún más.

Asimismo, la nota destaca que los mercados financieros permanecen bajo una considerable presión y el endurecimiento de las condiciones de crédito, así como la profundización en la contracción del mercado de la vivienda probablemente pesarán sobre el crecimiento de la economía en los trimestres venideros.

Respecto a la inflación, el FOMC subraya que "aunque las lecturas de la inflación subyacente han mejorado un tanto, los precios de la energía y de otras materias primas se han incrementado, mientras que algunos indicadores de expectativas de inflación han aumentado en los últimos meses".

No obstante, los miembros del Comité de la Fed esperan que la inflación se modere en los trimestres venideros como reflejo de la desaceleración de los precios del petróleo y de las materias primas y la relajación de las presiones en la utilización de recursos.

Sin embargo, el FOMC considera que "la incertidumbre respecto a las perspectivas de inflación se mantiene elevada por lo que será necesario continuar vigilando cuidadosamente su evolución".

Por otra parte, la Fed afirma que el sustancial relajamiento de la política monetaria, junto con las medidas en curso para fomentar la liquidez del mercado, deberían contribuir a promover el crecimiento moderado de la economía y mitigar los riesgos para la actividad económica.

"El Comité continuará vigilando la evolución económica y financiera y actuará de la manera necesaria para promover el crecimiento económico sostenible y la estabilidad de precios", señala la nota.

La decisión de recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos fue respaldada por ocho de los miembros del FOMC, mientras que dos de los gobernadores, Richard W. Fisher y Charles I. Plosser, votaron en contra de la medida al considerar que los tipos debían mantenerse en el 2,25%.

Por otro lado, los responsables de política monetaria aprobaron una rebaja de un cuarto de punto del tipo de descuento, hasta el 2,25%.

Y sigue mintiendo / Carmen Tomás


La verdad es que no se entiende el empeño de Jose Luis Rodríguez Zapatero en seguir engañando a los ciudadanos sobre la verdadera situación de la economía española.

En las últimas horas ha vuelto a recurrir a los tópicos falsos de que somos la octava potencia mundial, que hemos pasado a Italia en renta per capita y que el superávit de las cuentas públicas nos salvará de todos los males. Nadie le afeó sus falsedades y el presidente se explayó. No hay problemas apenas y si los hay en dos años se acaban, porque en 2010 el PIB volverá a crecimiento del 3 por ciento.

Es increíble que a estas alturas, siga instalado en Zapaterolandia. Habrá paro, pero poco, y además el 80 por ciento tienen subsidio. Y además, el trabajo de acumulación de estos cuatro años de superávit nos hace y nos hará más fuertes que a ninguno de nuestros vecinos. Para Zapatero, los organismos internacionales se equivocan, incluida la Comisión Europea, y los que sigan diciendo que hay crisis, a los que exageran les volvió a llamar antipatriotas.

No acabo de ver a dónde quiere ir a parar con esta mentira que día a día los datos oficiales se van cargando. Supongo que pensarán que la mayoría de la gente no se entera. Pero resulta realmente insultante que ante una audiencia televisiva millonaria, Zapatero pasara de puntillas por uno de los asuntos que más preocupa en estos momentos a los ciudadanos y que afectan a su vida cotidiana.

El gran problema de una crisis es no reconocerla y actuar en consecuencia. Ni se han tomado medidas adecuadas ni parece que vayan a hacerlo. Más gasto público y más gasto público. Es decir déficit público, porque los ingresos están cayendo de forma drástica. El tiempo acabará poniendo las cosas en su sitio. Los datos están ahí y ocultarlo mucho más tiempo se antoja una misión imposible.

El Banco de España ofrece un índice de crecimiento de la economía española de un 2,8% en el primer trimestre

MADRID.- La economía española creció un 2,8% en el primer trimestre como consecuencia del menor empuje de los distintos componentes de la demanda nacional y de la mejora en la aportación de la demanda exterior neta, según afirma el Banco de España en su Boletín Económica del mes de abril.

Así, las estimaciones realizadas por el Banco de España apuntan a una "desaceleración más pronunciada" de la actividad en los tres primeros meses de 2008, y a un "ajuste más intenso" del sector inmobiliario, en un entorno de "mayor incertidumbre económica" derivada de la prolongación de las turbulencias financieras.

De esta forma, según el instituto emisor, en los primeros meses del ejercicio se ha confirmado que el periodo de inestabilidad financiera surgido el pasado verano ha intensificado la trayectoria de ajuste de la economía española.

Además, según la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la economía nacional se ha desenvuelto en este periodo en un entorno exterior "más débil", en el que el deterioro del clima financiero internacional se ha trasladado a los mercados financieros nacionales.

La prolongación de este episodio está contribuyendo a propagar un clima de incertidumbre sobre la evolución económica, con efectos claros sobre la confianza y las decisiones de gasto aunque, según el Banco de España, su impacto sobre el coste y la disponibilidad de financiación del sector privado continúa siendo "relativamente limitado".

La confianza empresarial cae a mínimos históricos por el frenazo económico

MADRID.- La confianza empresarial cayó a mínimos históricos en el primer trimestre debido al frenazo sufrido por la economía que, según acaba de corregir el Gobierno, podría crecer este año casi la mitad que en el 2007.

El indicador de las cámaras de comercio se situó en abril en el -6,3%, el doble que el resultado negativo registrado en enero y su peor desde la primavera del 2003, cuando se empezó a realizar esta encuesta entre las empresas españolas.

Los responsables del servicio de estudios consideran que ese deterioro se debe, sobre todo, a que las perspectivas de negocio de las compañías consultadas son aún negativas (-10,3 puntos entre enero y marzo, y -2,2 puntos para el trimestre siguiente, lo que supone una pequeña recuperación).

Y es que las ventas de las empresas han sufrido de manera directa la ralentización del consumo de los hogares, hasta el punto de que más de la mitad de ellas creen que la debilidad de la demanda interna limita la marcha de su actividad.

Un síntoma del mal momento empresarial es el fuerte incremento en los impagos de las operaciones comerciales a crédito entre sociedades, que en el primer trimestre se elevó el 48%, según Crédito y Caución.

Kader, experto mundial en conervación de alimentos, defiende que se puede dar de comer al Tercer Mundo

CARTAGENA.- El científico egipcio Adel A. Kader lleva años empeñando en demostrar con sus investigaciones que la alta tecnología alimentaria podría tener efectos positivos en países del tercer mundo.

Adel A. Kader mantiene que el esfuerzo que cada día realizan miles de investigadores para lograr el mayor aprovechamiento de las cosechas debe ser efectivos para reducir las pérdidas de productos frescos y acabar con el hambre del mundo.

El investigador egipcio conoce perfectamente el mercado hortofrutícola mundial. En su opinión, el 30% de las cosechas se pierde por fallos «fácilmente» evitables en la cadena del frío, en el transporte o en la misma recolección. Por esto, propone más información y tecnologías para reducir esas pérdidas que ayudarían a erradicar gran parte del hambre en el mundo.

«Ese treinta por ciento se podría reducir hasta el veinte, pero tenemos potencial y desarrollo para dejarlo sólo en el diez. Se deben hacer campañas de concienciación para que no se hagan mal las recolecciones y reducir los daños mecánicos en el transporte y los controles. En ocasiones no se aplican las condiciones óptimas y se pierde producción», explica el profesor.

Para el investigador, las administraciones se equivocan al invertir millones en investigación para aumentar la producción ya que «costaría menos dinero reducir las pérdidas que incrementar la superficie productiva. Con eso se puede ayudar en África, donde su situación es crítica y necesitan un paraguas para su supervivencia», advierte el reputado investigador egipcio.

Kader ha participado en un seminario internacional en la Universidad Politécnica hablando sobre las nuevas tendencias globales en la comercialización de mercancía fresca. En su opinión, esto ha producido un aumento de la demanda de productos de la cuarta gama: hortalizas y frutas frescas limpias, troceadas y envasadas para su consumo que debe ser superior a diez días.

En aras de mejorar la calidad de los alimentos, el experto se muestra a favor de los transgénicos, siempre y cuando sólo se modifiquen elementos concretos para mejorar su conservación.

martes, 29 de abril de 2008

Unos 1.500 empleos serán creados en 2008 por la ampliación del canal de Panamá

PANAMÁ.- La ampliación del Canal de Panamá generará 1.500 puestos de trabajo en 2008, según informan las autoridades panameñas.

La cifra fue divulgada en el marco de una visita que realizó el lunes el presidente Martín Torrijos en los trabajos de excavación en el Cerro Paraíso, en el lado Pacífico de la vía interoceánica, y durante la cual el mandatario se expresó satisfecho por el avance del proyecto.

"Estas obras prometen un impacto significativo para los ingresos del país... por ello se debe efectuar con mucha responsabilidad y la atención de todos los panameños", dijo.

La proyección incluye a los empleados de contratos ya adjudicados desde el año pasado y los que se requerirán para obras a licitarse y de ejecución en 2008, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

La expansión del canal, aprobada en un referendo en octubre del 2006 y que debe estar lista para el 2014, generó gran expectativa por el impacto que tendría en la generación de empleos, que según los pronósticos oficiales deben alcanzar los 40.000, incluyendo 7.000 directos.

La ACP refirió que hasta el momento se han adjudicado contratos por 109 millones de dólares para la fase de excavación seca dirigida a construir el cauce de acceso del Pacífico que unirá las nuevas esclusas con el llamado Corte Culebra, el lado más estrecho de la vía.

Un tercer contrato se adjudicó el 1 de abril para el dragado de la entrada del canal en el Pacífico por 177,5 millones de dólares.

El mandatario observó en el área la operación de equipos gigantes como camiones y retroexcavadoras traídas especialmente para la expansión, cuyo costo total será de 5.250 millones de dólares.

HBOS recaudará 5.000 millones de euros tras nuevas depreciaciones

LONDRES.- HBOS, cuarto banco británico, anunció este martes que recaudará 4.000 millones de libras (5.000 millones de euros) entre sus accionistas para fortalecerse tras haber perdido cerca de 3.000 millones de libras en nuevas depreciaciones ligadas a la crisis 'subprime'.

El grupo, número uno de los préstamos inmobiliarios en Gran Bretaña a través de su filial Halifax, precisó en un comunicado que este aumento de capital le otorgaría una base de capital reforzada para continuar su estrategia, y sobre todo "consolidar sus posiciones en el mercado de los préstamos hipotecarios y del ahorro" e "invertir en el crecimiento en el área internacional".

HBOS emitirá dos nuevas acciones, al precio de 275 peniques cada una (ofreciendo un descuento de 45% en relación a la cotización del cierre del lunes), por cinco acciones existentes.

Los accionistas serán invitados a aprobar la operación, que se desarrollará en una fecha aún no fijada, durante una asamblea general extraordinaria que se realizará en junio. El aumento de capital fue totalmente garantizado por los bancos Dresdner y Morgan Stanley.

El banco precisó haber registrado desde comienzos del ejercicio 2008 unos 970 millones de libras de depreciaciones adicionales a raíz de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo, mientras que en 2007 debería haber registrado pérdidas por 227 millones de libras.

A esto se agrega una depreciación contable adicional de 1.874 millones de libras antes de impuestos, que no tiene impacto en sus niveles de capitalización ni en sus resultados, tras una carga similar de 509 millones el año pasado, agregó HBOS.

En total, las nuevas depreciaciones anunciadas para 2008 se elevan a 2.844 millones de libras.

(Sede central de HBOS, Edimburgo)

Las ventas al por menor sufren caída récord en España

MADRID.- Las ventas al por menor en España bajaron en marzo un 5,5 por ciento interanual en datos desestacionalizados en un contexto en el que la desaceleración residencial, los problemas crediticios y el desempleo creciente están restringiendo el consumo.

Las ventas de bienes para el hogar cayeron un 17 por ciento interanual mientras que las ventas en las pequeñas superficies cayeron un 11,4 por ciento respecto a marzo de 2007 en la desaceleración más importante del país en los últimos 15 años.

Incluyendo los efectos del calendario - con una temprana Semana Santa - las ventas cayeron un 8,7 por ciento interanual, la caída mensual más abultada desde los primeros datos registrados en 1986.

El descenso en datos desestacionalizados es el más pronunciado desde 2004.

"Está en marcha una clara desaceleración, el desempleo está subiendo, el empleo está bajo presión, así que es previsible que las ventas al por menor se vean afectadas", dijo David Owen, economista de Dresdner Kleinwort en Londres.

"Viene menos gente, porque hay menos dinero", dice Concepción Martínez, propietaria de una tienda de bolsos de diseño en Madrid.

La semana pasada, el Gobierno revisó sus previsiones de crecimiento para la economía nacional en 2008 y 2009 al 2,3 por ciento, el nivel más bajo desde la recesión de 1993.

Economistas han dicho que la debilidad del consumo contribuyó a que el IPC armonizado español hubiese retrocedido cuatro décimas hasta el 4,2 por ciento según los datos adelantados facilitados también el martes por el Instituto Nacional de Estadística.

Las Cámaras de Comercio anunciaron también el martes que la confianza empresarial ha descendido sustancialmente como consecuencia de la ralentización del consumo.

Según sus datos, el índice de confianza empresarial se redujo en abril a -6,3 desde -3,2 en enero.

"La ralentización del consumo de los hogares se prolonga y las ventas de las compañías se ven afectadas", dijo la Cámara en una nota.

Zoellick critica las restricciones a la exportación de alimentos

BERNA.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, urgió este martes a los Estados a no restringir la exportación de productos comestibles para hacer frente al alza del precio de los alimentos, al considerar que la medida sólo empeora el problema.

"Urgimos a los países a no recurrir a las restricciones a las exportaciones. Estos controles alientan la acumulación, impulsan los precios al alza y penalizan a las personas más pobres del planeta", dijo Zoellick en una conferencia de prensa en Berna, en compañía de otros líderes de organizaciones internacionales.

Zoellick se felicitó de la decisión de Ucrania de levantar la semana pasada sus restricciones a la exportación de trigo, lo cual tuvo como "efecto inmediato la caída de las cotizaciones", afirmó.

"Otros países pueden hacer lo mismo", sugirió.

Para enfrentarse a la reciente escalada del costo de los alimentos, Argentina, Brasil, Vietnam, India y Egipto han limitado la exportación de algunos productos para garantizar el abastecimiento interno.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, declaró que ya había solicitado a todos los países levantar inmediatamente estas medidas.

Argentina, uno de los principales productores de trigo del mundo y sexto epxortador mundial, mantiene cerradas las exportaciones de trigo, y limitó las de carne vacuna.

El Gobierno brasileño anunció el jueves pasado la interrupción de sus exportaciones de arroz y la subasta de una parte de sus reservas del grano para contener el alza de los precios.

"Se deben implementar medidas de política doméstica que corrijan las distorsiones y no pongan en peligro la oferta, junto a medidas de apoyo presupuestario y apoyo a la balanza de pagos para los países más afectados", dijo Ban.

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, estimó por su lado que "es obvio que estas medidas resultarán en un mayor aumento de los precios".

Las restricciones a las exportaciones no son "buenas soluciones económicas" a corto plazo, dijo Lamy a AFP al margen de la reunión organizada en Berna por Ban con los jefes de 27 organizaciones internacionales para diseñar un plan de batalla a fin de enfrentar la crisis alimentaria mundial.

Ban anunció la crecaión de una unidad de crisis para responder a la escasez generada por la disparada de los precios de la comida, que será dirigida por John Holmes, subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU.

La prioridad inmediata es "alimentar a los hambrientos", subrayó Ban al pedir a los países donantes que respondan de manera "urgente y cabal" a los llamados de financiación.

El Salvador registra aumento del déficit comercial

SAN SALVADOR.- El Salvador registró entre enero y marzo un déficit comercial de 1.253,9 millones de dólares, un alza de 212,9 millones frente al mismo período del 2007, informó el viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

Aunque las exportaciones totalizaron 1.053,5 millones de dólares, 8,5% más que en el 2007, el volumen de importaciones también aumentó en un 14,7% y se elevó a 2.307,4 millones de dólares.

El banco señaló que el mercado centroamericano, importante destino de las exportaciones salvadoreñas, ha incrementado su representatividad, aumentando del 32,3% del total exportado en marzo de 2007 al 36,3% en marzo de 2008. Las ventas totales a este mercado mostraron una tasa de crecimiento de 21,2% anual.

Las exportaciones de bienes no tradicionales ascendieron a 487,7 millones de dólares, con un crecimiento de 8,2% anual.

La maquila exportó un total de 453,1 millones de dólares, aumentando 9,6% anual durante el trimestre, resultado que se compara favorablemente con el del primer trimestre de 2007, cuando su crecimiento fue negativo, menos 2%.

Según el BCR, dentro de las importaciones, los bienes de consumo crecieron un 7,7%, mientras que los bienes intermedios y de capital, en conjunto, crecieron 18,6%.

La factura petrolera ascendió a 477,4 millones de dólares, creciendo 44,6% respecto a marzo de 2007 y se explica por un incremento de 55,2% en los precios del crudo, aunque el volumen de barriles importados ha disminuido en 3,2%.

Las bolsas europeas cierran con descensos por bancos y mineras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con fuertes caídas, poniendo así fin a cuatro sesiones consecutivas de alzas, por la debilidad de los títulos mineros y bancarios, que contrarrestaron el avance de las petroleras.

A estos descensos contribuyó también el nerviosismo de los inversores, en la víspera de que la Reserva Federal estadounidense tome su decisión sobre los tipos de interés.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,8 por ciento a 1.327,68 puntos.

Las petroleras BP y Shell protagonizaron las mayores alzas y se apreciaron casi un seis por ciento, cada una.

Sin embargo los títulos bancarios operaron con debilidad. UBS cedió un 1,8 por ciento y Barclays, un 2,2 por ciento.

El mayor prestamista británico HBOS, que anunció una ampliación de capital, cayó un 1,8 por ciento, mientras que el mayor banco alemán, Deutsche Bank bajó un 0,4 por ciento tras publicar pérdidas trimestrales y decir que realizaría provisiones de activos.

"Existe el riego que la Fed, mañana, no recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos, aunque es probable que los rebaje y envíen la señal de que no se esperen más recortes", dijo el analista de NCB Stockbrokers, Bernard McAlinden.

Moratinos cree que el acuerdo Mercosur-UE se firmará en 2010

BUENOS AIRES.- El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, confió en que la Unión Europea (UE) y el Mercosur puedan llegar a un acuerdo estratégico hacia el primer semestre de 2010, cuando España ejerza la presidencia del bloque europeo, en rueda de prensa el lunes en Buenos Aires.

Moratinos indicó que España ejercerá la presidencia de la UE entre enero y julio de 2010 y "el deseo es que para esa fecha podamos finalmente suscribir y establecer esa relación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea".

Ratificó asimismo "el interés que tienen tanto la UE como el Mercosur en avanzar en las relaciones y un eventual acuerdo" y reveló que se había hablado de calendarios y compromisos políticos.

Moratinos dio una conferencia de prensa junto a su par argentino, Jorge Taiana, en el ministerio de Relaciones Exteriores argentino, donde se llevó a cabo este lunes el seminario 'La mujer y la alianza de civilizaciones: oportunidades y desafíos', que fue presidido por la presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner.

La Alianza de Civilizaciones es una iniciativa española adoptada por Naciones Unidas para el entendimiento entre Occidente y el Islam.

Moratinos y Taiana mantuvieron una reunión de trabajo en la que, entre otros temas, analizaron la preparación de la próxima cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que tendrá lugar el 15 y 16 de mayo en Lima, indicó el ministro español a los periodistas.

El representante del Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero resaltó el nivel de la relación bilateral: "nunca hemos tenido una relación entre Gobiernos y entre sociedades tan intensa y tan positiva como las que ahora existen entre España y la Argentina", aseguró.

Indicó que con su par argentino hablaron "de todos los proyectos en materia económica, de inversión, de investigación y desarrollo, que queremos poner conjuntamente para el futuro de la relación entre la Argentina y España".

Moratinos tiene previsto partir este lunes para Brasil, en el marco de una gira regional que incluyó también Haití y Perú.

La ONU y el Banco Mundial afrontarán la crisis de los alimentos

BERNA.- Las agencias de la ONU y el Banco Mundial prometieron el martes tomar medidas urgentes para abordar un aumento sin precedentes del precio mundial de los alimentos que amenaza con extender disturbios sociales y dañar a los países en vías de desarrollo.

Los organismos internacionales pidieron a los países que no restrinjan las exportaciones de alimentos para asegurar los suministros nacionales, advirtiendo de que eso sólo podría agravar el problema.

"Consideramos que la dramática escalada de los precios de los alimentos en todo el mundo ha evolucionado hasta convertirse en un desafío sin precedentes de proporciones mundiales que supone una crisis para los más vulnerables del mundo, entre ellos los pobres de las ciudades", dijo la ONU en un comunicado.

Esto se ha convertido en una crisis para los más vulnerables del mundo afirmó la ONU tras una reunión de 27 agencias internacionales en la ciudad suiza de Berna para encontrar soluciones a un incremento de precios que ha causado hambre, disturbios y acopios en países pobres.

"Aunque hemos visto que los precios del trigo caían en los últimos días, los precios de arroz y maíz probablemente sigan altos, y el trigo comparativamente también", dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en una rueda de prensa conjunta.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a la comunidad internacional que done al Programa Mundial de Alimentación, una agencia de la ONU que espera alimentar a 73 millones de personas este año, una financiación de emergencia de 755 millones de dólares para la crisis.

"Sin una financiación completa de estos requisitos de emergencia, nos arriesgamos de nuevo a ver el espectro de hambrunas, malnutrición y disturbios sociales generalizados en una escala sin precedentes", agregó.

La ONU y el Banco Mundial se comprometieron a crear un grupo formado por los directores de las agencias, fondos y programas de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el BM bajo el liderazgo de Ban, para establecer prioridades de cara a un plan de acción y asegurarse que se lleve a cabo.

Ban dijo posteriormente en Ginebra que la crisis amenaza con anular los progresos hechos de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se aprobaron en 2000 y pretendían reducir la pobreza, las enfermedades y el hambre para 2015.

El índice de precios de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide el coste en el mercado de cereales, lácteos, carne, azúcar y aceites, fue un 57 por ciento más elevado en marzo de 2008 que hace un año.

El alza es debido a varios factores, incluyendo un alza de la demanda en los países en vías de desarrollo, costes más altos de los combustibles, una sequía en Australia, el uso de cultivos para biocombustibles y la especulación sobre los mercados mundiales.

El Banco Mundial dijo que estaba considerando establecer un grupo de financiación para ayudar a los países pobres afectados, y doblará los préstamos para agricultura en África el próximo año hasta los 800 millones de dólares, dijo.

Pero además de la respuesta a corto plazo, la comunidad internacional debe centrarse en soluciones a largo plazo para impulsar el sistema mundial de comercio, dijo Zoellick.

"La emergencia es crítica, pero no podemos pararnos ahí. Tenemos que trabajar con las otras piezas", añadió.

Nace una red social para personas inteligentes

TORONTO.- ¿Estás cansado de los típicos sitios de Internet para ligar? Si eres un soltero super inteligente y se te dan bien los exámenes tipo test, existe un nuevo portal que tiene lo que estás buscando.

Esta red social, que está dirigida a las personas con una inteligencia superior y una gran capacidad para descifrar patrones visuales complejos, comenzó en Dinamarca y ahora ha dado el salto hacia Canadá y Estados Unidos.

Los potenciales candidatos tienen que pasar una test en línea para demostrar que tiene un Coeficiente Intelectual (CI) superior a 115. Los que superan esta prueba se sitúan en el estrato del 15 por ciento de la población con más capacidad intelectual, afirma desde Copenhague, Trine Jensen, la fundadora de IntelligentPeople.com.

"Creo que las personas inteligentes se comunican mejor con otras personas inteligentes, y obviamente, el amor surge más fácilmente si te comunicas bien", dijo en una entrevista.

"La empecé (la página) porque pensaba que esto no podía estar ausente del panorama de las citas y de las redes sociales", explica la abogada de 29 años.

El test para acceder al sistema está basado en una prueba utilizada por Mensa, una organización internacional fundada en el Reino Unido para el dos por ciento de personas con un mayor CI. Está diseñado para ser "culturalmente justo", por lo que pone a prueba la inteligencia al tiempo que deja de lado los prejuicios culturales y educativos, explicó Jensen.

Las personas pueden tomar el test dos veces, agregó Jensen, quien admitió que podría ser visto como discriminatorio.

"Sin embargo, hay otros sitios que discriminan basándose a otros criterios", dice.

El nuevo portal, que cuenta con 700 miembros, ha atraído a ingenieros, abogados, estudiantes, programadores de informática y profesores, añadió la danesa, que concluyó diciendo que todavía es muy pronto para determinar el éxito del sitio como casamentero.

La Reserva Federal podría volver a bajar las tasas de interés

WASHINGTON.- La Reserva Federal podría volver a reducir esta semana las tasas de interés, aunque podría ser el último recorte que se aplique en una larga temporada.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, y sus colegas iniciaron el martes una reunión, que se prolongará hasta el miércoles, a fin de decidir si vuelven a reducir una tasa clave de interés.

Los expertos creen que el banco central de Estados Unidos bajará su tasa de interés preferencial en 0,25%, para que llegue a un 2%, cuando concluya su reunión el miércoles.

Se trataría de una reducción menor a las previas, algunas de las cuales llegaron a un 1%. La Reserva Federal está haciendo un difícil acto de prestidigitación. Por una parte, debe apuntalar una economía en graves problemas. Por el otro, debe impedir que los recortes a las tasas de interés disparen un proceso inflacionario.

Si la Reserva Federal baja su tasa de interés preferencial, los préstamos a millones de consumidores y empresas podrían tener tasas de interés de un 5%. Ese interés se aplicaría a ciertas tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y otros préstamos. Ambas tasas de interés serían las más bajas desde fines de 2004.

La Reserva Federal comenzó a bajar las tasas de interés a partir de septiembre de 2007, para ayudar a la economía a superar el comienzo de una recesión. Pero ahora se han acrecentado los temores de que el aumento del precio de los alimentos y de la gasolina diseminen la inflación a través de toda la economía.

Bajan los precios del petróleo al caer demanda

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo cayeron el martes más de tres dólares el barril a medida que el mercado advertía que baja la demanda y sube la oferta, mientras que la gasolina siguió subiendo camino al récord de los cuatro dólares el galón.

Un informe mensual del Departamento de Energía dijo que la demanda de los productos petroleros terminados bajó 8,5% en febrero en comparación con el mes anterior, y que la demanda de la gasolina descendió un 6,2%.

"Es una caída notable", comentó Linda Rafield, analista de Platts, organismo de investigación de McGraw-Hill Cos.

Mientras tanto, una huelga en una refinería británica que causó preocupación por el suministro concluyó el martes, y analistas consultados por Platts calcularon que el informe semanal del Departamento de Energía mostrará el miércoles que los suministros nacionales de crudo subieron la semana pasada.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para junio bajó 3,12 dólares para cerrar a 115,63 dólares el barril en Nueva York, su cierre más bajo desde el 17 de abril.

Un dólar más firme dio a los inversionistas otro motivo para vender crudo el martes. Las materias primas como el petróleo son herramientas menos efectivas contra la inflación cuando se afianza el dólar, y un dólar más fuerte encarece el petróleo para los inversionistas en el exterior.

Los analistas creen que el alza del petróleo de 65 dólares hace un año a un récord de cerca de 120 dólares ayer se debió en gran parte a la declinación de la divisa estadounidense.

El precio promedio de la gasolina en Estados Unidos subió 0,4 centavo el martes a un récord de 3,607 dólares el martes, según una encuesta de las gasolineras por parte de la Asociación Nacional de Automovilistas y el Servicio de Información sobre el Precio del Petróleo.

Los contratos a término de la gasolina para mayo bajaron 9,15 centavos a 2,9392 dólares el balón, y los contratos de petróleo de calefacción para el mismo mes perdieron 5,23 centavos a 3,2465 dólares el galón. Los futuros del gas natural para junio perdieron 48,7 centavos a 10,842 dólares los mil pies cúbicos.

En Londres, los futuros del crudo Brent perdieron 3,31 dólares a 113,43 dólares el barril.

Inditex alcanza 93 tiendas en Asia con la apertura de dos Zara en Corea

MADRID.- La cadena textil Zara, principal enseña del grupo Inditex, abrirá mañana al público sus dos primeras tiendas en Corea, con las que la multinacional que preside Amancio Ortega sumará 93 establecimientos en la región Asia-Pacífico, informó hoy la compañía, que ya está presente en 69 países.

Las primeras aperturas tienen lugar en Seúl, una de las ciudades más relevantes del continente asiático, tanto por la pujanza de su economía como por su población, que supera los diez millones de habitantes.

Una de las tiendas que inaugura Zara en la capital surcoreana está ubicada en Coex Mall, el principal centro comercial del distrito financiero de la ciudad, mientras que la segunda se sitúa en Young Plaza, uno de los grandes almacenes con mayor tráfico comercial de Corea y propiedad del Grupo Lotte, socio de Inditex en este país.

La firma española entra en el mercado coreano a través de una 'joint venture' con el Grupo Lotte, "el más importante operador de grandes almacenes en Corea y uno de los principales 'retailers' asiáticos", según aseguró. La 'joint venture' se ha constituido con una participación de Inditex del 80%, mientras que el 'partner' local cuenta con el 20% restante.

"Esta 'joint venture' facilitará el desarrollo de Zara en Corea por el importante conocimiento de Lotte de este mercado, así como por las oportunidades relativas a las nuevas ubicaciones comerciales", explicó el grupo de Amancio Ortega, que anunció que en los próximos meses abrirá un nuevo establecimiento bajo el formato Zara en Seúl, localizado en Myeondong, la principal avenida comercial de esta capital asiática.

Inditex prevé cerrar el presente ejercicio con cinco tiendas en Corea, unas aperturas que se enmarcan dentro del plan de expansión de la compañía en la región Asia-Pacífico, donde cuenta con una red de 93 tiendas.

Durante la presentación de resultados del ejercicio 2007 el pasado marzo, el vicepresidente y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, destacó que la recepción de la propuesta comercial del grupo ha sido "muy satisfactoria" en Asia, donde aprecia un "gran potencial a largo plazo para Inditex".

Así, la región Asia-Pacífico constituye la prioridad de Inditex en el crecimiento fuera de los mercados europeos, de modo que mantiene un objetivo de incremento de la superficie comercial en esta zona a un ritmo que duplique la media del grupo en todo el mundo.

En 2007, la multinacional elevó un 32% la superficie comercial en esta zona, con la apertura de 25 nuevas tiendas en los siete mercados en los que operaba: Japón, China, Malasia, Singapur, Indonesia, Filipinas y Tailandia.

Desde el inicio del ejercicio 2008, ha inaugurado diez nuevas tiendas, en tanto que en los próximos meses prevé nuevas aperturas en Asia, con China, Japón y Corea como prioridades.

Inditex, uno de los principales distribuidores de moda del mundo, prevé la apertura durante el presente ejercicio de entre 560 y 640 nuevas tiendas, con una inversión cercana a 1.000 millones de euros.

El grupo, con una cifra de negocio en 2007 de 9.435 millones de euros, tiene 3.824 establecimientos en 69 países de sus cadenas Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home y emplea a más de 80.000 profesionales en todo el mundo.

BP ganó un 63,3% más en el primer trimestre por mayores precios del crudo

LONDRES.- La petrolera británica BP ganó 7.619 millones de dólares (4.892 millones de euros) en el primer trimestre, un 63,3% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, gracias a la escalada alcista de los precios del crudo en los últimos meses, informó hoy la compañía en un comunicado.

El beneficio por coste de reposición, que se ajusta a los actuales precios del crudo, se situó en 6.588 millones de dólares (4.230 millones de euros), un 48% más que en los tres primeros meses de 2007.

La división más beneficiada por el alza de los precios del petróleo fue exploración y producción, que registró unos beneficios antes de impuestos e intereses de 10.054 millones de dólares (6.457 millones de euros), un 59,1% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La cifra de negocio de la compañia alcanzó los 90.148 millones de dólares (57.887 millones de euros), un 43,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando ingresó 81.492 millones de dólares (52.324 millones de euros).

La producción de petróleo se mantuvo estable respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, pero podría haber registrado un incremento del 5% de no ser porque comparte los contratos con los propietarios de los recursos, que reducen la cantidad de petróleo que BP recibe de sus proyectos cuando suben los precios.

La deuda neta de la petrolera se situó en 23.800 millones de dólares (15.274 millones de euros), lo que sitúa su ratio de deuda en el19%, una décima menos que en el mismo periodo del año precedente.

La compañía anunció un dividendo de 13,525 centavos por acción, lo que implica un aumento del 31% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Esta retribución al accionista se hará efectiva en junio.

Shell ganó un 12% más en el primer trimestre por mayores precios del gas y del petróleo

LONDRES.- La petrolera anglo-holandesa Shell ganó 7.776 millones de dólares (5.199 millones de euros) en el primer trimestre, un 12% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior gracias a la subida del precio del crudo y del gas, informó hoy la compañía en un comunicado.

Los ingresos se dispararon hasta los 114.302 millones de dólares (73.470 millones de euros), un 55,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando ingresó 73.480 millones de dólares (47.208 millones de euros).

La petrolera se benefició durante el periodo del alza de los precios del crudo por encima de la barrera de los 100 dólares, lo que impulsó los beneficios de su división de exploración y producción, que se situaron en 5.143 millones de dólares (3.303 millones de euros), un 52,5% más.

Además, la petrolera aumentó su producción de gas y petróleo en el periodo hasta los 3,52 millones de barriles diarios, comparados con los 3,509 millones de barriles diarios producidos durante los tres primeros meses de 2007.

"El excelente rendimiento operativo junto con un aumento de los precios del gas y del petróleo compensaron el impacto de las condiciones de la actividad refinera durante el primer trimestre. Hemos logrado otro trimestre competitivo para los accionistas de Shell", se felicitó el consejero delegado de la compañía, Jeroen van der Veer.

Las ventas minoristas de la zona euro bajan a 41,8 en abril

BERLÍN.- Las ventas por menor en la zona euro cayeron en abril a un ritmo más acelerado que el mes anterior, según un sondeo entre alrededor de 1.000 ejecutivos.

El índice minorista Bloomberg/NTC de gerentes de compra bajó a 41,8 en abril frente a 48,2 en marzo, dijo Bloomberg Television.

Una cifra por encima de 50 indica una expansión y por debajo de ese nivel una contracción.

El índice de Alemania, la mayor economía de Europa, cayó a 44,6 desde 51,5 del mes anterior.

Brisa redujo un 41% su beneficio en el primer trimestre

LISBOA.- La concesionaria de autopistas portuguesa Brisa, participada por Abertis, obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio de 24,8 millones de euros, un 40,9% menos que en el mismo período del año anterior, anunció hoy la empresa en comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa.

Brisa indicó que en el primer trimestre de 2008 los ingresos operacionales crecieron un 6,9% hasta los 152,7 millones de euros y el Ebitda (los beneficios antes de impuestos y amortizaciones) disminuyó un 2% hasta los 102,4 millones de euros.

La empresa, de la que Abertis es la tercera mayor accionista, explicó que los ingresos de los peajes crecieron un 8,8% hasta los 135,9 millones de euros y el tráfico subió en un 2,2%. Sin embargo, los resultados operacionales se vieron "fuertemente afectados" por el aumento del 28% de los costes operacionales por la consolidación de Parkway y de Brisal, así como la inclusión de 1,7 millones de euros a través de la no capitalización de los costes asociados a la concesión 'Douro', así como el registro de 2,1 millones de euros del ajuste de los impuestos.

Los resultados antes de impuestos se redujeron en un 51,7% hasta los 26,5 millones de euros. El Ebit bajó un 16,5% hasta los 53,8 millones de euros.

Por otro lado, Brisa indicó que las cuentas presentadas incluyen la consolidación integral de la concesión de Autopistas del Litoral (Brisal) y de la concesión Northwest Parkway, así como los costes relacionados con la concesión Douro Litoral.

"Estas tres nuevas concesiones, que no integraban el perímetro de consolidación del primer trimestre de 2007, tuvieron un fuerte impacto en las cuentas del primer trimestre de 2008, especialmente a nivel de los costes operacionales y financieros y del resultado neto, ya que se trata de proyectos que todavía se encuentran en una fase inicial, sin una contribución plena al nivel de los ingresos", explicó Brisa, que también matizó, que al igual que el año anterior, las cuentas incluyen la consolidación proporcional del 50% de Autopistas del Atlántico.

El volumen de inversión total alcanzó en marzo los 172,1 millones de euros, 51 millones más que en el mismo período del año anterior.

Del Rivero insta al Gobierno y oposición a "vender la imagen de España" para sortear la crisis

MADRID.- El presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, hizo hoy un llamamiento al Gobierno, a la oposición, a los medios de comunicación y las entidades financieras a "vender" y defender la imagen de España y su economía en el exterior para atraer de nuevo la inversión extranjera, a cuyo freno atribuye la actual crisis económica y del sector de la construcción.

Del Rivero calcula que España necesita inversión extranjera de unos 130.000 millones de euros, dado que es un país que ahorra unos 200.000 millones de euros, pero invierte unos 330.000 millones y que la actual crisis tiene su origen en el "importante frenazo" de estas entradas de capital foráneo como consecuencia de las turbulencias financieras.

En su opinión, los inversores se habrán preguntado que "si esos problemas financieros venían del país de la SEC (el estricto supervisor del mercado de Estados Unidos) y de la máxima solvencia económica, qué no vendría del país de las panderetas y las castañuelas".

Además, considera que los inversores extranjeros no confían en un país si leen que sus periódicos "magnifican" las noticias sobre las incertidumbres del sector y "atacan los fundamentos de la economía" algo que, en su opinión, "nunca se ha visto en medios de otros países como Francia o Reino Unido".

Del Rivero ha vivido de cerca la falta de confianza de los inversores extranjeros en España, dado que Sacyr Vallehermoso ha tenido que aplazar la oferta pública de venta (OPV) de acciones de su filial de concesiones Itínere por no poder cubrir la parte de inversores institucionales al precio que pedían.

Ante esta situación, el presidente del grupo de construcción y servicios considera que la solución pasa por atraer de nuevo y de forma "urgente" los referidos 130.000 millones de euros de inversión exterior. Su receta es "vender en el exterior la imagen de España" por parte del Gobierno, la oposición y el sistema financiero (BBVA, Santander, 'La Caixa', Caja Madrid y Ahorro Corporación, "que son los que básicamente atraían ese dinero"), y dirigirse especialmente a los países que tienen excedente de capital, como los que cuentan con materias primas y los fondos soberanos.

De igual forma, recomienda "explotar las armas" que tiene España que, según enumeró, son pertenecer a la UE, tener 3.000 horas de sol al año y contar con buenas redes de autovías, hospitales y aeropuertos.

Con estas "armas", estima que además de atraer capital se puede traer a vivir a España todos los jubilados de los países europeos. Según sus cálculos, el hecho de que cinco millones de jubilados europeos vinieran a vivir a España aporta tanto a la balanza de pagos española como los 60 millones de turistas que anualmente visitan el país. "Pero no vendrán si leen en los periódicos que le van a tirar la casa o que su construcción es ilegal", advirtió durante su intervención en una jornada sobre los retos del sector de la construcción organizada por la APD la patronal del sector CNC.

Asimismo, y dado que la crisis en la construcción proviene fundamentalmente de la construcción de viviendas, Del Rivero recomendó potenciar la actividad de obras públicas y de viviendas protegidas, "alentando así la actividad de la construcción, generadora de la riqueza de España en los últimos años" y que el Gobierno tome todas las medidas necesarias para evitar el desempleo. "Porque lo más importante es que no exista paro", concluyó.

Corbacho prevé que haya destrucción de empleo hasta el segundo semestre de 2009

MADRID.- El Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, señaló hoy que habrá "destrucción de empleo" hasta el segundo semestre de 2009, aunque aseguró que las cuentas "saneadas" de la Seguridad Social y las prestaciones de desempleo "garantizarán que nadie que se quede sin empleo se quede sin nada".

En una entrevista en Antena 3, Corbacho indicó que, a partir de esa fecha, se producirá una "recuperación rápida" del mercado de trabajo y explicó que las cifras de destrucción de empleo en el sector de la construcción rondan los 240.000 puestos de trabajo en un momento "en el que ha aumentado la población activa en 600.000 personas".

En este sentido, señaló que España ha pasado, en los últimos cuatro años, de tener 17 millones de ocupados a tener más de 20 millones, y aseguró que "lo razonable" es que haya una desaceleración del crecimiento de la población activa.

Respecto a las previsiones publicadas por la CEOE, que cifraba el incremento del paro en 500.000 personas durante 2008, el Ministro de Trabajo e Inmigración indicó que son "un poco abultadas" y que "es difícil" hacer previsiones "en un mundo tan cambiante".

La tasa de paro crecerá un punto en 2008, hasta el 9,3%

MADRID.- La tasa de paro se incrementará un punto porcentual en 2008, hasta llegar al 9,3%, según el Informe del mercado laboral elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) en colaboración con el Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Las estimaciones de Agett prevén una generación neta de empleo de 274.300 personas en el próximo ejercicio, un 54,9% menos que en el año anterior, mientras que el ritmo de creación de empleo pasaría del 3,1% registrado en 2007 al 1,3% en 2008.

En cuanto a la tasa de temporalidad, el informe calcula que se mantendrá en torno al 31,5%, dos décimas menos que en 2007, aunque señala que habrá "menos posibilidades que antes" de alcanzar el 31%.

En este sentido, descarta que vaya a haber "reducciones abruptas" como las del ejercicio anterior, pero tampoco comtempla que se vayan a producir "especiales subidas" por encima del 32%.

Por su parte, la tasa de parcialidad (porcentaje de ocupados a tiempo parcial sobre el total de ocupados) se mantendría estable en el 12,1%, mientras que la penetración de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) respecto al conjunto de contratos temporales se incrementaría en 0,4 puntos, hasta el 17%, gracias a "un mayor dinamismo del sector" y a un posicionamiento "más relevante" en su papel de gestor de recursos humanos.

Estos datos forman parte de la revisión que la organización ha hecho de sus previsiones, que en esta segunda versión se han elaborado teniendo en cuenta un crecimiento del PIB del 2,6% para el presente ejercicio, frente al 2,7% calculado en diciembre de 2007.

Según aquellos cáculos, el crecimiento de la tasa de paro sólo aumentaría dos décimas en 2008, hasta el 8,5%, mientras que la generación de empleo habría sido de 407.100 personas, un 33% menos que en 2007. Por su parte, el ritmo de creación de empleo habría caído del 3,1% al 2%, mientras que la tasa de temporalidad se habría reducido en cinco décimas, hasta el 31,2%.

Alstom fabricará en Argentina el primer tren de alta velocidad de Latinoamérica

PARÍS.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, firmó hoy con el director general de Alstom, Patrick Kron, el contrato para la construcción del primer Tren de Alta Velocidad de Latinoamérica que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba, según informa el consorcio francés en un comunicado.

La adjudicación del proyecto, valorado en 1.100 millones de euros, se hizo el pasado 16 de enero y concede a Alstom la dirección del mismo, la fabricación del material rodante y la señalización del trazado. Su puesta en marcha está condicionada a la financiación, que debería lograrse en los próximos meses.

La futura línea de alta velocidad recorrerá en tres horas los 710 kilómetros que separan las ciudades de Buenos Aires y Cordoba, un viaje para el que ahora se necesitan 14 horas. El trayecto contará con ocho trenes de dos plantas, con capacidad para 509 pasajeros cada uno, que circularán a una velocidad de 320 kilómetros por hora.

La construcción de la línea se hará en dos tramos: Buenos Aires-Rosario y Rosario-Córdoba. Se prevé que las obras duren aproximadamente cuatro años una vez recibido el visto bueno de los ingenieros.

"La línea Buenos Aires-Rosario-Córdoba constituye el mayor proyecto ferroviario fuera de Europa desde el KTX, en Corea. Representa una herramienta para el renacer del sistema ferroviario argentino que tendrá un papel esencial en el desarrollo económico de la región", subrayó Patrick Kron.

Iranzo alerta sobre un exceso de demanda en 2010 si mejoran las condiciones financieras y el empleo

MADRID.- El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, advirtió hoy de un "exceso" de demanda de vivienda en 2010, una vez se supere la actual crisis del sector, en caso de que mejoren las condiciones financieras y se cree empleo.

Iranzo coincidió con la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en pronosticar que el ajuste entre la oferta y la demanda del sector se producirá en 2010, pero alertó de que entonces podría aflorar la demanda, que habrá seguido creciendo en dicho periodo, en caso de que mejoren las condiciones de los principales factores que intervienen en la compra de una casa, la financiación y el empleo.

De esta forma, se daría totalmente la vuelta a la actual situación que atraviesa el sector, caracterizado por un 'stock' de alrededor de medio millón de casas que no encuentran comprador y un descenso de la demanda (las ventas de pisos cayeron un 25% sólo el pasado mes de febrero.

El director general del IEE repasó el mal momento que atraviesa el sector y subrayó que en los próximos meses incluso podría haber una destrucción de empleo neto. A su juicio, la obra civil puede ayudar a paliar los problemas de desempleo, pero también recorta la recaudación.

Ante esta coyuntura, Iranzo rechazó las medidas diseñadas por el Gobierno para superar la crisis. "No creo en políticas anticíclicas. La pérdida de competitividad se resuelve con reformas estructurales", declaró durante su intervención en una jornada sobre los retos del sector de la construcción, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

En opinión del director general del IEE, las referidas medidas son "caras" (cifró su coste en alrededor de 1% del PIB) lo que, unido al esperado descenso de los ingresos, derivará a que las cuentas públicas concluyan el ejercicio 2008 con déficit.

De entre las medidas aprobadas por el Ejecutivo alertó especialmente ante la del alargamiento del plazo de las hipotecas. Para Iranzo, deberían acogerse a esta posibilidad "sólo quienes realmente estén con el agua al cuello" dado que, de lo contrario, supondrá un excesivo pago de intereses a los bancos.