sábado, 26 de abril de 2008

Las empresas vinícolas europeas desarrollan una estrategia de promoción del consumo responsable

LOGROÑO.- El secretario general del Comité Europeo de las Empresas del Vino (CEEV), José Ramón Fernández, defendió hoy que "vino y salud no son dos planteamientos incompatibles" y consideró que el sector necesita que todos los agentes "lo demuestren con una respuesta unánime".

"Es uno de los desafíos más importantes que tenemos por delante", subrayó Fernández, quien presentó el programa 'Wine in moderation - Art de vivre' en la sesión de clausura del VI Foro Mundial del Vino.

Este programa paneuropeo de promoción del consumo responsable y moderado de vino surge como respuesta a los planteamientos recogidos en el proyecto de Reforma de la OCM y en la estrategia de la Unión Europea sobre el alcohol. "Para el sector debe ser una oportunidad dar respuesta a través de la promoción del consumo responsable basado en evidencias científicas", señaló Fernández.

El programa se basa en un ideario común de moderación: "El vino es un producto natural y exclusivo; es una industria vital, un patrimonio ecológico y una forma de vivir. El vino es la cultura de la moderación y uno de los principales signos de identidad de la cultura europea. A lo largo de la historia, ha pasado de ser una fuente de nutrición básica a ser un elemento de sociabilidad cultural ligado a la alimentación".

"Nosotros pensamos que la norma de la moderación es practicada con carácter general en la cultura europea pero, para tener credibilidad, nos hemos de basar en argumentos científicos", ha señalado el ponente. Fernández ha destacado como efectos beneficiosos para la salud más contrastados los cardioprotectores y la influencia de la dieta mediterránea sobre la longevidad.

Esos argumentos -solventadas las variables tanto físicas del consumidor, como culturales de las pautas de consumo, e incluso las instrumentales, como pueden ser los diferentes tamaños de copa-, permiten cifrar un consumo moderado beneficioso para la salud en dos copas de vino al día para las mujeres, tres para los hombres y especificar que en ningún caso se ha de pasar de cuatro copas, porque entonces cambiaría el efecto sobre nuestra salud. Además, se desaconseja el consumo en menores, embarazadas, conductores y personas que trabajan con maquinaria.

Los consejos de índole cuantitativa se complementan con una serie de factores cualitativos que, en conjunto, contribuirán a que el consumo de vino sea saludable: "el consumidor debe comprender y apreciar el vino, para lo cual es recomendable beber despacio y saboreándolo. Es aconsejable acompañar el vino con una buena comida y combinarlo con el consumo de agua. Por último, se recomienda que el hábito sea de pequeños consumos regulares y nunca de grandes esporádicos".

La acción del programa 'Wine in moderation - Art de vivre' se basa en tres pilares fundamentales: la creación de un Consejo de Información del Vino que constituya una fuente fiable basada en estudios científicos sobre el consumo y las buenas prácticas, el establecimiento de unos estándares de comunicación sobre el vino basados en estos principios con autorregulación del sector para su aplicación, y el establecimientos de un programa con iniciativas educativas.

Algunos de esos programas de carácter educativo ya se pueden ver a través de la página web del CEEV. Entre ellos, se incluyen diversos diseños de folletos y pósters con dos mensajes: "Vino: el arte de la moderación" y "El vino sólo se disfruta con moderación" y una guía para el usuario.

Vigo acogerá en septiembre la reunión anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte


VIGO.- Unas 200 personas participarán entre el 22 y 26 de septiembre en la XXX Reunión Anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO), que se celebrará en la Estación Marítima del Puerto vigués, y en la que se abordará el establecimiento de los topes de capturas pesqueras que corresponde a cada país.

Según confirmó hoy el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, en una rueda de prensa que se celebró en Vigo, la reunión de NAFO en la ciudad olívica tiene su origen en la petición hecha por el Gobierno español en la anterior reunión, que tuvo como escenario Lisboa, y tendrá lugar en un momento de "relaciones magníficas" de España con Canadá, el principal país cuyas aguas limitan con las de esta organización.

Precisamente, Martín Fragueiro apuntó que, después de la firma de varios convenios de colaboración con el Gobierno canadiense y de una campaña de investigación de recursos en aguas de este país, este año, el Vizconde de Eza abordará una nueva campaña para evaluar estas pesquerías.

El secretario general del Mar recordó que el primer objetivo de NAFO, en cuanto a especies pesqueras, es el fletán, cuyo plan de recuperación se encuentra ya en su quinto año, aunque recordó que el sector se ha interesado por otros peces como la locha blanca o la platija. En ese sentido, señaló que, el próximo mes de junio se celebrará una reunión científica, con participación del sector pesquero, en la que se analizará la situación de estos recursos.

Por su parte, la consejera de Pesca, Carmen Gallego, recalcó el "significado político" de la reunión de NAFO en la ciudad de Vigo, ya que, en los últimos años, las decisiones de esta organización, "resultaron más adecuadas a las peticiones" del sector gallego y español. "En Lisboa ya se notó una tendencia decreciente en el recorte de cuotas de pesca", apuntó.

El alcalde, Abel Caballero, resaltó la importancia de un encuentro de este tipo para la ciudad, ya que sería la segunda vez que la NAFO se reúne en Galicia (la primera fue en 2002, en Santiago de Compostela). Asimismo, deseó que las decisiones que se adopten "sean lo más favorables posibles" a Galicia y a la flota congeladora de Vigo.

Por otra parte, en relación a las manifestaciones del presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, sobre la intención del grupo de no estudiar inversiones en Galicia hasta 2010, la titular de Pesca de la Xunta se limitó a asegurar que estaba "encantada" de que la empresa "tenga buenos resultados".

Asimismo, mostró su satisfacción porque "no le afecte la crisis económica" y por el éxito de su expansión por otros países. Además, recordó que Pescanova hizo una de sus mayores inversiones en la planta acuícola de Xove, una instalación que, recordó, está financiada al 50 por ciento por la Consejería.

El Salvador ofrecerá 36 lotes de su mejor café en subasta

SAN SALVADOR.-Un total de 36 lotes de café fueron seleccionados para participar en la subasta electrónica Taza de la Excelencia 2008, que se realiza por sexto año consecutivo en el país.

Los lotes de los mejores aromáticos salieron de un proceso de selección para garantizar su calidad y ofrecer al mercado internacional un producto excepcional, informó el sábado el Consejo Salvadoreño del Café.

El concurso recibió inicialmente 192 muestras aspirantes a participar en la subasta, de entre las cuales, catadores locales y de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Canadá, Noruega, Taiwán, Nueva Zelanda, Brasil, Holanda y Nicaragua eligieron las finalistas.

La finca La Ilusión obtuvo la mejor calificación de 90,6 sobre 100 puntos con una muestra de café tipo "bourbon". Las demás muestras superaron los 80 puntos.

El 5 de junio se realizará la subasta internacional en la que especialistas de todo el mundo participan haciendo sus ofertas por medio de internet.

El XXV Salón Náutico Internacional de Palma abre sus puertas con más de 300 empresas y 183 expositores

PALMA.- La XXV edición del Salón Náutico Internacional de Palma, que abrió hoy sus puertas, se desarrolla sobre una superficie de 63.000 metros cuadrados, 23.000 en tierra y de 40.000 en el mar, y cuenta con la participación de más de 300 empresas locales y del exterior y un total de 183 expositores, entre los que destaca la importante presencia del archipiélago.

Los sectores más destacados y con una mayor representación son el de las embarcaciones, que concentra el 52 por ciento-, equipamiento náutico (44 por ciento) y construcción y mantenimiento de embarcaciones (28 por ciento).

Entre las novedades de esta edición destaca la modernización y la ampliación de las instalaciones, como la modificación de la entrada principal para poder tener un edificio con mayores infraestructuras. En este sentido, desde la organización destacó que con este acceso se ha permitido incrementar la superficie de exposición, y facilitar la circulación en el interior del recinto ferial.

Otra novedad ha sido el aumento de la superficie de los muelles flotantes, que pasarán a medir cinco metros -dos y medio más que en pasadas ediciones- de ancho. Con este incremento, se permitirá el amarre de embarcaciones de mayor eslora y se mejorará considerablemente el tránsito de visitantes en los pantalanes.

La pasada edición, el año 2007, contó con la participación de 177 expositores -cinco menos que este año-, y 227 empresas más que las que participan este año en la muestra, a la vez que la superficie total de exposición también ha variado en 2.100 metros cuadrados más.

Esta XXV edición del Salón Náutico Internacional estará abierto hasta el 4 de mayo, en horario de 10.00 horas a 20.00 horas. El precio de las entradas generales será de 6 euros. El número de amarres de este año asciende a 340, mientras que las empresas participantes, superan las 500.

En cuando a los expositores, a nivel nacional destaca la participación de Palma con 79 expositores, de municipios de la Isla acuden 54, A Coruña (1), Alicante (5), Barcelona (14), Girona (4), Madrid (3), Málaga (1), Pontevedra (4), Valencia (3), y Tarragona (2). Mientras que a nivel europeo destaca la participación del Reino Unido, con 6 expositores.

Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, son las que mayor representación de empresas tendrán en la feria, con 54, 33, 22 y 18 empresas, respectivamente.

La UE y Rusia acuerdan colaborar a favor de una pesca sostenible y luchar contra la ilegal

BRUSELAS.- La Unión Europea y Rusia han acordado impulsar su colaboración con el objetivo de potenciar una pesca sostenible y combatir la ilegal, según informó la Comisión Europea en un comunicado.

El comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, y el presidente del Comité de Estado para la Pesca de Rusia, Andrei Krainiy, firmaron el memorando de entendimiento con el que quieren promover un mayor diálogo entre ambas partes, favoreciendo la comunicación y la confianza, y consolidar la cooperación mutua.

El comisario Borg celebró la firma del memorando como un "nuevo paso" en las relaciones de trabajo entre Rusia y la Unión, regiones que, explicó, comparten "el compromiso por una pesca sostenible" y "la lucha contra la pesca ilegal" en todo el mundo. "Confío en que el acuerdo de hoy constituya la base de nuevas vías en nuestra cooperación y ayude a derribar cualquier barrera o malentendido", añadió.

El memorando establece un marco para contactos más estrechos entre la Comisión Europea y el Comité de Estado para la Pesca ruso, con el objetivo de mejorar el flujo de información en materia de conservación, gestión de las reservas de pescado, comercio de productos pesqueros, etc.

Con todo ello se pretende hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; potenciar la cooperación entre ambos en foros internacionales como la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (NAFO, por sus siglas en inglés) y del Atlántico Noreste (NEAFC); y elevar la colaboración científica.

El acuerdo suscrito este viernes forma parte de un proceso más amplio para la mejora de los contactos entre la Unión Europea y Rusia, según lo acordado en la Cumbre UE-Rusia de 2005, por la que también se han firmado memorandos en otras áreas.

El Gobierno aconseja a la flota atunera que faena en el Índico que tenga "todas las cautelas"

VIGO.- El secretario general del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Juan Carlos Martín Fragueiro, recomendó esta mañana a la flota atunera que faena en el Océano Índico a tener "todas las cautelas" tras el secuestro del pesquero 'Playa de Bakio' y antes de conocer su liberación.

Martín Fragueiro subrayó que la Dirección General de Recursos ya informó desde el lunes a diferentes organizaciones pesqueras como ANABAC y OPAGAC de la situación, y, a ese respecto, desmintió "rotundamente" las manifestaciones de "algún capitán de barco que dijo que no había sido informado de nada".

El secretario general del Mar evitó, no obstante, aclarar si se tomarán medidas para proteger a los barcos que operan en la zona y abogó por "primero resolver esto pronto, y luego ya se pensará en el futuro".

Asimismo, insistió en que la gestión del conflicto se está llevando a cabo desde tres Ministerios (Defensa, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y Exteriores) con la coordinación de Vicepresidencia y el contacto con el presidente del Gobierno, a quien se informa "de cualquier novedad".

Martín Fragueiro reiteró que, según las noticias que maneja el Gobierno, los 26 tripulantes del 'Playa de Bakio' están "perfectamente", y que el buque atunero "no se ha movido del lugar a donde llegó hace 48 horas". Además, recordó que tanto el Ministerio como la Consellería de Pesca están en contacto con las familias de los marineros secuestrados.

Carmen Gallego reiteró que aquellos familiares que así lo han requerido pueden disponer de apoyo psicológico en sus ayuntamientos y, al igual que el secretario general del Mar, pidió "responsabilidad y prudencia" para favorecer la resolución del conflicto, al que deseó un "desenlace feliz".

Por otra parte, los piratas que mantenían secuestrado al pesquero español 'Playa de Bakio' en aguas somalíes habrían recibido 1,2 millones de dólares (unos 766.188 euros) a cambio de la liberación de los marineros, según aseguró el presidente de la autoridad portuaria de la localidad somalí de Haradhere, Abdisalam Jalif Ahmed, en declaraciones a la prensa internacional.

"El barco fue liberado sobre las 16.00 horas (15.00 hora peninsular española). Hemos sido informados por nuestros servicios de inteligencia de que los piratas recibieron 1,2 millones de dólares que fueron entregados en un barco pequeño", explicó Ahmed.

"También tenemos entendido que los piratas llegaron a la localidad de El Hud, donde alquilaron unos coches en los que se marcharon", agregó esta fuente.

(Fragata Méndez Núñez, ahora en la zona del conflicto)

Solbes dice que el "esfuerzo financiero" estatal en la nueva financiación autonómica será "muy limitado"

MADRID.- Solbes dice que el "esfuerzo financiero" estatal en la nueva financiación autonómica será "muy limitado". Explicó que el Gobierno ha empezado "ya a tener algunos contactos discretos con algunas comunidades autónomas para ir definiendo las posiciones", que clasificó principalmente en dos grupos.

"Hay un extremo --dijo-- que se conformaría con una modificación del sistema actual, poniéndolo al día a través de la población y que el Estado pague las diferencias en aquellos territorios que evidentemente no tienen población", precisó.

Por otro lado, hay un segundo 'bloque' que apuesta por reducir el fondo de suficiencia "como consecuencia de una mayor participación en los ingresos del Estado". "Lógicamente también pretenden que el Estado pague la cantidad adicional", añadió.

Además, precisó que dentro de esta segunda posición "hay muchas variables de qué se consideran como servicios básicos a prestar de forma equilibrada en todo el territorio".

En este contexto, Solbes señaló que "el Estado, que entiende muy bien todas estas posiciones, también piensa que la evolución de la financiación a las comunidades autónomas ha aumentado mucho más que la financiación al Estado".

"Por lo tanto, nuestra posición es que en la distribución o la financiación de las comunidades autónomas podemos hacer un esfuerzo financiero, pero necesariamente será muy limitado en las condiciones actuales", remachó.

El vicepresidente económico ironizó con que en este, como en otros asuntos, el Gobierno "no se puede permitir los cien días", entre otras cosas porque apremia la fecha marcada en el Estatuto de Cataluña para "que existan unas líneas generales de lo que puede ser la financiación futura" antes del 9 de agosto.

Por otro lado, Solbes consideró "normal" que los Gobiernos de Cataluña y Comunidad Valenciana "hablen de financiación" y que entre ambos hay "elementos de aproximación".

En todo caso, dejó claro que la negociación de la nueva financiación autonómica será algo "complicado" porque hace falta decisión del Parlamento y acuerdo de todas las comunidades autónomas y que será necesario modificar la LOFCA "si hay nuevas cesiones de tributos" cosa que, a su juicio, debe ser así.

Iberia incrementa su oferta entre Madrid y Baleares con 4.500 plazas adicionales

PALMA.- Iberia ha incrementado su oferta de vuelos entre Madrid y las Islas Baleares de cara al próximo puente de mayo, con una oferta adicional de 4.500 plazas desde el 30 de abril al 4 de mayo, y el 15 y 18 de mayo para atender el incremento de la demanda durante los días festivos.

Así, la ruta Ibiza-Madrid, contará con 14 vuelos adicionales que se suman a los que Iberia opera habitualmente durante los fines de semana. En la conexión Menorca-Madrid, Iberia ofrecerá cerca de 1.500 plazas adicionales y nueve vuelos que Iberia ha programado para el 30 de abril y el 1 y 4 de mayo.

En cuanto a sus vuelos entre Mallorca y Madrid, la aerolínea ofrece normalmente hasta seis conexiones diarias en cada sentido, y ofrecerá cerca de 700 asientos más para el 1 y 4 de mayo.

(Pistas del aeropuerto de Menorca)

El número de autónomos extranjeros creció un 4,4% en el primer trimestre, la mitad que el año pasado

MADRID.- El número de trabajadores autónomos extranjeros en España se ralentizó durante el primer trimestre de 2008, al pasar de un crecimiento del 8% entre enero y marzo de 2007, a un aumento del 4,4% en los tres primeros meses del presente ejercicio, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con datos del Ministerio de Trabajo.

En términos absolutos, esta ralentización se tradujo en un crecimiento de 3.291 autónomos extranjeros menos, al pasar de un incremento de 13.170 trabajadores en el primer trimestre de 2007 a un aumento de 9.879 en los tres primeros meses del presente ejercicio.

En total, de los 11.718 nuevos autónomos registrados desde el 1 de enero, sin tener en cuenta los agrarios, 9.879 fueron extranjeros (84,3%), con lo que el cómputo total ascendió a 233.597 trabajadores foráneos por cuenta propia.

Respecto a su crecimiento por comunidades autónomas, Cantabria (+10,8%), Castilla la Mancha (+10,4%) y Asturias (+8,7%) lograron duplicar la media nacional de crecimiento de autónomos, seguidas de Madrid (+8%), Castilla y León (+7,1%), Islas Baleares (+6,9%) y Aragón (+6,7%).

Por su parte, País Vasco (+5%), Extremadura (+4,3%), Navarra (+3,8%) y Cataluña (+3,3%), experimentaron un incremento que se situó en torno a la media nacional, mientras que Andalucía (+2,4%), Comunidad Valenciana (+2%), Galicia y Murcia (+1,9%), Canarias (+1,7%), La Rioja (+1,5%) y Ceuta y Melilla (+0,7%) registraron los menores aumentos del número de autónomos extranjeros en los tres primeros meses del año.

El informe también señala que el 63,9% del total de trabajadores por cuenta propia extranjeros se concentra en Cataluña (18,5%), Madrid (17,2%), Comunidad Valenciana (15,3%) y Andalucía (12,9%).

Asimismo, Baleares (16,2%), Canarias (14,5%), Madrid (10,3%), Comunidad Valenciana (9,5%) y Ceuta y Melilla (9,3%) se convirtieron en las comunidades con un mayor porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total de trabajadores por cuenta propia.

En el extremo contrario se situaron Extremadura (1,9%) y Galicia (2%), así como Asturias (2,6%) y Castilla y León (3,3%), donde el peso de los autónomos registró los datos más bajos.

En lo que se refiere a su procedencia, 6 de cada 10 autónomos extranjeros (61,4%) pertenecen a algún Estado de la Unión Europea, frente al 38,6% que proceden de países extracomunitarios.

Este esquema se repite en la mayorías de las comunidades autónomas, salvo en Ceuta y Melilla, donde el casi 9 de cada 10 autónomos extranjeros (89,4%) proceden de fuera de la UE frente al 10,6% que son comunitarios; Murcia, con un 52,9% de extracomunitarios; Galicia (51,1%), y Extremadura (50,5%).

En este sentido, el informe de ATA muestra que el 81,5% de las nuevas altas de emprendedores extranjeros en los tres primeros meses de 2008 (8.049 trabajadores) pertenecieron a autónomos procedentes de países de la Unión Europea, frente al 18,5% de altas protagonizadas por personas procedentes de países de fuera de la UE.

Respecto al país de procedencia, los autónomos rumanos representaron el 20,7% del total de trabajadores por cuenta propia extranjeros, seguidos por los emprendedores del Reino Unido (9,9%), China (9,1%), Alemania (6,4%), Marruecos (6,2%), Italia (5,8%) y Francia (4,1%).

Los datos de ATA señalán que un 30,6% de los emprendedores extranjeros se decanta por autoemplearse en el sector de la construcción, seguido de los que prefieren dedicarse al sector del comercio y reparación de vehículos (21,6%); hostelería (14,7%), y actividades inmobiliarias y de alquiler, (13,5%).

Por sexo, casi tres cuartas partes de las nuevas altas de extranjeros en el RETA (72,1%) durante el primer trimestre de 2008 pertenecieron a varones frente al 27,9% de mujeres.

En lo referido a la edad, el 48,3% se correspondió con menores de 39 años, seguidos de los de entre 40 y 54 años (39,9%) y de los mayores de 55 años (11,8%).

A pesar de que el ritmo de crecimiento en afiliación de autónomos extranjeros llegó al 84,3% de las nuevas altas de autónomos en el primer trimestre del año, este colectivo sólo representa el 11,26% sobre el total de cotizantes foráneos a la Seguridad Social, frente al Régimen General que aglutina al 72,08%.

El resto de trabajadores extranjeros cotizaron en el Régimen Agrario (8,8%), del Hogar (7,57%), del Mar (0,24%) y del Carbón (0,03).

Lula defiende el etanol y afirma que no se quedarán "quietos"

SAO PAULO.- - El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, reiteró su rechazo a las críticas al etanol derivado de la caña de azúcar y pasó al contraataque al anunciar que "no nos quedaremos quietos", sin precisar las medidas que su país podría adoptar.

"No nos quedaremos quietos si continúan las mentiras descaradas sobre el etanol brasileño o sobre el biodiesel brasileño. No es una lucha del presidente de la República", sino de todo Brasil, dijo Lula al inaugurar una planta petroquímica en el interior de Sao Paulo.

"Nosotros necesitamos asumir esa lucha (por el etanol) como nación brasileña y obligarlos (a los críticos) a decir cuál es la verdadera razón por el aumento (de precio) del alimento", enfatizó el presidente.

"Si ellos (los países desarrollados) quieren la guerra tecnológica, la guerra verbal, la guerra ambiental, es importante que sepan que hace mucho tiempo que Brasil no quiere participar de guerras, pero de ésta, Brasil no huirá, y seguramente la ganará, porque estamos con la razón", añadió.

Funcionarios de organismos internacionales y de países industrializados, así como dirigentes de movimientos sociales han argumentado que el alza de los alimentos obedece a la producción de biocombustibles.

Lula respondió que "no es el biodiesel que aumentó el precio de los alimentos, porque Brasil, que produce más biocombustibles, es el país que más produce alimentos, el que más produce granos. Entonces ese no es problema".

Tras criticar los subsidios agrícolas en Europa y Estados Unidos, sostuvo que el alza de los alimentos es por la mayor demanda porque "hay más chinos comiendo, hay más indios, hay más africanos comiendo y porque hay más gente comiendo en Brasil".

Brasil, que produce alcohol como combustible alternativo derivado de la caña de azúcar, es líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol, solo que los norteamericanos lo producen en base al maíz.

La opción estadounidense, sin embargo, según Lula, "no es recomendable desde el punto de vista económico ni del punto de vista de la seguridad alimentaria".

"En un primer momento, el etanol brasileño era una cosa encantadora", pero después "Estados Unidos, casi que atropella inventando producir etanol de maíz, creando otra discusión en el mundo, que es la sustitución de la producción de alimentos por la producción de combustibles", recordó el presidente.

La crítica a los biocombustibles, que calificó de "falacia", es parte en su opinión de "una pelea comercial".

"Es una pelea de alguien que no se conforma con que Brasil sea el mayor exportador de carne del mundo, el mayor exportador de café, el mayor exportador de jugo de naranja, el mayor exportador de hierro, el mayor exportador de tantas otras cosas", afirmó.

Eso "comienza a incomodar a los países que tenían hegemonía (...) Imaginar que cambiaremos la producción de alimentos por alcohol es algo mediocre, pobre de espíritu, y diría vergonzoso para quien no sabe entablar una pelea comercial, o una lucha tecnológica en el nivel que precisa hacerse", subrayó.

Los precios del crudo llegarán pronto a 150 dólares

NUEVA YORK.- La disparada de los precios del petróleo continuará y el barril de crudo podría alcanzar los 150 dólares hacia el cuarto trimestre, advierten ahora los analistas, tras revisar precipitadamente sus previsiones de principios de año.

"A comienzos de año, habíamos estimado que el precio del petróleo caería en 2008 y señalamos los 80 dólares como precio promedio", explicó Antoine Halff, estratega de la casa de corretajes Newedge Group. Pero "frente a la evolución del entorno de los mercados petroleros, estamos revisando al alza ese precio", agregó.

Al igual que Halff, numerosos analistas revisaron sus pronósticos y estiman precios entre 120 y 150 dólares el barril para el cuarto trimestre.

Después de superar sucesivamente los 100, 110 y 115 dólares, el barril de crudo se negociaba el martes sobre los 119 dólares, un incremento del 86% en relación a su nivel de un año atrás.

Ante la disparada de los precios del crudo, el presidente estadounidense, George W. Bush, se declaró el martes "inquieto" por los consumidores estadounidenses.

"Con esta tendencia al alza de los precios, el petróleo estará a 150 dólares en el otoño", pronosticó Douglas McIntyre, estratega de 24/7 Wall Street.com.

Según John Kilduff (MF Global), los 120 dólares "ya no son más que una marca cualquiera en la marcha inexorable del petróleo hacia nuevos récords".

El crecimiento de la demanda energética en las naciones emergentes, cuyas economías están en pleno auge, e incluso en los países productores, así como el descenso de la producción en los que no son miembros de la OPEP, terminaron por vencer la prudencia de los analistas.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial de hidrocarburos debería aumentar un 2% en 2008.

China, segundo consumidor mundial tras Estados Unidos, India y Oriente Medio, consumirá pronto más petróleo que Estados Unidos, por primera vez en la historia, según la AIE.

Este incremento del consumo en los países emergentes, evaluado en 4,4%, compensaría así la reducción de 2% de la demanda energética proyectada en Estados Unidos como consecuencia de la desaceleración de su economía.

Históricamente, las recesiones en Estados Unidos llevaron a un descenso de los precios. El precio del petróleo bajó un 26% a 19,84 dólares el barril en Nueva York en 2001, tras la explosión de la 'burbuja' de los valores de internet.

Pero "la recesión económica es un elemento secundario para los mercados petroleros, porque la oferta no aumenta, mientras que la demanda se mantiene sólida", subrayó Jeff Rubin, jefe de economistas de CIBC World Markets, el primero que pronosticó que el barril de oro negro superaría los 100 dólares en 2008.

Manteniendo sin cambios su previsión de demanda, la OPEP se rehúsa a producir más y las proyecciones de producción de los países que no pertenecen al cartel, entre ellos México y Rusia, fueron revisadas marcadamente a la baja.

"Cuando la demanda energética se mantiene sólida, la respuesta de la oferta (...) es decepcionante", subrayó Phil Flynn (Alaron Trading).

"Finalmente, el petróleo no tiene otra opción que subir", estimó Flynn, agregando que el crudo podría ganar así otros 20 dólares este verano, período de largos viajes en automóvil ('driving season') en Estados Unidos.

Douglas McIntyre concordó, recordando que "los estadounidenses no pueden ir a trabajar a pie, o ir a la escuela a pie o hacer compras a pie".

Convertido en una colocación alternativa muy buscada por los inversores, el ascenso del petróleo también está sostenido por la corrida de los fondos especulativos hacia los mercados de materias primas, a causa de la caída del dólar.

Con la divisa estadounidense evolucionando cerca de 1,60 por euro, se abaratan las materias primas cotizadas en dólares, que se convierten en un refugio contra la inflación.

La economía británica registra su menor crecimiento en tres años

LONDRES.- - La economía de Gran Bretaña, afectada por la crisis del crédito y el fin de la burbuja inmobiliaria, registró en el primer trimestre su menor nivel en tres años, lo cual alimenta los temores a una recesión a días de unas elecciones locales cruciales para el primer ministro británico, Gordon Brown.

El Producto Interno Bruto (PIB) sólo progresó un 0,4% en los tres primeros meses del año, contra un 0,6% en el trimestre anterior, su peor ritmo de crecimiento desde el primer trimestre de 2005, anunció el viernes la Oficina de Estadísticas Nacionales.

El crecimiento también se ubicó por debajo de su potencial, evaluado por los economistas del 0,6% al 0,7% por trimestre.

El crecimiento interanual cayó al 2,4% en marzo, por debajo del 2,8% registrado a fines de 2007.

En el conjunto del año en curso las cosas podrían empeorar y el crecimiento podría alcanzar sólo la mitad del del año pasado, que fue del 3%, advierten algunos expertos.

La culpa se achaca a la crisis del crédito, que afecta la actividad del sector bancario y financiero, muy poderoso en el Reino Unido, donde los servicios representan casi tres cuartos del PIB, y al final de la burbuja inmobiliaria, ya que los precios de las viviendas tuvieron en marzo su mayor caída en más de 15 años.

El ministro de Finanzas, Alistair Darling, ya se vio obligado el mes pasado a reducir su previsión de crecimiento 2008 a entre un 1,75% y un 2,25%, contra un 2%-2,5% anteriormente.

Estos márgenes le parecen demasiado optimistas al Fondo Monetario Internacional (FMI), que apuesta por un crecimiento de 1,4% este año, al igual que la mayoría de los economistas de la City.

"Pensamos que esto marca el comienzo de una desaceleración profunda y prolongada, que verá el estallido de los desequilibrios que aumentaron estos últimos 10 años", entre ellos "la sobrevaloración del mercado inmobiliario y el excesivo endeudamiento de los hogares", subrayó Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics.

Loynes prevé un crecimiento de un 1,7% este año y de sólo 1% el año que viene, con una posibilidad sobre tres de que la economía del Reino Unido sufra una recesión (definida como dos trimestres consecutivos de retroceso del PIB) de aquí a fines de 2009.

Michael Hume, del banco Lehman Brothers, coincide. El analista espera un crecimiento de entre el 0,2% y 0,3% en los tres próximos trimestres, y evalúa en 35% el riesgo de una recesión de aquí a fines de 2009.

Estas perspectivas económicas sombrías, que fortalecen el clima negativo que se ha extendido en la opinión pública desde el estallido de la crisis financiera en agosto pasado y la caída del banco Northern Rock en septiembre, son malos augurios para el gobierno laborista de Gordon Brown.

Según un sondeo publicado el jueves por el diario Daily Telegraph, la popularidad de los conservadores en el seno del electorado se encuentra en su mayor nivel en 21 años, al 44%, contra el 26% para el Partido Laborista, que se ha desgarrado estos últimos días en torno a una medida fiscal decidida el año pasado por Brown cuando era aún ministro de Finanzas.

Las elecciones locales previstas para el jueves próximo podrían significar la pérdida de numerosas colectividades a manos de la oposición conservadora, entre ellas la emblemática capital, Londres, dirigida desde hace ocho años por el laborista Ken Livingstone.

Para Zapatero, la peor previsión de paro será siempre mejor que la del PP

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió este sábado ante el Comité Federal del PSOE que la peor previsión de paro de los próximos cuatro años "será siempre mejor que la mejor que tuvo el PP" durante sus años al frente del Gobierno.

El jefe del Ejecutivo y secretario general del PSOE admitió que la desaceleración económica afecta "de manera singular" al empleo, un día después de publicarse los datos del paro esperados para este año, con un aumento al 9,8% de la población activa frente al 8,6% de 2007.

Zapatero afirmó, sin embargo, que la peor previsión del paro de su gobierno en los próximos cuatro años "será siempre mejor que la mejor que tuvo el PP" durante los años al frente del Ejecutivo del Partido Popular.

Rodríguez Zapatero afirmó este sábado que España sigue creando empleo, pero a un ritmo "muy reducido", y sobre el crecimiento afirmó que "como consecuencia del cambio de ciclo internacional, que se ha generalizado y se ha hecho más abrupto, diversas organizaciones internacionales y panales de analistas se han visto obligados en los últimos meses a revisar las previsiones de crecimiento de la economía mundial, de la Unión Europea (UE) y de España" por lo que "en coherencia con ese nuevo escenario también el Gobierno lo acaba de hacer".

Según los datos anunciados el viernes por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, las previsiones de crecimiento del Gobierno para 2008 bajan al 2,3% frente al 3,1% esperado hasta ahora.

Sin embargo, el presidente del Gobierno destacó que la economía española "en pocas ocasiones se había encontrado en una situación de tanta fortaleza para afrontar un contexto de incertidumbre y de desaceleración económica internacional", destacando que esa fortaleza no es un "muro" pero sí "un poderoso amortiguador" para proteger a España de las turbulencias.

Zapatero también admitió que factores externos, como la incertidumbre financiera o la subida de precios del petróleo y ciertos alimentos, ponen de manifiesto "algunas de las debilidades ya conocidas de nuestro patrón de crecimiento".

Frente a esa situación, Zapatero apostó por mantener los compromisos en política social, con la prioridad de creación de empleo y poner en valor sectores que puedan acoger mano de obra, especialmente procedente del sector de la construcción, que está en recesión.

El gobierno de Zapatero seguirá aumentando inversión en lo relacionado con la innovación, las nuevas tecnologías y las infraestructuras, para impulsar la recuperación del crecimiento económico prevista para el segundo semestre de 2009.

Zapatero se comprometió, además, a adoptar medidas de ayuda a las familias y a las empresas para suavizar los efectos de la desaceleración.

En cuanto a la reunión con el Comité Federal socialista, se prevé que se apruebe este sábado la convocatoria del XXXVII Congreso Federal del PSOE para los días 3-5 de julio.

Zapatero, en calidad de secretario general del partido, destacó que este Congreso debe ser "el del cambio", pidiendo a sus compañeros "compromiso, trabajo, valentía e imaginación".

Liberados los 26 tripulantes del pesquero español retenido en Somalia, ahora escoltado por una fragata

MADRID.- Los 26 tripulantes secuestrados del atunero congelador 'Playa de Bakio' han sido liberados en Somalia por los piratas que los retenían, según ha confirmado la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, exactamente a las 18,25 horas de esta tarde desde el palacio de La Moncloa. Una hora y cuarto antes, los secuestradores abandonaron el barco español, localizado en la costa somalí a una hora de navegación de Mogadiscio.

Según fuentes somalíes, citadas por agencias internacionales de noticias, el armador habría satisfecho el importe del rescate, cifrado en un millón de euros, pero este extremo no ha sido confirmado públicamente por la vicepresidenta española. Tal vez por eso, a la puesta de sol los piratas abandonaron y autorizaron a la tripulación levar anclas y poner rumbo a su base en la zona: el puerto de Victoria, en el archipiélago de las Seychelles.

El "Playa de Bakio" fue asaltado el pasado domingo por un grupo de piratas a 200 millas - unos 300 kilómetros - de la costa de Somalia, donde se encontraba faenando.

Desde el pasado miércoles, el atunero vasco estaba siendo vigilado por la fragata Méndez Núñez (F-104) y un avión de patrulla marítima P-3 Orion, que operaba desde la base que Francia tiene situada en la cercana Yibuti. Hasta la llegada del P-3 español, Francia facilitó la información obtenida por un avión Atlantique 2 que sobrevoló la zona. También se ha recibido información desde Estados Unidos.

El ministerio de Asuntos Exteriores también ha enviado a Somalia a Nicolás Martón Cinto, actual embajador en Kenia. Otras gestiones diplomáticas se han desarrollado en Francia y Estados Unidos. Los servicios de inteligencia españoles siguen trabajando sobre el terreno aún después de la liberación de los 26 tripulantes del "Playa de Bakio", según confirmó De la Vega, aunque no precisó para qué, aunque se especula que para tratar de recuperar el rescate pagado.

Según informaba "El País" en su edición impresa de hoy, la liberación se ha estado negociando en Londres a través de un bufete de abogados de Gran Bretaña especializado en este tipo de conflictos. "Armador, Gobierno y diplomacia han actuado coordinadamente en busca de un final que ha priorizado siempre la seguridad de los secuestrados", según la vicepresidenta.

Ahora el "Playa de Bakio", con base en el puerto vizcaíno de Bermeo, se dirige al puerto de Victoria, en las islas Seychelles, adonde el atunero español llegará al mediodía del martes, escoltado por la fragata española "Méndez Núñez".

Desde allí, los tripulantes regresarán en avión a España, según ha dicho la vicepresidenta del Gobierno y ha confirmado la empresa armadora "Pevesa", que ya ha dispuesto una tripulación de recambio.

Al ser preguntada por el pago del rescate, la vicepresidenta se limitó a responder: "El Gobierno y el armador han colaborado en la búsqueda de soluciones en una situación tan complicada".

En el barco español secuestrado, propiedad de la empresa Pesquería Vasco Montañesa (Pevasa, con sede en Bermeo, Vizcaya), había 26 tripulantes: 13 africanos, ocho gallegos y cinco vascos.

Los corsarios somalíes fondearon en un primer momento en la costa pero posteriormente se trasladaron a alta mar por temor a ser atacados por grupos rivales instalados en la provincia de Mudug, en torno a la ciudad portuaria de Haradere.

Según ha expresado la vicepresidenta, se han comenzado "a sentar las bases" para que no se repita una situación como la vivida por el 'Playa de Bakio'. A su juicio, "la piratería en el mar puede ser evitada" y para esta labor "es necesario el concurso de toda la comunidad internacional" porque "es un fin que ningún país puede lograr en solitario".

Poco después, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha congratulado del desenlace y ha felicitado a los funcionarios que han participado en el operativo, y también a los familiares de los marineros liberados. Ha sido el propio armador quien les adelantó por teléfono poco antes el felíz desenlace.

Proceso complejo

El consejero de Agricultura del Gobierno vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, afirmó esta tarde que el proceso de negociación con los piratas ha sido "complejo, y lo ha llevado única y exclusivamente el armador".

Además, afirmó que el barco "ha sido desvalijado" y señaló que los tripulantes vascos podrían volver el próximo miércoles.

Sáenz de Samaniego afirmó que "hemos tenido una constancia y una información al minuto de todo el proceso de negociación y de su proceso de liberación hoy sobre las cinco de la tarde aproximadamente".

Luego aseguró que "el barco ha sido desvalijado de forma importante y han robado prácticamente todos los elementos electrónicos y hay problemas de comunicación con el barco".

"Lo cierto es que, en este momento, los tripulantes están todos en perfecto estado, ningún tiene ningún tipo de necesidad de atención médica", afirmó.

Además, destacó que "aquí ha habido un proceso de negociación que lo ha llevado de forma única y exclusiva el armador, con el cual hemos tenido un contacto intenso en los últimos días y fruto de estas negociaciones se ha dado un desenlace feliz, del que todos nos alegramos y felicitamos".

"El proceso de negociación ha sido complejo, pero, al final, se ha conseguido el objetivo marcado por todos", apuntó.

Según precisó también, "los tripulantes han puesto ahora rumbo a Seychelles, que es donde tiene la base operativa de pesca toda la flota atunera vasca que opera por aquellas aguas, llegarán aproximadamente al puerto de Victoria sobre el martes a media mañana y, una vez que lleguen allá, ya está establecido el procedimiento para proceder a su repatriación".

"Es de esperar que aquí, al País Vasco, puedan llegar sobre el miércoles a primera hora de la mañana aproximadamente", indicó.

Sáenz de Samaniego señaló que, "a partir de ahora, lo que hay que hacer es garantizar la seguridad de toda la actividad pesquera en aguas internacionales, que es el gran fallo que se ha producido en esta situación".

"Lo que sí tenemos muy claro es que para nada podemos renunciar a pescar con toda la legalidad del mundo, con los máximos cumplimientos de sostenibilidad que está realizando nuestra flota, en aquellos caladeros, que son muy importantes", apuntó.

A su juicio, "hay que desplazar elementos de seguridad que den una cobertura de protección a las distintas embarcaciones, no sólo a las vascas, sino también a las gallegas, que todavía no existen y, evidentemente, a nivel europeo".

"Habrá que hacer una labor de coordinación para que estos sucesos desagradables de los últimos días no se vuelvan a repetir", dijo.

Los arroceros murcianos de Calasparra mantendrán el precio hasta octubre

MURCIA.- El arroz de Calasparra no experimentará de forma inminente una subida en sus precios, según han manifestado fuentes de la Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza, que comercializa el 80% del cereal que se produce en el coto arrocero de Calasparra.

Según las mismas fuentes, la cooperativa mantendrá los precios a sus clientes al menos hasta finales de octubre, fecha en que se recoge la cosecha del año.

El cierre a las exportaciones impuesto por Brasil ha puesto nerviosos a los mercados y hay psicosis. España, al contrario que países como Brasil, India y China, no tiene el arroz como producto base en su alimentación; además, este año se prevé aumento de cosecha en las zonas clásicas: Valencia, Tortosa, Sevilla, Zaragoza y Navarra.

En Sevilla, por ejemplo, se prevé sembrar unas 3.000 hectáreas más que el pasado año por lo que los mercados nacionales no quedarán desabastecidos. Además, el arroz no es producto básico en España y una subida de precios derivaría al consumidor a otros alimentos.

Lo único es que algún comercio pueda realizar subidas puntuales, pero en ningún caso en origen.

El arroz Calasparra es además un producto de élite. La intranquilidad por la garantía del agua necesaria obliga a los agricultores de las cinco acequias de la Vega, a regular la superficie que van a separar, por lo que un rumor de subidas de precios no supondrá en ningún sentido mayor superficie sembrada.

También el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que se ocupa del control de calidad y cantidad estima también que no habrá para el presente ejercicio un aumento de producción que oscilará en la horquilla de las 3.000 y las 3.500 toneladas.

viernes, 25 de abril de 2008

Suben las acciones en Wall Street ante la mitigación de temores económicos

NUEVA YORK.- Wall Street terminó con alzas por segunda semana consecutiva, gracias a un avance moderado que se registró el viernes, cuando los inversionistas hicieron a un lado sus preocupaciones sobre la confianza de los consumidores y la inflación.

Luego de bajar al comienzo de la sesión, en respuesta a un reporte sobre una débil confianza del consumidor y a un aumento en los precios del petróleo, los títulos aumentaron cuando los inversionistas parecieron poner su atención en señales más amplias de la economía.

Entre esas señales figuraron los reportes de ganancias empresariales, satisfactorios en general durante la semana, los cuales sugirieron que los esfuerzos del gobierno para apuntalar la economía parecen estar funcionando. Ese cambio en la atención de los inversores provocó un alza cerca del cierre.

El promedio industrial Dow Jones ganó 42,91 puntos o 0,33%, para ubicarse en 12.891,86 unidades, tras perder más de 100 en el comienzo de la sesión. El Dow cerró la semana con un alza de menos de 1%.

Aunque el índice del ánimo de los consumidores publicado por Reuters/University of Michigan llegó a su nivel más bajo desde comienzos de la década de 1980, Tom Lyndon, presidente de Global Trends Investments en Newport Beach, California, dijo que los reportes de las empresas en el primer trimestre convencieron a los inversionistas de que "en general, las cosas no están tan mal".

"Creo que mucha gente decidió irse de fin de semana con la certeza de que no había mostrado una actitud poco ambiciosa", dijo Lyndon.

El índice de confianza de los consumidores cayó a 62,6 puntos para abril, respecto de 69,5 en el mes anterior.

Los indicadores más amplios del mercado bursátil tuvieron un comportamiento mixto durante la jornada. El Standard & Poor's de 500 acciones subió 9,02 puntos o 0,65%, a 1.397,84, ganando 2,1% en la semana.

El índice compuesto Nasdaq, deprimido por la decepción causada por los pronósticos de Microsoft Corp., cayó 5,99 unidades o 0,25%, a 2.422,93, tras descender incluso 1,6% en la sesión.

Las acciones ganadoras superaron por 2-1 a las perdedoras en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.280 millones de títulos.

Los precios de los bonos cayeron de cara a la reunión de la Reserva Federal, prevista para el miércoles próximo, donde se analizarán las tasas de interés. El rendimiento del bono de la Tesorería a 10 años, que se mueve en direccion opuesta a su precio, subió a 3,87%, respecto del 3,83% observado al cierre del jueves.

El Russell 2000, que mide el desempeño de las empresas pequeñas, subió 4,81 puntos o 0,67%, a 721,88.

En otros mercados internacionales, el Nikkei japonés subió 2,28%, el FTSE 100 británico ganó 0,67%, el DAX alemán avanzó 1,10% y el CAC-40 francés se incrementó 0,99%.

El mayor 'broker' japonés pierde 416 millones en su ejercicio fiscal por las mayores provisiones

TOKIO.- La firma financiera japonesa Nomura Holdings cerró su ejercicio fiscal 2007/08, que concluyó el pasado 31 de marzo, con 'números rojos' de 67.847 millones de yenes (416 millones de euros), frente al beneficio neto de 175.828 millones de yenes (1.078 millones de euros), del ejercicio precedente.

La facturación de la mayor firma de corretaje de Japón disminuyó un 22,2%, hasta 1,5 billones de yenes (9.750 millones de euros), arrastrada por los descensos en las divisiones de banca de inversión, gestión de activos y minorista. Asimismo, los activos gestionados bajaron un 26,7%, hasta 26,3 billones de yenes (161.344 millones de euros).

La cuentas del 'broker' nipón sufrieron el impacto de las provisiones de 132.000 millones de yenes (810 millones de euros) realizadas por la entidad en relación con contratos con aseguradoras de bonos y las pérdidas por el abandono del negocio de valores respaldados por hipotecas residenciales en Estados Unidos.

En concreto, Nomura Holdings perdió 153.900 millones de yenes (944 millones de euros) en los tres últimos meses de su ejercicio, frente al beneficio neto de 33.100 millones de yenes (203 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente. Además, la facturación de la entidad sufrió un descenso del 91,2%, hasta los 21.500 millones de yenes (132 millones de euros).

Facua pide a las textiles que recorten sus márgenes y no se aprovechen de la marca ante la crisis

MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción (Facua) reclamó hoy a las grandes empresas textiles que recorten sus márgenes de beneficio, al considerarlos "excesivos", y que no se aprovechen de su imagen de marca para realizar promociones de descuentos especiales con el fin de afrontar la actual desaceleración económica.

"Los consumidores tienen que ser conscientes de que al sector textil se va una buena parte del despilfarro económico de los consumidores, que pagamos demasiado dinero por la ropa", señaló a el portavoz de Facua, Rubén Sánchez.

Sánchez denunció en este sentido que las grandes cadenas textiles de distribución se benefician de su imagen de marca o publicitaria para realizar promociones puntuales fuera de la época de rebajas, por lo que instó a los consumidores a "pensar en el precio final y no en el descuento".

"Tenemos que pensar que no es razonable ir al marquismo o a unos establecimientos en concreto, porque nos dan una imagen de ostentación cuando en realidad están provocando que despilfarremos en esa compra, guiada más por el marketing que por la racionalidad", dijo.

La solicitud de préstamos hipotecarios por parte de inmigrantes cae un 50%

MADRID.- La solicitud de préstamos hipotecarios por parte de clientes inmigrantes ha caído un 50%, según un estudio sobre el mercado crediticio realizado por la firma de intermediación financiera HipotecaGratis.

La entidad explicó hoy que esta situación se debe al "mal momento que está atravesando la construcción en España", ya que algunos años atrás muchos inmigrantes encontraron trabajo en este sector, pero la crisis por la que está pasando ahora "ha hecho que muchos de ellos se vean desposeídos de sus puestos de trabajo".

Además, las entidades financieras están endureciendo sus requisitos de cara a determinados públicos, entre los que destacan el colectivo de los inmigrantes y los trabajadores de la construcción debido al aumento de la morosidad del primero y a la inestabilidad del segundo.

Otra razón de este descenso es que "la motivación que antes tenían estas personas para asentar su vivienda en España está en declive", sobre todo por la inestabilidad laboral reinante en muchos sectores y que se está expandiendo de forma indirecta a otros ajenos al ámbito inmobiliario.

Por todo esto, los inmigrantes parecen volver a primar el alquiler frente a la compra como alternativa de futuro sin contemplar por ello la posibilidad de un retorno a sus países de origen, sino como una manera de afrontar la actual crisis mediante su incorporación a otro tipo de empleos.

La Confederación de Cuadros y Profesionales cree que se perderán puestos de trabajo hasta mediados de 2009

MADRID.- La Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) calculó hoy que el mercado laboral "seguirá sufriendo la pérdida de empleos" hasta mediados de 2009, momento en el que se experimentarán los "efectos más notables" de la "crisis económica".

En un comunicado, la CCP calificó los datos de la Encuesta de Población Activa conocidos hoy de "considerablemente negativos, aunque previsibles" y se mostró preocupada por el hecho de que no se observe "a corto y medio plazo" una potencial reincorporación al mismo sector o a otro de la mano de obra excedente de la construcción y los servicios.

En este sentido, señaló que la construcción "se revitalizará" con el aumento de la obra pública y las infraestructuras, aunque indicó que esto "no será suficiente". Respecto a los servicios, explicó que este sector "podrá asumir parte de dicho excedente" en el período estival, pero puntualizó que será algo "temporal".

Asimismo, la CCP comentó que la industria es el sector "que mejor está soportando la crisis", aunque alertó de que un descenso del consumo en el mercado nacional, unido a los elevados precios de las materias primas en los mercados internacionales y a la pérdida de competitividad derivada del alto tipo de cambio euro-dolar "puede acabar afectado a los resultados".

Así, apuntó que esta merma podría conllevar "ligeros reajustes" de plantillas que serían "insignificantes" en comparación con los de los sectores de la construcción o los servicios.

Nace la Asociación de Proveedores Impagados de la Construcción

MADRID.- Pymes y autónomos del sector de proveedores y trabajadores auxiliares de la construcción han constituido la Asociación de Proveedores Impagados de la Construcción (Aepic) con el fin de aunar esfuerzos ante los problemas que les están generando los impagos de las constructoras e inmobiliarias que se declaran en suspensión de pagos por la crisis del sector.

Se trata de instaladores, electricistas, fontaneros, y profesionales del yeso o la madera, entre otros, que se unen para defender que paguen todas sus deudas las empresas en suspensión de pagos sobre las que posteriormente se demuestra que tienen liquidez, explicó a Europa Press el presidente de Aepic, Abraham Carrasco.

Según denuncia la asociación, muchas grandes compañías recurren a la suspensión de pagos para ahorrarse entre el 30% y el 40% del importe que deben a sus proveedores.

Con este fin, los primeros asociados han convocado una manifestación para mañana sábado en Madrid que partirá a las 12.00 horas de la plaza de Felipe II y discurrirá hasta la plaza de Colón, donde leerán un comunicado.

El otro gran objetivo con que nace Aepic es prestar apoyo y asesoramiento legal a todos los pequeños profesionales del sector que se vean afectados por una suspensión de pagos de uno de sus clientes.

En concreto, la asociación pretende servir de canal de comunicación y representación de sus asociados ante "cuatro frentes" que, en su opinión, "deben ser acometidos desde una posición de fuerza".

Así, se ofrece para personarse ante los juzgados de lo Mercantil en defensa de los acreedores de los concurso admitidos a trámite.

La asociación también se encargará de intermediar ante el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para negociar créditos blandos y con periodo de carencia, y de acudir a la Hacienda Pública y la Seguridad social para negociar aplazamientos y la solicitud de devolución del IVA "sin tener que presentar garantías complementarias".

Además, Aepic también tendrá como objetivo dirigirse a las administraciones públicas para solicitar subvenciones que apoyen la viabilidad de sus negocios "afectados por el concurso de acreedores presentado por sus clientes", así como a las entidades financieras para renegociar las formas de pago.

Fomento duplicó la licitación de obra pública en el primer trimestre

MADRID.- El Ministerio de Fomento licitó obras de infraestructuras por un importe de 5.913,49 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone más que duplicar (+117%) las del mismo periodo de 2007, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

Este importe constituye el 40% de lo previsto por el Departamento que dirige Magdalena Alvarez para todo 2008 y el 43,7% del total de obra pública licitada por el conjunto de administraciones públicas hasta marzo.

El incremento de licitación de Fomento se enmarca en la aceleración del conjunto de la obra pública incluida por el Gobierno en su plan de reactivación de la economía con el fin de compensar el parón en construcción de vivienda.

La promoción de obras de ferrocarril principalmente de Alta Velocidad (AVE), constituyó el principal instrumento de Fomento para incentivar la obra pública.

La licitación de obras del AVE se multiplicó por más seis en los tres primeros meses del año. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) puso en marcha proyectos por un importe total de 1.573,78 millones de euros, un 537,9% más que un año antes.

Por su parte, Fomento, a través de la Dirección General de Ferrocarriles, promovió directamente obras ferroviarias por 532,80 millones, el triple (191,3%) respecto al primer trimestre de 2007.

También recibieron un impulso los proyectos de carreteras, dado que entre enero y marzo salieron a concurso obras por 1.809,27 millones, el doble respecto al pasado año.

De igual forma, las obras de carreteras y ferrocarril que el Ministerio que dirige Magdalena Alvarez canaliza a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) sumaron 962,75 millones de euros, con lo que multiplican por más de ocho las del primer trimestre del pasado año.

Por contra, los trabajos aeroportuarios que desarrolla Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) descendieron un 27,5% hasta marzo, y sumaron 737,20 millones.

El Ministerio de Fomento se mantuvo así a cierre de marzo como primer agente promotor de obra pública del Estado, al promover el 43,7% del total de proyectos licitados, por delante de las comunidades autónomas (32,1%) y de los ayuntamientos (19,7%).

El conjunto de las tres administraciones públicas pusieron en marcha obras por un total de 13.532,65 millones de euros en el periodo, un 25,3% más.

El Euríbor roza el 5% tras marcar otro máximo anual diario y alcanza su nivel más alto desde 2000

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, rozó hoy el 5% tras marcar otro máximo anual diario que le situó en el nivel más alto registrado desde al año 2000.

Concretamente, el indicador acentuó la escalada alcista que describe desde principios de año y registró el undécimo máximo anual consecutivo al situarse en el 4,964%, a falta de tres días de actividad bancaria para que acabe el mes de abril.

De cerrarse el mes así, el Euribor medio se establecería en el 4,798%, lo que significa un incremento de 0,545 puntos básicos respecto al indicador de abril del año pasado.

Con el Euríbor en el 4,798% y en una hipoteca media de 150.000 euros y a un plazo de 25 años, la cuota mensual se vería afectada con una subida de 47 euros a quien le toque la revisión anual en abril. Al año, el usuario pagaría 572,28 euros más. Si esta misma hipoteca se revisa semestralmente, se incrementaría la cuota mensual en 13,35 euros, y en 80,1 euros la anual.

Según los expertos consultados, el Euríbor, que cerró marzo en el 4,59%, se mantendrá hasta el próximo verano en niveles elevados, ya que es difícil que el BCE, centrado en la vigilancia de los precios, recorte los tipos hasta el segundo semestre del año.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el organismo presidido por Jean Claude Trichet podría recortar los tipos de interés dentro de seis meses cuando baje el precio del petróleo, que esta semana ha pulverizado los récord históricos y se aproxima a los 120 dólares el barril.

Renta Corporación cierra el primer trimestre con pérdidas netas de 8,7 millones

BARCELONA.- La inmobiliaria catalana Renta Corporación dijo que registró unas pérdidas netas de 8,7 millones de euros en el primer trimestre de 2008, frente al saldo positivo de 16 millones de euros del mismo periodo del año anterior.

Estas cifras se encuentran en línea con las previstas por el consenso de los analistas consultados que había fijado las pérdidas de las compañía en este trimestre en 7,16 millones de euros.

"No hemos sabido salir indemnes de la crisis del sector inmobiliario", explicó el presidente del grupo, Luis Hernández de Cabanyes, durante la junta de accionista.

El directivo indicó que las ventas de la compañía se situaron en el periodo en los 126,5 millones de euros, un 25,7 por ciento menos que en 2006, frente a los 131,06 millones de euros prevista por los analistas.

"No son las cifras prevista, por lo que no podemos sentirnos satisfechos, pero afrontamos el futuro con optimismo e ilusión", señaló Cabanyes.

La compañía indicó que el resultado bruto de explotación (EBITDA) registró un saldo negativo de 5,8 millones de euros, frente al beneficio de 25,5 millones de euros. Este dato se mantiene en línea con el previsto en el sondeo.

El consejero delegado del grupo, César Bardají, recordó durante la junta que la compañía retrasa a 2010 el objetivo que tenía marcado de cerrar el presente ejercicio con un beneficio neto de 80 millones de euros.

"A la crisis en el sector inmobiliario, que estaba prevista, se unen los problemas de financiación de nuestros clientes. Esto provoca una ralentización de la operaciones", indicó Bardají.

El grupo anunció en enero que retrasaba dos años el objetivo de cumplir su Plan Estratégico por la ralentización del ciclo en el mercado inmobiliario nacional.

En este sentido el consejero delegado manifestó hoy que 2008 sería un año de transición y precisó que, si bien la situación no dependía en su totalidad de la empresa, haría un esfuerzo para adaptarse al clima actual.

Bardají añadió que la situación del mercado no era la adecuada para mantener mucho tiempo los activos en cartera, por lo que incrementaría la rotación de sus activos -tiempo que pasa desde que compra un inmueble hasta que lo vende-- en detrimento de los márgenes.

"Vamos a centrar nuestro esfuerzo en mantener una posición sólida, para aguantar bien la crisis del sector aunque esta dure más de lo previsto. Para ello continuaremos nuestra actividad internacional, con una posición prudente, reduciendo las operaciones en torno al suelo, que tiene una menor liquidez", añadió el presidente.

La deuda neta de la compañía a cierre de marzo de 2008 fue de 669 millones de euros y su ratio de apalancamiento se situó en el periodo en el 76 por ciento.

"Mantenemos una situación financiera sólida gracias al crédito sindicado, lo que nos permitirá continuar con las actividades internacionales", señaló Cabanyes.

La inmobiliaria formalizó durante 2007 un crédito sindicado de 500 millones de euros con vencimiento a cinco años.

Asimismo, la Junta General ha acordado repartir un dividendo a los accionistas de 0,423 euros brutos por acción a partir del 5 de mayo de 2008. Este pago supone el 30 % del beneficio del grupo consolidado en el ejercicio 2007, unos 10,6 millones euros.

La junta general aprobó además la incorporación de Ramchand Bhavnani como nuevo consejero del grupo. La participación actual del empresario indio es del 2,085 por ciento y su intención es reforzar su posición próximamente, según Renta.

A las 1512 hora local, los títulos de Renta Corporación ganaban un 0,90 por ciento a 9 euros, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid subía un 0,95 por ciento.

El arroz puede subir de precio en España aunque no habrá desabastecimiento, según COAG

MADRID.- El repunte en los precios de los alimentos que ha provocado el racionamiento de arroz en Estados Unidos y Reino Unido ha hecho saltar las alertas entre las asociaciones de consumidores españolas que temen el efecto dominó de estas decisiones internacionales. Desde la organización agraria COAG se alerta que el precio del arroz subirá en las tiendas españolas aunque ven bastante improbable que se pueda producir un desabastecimiento.

En este contexto la Federación de Consumidores en Acción (Facua) reclamó a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que vigile a las empresas arroceras para que no especulen con los precios .

La organización agraria COAG aseguró ayer que el precio del arroz subirá en los lineales españoles después de que las cotizaciones en origen se hayan elevado en torno a un 37% a nivel europeo, si bien consideró "casi imposible" que se pueda producir un desabastecimiento del mercado interno.

El responsable del sector arrocero de COAG, Joan Cercós, considera "lógico y normal" que la situación del cultivo en los mercados internacionales repercuta en los precios, lo que consideró una consecuencia de la falta de intervención de la Comisión Europea.

Según señaló, el incremento de los precios en origen se ha trasladado al consumidor "muy despacio" porque con los productores se comenzaron a cerrar precios "más bien bajos", si bien se elevó en torno a un 15% en los lineales entre diciembre de 2007 y enero de 2008, cuando se empezaron a aplicar las subidas que se estaban registrando en los mercados internacionales.

Tras valorar que el aumento de las cotizaciones en origen posibilitará que los productores puedan cubrir los costes de producción, Cercós sostuvo que es "muy difícil" que España, con cerca de 110.000 hectáreas de cultivo de arroz y una producción de alrededor de 700.000 toneladas, sufra restricciones. En Europa tendrán problemas países como Bulgaria y Rumania, que son grandes consumidores de arroz y presentan una renta 'per capita' baja.

Por su parte, el técnico de Asaja, Jesús Rivera, defendió que "quienes lo van a pasar peor" ante la actual situación del mercado son los países importadores más pobres, entre los que citó Bangladesh, mientras que los países occidentales, como España, no sufrirán problemas de suministro.

"Se ha producido un movimiento especulativo en cascada que ha conllevado un aumento de los precios", explicó Rivera antes de precisar que en España también crecerán, aunque no de forma inmediata. No obstante, mantuvo que no se trata de un alimento básico para el consumidor español, que "no lo va a dejar de consumir por el precio".

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), su secretario general Lorenzo Ramos, insta al Gobierno a analizar la situación y buscar soluciones para que no se produzca una alarma social. "Nosotros lo que reclamamos es que haya transparencia en los mercados, que no se produzca la especulación", afirmó.

En este contexto la Federación de Consumidores en Acción (Facua) ha reclamado a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que vigile de cerca a las empresas arroceras para que no especulen con el encarecimiento de este producto básico a escala mundial y trasladen dicho aumento de forma desproporcionada al producto final.

Facua reconoce que la actual coyuntura de oferta y demanda internacional puede provocar subidas "justificadas" en los precios en España en determinados alimentos básicos, si bien las autoridades de Competencia deben vigilar el nivel de subidas que aplican las empresas.

"Una vez más, la CNC tiene que mirar muy de cerca la evolución en los precios del arroz y vigilar si se produce de manera encubierta una subida mucho más grande, como ya ocurrió con el pan", asegura portavoz de Facua, Rubén Sánchez, quien admitió que el trigo registró alzas importantes de precio en los últimos meses, pero "ni muchísimo menos" como para que el pan se encareciera entre un 10 y un 30%.

El PIB de Reino Unido aumentó un 2,5% interanual en el primer trimestre

LONDRES.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido creció un 0,4% en el primer trimestre de 2008, hasta el 2,5% interanual, según los datos preliminares publicados hoy por la oficina de estadística británica.

El crecimiento intertrimestral se sitúa en la tasa más baja de los últimos tres años mientras que, en términos interanuales, está una décima por debajo de las previsiones de los analistas, que esperaban un aumento del 2,6%.

Esta ralentización del PIB británico no provocará, sin embargo, cambios en la política monetaria del Banco de Inglaterra, que no se plantea recortes de tipos a corto plazo tras haberlos reducido en 0,25 puntos porcentuales este mismo mes, hasta el 5%.

Según las actas de la reunión del consejo del banco, publicadas ayer, la economía británica necesita moderarse para mantener a raya la inflación en un momento de tensiones sobre el IPC debido al encarecimiento de crudo y alimentos.

Las figuras muestran una desaceleración en numerosos sectores, como el de servicios, que retrocedió una décima respecto al trimestre anterior o finanzas y empresas, que crecieron un 0,4% en el trimestre, su menor nivel en al menos cinco años.

El ICO ve en el superávit y en la solidez del sistema elementos "positivos" para superar la crisis

SEVILLA.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, señaló hoy el superávit fiscal, la solidez del sistema financiero, la posible bajada de los tipos de interés y el peso de los beneficios obtenidos en el exterior de las grandes corporaciones nacionales como elementos "muy positivos" para la superación de la crisis

En su conferencia sobre 'La coyuntura económica y la economía española' en la Fundación Cajasol, Martínez indicó que a estos factores hay que sumar la elevada tasa de inversión de la economía española, "que es de esperar tenga consecuencias positivas sobre el necesario crecimiento de la productividad".

Además, indicó que la economía "no ha podido abstraerse" de las consecuencias de una crisis mundial, llegando sus consecuencias de forma indirecta a España como demandante de financiación externa.

Por otra parte, señaló que el empresariado español es cada vez más proclive a invertir fuera de la zona euro, y es necesario financiar la salida de las empresas al exterior. "España debe salir a los mercados exteriores solicitando 300 mil millones de euros, en mercados que ahora mismo no se fían", añadió.

Por otra parte, Martínez aseguró que la desaceleración en Europa va a obligar a una revisión a corto plazo de los tipo de interés, de forma que los tipos de interés podrían bajar en la segunda mitad del año, aunque apuntó que, "mientras la inflación esté tan alta, su margen de maniobra es pequeño".

Así, indicó que en el contexto monetario también es necesario resaltar elementos como es el tipo de cambio y su influencia en el marco financiero.

Martínez apuntó que las condiciones monetarias se miden tanto por el tipo de interés como por las condiciones del tipo de cambio, "donde la fortaleza del euros frente al dolar endurece las condiciones de la zona euro".

De este modo, recordó que las empresas en este momento pueden exportar menos al ser menos competitivas, "importándose más, pero a precios más baratos, por lo que el margen de maniobra que tienen no es muy grande".

En este sentido, aclaró que "los mercados apuntan a que el Banco Central Europeo acabará bajando los tipos de interés en la segunda mitad del año, en el momento en el que se suavicen las previsiones inflacionistas, algo parece ser que va a ocurrir".

"En estos momentos, es muy difícil cuantificar el impacto de la crisis", aseguró Martínez, quien añadió que "no se puede hablar de cuanto va durar la crisis financiera, ya que su impacto va directamente relacionado con la duración de la crisis, algo muy complicado de calcular".

En su conferencia, el presidente del ICO destacó que, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se observa un "deterioro importante" respecto a las que había realizado tan sólo hace seis meses. "Existe una reducción del crecimiento del PIB y una revisión a la baja de las previsiones para España, con un sector inmobiliario que experimenta un ajuste dramático", agregó.

De igual modo, explicó que la crisis financiera originada en Estados Unidos ha creado "un contexto de incertidumbre que ha hecho cambiar radicalmente el ciclo económico", y en el que se han visto afectados todos los mercados financieros.

Por último, afirmó que en el contexto nacional, el sector financiero está capitalizado "razonablemente bien y no están sufriendo los enormes problemas de liquidez de los grandes bancos americanos que han necesitado excepcionales inyecciones de liquidez por parte del Banco Central".

Mapfre dice que la crisis influye en seguros vinculados al sector inmobiliario y de la construcción

MADRID.- El director general de Mapfre, Esteban Tejera, aseguró hoy que la crisis económica tiene "consecuencias claras" en los ingresos por primas de los seguros vinculados tanto al sector inmobiliario como al sector de la construcción.

Tejera explicó durante la presentación de los resultados de la aseguradora, tras celebrar hoy la reunión de su consejo de administración, que la menor actividad inmobiliaria "significa menor concesión de hipotecas" y, por tanto, "menor venta de pólizas".

El directivo apuntó que los seguros de responsabilidad civil de obra nueva y de protección de bienes adquiridos también están sufriendo la disminución de la actividad de los citados sectores de la economía, aunque dijo que "no es una situación tan preocupante", ya que, "en el peor de los escenarios posibles", sólo el 2,6% de la nueva producción de Mapfre está vinculada a estos sectores.

Tejera afirmó que aunque Mapfre sufre los efectos de la crisis, los "capea bastante bien", y recordó que los motores del crecimiento del sector asegurador español son el negocio de Automóviles, el de Salud y el del hogar, y añadió que es "pronto" para realizar estimaciones.

American Express ganó un 6,2% menos en el primer trimestre por la crisis norteamericana

NUEVA YORK.- American Express ganó 991 millones de dólares (635 millones de euros) en el primer trimestre, un 6,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente, debido a la debilidad de la economía norteamericana, informó hoy la firma en un comunicado.

El beneficio operativo alcanzó los 974 millones de dólares (624 millones de euros), un 11% menos que en el mismo periodo de 2007, mientras que el beneficio por acción registró un descenso del 7%, hasta 0,86 dólares por título.

"El crecimiento del crédito se ralentizó respecto a los anteriores trimestres", reconoció el consejero delegado del grupo, Kenneth I. Chenault, que calificó los resultados de "sólidos", teniendo en cuenta la debilidad de la economía estadounidense.

Chenault también habló de mayores impagos y de depreciaciones de activos en "las áreas más severamente afectadas por la crisis inmobiliaria" y destacó que la firma será cautelosa en cuanto a la economía estadounidense y procurará impulsar sus negocios en el extranjero.

La cifra de negocio trimestral de la compañía alcanzó, no obstante, los 7.200 millones de dólares (4.614 millones de euros), un 11% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, cuando facturó 6.500 millones de dólares (4.166 millones de euros).

El negocio de tarjetas estadounidense registró un beneficio trimestral de 523 millones de dólares (335 millones de euros), un 19% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Las provisiones destinadas a cubrir pérdidas aumentaron un 52% hasta 881 millones de dólares (564 millones de euros), por mayores impagos y morosidad.

El ahorro de las familias, en su peor momento desde 2003

MADRID.- El ahorro financiero de las familias españolas ha alcanzado los 1,91 billones de euros al cierre de 2007, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al importe registrado a finales de 2006, según datos de la patronal del sector de fondos de inversión Inverco.

A pesar del avance, este crecimiento es el menor de los últimos cinco años, ya que en 2006 el incremento fue del 14%, en 2005, del 10%, y en 2004, del 29%. Los depósitos bancarios supusieron el 34% del total del ahorro de las familias de nuestro país.

Los españoles seguimos ahorrando aunque a menor ritmo. Los continuos incrementos de los tipos hipotecarios, el aumento del precio de alimentos básicos, unido a unos precios del crudo disparados en los mercados internacionales, dejan poco margen a los españoles para ahorrar.

Así, el saldo acumulado del ahorro financiero de las familias alcanzó 1,91 billones de euros al cierre de 2007, lo que supone un incremento del 8,5% respecto a la cifra registrada a finales del año anterior. Con ello el activo financiero neto de las familias, cifra resultante de restar al activo el pasivo, se elevó a 980.000 millones de euros.

No obstante, según Inverco, una parte "importante" del pasivo financiero está financiando activos inmobiliarios. Precisamente la compra de una vivienda es una de las principales razones del endeudamiento familiar, que ha marcado en las ultimas semanas un nuevo récord histórico. Según los últimos datos del Banco de España la deuda hipotecaria de las familias españolas registró en los dos primeros meses del año una nueva cifra récord, al llegar a los 653.434 millones de euros.

Los depósitos bancarios supusieron el 34% del total del ahorro de las familias, seguidos de la inversión directa en acciones no cotizadas, con un 20%. A continuación se situaron las instituciones de inversión colectiva (IIC), con un 11%, mientras que el ahorro en seguros supuso un 8% y el materializado en fondos de pensiones el 6%.

Por su parte, el flujo de ahorro durante 2007 alcanzó los 81.491 millones de euros. El 70% de esta cantidad tuvo como destino los depósitos, el 19% fue a parar a inversión directa en renta fija, el 7% a fondos de pensiones y el 6% a seguros.

El Ibex 35 retoma de nuevo la tendencia bajista y cierra la semana con una caída del 1,09%

MADRID.- El parqué madrileño no logró mantener la subida que registró el pasado viernes (+4,9%) y terminó esta semana con una caída del 1,09%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.772,80 puntos, en un contexto marcado por los resultados empresariales y de nuevos repuntes del euro y el petróleo.

La banca fue de nuevo uno de los sectores protagonistas de la semana, después de que entidades, como Bank of América, anunciasen recortes de sus beneficios en el primer trimestre del año, como consecuencia de la crisis 'subprime'.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró en 700.000 millones de dólares (441.306 millones de euros) la exposición de la banca global a la crisis 'subprime' estadounidense, de los que el 40%, 280.000 millones de dólares (176.000 millones de euros), corresponden a bancos europeos.

En concreto, la mayor caída fue para Banco Popular (-3,51%), que anunció la adquisición del 9,15% de Colonial, mientras que 'la Caixa' se hizo con el 5,4% dentro del proceso de compra de los títulos del primer accionistas de la inmobiliaria, Luis Portillo.

A continuación, se situó Banco Sabadell (-2,42%), seguido de Bankinter (-2,35%) y Santander (-1,67%), que acudirá a la ampliación de capital de 14.940 millones de euros que llevará a cabo Royal Bank of Scotland con una inversión de unos 350 millones para adquirir una participación del 2,3%, similar a la que actualmente posee en la entidad británica. Por último se situó Banesto y BBVA, con un recorte del 1,32% y del 1,23%, respectivamente.

Acciona registró la mayor subida (+8,08%), seguida de Ferrovial (+7,70%), en una semana en la que BAA, gestor británico de aeropuertos controlado por la constructora, señaló que la pertenencia de los aeropuertos británicos a un mismo grupo favorece los intereses de los pasajeros, en respuesta al informe preliminar de la Comisión de Competencia en el que indicaba que el hecho de que el grupo tenga la titularidad de siete aeródromos británicos no permite atender correctamente a los intereses de los pasajeros y aerolíneas.

Entre los principales rebotes de la semana también se situó ACS (+2,51%), que acordó vender a Abertis y a Capital Riesgo Global, sociedad del grupo Santander, las participaciones que tiene en dos autopistas de Chile por un importe total de 710,55 millones, seguida de BME (+2,17%), Mapfre (+1,55%), Unión Fenosa (+1,24%) y REE (+0,93%).

Iberia lideró las caídas (-6,69%) a la espera de que la fusión entre Clickair y Vueling fructifique y permita crear una gran aerolínea que fomente el aeropuerto de Barcelona-El Prat, donde esta semana el presidente de la aerolínea asistió a la colocación de la primera piedra de su nuevo hangar de mantenimiento, que habrá terminado de construir a finales de 2009.

Tras la aerolínea se situó Acerinox (-5,65%), Telecinco (-5,17%), Gas Natural (-4,45%), Sacyr Vallehermoso (-4,35%), Abengoa (-3,44%) e Iberdrola (-3,24%), que esta semana su disposición a estudiar una posible operación de compra de acciones de British Energy, y aseguró estar mejor preparada que la competencia para participar en proyectos nucleares en Reino Unido como los que promueve la eléctrica británica.

Por su parte, Telefónica que negó tener interés por el grupo holandés KPN, fundamentalmente por su división de telefonía móvil E-Plus, terminó con una caída del 2%.